Está en la página 1de 66

****************** 1).

NOCIONES GENERALES *******************

a). DEFINICON DE DERECHOS DE OBLIGACIONES


Es la rama del derecho civil que regula la relación jurídica entre el deudor y acreedor y la prestación a la que esta
sujeto.

Desde el punto de vista objetivo: Es aquella rama del Derecho, integrada por el conjunto de principios y normas
que regulan las relaciones emanadas de los llamados derechos de crédito.
Desde el punto de vista subjetivo: Es la suma de atribuciones y deberes que surgen de las relaciones jurídicas
creadas con ocasión de estos Derechos.
Hecho jurídico: son los acontecimientos en los cuales no interviene la voluntad del hombre, pero trae
consecuencias jurídicas
Hecho natural: es un cambio que se produce en la naturaleza sin la intervención del hombre y sin consecuencias
jurídicas

b). POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL


El código civil en el libro V del artículo 1251 al 2177 regula el Derecho de Obligaciones, dividido en dos partes: La
primera parte comprende las obligaciones en general; la segunda comprende los contratos en particular.

c). CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE OBLIGACIONES


1) Es privado: Porque pertenece al derecho civil y este se clasifica como privado.
2) Es coercitivo: Porque se impone contra la voluntad del sujeto, su debido cumplimiento es obligatorio y
si no se cumple, se ejecuta a través del órgano jurisdiccional
3) Es cosmopolita: Porque es común a la mayoría de países, sobre todo capitalistas.
4) Es Patrimonial: Porque recae sobre el patrimonio de las personas que intervienen.

d). PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:


Consiste en que las personas responden con su patrimonio, que es el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones; como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones.

********************** 2) NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN: **************


a). DEFINICION DE LA OBLIGACION: Es un vínculo jurídico por medio del cual una persona llamada
deudor se obliga frente a otra llamada acreedor al cumplimiento de una determinada prestación que siempre será
dar, hacer o no hacer; y que en caso de no ser cumplida se ejercita su cumplimiento forzoso ante el órgano
jurisdiccional.

b). TEORIAS PARA LA CONCEPCION DEL DERECHO DE OCLIGACIONES


* Existen diferentes teorías que la explican y son:
a) Teoría Subjetiva: Para los defensores de esta teoría, hacen énfasis en el sujeto.
b) Teoría Objetiva (Patrimonial): Los defensores de esta teoría hacen énfasis en el objeto
c) Teoría Ecléctica: Toma en cuenta tanto al sujeto como al objeto.

c). ELEMENTOS DE LA OBLIGACION:


 Elemento Personal: Son los sujetos que intervienen en la obligación, siendo éstos: Sujeto
Activo o Acreedor y Sujeto Pasivo o Deudor.
 ACREEDOR: Es el titular de un crédito quien va a exigir a la otra persona que le dé, haga, no dé, o
no haga algo.

1
 DEUDOR Es la persona que adeuda, debe, está obligada a dar, hacer, no dar, no hacer una cosa.

 Elemento Real: Es la prestación o sea aquella conducta o comportamiento a que el deudor se


comprometió y que el acreedor está legalmente capacitado a exigir de él. Es el objeto o la
prestación, que se traduce en la obligación de dar, hacer o no hacer. (Art. 1319 C.C.) Dar: se
entrega la cosa que se debe con sus frutos y sus productos. (Art. 1320 C.C. Hacer: implica
que el obligado debe realizar todo aquello a lo que se ha comprometido, porque si no lo hace,
dará derecho al afectado a hacer por él o por medio de tercero, a costa del incumplido. (Art.
1323 C.C.) No hacer: se impone una obligación negativa, cuya contravención determina su
incumplimiento, es decir que una obligación negativa se incumple haciéndola. (Art. 1326
C.C.)
 Características del objeto de las obligaciones:
 Lícito: la prestación debe ser lícita, pues el Derecho no puede obligar a una persona a realizar un hecho
ilícito.
 Posible: la prestación debe ser posible tanto de hecho (materialmente) o de derecho (que la cosa esté en el
comercio de los hombres)
 Determinado o determinable: a fin de que el deudor no entregue cosas u objetos de ínfima estima en
relación a la naturaleza de la obligación.

 Relación Jurídica: Es el vínculo jurídico o relación de derecho que se establece entre el sujeto activo y el
sujeto pasivo de la obligación, por medio del cual el deudor queda ligado y obligado con el acreedor a
satisfacerle la prestación prometida.

d). FUENTES DE LA OBLIGACION:


Son los hechos jurídicos por virtud de los cuales se originan o nacen las obligaciones creando el vínculo
jurídico entre acreedor y deudor.

POSICION DEL CODIGO CIVIL:


Son fuentes de las obligaciones:
1. Obligaciones provenientes de los contratos
2. Obligaciones provenientes de hechos ilícitos sin convenio
(arts. 1605 a 1644)
a) Enriquecimiento sin causa y pago de lo indebido;
b) Gestión de negocios
c) Declaración unilateral de voluntad.
3. Obligaciones que proceden de hechos y Actos ilícitos (arts. 1645 al 1673 c.c.)
a. Daños y
b. Perjuicios
4. DECLARACION DE VOLUNTAD:
a) Oferta al Publico
b) La Promesa de Recompensa
c) títulos al Portador

f). OBLIGACIONES PROVENIENTES DE ACTOS LICITOS SIN CONVENIO (Cuasicontratos)


 Enriquecimiento sin causa:

2
Es un hecho lícito sin convenio, llamado enriquecimiento injusto: por el que una persona se enriquece sin causa
legítima en detrimento de otra persona, lo cual genera la obligación de indemnizar al afectado en la medida de su
enriquecimiento indebido. Art. 1616 al 1628 C.C.
Efectos : Es testitutorio.
No procede en los contratos lícitamente 1616
Cual es el plazo para recobrar la indebidamente pagado: 1 año 1628

 Pago de lo indebido
Es una variante, una especie de enriquecimiento sin causa. Consiste en que sin que exista relación jurídica entre
dos sujetos, uno entrega en pago una cosa al otro con el fin de cumplir con la supuesta obligación y éste pago se
debe a un error. Efectos Leer arts. 1620, 1622, 1624 y 1626 c.c.)

 Gestión de Negocios:
Es un hecho lícito sin convenio por medio del cual una persona se obliga a favor de otra, en forma voluntaria y
sin que haya un convenio previo, y ello le genera la obligación de dirigir y manejar los negocios en todo lo que
vaya en provecho del dueño.
 Como o cuando se da la gestión de negocios: no debe haber convenio por escrito y debe ser voluntario
 Obligaciones gestor: dar aviso de su gestión al dueño y queda sujeto en el ejercicio de la gestión a las
obligaciones y responsabilidades del mandatario

Elementos:
 Gestor: Quien presta el servicio voluntario.
 Dueño: A favor de quien se realiza la gestión.

Efectos: El gestor es quien se obliga a favor del dueño, y tiene la obligación de administrar bien en provecho del
dueño, y le debe avisar que inicia la gestión, a menos que haya peligro en la demora. Cuando el gestor compra
un bien y éste tiene gravámenes el gestor debe responder. Art. 1605 al 1615 C.C.

 Declaración unilateral de voluntad

Definición: Es la manifestación de voluntad hecha por una persona que genera obligaciones inmediatamente de
producirse en la forma que lo exige la ley.

Posición del Código Civil


El Código Civil, sigue la segunda corriente, y establece como declaración unilateral de voluntad,
las siguientes:
 Oferta al Público: consiste en una oferta que se hace por cualquier medio de comunicación social y que
impone la obligación a quien la hace de sostener esa oferta por el tiempo y en la forma hecha, a menos
que fuere revocada. Cuando no se fija el plazo de la oferta ésta dura hasta que sea revocada hasta que
se termine la cosa; y se revoca en la misma forma que se hizo. (Art. 1629 C.C.)
 Promesa de Recompensa: es la promesa que una persona hace por cualquier medio de comunicación
social por la que se promete una remuneración o un pago a una persona que le preste algún servicio, o
que realice una obra en su favor y genera esa obligación de pago en tanto la misma no sea revocada y
por el tiempo especificado en la misma forma. Art. 1630 C.C.

3
 Títulos al Portador: Son los títulos que no están designados a favor de persona determinada y la
obligación que genera es hacerlos efectivos a la persona que los presenta. Es una declaración unilateral
de voluntad que va dirigida a una colectividad. (Art. 1638 C.C.)

g). OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE ACTOS Y HECHOS ILÍCITOS:

Definición: Es un acto humano antijurídico dañoso en lo que la ley prohíbe hacer o bien se omita realizar lo que la
ley contiene. El hecho ilícito puede ser: DOLOSO Y CULPOSO.

Responsabilidad Civil Es aquella que se origina por el hecho ilícito y el riesgo creado que se traduce en la
necesidad de reparar los daños y perjuicios causados a otros y por eso se dice que es fuente de las obligaciones.
(art.1645 c.c.) la que puede ser: Por Actos Propios, por Actos de Terceros, por Daños Causados por cosas
Inanimadas y por Animales.
 Abuso de derecho: mala fe en el ejercicio de un derecho
 Lesiones corporales: reembolso por gastos de curación y daños y perjuicios
 Difamación:
 calumnia
 injuria
 Apremios y prisión ilegales
 Saneamiento

**************** 3) CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES: ************


 Simples: son las obligaciones en las cuales solo intervienen 2 sujetos, uno que es la parte pasiva o
deudor y otra, que es la parte activa o acreedor.
 Mancomunadas: son las obligaciones en las que hay pluralidad de deudores, de acreedores o ambos a la
vez, .-con especies distintas según exigencias o el pago que pueden o deben efectuar.
MODALIDAD DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN EL CODIGO CIVIL
a) De Dar: son las obligaciones la cuales consiste en dar cosa determinada la cual comprende su entrega y
la de sus accesorios y pertenencias, asi como sus frutos que produzca.
b) De Hacer: Son las obligaciones de hacer la cual consiste en hacer alguna cosa por medio de si o un
tercero a costa del deudor.
c) No hacer: Consiste en la prohibición de hacer determinadas cosas objeto de la prestación.

 Alternativas: Son en las que el deudor está obligado alternativamente a varias prestaciones y se
considera cumplida la obligación cuando realiza íntegramente una de ellas: en esta obligaciones la
elección del cual es la prestación que ha de cumplirse corresponde al deudor, pero pierde ese
derecho cuando: Solo una fuere realizable El deudor es omiso en hacer la elección, el juez fijará un
plazo, y si pasado ese plazo no hace la elección, entonces la hace el acreedor.
o Efectos: el deudor perderá el derecho de elección cuando solo una obligación fuere
realizable
o Derecho a indemnización por daños y perjuicios cuando desaparecieran las cosas objeto de
la obligación
o Cuando la elección corresponde al acreedor la obligación cesará de ser alternativa desde que
sea notificada al deudor.
 Facultativas: Cuando no teniendo por objeto sino una sola prestación permite al deudor sustituirla
por otra; por concesión especial del acreedor puede entregar otra prestación que debe estar prevista
de antemano. (Art. 1341 – 1340 C.C.)

4
o Efectos: la obligación se extingue cuando la cosa que forma el objeto de la prestación
principal perece sin culpa del deudor
o No tendrán influencia sobre la prestación principal la pérdida o deterioro de la cosa, ni la
imposibilidad del hecho o de la omisión que constituye el objeto de la prestación accesoria
o Característica: en caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa se tendrá
por facultativa
 Mancomunadas: Son aquellas en donde la parte acreedora o la parte deudor o amabas están
integradas por mas de una persona. Se clasifican en:
1. Mancomunidad simple: Es la obligación en la que al existir varios acreedores o varios
deudores en la misma obligación, se divide el crédito o la deuda en tantas partes como
acreedores o deudores haya, representándose créditos o deudas distintas unas de otras.
 Efectos y características:
o Cada uno de los deudores queda obligado a cumplir íntegramente la parte de su obligación
o El acto ce uno solo de los acreedores dirigidos contra un solo de los deudores no aprovechan a
los otros acreedores ni perjudican a los otros deudores
o Cada parte constituye una deuda o un crédito separados
o La mora o culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.

2. Mancomunidad Solidaria: Son aquella obligaciones en las que existiendo varios acreedores o
varios deudores en una misma obligación, cada deudor tiene el deber de cumplir íntegramente
la obligación, quedando totalmente extinguida ésta por el requerimiento hecho por uno solo de
los acreedores o con el pago efectuado por uno solo de los deudores.

Y esta se subclasifica
a. Mancomunidad solidaria activa: cuando existen varios acreedores y un solo deudor.
b. Mancomunidad solidaria pasiva: cuando existen varios deudores y un solo acreedor.
c. Mancomunidad solidaria mixta: cuando existen varios deudores y varios acreedores.
 Efectos
o La existencia de más de una persona como acreedor o como deudor
o Esta debe ser expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley
o El todo total por uno de los deudores solidarios extingue la obligación, pero este puede
repetir.
- Divisibles: Son las que cuyo objeto de la obligación o la prestación es divisible o susceptible de
entregarse en partes, constituyéndose su cumplimiento en forma parcial sin que ello menosprecie o
menoscabe el valor íntegro del objeto. Ej. Una cosecha de tomate.
 Indivisible: Cuando el objeto de la obligación o prestación es indivisible y la mayor utilidad que pueda
proporcionar para el acreedor solo es posible si se presta por entero y fraccionada. Ej. Un carro, un
caballo. Y pueden ser Indivisibles naturales: (Art. 1376 C.C.) Indivisible legal: Ej. Alimentos 825
C.C. Hipoteca 284 C.C.

 Condicionales: Son las que dependen de una condición, o sea de la realización de un acontecimiento
futuro e incierto. Puede ser:
1. Condición suspensiva: es aquel acontecimiento futuro e incierto del cual depende el
cumplimiento de las obligaciones es decir, que al darse la condición nace la obligación.
2. Condición resolutiva: son aquellas condiciones de las cuales depende una obligación y como
consecuencia la extensión de la misma. Es decir que el cumplimiento de la condición extingue
el derecho que se estaba ejerciendo.
PLAZO DE LAS OBLIGACIONES:

5
Clases de plazo: judicial, legal, contractual o voluntario
1. puede ser legal o judicial. Es plazo legal cuando lo impone la ley. (Art. 1681 – 1726 – 1811 – 1950
C.C.) Y es judicial aquel plazo que establece un órgano jurisdiccional a través de un juez. 1283
Pérdida del derecho a utilizar el plazo por parte del deudor
 Cuando resulte insolvente
 Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiere comprometido
 Cuando disminuya las garantías y cuando por caso fortuito desaparecieren

Formas de extinción del plazo:


a) Vencimiento: cuando llega la fecha señalada para el vencimiento del mismo.
b) Renuncia: cuando el deudor renuncia del plazo señalado en el contrato o en la ley y le da
cumplimiento a la obligación antes de llegada la fecha señalada para el vencimiento;
solamente el deudor puede renunciar al plazo.
c) Caducidad: se da por el transcurso del tiempo señalado como plazo y la persona legitimada
para ello no ejerce su acción.

Diferencia entre Plazo y Condición: La condición es un hecho futuro incierto, en tanto


el plazo es un hecho futuro cierto.

*************** 4) CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: ***********

EL PAGO:
a). definición de pago : Es la forma normal de darle cumplimiento a una obligación; es el acto jurídico por
medio del cual el deudor le da cumplimiento a su obligación en la forma, modo y tiempo convenidos.
Prestación: conducta que el acreedor espera del deudor para que haga o no haga determinada cosa.

b).clases de pago:
1. Pago en moneda nacional: Es una obligación pecuniaria, lo ordinario es el pago en moneda nacional
(art. 1395)
2. Pago en moneda extranjera: Es permisible que en un contrato se convenga que la obligación se va a
cumplir en moneda extranjera, sin embargo ésta es una especie de obligación natural. (art. 1396).
3. Pago mediante títulos al portador: El título al portador es una documento que no se emite a nombre ni
a la orden de persona determinada y que se transmite por la simple tradición. (art. 1393)
4. Pago mediante cheque: Es una forma de pago condicional, es decir que la obligación se extingue hasta
que el cheque es pagado, mientras tanto la obligación sigue vigente. (art. 1394 c.c.)
5. Pago en especie: (Art. 1397 c.c.) El lo que la doctrina llama dación en pago y es una forma de pago que
consiste en un acuerdo entre el acreedor y el deudor que convienen en que el deudor pueda cumplir su
obligación sustituyendo la prestación acordada por otra equivalente. Es decir, que el bien que se
entrega sustituye al dinero o valor de la deuda.
6. Pago por deudor y por tercero: Quien paga es el deudor, mandatario o representante. Pudiendo
hacerlo un tercero; pero para que el pago hecho por un tercero sea válido es necesario que el pago lo
hay hecho con el consentimiento del deudor, de lo contrario, el pago no es válido y el que pagó no tiene
derecho a repetir.

f). formas especiales de pago:

6
1. Pago por consignación: Es una forma anormal de hacer el pago que consiste en depositar el dinero o la
cosa que se debe ante un juez competente. Y se debe cumplir con los siguientes requisitos: Que la
consignación se haga ante juez competente. Que el pago se haga por la persona capaz y hábil (deudor,
mandatario, representante) un tercero no puede hacerlo. Que el pago se haga sobre la totalidad de la
deuda. Que se haya vencido el plazo o dado la condición.
 Casos en los que procede consignación:
o Cuando el acreedor se niegue a recibir la cosa objeto de la obligación
o Cuando el acreedor fuera incapaz o careciere de RL
o Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar donde debe realizarse el pago
o Cuando se hubiere perdido el título de la deuda, entre otras
 Requisitos para que la consignación produzca efectos:
o Que se haga ante juez competente
o Que se haga por persona capaz o hábil (deudor, mandatario o representante)
o Que comprenda la totalidad de la deuda con sus intereses y costas si las hubiere
o Que se haya vencido el plazo o cumplida la condición

2. Pago por Subrogación: Es una forma de pago por medio de la cual una tercera persona paga la deuda
de otro con su anuencia, o presta dinero al deudor para que pague y entonces subroga al acreedor y cede
al tercero que paga sus derechos de la obligación.
3. Pago por Cesión de Bienes: Es otra forma anormal de pago, y que se da en el caso de que el deudor no
tenga posibilidades de darle cumplimiento a su obligación, aun cuando tenga voluntad de hacerlo; y
como consecuencia de ello ha caído en insolvencia. La cesión de bienes se hace por medio de un acto en
el cual el deudor cede sus bienes a sus acreedores para que éstos los vendan o los administren y con el
producto se haga el pago de sus créditos y puede ser:
1. Judicial: cuando se hace mediante un tribunal.
2. Extrajudicial: cuando se hace por medio de un contrato, también se llama voluntaria.
 Efectos de la Cesión Judicial:
 A. Separación del deudor de la administración de sus bienes
 B. Liquidación de los negocios del deudor
 C. La extinción de las deudas.
Prescripción: 1 año art. 1419

***************** 5) INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:*********

a). definición de incumplimiento:


Es la situación anormal que se produce cuando no queda satisfecha la relación jurídica porque el deudor no cumple
o cumple mal con la obligación pactada o convenida lo que ocasiona perjuicio al acreedor.1423

b). clases de incumplimiento:


1. Mora: Se produce un retraso culpable en el cumplimiento que no impide su posterior cumplimiento.
Mora solvens o solvendi: es aquella en la que incurre el sujeto pasivo, deudor o reus debendi. Mora
accipiens o accipiends es aquella en la que incurre el sujeto activo, acreedor o reus credendi.
Interpelación: es un acto necesario para que el deudor quede en el estado de la mora, y consiste en el

7
envío de una carta, un telegrama, la cuenta o una simple petición verbal, en la cual el acreedor hace saber
al deudor que debe cumplir inmediatamente la prestación. Efectos de la interpelación: * Constitución
del estado de mora.

2. Cumplimiento doloso y culposo: El doloso es el incumplimiento de la obligación realizada de modo


consciente y voluntario por el deudor. Y el culposo es el incumplimiento de la obligación realizada por
la falta de diligencia, cuidado o negligencia del deudor, pero sin intención deliberada de incumplir.

c). CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR:


Caso Fortuito: Es un acontecimiento ajeno a la voluntad del Deudor pudiendo ser predicible pero inevitable,
generalmente son acontecimientos de la naturaleza. Ej. una inundación, un huracán, etc.
Fuerza Mayor Es un acontecimiento de un hecho del hombre, que se puede prever pero también es inevitable. Ej.
La explosión de una caldera, un corto circuito, etc. El código civil los utiliza indistintamente y los efectos
son los mismos. arts. 1426 y 1427 c.c.

 Efectos del incumplimiento:


o Mora: es el retardo culpable en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor como
el obstáculo opuesto al cumplimiento normal, por el acreedor, a través de una acción u
omisión. Siendo necesario en ambos casos la interpelación.
o Daños y perjuicios: establecida la mora el deudor está obligado a pagar daños y perjuicios
1433
 Daño: consiste en la pérdida que el acreedor sufre en su patrimonio
 Perjuicio: ganancias lícitas que el acreedor deja de percibir
o Clausula indemnizatoria: Es un pacto expreso establecido en un contrat que se esta
celebrando, por medio del cual las partes fijan una cantidad de dinero que habrá de para a la
parte inocente, se pacta de forma voluntaria en caso de incumplimiento de una de las partes,
se indemnizan los daños y perjuicios causados. 1436, 1439,1440

o ************** 6) TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES: *****************


a). definición de transmisión de las obligaciones Es la sustitución de una persona que figuraba en la
relación jurídica por otra que va a ocupar su lugar con los mismos cargos y derechos, continuando la misma
relación jurídica, la cual no se transforma ni se extingue. Ej. El acreedor sustituto entonces desaparece el
acreedor principal y entra a ejercer los derechos el acreedor sustituto.

8
b). cesión de crédito o de derechos: Es un contrato en virtud del cual el titular de un derecho (cedente) lo
transmite a otra persona (cesionario) sin necesidad del consentimiento del deudor y sin que la obligación deje de
ser la misma.

Efectos de la cesión de crédito:


 El cesionario pasa a ocupar el lugar del acreedor.

 Al transmitirse el crédito se transmiten todos los derechos accesorios a menos que se pacte lo contrario.

 El acreedor o cesionario solo responde de la legitimidad y existencia del crédito o derecho al tiempo de
la cesión.
 El deudor cedido puede oponer en contra del cesionario todas las excepciones que en un momento dado
hubiere opuesto en contra del cedente.
 El cedente a título oneroso queda sujeto para la evicción (despejo) cuyo elemento es garantizar la
existencia y legitimidad del crédito, pero no responde por la insolvencia del deudor a menos que la
conociera.

c). TRANSMISION DE DEUDAS: Denominada en doctrina “asunción de deuda”, y que consiste en un


contrato celebrado entre el acreedor, el deudor y un tercero, en el cual el acreedor consciente que el tercero
asuma la deuda y el deudor original quede desligado de la obligación. En este caso, el deudor y el tercero no
pueden negociar la deuda sin el consentimiento previo del acreedor, porque a él le importa la solvencia del
tercero.

Requisitos:
 Que se haga al acreedor la propuesta de la cesión, por el deudor y el tercero.

 Que no haya negativa expresada por parte del acreedor

 Que el acreedor permite que el tercero propuesto realice actos que corresponden al deudor.

 Que esos actos sean realizados por el tercero en nombre propio y no por cuenta del deudor principal.
Efectos de la TRANSMISION de Deudas:
 El deudor original sale de la relación jurídica y queda exonerado de la deuda.

 El vínculo jurídico no cambia sino que solo se sustituye al deudor y la deuda pasa a éste con sus
garantías salvo las proporcionadas por tercero.
 El nuevo deudor podrá oponer al acreedor las mismas excepciones originadas por la naturaleza de la
deuda.

9
D) SUBROGACION: constituye una sustitución de carácter personal en relación con el pago de una obligación,
en virtud de la cual este se hace por persona distinta de aquella que, de no existir dicha circunstancia, sería la
obligada a hacerlo. 1453 institución que tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los
derechos, acciones y garantías de la obligación.

Efectos de la subrogación 1454


 Transmite la obligación junto con sus garantías

 Los intereses siguen corriendo sin interrupción


Clases de subrogación
 Legal: 1455 Cod. Civil

 Contractual, o voluntaria. 1453 Cod. Civil

***************** 7) EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES: ************

a) compensación Es un modo de extinción simultánea y hasta la misma cuantía de dos obligaciones


diversa existente entre dos personas que recíprocamente son acreedores y deudores por su propio
derecho.
 Procedencia: Puede ser objeto de compensación únicamente el dinero y otras cosas fungibles de la
misma especie y calidad siempre que sean líquidas y exigibles.
 Improcedencia
o En la demanda sobre la restitución de despojo
o En la demanda sobre la restitución de deposito
o En lo que se debe por alimentos presentes
o Perjuicio de tercero
b) NOVACION: consiste en la restitución de una obligación preexistente que se extingue por otra nueva
que se crea. Esta no se presume
Efectos:
 Extingue las garantías y obligaciones accesorias

 No altera el orden y preferencia de las garantías


Características:
 La novación no se presume

 La sola reducción y prórroga del plazo no constituye novación

10
 La reducción del tipo de intereses no constituye novación

c) remisión o condonación:
Es una forma de extinguir la obligación que consiste en el perdón que el acreedor confiere a su deudor
liberándolo del débito. Se puede dar en forma expresa cuando se hace por escrito y en forma tácita cuando la
deuda consta en un documento mercantil y el acreedor se lo entrega voluntariamente al deudor.
Características:
 La condonación hecha a favor de uno de los deudores simplemente mancomunados solo extingue la
obligación del deudor que fue perdonado
 La condonación hecha a uno de los fiadores simples no extingue la obligación del deudor ni la de los
demás fiadores
 Se presume la remisión de la obligación accesoria de prenda
Efectos:
 La remisión de las deudas hecha por el acreedor y aceptada POR EL DEUDOR EXTINGUE LA
OBLIGACION.

d) confusión: Es una forma de extinguir una obligación que se da cuando las calidades de acreedor y
deudor se reúnen en una misma persona, de tal forma que no se dan los dos elementos que
necesariamente deben existir en todo vínculo obligacional y ello trae como efecto el hecho de que la
obligación se extingue por la existencia de un solo sujeto que no puede obligarse consigo mismo porque
se confunden ambos sujetos, en una misma persona. Con la confusión también que existen las
obligaciones accesorias.
EFECTOS:
 Se extingue la obligación.

 LA confusión verificada en el deudor principal aprovecha a los fiadores

 Los créditos y deudas del heredero que no haya sido instituido a título universal no se confunden con las
deudas y créditos hereditarios
CARACTERISTICAS.
 La confusión que se verifica en la persona del fiador no extingue la obligación principal ni la de los
fiadores.

e) prescripción extintiva, negativa o liberativa:


 Es una forma de liberación de las obligaciones que ocurren por el transcurso del tiempo que la ley
señala, si en ese tiempo el acreedor no requiere el pago.

11
 Puede darse como acción cuando el acreedor deja pasar el tiempo en que la obligación es exigible y no
demanda su cumplimiento. Pasado ese tiempo el deudor demanda ante un juez que declare que la
obligación que tiene ha prescrito. Y como excepción cuando el acreedor exige el cumplimiento de la
obligación pasado el tiempo en que debió haberlo hecho y en ese caso, el deudor excepciona diciendo al
tribunal que ya no puede exigírsele la obligación porque la misma ha prescrito por haber transcurrido el
tiempo señalado.
CASOS EN QUE SE INTERRUMPE:
 Por demanda judicial debidamente notificada

 Reconocer expresamente por cualquier medio el derecho de la persona contra quien prescribe

 Pago de intereses o amortizaciones por el deudor o cumplimiento parcial de la obligación


EFECTOS
 Es inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de ella.
Plazo:
 Prescripción general 5 años

 Responsabilidad civil por daños y perjuicios 1 año

 Obligación de rendir cuentas 3 años

 Honorarios, sueldos, salarios, jornales y otras retribuciones, pensiones, rentas, alquileres, dueños de
hoteles acción de cualquier comerciantes 2 años.

GENERALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO:


1). El Negocio Jurídico Civil: Es una Declaración de voluntad por medio de la cual se crea, modifican,
extinguen o se transmiten derechos y obligaciones.

b). diferencias con el hecho jurídico y el acto jurídico


 hecho jurídico: Es un acontecimiento que se produce en el mundo del acontecer relevante o no.

 mientras que el acto jurídico es cuando el Derecho Positivo le liga o apareja a ese acontecimiento
relevante la producción de un efecto que puedan producir son: La Adquisición, pérdida, modificación o
extinción de derechos y obligaciones.

2). NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL:

12
a). definición del contrato civil:
Es aquel acuerdo de voluntades divergentes anteriormente por medio del cual las partes crean, modifican o
extinguen una relación jurídica de carácter patrimonial. El C.C. en el Art. 1517 norma lo relativo al Contrato.
Acto voluntario lícito encaminado a producir consecuencias jurídicas.
Manifestación de voluntad que tiende válidamente a construir, modificar o extinguir o transmitir derechos y
obligaciones
Clasificación doctrinaria del negocio jurídico

 unilaterales: cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona

 bilaterales: cuando requiere el consentimiento unánime de dos o más personas

 plurilaterales:

3). Elementos del Negocio Jurídico Contractual:


1. Esenciales: aquellos sin los cuales el contrato no puede producirse y a falta de uno de ellos
conlleva ineficacia y nulidad absoluta del contrato, es decir son indispensables para que
exista el negocio jurídico. 1251
2. Naturales: los que acompañan normalmente, como derivados de su índole peculiar, y se
sobreentienden por la ley, pero pueden ser excluidos por la voluntad de las partes; eje
saneamiento
3. Accidentales: los que sólo existen cuando los contratantes les agregan expresamente para
limitar o modificar los efectos normales del acto. Eje condiciones, plazo

4). Elementos esenciales del negocio jurídico contractual:


La capacidad, El Consentimiento, el objeto licito que no adolezca de vicio

a). El consentimiento: Como la voluntad de celebrar el acto en su motor principal. En los contratos,
esa voluntad se llama consentimiento y es un elemento complejo formado por la integración de dos voluntades
que se concierten. Es un acuerdo de voluntades: dos quereres que se reúnen y constituyen una voluntad común.
Elementos:
1. La Oferta: Es la proposición que una persona dirige a otra ofreciéndole una forma
de contratar poniendo sus condiciones bajo las cuales puede pactarse un acuerdo de
voluntades. (la oferta puede ser por telegrama)

13
2. La Aceptación: Es el momento en el cual la persona a la cual va dirigida la oferta
expresa su deseo de aceptar o no la misma, exponiendo igualmente sus condiciones
bajo las cuales se pretende llegar a un acuerdo de voluntades.

Momento y lugar del perfeccionamiento del consentimiento:


Se da en el momento en que el aceptante de su consentimiento que tiene que ser dentro del plazo estipulado.
(Art. 1521 C.C.) y en el lugar donde se da el acuerdo de voluntades.

Vicios del consentimiento:


Los vicios del consentimiento son aquellas circunstancias particulares que sin suprimirlo, lo dañan. De lo
anterior se desprende que cuando uno de los llamados vicios no solo dañan el consentimiento, si no que lo
suprime, deja de ser vicio, para constituir una falta de consentimiento. Tradicionalmente se consideran como
vicios del consentimiento los siguientes:
 El Error: Es el consentimiento equívoco de la realidad y no debe confundirse con la ignorancia; porque
ésta es una falta de conocimiento. Para que el error pueda considerarse como vicio del consentimiento y
por lo tanto originar la nulidad del contrato, debe de recaer sobre el motivo determinante de la voluntad
de cualquiera de los que contratan. Se clasifica en :
 A) Error en Persona: 1259 Cod. Civil

 B) Error en cosa: 1258 Cod. Civil

 C) Erro en Cuenta: 1260 Cod. Civil

 El Dolo: La palabra dolo significa, en relación con el contrato la conducta carente de propiedad seguida
por una de las partes para engañar a la otra. El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene
de un tercero sabiéndolo aquella anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto
jurídico, pero si ambas partes proceden con dolo ninguna puede alegar la nulidad del acto o reclamarse
indemnizaciones
 La Simulación: Hay simulación cuando se declara cosa distinta a lo que se requiere, en forma consiente
y con el acuerdo de la persona a quien está dirigida esa declaración. Hay dos clases de simulación la
Absoluta y Relativa, la absoluta cuando detrás del acto ficticio, no existe ningún acto jurídico en
realidad y es relativa cuando el acto simulado encubre a otro acto jurídico que las partes quisieron
ocultar bajo el ropaje de aquél.
 La Violencia: La violencia es la presión física o moral hecha sobre una persona para decidirla a realizar
un acto que sin concurrencia de esa circunstancia no realizaría. El contrato celebrado por la violencia, ya

14
prevenga ésta de alguno de los contratantes, ya de un tercero, interesado o no en él es nulo. La violencia
puede ser Física, Moral, Psicológica.

b). La Capacidad para contratar:


Es la facultad que una persona tiene de adquirir derechos y contraer obligaciones y desarrollarlas cuando la ley
otorgue la posibilidad de hacerlo. Del concepto anterior se desprende la clasificación de la capacidad en:
1. Capacidad de goce, de derecho o jurídica: es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y
obligaciones.
2. La capacidad de ejercicio, de hecho o de obrar: es la aptitud de las personas para hacer valer sus
derechos y sus obligaciones ya sea por sí mismas en el caso de las personas morales.

Incapacidad Absoluta e Incapacidad Relativa:


a) La Absoluta: Consiste cuando la persona no obstante sea capaz civilmente por haber adquirido la
mayoría de edad (en Guatemala se obtiene a los 18 años) otras veces por sus actos y otras por
disposición de la ley, pierde esa calidad de sujeto capaz; y no puedo entonces intervenir
individualmente en un acto o negocio jurídico; por las cuales deviene la incapacidad Absoluta.
b) La Relativa: Es la que se pierde por perturbaciones mentales transitorias que son nulas en tales
condiciones, Ej. El varón menor de edad no puede reconocer a un hijo sin el consentimiento de los que
ejercen la patria potestad.

c). Objeto del Negocio Jurídico:


Esto tiene tres elementos esenciales que se refiere a la cosa material es la sustancia del contrato lo que determina
la declaración de voluntad de los sujetos. Art. 1251 del C.C.

Sus Requisitos:
1. La posibilidad
2. La licitud
3. La determinación
4. Que no sea contrario a la moral y buenas costumbres

Posición del CC sobre la forma de los contratos: 1574


 Por escritura pública

 Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar

 Por correspondencia

15
 Verbalmente

EFECTOS DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL:

SANEAMIENTO: Es el derecho que le corresponde a la persona que adquiere un bien de buena fe cuando ese
ha sido desposeído del bien en forma judicial o cuando el bien tiene vicios ocultos, de pedir la reparación del
mismo y el pago de daños y perjuicios.

1. Saneamiento por Evicción: En esta forma se toma como punto de partida; el día en que se faccionó el
contrato y el procede cuando el adquiriente es perturbado en todo o en parte de la cosa, y se le despoje a
través de una sentencia. Su efecto en caso de la compraventa es exigir la devolución de lo pagado, más
los intereses pactados y los posibles daños y perjuicios sufridos.
2. Saneamiento por Vicios Ocultos: Por ejemplo es el caso de la compra venta es una obligación del
vendedor, ceder la cosa o bien en perfecto estado. Y son vicios ocultos todos aquellos defectos que la
cosa tiene y que la hacen inútil para el efecto o propósito, para el cual fue obtenido, de tal forma que el
comprador o adquiriente no se ve satisfecho en su pretensión (comprador) que es el que sufre de vicios
ocultos sobre la cosa vendida; caso del contrato de dominio de la compra venta y este a la vez tiene
derecho de ejercitar contra el enajenante (vendedor) dos acciones:
a) La Acción Redhibitoria: que consiste en demandar la inmediata recisión del contrato.
b) La Acción Estimatoria: que consiste en exigir que se devuelva el precio de lo que vale la
cosa.

INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL

Nulidad: es aquella forma de perder la eficacia de un contrato, la forma de dejar de ser ley entre las partes, aun
cuando haya sido válidamente celebrado, pero haya causa que le hace perder su eficacia.

CLASES DE NULIDAD

16
 Nulidad absoluta: es una forma de ineficacia del contrato, que arranca desde el propio momento de su
celebración por lo que el contrato no nace a la vida jurídica, no surte efecto alguno. Existen dos razones
que dan lugar a la nulidad absoluta a) que el objeto del contrato sea contrario al orden público, la ley,
moral o a una norma prohibitiva expresa b) la ausencia o no concurrencia de alguno de los elementos
esenciales, eje vicios en el consentimiento (error, dolo, violencia o intimidación. En resumen hay
nulidad absoluta cuando el negocio no nace a la vida jurídica (es nulo de pleno derecho 1301) la nulidad
cuando resulte manifiesta puede ser alegada de oficio por el juez, por los que tengan interés y por la
PGN 1302
 Nulidad relativa o anulabilidad: arranca en un momento posterior a su valida celebración, es decir que
el contrato surte todos sus efectos legales, mientras no se declara la nulidad por un tribunal competente.
El término para demandarla prescribe según la ley en dos años, que se empiezan a contar a partir de la
fecha en que fue celebrado el contrato (negocio) y si la nulidad se fundare en violencia o temor grave el
término es de un año. En resumen, hay nulidad relativa cuando el negocio si nace a la vida jurídica pero
es ANULABLE, siempre que la acción de nulidad, se ejercite dentro de los plazos señalados en la ley
1303, la nulidad relativa es impugnable y se pueden confirmar.

Causas que dan origen a la anulabilidad


 La incapacidad relativa de las partes

 El vicio en el consentimiento (error, dolo, violencia o intimidación)

Sus efectos: el principal es que el contrato sea nulo y que vaya orientado a tercero, la rescisión opera de dos
formas:
 Voluntaria: cuando los sujetos de mutuo acuerdo deciden rescindir un contrato que han celebrado

 Forzosa u obligatoria: cuando el contrato es lesivo a uno de los sujetos contratantes y este demanda su
nulidad ante el órgano jurisdiccional competente. En este caso el contrato será ineficaz hasta que lo
declara el juez que conozca de la demanda. Es decir que el negocio jurídico no nace a la vida jurídica
Rescisión: es igual a dejar sin efecto algo (un contrato) es quitarle la eficacia a un contrato válido, la rescisión
es otra de las causas pro la que el contrato no se cumple.
Clases: voluntaria y forzada
Resolución: la resolución de los actos jurídicos en general y de los contratos en particular es consecuencia de la
naturaleza del acto, la resolución del contrato constituye una de las formas de quedar sin efecto el acto jurídico.

17
Clases: expresa y tácita. La condición resolutoria puede ser no solo expresa sino también tácita, pues como es
sabido en los contratos bilaterales si una de las partes no cumple, la otra puede pedir el cumplimiento de lo
convenido a la rescisión del contrato
Efectos: la resolución del contrato tiene naturaleza judicial, siendo en todo caso su pretensión un acto de carácter
facultativo puesto que puede ejercitarse o no por el interesado

REVOCACION

Revocatoria en doctrina llamada la Acción paulina: es el derecho que tienen todos los acreedores, cuyos créditos
sean anteriores al derecho que se impugna para proponer la revocación y se pruebe la mala fe de parte del
mutante o acreedor, la impugnación será antes del negocio o al crédito del negocio impugnado. La acción
revocatoria prescribe en un año a partir de la celebración del contrato o bien a partir de la fecha en que el daño se
causó. (lo que sea más favorable al afectado) en resumen consiste en el derecho que tiene todo acreedor de dejar
sin efecto el negocio jurídico actos fraudulentos o renuncias de derecho, realizados por el deudor en su fraude y
perjuicio

o CLASIFICACION NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL


o Unilaterales: si la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes
o Bilaterales: si ambas partes se obligan recíprocamente
o Consensuales: cuando basta el consentimiento de las partes para que sean perfectos
o Reales: cuando se requiere para su perfección la entrega de la cosa
o Principales: cuando subsisten por si solos
o Accesorios. Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación
o Onerosos: cuando se estipulan provechos y gravámenes recíprocos
o Gratuito: cuando el provecho es solamente para una de las partes
o Conmutativo: cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el
contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les
cause este
o Aleatorios: cuando la prestación debida depende el acontecimiento incierto que determina la
ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice
o Condicionales: son los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso incierta
o ignorado por las partes
o Absolutos: aquellos cuya realización es independiente de toda condición

18
*********** 2) DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS EN PARTICULAR:*********

1. CONTRATOS PREPARATORIOS:
También llamado contratos preliminares, preparatorios o precontratos: El contrato preparatorio es en si una
obligación, un compromiso de celebrar de realizar a futuro otro contrato. Es Un tipo de contrato que tiene por
objeto prefigurar, asegurar o perfilar un contrato definitivo futuro, que le da su razón de ser.

1.1. LA PROMESA Y OPCIÓN


a). Definición Contrato de Promesa: precontrato, contrato preliminar, contrato promisorio
Es aquel contrato en cuya virtud dos o más personas se comprometen a que en un plazo cierto, determinado
contrato que por el momento no quieran o no puedan celebrar. O bien es el que está encaminado a la conclusión
de otro contrato entre las mismas partes.

Es un contrato por virtud del cual una parte o ambas se obligan dentro de cierto tiempo a celebrar un contrato
futuro determinado. Y para su valides debe de constar por escrito y contener los elementos características del
contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

OBJETO FIN: es la celebración en el futuro de un nuevo contrato, que se llama contrato definitivo y es de
naturaleza diferente. El contrato futuro puede ser de cualquier clase, en Guatemala es posible celebra contratos
de promesa de casi todos los contratos que establece el código civil. El objeto del contrato de promesa debe ser
la celebración de un contrato diferente, no se concibe que se celebre un contrato de promesa que tenga por objeto
la celebración de otro contrato de promesa
CARACTERISTICAS:
o Accesorio
o Bilateral: es siempre principal, subsiste por si solo, aunque su fin sea la celebración de un contrato futuro
y definitivo 1589. Pues ambas partes quedan obligadas al cumplimiento del contrato , se obligan
recíprocamente y cada una es responsable hacia la otra en caso de incumplimiento
o Unilateral: puede ser principal cuando subsiste por si sola y constituye en si misma el contrato, o
accesorio cuando depende de otro contrato, como ocurre con el arrendamiento con opción compra 1589,
1677
o Consensual: basta el consentimiento de las partes para que el contrato se perfeccione y surta efectos,
aunque el contrato definitivo sea real 1588

19
o Formal: porque debe revestir la forma que la ley exige para el contrato principal y debe otorgarse en
escritura pública e inscribirse en RP cuando sea de derechos reales o transferencias de inmuebles 1674,
1680
o Oneroso: porque produce provechos y gravámenes recíprocos para todos los sujetos que contratan, pues
impone la obligación para ambos sujetos de celebrar el contrato prometido.

b) Elementos del contrato de promesa:


 Personales: Contrato que se celebra entre dos partes, cada una de las cuales debe tener capacidad para
obligarse. Se requiere de ambas partes la capacidad de ejercicio y si una de las partes fuere incapaz,
deberá actuar por medio de su representante Legal.

 Reales: Cuando el objeto del contrato es la conclusión de un contrato definitivo.

 Formales: El C.C. requiere que consten por escrito los contrato que tienen un valor mayor de Q.300.00
(1575) y que los contratos que deban inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera sea su valor,
deberán formalizarse en escritura pública (art. 1576). La parte final del art. 1674C.C. señala que la
promesa de contrato debe otorgarse en la misma forma requerida para el contrato definitivo y además el
art. 1680 del C.C. señala que cuando la promesa se refiere a la enajenación del inmuebles o derechos
reales sobre los mismos, el contrato de inscribirse en el Registro de la Propiedad. (Ver Ley del Timbre y
papel sellado especial para protocolo).

d) Requisitos del contrato de promesa
1. Contener los elementos característicos del contrato definitivo.
2. Limitarse a cierto tiempo, y
3. Observarse a la forma escrita

e) Modalidades del contrato de promesa: El contrato de promesa puede ser unilateral o bilateral (Art.
1675). Será unilateral si la obligación recae únicamente sobre una de las partes contratantes y bilaterales, si
ambas partes se obligan recíprocamente (art. 1587).

f). Efectos o consecuencias del contrato de promesa:


El efecto natural del contrato de promesa es obligar a las partes a la celebración del contrato definitivo, de modo
que al otorgarse el contrato prometido, se cumplen las obligaciones previstas en el contrato de promesa y este se

20
agota y deja de surtir efectos. La celebración de un contrato de promesa que se refiera a bienes inmuebles,
muebles identificables o derechos reales sobre éstos, no implica la transferencia de ellos, ni afecta los derechos
del propietario, sino únicamente crea para éste la obligación de celebrar en el futuro un contrato definitivo
previsto, con sus consecuencias naturales en cuanto a tales bienes y derechos. Sin embargo, la existencia del
contrato puede afectar a terceros, si aquél ha sido anotado en el Registro de la Propiedad. Por lo tanto, si la
promesa no se hubiere inscrito en el Registro, el propietario o titular de tales derechos puede usar, gozar y
disponer de ellos, libremente, durante el plazo de la promesa, con la obligación de advertir al adquirente de la
existencia de la promesa (art. 1805), pero si la promesa se hubiere inscrito, el propietario tampoco está impedido
de usar, gozar, enajenar o gravar la cosa, pero dada la publicidad registral, las obligaciones que aquél
corresponden, derivadas de la promesa, pasan al adquirente de la cosa o el derecho y es a éstos a quienes el otro
contratante o el optante puede dirigir sus acciones.

g) Plazo del contrato de promesa:


Ese es un elemento esencial del contrato de promesa, pues es inaceptable jurídicamente la creación o existencia
de obligaciones indefinidas. Si se trata de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos no puede
exceder de dos años, y que si el objeto mediato del contrato definitivo lo son otros bienes o prestaciones el plazo
no puede ceder de un año.

h) Cumplimiento del contrato de promesa:


En la promesa de contrato, existe ya un consentimiento de las partes, del que nace una relación contractual, y
cuyo cumplimiento quedan obligadas.

i) Terminación del contrato de promesa:


 Si al vencerse el plazo legal, ninguna de las partes ha ejercitado acción para exigir el cumplimiento del
contrato de promesa, las partes quedan libres de toda obligación.
 Por las causas generales de extinción de las obligaciones

 Conclusión del contrato posterior o prometido

Ver artículos del 1674 al 1685 Código Civil

1.2. CONTRATO DE OPCIÓN:


a). Definición de contrato de opción

21
Es el convenio por el cual una parte concede a otra por tiempo fijo o en determinadas condiciones la facultad que
se deja exclusivamente a su arbitrio de decidir respecto a la celebración de un contrato principal. Art. 1676 C.C.
Y consiste en tener a disposición de otra persona por cierto tiempo la vinculación con otra.
Su utilidad estriba en tener a disposición la vinculación de una persona, por cierto tiempo

b). Elementos del contrato de opción:


1. Personales: En esta clase de elementos participan el Optante, quien es el que tiene el derecho de
opción y el Concedente u Ostatario, quien es la persona que hace la opción.
2. Reales: Aquí la opción puede versar sobre toda clase de bienes que se encuentran o están en el
comercio de los hombres, como la compra venta, la permuta, el arrendamiento, la sociedad. Y debe
de contener las condiciones y elementos substanciales del contrato prometido Art. 1681 y 1682 C.C.
3. Formales: Siendo estos una especie de promesa rige para él lo dispuesto en el Art. 1674 primer
párrafo y 1680 del C.C. Cuando la promesa (u opción) se refiere a enajenaciones de bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos, el contrato debe inscribirse en el Registro de la
Propiedad, (Art. 1678) C.C. La aceptación del Optante debe ser expresa y no puede ceder a otro su
derecho de opción si no estuviere expresamente facultado por el promitente.

c) Requisitos del contrato de opción:


1. Que sean definitivos
2. Que tengan límite de tiempo
3. Que se hagan en forma escrita
d). Efectos del contrato de opción:
 Mientras esté pendiente el derecho de opción; el concedente queda vinculado con el Optante, ni puede
disponer y tiene una obligación de No Hacer.
 Otro efecto sería si el Optante tiene derecho a decidir durante el plazo, si decide queda firma el Contrato
y que quede en perfecto Estado de Cumplimiento.
 Y cuando si se deja transcurrir el tiempo o el plazo o manifiesta que no optaría; todo queda como que no
hubiera celebrado tal contrato.
Características
 Es un contrato preparatorio

 Es consensual, pues se perfecciona con el simple consentimiento o acuerdo de voluntades aunque


algunas veces se exige una determinada forma o requisitos legales
 Es unilateral, pues general obligaciones para una sola de las partes

22
 Deja liberada la celebración de un contrato a la voluntad de uno de los contratantes
Debe distinguirse el contrato de opción, como figura independiente, del pacto o cláusula de opción, que se
adopta o agrega a otro contrato perfecto. Ejemplo arrendamiento con opción a comprar 1677

Extinción:
 Por la consumación del contrato, o sea ejercita el derecho de opción, porque se transforma en promesa
bilateral
 Por el transcurso del plazo sin que haya opción (caducidad)

 Por cualquiera de los demás modos de extinguir obligaciones

2. CONTRATOS DE GESTION:
MANDATO Y SOCIEDAD

2.1 ) MANDATO
a). Definición de mandato:
El mandato es un contrato mediante el cual una persona (mandante) encomienda a otra denominado (mandatario), la
realización de uno o más actos o negocios jurídicos quien se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

El Mandato es un contrato por virtud del cual una persona el mandatario se obliga a prestar un servicio, hacer
alguna cosa y ejecutar por cuenta del mandante, los actos o negocios jurídicos que éste le encargue. (el Mandato
es un Poder)

b). Naturaleza Jurídica del mandato:


Es un contrato de gestión; porque se gestiona por otro legal y faculta al sujeto a compadecer por aquel que otorga
el poder, también es principal, solemne y revocable. Como norma general el Mandato es Bilateral y onerosa y a
veces Unilateral y gratuita porque el Mandatario acepte prestar gratuitamente el servicio; para que sea gratuito o
unilateral, el Mandatario es el que decide el ejercer sin cobrar.

c) Elementos del mandato:


1. Personales: (Mandante y Mandatario)
 el Mandante, comitente o poderdante: es la persona nutual o jurídica que confiere el cargo.
limitaciones en relación al Mandante, los representantes de los menores, incapaces o ausentes no

23
pueden dar poder general si no sólo especial y para asuntos determinados que no puede ser atendido
personalmente por ellos.
 el Mandatario, procurador o apoderado: en la persona que acepta el cargo y lo ejercita; es la persona a
quien se le confiere el Mandato a quien se le otorga el poder y es la persona que representa a quien a
otorgado el Mandato. Art. 1694, 1695, 1696, 1697, 1698 y 1701 C.C.
2. Elementos Reales: El objeto del Mandato consiste en Actos o Negocios, los cuales deben ser lícitos,
posibles y determinados, no deben ser actos personales del interesado. Ej. Testar, donar mortis causa y
revocar dichos actos, puede ser objeto de mandato todos los actos o negocios para los que la ley no exige
intervención personal del interesado. Art. 1688 del C.C.
3. Elementos Formales: Deben constar en Escritura Pública como requisito esencial para su existencia,
salvo los casos legales de excepción el Mandato debe constar en Escritura Pública como requisito esencial
para su existencia y puede ser aceptado expresa o tácitamente. Art. 1687 del C.C.

¿Cuándo no es necesaria la escritura pública en un mandato?


1. Cuando se trate de asuntos cuyo valor no exceda de Q. 1,000.00, en cuyo caso puede otorgarse el
mandato en documento privado, legalizado por notario, o en acta levantada ante el alcalde o juez local,
con las formalidades legales. Sin embargo, si el mandato se refiere a la enajenación o gravamen de
bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos, es obligatorio el otorgamiento del poder en
escritura pública; y
2. Cuando la representación se confiere por cartas-poderes para la asistencia a juntas y demás actos en que
la ley lo permite.

Características:
 Principal: su validez no depende de ningún otro, tiene fines y vida propios
 Unilateral o bilateral: el mandato es unilateral cuando por causa del contrato se generan
únicamente obligaciones para una parte, es decir, especialmente cuando es gratuito, al mediar
remuneración para el mandatario, es bilateral o reciproco
 Formal: la ley establece que debe constar en EP lo cual es requisito esencial para su existencia
1687, el testimonio debe quedar registrado en el registro de poderes 1704, si bien está previsto
que cuando el asunto no excede de 1000 bastará que se otorgue en documento privado
legalizado por notario, o en acta levantada ante el alcalde o juez local, o por carta poderes para
la asistencia a juntas y demás actos en que la ley lo permite.

24
 Intuito personae. Este contrato se celebra con base en la calidad de la persona del mandatario a
quien se le encomienda a él la realización de determinados actos jurídicos por lo cual si fallece
o fuere declarado en estado de interdicción el mandatario, el mandato termina.

d) Requisitos del mandato:


 Que el objeto de la prestación del contrato y que cosas pueden ser objeto del Mandato; para todos
aquellos negocios que la ley no exija la presencia personal del interesado.
 Además debe otorgarse en Escritura Pública como requisito formal de validez.

 Debe registrarse en el Registro de Poderes, en el Registro de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia.

 Además el Mandato debe aceptarse por el Mandatario expresa y tácitamente; es expresa cuando se hace
el mismo contrato haciendo compadecer al Mandatario; y es tácita cuando no lo acepta en el propio
contrato pero hace uso del Mandato.

d) formas y efectos de otorgar el mandato:


1. En el Mandato con Representación; el Mandatario actúa a nombre de su mandante y todos los actos
que realiza y las obligaciones que traiga consigo en el ejercicio del mandato que afecten al mandatario
directamente.
2. Y en el Mandato sin Representación; el Mandatario obra en nombre propio y todas las obligaciones
que trae consigo en el ejercicio del mandato obligan a él directamente sin que el mandante debe
responder presente en las acciones de terceras personas.

e) Clasificación de Mandato: desde el punto de vista del negocio jurídico que comprende los
mandatos se clasifican de la siguiente manera
1. General: Cuando se refiere a todos los negocios del Mandante y el Mandante está en la posibilidad de
proporcionar facultades amplias y puede otorgarse a cualquier persona capaz. Art. 1690 CC.
2. Mandato general con cláusula especial: se refiere a la encomienda de todos los negocios del mandante
al mandatario, y además le confiere a este los poderes específicos, en cláusula especial a efecto de
enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar o disponer cualquier otro modo la propiedad del mandante
y para todos los demás actos en que la ley lo requiera 1693
3. Especial: Cuando se refiere a un negocio o a un acto en particular como los contenidos en el Art. 1692
del C.C.; que son para ciertos y determinados negocios.
4. Judicial: Cuando se necesita de la comparecencia judicial del mandatario y éste solo puede otorgarse a
los particulares o a un abogado. Tanto el Mandato General como el Especial pueden ser Judiciales. El

25
mandante también puede ser representado or su cónyuge o conviviente, así como familiares en asuntos
que no excedan de 500 o bien cuando no ejerzan más de 3 abogados en la circunscripción municipal 188
al 195 loj

f) Obligaciones del Mandatario respecto del Mandante:


1. Cumplir el encargo con exactitud, diligencia y fidelidad; el Mandatario queda obligado por
aceptación a desempeñar con diligencia el Mandato y responder por los daños y perjuicios
que se ocasione al Mandante. Art. 1705 del C.C
2. Dar cuenta de su administración, informar de sus actos, entregar lo bienes que tenga el
Mandante en su poder en cualquier tiempo que éste lo pida. Art. 1706 del Código Civil.
3. Ejecutar el mandato personalmente, excepto cuando esté facultado para sustituirlo; o cuando
el apoderado debe desempeñar personalmente el mandato y sólo podrá sustituirlo si estuviere
facultado expresamente para hacerlo.
4. Sujetarse a las restricciones establecidas en el mandato 1706
5. Responde de los daños y perjuicios que de no ejecutar el mandato, se ocasionen al mandante
1705

g) Obligaciones del mandante:


1) cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya contraído dentro de los límites del mandato.
2) El mandante debe anticipar al mandatario, si éste lo pide, las cantidades necesarias para la ejecución del
mandato.
3) indemnizar al mandatario de todos los daños y perjuicios que le haya causado el cumplimiento del
mandato, sin culpa ni dolo del mismo mandatario.
4) Pagar los honorarios del mandatario 1715

h) Sustitución y Revocación del Mandato:


Sustitución del Mandato:
Es una facultad que el Mandante otorga al Mandatario para que éste pueda conferir a otra persona el Mandato
que se le ha otorgado; y siempre que no se encuentra fuera de la ley. y debe constar expresamente en el contrato
y no puede dar facultades de las que se le han otorgado. También el Mandatario puede ser destituido y entre
Mandante y Mandatario sustituto no hay ninguna relación; la relación que existe es entre Mandatario Original y
Mandatario sustituto. Art. 1720. CC.

26
Revocación del Mandato:
La revocación es dejar sin efecto jurídico un contrato; y el Mandato es un contrato revocable; el hecho de dejar
sin efecto el Mandato que se ha otorgado, que debe de notificarse (Judicial o Notarialmente)art. 1699, 1718,
1719 1720, 1721, CC. y puede hacerse de dos maneras:
1. Expresa: Cuando se hace en la misma forma en que se otorga el mandato o sea en Escritura Pública; debe
de registrarse y para que surta sus efectos es necesario que se notifique al Mandatario, es en ésta
notificación donde surte todos sus efectos.
2. Tácita: Cuando el Mandante confiere a otra persona el Mandato que anteriormente se ha conferido a una
persona distinta, confiriendo el mismo Mandato, las mismas facultades y en la misma forma.

i). Terminación del Mandato:


 El Mandato Especial termina con el hecho de que el Mandatario haya realizado el encargo para el cual
se le confirió el Mandato. Art. 1717 CC.
 El Mandato General termina
1. por el vencimiento del termino para el que fue otorgado que ya vimos que es de 10 años.
2. por revocación
3. Por concluirse el asunto para el que se dio (mandato especial)
4. Por renuncia del mandatario
5. por muerte o interdicción del Mandante, y
6. por quiebra e insolvencia del Mandante o por el Mandatario que tenga una causa que lo imposibilite
totalmente.
7. Por disolución de la persona jurídica que lo hubiere otorgado

2.1. ) CONTRATO DE SOCIEDAD:


a) Definición de contrato de sociedad:
Es el contrato por el que 2 o más personas convienen en poner en común bienes o servicio para ejercer una
actividad económica y dividirse las ganancias.

Es la corporación privada, dotada de personalidad jurídica, en el que dos o más personas, convienen en la
realización de un fin común, lícito, posible y económico, mediante la aportación de bienes o servicios, o de
ambos siempre y cuando no lleve a cabo una especulación comercial, ni adopte una forma mercantil.
b) Naturaleza Jurídica del contrato de sociedad:

27
Constituye un poderoso auxiliar de la empresa económica de la industria y del comercio, satisfaciendo las
necesidades colectivas mediante una operación común pueden satisfacerse. Y pueden ser corporaciones de
derecho privado que persiguen un fin preponderantemente económico debido a la aportación de bienes pero sin
que esa finalidad económica implique una actividad mercantil.

d). Elementos de la sociedad


1. Elementos Especiales: Se dan cuando la sociedad forma una entidad distinta de sus componentes. Como
la Constitución de un fondo o patrimonio común y la constitución de un lucro común y la división de las
ganancias.
2. Elementos Personales: El elemento personal de la sociedad se encuentra constituido por los socios, los
cuales han de tener forzosamente capacidad jurídica para contratar y enajenar.
3. Elementos Reales: El elemento real lo constituyen las aportaciones de los socios, pueden consistir en
cantidades de dinero, bienes o el trabajo de industria de un socio.
4. Elementos Formales: Es formal porque es un contrato solemne, y debe de celebrarse en escritura pública
e inscribirse en el Registro respectivo. Art. 1729 del C.C.
e) Requisitos de la sociedad:
1. Objeto de la Sociedad
2. Razón Social
3. Domicilio de la Sociedad
4. Duración de la Sociedad
5. Capital y la parte que aporta cada socio.
6. Capital que puede tomar periódicamente cada socio para gastos personales. Art. 1730 del C.C.
Leer artículos del 1734 al 1741 del Código Civil Guatemalteco

f) Rescisión del contrato de sociedad


Se rescinde parcialmente:
1) Si un socio para sus negocios propios usa del nombre, de las garantías o del patrimonio perteneciente a
la sociedad;
2) Si ejerce funciones administrativas el socio a quien no corresponde desempeñarlas, según el contrato de
la sociedad;
3) Si el socio administrador comete fraude en la administración o cuentas de la sociedad;
4) Si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados, cuando está obligado por el contrato a
ocuparse en provecho de la sociedad;

28
5) Si alguno de los socios incurre en los casos de los artículos 1744 y 1749, según la gravedad de las
circunstancias; y
6) Si se ha ausentado el socio que tiene obligación de prestar servicios personales a la sociedad; y requerido
para regresar no lo verifique, o manifiesta que está impedido para hacerlo.

g) Liquidación de la Sociedad:
Esta es una consecuencia de la disolución, y que tiene por objeto ultimar las obligaciones y contratos pendientes
en el momento de la disolución, sus operaciones consisten fundamentalmente en el pago de deudas, cobros de
créditos y distribución del fondo social. Subsiste la personalidad de la sociedad sólo para los efectos de la
disolución y es presentada por los liquidadores. Las acciones de los acreedores contra los socios entre sí
prescriben en tres años contados desde la fecha en que termine la liquidación, salvo que la ley fije término menor
según la naturaleza de la obligación. Art. 1777, 1778, 1781, 1782, 1783, 1784 y 1789 del C.C.

h) Cuando se disuelve totalmente el contrato de sociedad:


1. Por concluirse el tiempo convenido para su duración, por acabarse la empresa o el negocio que fue
objeto de la sociedad o por haberse vuelto imposible su consecución;
2. Por la pérdida de más del cincuenta por ciento del capital, a menos que el contrato social señale un
porcentaje menor;
3. Por quiebra de la sociedad; *(ms228)*
4. Por muerte de uno de los socios; a no ser que la escritura contenga el pacto expreso para que continúen
los herederos del socio difunto;
5. Por la interdicción judicial de uno de los socios, o por cualquiera otra causa que le prive de la
administración de sus bienes;
6. Por quiebra de cualquiera de los socios;
7. y Por voluntad de uno de ellos.

OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS ENTRE SI Y FRENTE A TERCEROS

DE LOS SOCIOS
 Efectuar el aporte que se comprometió a realizar sea de efectivo de bienes o de industria
entregándolo a la sociedad y respondiendo por el saneamiento 1734,1744, 1745, 1746
 Obligación de lealtad y fidelidad. Que les impide competir con la sociedad, aprovecharse de ella
o de los bienes sociales para beneficio propio, participar en la discusión y decisión de asuntos

29
en lo que ellos o sus parientes puedan tener interés y el incumplimiento de tales obligaciones es
causal de expulsión
 Responsabilidad personal ante los acreedores de la sociedad, si los bienes de esta son
insuficientes para cubrir las deudas 1742
 Los socios deben poner en la masa común dentro del plazo convenido, sus respectivos capitales
y contra el moroso puede la sociedad proceder ejecutivamente hasta que se verifique la entrega
o rescindir el contrato en cuanto a dicho socio 1774
 Los socios están obligados recíprocamente a darse cuenta de la administración y sus resultados,
tanto activos, como pasivos, pasan a sus herederos 1776
FRENTE A TERCEROS
 Las obligaciones sociales se garantizan con los bienes de la sociedad, y si estos no fueren
suficientes con los bienes propios de los socios 1742
 Quedan obligados todos los socios por la deuda de que se haga aprovechando la sociedad
aunque se haya contraído por algún socio sin autorización 1762
 El socio que contrate en nombre de la sociedad antes de que este pueda actuar como persona
jurídica, queda directamente responsable por los efectos del contrato celebrado 1735
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
 Junta de socios: en el contrato de sociedad civil, debe proveerse a la organización y
funcionamiento de la junta de socios, quien deber desempeñar las funciones de los artículos
1764, 1776, 46 CN
 Órgano de administración: 1730,1757 y 46 CN
 Órgano representación 16

3. DE LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO:


Compraventa, Permuta, Donación y Mutuo

3.1). COMPRA VENTA:


a). Definición de compraventa:
Es el contrato por virtud del cual una parte llamada vendedor, transfiere, la propiedad de una cosa o de un
derecho a otra llamada comprador quien se obliga a pagar el precio en dinero.

30
Es un contrato traslativo de dominio, por virtud del cual una persona transfiere la propiedad de una cosa a otra
persona, y que se obligan a pagar un precio en dinero. Art. 1790 del C.C.

b). Naturaleza Jurídica de la Compra Venta:


Podemos concluir que su naturaleza jurídica esencialmente es que un Contrato traslativo de Dominio y es aquí
en donde descansa su verdadera naturaleza jurídica.

c) Elementos de la Compra Venta:


1. Elementos Personales:
 Vendedor la persona que traslada la propiedad de un bien a otra. Para celebrar el contrato de
compra venta el vendedor transfiere el dominio y entrega la cosa y recibe el precio en dinero.
 El comprador recibe el dominio de la cosa y entrega el precio en dinero. Para celebrar este
contrato que se exige que vendedor y comprador tengan capacidad para contratar.
2. Elementos Reales: A la entrega de la cosa y al recibimiento del precio de la cosa es cuando se consuma el
contrato de compra venta; se pueden vender todas las cosas que estén al comercio de los hombres; las
cosas deben de tener existencia real y posible exceptuándose las futuras. Art. 1794 del C.C.
3. Elementos Formales: Siendo consensual no requiere forma específica, salvo que siendo mueble el objeto
y pasa de Q.300.00 hay que faccionarlo en Escritura Pública. En el caso de todos los inmuebles en lo
Mercantil se harán en Escritura Pública si exceden de Q.1,000.00; pero si no se cumplen con estos
requisitos no invalidan el contrato, porque la propiedad podría probarse por medio de la confesión
judicial, o por otro medio de prueba escrita. Lo único que pasaría es que no se podría inscribir en el
Registro de la Propiedad. Art. 1576 del C.C.

d) Requisitos de la Compra Venta:


Son requisitos esenciales del Contrato de Compra Venta:
1. La Capacidad: La regla general que se sigue es que todos pueden comprar de cualquiera y todos pueden
vender a quien quieran, siempre que tengan capacidad para disponer de sus bienes.
2. El Consentimiento: Es el acuerdo de las voluntades de dos o más personas con un objeto jurídico.
3. La Cosa: La cosa debe reunir los caracteres de toda prestación obligatoria, es decir, la posibilidad, licitud y
determinación.
4. El Precio: Federico Puig Peña dice: “Es como la cosa elemento real de tipo y sustancia en el contrato,
puesto que funciona como contraprestación a la entrega de aquella. El precio delimita a la naturaleza
institucional del Negocio”. Los requisitos del precio son:

31
a) En la Veracidad: el precio debe ser cierto, o sea determinado.
b) En la Determinación: El precio puede también verificarse con intervención de un tercero.
c) En la Pecuniaridad: El precio debe ser el DINERO o signo que lo represente. Art. 1796 y 1797 del C.C.

e) Obligaciones del Vendedor:


 La primera obligación es conservar la cosa hasta el momento de su entrega. También es responsable por
caso fortuito o fuerza mayor. Art. 1320 del C.C.
 Entregar la cosa vendida en el lugar, tiempo y modos requeridos. Art. 1809 y 1540 del C.C.

 Garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma.

f) Obligaciones del Comprador:


 Pagar el precio de la cosa adquirida en el día, lugar y forma convenidos.
 Hay cosas en que el comprador que no ha pagado el precio y ha recibido la cosa se obliga por ley al pago de
intereses. En los siguientes casos: a) si así se estipuló en el contrato, b) si la cosa produce frutos o rentas, c)
si fuere judicial o notarial para el pago. En las ventas a plazos la retención se hará desde el último
vencimiento estipulado en el contrato y los que lo proceden, hasta completar la cantidad cuya retención
haya sido autorizada judicialmente. Art. 1815, 1826, 1828 y 1830 del C.C.

g) Pactos Rescisorios en el contrato de compraventa: Son aquellos acuerdos que hacen los sujetos en el
contrato de compra-venta, por medio de los cuales se deja sin efecto sino se cumple con las condiciones
establecidas legalmente.
1) Si no se paga el precio en cierto día determinado
2) Sin ese inmueble, se rescindirá si a la expiración del termino convenido no se presentó el comprador a
pagar el precio
3) Si dentro de un término fijado hubiere quien dé más. Este pacto consiste en que los contratantes
acuerden que el contrato quedará rescindido si durante el transcurso de cierto tiempo que no puede ser
mayor de 6 meses en caso de bienes inmuebles y de 3 meses en casos de otros bienes. Si hubiere una
persona que ofrece mejor precio que la cosa vendida, en este caso podrá celebrarse un nuevo contrato
con la persona que hace la mejor oferta, siempre y cuando se pruebe que no ha existido CORRUCION
entre el vendedor y la persona que ofrece mejor precio; y conforme a la ley se entiende que hay Colusión,
cuando el comprador original exige que la persona que ofrece el mejor precio deposite en un banco el dinero que
ofrece por la cosa, y éste, no cumple con hacer el respectivo depósito dentro de los 3 días siguientes del
requerimiento. El comprador original siempre tiene la preferencia o derecho de igualar la suma del mejor ofertante.

32
¿En qué momento queda perfecto el contrato de compraventa. Desde el momento en que convienen en
la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan entregado. Queda prohibido el pacto de retroventa.

¿Quién No pueden comprar por sí ni por interpósita?


1) Los administradores de bienes, los que tengan bajo su administración o cuidado;
2) Los depositarios judiciales, interventores, síndicos y liquidadores, los bienes del depósito,
intervención, quiebra o liquidación;
3) Los jueces y demás funcionarios o empleados, los abogados, expertos, procuradores y mandatarios
judiciales, los bienes que son objeto de los expedientes o diligencias en que intervienen;
4) Los corredores y martilleros jurados, los bienes cuya venta se hace con su intervención; y los
notarios, los bienes cuyas actas de remate autoricen;
5) El mandatario, los del mandante sin el consentimiento expreso de éste; y 6o.- El albacea, los de la
testamentaría mientras no estén aprobadas las cuentas de su administración.

Pacto comisorio: es la condición resolutoria tácita. Es un pacto que acuerdan las partes en el sentido que el
contrato queda resuelto si el pago del precio pactado no se hace efectivo en el día convenido
El pacto comisorio expreso es la condición resolutoria expresa la excepción a este pacto se da en la compraventa
de bienes inmuebles, pues se permite al comprador pagar el precio, aun después de vencido el plazo si el
vendedor no se ha constituido en mora en virtud de requerimiento, en los muebles, el pacto opera
automáticamente sin necesidad de requerimiento. Pero si el comprador ha pagado más de la mitad del precio
procederá la rescisión
Pacto retroventa: cláusula mediante la cual el vendedor se reserva el derecho o la facultad de recuperar la cosa
vendida devolviendo al comprador el precio recibido, dentro de un plazo estipulado. Este precio no lo acepta
nuestra legislación civil

Características
 Traslativo de dominio: su efecto natural y fundamental es transmitir la propiedad de una cosa al
comprador de allí que cualquier contrato en que se transmita a la otra parte derechos reales que no sean
la propiedad, no será compraventa pura, sino alguna modalidad de ella, como cesión de derechos o de
créditos
 Consensual: el contrato de compraventa queda perfecto entre las partes desde el momento en que
convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se haya entregado por lo que existe
contrato entre las partes, desde que hay consentimiento en la cosa y el precio

33
 Bilateral: por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador como el vendedor resultan obligados uno a
entregar la cosa cuya propiedad transmitió al comprador y este a pagar el precio
 Principal: porque subsiste por sí solo. Tiene fines y vidas propias, existe y tiene validez
independientemente de cualquier otro contrato.
 Oneroso: se estipulan gravámenes y derechos recíprocos pues así como el vendedor tiene la obligación
de entregar la cosa en propiedad al comprador, tiene el derecho de recibir de éste el precio en dinero e
igualmente, la obligación del comprador de pagar el precio en dinero, está ligado el derecho que él tiene
a que se le transmita la propiedad de la cosa y se le entregue esta
 Conmutativo: es posible para las partes apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les causa
el contrato, pues las prestaciones son ciertas y determinadas (la cosa y el precio) sin embargo habría
compraventa aleatoria, si el objeto del contrato lo es una esperanza incierta una cosa litigiosa o un
derecho hereditario.
 Sinalagmático perfecto: porque se crean obligaciones recíprocas de las partes, de modo que cada uno es
a su vez acreedor y deudor del otro
 Formal: únicamente y exclusivamente en lo que se refiere a la producción de efectos hacia terceros en
caso de compraventa de inmuebles y de otros bienes sujetos a registro pues es necesario que el contrato
se formalice en EP y se inscriba en el registro propiedad. La falta de formalidades o de inscripción en el
registro no provoca nulidad, ni la ineficacia total del contrato, pues tiene plena validez entre las partes,
aunque el contrato no produce sus efectos normales (transmisión de dominio, pago del precio y entrega
de la cosa) sino del contrato informal únicamente nace el derecho de las partes ara compelerse
recíprocamente a la formalización del contrato en EP

CLASES DE COMPRAVENTA
 Al gusto 1799

 Sobre muestras 1800

 Transito 1802

 Cosas futuras1805

 Derechos litigiosos 1805

 Derechos hereditarios 1806

 Sobre muebles 1807

 Sobre inmuebles o derecho reales 1808

 Ad habeas 1823

34
 Plazos 1829

 Con pacto de reserva de dominio 1834

 Pacto rescisorio 1844

3.2) PERMUTA:
a). Definición de permuta:
La permuta es un contrato por virtud del cual cada una de los contratantes transmite a la otra la propiedad de una
cosa a cambio de la propiedad de otra. (Rogina Villegas) Este contrato se rige por los mismos principios del
contrato de compra-venta en lo que fueren aplicables. Art. 1852 del C.C.

b) Naturaleza Jurídica de permuta:


Es un Contrato Traslativo de Dominio; y su régimen jurídico sigue todas las reglas de la compra-venta,
excepción hecha de las relativas al precio, es decir, en cuanto a la transmisión del dominio y a las obligaciones
del vendedor, se aplica el sistema de la compra-venta, cada Permutante se reputa vendedor en lo que se refiere a
las obligaciones de transmitir el dominio, entregar la cosa, garantizar una posesión pacífica, responder los vicios
o defectos ocultos y del saneamiento para el caso de evicción. Como en la Permuta no existe precio, sino es un
caso especial o excepcional, lógicamente no se aplican las reglas relativas a las obligaciones del comprador que
consisten, fundamentalmente, en pagar un precio cierto y en dinero.

c). Elementos de la Permuta:


1. Personales: Que son llamados Permutante Vendedor y Permutante Comprador, para celebrar este
contrato se necesita de la capacidad de los contratantes.
2. Reales: Son permutables porque son cosa vendibles.
3. Formales: Porque tienen los mismos requisitos que el contrato de compra-venta.
4. Esenciales Debemos distinguir primero, los elementos * esenciales genéricos y, después un elemento
de carácter específico.
a) Elementos Esenciales Genéricos: son los que ya conocemos para todo contrato: Consentimiento
y Objeto. Por lo que se refiere al primero procede decir que en la Permuta debe de existir el
ánimo de transmitir el dominio de la cosa por otra que se reciba a cambio.
b) Elementos Esenciales Específicos: es el objeto; en la permuta queda integrado por las cosas que
recíprocamente se transmiten y a veces por el valor de una cosa y por parte del numerario.

35
Respecto al objeto repetimos las consideraciones que hicimos para compra-venta: la cosa debe
existir en la naturaleza, estar en el comercio y debe ser determinada o determinable.

d) Requisitos de la permuta:
Tiene los mismos que el contrato de compra-venta.

e) Efectos de la permuta:
Con respecto a las obligaciones de las partes, en este contrato hemos dicho con excepción de las reglas relativas
al precio, todas las demás disposiciones de la compra-venta son aplicables a la permuta 1852 Las obligaciones
del comprador no serán aplicables a ninguno de los permutantes, pero las del vendedor sí y éstas son las
siguientes:

 Transmitir el dominio,

 custodiar la cosa en tanto se entregue, entregar ésta en el tiempo, lugar y forma y sustancia convenidos,
haciendo esa entrega real, jurídica virtual o ficta.
 Cada cosa permutada es precio de otra

 Si alguno de los permutantes sufriere de evicción o la devolviere debido a vicios podrá a su elección
reclamar la restitución de lo que dio o el valor de lo que hubiere dado en cambio más el pago de daños y
perjuicios1854

Características:
 Principal: su validez no depende de ningún otro, tiene fines y vida propia

 Traslativo de dominio: implica la obligación de cada permutante de transmitir la propiedad al


donatario es decir una obligación de dar
 Bilateral: debido a que existe obligaciones para cada una de las partes

 Oneroso: se establece para ambos contratantes cargas y gravámenes

 Conmutativo: una vez concluido el contrato cada una de las partes sabe si le ha producido ganancia
o pérdida
 Formal: en el caso de que los bienes permutados sean inmuebles deberá constar en escritura

Diferencia con la compraventa

36
 Cuando el valor de la cosa es mayor que el representado por el dinero, el contrato es permuta. El ribete
que se paga en efectivo, es menor que el que tiene la cosa
 Cuando el valor de la cosa es menor que el representado por el dinero la operación es venta

 Cuando el valor de la cosa es igual al representado por el dinero la operación es compraventa.

3.3.). DONACION:
a). Definición del contrato de donación:
La donación es un contrato por el cual una persona, llamada Donante, transmite gratuitamente a otra llamada
donatario la propiedad de una cosa (reservándose sólo los bienes necesarios para subsistir). El Código Civil en
su Art. 1855.

b). Naturaleza Jurídica del contrato de donación:


En las instituciones justinianeas se consideró a la donación como un modo de adquirir la propiedad. La mayor
parte de la doctrina considera al contrato de donación como un propio y verdadero contrato. Según el Código
Civil, el contrato de donación es un típico contrato traslativo de dominio, para su plena validez, tratándose de
bienes inmuebles donados, debe otorgarse en Escritura Pública, así como su aceptación también debe ser por
Escritura Pública. Art. 1862 del C.C.

c). elementos del contrato de Donación:


1. Elementos Personales: Donante, Donatario, para donar es necesario tener libre disposición de bienes
porque transfiere el dominio y eso sólo el dueño lo puede hacer. Art. Del 1860 al 1870 del C.C.
2. Elementos Reales: Se refieren a todas las cosas existentes que se pueden transferir en propiedad.
3. Elementos Formales: El efecto fundamental es transferir el dominio de la cosa donada y el Donatario
tiene la acción para reclamar la cosa. Art. 1855 del C.C. , 1859 y 1864 del mismo cuerpo legal.

D) Requisitos de la Donación:
1. La Capacidad: Generalmente pueden donar todos los que pueden contratar y disponer de sus bienes.
Los que tengan plena capacidad legal; que el consentimiento no adolezca de vicio y que al mismo
tiempo el objeto sea lícito.
2. La Aceptación: El Donatario puede aceptar en el momento de la Donación, o en acto separado. Si la
aceptación fuere posteriormente debe notificarse en forma auténtica al donante

37
3. La Forma: En cuanto a la forma en la donación de bienes inmuebles debe de otorgarse en Escritura
Pública y el Donatario aceptar en la misma forma. Art. 1857 y 1862 del C.C.

e). Efectos de la Donación:


 El dominio de la cosa donada se traslada a través de la entrega de la cosa objeto de la donación.

 En virtud de ser gratuita la donación, el donante no queda sujeto a responder de evicción de la cosa
donada. El Donatario si queda subrogado en los derechos y acciones en caso de evicción que hubiere
correspondido al donante.
 En la Donación Onerosa y remuneratoria responde el donante hasta la concurrencia del gravamen. Art.
1859 del Código Civil.
 El Donatario queda obligado con los acreedores, alimentistas e hijos nacidos con posterioridad, hasta el
valor de los bienes donados si el donante carece de medios para cubrir esas obligaciones. Art. 1864 del
C.C.
CARACTERISTICAS:
 Gratuito: la donación implica un acto de liberalidad por lo que es gratuito debido a que las cargas
economías corresponden a una de las partes la gratuidad del contrato de donación no es absoluta, pues
aunque el contrato puede imponer una carga al donatario, habrá donación si el valor de la carga es menor
que el de la cosa donada y la donación será exclusivamente por esa diferencia 1855, 1856
 Unilateral: el contrato de donación solo implica prestación por parte del donante, siendo donatario una
parte pasiva del contrato, que se limita a aceptar el contrato y recibir el bien. General obligaciones para
un parte, especialmente en la donación pura y simple, que no tienen condición alguna. Si fuere onerosa
la donación será bilateral o plurilateral de acuerdo a las partes que participen..
 Principal existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para surtir sus efectos, tienen fines y vida
propios
 Traslativo de dominio: implica la obligación del donante de transmitir la propiedad al donatario, es decir,
una obligación de dar
 Consensual: no se requiere de la entrega de la cosa para que el contrato exista y tampoco es solemne, en
el sentido de que debe formalizarse en escritura pública o con requisitos especiales, para producir efectos
jurídicos 1862, 1576 salvo el caso de que el contrato afecte bienes inmuebles porque en este caso el
contrato debe registrarse.
 Instantáneo: se agota naturalmente con la entrega de la prestación. No obstante es posible constituir una
donación de tracto sucesivo, como la donación de una renta vitalicia 2121

38
 Intuito personae: la donación de la cosa se basa en consideraciones personales de quien la recibe el
donante realiza el acto de liberalidad, que incide en disminución de su patrimonio, en atención a la
persona que lo recibe, no es un acto indiscriminado que vaya dirigido a cualquier persona sino a alguien
en particular
 Formal: cuando la donación se refiere a bienes muebles, la ley manda que debe otorgarse y aceptarse por
medio de escritura 1862
 De disposición: mediante el contrato y sin necesidad de tradición, se transfiere el dominio de una cosa a
la titularidad de un derecho al donatario. La transferencia es inherente a la donación y se realiza or el
consentimiento de las partes
 Subsidiaridad de las normas de compraventa: excepto por su gratuidad y por el espíritu de liberalidad
que es inherente a la donación, le son aplicables a este contrato las normas de la compraventa
particularmente en cuanto a la transmisión del domino o título, la entrega de la cosa y las modalidades
especiales por razón de la cosa
 Es Gratuito: Se reputa que hay donación gratuita cuando no existe diferencia entre el valor del bien
donado y el monto de las cargas

La donación inter vivos se formaliza mediante un contrato, dentro de esta caben las siguientes subdivisiones:
 Donación pura y simple: la donación es pura porque no se encuentra sujeta a ningún tipo de
condicionamiento o modalidad para la entrega de la cosa
 Donación condicional: establece una condición futura para su resolución o exigibilidad, lo cual le
proporciona una cierta incertidumbre sobre su ocurrencia o no
 Donación onerosa. La donación es onerosa cuando se encuentra sujeta a una carga o gravamen. La
donación onerosa es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor debe ser menor que el del
objeto donado 1856
 Donación remuneratoria aquella que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios prestados
al donante, siempre que no constituya deudas exigibles. Una característica propia de la donación
remuneratoria es que es irrevocable.
 Donación con motivo de matrimonio: consortes, esta donación es la que se da entre cónyuges, con
ocasión del matrimonio, es decir, a manera de obsequios por el matrimonio efectuado. Este tipo de
donaciones no es revocable, conforme lo establecido 1872
 Donación antenupcial. este tipo de donaciones ocurre de manera previa al matrimonio es decir, entre los
novios o prometidos, si son revocables 79, 80

39
 Donaciones por razón de obsequios acostumbrados socialmente o por piedad estas donaciones atienden a
usos de tipo social a bien de carácter caritativo que pudiere realizar una persona. No es revocable 1872

En cuanto al monto de la estimación, el valor monetario asignado no podrá ser inferior al que consta en
registro propiedad: donación gratuita: es aquella en donde el donante actúa impulsado por un espíritu de
liberalidad absoluto y sin esperar, ni requerir contraprestación alguna del donatario. Es puramente
gratuita y unilateral aquella donación en que el donatario solo contrae un deber de gratuidad hacia el
donante

Diferencias existentes entre las donaciones onerosas y remunerativas


 En las onerosas o con cargas el donatario está obligado a realizar o dar algo, en tanto que en las
remuneratorias, no se exige ninguna prestación al donatario.
 Las donaciones onerosas producen efectos hacia el futuro , pues de ellas nace la obligación del
donatario de realizar determinadas prestaciones en tanto que las donaciones remuneratorias se
persigue recompensar méritos o servicios ya prestados, de donde se dice que las donaciones
onerosas ven hacia el futuro en tanto que las remuneratorias ven hacia el pasado
 Donatario de donación onerosa queda obligado a realizar la prestación en tanto que el donatario
de la donación remuneratoria no tenía obligación de prestar los servicios que provocaron la
donación
Donación directa e indirecta: es directo cuando el enriquecimiento del donatario se realiza sin
intermediario y en forma abierta. En tanto que la donación indirecta es un negocio jurídico indirecto,
en donde el enriquecimiento del donatario se realiza por intermedio de un tercero.
Donación con prohibición de hipotecar o enajenar, articulo 838 permite que en la donación se
imponga al donatario la prohibición de hipotecar el inmueble donado hasta un plazo de 5 años

f). Revocación del contrato de donación:


La revocación tiene como resultado dejar sin efecto totalmente la donación. En esta situación el donatario debe
devolver la cosa en el Estado que tenía al momento en que fue hecha la donación; si fuera imposible devolver la
cosa donada entonces debe devolver el precio que tenía al tiempo de haber hecho la donación. Hasta el día de la
notificación de la revocación, rescisión o reducción de los frutos o productos de las cosas donadas corresponden
al donatario. Art. 1878 del C.C.

40
f.1. ¿Cómo puede ser revocada la donación gratuita, y la onerosa en la parte que constituya la donación
efectiva? pueden ser revocadas por causa de ingratitud del donatario. Esta facultad es personal del donante e
irrenunciable, y se otorga en los casos siguientes:
1. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante, su cónyuge,
conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes;
2. Por acusar o denunciar de algún delito al donante salvo que el delito se hubiere cometido contra el
donatario, su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes; y
3. Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes, o si lo desamparare o
abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.

f.2. ¿Cuánto tiempo dura la facultad de revocar la donación por causa de ingratitud ¿dura 6 meses,
contados desde que el donante tuvo conocimiento del hecho que la motiva.

f.3. ¿Cuánto tiempo dura la acción para pedir la reducción o rescisión de la donación? dura 6 meses,
contados desde el día en que sobrevino el motivo de la reducción o rescisión.

Causas de ingratitud. Que dan lugar a la revocación de las donaciones


 Si el donatario comete algún delito contra las persona, la honra o los bienes del donante su cónyuge,
conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes
 Por causa de denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se hubiere cometido contra el
donatario, su cónyuge
 Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciera de bienes o si lo desamparara o
abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia

7). EL MUTUO
a). Definición de contrato de mutuo:
El Mutuo es un contrato por el cual una persona llamada mutante se obliga a transferir la propiedad de una suma
de dinero o de otras cosas fungibles a otra llamada mutuatario, quien se obliga a devolver igual cantidad de la
misma especie y calidad.

b). Naturaleza Jurídica del contrato de mutuo:

41
Es un contrato traslativo de dominio, porque se transfiere la propiedad de las cosas que se dan; y es Real porque
se entrega la cosa para que exista el contrato. Y es Unilateral porque solo obliga a una de las partes.

c). Elementos del Mutuo:


1. Personales: Mutuante: quien entrega el préstamo; Mutuario: quien recibe el préstamo; además de la
capacidad se exige la propiedad de las cosas dadas.
2. Reales: Se refiere a las cosas que se dan a mutuo (dinero, cosas fungibles), Art. 1943: La cosa objeto de
mutuo se transmite para su consumo al mutuario y queda a su cargo la mejora, deterioro, depreciación o
destrucción que sobrevenga después.
3. Formales: Es necesario la entrega de la cosa o dinero, nuestro Código no exige especialidades para
celebrar el contrato; entonces puede ser unilateral o bilateral. Requisitos Art. 1575 del C.C.

d) Derechos y Obligaciones del Mutuante:


 Entregar la cosa del mutuo en lugar y tiempo convenidos en Art. 1942 del C.C.,

 responder de los perjuicios que sufra el Mutuario por la cantidad de las cosas o vicios ocultos que ellos
tengan, Art. 1944 del C.C.

e) Obligaciones y Deberes del Mutuario:


 Devolver el objeto del mutuo en plazo, modo y lugar convenidos. Art. 1395 y 1396 del C.C.
1950,1952,1953,1954,1397 y 1398
 Y pagar los intereses que estipularon, salvo pacto en contrario. Art. 1946 del C.C. 1946,1947 y 1948

 Prestar la garantía correspondiente si corresponde, ya sea prendaria o hipotecaria, acreditando el derecho


de propiedad sobre la cosa mueble o inmueble identificable.

f). Usura o Préstamos Usuarios:


Son aquellos contratos donde se pactan elevados intereses. La preocupación de los filósofos del Derecho es que
el dinero no debe generar más dinero. Han existido tres posiciones:
1. Prohibidos los intereses
2. Fijar una cantidad tope
3. La libertad de intereses. Art. 1956 del C.C.
Características.
 Traslativo de dominio: pues se transfiere la propiedad ya sea del dinero o de algún bien de tipo fungible

42
 Principal ya que tiene fines y vida propios existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato
 Real: debe entregarse la cosa para que se perfeccione el contrato

 Bilateral. Existen derechos y obligaciones para ambas partes

 Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizara

 Oneroso y gratuito por excepción: en nuestra legislación salvo pacto en contrario, el deudor pagara
intereses al acreedor, y a falta de convenio existe la presunción de que las partes aceptaron el interés
legal 1946
 Tracto sucesivo las prestaciones a que se obliga el mutuario se cumplirán a lo largo de un determinado
tiempo así, por ejemplo, cuando se obligó a devolver la cantidad mutuada en seis meses, mediante pagos
mensuales en los que se incluyen los correspondientes intereses
 Conmutativo para cada una de las partes existe pleno conocimiento de cuáles son las cargas y los
gravámenes que le corresponden a causa del contrato
Modalidades del contrato de mutuo
 Mutuo simple: en este tipo de préstamo no existe garantía. Por lo regular, en este tipo de contrato
comparece únicamente el mutuario a efecto de reconocerse deudor del mutuante
 Mutuo con garantía fiduciaria: comparecen los dos sujetos principales, mutuante y mutuario, pero
adicionalmente, como garante, también existe una tercera persona, el fiador quien de manera solidaria y
mancomunada se reconoce deudor de cualquier saldo insoluto sobre la cosa prestada si no se cumple con
el debido pago. En este tipo de garantía el fiador responde con todos sus bienes presentes y futuros 2100
 Mutuo con garantía hipotecaria: se constituye una garantía real sobre un bien inmueble para garantizar el
préstamo, es decir, se constituye un gravamen sobre dicho bien 822. La constitución y aceptación de la
garantía hipotecaria debe ser en forma expresa 841

4. CONTRATOS DE CESIÓN DE USO O GOCE:

Arrendamiento y comodato

4.1.). ARRENDAMIENTO:
a). Definición de contrato de arrendamiento:
Es el contrato por cuya virtud una parte se obliga a dar a otra el goce o uso de una cosa, por tiempo determinado
quien se obliga a pagar por ese uso o goce a un precio determinado;

43
Es aquel por cuya virtud la parte cede a otra el uso y disfrute temporal de una cosa o derechos mediante un
precio cierto. Art. 1880 del C.C.

b). Naturaleza Jurídica:


Radica en que todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de éste contrato, excepto aquellos que la ley
prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales. La renta o precio del arrendamiento debe consistir en
DINERO o en cualquier otra cosa EQUIVALENTE, con tal que sea cierta y determinada. El propietario del
arrendamiento tiene que tener CAPACIDAD para poder contratar.

c) Elementos del contrato de Arrendamiento:


1. Elementos Personales: Arrendador Arrendatario; aquel cede el uso y disfrute de la cosa, y éste es quien
adquiere ese disfrute o goce, la capacidad necesaria para arrendar es la requerida para contratar. El derecho
de dar las cosas en Arrendamiento corresponde primordialmente al propietario, pero quien no es dueño de
ellas puede arrendarlos con autorización de quien lo sea o por autorización de Ley. Art. 1881, 1882, 1883 y
1884 del C.C.
2. Elementos Reales: Que cosa puede ser objeto de arrendamiento, todas las cosas que puedan usarse sin
consumirse. Art. 1880 2º. párrafo y 1885 del C.C., excepto las que la ley prohíbe arrendar y los derechos
personales. Los derechos pueden arrendarse siempre que sean susceptibles de goce. El precio debe ser en
dinero o en cualquier otra cosa equivalente contando de que sea cierta y determinada.
3. Elementos Formales: La forma del arrendamiento es libre, salvo disposiciones de leyes especiales (ley del
Inquilinato) debe celebrarse a plazo fijo o determinado.
d) Requisitos del contrato de arrendamiento
Art. 1886, 1887 y 1889 del C.C.

¿Quién no pueden tomar en arrendamiento?:


1) Los administradores de bienes ajenos, los bienes que estén a su cargo;
2) El mandatario, los bienes del mandante, a no ser con el consentimiento expreso de éste; y
3) Los funcionarios y empleados públicos, los bienes que son objeto de los asuntos en que intervienen por
razón de su cargo.

e) Derechos y Obligaciones del Arrendador:


 Entregar la cosa objeto del contrato. Art. 1897, 1898, 1899, 1900 del C.C.

44
 Conservar la cosa en estado de servir para el uso que se les destine, y en consecuencia hacer uso de ella
durante el arrendamiento, en el goce pacífico del arrendamiento, por todo el tiempo del contrato Art.
1901 del C.C.
 A mantener el arrendatario en el goce pacífico de la cosa durante el arrendamiento

 A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento haciendo para ello todas las
reparaciones necesarias
 A defender el uso de la cosa contra un tercero que pretenda tener o quiera ejercer algún derecho sobre el.

 Pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa. Art. 1901 numeral 6º. del C.C.

 Abonar al Arrendatario los gastos que éste hubiera hechos. Art. 1917 del C.C.

Derechos
 Recibir la renta en la forma de pago, plazo y lugar convenido 1903

 A que se le pague la renta hasta el día en que le sea devuelta la cosa 1904

 Que la cosa sea utilizada para el uso convenido y a falta de convenio para el que corresponda según su
naturaleza y destino 1907
 A pedir que el arrendatario responda de todo daño causado por él o personas relacionadas al mismo
sobre la cosa arrendada 1907 numeral 2
 A exigir la devolución de la cosa en el estado en que se entregó salvo el deterioro natural de la misma
1907 numeral 3
 A exigir las reparaciones locativas 1909 y 1910

f) Derechos y Obligaciones del Arrendatario:


1. Pagar el precio del arrendamiento en el lugar y tiempos convenidos. Art. 1903, 1904, 1905, 1906 del
C.C.
2. Usar la cosa arrendada en la forma convenida o según la naturaleza y destino. Art. 1907, numeral 1º.
del C.C
3. Responder al deterioro o daño, que cause a la cosa arrendada por su culpa o la de sus familiares,
dependientes y subdependientes. Art. 1907 numeral 2º., 1908, 1912, 1913 y 1914 del C.C.
4. Devolver la cosa arrendada al concluir el arrendamiento. Art. 1907 numeral 3º. del C.C. Art. 1909,
1910, 1919, 1920, 1921, 1924, 1926, 1886 y 1894 del C.C.
5. Realizar las reparaciones locativas 1909 y 1910
6. Pagar los gastos de escrituración 1824

45
Derechos:
 Servirse de la cosa para el uso convenido 1907

 A pedir por cuenta del arrendador las reparaciones por deterioro provenientes de la mala calidad o
defecto de construcción de la cosa arrendada 1909
 A que ni el arrendador ni tercera persona le estorbe en el uso de la cosa arrendada 1901 numeral 3

 A que le abonen los gastos por mejoras si así

 se hubiere pactado 1917

g) Clases de mejoras en el arrendamiento


1. Las mejoras necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro de la cosa.
2. útiles cuando, sin pertenecer a la clase de necesarias, aumentan el valor y renta de la cosa en que se
ponen. Y
3. de recreo cuando, sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad.

h) Terminación del Contrato de Arrendamiento:


casos generales
1. Por cumplimiento del plazo convenido o fijado por la ley;
2. por estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada. Art. 1928, 1887 y 1888 del C.C.
3. Por convenio expreso;
4. Por nulidad o rescisión del contrato;
5. Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada; y
6. Por expropiación o evicción de la cosa arrendada.

Casos especiales
1) Cuando el arrendatario no esté solvente con el pago de la renta y adeuda por lo menos dos meses
vencidos;
2) Cuando el propietario necesite la casa o vivienda para habitarla él y su familia, siempre, que compruebe
esta circunstancia. En la familia se comprende su esposa o conviviente de hecho, hijos, padres o
personas que dependan de él económicamente;
3) Cuando el inmueble necesite reparaciones indispensables para mantener su estado de habitabilidad o de
seguridad, o vaya a construirse nueva edificación;
4) Cuando la vivienda o local sufran deterioros por culpa del arrendatario, o de sus familiares o
dependientes, que no sean producidos por el uso normal del inmueble;

46
5) Cuando se trate de inmuebles del Estado o de las municipalidades que sean necesarios para la instalación
de sus dependencias, oficinas o servicios; y
6) .-Cuando el propietario necesite el local para instalar su negocio o cualquiera otra actividad lícita,
siempre que no tenga otro inmueble con las condiciones adecuadas para tal fin.

J) rescisión del contrato de arrendamiento:


1. Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas obligaciones;
2. Si, tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona las plantaciones existentes al tiempo de
celebrar el contrato o no las cultiva con la debida diligencia;
3. Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar el pago de la renta, se niega a
hacerlo o no lo hace en el término convenido
4. Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente, en los arrendamientos
que hubieren celebrado sus respectivos representantes con plazo mayor de 3 años;
5. Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador;
6. Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral o al orden público o a la
salubridad pública; y
7. Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el arrendamiento.

Contrato de Subarrendamiento: Es el arrendamiento de la cosa hecha por el arrendatario a un tercero; su


Naturaleza Jurídica, es la de un nuevo contrato de arrendamiento que en nada altera el contenido del contrato de
arrendamiento originario. Puede ser del todo o en parte de la cosa; no debe confundirse con la cesión del
contrato que también es aceptado por la ley. Art. 1990 C.C.

La Cesión del Contrato de arrendamiento: Es la transmisión de la relación jurídica contractual como un todo,
comprendiendo los derechos y obligaciones que la integran. La prohibición de subarrendar encierra lo de ceder,
ya que en tal caso el arrendado se concede Intuito Personal.

CARACTERISTICAS
 Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato
 Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizara

 Bilateral: existen obligaciones para ambas partes

 Oneroso: debido a que existen cargas y gravámenes para los contratantes

47
 Conmutativo una vez se celebre los contratantes saben si les implica pérdidas o ganancias a cada uno

 Temporalidad. El factor tiempo es fundamental en este contrato. El tiempo puede ser definido, de
manera precisa, o bien, establecerse que será postergable, pero no puede ser a perpetuidad.

4.2). EL COMODATO:
a). Definición del contrato de comodato:
Es aquel por el cual una persona llamada comodante entrega a otra llamada comodatario, gratuitamente, algún
bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo
devuelva.

El contrato de comodato se define como aquel por el cual una de las partes entrega a otra una cosa para que ésta
la utilice gratuitamente con la obligación de devolverla o restituirla después de haberse servido de ella.

b). Naturaleza Jurídica:


El comodato es considerado, desde el punto de vista de nuestra legislación civil como un contrato gratuito,
traslativo de uso principal, bilateral, consensual y de tracto sucesivo. El comodato es considerado como un
contrato de beneficencia, en el sentido de que cualquier género de retribución destruirá la naturaleza
esencialmente gratuita del mismo, y por consiguiente, en tal caso, dejaría de ser comodato para convertirse en
arrendamiento. Su naturaleza jurídica es la gratitud por lo esencial del contrato para que exista el mismo. El
comodato es traslativo de uso, no afectando para nada a la propiedad de la cosa prestada; por eso es denominado
Préstamo de Uso.

c). Elementos del contrato de comodato:


1. Elementos Personales: Los elementos personales son el comodante (persona que entrega la cosa para ser
usada) y el comodatario (que es la persona que recibe para tal fin exclusivo).
2. Elementos Reales: Pueden ser objeto del comodato todas las cosas no fungibles o mejor dicho todas las
cosas no consumibles; quedando excluidas las que se consumen por el uso, pudiendo serlo éstas, sin
embargo, cuando se entreguen Ad pompam. Art. 1957 del C.C.
3. Elementos Formales: El comodato no se encuentra sujeto a ningún requisito especial en relación con la
forma. No es por lo tanto el comodato un contrato formal. En el consentimiento puede manifestarse en
cualquier forma en que los contratantes lo deseen, puede ser expreso o tácito.
Requisitos

48
No se necesitan requisitos formales

¿Quién puede dar en comodato? El que tiene la libre disposición de la cosa y el arrendatario y usufructuario
que no tenga prohibición.

d). obligaciones del comodante:


1. Avisar si la cosa prestada tiene algún vicio oculto, siendo responsable, en caso contrario, de los daños o
perjuicios que resulten de los vicios ocultos si, conociéndolos, no dio aviso al comodatario;
2. No pedir lo que prestó antes del vencimiento del plazo estipulado; y, en defecto de convención antes de
haber servido en el uso para que fue prestado; y
3. Pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el comodatario para la conservación
de la cosa prestada.
E) Obligaciones del comodatario:
1. Cuidar la cosa prestada;
2. Emplearla en el uso señalado por su naturaleza o por el pacto; siendo responsable de su pérdida o
deterioro proveniente del abuso, aun por caso fortuito;
3. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dure el comodato; y
4. Devolver la cosa en el término estipulado o después del uso determinado en el contrato, sin más
deterioro que el proveniente del uso ordinario de ella.

Características:
 Traslativo de uso: es traslativo de uso y no de goce como el de arrendamiento, debido a que los
frutos civiles y naturales pertenecen al comodante, debido a que ellos no son objeto del contrato.
 Crea un derecho personal. El contrato de comodato se realiza en atención a la persona del
comodatario, no sujeto a ser transferido a otra
 Su objeto material es un bien no fungible. El objeto es cierto y determinable a la terminación del
contrato deberá devolverlo el mismo bien y no otro
 Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente de cualquier
contrato
 Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizara

 Bilateral: existen obligaciones para ambas partes. El comodante se obliga a conceder el uso y a
entregar la cosa, en tanto que el comodatario a restituirla individualmente es decir la misma y no
otra

49
 Gratuito: en vista de que el comodante no recibe a cambio remuneración alguna por el otorgamiento
del uso del bien
 Conmutativo una vez se celebra los contratantes saben si les implica pérdida o ganancia a cada uno

 Temporalidad: el factor tiempo, es fundamental en este contrato el tiempo puede ser definitivo de
manera precisa o bien establecerse que será postergada pero no puede ser a perpetuidad.

5. CONTRATOS DE CUSTODIA

5.1.) DEPÓSITO
a). Definición del contrato de depósito:
Por el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la
obligación de devolverla cuando la pida el depositante, o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el
juez.

b). Naturaleza Jurídica del contrato de depósito:


Este contrato tiene en su naturaleza jurídica un fondo de buena y en él se ve una liberalidad y una utilidad
manifiesta lo que hace necesario y con buen criterio nuestros legisladores lo manifiestan en el actual C.C. para la
mejor convivencia de la Sociedad Guatemalteca. En el contrato de Depósitos no transmite la propiedad ni la
posesión de la cosa, y su objeto se limita a recibir en guarda la cosa de otro para conservarla y devolverla al
término del depósito. O por orden de juez competente por lo que hace necesario que se encuentre dentro del
ordenamiento jurídico actual.

C) Forma del contrato de depósito: La ley no establece para el perfeccionamiento de este contrato una
forma determinada; lo que significa que las partes pueden libremente escoger cualquier manera al efecto.

d) Requisitos del contrato de depósito:


En cuanto a los requisitos; no requieren requisitos esenciales.

e) Obligaciones del depositario:


1) La principal: Es guardar la cosa depositada, absteniéndose de hacer uso de ella Art. 1978 del C.C.
2) No registrar la cosa que se haya depositado en arca cofre, fardo o paquete cerrados o sellados

50
3) dar aviso al depositante o al juez del peligro de pérdida o deterioro de la cosa depositada y de las
medidas que deben de adoptarse para evitarlo;
4) indemnizar los daños y perjuicios que sufriere el depositante. Art. 1978 numerales 2º., 3º. Y 4º., del C.C.
5) Restituir la cosa depositada.
6) Prohibición de usar la cosa 1978, 1884
7) La cosa debe ser guardada y custodiada personalmente por el depositario y no puede delegar su encargo

f) Derechos del Depositario:


 Retener la cosa;

 pedir los honorarios convenidos o en sus efectos se hará por arancel; y

 pedir exoneración del depósito. Art. 1981, 1982, 1996 y 1997 del C.C.

g) Obligaciones del Depositante:


 Pagar la retribución convenida; Art. 1987 C.C.

 Abonar los gastos de guarda y conservación, Art. 1981 del C.C.

 Indemnizar los daños y perjuicios que se haya ocasionado al depositario.

 Correr con el riesgo de la cosa 1983

 Exonerar del depósito al depositario cuando éste y ano puede guardarlo con seguridad o sin perjuicio
para él 1996

h) Extinción del Depósito:


 Se extingue por la reclamación que hace el depositante de la cosa.

 Se extingue también por orden de juez competente Art. 1992, 1998 y 1999 del C.C.
Características.
 Contrato real: 1974 para que se perfecciones el contrato de depósito es necesario que una persona haya
recibido de otra una cosa para su custodia, guarda y retribución por lo que se concluye que el deposito es
un contrato real que se perfecciona con la entrega de la cosa 1588, 1810, 1975
 Contrato oneroso: 1977 el depositario tiene derecho a exigir remuneración por el depósito salvo pacto en
contrario. En esa virtud, el deposito es normalmente un contrato oneroso, aunque excepcionalmente
existiendo pacto expreso entre las partes puede serlo gratuito.

51
 La onerosidad ordinaria del depósito es consecuencia dela mercantilización del derecho civil y del hecho
de que cada vez son menos comunes los depósitos civiles y se utilizan con mayor frecuencia los
depósitos mercantiles que son fundamentalmente onerosos
 Contrato bilateral: dado que el depósito es normalmente oneroso y solo ocasionalmente gratuito, se está
en presencia de un contrato sustancialmente bilateral y excepcionalmente unilateral pues del depósito
oneroso derivan prestaciones a cargo de ambas partes. En el caso del depósito gratuito y dado que el
depositante había ya cumplido con su prestación al perfeccionarse el contrato el depósito únicamente
genera obligaciones y prestaciones a cargo del depositario, por lo que deviene unilateral 1587
 Contrato principal o accesorio. El depósito normalmente existe por sí independiente de otra relación
jurídica entre las partes y por ello tiene calidad de contrato principal, pero es también posible y usual que
el contrato de depósito sea accesorio de otro contrato que tendría la calidad de principal. Pero además
debe tenerse en cuenta que en muchos casos, sin que exista un verdadero contrato de depósito, se
entregan cosas para su guarda y custodia y quienes las reciben asumen los derechos y obligaciones de
los depositarios no existe en estos casos un contrato principal o accesorio de depósito, pero las
atribuciones y responsabilidades que a los depositarios derivan del contrato de depósito, son aplicables a
esas persona (guardador, tutor, albaceas interventores
 Contrato de confianza (intuito persona) tradicionalmente dada la gratuidad del depósito y la
intransferibilidad de los derechos y obligaciones del depositario, se consideraba que era un contrato de
confianza pues era impensable que se entregara una cosa a un tercero, para su guarda, conservación y
restitución, sino tenia plena confianza en su honestidad y madurez
 Contrato de custodia. He aquí la esencia del contrato, ya que su finalidad es la prestación al depositante
del servicio de custodia por parte del depositario. Ese servicio de custodia tiende asegurar el depositante
la devolución o restitución de la cosa depositada, en el mismo estado en que la entregó. Con sus frutos y
accesiones.
MODALIDADES DEL DEPOSITO
 DEPOSITO REGULAR: es el depósito mediante el cual el depositario adquiere la simple tenencia del
objeto del contrato, teniendo prohibido usarla y debiendo devolverla cuando le sea requerido o en la
fecha convenida
 Deposito irregular: es el depósito mediante el cual el depositario adquiere la cosa consumible o fungible,
estando autorizado para disponer de la misma, liberándose de su obligación a través de la entrega, no de
la cosa depositada sino de otra cosa equivalente en especie.
 Depósito convencional: es el deposito voluntario y consiste en que el depositario, es elegido por el
depositante para la guarda y conservación de la cosa dada en depósito

52
 Depósito judicial. Es el deposito que reviste una medida cautelar, en virtud del cual los bienes
embargados mediante orden judicial se entregan en depósito a otra persona o al propio deudor, hasta que
concluido el juicio, se determine a quien deben ser entregados los bienes o cosas o en su defecto a falta
de la persona se ordene su venta en subasta publica
 Depósito en almacenes generales: son empresas privadas, que tienen el carácter de instituciones
auxiliares de crédito, constituidas en forma de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el
depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución la compra y venta por cuenta ajena de
mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de títulos valores o títulos de
crédito 585-586 ( 2-70)
 Deposito condicionado escrow: por el cual dos personas que tienen intereses opuestos entregan una cosa
al depositario, quien se obliga a la guarda y custodia, con la obligación especial de que una vez
cumplidas las condiciones previstas en el convenio correspondiente, hace entrega a quien tenga derecho
a ello.

6. CONTRATOS QUE TIENE POR OBJETO LA PRESTACION DE SERVICIOS:


(obra o empresa y servicios profesionales)

6.1). OBRA O EMPRESA:


a). Definición de contrato de obra o empresa:
Es el contrato mediante el cual una persona denominada contratista (empresario) se compromete a ejecutar y
entregar una obra que le encarga otra persona, mediante un precio que ésta se obliga a pagar.

Es el contrato por el que una persona denominada contratista se obliga hacia otra (comitente ocator operis) a
realizar una determinada obra y la otra a pagar un precio determinado. Art. 2000 del C.C.

b). Naturaleza Jurídica de obra o empresa:


Se trata de un contrato consensual meramente productor de obligaciones. Que su objeto no lo constituye su
actividad humana en sí misma, si en cuanto dirigida a un resultado (obra) o únicamente a un resultado de tal
actividad (empresa). Que exige una contrapresentación determinada o determinable.

53
c) Elementos del contrato de obra:
1. Personales:
 contratista o empresario es Las personas que se comprometen a realizar la obra ,

 comitente o dueño: y es aquel cuyo provecho la obra se realiza, Se exige para celebrarlo, la
capacidad general del contratante.
2. Reales: Son la obra y el precio, por obra debe entenderse todo resultado a producirse por la actividad o
por el trabajo, sea ese resultado material o inmaterial científico o artístico. El precio puede consistir en
una prestación de cualquier clase, en una remuneración única o invariable.
3. Formales: No se exige forma especial para este contrato por lo que hay que estar a las disposiciones
generales de los contratos.

f) Obligaciones y Derechos derivados del contrato de Obra: contratista


Derechos: Recibir el precio de la obra; y como garantía del mismo retener la cosa si fuere mueble, mientras no se
le pague. Art. 2026 C.C.

g) Obligaciones del Empresario o Contratista:


1. Entregar la obra en el plazo y condiciones que se determina en el contrato corriendo de su parte el riesgo
hasta la entrega de la misma. Art. 2001 del C.C.
2. Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del contrato. Art. 2005 y 2010 del C.C.
3. Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupare la obra. Art. 2009 del C.C.
4. Y es responsable de las infracciones a las leyes y reglamentos administrativos y municipales y por los
daños y perjuicios que por la construcción se cause a terceros. Art. 2012 del C.C.
5. Y es responsable de la destrucción o deterioro, despido, dolo o culpa durante el término de 5 años. Art.
2015, 2016 y 2017 del C.C.
Obligaciones y Derechos del dueño de la Obra:
 Obligaciones: Recibir la obra y pagar su precio. Art. 2014. 2013, 2019 del C.C., pagar los anticipos y
el precio convenido, mantener el diseño planos originales, sin realizar modificaciones
 Derechos: Tiene el de desistir de la obra pagando al empresario los gastos y trabajos. Art. 2011 del C.C.
retener la cosa sino se le paga

54
CARACTERISTICAS
 Principal: ya que tiene fines y vida propios existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato
 Consensual los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizara con lo
cual es suficiente para que exista contrato
 Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes

 Oneroso: existen provechos y gravámenes recíprocos

 Conmutativo desde que se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una ganancia o
una perdida
 De tracto sucesivo debido a que el cumplimiento de las obligaciones se realizara en un determinado
lapso y no de manera instantánea.
 De resultado el cumplimiento del contrato ocurrirá con la aceptación de la obra o de las fases que se
paguen con lo cual interesa no tanto la actividad que se realice sino también el resultado es decir el
aspecto cualitativo que sea satisfactorio para el contratante.

6.2.) SERVICIOS PROFESIONALES:


a). Definición de servicios profesionales:
Es el contrato por el cual una persona llamada profesional o profesor se obliga a prestar un servicio técnico a
favor de otra llamada cliente, a cambio de una retribución llamada honorario.

b). Naturaleza Jurídica del contrato de servicios profesionales:


Como su nombre lo señala es un contrato de prestación de servicios; los servicios que se obliga a prestar son
siempre actos técnicos y por regla general actos materiales, como los que realiza un médico de una intervención
quirúrgica o un Notario en la redacción de una escritura. El profesional siempre actúa en nombre propio y obra
por su cuenta al hacer ejercicio de una actividad profesional.

c). Elementos del contrato de servicios profesionales:


1. Personales: Profesionista y Cliente; profesionista quien presta los servicios profesionales; y cliente
quien los recibe respectivamente.
2. Reales: La actividad o trabajo y la retribución u honorarios, la actividad puede ser científica o artística,
material o intelectual, puede consistir incluso a aconsejar, informar y orientar. La retribución será
siempre en dinero.

55
3. Formales: No está sujeto a formalidad especial, sigue las reglas generales del contrato o de los
contratos.

d) Requisitos del contrato de servicios profesionales:


 La capacidad del cliente: para la celebración de este contrato, debe ser simplemente la general para
contratar, pudiendo los incapaces (con incapacidad de ejercicio) celebrado por conducto de sus
representantes.
 La capacidad Profesional: debe ser también la general y cuando la actividad a realizar sólo la puede
ejecutar un profesional con título profesional.
 El Registro del título para poder ejercer su profesión.

f). Responsabilidades y Obligaciones Profesionales:


Se responsabiliza y se obliga de prestar el servicio en la forma, en el tiempo y lugar convenidos técnicamente
conforme a la naturaleza del negocio, utilizando todos los conocimientos en el desempeño de su actividad.
También es responsable y se obliga a guardar el secreto profesional en relación a los negocios que se le
encomienden. Si es profesional del Derecho, tiene la prohibición de asesorar o patrocinar a las dos o más partes
con intereses opuestos en el o los negocios correspondientes.

e). Código de Ética Profesional f). Ley de Colegiación Profesional.

Características
 Principal: ya que tiene fines y vida propios existe y tiene validez, independientemente de cualquier otro
contrato
 Consensual los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizará

 Bilateral existen derechos y obligaciones para ambas partes

 Oneroso debido a que existen provechos y también gravámenes para cada una de las partes

 De tracto sucesivo si se facciona un contrato de servicios profesionales ello se debe a que para efectos
del cumplimiento se espera que transcurra un determinado tiempo cuando es instantáneo el contrato por
ejemplo por una consulta u otra atención inmediata de servicio n ose suscribe un contrato con todas las
formalidades
 Intuito personae: el contrato de servicios profesionales se establece en atención a las cualidades y
calidades particulares de la persona (profesional) que prestara el servicio lo que le obliga a esta persona
en particular a dar cumplimiento a aquello que se ha acordado es más los atributos del profesional

56
contratado son los determinantes para que se le contrate, de lo contrario no existiría certeza, confianza o
credibilidad en cuanto al servicio esperado.

Derechos cliente: Si no está conforme con el servicio, con los actos o conducta del profesional puede rescindir el
contrato pagando el trabajo y los gastos efectuados 2035

Obligaciones cliente_: pagar la retribución y honorarios correspondientes así como los gastos que haya
hecho el profesional 2027, 2028,2030

Derecho profesional: ser retribuido independientemente del éxito o resultado del negocio o asunto en el cual
hubiere intervenido 2029, 2031, 2032

Obligaciones del profesional: está obligado a prestar sus servicios con dedicación y diligencia así como con
arreglo a las prescripciones de la ciencia o arte de que se trate
Es responsable de los daños y perjuicios que cause por dolo, culpa o inexcusable descuido o por la
divulgación de los secretos de su cliente 2033

7. CONTRATOS QUE RESUELVEN CONTROVERSIAS


Transacción y compromiso

7.1). TRANSACCIÓN
a) Definición de contrato de transacción:
Es el contrato por el cual las partes mediante recíprocas concesiones ponen fin a la incertidumbre que entre ellos
mediaba acerca de la existencia, contenido y extinción de una relación jurídica. Art. 2151 del C.C.

Es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto
dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado

b). Naturaleza Jurídica:


Su verdadera naturaleza jurídica es que es un contrato declarativo y no traslativo de derechos. Puesto que no hay
intención recíproca de transferir la propiedad y lo que se renuncie no es el derecho que sobre la cosa tengan las
partes, sino la presión que ejercitaban sobre la misma. En consecuencia la transacción no puede servir de justo

57
título para la prescripción ordinaria, ni están las partes obligadas al saneamiento de los derechos que se
reconocen, salvo de excepción escrita.

c). Elementos de la Transacción:


1. Personales: Los elementos personales de la transacción son los sujetos de la controversia que se trata de
terminar o prevenir. En términos generales que se dice que el contrato de transacción por su analogía con el
de compra venta, exige los mismos requisitos de capacidad que para ésta.
2. Reales: Puede ser objeto de transacción todos los derechos controvertido o dudosos, siempre que sean
susceptibles de disposición y renuncia
3. Formales: En cuanto a la forma del contrato; es que debe constar por escrito.

d)Requisitos del contrato de transacción Art. 2169 del C.C.


1. Redactarse por escrito sea en escritura pública o en documento privado legalizado por notario
2. Mediante acta judicial, o petición escrita dirigida al juez, cuyas firmas estén autenticadas por notario.

CARACTERISTICAS
 Principal: ya que tiene fines y vida propia, existe y tiene validez independientemente de cualquier otro
contrato
 Consensual: los contratantes determinan y acuerdan las condiciones bajo las cuales se realizara (de lo
contrario sería contencioso el asunto y se resolvería en la vía jurisdiccional)
 Bilateral: existen derechos y obligaciones para ambas partes

 Oneroso: implica derechos y gravámenes para las partes

 Conmutativo desde ya se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado una ganancia o
una pérdida
 Con forma restringida la ley establece que debe otorgarse por escrito 2169
e) Que se requiere para que la transacción sea válida?
1) Que las partes tengan capacidad para disponer de lo que sea objeto de la transacción
2) Que las cosas o cuestiones sobre las cuales se transige, sean dudosas o litigiosas;
3) Que las partes se prometan, cedan o den algo recíprocamente; y
4) Que, cuando se celebre por medio de mandatario, éste tenga facultad especial, no sólo para transigir,
sino para los actos y contratos derivados de la transacción que necesiten
f). Clasificación de la Transacción:

58
 Hay transacción Extrajudicial y Judicial; para la judicial, es la que se hace ante la autoridad judicial, no
es necesario que exista un juicio iniciado, pues esa y otra especie sirven para prevenir una controversia
futura.
 La transacción pura o particional y compleja, que es la que obtiene el reconocimiento o la renuncia del
derecho controvertido, a cambio de una prestación extraña a la contienda. Además la puramente declarativa
no sirve de base o de título a la prescripción positiva; no obliga tampoco a saneamiento por vicios ocultos.
g). Diferencia con otras instituciones:
 con el desistimiento: La transacción es un contrato que opera extrajudicialmente (salvo la judicial)
mientras que el desistimiento es una actuación judicial de carácter unilateral.
 Con el pago: El pago indudablemente que consigue como fin, si es realizado antes que se pronuncie
sentencia, poner fin al litigio. Pero como acto unilateral que es, no se puede confundir con la
transacción.
 Con la Donación: El carácter de gratuidad de la donación, la diferencia tajantemente de la transacción,
en la cual necesariamente hay onerosidad dado a que ambas partes ceden recíprocamente. La donación
no busca como finalidad poner fin a un litigio o evitar que podría promoverse. La transacción es un
contrato de concesiones recíprocas y pueden celebrarse dentro o fuera de un juicio en forma anómala; se
le reconocen y atribuyen derechos. En la conciliación se puede resolver en un proceso y además no
siempre hay concesiones en la conciliación no hay reconocimiento ni atribución de derechos.

7.2. ) COMPROMISO:
a) Definición del contrato de compromiso:
Es un contrato por el cual varias personas se obligan a estar o a pasar por la decisión que de sus contiendas dicta
a un tercero, ya con sujeción a las leyes (árbitros) o ya sea con arreglo a su leal saber y entender (amigables
componedores) Art. 2170, 2171, 2172 Código Procesal Civil y Mercantil.

c). Elementos del contrato de compromiso:


1. Personales: Son las partes que contraen el compromiso y los arbitrios y amigables componedores. Art.
2173, 2174 del C.C., y 278 y 279 del Código Procesal Civil y Mercantil.
2. Reales: No se puede someter a los arbitrios a los asuntos en los que está prohibido transigir. Art. 2172
C.C. y 269 del Código Procesal Civil y Mercantil.
3. Formales: El compromiso debe celebrarse en escritura pública. Art. 2175 C.C. y 272 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Requisitos del contrato de compromiso:

59
 Que exista una controversia o conflicto entre las partes.

 La celebración de un contrato dirigido a eliminar la incertidumbre originada por la referida controversia.

 La designación por los contratantes de uno o más arbitrios.

 Ajustarse a las formalidades legales.

d). La cláusula compromisoria:


Es aquella que formando parte de un contrato, tiene como finalidad la de someter los conflictos que puedan
surgir entre quienes lo otorgan, con concesión del mismo, al juicio arbitral o a la amigable composición, no se
trata de un contrato sino parte de un contrato. Es frecuente en los contratos de tracto sucesivo en los que las
relaciones de las partes prolongándose por tiempo indefinido puedan dar lugar a cuestiones que a juicio de los
interesados pueden tener una solución más rápida, sencilla y económica por medio del arbitraje, que la con
intervención de los órganos jurisdiccional

e) Ley de Arbitraje

8. CONTRATOS ALEATORIOS
Renta Vitalicia y Juego, Apuesta, Loteria y Rifa

8.1). RENTA VITALICIA:


a). Definición de contrato de renta vitalicia:
Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite el dominio de determinados bienes a otra que se
obliga, en cambio, a pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista.
El contrato aleatorio de renta vitalicia, obliga al deudor a pagar una pensión o crédito anual, durante toda la vida
de una o más personas, determinadas por un capital o bienes inmuebles cuyo dominio se le transfiere desde
luego con la carga de la pensión. La renta vitalicia puede también constituirse a título gratuito.

b). Naturaleza Jurídica del contrato de renta vitalicia : Se puede decir que la naturaleza jurídica de la
renta vitalicia es, de que constituye en sí, un verdadero contrato, ya que su base fundamental está formada por
una obligación, dándose por ende los elementos que integran esta última. La Renta Vitalicia es un negocio
jurídico de naturaleza puramente contractual.

c) Elementos del contrato de renta vitalicia:

60
 Personales: Pueden intervenir en este contrato las siguientes personas:
 el que entrega el capital,
 el que lo recibe y se obliga a pagar la pensión y
 el pensionista que ha de cobrarla y la persona sobre cuya vida se constituye la pensión. Art. 2123
y 2126 del C.C. El que entrega el capital deberá tener capacidad para disponer de los bienes al
que se compromete a pagar deberá tener la capacidad general para obligarse. Art. 2124 del C.C.
 Reales: Son el capital y la pensión, en el primero lo pueden constituir bienes de cualquier clase muebles
o inmuebles o dinero, no puede recaer sobre un derecho real, porque es necesario transmitir el dominio de
los bienes. Art. 2125 y 2127 del C.C.
 Formales: Debe entregarse la cosa, el capital por su carácter de contrato real, y el documento debe de
constar en escritura pública, para que tenga validez, en la cual especificará el valor de los bienes que se
transmiten.

d) Requisitos del contrato de renta vitalicia: Art. 2122 del C.C.


 Que se otorgue en escritura pública

 Que se especifique el valor de los bienes

 Que se identifique al rentista.

e). Obligaciones del deudor de la Renta:


Pagar la pensión en el tiempo y forma estipulados y prestar la garantía. Art. 2128, 2129, 2131, 2132, 2133 y
2134 del C.C.

f) Derechos y Garantías del pensionista:


Tiene el derecho de reclamar la renta, y para ello ha de justificar la existencia de la persona sobre cuya vida esté
constituida.

Modalidades de la renta vitalicia: puede ser oneroso o constituirse a título gratuito 2121

g) Extinción del contrato de renta vitalicia:


 Se extingue este contrato por las causa generales de la extinción de las obligaciones y además por la
muerte del pensionista o de las personas sobre cuya vida fue constituida la renta. Art. 2130 del C.C.
 Rescisión por incumplimiento del deudor: puede demandarse la rescisión del contrato y en consecuencia
la restitución de lo que respectivamente hubieren recibido las partes, en caso de que el deudor incumpla

61
su obligación de constituir o ampliar la garantía del cumplimiento de sus obligaciones, a favor del
contratante o del rentista 2128-2130
 Caso especial de nulidad, si el rentista falleciere antes de que se formalice el contrato, ello es una causal
especial de nulidad, 2124
 Muerte del rentista antes que el testador o donante, en las rentas vitalicias constituidas a título gratuito,
por testamento o donación simple es posible pactar que la renta principie a pagarse a partir de la muerte
del instituyente ahora bien si el rentista designado fallece antes que el testador o donatario, la renta no
llega a adquirir validez y formara parte de la masa hereditaria 2133
 Ingratitud la muerte del rentista o de la persona sobre cuya vida se constituyó la renta por un acto
criminal imputable al deudor dela renta, provoca la rescisión del contrato y la obligación del deudor de
devolver el capital al contratante o a sus herederos, con la sanción adicional de no poder deducir el valor
de las rentas que hubiere pagado 2136
 Renuncia: si el rentista renuncia a la renta, se extingue la obligación del deudor a pagarla y ello no
afecta la validez del contrato, ni la transferencia de los bienes únicamente cesa en forma definitiva por
una liberalidad del rentista hacia el deudor la obligación del deudor a pagarle la renta 2134

CARACTERISTICAS
 Aleatorio: ya que su aleatoriedad estriba, precisamente en tanto el obligado a pagar la renta, como quien
transfiere los bienes, no conocen, ni pueden conocer al celebrar el contrato, por cuanto tiempo será
pagadera la renta o en otras palabras, el monto total de la prestación a que queda obligado el deudor de
la renta.
 Gratuito u oneroso: será gratuito cuando deriva de una donación pura y simple o de un legado de renta,
en donde el donante o testador instituye la renta a favor del donatario o legatario, sin contraprestación
por parte de éstos. Será oneroso cuando hay contraprestaciones recíprocas (se transmite la propiedad de
un bien a cambio o con la carga del pago de la pensión) como ocurriría en la renta vitalicia pura 2121 o
en la donación de un bien con la carga al donatario de pagar la pensión vitalicia sea al donante o a n
tercero.
 Traslativo de dominio pues es de su esencia la transmisión de la propiedad de un bien, pero esa
condición de traslativo de dominio, no convierte el contrato en real ya que la entrega física de la cosa
transmitida no es requisito de validez del contrato, como ocurre or ejemplo en el mutuo, depósito y
comodato.
 Solemne: es solemne en el sentido de que debe constar en EP para que sea válido 2122 no es suficiente
el consentimiento de partes para dar nacimiento al contrato, sino se requiere como elemento con

62
validante el que se formalice en escritura pública. La omisión en el cumplimiento de esa solemnidad
invalida el contrato 1577, y no existe la posibilidad legal de rectificarla mediante el procedimiento que
señala el artículo 1576 del código civil (acción para compeler al otorgamiento de escritura pública en los
contratos sujetos a inscripción registral
 Tracto sucesivo: en el sentido de que el deudor está obligado a realizar prestaciones periódicas y
concretas
 Unilateral y bilateral: según si es gratuito u oneroso

8.2 ). JUEGO, APUESTA, LOTERÍA Y RIFAS:


a). Definición del contrato de juego:
 El juego ha sido definido como un contrato principal bilateral, oneroso y aleatorio, por el cual convienen
dos o más personas en que paguen las que pierdan cierta cosa a las que ganen. (Sánchez Román)
 Y la apuesta como un contrato principal, bilateral, aleatorio y consensual por el que dos personas que
tienen concepto distinto de un suceso pasado o futuro y determinado, se comprometen a entregar una
cantidad una a otra, según se realice o no dicho suceso. (Clemente de Diego)
 O bien el juego es un contrato por el cual las partes se prometen que una de ellas obtendrá una ganancia
determinada, que depende de la mayor destreza o agilidad de los jugadores, de sus combinaciones, en
mayor o menor escala, del azar y la apuesta como un convenio en cuya virtud dos partes, una que firma
y otra que niega un hecho determinado, se prometen recíprocamente cierta ganancia, que obtendrá
aquella de las dos que resulte que tenía razón, una vez comprobado el hecho de que se trate.
 Lotería rifa o sorteo de dinero y otros objetos entre los adquirentes de los respectivos billetes o papeletas
autorizadas por la autoridad
 Rifa: es un juego de azar en que por sorteo se adjudican uno o más premios consistentes en lo común en
objetos a los poseedores de los números premiados.

b). Naturaleza Jurídica del contrato de juego:


Del juego, como de la apuesta, hay que decir, en primer lugar, que es un contrato esencialmente aleatorio;
después, que es consensual bilateral y oneroso.

c). Elementos del contrato de juego:


1. Personales: Jugadores o Apostadores, que deben de tener la capacidad jurídica, para disponer de las
cosas que aventuren.

63
2. Reales: Son todas las cosas, (dinero, muebles o inmuebles) que pueden ser objeto de pérdida o
ganancia.
3. Formales: No se exige formalidad alguna para celebrarlo, pero si se observan las reglas de juego.
d). Efectos del contrato de juego:
 No hay acción para reclamar lo que se gane en juego o apuestas

 El que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente a no ser que haya: mediado dolo, o
fuese menor o inhabilitado. Art. 2145 del C.C.
 Art. 2146: Procede la repetición a solicitud del cónyuge del que perdió, cuando el monto de lo pagado
les prive de los medios económicos necesarios para las necesidades familiares, en cuyo caso, el juez
podría obligar al que ganó, a que restituya la cantidad que cubra los gastos ordinarios de la familia.
 Las deudas de juego o apuestas no puede compensarse ni ser convertidas por novación. Art. 2147, 2148
y 2149 del C.C.

9. CONTRATOS DE GARANTIA
Fianza,

9.1). FIANZA:
a). Definición del contrato de fianza:
Es aquel contrato por cuya virtud de una persona determinado fiador, se obliga frente al acreedor de una
determinada obligación, a garantizar el cumplimiento de la misma, para el caso de que éste no se reintegre del
deudor principal (Puig Peña)

Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra.

b). Elementos de la fianza:

64
1. Personales: Acreedor, deudor principal y fiador. Art. 2105 y 2113 del C.C.
2. Reales: El objeto de la fianza es el mismo que el de la obligación garantizada. Por eso se afirma que la
fianza no puede tener por objeto una prestación diferente de la que forma la materia de la obligación
principal. La fianza puede tener por objeto cualquier obligación con tal que sea lícita. Art. 2102 y 2104
del C.C.
3. Formales: Forzosamente debe celebrarse por escrito. Art. 210 del C.C.

c) Requisitos del contrato de fianza:


Constar por escrito para su validez

d). Clasificación:
a. Por su origen:
 Convencional: En el contrato de fianza liso y llano, al cual es aplicable a la fianza voluntaria o
concesional, se constituye por la sola voluntad y en cuanto al consentimiento será necesario por lo
menos el del acreedor y el del fiador.
 Legal: La fianza legal requiere para su existencia de una disposición expresa y especial que la
constituya, siendo de notar que todas las disposiciones que prescriben la obligación de prestar fianza son
de interpretación estricta.
 Judicial: Es aquella que condena el juez o un tribunal para fines inminentemente procedimentales.

b. Por la legislación que lo regula:


 La fianza civil se da cuando los actos realizados por los contratantes y el fiador son aislados y la
mayoría de las veces. La fianza civil se otorga generalmente en un acto de favor al tercero que la
solicita y no con propósito de lucro. Este tipo de fianza es regulada por el Código Civil.
 La Fianza Mercantil tiene su fundamento principalmente en que se debe su origen al propósito de que
sus fundadores desean practicar un negocio por medio de el cual llega a obtener un lucro, eliminándose
así la situación de “favor” por lo que generalmente se otorga la fianza en lo Civil, y el que necesite
afianzar deberá pagar una prima o cantidad de dinero en forma periódica, para poder obtener los
beneficios de la afianzadora.
 Administrativa: Es aquella que se constituye con el objeto de asegurar las consecuencias que pudieran
derivarse del desempeño de determinados cargos, principalmente los que conlleven al manejo de fondos,
o de la ejecución de obra y servicios públicos, asegurándose así el exacto y debido cumplimiento de la
obligación contraída.

65
c. Por la obligación que garantiza:
 Simple: Es la más común de todas, y garantiza una obligación principal, que es lo que es más usual en
nuestro tipo de contrato, y de donde depende su accesoriedad.
 Doble: Tanto la fianza simple como la doble se encuentran reguladas en nuestro ordenamiento civil,
siendo la primera prototipo de este contrato y la segunda se acepta en forma tácita. Art. 2119 del Código
Civil.

e). Efectos del contrato:

1. Entre Fiador y Acreedor:


Efectos para el Fiador:
 Está obligado a responder del cumplimiento de la obligación principal, en defecto del deudor, su
obligación comprende: La obligación principal, los accesorios de la misma, consecuencias legales de
ella y los gastos del juicio. Art. 2103 del C.C.
Efectos para el Acreedor:
 No tiene otra obligación que la de pagar al fiador la retribución o el precio de la fianza, en el supuesto de
que haya pactado y que sea el acreedor y no el deudor quien lo pague. Art. 2100 del C.C.

2. Efectos entre el fiador y el deudor:


 Antes del cumplimiento el fiador tiene derecho a obtener la retribución o el precio de la fianza cuando se
haya pactado y puesto a cargo del deudor.
 Después del pago: el fiador tiene doble acción. 2114 párrafos 1º. y 2º. y 2116 del C.C.
3. Efectos entre Cofiadores:
 El fiador que paga tiene derecho de dirigirse contra los demás fiadores para que le reintegren lo pagado.
Art. 2115 y 2119 del C.C.

e. Extinción del Contrato de fianza:


Se extingue por las causas generales de extinción y por vencimiento del plazo. Art. 2118 y 2111 del C.C.

66

También podría gustarte