Está en la página 1de 48

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – UCP

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Trabajo de Investigación Monográfica

“CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÌA JURIDICA -

TEORIAS - ESCUELA DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA”

 Curso : SOCIOLOGIA DEL DERECHO.

 Ciclo : II
 Docente : Dr. JOSÉ UCAÑAN GALLARDO.

 Estudiantes :

- CENEPO APAGUEÑO, TERESA


- DEL AGUILA ECHEVARRIA, JUAN
- OSPINAL LOZANO, ANTHONY JASON
- VILLALAZ SANCHEZ, GARY

San Juan – Iquitos


2018
““Ama Y Honra La Profesión De Abogado De Manera Que
Cuando Tu Hijo Te Pregunte Sobre Que Camino Seguir En La
Vida, Sea Un Honor Para Ti Aconsejarle Que Sea Abogado”.

EDUARDO J. COUTURE

5
DIDICATORIA

Va dedicada a nuestros padres quienes forjaron en nosotros muy


buenos valores y principios sobre la vida y esperamos podamos
tenerlos con nosotros muchísimos años más de vida, pidiendo a
Dios todo poderoso les dé muy buena salud y sabiduría para
seguir guiándonos y estar presentes en nuestros triunfos y
fracasos, siendo siempre nuestros mejores amigos.

5
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios por prestarnos la vida y la salud para


poder seguir desarrollándonos como futuros abogados. Luego queremos hacer
lo mismo con nuestros docentes universitarios y en especial al Abg. José Luis
Ucañan Gallardo, con quien sentimos que hace un enorme aporte a nuestra
carrera con el curso que nos enseña. Desde ya nuestra consideración y
respeto hacia él.

LOS AUTORES.

ÍNDICE
5
EPIGRAFE.……………………………………………………………………….....…2

DEDICATORIA.………………………………………………………………………..3

AGRADECIMIENTO.……………………………………………………………….…4

ÌNDICE.…………………….………………………………………………………..…5

INTRODUCCIÒN.……………………………………………………………….…....6

I. Surgimiento y Corrientes de la Sociología……………………………………….7


A. Desarrollo de la Sociología Capitalista………………………………………..7
B. Sociología Como Ciencia………………………………………………………10
II. Positivismo y desarrollo de la Sociología………………………………..11
III. El Objeto de Estudio de la Sociología………………………………….14
IV. Reglas del Método Sociológico…………………………………………15
V. Las Grandes Corrientes Sociologicas Modernas……………………16
5.1. El Materialismo Historico………………………………………….20
VI. Diferencias de la Evoluciòn de la Revoluciòn…………………………27
VII. Sociología Comprensivo…………………………………………………..33
VIII. El Estructural – Funcionalismo……………………………………………35
IX. Teorías de los Sistemas Sociales Que Trata de la
Institucionalización………………………………………………………………37
X. Escuelas y Teorías de la Sociología Juridica………………………….38
A. Escuela Monográfica de Federic Le Play……………….43
B. Saint Simo……………………………………………………45
C. Augusto Comte………………………………………………46
D. Karl Marx………………………………………….…………..46
E. Herber Spencer……………………………………….……..46
F. Federico Engels…………………………………………….46
G. Emyly Durkheim……………………………………….…….46
H. Max Weber…………………………………………….……..46

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….47
ANEXOS.………………………………………………………………………..……48

INTRODUCCION
5
El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar la
Importancia de las corrientes Sociología Jurídica con otras Ciencias. La
Sociología Jurídica o Sociología del derecho; Es una rama de la sociología
general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al
derecho. Por lo regular surgen conflictos, estos se resuelven en buena parte,
sin necesidad de recurrir a normas abstractas, al través de la apreciación de la
justicia del caso.
Es, por tanto, que con esta investigación pretendemos ampliar nuestros
conocimientos con respecto a la materia, y conocer porque existe un gran
vínculo entre la Sociología Jurídica y otras Ciencias.
El cual contiene una hoja de presentación, índice, introducción, propósitos de la
investigación, objetivos generales y específicos, desarrollo, conclusión y
bibliografía. Utilizamos este método para profundizar en la teoría de varios
autores, donde hemos recopilado informaciones previas, dirigidas para la
obtención de conocimientos sobre la Relación de la Sociología Jurídica con
otras Ciencias.
 OBJETIVO GENERAL.
Conocer sobre la Importancia de la las corrientes Sociología Jurídica
OBJETIVOS ESPECIFICO:
 Definir los conceptos de Sociología Jurídica, Establecer las diversas
relaciones Escuelas y Teorías de la Sociología Juridica, además como
las grandes coorientes modernas y los personajes principales.

I. Surgimiento y Corrientes de la Sociología


5
A. Desarrollo de la Sociedad Capitalista

El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los


medios de producción, que constituyen el capital. Normalmente el capitalismo
esta asociado a la libertad de mercado y a la libre iniciativa de las empresas en
la determinación de sus productos y la fijación de los precios de éstos. Sin
embargo, a veces la libertad de mercado es sustituida por el control, en cuyo
caso se habla de capitalismo de Estado.

“El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual.


Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad
media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad
media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es
decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la
caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Otros
consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción
industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al
sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la
1
industrialización, en el siglo XVIII.”

El papel del gobierno en la economía es hacer valer las instituciones pero el


problema institucional radica en que hay reglas que no existen, otras existen
pero se ignoran además de que algunas son obsoletas y excluyentes.

Se aprecian distintos conceptos sobre el capitalismo, como:

“capitalismo mercantil, que surge en la edad media y capitalismo industrial que


surge tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para
referirse a la “fase superior del capitalismo”. Otros prefieren hablar de
capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los
países de occidente durante la mayor parte del siglo XX.”

_____________________________

1 Ramón Soriano. Sociología del Derecho. Citado por López Durán. Pag. 324.
5
El capitalismo industrial liberal presenta mercados altamente concurridos en
cambio el capitalismo monopolístico presenta mercados acaparadores
controlados por grandes empresas que desproveen los mercados originando
necesidad y pobreza; el ingreso nacional tiende a concentrarse en pocas
manos. Esta es la razón a la que se debe que existe la necesidad de una
mayor intervención estatal con la finalidad de buscar la compensación evidente
de la desigualdad social (social-democracia). Es por ello que el estado de
bienestar adquiere un carácter social-demócrata.

Otra definición sobre la palabra según eumed sería: “el capitalismo es el


sistema económico en el que la economía de libre mercado es dominante.”
Pero quedaría muy incompleta tal definición, contrastaría en mucho con las
otras dadas y las que irán siguiendo durante ha historia.

El capitalismo surge con las ideas liberales, las cuales parten de la idea
primigenia de la existencia de Dios y de su infinita bondad. Por lo tanto, quien
cree en la existencia de Dios cree en un orden natural de inspiración divina
basado en la libertad, y en consecuencia, en la justicia; emanando de ésta la
equidad, la igualdad y el orden. El pensamiento liberal es un pensamiento
encomiástico del sistema capitalita, ya que éste sistema emana de la idea de
“libertad absoluta”, que es el fundamento del orden natural instituido por el
Creador. Por ende, el sistema capitalista escapa de todo cuestionamiento al ser
de inspiración divina, según los liberales.

Se dice que el hombre es un “homo economicus” por el hecho de ser racional,


informado, moral, y ante todo, libre para decidir y optar por lo que más le
conviene y satisface. Por eso, como lo afirma el filósofo alemán Jorge Federico
Hegel, “el hombre es el arquitecto de su propio destino” y “cada quien tiene lo
que merece”.

Partiendo de las ideas liberales mencionadas con anterioridad, surge el


concepto de “desarrollo” que explica que el grado de desarrollo de las naciones
tiene que ver con “valor del trabajo” que éstas tienen. Dicho en otras palabras,
para explicarnos el grado de desarrollo de un pueblo determinado debemos
saber qué posición ocupa la idea de trabajo dentro de su cosmología .
5
Con el triunfo de la filosofía liberal se da muerte al poder absoluto de los
monarcas europeos, y con ello viene el debilitamiento del poder temporal del
catolicismo romano, surgiendo así, un nuevo orden mundial y una nueva clase
dominante: la burguesía, dominio de los comerciantes, empresarios y el
mercado. Asimismo del liberalismo surge la democracia, la cual debe de estar
sustentada en un pueblo libre de la ignorancia.

Según Adam Smith para que los negocios prosperen se requiere condiciones
de libertad que faciliten el flujo de mercancías y capitales, y de esta manera se
dará la autorregulación de los mercados o fenómeno de la “mano invisible”.
Claro ejemplo de esta concepción es la Ley de J. B. Say, la cual sostiene que
la oferta crea su propia demanda, y al ser la oferta igual a la demanda se da el
“precio estable”. Pero habrá de señalarse que para lo anterior se requiere la
condición de “pleno empleo”, es decir, que todos generen riqueza mediante el
trabajo, de lo contrario, no se cumplirá la Ley de Say y vendrán los
desequilibrios y las crisis. De ahí la explicación que en ciertos países la
mendicidad o desempleo voluntario estaba penado por la ley. Al modelo clásico
o liberal se le conoce como “equilibrio con pleno empleo” pues da estabilidad y
es inercial por darse automáticamente a través de las fuerzas del mercado.

En este ambiente de irrestricta libertad surgen las empresas y la competencia


entre ellas; al verse envueltas en un entorno de competición constante y feroz
por el mercado, buscan la innovación continua para poseer la mejor oferta y
adquirir mayores ganancias. Por ende, se sabe que las empresas son factores
de cambios tecnológicos, que son apreciados básicamente en el proceso de
producción. Las innovaciones en la procuración de la eficiencia empresarial
cambian los procesos de producción, lo que cambia a su vez la organización
del trabajo, dándose con ello, la reestructuración económica e institucional.

Los modos de producción e intercambio mercantil que se van sucediendo con


el tiempo, van configurando el modo de organizarse de los distintos grupos
sociales. Muchos economistas han considerado al capitalismo como tal desde
la época de la barbarie. Cierto es que desde que el hombre ha aprendido a
organizarse, el modo de producción que activa a la economía, que es base
para el desarrollo humano, ha encontrado la fórmula para optimizar el uso de
5
sus recursos naturales para evitar la escasez y tener un mejor bienestar
humano.

Al final de cuentas lo que se busca es la felicidad a través del desarrollo, que


se puede definir en distintos rubros. En el caso del capitalismo, vemos que es
una corriente atractiva y viable en muchos sentidos, desgraciadamente el
hombre es ambicioso, embustero y corrompible, por ello existe tanta
desigualdad social, pues a través de sistemas capitalistas, hemos de detectar a
personas que sobrepasan los límites, convirtiéndose en los ricos más ricos,
mientras hay personas viviendo en pobreza extrema. Esa es la contrariedad del
capitalismo, que al dar rienda suelta a los mercados, los que tienen más
posibilidades económicas van generando monopolios extravagantes que
acaparan al mundo económico mundial.

B. Sociología como ciencia.

Explica con el método científico el estudio de la sociedad. El estudio científico


de la sociología apareció en el siglo XIX, no obstante la reflexión sobre el
hombre y la sociedad proviene de la filosofía clásica como los diálogos de
Platón.

Características de la sociología como ciencia:

1. EMPÍRICA: porque se basa en la observación sistemática y planificada de


fenómenos sociales reales y no en la mera especulación, lo que permite poder
obtener resultados esperados en la intervención sociológica.

2. TEÓRICA: porque permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir


de las observaciones con un determinado nivel de abstracción la cual cosa
hace posible que se puedan indicar las relaciones causales, establecer
regularidades y predecir ciertos acontecimientos futuros, con un cierto margen
de error.
5
3. ABIERTA: es decir, no dogmática en el sentido que todos sus proposiciones
deberán ser reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de modo
continuo.

4. ACUMULATIVA: no parte de cero, sino que el conocimiento actual es el


resultante de múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos
producidas a lo largo de la historia de la sociología.

5. CRÍTICA: ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no


puede aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las
organizaciones, los grupos y las personas desvelando las causas e intereses
que intervienen. No es valorativa.

6. NEUTRA: no es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o


el criterio de bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de
describir y explicar hechos sociales, no de juzgar individuos. Dado que el
sociólogo puede tener sus propios valores religiosos, filosóficos y políticos el
sociólogo debe realizar su propio autocontrol para asegurar un alto nivel de
neutralidad.

II. POSITIVISO Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.

En 1915, con ocasión de la Exposición Internacional de San Francisco el


Ministerio e Instrucción Pública de Francia editaba dos tomos dedicados a
presentar la aportación nacional del progreso científico, Emile Durkehim
firmaba un artículo dedicado a la Sociología

La Sociología no podía nacer y desarrollarse en donde se encontrasen dos


condiciones, la primera era que el tradicionalismo hubiese perdido su imperio,
pero además era precisa una verdadera fe en el poderío de la razón para
intentar traducir en nociones definidas la más compleja y la más inestable de
las realidades; Francia cumplía esta doble condición

El positivismo y los orígenes de la sociología

Frente al desarrollo específicamente burgués de la industrialización inglesa que


es posible en función de la autonomía de actividad económica frente al poder
monárquico conseguida en el proceso de arranque de la revolución de
5
Cromwell cristalizará en un progresivo control de la Corona desde la Cámara
de los Comunes vinculada a los intereses burgueses.

La Revolución francesa quiebra el sistema tradicional y el positivismo radical de


los ilustrados y enciclopedistas, en su mutua conexión son dos hechos que
posibilitan la fundación de la Sociología

La Revolución francesa quiebra el sistema tradicional y el positivismo radical de


los ilustrados y enciclopedistas, en su mutua conexión son dos hechos que
posibilitan la fundación de la Sociología”

La teoría y la ideología del homo oeconomicus no podían encontrar una


vigencia similar en un país cuyas estructuras económicas estaban mucho
menos diferenciadas de las políticas.

Antes de 1789 la meta final de un burgués francés podía ser entrar en el


servicio público del rey pagando el “honor” de tal puesto con las ganancias
obtenidas con sus negocios y con la renuncia a proseguir con éstos; hasta la
Revolución la aristocracia se mantiene como la clase dominante.

Frente al utilitarismo individualista de la economía clásica, la “imagen”


típicamente francés del empresario industrial es la del “productor”
saintsimoniano, con su corte decisivamente tecnocrático no es una “imagen
económica pura” sino esencialmente “sociológica” implicando claramente la
conexión entre fundamental entre economía y política típica del desarrollo
industrial francés.

2.1 La revolución como triunfo de la razón

Para la Ilustración francesa la razón es naturaleza y la naturaleza razón. El


orden del ser y deber ser.

Según Gómez Arboleya lo que conviene es liberar la razón y dejarla actuar; esa
liberación se concibe como lucha contra la religión positiva, degradación
histórica de la razón natural, la única capaz de “iluminar” la vida humana
planteamiento en el que están de acuerdo ateos y teístas sin olvidar la función
de los “ilustrados” ideólogos de una burguesía ascendente que como “tercer
5
estado” no solo se enfrenta con la nobleza, sino con el clero oponiéndose a su
poderío económico y político disputando funciones morales e intelectuales

El cristianismo levantó odios furiosos mucho menos como doctrina religiosa


que como institución política, no tanto porque los sacerdotes pretendían
regular las cosas del otro mundo, sino en cuanto eran propietario, señores y
amos de éste.

Las ciencias empíricas fundadas sobre la observación son la clave de ésta


nueva visión del mundo, cuyo importante exponente es la Enciclopedia, la gran
obra colectiva de la intelligentsia burguesa, la Asamblea Nacional consagrará
esta ideología elevándola a Constitución francesa

Al establecer la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”


(1791), la asamblea consagra la razón natural burguesa frente a la legitimación
teológica del antiguo régimen.

El nuevo Estado se configura como expresión absoluta de la Razón, cuyo


triunfo, ocasionalmente, deviene novísima religión revolucionaria.

La idea, el concepto del Derecho se impuso de golpe, sin que pudiese oponerle
ninguna resistencia viejo tablado de la injusticia. Sobre la idea del Derecho es
erigido ahora una constitución y sobre esta base hubo de fundarse todo.

La “ilustración de los espíritus” es la vocación práctica de la intelligentsia


francesa prerevolucionaria. El desvelamiento y divulgación paulatina de la
razón natural supuesta la “perfectibilidad del género humano” aseguran la
implantación progresiva de un orden social racional.

A las puertas de la Revolución francesa, la vieja estructura del antiguo régimen


sigue enmascarado en la realidad de sus conflictos de clase: en la burguesía la
conciencia del poder de la razón sustituye a la conciencia real de su propio
poder e intereses

2.2. FUNDACION DE LA SOCIOLOGIA

La sociología tiene sus inicios en la revolución industrial y el antiguo régimen,


dando como resultado la aparición del positivismo
5
La sociología tiene sus inicios en la revolución industrial y el antiguo régimen,
dando como resultado la aparición del positivismo

Durkheim desarrolló una sólida metodología que combinaba la investigación


empírica con la teoría sociológic

El ser humano actualmente cruza por una crisis, de las peores que haya
experimentado desde el inicio de su existencia

III. OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

a. Definición de sociología.

La sociología proviene la palabra del latín socius hace referencia a la sociedad


y del griego logos que es ciencia, es la ciencia que estudia el proceso de la
vida en sociedad y todos los fenómenos sociales a pequeña y gran escala,
tanto en los aspectos objetivos como en los subjetivos. El objetivo es estudiar
los grupos sociales que se forman por un grupo de individuos que comparten la
misma característica, la sociología analiza la organización interna del grupo, las
relaciones que los sujetos que mantienen ente ellos y el gado de cohesión que
existe en la estructura social de la cual forman parte.

La sociología investiga el comportamiento de los hombres en la sociedad tal y


como se realiza atendiendo a modelos y pautas uniformes. Su objeto de
conocimiento son las relaciones interhumanas que transcurren de acuerdo a
2
pautas constantes. Estudia al hombre en su aspecto social

b. Objeto de estudio.

El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y


colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus estructuras,
formas de organización y conductas.

_______________________
2 Rehbinder. Op. Cit. Pag 98.
5
La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todas las
aristas que parten de ahí.

Formalmente se conoce como la ciencia que trata las condiciones de existencia


de las sociedades humanas.

Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base,
debido a que su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o
absoluto.

IV. LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO

Las reglas del método sociológico (en francés, Les règles de la Méthode
Sociologique) es un libro de Émile Durkheim publicado por primera vez en
1895. Es reconocido como el resultado directo de los proyectos propios de
Durkheim del establecimiento de la sociología como una ciencia social
positivista. Durkheim es considerado como uno de los padres de la sociología,
y este trabajo, su manifiesto de la sociología. Durkheim distingue a la
sociología de otras ciencias y justifica su razón de ser. La sociología es la
ciencia de los hechos sociales. Durkheim propone dos tesis centrales, sin que
la sociología no sería una ciencia:

Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de la filosofía o la


psicología, el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.

Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico reconocido, lo más


próximo posible a las ciencias exactas. Este método debe evitar a toda costa
los prejuicios y juicios subjetivos.1

Este libro fue uno de los libros que definieron la nueva ciencia de la sociología.
El argumento de Durkheim de que las ciencias sociales han de abordarse con
el mismo método científico riguroso como se usa en las ciencias naturales fue
considerada como revolucionaria para la época.
5
El libro se considera como un texto fundacional en la sociología y muy
difundido en los cursos de teoría sociológica. Su significado todavía sigue
siendo debatido por los sociólogos. 2 El sociólogo británico Anthony Giddens,
estudioso de la obra de Durkheim, publicó en 1976 un libro en diálogo con tales
premisas, titulado Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de
las sociologías interpretativas.

Obras de Emile Durkheim

Tipos de solidaridad

V. LAS GRANDES CORRIENTES SOCIOLOGICAS

Las corrientes sociológicas son modos de pensamiento que buscan dar


respuestas a las interrogantes que puedan surgir en torno al ser humano
organizado en sociedades que se rigen por convenciones socio políticas,
económicas y sociales, que es el objeto de estudio de la sociología.
5
Con el nacimiento de la sociología como ciencia en el siglo XIX, surgieron
diversas corrientes sociológicas que buscaban dar cuenta de los hechos
sociales del momento: la Revolución Francesa, la Revolución Rusa,
el capitalismo vs. el comunismo, entre otras problemáticas.

Esta constituye la primera etapa del desarrollo de las corrientes sociológicas y


su máximo representante es Karl Marx.

A esta primera etapa le siguió la segunda, que se inspiraba en los estudios de


las primeras corrientes sociológicas pero se diferenciaba de estas por el hecho
de buscar cuál era el elemento esencial de la sociedad. El representante de
esta etapa es Max Weber.

Cada una de estas corrientes presentaba un enfoque diverso para explicar los
cambios en la sociedad y buscaba interpretar y analizar el comportamiento de
los seres humanos como ente social a través de la historia. Desde entonces,
han surgido diversas corrientes, con diversos enfoques.

Las corrientes sociológicas del positivismo tratan estas cuestiones tanto en la


perspectiva interna del derecho (“de dentro para fuera”), como en la
perspectiva externa (“de fuera para dentro”). Vamos aquí a presentar cuatro
abordajes sociológicos del 21 derecho, cuyos representantes pueden ser
considerados como precursores de la sociología jurídica. 3

¿Cuáles son las corrientes sociológicas principales?

Las tres corrientes sociológicas principales son el materialismo histórico, la


sociología comprensiva y el estructural-funcionalismo.

1- El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es la base del marxismo (conjunto de ideologías


propuestas por Karl Marx). En muchas ocasiones, se considera erróneamente
que el marxismo es simplemente una corriente de la economía. Sin embargo,
es mucho más que eso, constituye una corriente política y social.

________________________________

3 Para una amplia presentación de los precursores de la sociología jurídica cfr. Treves, 1996,
pp. 30-54.
5
Karl Marx

Sumado a esto, el marxismo ofrece un modo de comprender al ser humano y


su relación con el mundo. Es un modelo de análisis para el estudio de la
sociedad. A esta concepción, se le denomina “materialismo histórico” o
interpretación materialista de la historia.

Antes que Marx planteara la teoría del materialismo histórico, imperaba la


interpretación idealista de la historia, según la cual no es necesaria la
revolución porque los cambios llegan por sí solos.

Sin embargo, con los estudios de Marx, se deja atrás el idealismo y domina el
materialismo. En términos generales, el materialismo histórico es equiparable a
la teoría de la evolución de Darwin; es decir, la interpretación materialista de la
historia constituye la ley de la evolución de la historia humana.

El materialismo plantea que para que puedan suceder cambios, el ser humano
necesita satisfacer primero sus necesidades materiales: beber, alimentarse,
vestirse y tener un hogar. Una vez que los humanos han satisfecho estas
necesidades pueden desarrollar relaciones sociales, políticas, económicas y
culturales.

Asimismo, el materialismo histórico señala que, para que se puedan producir


los elementos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, el Estado
debe desarrollar los medios de producción, que son la base de la vida social.

Entonces, de acuerdo con el materialismo histórico, la relación entre el ser


humano, los bienes materiales y los medios de producción es la que sigue:

Sin medios de producción, no hay bienes materiales; sin bienes materiales, no


hay satisfacción de necesidades; sin satisfacción de necesidades, no hay vida
social.

La evolución en los medios de producción y el perfeccionamiento de estos es lo


que determina el progreso y el éxito de las sociedades.
5
Esta evolución es estudiada por el materialismo histórico. En este sentido, la
interpretación materialista de la historia comprende la existencia de seis modos
de producción, que se presentan a continuación.

Comunidad primitiva

No existen clases sociales y la propiedad de los medios de producción es


colectiva. Por ejemplo, los grupos sociales que se desarrollaron durante la Era
de Piedra.

Esclavitud

Existen dos clases sociales: esclavistas y esclavos. La propiedad de los medios


de producción es privada. Por ejemplo, los regímenes que proliferaban en las
colonias en América durante los siglos XVII y XIX.

Régimen feudal

Se presentan tres clases sociales: el señor feudal, los vasallos y los siervos de
gleba. La propiedad de los medios de producción es privada. Por ejemplo, el
sistema que se desarrolló en América a partir del siglo XIX.

Capitalismo

Presenta dos clases sociales: burgueses y proletariado. La propiedad de los


medios de producción es privada. Por ejemplo, la mayoría de las sociedades
actuales siguen el modelo capitalista.

Socialismo

Se trata de un modelo de transición que tiene como objeto llevar al comunismo.


Copia las clases sociales del modelo que le precede.

La propiedad de los medios de producción es privada. Por ejemplo, China,


Ecuador, Venezuela y Corea del Norte siguen el modelo socialista.

Comunismo. No existen clases sociales y la propiedad de los medios de


producción es colectiva. De acuerdo con Marx, este es el modelo de
producción ideal y se logra únicamente a través de la dictadura del
proletariado.
5
2- La sociología comprensiva

Esta corriente de la sociología surge a partir de los trabajos de Max Weber


(1864-1920), teórico alemán. Weber parte de los trabajos de Marx y del
movimiento obrero que este desencadenó.

Defendía la limitación del capitalismo y la modernización de las estructuras que


conformaban el Estado pero sin transformaciones radicales como las que se
habían dado en la Revolución Rusa, porque estas llevaban a la dictadura.

La sociología comprensiva de Weber establece que, al momento de estudiar la


sociedad, hay que tomar en cuenta dos elementos: la valoración y la
racionalización.

La valoración es el aspecto subjetivo, que permite determinar cuál será el tema


a estudiar. Por su parte, la racionalización es el aspecto objetivo, que tiene
como objeto explicar el tema que se ha seleccionado.

En este sentido, la sociología comprensiva busca entender el significado de las


interacciones sociales a través del análisis objetivo.

3- El estructural-funcionalismo

El estructural-funcionalismo encuentra su máximo exponente en Parsons


(1902-1979), pensador estadounidense. Esta corriente considera que el centro
de la sociedad es la acción, entendiendo por acción cualquier acto ejecutado
por el ser humano de manera consciente o inconsciente.

Las acciones de los seres humanos se ubican en cuatro planos: el biológico, el


psíquico, el social y el cultural. El estudio de las acciones sociales
(interacciones entre individuos o grupos tomando en cuenta una serie de
normas culturales establecidas y compartidos por el colectivo) es el objeto del
modelo estructural-funcionalista.

5.1. MATERIALISMO HISTÓRICO.

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo


histórico) es un término acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov, que
5
alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por
él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.

Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al marxismo;


historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al marxismo han tomado
elementos de aquel para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el
estudio de la historia.

En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas


relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de
sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de
producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la
que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general.
No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el
ser social es lo que determina su conciencia.

Antecedentes

La teoría materialista de Marx reconoce múltiples influencias intelectuales y


sociales:2

Del filósofo alemán Hegel, su método dialéctico.3

De los filósofos materialistas de la Ilustración, la idea de la influencia de las


circunstancias y de la educación sobre las personas.

De los historiadores franceses del periodo de la Restauración, los conceptos


de clase social y lucha de clases.4

De los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo, la fundamentación


económica de las contraposiciones de clase y la teoría del valor-trabajo.

Del socialista francés Proudhon el énfasis en el proletariado como la clase


revolucionaria de la época.
5
Del socialismo reaccionario, la crítica amarga al fracaso de los ideales
del liberalismo.

Del socialismo de Sismondi, la crítica de las consecuencias antisociales del


régimen burgués.

De la izquierda hegeliana y del filósofo Feuerbach, la crítica de la filosofía


especulativa y la idea de la religión como resultado de la autoenajenación de la
esencia humana.5

De la revolución francesa y de Blanqui, la doctrina de la dictadura


revolucionaria.

De los cartistas ingleses, la importancia de la lucha política para la clase


obrera.

Del socialismo utópico, sus objetivos últimos: abolición de las clases sociales.

La génesis del materialismo histórico[editar]

El propio Marx detalló, en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la


Economía Política (1859),6 el itinerario de sus estudios que lo llevaron a
formular su concepción de la historia y a desarrollarla con su amigo y
colaborador Engels.

El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue
una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya
introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se
publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las
relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí
mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por
el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto
resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo
XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil
hay que buscarla en la economía política. En Bruselas a donde me trasladé a
5
consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí
mis estudios de economía política comenzados en París.

Marx también detalla en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepción


de la historia a partir de su cooperación intelectual con Engels. Cita como
textos que utilizan esta concepción a:

El bosquejo de Engels sobre la crítica de las categorías de la economía política


(publicado en los Anales franco-alemanes).

El libro de Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).

La ideología alemana, primer texto de Marx y Engels, inédito (1846).

El Manifiesto del Partido Comunista, de 1848, junto con Engels.

Discursos sobre el librecambio.

La miseria de la filosofía, obra polémica publicada en 1847 y dirigida contra el


libro de Proudhon Filosofía de la Miseria.

Entre las categorías teóricas centrales del materialismo histórico se


encuentran: fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de
producción, explotación, alienación, lucha de clases, plusvalor, y fetichismo de
la mercancía.

La aplicación científica y política[editar]

El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin


presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las
relaciones que establecen entre ellos. 7 A diferencia de los enfoques que
muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una
evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista revela
su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.

Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los


hechos políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una
nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la
lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa
5
y de la transición de ésta a la sociedad comunista. 8 Al explicar las revoluciones
políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels
combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las
ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían
la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e
Igualdad.9 El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el
comunismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran
satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de
la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de
producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases
explotadoras mediante el plustrabajo). Con este planteo, el comunismo podía
concebirse como necesidad histórica en vez de como aspiración utópica, ya
que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la
necesidad de revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al
sujeto histórico capacitado para tal misión: el proletariado. 10

De esta manera, el materialismo histórico, tal como lo formuló Marx, se


encuentra indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el
comunismo.11 Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo
económico) no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir
una ciencia positiva "neutral", sino un conocimiento científico útil para la
emancipación proletaria.12

El devenir posterior del materialismo histórico en el marxismo[editar]

Engels y el materialismo histórico[editar]

Tras la muerte de Marx, Engels prosiguió con su actividad política y con su


actividad intelectual en la aplicación y la divulgación de la concepción de la
historia desarrollada por Marx y él. En su obra Del socialismo utópico al
socialismo científico de 1880,13 dice:

La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción,


y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que
5
en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los
productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o
estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce
y por el modo de cambiar sus productos. Según eso, las últimas causas de
todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben
buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la
verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en
el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en la filosofía sino en
la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la
conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas,
de que la razón se ha tornado en sinrazón y la bendición en plaga, esto no es
más que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de
cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no
concuerda el orden social, cortado por el patrón de condiciones económicas
anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de producción han de
contenerse ya -más o menos desarrollados- los medios necesarios para poner
término a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la
cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los
hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad.

Sin embargo, ya en vida de Marx hubo epígonos que distorsionaron esta


concepción convirtiéndola en un mero determinismo económico. Engels
denuncia esta situación en su carta a Joseph Bloch de 1890, en la cual, si bien
reivindica que la causa última de los cambios sociales se encuentra en las
condiciones económicas, esto no significa que esta influencia sea unilateral e
inmediata ni que pueda explicarse cada cambio social a partir de la economía.
Engels admite que esta malinterpretación economicista del materialismo
histórico se debe a que, en su polémica con los socialistas utópicos y con otros
sectores que negaban la influencia de la economía, Marx y él se vieron
obligados a resaltar el rol de las condiciones económicas sin darle la
importancia que se merecía a las condiciones extra-económicas.

De teoría revolucionaria del proletariado a ciencia positiva


5
Karl Korsch ha argüido en sus obras Marxismo y filosofía (1923) y Karl
Marx (1938) que el materialismo histórico marxiano tal como fue heredado por
la socialdemocracia alemana dejó de ser una teoría crítica con finalidades
prácticas para pasar a ser una doctrina de análisis positivo de la realidad y, por
lo tanto, el fundamento de una ciencia positiva. Según Korsch, esta desviación
dogmática tiene su raíz en el marxismo original, debido a su dependencia de la
filosofía heredada de la burguesía y la influencia en Marx y Engels de la
tradición revolucionaria jacobina de la revolución francesa.

Debido a esta disociación entre la teoría histórico-materialista y su aplicación


para la lucha de clases proletaria, se cimentó la creencia de que la dialéctica
materialista marxiana podía ser utilizada como elemento para la investigación
científica positiva incluso fuera de las ciencias sociales. Un ejemplo de esto es
la obra de Engels Dialéctica de la naturaleza.

Otros enfoques materialistas de la historia

Fuera del campo del materialismo histórico de Marx, existen otros métodos de
investigación histórica para los cuales los rasgos definitorios de las sociedades
humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado determinada o
fuertemente condicionada ante todo por factores materiales (tecnología
disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas).
Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo
independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos
nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo
geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados
como concepciones materialistas de la Historia. Diversos autores académicos
como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución
histórica de extensas áreas geográficas, y tratado de explicar rasgos
definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este
tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de entender la
evolución de las sociedades y las civilizaciones.

Maurice Godelier, entre otros tantos, se proponía mostrar cómo el marxismo


constituía el modo adecuado de abordar la historia de forma científica. Y con
ese objetivo, intentaba satisfacer todas las exigencias epistemológicas, todos
5
los requisitos formales para la comprobación del estatuto científico del campo
de la historia.

«El materialismo histórico no es un modelo más de la historia, no es una


filosofía de la historia; constituye ante todo una teoría de la sociedad, cuya
hipótesis sobre la articulación de sus niveles internos y sobre la causalidad
específica y jerarquizada de cada uno de sus niveles. Haciendo posible el
descubrimiento de la forma y de los mecanismos de esa causalidad y de la
articulación, demostrará el marxismo su capacidad de ser el instrumento de
una verdadera ciencia de la historia».

VI. DIFERENCIAS ENTRE EVOLUCION Y REVOLUCION

La concepción metafísica del desarrollo se reduce al reconocimiento del


cambio únicamente cuantitativo, gradual, evolutivo; el crecimiento de lo que ya
en el mismo principio está dado, lo que existe en forma acabada. Semejante
interpretación del desarrollo niega los saltos, las transformaciones
revolucionarias y es incapaz de explicar el nacimiento de lo cualitativamente
nuevo. El materialismo dialéctico niega tal interpretación del desarrollo y
enseña que el “movimiento es biforme: evolutivo y revolucionario” (Stalin). En
forma evolutiva se efectúan los cambios cuantitativos, insignificantes, ocultos,
continuos, que preparan los cambios radicales, cualitativos, los que se efectúan
en forma súbita, a modo de saltos, revolucionariamente. El desarrollo se
produce “a modo de salto, catastrófico, revolucionario”; “soluciones de
continuidad”; la “transformación de la cantidad en calidad” (Lenin). De esta
manera, la evolución y la revolución no pueden ser separadas la una de la otra,
están necesariamente relacionadas entre sí, y el verdadero desarrollo es la
unidad de la evolución y la revolución. “La historia real emprende estas
diversas tendencias, así como la vida y el desarrollo en la Naturaleza
comprenden, tanto la evolución lenta como los saltos rápidos, las soluciones de
continuidad” (Lenin). “El movimiento es evolutivo cuando los elementos
progresivos prosiguen espontáneamente su trabajo cotidiano e introducen
cambios pequeños, cuantitativos, en las viejas normas. El movimiento es
revolucionario, cuando estos mismos elementos se unen, se compenetran con
una sola idea, y con pasos acelerados se encaminan hacia el campo enemigo
5
para destruir de raíz el viejo orden con sus rasgos cualitativos y establecer un
orden nuevo. La evolución prepara y abona el suelo para la revolución, y la
revolución corona la evolución y ayuda a su ulterior tarea” (Stalin). El
marxismo-leninismo lucha contra el oportunismo que separa la evolución de la
revolución y sustituye la lucha revolucionaria por la lucha por reformas. Para el
revolucionario, la reforma sólo es un elemento accesorio de la revolución. Lo
principal para él es la labor revolucionaria. El marxismo-leninismo lucha
también contra los que separan la revolución de la evolución, los que
interpretan metafísicamente el movimiento como la única revolución, los que
niegan la necesidad de la evolución. Declarando de más el trabajo paciente de
organización de las masas para la verdadera acción revolucionaria, desviando
a las masas de las tareas de preparación para los saltos, esta teoría pequeño-
burguesa es tan reaccionaria como la teoría del evolucionismo. Esta
interpretación del desarrollo social es característica de los anarco-sindicalistas.
“El anarco-sindicalista rechaza el ‘pequeño trabajo’, particularmente la
utilización de la tribuna parlamentaria. En realidad, esta última táctica se reduce
a preparar los ‘grandes días’, en medio de la incapacidad para acumular las
fuerzas que crean los grandes sucesos” (Lenin).

Diccionario filosófico marxista · 1946:108-109

Evolución y revolución

“...El movimiento tiene una forma dual: evolutiva y revolucionaria” (Stalin). Los
cambios cuantitativos, insignificantes, ocultos e ininterrumpidos se realizan por
evolución. Los cambios cualitativos, por el contrario, se realizan de súbito, por
saltos, revolucionariamente. “La historia real comprende esas diversas
tendencias, a semejanza de cómo la vida y el desarrollo de la naturaleza
comprenden tanto la lenta evolución cuanto los saltos rápidos, soluciones de
continuidad” (Lenin). El desarrollo implica, por consiguiente, la evolución y la
revolución. La evolución prepara y da terreno a la revolución; la revolución
culmina la acción de la evolución y coadyuva en su actividad ulterior.

El oportunismo sustituye la lucha revolucionaria por la lucha reformista. “Para el


revolucionario, por el contrario, lo principal es la acción revolucionaria y no la
reforma; para él, la reforma es un producto indirecto de la revolución”. (Stalin).
5
Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:32

Evolución y revolución

La evolución es una acumulación lenta, gradual, de cambios cuantitativos; la


revolución es un cambio brusco, radical, cualitativo. La metafísica sólo
reconoce los cambios cuantitativos, el crecimiento gradual, evolutivo. Esta
concepción del desarrollo ignora los saltos, los trastornos revolucionarios, y no
explica el nacimiento de lo cualitativamente nuevo. El materialismo dialéctico
combate esta manera de ver y enseña que el movimiento reviste una forma
doble: evolutiva y revolucionaria. Los cambios poco sensibles, latentes,
continuos, cuantitativos, se efectúan por evolución; preparan los cambios
radicales, cualitativos, revolucionarios, que se realizan por medio de saltos. Por
tal razón, es preciso considerar el devenir no sólo como un cambio cuantitativo,
sino también como un desarrollo por saltos, revolucionario, discontinuo, como
una transformación de la cantidad en calidad. No es posible, pues, separar la
evolución de la revolución, que se vinculan indisolublemente. El desarrollo
verdadero reside en la unidad de la evolución y la revolución.

“El movimiento es evolutivo cuando los elementos progresivos continúan


espontáneamente su labor cotidiana e introducen en el viejo régimen pequeños
cambios, modificaciones cuantitativas.

“El movimiento es revolucionario cuando esos mismos elementos se unen, se


penetran en la misma idea y se precipitan contra el campo enemigo, para
destruir de raíz el viejo régimen e introducir en la vida cambios cualitativos,
instaurando un nuevo régimen.

“La evolución prepara la revolución y crea el terreno para ella, y la revolución


corona la evolución y contribuye a su obra ulterior” (Stalin, “¿Anarquismo o
socialismo?”, en Obras, t. 1, p. 308, Ed. esp., Moscú, 1953).

El marxismo-leninismo lucha contra el oportunismo, que niega la revolución


como instrumento de transformación radical del orden social, y que substituye
5
la lucha revolucionaria por la acción reformista. Para un revolucionario, la
reforma no es sino un producto accesorio de la revolución. Lo que importa es la
lucha revolucionaria. El marxismo-leninismo lucha igualmente contra la teoría
que desliga la revolución de la evolución, que sólo reconoce la forma
revolucionaria del movimiento y niega la necesidad de la evolución, de la
preparación gradual y de la organización de las masas destinadas a una acción
revolucionaria. Al apartar a las masas de la preparación de un salto
revolucionario, esta teoría pequeño-burguesa hace mucho daño al movimiento
obrero, y es tan reaccionaria como el evolucionismo. La negación de la
necesidad del desarrollo evolutivo es característica del anarcosindicalismo. “El
anarcosindicalista declina el ‘trabajo menudo’ y, particularmente, la utilización
de la tribuna parlamentaria. En realidad, esta última táctica desemboca en una
espera de ‘los grandes días’, sin saber concentrar las fuerzas que crean los
grandes acontecimientos” (Lenin, Marx, Engels, Marxismo, Ed. rusa). Los
dirigentes socialistas de derecha de hoy se sirven de las teorías evolucionistas
burguesas para justificar la traición a los intereses de la clase obrera y de todos
los trabajadores. Así, el reformista austríaco Renner, en su libro “El mundo
nuevo y el socialismo”, pretende que el pasaje del capitalismo al socialismo
debe efectuarse gradualmente, “de éxito en éxito”, por medio de la renovación
reformista del régimen burgués, y no por medio de la revolución socialista. El
marxismo-leninismo estigmatiza a esos lacayos del capital, y enseña que no se
puede abolir el capitalismo y construir el socialismo sino por medio de la
revolución, por un salto revolucionario.

Sin embargo, la dialéctica exige que la revolución que corona todo desarrollo
evolutivo sea considerada en el plano histórico. Sólo cuando la sociedad está
dividida en clases hostiles, el salto reviste el carácter de una revolución política,
de una explosión, o sea, que el poder existente es derribado y se crea un poder
nuevo. Si la sociedad no está compuesta de clases hostiles, la transición de la
cualidad vieja a la cualidad nueva no reviste la forma de revoluciones políticas,
de explosiones. (Ver igualmente Salto; Transformación de cambios
cuantitativos en cambios cualitativos).

Diccionario filosófico abreviado · 1959:177-178


5
Evolución y revolución

Partes del desarrollo indisolublemente concatenadas entre sí; corresponden al


incremento de las transformaciones cuantitativas en el desarrollo del fenómeno
(evolución) y al cambio cualitativo más o menos rápido (revolución). La
concepción materialista dialéctica de la evolución y de la revolución ha
superado las unilateralidades metafísicas del evolucionismo simplista
(Spencer), que circunscribía el desarrollo a cambios cuantitativos graduales y
no proporcionaba la clave para la comprensión del automovimiento, y del
“catastrofismo” negaba el proceso de las transformaciones cuantitativas,
preparadoras de la revolución, y confiaba en la voluntad de las grandes
personalidades (voluntarismo), en la casualidad o en el creador de la
naturaleza (Cuvier). El movimiento incluye en sí tanto el cambio cuantitativo
gradual (evolución) como su interrupción (revolución). Ésta no es fruto de la
arbitrariedad, sino que constituye un proceso objetivo en el que se superan las
viejas contradicciones, que alcanzan “un grado máximo de tensión” y el
fenómeno a que ello da origen se desarrolla en virtud de nuevas
contradicciones. De ahí que carezca de fundamento la teoría de la evolución
emergente, que reconoce de palabra la aparición de lo cualitativamente nuevo
en el proceso de desarrollo, pero en última instancia niega el autodesarrollo
dialéctico y no ve las premisas de la revolución en la evolución precedente.
Tergiversan, asimismo, la esencia de la evolución y de la revolución, otros
ideólogos de la burguesía y los revisionistas, a quienes atemoriza la
inevitabilidad de la revolución social. El concepto de evolución también se
emplea para designar al desarrollo en el amplio sentido de la palabra
(verbigracia, evolución del mundo orgánico) y, en este caso, se entiende por
evolución el movimiento que incluye en sí cambios cuantitativos y cualitativos.

Diccionario filosófico · 1965:162-163

Evolución y revolución

(latín evolutio y revolutio.) Conceptos que se aplican para caracterizar los


diversos aspectos del desarrollo. Por evolución en sentido amplio se entiende
el cambio del ser y la conciencia (en este sentido, el concepto de evolución es
próximo por su contenido al de desarrollo), que comprende las
5
transformaciones tanto cuantitativas como cualitativas. La correlación de estas
últimas en el desarrollo se expresa precisamente a través de la correlación de
la evolución (en el sentido estricto) y la revolución. En conformidad con ello,
con el término “evolución” se designan los cambios cuantitativos más o menos
lentos y graduales, y con el término “revolución”, las transformaciones
cualitativas, cardinales que se realizan a saltos. La relación entre evolución y
revolución la expresa la ley de la transformación de los cambios cuantitativos
en cualitativos. La complejidad de esta relación se hace evidente al analizar el
surgimiento de algo nuevo. En efecto, lo nuevo no puede surgir de la nada,
como producto de la creación sobrenatural (creacionismo), sino que es siempre
un resultado de los estados precedentes. Al mismo tiempo, los estados
precedentes de por sí no pueden originar lo nuevo, pues este último es algo
distinto en principio de los estados que le dieron vida. En el marco de la
metafísica, esta contradicción es insuperable, ya que el pensamiento metafísico
separa un aspecto de la contradicción del otro y lo absolutiza. En resumen, por
una parte, el desarrollo se entiende como evolución llana (Spencer), y por la
otra, como suma de saltos sin causas no condicionados por el desarrollo
anterior (Couvier, evolución emergente). Esta unilateralidad es particularmente
nociva en el análisis del desarrollo social, pues conduce o bien a la renuncia a
las transformaciones revolucionarias de la sociedad (reformismo), o bien a las
ideas izquierdistas de que la revolución no tiene premisas, de que la violencia
“revolucionaria” directa es el modo de solución de todos los problemas y de que
se debe “exportar la revolución” (Anarquismo). La filosofía marxista entiende el
desarrollo como solución de la contradicción interiormente inmanente al
fenómeno en desarrollo. Por eso, en el fenómeno mismo surge su propia
negación, al formarse todas las condiciones necesarias para ello (en el curso
de la evolución). Ahora bien, lo nuevo sólo puede surgir como interrupción, en
el proceso gradual del desarrollo, como salto. Por eso, la evolución y la
revolución son momentos necesarios de todo desarrollo: la evolución prepara la
revolución, y esta última culmina a aquélla. Esto se refiere también a las
revoluciones sociales.

Diccionario de filosofía · 1984:157-158


5
VII. LA SOCIOLOGÍA ES COMPRENSIVA

La sociología comprensiva se basa en el explicado anteriormente, ya que


combina el hecho de que es una ciencia empírica y subjetiva, pero a la vez se
puede explicar relacionando los patrones del comportamiento humano y de la
persona frente a la sociedad. Aunque la sociología comprensiva tiene sus
principios en la naturaleza psíquica y racional del humano, no tiene relación
directa con la ciencia de la psicología. No quiere decir que no la tenga en
cuenta, simplemente que su estudio se centra en el actuar humano y en las
consecuencias, no tanto en la reflexión y el funcionamiento del pensamiento.

Webber dice que mediante la actuación de un individuo toda la estructura social


que lo rodea se ve afectada. Existe la individualidad, pero como todos los
estudios sociológicos, se basa en la subjetividad. Todo acto humano tiene un
fin, aunque el individuo que la ejecuta no sea completamente consciente de
ello, ya sea por rutina o porque simplemente no tiene registro y razón de su
forma de pensar y actuar, y no relaciona eso con la sociedad en la que vive.
Igualmente, las personas externas que influyen en el haber del actor social
principal, tienen una finalidad diferente que podría ser el fin último del acto
social, como la influencia que tienen los padres sobre los hijos. En el momento
en que el individuo se hace consciente de su actuar y las reacciones que
provoca este, pasa a ser parte móvil de la sociedad y adquiere un poder
especial sobre el entorno que le rodea, ya que es muy diferente cuando se
tiene pleno conocimiento de lo que se hace a cuando realmente se cumple la
finalidad, pero sin conciencia alguna, aunque este tiene validez ante la
sociología.

La sociología comprensiva en relación con la ciencia jurídica sitúa a ésta como


algo “objetivo”, igualmente basado en consensos empíricos de la sociedad. Es
decir, el derecho manifiesta las normas que la sociedad debe seguir para
formar parte de un sistema y, idealmente, mantener la armonía y cooperación
buscando fines de interés común, pero estas reglas se basan en el patrón que
mencionaba el principio. Un patrón que sigue el individuo por el simple hecho
de encontrarse en el entorno en el que vive. Las personas que participan del
sistema jurídico evalúan la situación y conflictos sociales propensos a suceder,
5
toda la ley se basa en supuestos empíricos. Cada ley es creada para regular el
comportamiento social, individual y en masas, para seguir los fines ideales en
conjunto, es claro que este es el ideal de lo que debe ser, ya que la realidad es
muy diferente.

La teoría también habla de un actuar de la comunidad, no refiriéndose a


acciones en conjunto, sino a acciones que se realizan por muchos individuos,
pero sin la conciencia plena del fin ni la conciencia de pertenencia al grupo
social. Son acciones o hechos sociales que ya tenemos instaurados en la
actuación de nuestra vida diaria, simplemente por rutina y porque así
crecemos.

Es algo no extraño en nuestro entorno, muy común y, que llega a un fin para la
sociedad sin que ésta misma lo busque. Hay otra manera de actuar en
conjunto: la actuación social. Esta manera de actuar del individuo se refiere a
cuando no se actúa sólo por instinto o por costumbre, sino que en este aspecto
ciertamente hay una conciencia en buscar un fin por sí mismo y para la
sociedad a la que pertenece. Actuar en consenso es una tercera forma de
presentar los hechos sociales ocasionados por un individuo. Es parecido a
actuar en comunidad, pero está consciente del fin para acepta y adopta la
conducta. Esto no quiere decir ser solidario con los individuos de la sociedad,
sino que es por convencimiento particular sin tener en cuenta lo que pueda
suceder alrededor y las consecuencias que este acto pueda causar por alguien
ajeno a la persona.

Al momento de organizar y clasificar una sociedad existen las instituciones y


los grupos. Ambos están conformados por individuos que buscan fines en
común y adquieren conciencia de su actuar y sus consecuencias. La diferencia
es que un grupo es meramente social y, aunque hay normas que lo rigen, no se
encuentra reconocido bajo los altos mandos de derecho y no hay leyes ni
rangos que describan con exactitud cómo se conforma y cómo se debe regir.
Una institución es un grupo legalizado que el derecho reconoce, y que tiene
parámetros casi exactos donde se puede describir perfectamente como está
conformado y cómo actúa para conseguir el fin para el que fue hecha.
Igualmente, la finalidad está legalizado y registrado, también como una forma
5
de control para no desviar su propósito y cumplir la finalidad para el que fue
creado. Un grupo sería actuar en consenso, mientras una institución actúa en
sociedad. 

VIII. EL ESTRUCTURAL - FUNCIONALISMO

El funcionalismo' estructuralista construcción que ve a la sociedad como


un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía
social. Se entiende como el estudio de una sociedad conocida como estructura
o sistema social.1 Este enfoque ve a la sociedad desde una orientación de nivel
macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la
sociedad en su conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual que
los organismos

El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la


función de sus elementos constitutivos, a
saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía común,
popularizada por Herbert Spencer , presenta estos sectores de la sociedad
como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como
un todo.3 Supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los
demás. En los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el
esfuerzo para imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada
característica, costumbre o práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un
sistema cohesionado supuestamente estable". 45

El enfoque estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un


amplio enfoque en las estructuras sociales que la sociedad forma en su
conjunto.6 Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile
Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw
Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el
estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes.

La sociedad es una estructura o sistema funcional organizado, integrado por


las instituciones sociales, que en conjunto determinan y exigen el cumplimiento
de la tarea encomendada a cada uno de sus componentes. Como todo
5
organismo biológico, constituye un sistema único, en el cual todas las partes se
relacionan unas con otras y cooperan para determinando fin. Ninguna parte del
sistema social puede actuar sin influir al resto de la organización.

El estructural-funcionalismo retomo los trabajos del inglés Herbert Spencer,


Impulsor del evolucionismo, definido como el cambio de un estado de
homogeneidad relativamente indefinido e incoherente, a un estado de
heterogeneidad relativamente definido y coherente.

Spencer se inspiro en la biología para perfilar su enfoque de estudio de la


sociedad. Le interesaba averiguar cómo se articulaba la estructura social, la
interrelación de sus partes y las funciones que cada una de ellas cumplía en
relación con las demás y para el sistema en su conjunto.

Herbert Spencer y México antiguo:

Herbert realizo un breve estudio sobre los antiguos pobladores de México que
tuvo gran impacto en el desarrollo de las investigaciones arqueológicas en el
sur de su país.

Su objetivo central era la demostración de que el universo maya exhibía un


esquema continuo y progresivo de desarrollo que abarcaba todos los
fenómenos inorgánicos, orgánicos y supra orgánicos.

OBRAS DE HERBERT SPENCER

 
5
EMILE DURKHEIM

Por su parte Durkheim (1858-1917) se dedicó a estudiar los hechos sociales y


los factores que contribuyen a la solidaridad social. Además de aplicar el
método científico al estudio de la sociedad en su conjunto para demostrar que
los grupos sociales que los grupos sociales que la integran presentaban pautas
de comportamiento que iba más allá de la simple suma de las conductas
individuales.

IX. EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN EN LOS SISTEMAS


SOCIALES

En otra épocas se hablaba de instituir a  los niños (en el sentido de formarlos) y


de instituir a un pueblo (en el sentido de darle una constitución política). 

10.1 El concepto de Instituciones en los estudios sociales.

            Este es otro de los procesos internos del Sistema social, el que


actualmente ha sido reemplazado por otros conceptos como el de
estructuración (Giddens) o simplemente ignorado (Luhmann). 

            El concepto de Instituciones ha perdido mucha de la importancia y la


fuerza que tenía en la sociología de la primera mitad del presente siglo y los
textos modernos, publicados por primera vez en los últimos quince años,
escasamente lo toman en cuenta.  Sin embargo, es necesario incluirlo como un
concepto relevante para los procesos sociales, porque en nuestro país todavía
es un concepto en uso, principalmente, debido a que el proceso de
modernización  acelerada que está viviendo nuestro país (con todo lo que ello
implica) está llevando a los fenómenos sociales que usualmente llamamos
instituciones, a un rápido proceso de cambios en su esencia o en su forma
visible.  Esto puede verse en los llamados al “respeto a las instituciones
existentes”, “mantención de la institucionalidad vigente”,
“reformulación  institucional”, etc. que se lee a menudo en los medios de
prensa.
5
             Por otro lado es un concepto que los estudiantes de la sociedad y la
cultura van a encontrar en aquellos textos que, aunque de ediciones recientes,
fueran escritos originalmente veinticinco,  treinta, o más años atrás.  Debido a
ello, es necesario tener una nueva perspectiva de este popular concepto,
tomando sus raíces conceptuales para ver cómo la sociología examina hoy
estos mismos procesos. 

X. Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica


- Una escuela jurídica se debe entender como un grupo de autores que
comparten una misma visión sobre la función del derecho, sobre los
criterios que lo hacen valido y las reglas para entender las normas
jurídicas y, finalmente, sobre los contenidos que el derecho debería
tener. Conforme ha ido transcurriendo la historia del derecho han
surgido diferentes escuelas jurídicas. Estas deben ser consideradas
como un producto de determinadas épocas y culturas jurídicas. Sin
embargo, esto no significa que cada época tenga una escuela jurídica
única. Si se analiza un cierto periódico histórico se pueden hallar
diferentes escuelas que existieron a la par y mostraban una gran
rivalidad entre ellas. Muchas de las escuelas que se fueron creando
proceden de las ideas de una vieja escuela que fue retomada por otros
autores que luego las desarrollaron desde otra perspectiva.

- La sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en


Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la
sociología más poderosa del mundo. La sociología francesa puede ser
denominada sociología positivista. Sus autores más importantes son A.
Comte y E. Durkheim. Comte estimuló la sociología inglesa, llamada
evolucionista. Existen muchas escuelas y teorías que estudian a la
Sociología como ciencia encargada de observar el fenómeno social,
entre ellas tenemos a: a) Escuelas Monográficas de Federico Le Play:
Frédéric Le Play fue uno de los pioneros de la sociología y un impulso
decisivo del método científico en las ciencias sociales en el siglo XIX
francés, marcado por la inestabilidad social que las revoluciones
políticas y el nuevo orden social, traído por la revolución industrial,
5
caracterizó. La preocupación por la paz, la estabilidad y el progreso
social era compartida por personalidades de diferentes tendencias
políticas que se unieron en torno a la idea de la necesidad de realizar
reformas sociales para alcanzar una sociedad estable. En los años
treinta y cuarenta, Le Play frecuentaba ciertos salones en los que se
discutía acerca de la reforma social, es decir, de los cambios que debían
realizarse en la sociedad para evitar los desórdenes y las injusticias, lo
que le da la oportunidad de compartir sus desvelos por la paz social,
nacidos ante la visión de los hechos sangrientos que produjo la
revolución de 1830. En estos salones, Le Play estableció lo que
podríamos llamar «su círculo intelectual». b) Saint Simon: El conde
Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discutía los hechos sociales en
tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociología
científica occidental y de la sociología marxista. Este hombre encarna
las revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la
creación de las primeras fábricas, máquinas y es cuando cree que se
necesita una física social que analice los hechos sociales. Durante el
siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una
obra política, como un instrumento intelectual comprometido en los
conflictos sociales. Después de su muerte, en 1825, sus discípulos se
agruparon para fundar una escuela y, poco después, una religión con el
propósito de difundir el mensaje político de su maestro. El éxito de su
predicación en París y en Lyon, extendido rápidamente a toda Europa.

- confirmó esta convicción: en pocos meses, invadió los medios liberales


de Francia y de Alemania, y despertó en los medios obreros un interés
apasionado. Algunos años más tarde, Karl Marx afirmaría en El capital
que Saint-Simon había sido durante sus últimos años "el portavoz de las
clases trabajadoras". Las grandes líneas de su evolución se pueden
presentar en dos períodos: (1802-1815): fase teórica, en la cual Saint-
Simon reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce en
estos inicios del siglo. (1816-1825): fase sociológica y socialista, en la
cual centra sus trabajos en el examen de los problemas teóricos y
prácticos planteados por el advenimiento de la sociedad industrial. c)
5
Auguste Comte: Su pensamiento social madura por la investigación de
los problemas sociopolíticos, en su obra "Curso de filosofía positiva",
expone el positivismo, su sistema filosófico, y su teoría crítica de la
religión y los valores espirituales, y formula el valor del progreso como
meta para la felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe
ocuparse de los problemas que contengan una utilidad práctica y que la
actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material. En sus
tesis utilitaristas, rechaza la especulación como método y se acoge a la
razón matemática. El lema del positivismo es "el amor por principio, el
orden por base, el progreso por fin". Comte plantea que la evolución de
la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la metafísica y la
positiva y propone una religión laica en la que se rinda culto al progreso,
entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espíritu positivo y El
sistema de la política positiva. Su influencia posterior fue enorme tanto
en el terreno de la filosofía de la ciencia, como en el de la sociología y
política. d) Herbert Spencer: Desde el punto de vista sociológico cabe
considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los
conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología
como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su
vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera
la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley
mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la
materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. Nada debe interferir con
las "leyes naturales", que implican que el "más apto" es quien sobrevive
y los demás perecen. La sociedad es también un organismo,
evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la
vida», es decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del más
fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Se fijaba en la
biología en la teoría de la evolución de las especies: de formas primitivas
se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H.
Spencer, ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los "Primeros
Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano
como un organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y
antes de que Darwin volviera a Inglaterra, Spencer publica "La teoría de
5
la evolución biológica de los organismos": e) Karl Marx: Marx fue
discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica
sino más bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en
contra de los zares: el embajador ruso consiguió la expulsión de Marx. Y
este marchó a París y fue acogido por unos obreros, es aquí donde se
marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad.
Estando en París conoció a Engels, ambos compartieron sus
conocimientos, por presión del embajador prusiano fue expulsado de
Francia. En Inglaterra apoyó a la Internacional Obrera y escribió sus
grandes obras, una de ellas "El Capital". La sociología marxista es una
sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus
características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la
realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a
la economía. Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y
de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter
sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto
a las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. Marx introduce las
figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural así como
también las del aparcero y el campesino. Concretando en el capitalismo
Marx considera que este tipo de sociedad olvida la interrelación social a
favor de la cosificación, esta sociedad se erige bajo este falso concepto
olvidando orígenes y erigiéndose como realidad pseudo natural. f)
Federico Engels: Nació en 1820, en la ciudad de Barmen, provincia
renana del reino de Prusia. Su padre era fabricante. En 1838, se vio
obligado por motivos familiares, antes de terminar los estudios
secundarios, a emplearse como dependiente en una casa de comercio
de Bremen. Este trabajo no le impidió ocuparse de su capacitación
científica y política. Cuando era todavía estudiante secundario, llegó a
odiar la autocracia y la arbitrariedad de los funcionarios. El estudio de la
filosofía lo llevó aún más lejos. En aquella época predominaba en la
filosofía alemana la doctrina de Hegel, de la que Engels se hizo
partidario. A pesar de que el propio Hegel era admirador del Estado
absolutista prusiano, a cuyo servicio se hallaba como profesor de la
Universidad de Berlín, su doctrina era revolucionaria. La fe de Hegel en
5
la razón humana y en los derechos de ésta, y la tesis fundamental de la
filosofía hegeliana, según la cual existe en el mundo un constante
proceso de cambio y desarrollo, condujeron a los discípulos del filósofo
berlinés que no querían aceptar la realidad, a la idea de que la lucha
contra esa realidad, la lucha contra la injusticia existente y el mal
reinante procede también de la ley universal del desarrollo perpetuo. La
filosofía de Hegel hablaba del desarrollo del espíritu y de las ideas: era
idealista. Del desarrollo del espíritu deducía el de la naturaleza, el del
hombre y el de las relaciones entre los hombres en la sociedad. Marx y
Engels conservaron la idea de Hegel sobre el perpetuo proceso de
desarrollo, y rechazaron su preconcebida concepción idealista; el
estudio de la vida real les mostró que el desarrollo del espíritu no explica
el de la naturaleza, sino que por el contrario conviene explicar el espíritu
a partir de la naturaleza, de la materia. g) Emily Durkheim: Este autor
afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad
espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del
individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones
colectivas de valor general; Durkheim explicaba el desarrollo de la
sociedad por tres factores: · Densidad de población, · Desarrollo de las
vías de comunicación. · Conciencia colectiva. Durkheim consideraba que
uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión.
Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la
religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se
diviniza a sí misma, sus obras principales: "La división del trabajo social"
1893, "Las reglas del método sociológico" 1895, "Las formas
elementales de la vida religiosa" 1912. La obra Durkheim se podría
resumir en siete aspectos básicos: 1. La solidaridad social. 2. "Las reglas
del método sociológico" 3. La educación y la pedagogía Durkheim 4. La
economía, la política y el derecho. 5. La moral. 6. La filosofía 7. La
Religión

Max Weber: Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la acción
humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos
sociales están hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística,
5
sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y
está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social. i) George
Simmel: George Simmel fue doctor en Filosofía por la Universidad de Berlín en
1881. Se centró en estudios microsociológicos, alejándose de las grandes
macroteorías de la época. Daba gran importancia a la interacción social.
"Todos somos fragmentos no sólo del hombre en general, sino de nosotros
mismos." Su vida académica se caracterizó por su ubicación periférica en la
universidad, ya que ocupó cargos docentes de poca relevancia y fue nombrado
profesor titular sólo unos meses antes de su muerte en 1918. Sus ideas han
sido capaces de sintetizar la tradición historicista de Dilthey y el kantismo de
Heinrich Rickert. Simmel escribió una gran cantidad de trabajos y artículos
sueltos pero su principal contribución se encuentra en el ámbito de la
sociología, especialmente en el análisis de los procesos de individualización y
socialización. El subjetivismo de la moderna vida individual, su arbitrariedad
desarraigada, no es otra cosa que la expresión del hecho de que esta cultura
de las cosas, de las instituciones, de los pensamientos objetivos,
indescriptiblemente extensa, complicada y refinada, arrebata al individuo
particular la relación interna con el todo de la cultura y remite ese todo de
nuevo a sí.

A. Escuela monográfica de Federico Le Play

Monografías

Le Play desarrolló diferentes metodologías de trabajo social como por ejemplo


la monografía, donde trataba de combinar lo cualitativo y lo cuantitativo como el
presupuesto de cada familia. El análisis del presupuesto familiar como
elemento cuantitativo se considera uno de sus mayores aportes.

En 1855 publicó Les Ouvriers européens, serie de 36 monografías sobre el


presupuesto familiar típico de un amplio conjunto de situaciones laborales. Por
esta obra se le otorgó el Premio Montyon de la Académie des Sciences. 
5
La formación del pensamiento de F. Le Play

 La base de las preocupaciones filosóficas de Le Play es tradicionalista:


cómo reconstruir un orden social sólido y armónico, luego de la ruptura
causada por la RF y la RI. Este autor observaba la disgregación de las
instituciones del Antiguo Régimen que daba lugar a un individualismo
extremo, ya que, para él, la base del orden social estaba constituida por
ciertas instituciones fundamentales como la familia y la propiedad.
 La familia tradicional brindaba seguridad a sus miembros, cubriendo las
necesidades elementales y transmitía los usos y costumbres que
alimentaban los lazos sociales. El avance del mercado en el plano
económico y las nuevas leyes de herencia atentaban contra estas funciones
fundamentales, sumiendo a los hogares en la miseria y la inestabilidad, y
minando la autoridad paterna. Aquí residían las claves del “desorden social”
que Le Play buscaba combatir.
 De lo anterior, que su afán fue poder encontrar instituciones equivalentes a
las del Antiguo Régimen para la sociedad industrial y urbana 
instituciones que brindaran 2 elementos básicos para la continuidad del
orden social: seguridad y solidaridad.
 Este autor se consideraba un conservador moderno. No rechazaba el
desarrollo industrial propio de los conservadores más típicos. Por el
contrario, Le Play consideraba que el mismo podía contribuir al bienestar
social, siempre que fuera acompañado de un marco institucional adecuado.
 Pensamiento científico inductivo  característica propia de la Economía
Social. El autor criticaba las teorías desarrolladas sobre la base del
razonamiento “a priori”, sin tener en cuenta los “hechos”. Por tanto abogó
por el desarrollo de métodos rigurosos de investigación empírica 
representaba para él el único camino posible para el crecimiento de la
ciencia –en particular, de la ciencia social-.

Obras

Les Ouvriers européens, 1855.


5
La Réforme sociale, 1864.

L'Organisation de la famille, 1871.

La Constitution de l'Angleterre, 1875 (en colaboración con M. Delaire). 6

B. Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (París, 17 de


octubre de 1760 – ibíd., 19 de mayo de 1825), fue un filósofo y teórico
social francés, que puede incluirse entre los pensadores del socialismo
utópico. Sus ideas dieron nacimiento a un movimiento surgido después
de su muerte y conocido precisamente con el nombre
de sansimonismo.1 Es también conocido como el padre de la sociología,
junto a Auguste Comte.

La síntesis final de sus ideas la expuso en Le Nouveau christianisme (El nuevo


cristianismo), obra publicada en 1825, el año de su muerte, y la que,
según Marx, sería la que permitiría considerar a Saint-Simon como socialista ya
que presentaba la emancipación de la clase obrera «como la meta final de sus
aspiraciones», mientras que sus obras anteriores eran en realidad «una simple
glorificación de la moderna sociedad burguesa frente a la sociedad feudal, o
sea, de los industriales y banqueros contra los mariscales y los fabricantes
jurídicos de leyes de la época napoleónica».9 En esta obra Saint-Simon
proponía dar un sentido «social» al cristianismo para que sirviera de
fundamento ideológico y moral a la nueva sociedad industrial de la que habrían
sido expulsados los «ociosos». «La gran meta terrena de los cristianos, que
deben proponerse para obtener la vida eterna, es mejorar lo más rápidamente
posible la existencia moral y física de la clase más pobre», escribió. 10

Saint-Simon, uno de los primeros en estudiar la industrialización, la ve


positivamente (abundancia) y cree que puede traer un nuevo modelo social. La
función del Estado sería precisamente la de facilitar esta transformación. Debe
existir la propiedad privada, pero solo si esta es merecida; por eso defiende la
abolición del derecho a la herencia.[cita  requerida]
5
A Saint-Simon se le atribuye la frase emblemática que define al socialismo
cualquiera sea su variedad: «De cada uno, según su capacidad; a cada uno,
según su necesidad», frase que también es atribuida a Johann Karl Rodbertus.

C. Augusto Comte(1798-1857), Frances, Elaboro una ciencia específica


para el estudio de las sociedades, la sociología y la hubica dentro de su
clasificación de las ciencias como las compleja y menos general de
todas.
D. Carlos Marx(1818-1883), Alemán, Vive en Alemania, Francia, Bélgica e
Inglaterra, se le considera por su obra el capital, en donde muestra la
estructura y la dinámica de la sociedad capitalista y también se le
considera como filosofo, sin embargo podemos considerarlo un
sociólogo, aunque jamás aya pronunciado esta palabra.
E. Herber Spencer (1820-1903), Ingles, continuador de la obra de Comte.
Compara a la sociedad con un ser Humano. Aporta nuevos términos a la
sociología, como estructura, función, instituciones y controles.

F. Federico Engels (1820-1895), alemán fue un profundo analista de la


realidad social es autodidacta, colabora con Marx en la redacción de la
capital, estudia la familia y la propiedad.

G. Emilio Durkheim (1857-1917), Francés, elabora reglas metodológicas


para la investigación. la sociología debe estudiar los hechos sociales o
patrones de conductas mostrando no solo sus causas sino también cual
es su función.

H. Max Weber (1864-1920), Alemán, se opone a la social- democracia


marxista, realiza investigaciones sobre la religión, la burocracia, la
política, elabora su propio método de investigación. Explica la realidad
social en base a la motivación individual.
5
BIBLIOGRAFIA

 Sánchez de la Torre, Ángel Sociología del derecho Madrid: Tecnos, 1987.


 Soriano, Ramón Sociología del derecho Barcelona: Ariel, 1997.
 Treves, Renato Introducción a la sociología del derecho Versión española y
nota preliminar de Manuel Atienza Madrid: Taurus, 1985.

WEBGRAFIA:

 https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-34-Sociologia-
Juridica.pdf
 http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/130408_Morales_Corrientes_s
ociologicas.pdf
 https://es.slideshare.net/AulioJosAriasJimnez/teoras-y-escuelas-de-la-
sociologa-jurdica

5
ANEXO

También podría gustarte