Está en la página 1de 27

DEPRESION (UNIPOLAR-ENDOGENA-EXOGENA-REACTIVA)

1
Planes de Cuidado seis (6) planes de cuidado:
 determinar el grado de deterioro 1- Riesgo de violencia autodirigida
 evaluar las habilidades de afrontamiento 2- Interacción social deteriorada
 ayudar a lidiar con la situación actual, 3- Angustia
 habilidades para satisfacer necesidades psicológicas y promover salud y bienestar. 4- Baja autoestima
5- Procesos de pensamiento perturbados
6- Déficit de autosuficiencia
1- RIESGO DE VIOLENCIA AUTODIRIGIDA

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Anhedonia  identificar riesgo suicidio: alto internar, bajo posta  ausencia de manifestación conductual de depresión.
 impotencia, desesperanza, Soledad, Aislamiento familiar  satisfacción con circunstancias sociales y logros de
 Trastorno grave de la personalidad  intentos de suicidio previo metas de vida.
 psicosis  entorno seguro.  Identifica 2-3 personas para apoyo y orientación
 abuso de sustancias  disminuir impotencia, inutilidad y aislamiento. cuando se sienta autodestructivo
 Plan suicida (método letal y medios disponibles).  expresar sentimientos (ira, tristeza, culpa,  no se hará daño ni a los demás.
 Conducta suicida (intentos, ideación, plan y medios). frustración)  dirá que quiere vivir.
 Atento mejora depresión (energía para plan suicida)  explora formas alternativas manejo ira y frustración.  trabajar en planes constructivos para el futuro.
 formas alternas de manejo emociones abrumadoras  cumplimiento de plan de tratamiento
 sensación de control sobre su vida.  formas alternas manejo estrés emocional
2- INTERACCIÓN SOCIAL DETERIORADA

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Procesos alterados de pensamiento.  actividades concentración mínima (dibujar, juegos de  identifica sentimientos que lleva a mala interacción
 falta de energía y motivación mesa, sin "ganador o perdedor" minimiza fracaso)  Interactúa con familia/amigos.
 Sentimientos de inutilidad.  actividad motora con poca concentración (caminar)  participa en actividades sociales
 miedo a rechazo, falta soporte, autoconcepto  actividad uno a uno (interacciones sin ansiedad)  tiene 2-3 formas alternas de estar sin retirarse
 Interacción disfuncional familia, compañeros y otros  actividades grupales (debates, arte, baile) (baja  Identifica 2-3 conductas disuasivas de contacto.
 Cambio de patrones de interacción. aislamiento aumenta autoestima)  asiste a reuniones dentro de entorno terapéutico
 Malestar verbalizado en situaciones sociales.  contacto social (primero uno, luego dos, etc.) (distrae  le gusta interactuar con los demás
 evita contacto y carece de contacto visual de auto preocupación).  reanuda relaciones con amigos/familiares
3- ANGUSTIA

factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Enfermedad crónica.  Incorpora prácticas anteriores que dieron significado  Se conectará consigo mismo y demás (compartir
 Muerte a la vida (al reactivarse dan bienestar) pensamientos, sentimientos)
 Falta de propósito en la vida  escribir un diario (cuestiones importantes y  Participa en rutinas habituales
 Dolor pensamiento/sentimientos que las rodean,  Nombra 2-3 cosas que antes dieron sentido a su vida
 deprivación sociocultural. significados profundos)  diario rastreando pensamientos/sentimientos.
 culpa, desesperanza e impotencia.  Discuta lo que antes dio significado (dificultad para  Participa en actividades creativas.
 Miedo al abandono buscar significado en la vida y razones para  Se alivia con prácticas anteriores.
 falta de esperanza continuar)
 Incapacidad de creatividad (escribir, dibujar, cantar).
4- BAJA AUTOESTIMA
2
Factores de riesgo Intervenciones Resultados
 Sentimientos de vergüenza y culpa.  visualización reemplazar imágenes negativas con  creencia en sí mismo.
 autoevaluación negativa pensamientos positivos  autoestima.
 Fracaso repetido.  autoimagen saludable y realista  entusiasmo por la vida y disfrutar del presente.
 Expectativa irreal  terapia de grupo (compartir situaciones/sentimientos)  identificará 1-2 fortalezas
 Incapacidad para reconocer logro  evitar aislamiento (auto evaluación positiva y realista)  reformulará objetivos poco realistas
 Expresión de inutilidad  herramientas asertivas (logro de deseos, con baja  reemplaza términos negativos (Soy perezoso) por
 Rechazo de retroalimentación positiva autoestima inseguros para determinar necesidades) objetivos (no me motiva)
 habilidades de resolución de problemas (baja  identifica de 1 a 10 (1 más bajo, 10 más alto) culpa,
autoestima interfiere). vergüenza, odio.
 distorsiones cognitivas (fomentan evaluación  disminución de dichos sentimientos de 1 a 10 (1 más
negativa) bajo, 10 más alto).
 Lectura mental (asumir que "no les gusto" sin  Modifica juicios poco realistas
evidencia real).  Nombra 4 cualidades positivas
 Generalización ("Él siempre", yo nunca").  Nombra 2 áreas que desea mejorar.
 culpa por lo percibido como negativo.
5- PROCESOS DE PENSAMIENTO PERTURBADOS

Factores de riesgo. Intervenciones Resultados


 Sentimientos de culpa, miedo o ansiedad.  Determinar nivel anterior de funcionamiento cognitivo  procesará información y tomará decisiones
 Dolor  línea base permite evaluar el progreso. apropiadas.
 Eventos vitales estresantes.  Usar palabras simples (dificultad para concentrarse  recordará la información reciente y remota.
 Ansiedad o depresión. perjudican comprensión)  expondrá proceso de pensamiento organizado.
 Disminución habilidades de resolución de problemas.  Asigne más tiempo actividades habituales de vida  identificará objetivos que quiere alcanzar, en un
 Menor concentración. diaria (ADL) (apuro aumenta ansiedad) plazo razonable.
 Capacidad deteriorada para captar ideas u órdenes.  posponer toma de decisiones importantes de la vida  discutirá 2 pensamientos irracionales sobre uno
 Deterioro de capacidad de atención / distraído (Tomar decisión racional requiere funcionamiento mismo y otros.
fácilmente. óptimo. Mientras está deprimido, minimice  replanteará 3 pensamientos irracionales.
 Perspicacia. responsabilidad. Disminuye sentimientos de culpa,  recordará mantener citas, asistir a actividades y
 Deterioro del juicio, percepción, toma de decisiones. ansiedad y presión) asearse con recordatorios mínimos.
 Interpretación inexacta del medio ambiente.  pensamientos negativos (refutar, rumiaciones  Identifica pensamientos negativos y contrarresta
 Problemas/déficits de memoria. negativas dan desesperanza parte de pensamiento  ánimo mejorado con algún Inventario de Depresión.
 Rumiaciones negativas. defectuoso, intervenir da perspectiva saludable)  mejor memoria y concentración a corto plazo
 estructurar entorno para restablecer horarios y  mayor capacidad para tomar decisiones apropiadas.
rutinas (repetitiva y no exigente fácil de recordar)
6- DÉFICIT DE AUTOSUFICIENCIA

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Disminución de motivación  Déficit de autocuidado de baño y/o higiene (uso de  acicalará y vestirá adecuadamente
 Deterioro cognitivo jabón, cepillo de dientes, afeitado, etc. estar  recupera patrón de eliminación normal con alimentos
 Ansiedad severa. arreglado aumenta autoestima) ricos en fibra, aumento de líquidos y ejercicio diario
 Despertar antes o tarde de lo deseado.  Estreñimiento (ingesta y evacuación, deprimidos (o medicamentos)
 Descuido personal. están estreñidos, Si no aborda, lleva a impactación  dormirá 6-8 horas con higiene de sueño o
 Estreñimiento fecal, ingesta líquidos 6 a 8 vasos/día) medicamentos.
 falta de ejercicio  alimentos ricos en fibra y ejercicio (estimulan  ganará 100 gr/semana si pérdida de peso
 mala ingesta de líquidos. peristalsis y evacuación Evaluar laxantes y enemas) significativa 3
 Consumir alimentos insuficientes para requisitos  Patrón de sueño perturbado (descanso después de  mantener higiene, acicalado y vestido (afeitarse,
mínimos diarios. actividades, fatiga intensifica depresión, relajación ropa limpia y ordenada).
 Disminución o aumento de del sueño. induce el sueño).  eliminación normal
 Incapacidad para organizar pasos en higiene y aseo.  fuera de la cama en el día (Minimizar sueño de día
 Pérdida de peso. aumenta sueño a la noche Reducir estimulantes
ambientales y físicos en la noche)
 patrones alimentación (comer en grupo
aumenta socialización disminuye enfoque en
alimentos)
TRASTORNO BIPOLAR (DEPRESION – MANÍA-ESTADOS MIXTOS)
4
Planes de Cuidado seis (6) planes de cuidado
 alto riesgo de suicidio aún en fase maníaca 1. Riesgo de lesiones
 proporcionar ambiente seguro 2. Riesgo de violencia: auto o hetero referida
 mejorar autoestima 3. Interacción social deteriorada
 guiar hacia un comportamiento socialmente apropiado. 4. Afrontamiento ineficaz
5. Procesos familiares interrumpidos
6. Déficit de autosuficiencia
1- RIESGO DE LESIONES

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Agotamiento y deshidratación.  actividades estructuradas (proporciona enfoque y  responderá al tratamiento.
 Hiperactividad extrema/agitación física seguridad)  estado cardíaco estable
 Reacción de ira  períodos de descanso (Evita agotamiento)  bebe 6-8 vasos de líquido durante manía
 Abrasiones, moretones, cortes caídas  líquidos frecuentes (Previene deshidratación)  libre de lesiones
 Hiperactividad extrema.  bajo nivel de estímulos (ruidos, luz brillante,  Sin comportamiento hiperactivo o agitación con
 Deterioro del juicio (pruebas de realidad, ventilación a baja temperatura) (reduce escalada de medicamentos e intervenciones en 2° semana.
comportamiento de riesgo) ansiedad, neurolépticos y benzodiacepinas, o  4 veces /día en ambiente tranquilo entre 7 am y 21
 Falta de ingestión de líquidos. reclusiones) pm
 Falta de control sobre movimientos sin propósito y  agotamiento y muerte resulta de deshidratación, falta  descanso corto durante el día
potencialmente perjudiciales. de sueño y actividad física constante
 con litio observar toxicidad (náuseas, vómitos,
diarrea, somnolencia, debilidad muscular, temblor,
falta de coordinación, visión borrosa o zumbido en
oídos; bajo margen de seguridad entre dosis
terapéuticas y tóxicas)
 Evitar objetos de valor (hasta recuperar juicio
racional, la "generosidad" es defensa maníaca
consistente con pensamiento irracional y grandioso)
 Re dirigir violencia (ejercicio físico reduce tensión y
proporciona enfoque)
2- RIESGO DE VIOLENCIA: AUTO O HETERO DIRIGIDO

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Impulsividad  Evalúe agitación (detección temprana e intervención  verbalizará el control de los sentimientos.
 psicosis evita daño a sí/otros y reclusión)  responderá a controles externos (medicamentos,
ira.  enfoque tranquilizador y firme (estructura y control reclusión, intervenciones) cuando se produzca
 Inquietud. para quien está fuera de control) pérdida de control potencial o real.
 Comportamientos agitados (cerrar puertas, tensión  explicaciones sencillas y breves (menor atención  abstendrá de provocar a otros, daños físicos, con
muscular, tirar cosas). limita comprensión a pequeños fragmentos de reclusión o intervenciones.
 Pensamiento delirante información)  mostrará comportamiento no violento hacia otros.
 Alucinaciones.  Permanezca neutral (No discuta, el paciente usa  buscará ayuda cuando tenga impulsos agresivos.
 Discurso desorganizado amenazante juicios errados como justificación, mantenga enfoque  abstendrá de amenazas verbales hacia los demás.
 Pobre control de impulsos. coherente, expectativas consistentes y entorno  estará libre de lesiones.
 Comportamientos provocativos (argumentativos). estructurado).
 Amenazas verbales contra los demás.  Redirigir agitación con salidas en área de baja
 Amenazas verbales contra uno mismo estimulación (alivia hostilidad y tensión muscular) 5
(amenazas/intentos suicidas, golpearse o lesionarse,  Disminuir estímulos (ambiente calmante o habitación
golpearse la cabeza contra la pared). privada) (disminuir escalada de ansiedad y síntomas
maníacos)
 prioridad entorno tranquilo, límites firmes,
restricciones químicas, Reclusiones.
 Graficar intervenciones; que aumenta/calma
agitación; cuando se administraron medicamentos y
su efecto; que resultó útil
 reconocer señales de comportamientos maníacos y
directriz para lo que funciona mejor
3- INTERACCIÓN SOCIAL DETERIORADA

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Procesos de pensamiento perturbados.  Fuera de manía, podría unirse a 1-2 pacientes en  iniciará y mantendrá actividades dirigidas a objetivos
 Hiperactividad y agitación excesivas. silencio, sin actividades estimulantes (dibujo, juegos y mutuamente satisfactorias/intercambios verbales
 Interacción disfuncional con la familia, compañeros de mesa, cartas) (cuando la manía disminuye, la con otros.
y/u otras personas. participación en actividades con enfoque y contacto  encontrará 1-2 actividades para aliviar tensiones y
 cambio de patrones de interacción. social se vuelven más apropiadas. Los juegos minimizar escalada de ansiedad.
 Incapacidad para desarrollar relaciones competitivos estimulan la agresión y aumentan la  centrará en una actividad que requiere poca atención
satisfactorias actividad psicomotora. durante 5 minutos 3 veces/día.
 Aumento de comportamientos maníacos en entorno  proporcione entorno con estímulos mínimos (música  reunión corta y de grupo pequeño libre de arrebatos
estimulante (grupos de personas, luces brillantes, suave, iluminación tenue) (la reducción de estímulos disruptivos.
música fuerte). disminuye distracción, actividades solitarias que  demostrará capacidad de salir de ambiente
 Comportamientos intrusivos y manipuladores requieren períodos de atención cortos con esfuerzo estimulante para "enfriarse".
antagonizando a los demás. físico leve son las mejores inicialmente, escribir,  participará en actividades sin interrupción ni
 Comportamiento verbal amenazante. mirar fotos, pintar o caminar). demostración de comportamiento inapropiado.
 comportamientos de interacción social infructuosos.  Proporcione actividades solitarias (minimizan  pondrá sentimientos en palabras en lugar de
 Mala capacidad de atención y dificultad para estímulos; actividades físicas leves liberan tensión acciones al experimentar ansiedad o pérdida de
centrarse en una cosa a la vez constructivamente) control.
4- AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL INEFICAZ

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Alteración en manejo de tensión  reconocer comportamiento manipulador e intervenir  ausencia de delirios y acciones irresponsables
 Inadecuada percepción del control (Burlarse del personal señala fallas o descuidos, (resultado de medicamentos ambiente y terapia)
 Estrategias/habilidades ineficaces de resolución de enfrenta miembros del personal entre sí).  recupera funcionamiento previo a la crisis
problemas.  Comportamientos exigentes que desencadenan  deja de manipular para satisfacer necesidades y
 Cambios en patrones de comunicación. exasperación y frustración en el personal (acuerdo controlar a los demás
 Comportamiento destructivo hacia uno mismo u sobre los límites y coherencia)  sin comportamiento destructivo hacia uno mismo u
otros.  Interrumpir escalada maníaca (Comportamientos otros.
 Munificencia, despilfarro de objetos de valor y hostiles o provocadores, mal control de impulsos,  protegido de decisión importante (legal, empresarial,
ahorros, a menudo a extraños. actos violentos, previene daños) conyugal) durante fase maníaca
 Incapacidad para resolver problemas.  enfoque firme y neutral (discusiones aumentan la  responde a control externo con ayuda de
 Incapacidad para satisfacer las necesidades básicas estimulación). medicamentos/terapia
 Incapacidad para pedir ayuda.  disminuye comportamiento manipulador
 delirios (grandeza, persecución).  Si está fuera de control, reclusión (puede ser  disminuye comportamiento provocador
 juicio pobre en intercambio comercial y financiero. traumática para el maníaco y personal).  protección legal al firmar documento 6
 Retirar objetos de valor (regala indiscriminadamente
queda endeudado)
 asesoramiento legal para firma de documentos
(juicio de realidad afectado)
 evaluar eficacia y efectos secundarios
(medicamentos permiten intervenciones
psicosociales y de enfermería)
5- PROCESOS FAMILIARES INTERRUMPIDOS

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Comportamiento errático y fuera de control con  Durante la primera semana identifique necesidades  familia y/o personas significativas discutirán 3 tres
potencial de conductas peligrosas que afectan a familiares (información sobre la enfermedad, áreas de la vida familiar que son disruptivas y buscan
todos los miembros de la familia (violencia, dejar a la adherencia, efectos secundarios, efectos tóxicos) opciones alternativas
familia endeudada, conductas de riesgo en  La enfermedad puede devastar y destruir a algunas  familia y/o otros significativos tendrán nombres y
relaciones y negocios, infidelidades fragantes, sexo familias (Durante un ataque maníaco agudo, números de teléfono grupos de apoyo.
desprotegido y promiscuo). experimentan trastornos y confusión, necesitan  familia y/o otras personas significativas comprenden
 Cambio de rol familiar entender acerca de la enfermedad lo que se puede y necesidad de adherencia a medicamentos, e
 No adhesión a medicamentos. no se puede hacer para ayudar a controlar la identificar 3 signos que indican necesidad de
 Cambio en estado de salud de miembro de la familia. enfermedad, y dónde ir en busca de ayuda) intervención
 Crisis situacional o transición (enfermedad)  familia y/o personas significativas identificarán
 Cambios en participación en toma de decisiones. signos de aumento del comportamiento maníaco.
 Cambios en participación en resolución de  familia y/o otros significativos tienen plan de acción
problemas. (a quién llamar, a dónde ir) cuando el estado de
 Cambios de eficacia en tareas asignadas. ánimo escala a niveles peligrosos.
 Conocimientos deficientes con respecto al trastorno,  familia y/o otras personas significativas comprenden
necesidad de adherencia a medicamentos y que es trastorno bipolar, los medicamentos, la
sistemas de apoyo disponibles. necesidad de adherencia al tratamiento
 Familia en crisis.
 Incapacidad de lidiar con experiencias traumáticas
constructivamente.
6- DÉFICIT DE AUTOSUFICIENCIA

factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Incapacidad para concentrarse en una cosa a la vez.  Patrón de sueño perturbado (áreas de baja  comerá de medio a un tercio de cada comida más
 Deterioro perceptivo o cognitivo. estimulación, relajación y minimiza comportamiento refrigerio entre comidas
 Pensamiento acelerado maníaco, falta de sueño lleva a agotamiento y señal  evacuaciones normales dentro de 1 semana con
 Ansiedad severa. de agravamiento de manía) alimentos ricos en fibra, líquidos y medicamentos
 incapacidad para comer, bañarse, ir al baño, vestirse  Nutrición desequilibrada (ingesta, signos vitales,  usará atuendo apropiado cada día
y/o acicalarse de forma independiente. fluidos y calóricos; minimiza deshidratación y  se bañará diariamente
colapso,  dormirá de 6 a 8 horas por noche.
maníaco no es consciente de necesidades  peso dentro de los límites normales para edad y
corporales y se distrae fácilmente estatura
 Estreñimiento Monitorear hábitos intestinales;  hábitos intestinales dentro de los límites normales.
líquidos y alimentos ricos en fibra, eventual laxante.
 vestir/acicalarse, supervise elección de la ropa  vestirá y se preparará de manera consistente con
 Dar recordatorios sencillos Distracción se nivel previo a la crisis 7
contrarresta con instrucciones simples y concretas.
SUICIDIO
8
Planes de Cuidado tres (3) planes de cuidado
proporcionar ambiente seguro 1- Riesgo de suicidio
sistema de apoyo y estrecha supervisión 2- Afrontamiento ineficaz
3- Desesperanza
1- RIESGO DE SUICIDIO

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 abuso de alcohol/sustancias  Aliviar aislamiento y proporcionar seguridad y  identificará al menos un objetivo para el futuro.
 abuso en infancia comodidad.  dirá que quiere vivir.
 personalidad (antisocial, límite y paranoide)  posponer decisiones durante la crisis hasta que  nombrará al menos una alternativa aceptable a su
 enfermedades físicas (crónicas como VIH, SIDA, considerar alternativas (durante las crisis, son situación.
cirugía reciente, dolor) incapaces de pensar con claridad o evaluar opciones  nombrará 2 personas a las que llamar si los
 Duelo/pérdida de relación importante fácilmente, hablar libremente sobre sentimientos y pensamientos de suicidio se repiten
 factores ambientales (desempleo, antecedentes planificar formas alternativas de manejar decepción,
familiares de depresión, aislamiento, pérdida ira y frustración y ganar control sobre su vida)
reciente)  proporcionar entorno seguro, libre de cosas que
 Antecedentes de intento de suicidio previo puedan dañar
 Desesperanza/impotencia.  aliviar ansiedad, insomnio (ayuda a pensar con
 Problemas legales o disciplinarios claridad y restaurar sentido de bienestar)
 Enfermedad física, dolor crónico, terminal  Restablecer lazos sociales (Disminuye aislamiento y
 trastorno bipolar da contactos que se preocupan por el suicida)
 depresión  destacar 4 puntos importantes: crisis es temporal,
 esquizofrenia dolor insoportable puede disminuir, hay ayuda
 soledad, impotencia, desesperanza y nada por lo que disponible, no estás solo (debido a la “visión en túnel”
vivir no tienen perspectiva sobre sus vidas, estas
 Plan de suicidio (método claro y específico, letal y declaraciones dan perspectiva y ofrecen esperanza)
medios disponibles)  registros de comportamientos y acciones de
 Comportamiento suicida (intento, ideación, plan, enfermería/médico (podrían convertirse en
medios disponibles) documentos judiciales, si comprobaciones y atención
 Edad (adolescencia, vejez) a necesidades o solicitudes no están documentadas,
 profesión (fuerzas de seguridad) no existen en tribunal)
 Señales de suicidio Encubierto: Hacer un  precaución del suicidio (monitoreo estrecho),
testamento, regalar objetos de valor, escribir notas observación (comprobación cada 15 minutos)
de despedida, sacar póliza de seguro de vida, dependiendo del riesgo (qué está haciendo, con
evidente: "Nadie me echará de menos"; "No hay quién)
razón para vivir"; "Estaría mejor muerto".  hablar sobre sentimientos y alternativas de
resolución de problemas (minimiza la actuación)
2- AFRONTAMIENTO INEFICAZ

Factores de riesgo Intervenciones  Resultados


 impulsivo  fortalezas y afrontamiento positivo (hablar con otros, abstendrá de usar o abusar de agentes químicos
 Apoyo social inadecuado medios creativos, actividades sociales, resolución de  informará de contactos sociales de apoyo adecuados
 Recursos inadecuados problemas)
 Pérdida personal o amenaza de rechazo.  afrontamiento no efectivo da secuelas negativas:  comodidad con afrontamiento después de sesiones
 Habilidades sociales mal desarrolladas. arrebatos, negación, consumo, dilación, retiro. de juego de rol 9
 Crisis situacionales o madurativas  estrategias para suplantar comportamientos eficaces  discutirá 3 situaciones que desencadenan
 Abuso de sustancias mejoran autoestima pensamientos suicidas, y sentimientos sobre esta
 Cambio patrón de comunicación habitual  capacitación asertiva (desarrollar equilibrio y control, situación.
 Disminución uso de apoyos sociales dificultades, frustración e ira lleva a salida ineficaz  nombrará 2 maneras efectivas de manejo
 Comportamiento destructivo. para el estrés) situaciones difíciles a futuro.
 ansiedad, depresión, miedo, impaciencia, frustración  Identificar situaciones que desencadenen  estrategias de afrontamiento adaptadas
y desánimo. pensamientos suicidas  nombrará 2 personas a las que hablar si
 Incapacidad de satisfacer necesidades básicas  Identifique objetivos para afrontamiento adaptativo pensamientos suicidas se repiten.
 Incapacidad para cumplir con expectativas de rol. (cosas que no están bajo su control, acciones,  Reconoce que su vida tiene valor y un papel que
 Incapacidad para resolver problemas elecciones o estado de salud de otro, permite reducir cumplir (madre, hijo, padre, proveedor, amigo,
 Falta de comportamiento proactivo. la tensión). puesto de trabajo).
 afrontamiento ineficaz  mostrará 2 comportamientos adecuados para dolor
 incapacidad para pedir ayuda emocional.
 mostrará reducción de comportamientos
autodestructivos.
3- DESESPERANZA

Factores de riesgo  Intervenciones Resultados


 Dolor crónico (Cáncer, SIDA) Anime a desafiar pensamiento negativo y reemplazar  voluntad de vivir (orientación positiva hacia el futuro)
 Estrés crónico por pensamiento objetivo neutral (ayuda a mirar  tomará 2 decisiones relacionadas con su cuidado
 Pérdida soporte situaciones de manera alternativa)  identificará 3 cosas que está haciendo bien.
 Desesperanza percibida, impotencia (futuro sombrío)  identificar fortalezas (si están abrumadas, no ven sus  planteará 2 áreas problemáticas en su vida y
 Aislamiento vidas objetivamente) soluciones alternativas para resolverlas
 eventos estresantes (financiero, trabajo).  Señale pensamiento poco realista y perfeccionista  nombrará 3 expectativas optimistas para el futuro
 Pasividad (interpretaciones constructivas de acontecimientos  describirá y planificará al menos 2 metas orientadas
permiten visión más realista y satisfactoria) al futuro.
 Identificar cosas que dieron sentido y gozo en el  mostrará 2 nuevas habilidades para resolver
pasado (reincorporar a su vida actual, creencias, problemas eficaces en toma de decisiones
actividades grupales, esfuerzos creativos).  mostrará habilidades de reformulación para aspectos
 Identificar metas a corto plazo (sueños y esperanzas de la vida negativos
realistas pueden proyectar al futuro).
 contacto con personas que hayan proporcionado
apoyo en el pasado (la desesperanza impide llegar a
ellas)
 resolución de problemas (hincapié en que no es la
persona sino las estrategias de afrontamiento las que
son ineficaces)
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (PANICO-FOBIAS-TOC-ESTRÉS POSTRAUMATICO)
10
siete (7) planes de cuidado
1- Ansiedad
2- Miedo
3- Afrontamiento ineficaz
4- Impotencia
5- Aislamiento social
6- Déficit de autosuficiencia
7- Conocimiento deficiente
1- ANSIEDAD

factores de riesgo Intervenciones Resultados


 conflicto inconsciente sobre valores esenciales y  Mantenga calma, no amenazante (ansiedad puede  menores sentimientos de temor, ansiedad (técnicas
objetivos transferirse, seguridad en presencia de persona de relajación con ansiedad disminuida)
 Crisis situacionales y madurativas. tranquila)  libre de ataques de ansiedad
 Inquietud  relación de confianza mostrando calidez,
 Mal control de impulsos respondiendo preguntas, ofreciendo aceptación;
 Hiperactividad aprensión o impotencia respetar del espacio personal
 Delirios  área tranquila con estímulos mínimos (iluminación
 Proceso de pensamiento desorganizado tenue, pocas personas)
 Incapacidad para discriminar estímulos o situaciones  terapia farmacológica eficaz para ansiedad
dañinas (antidepresivos y ansiolíticos).
 Apoye defensas (intenta lidiar con conflicto
inconsciente y renunciarlas prematuramente puede
causar ansiedad)
 conciencia de nivel de incomodidad (ansiedad se
comunica interpersonalmente, estar con un ansioso
eleva ansiedad, debatir estos sentimientos
proporciona modelo para tratarlos)
 instrucciones cortas y sencillas (necesita seguridad
que no está muriendo, capacidad para abstracciones
o complejidad se ve afectada)
 ejercicios de relajación (respiración profunda,
relajación muscular progresiva, imágenes guiadas,
meditación)
 Enseñar signos y síntomas de ansiedad creciente e
interrumpir su progresión
 Reformulación positiva (Convertir mensajes
negativos en positivos, no catastróficos, técnica "qué
pasaría si" al peor escenario posible)
 Formación asertiva (tomar control sobre situaciones
de vida fomentan seguridad en sí mismo)
 Reconocer de factores precipitantes interrumpe
escalada de ansiedad (hablar sobre experiencia 11
traumática, trabajar sentimientos de culpa)
2- MIEDO

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Estímulos fóbicos  Tranquilice (entender percepción sobre objeto fóbico  Reconocer objeto fóbico (funcionar en presencia de
 Síntomas fisiológicos de pánico para desensibilización) mismo sin ansiedad
 reconocer que se puede cambiar y que no (emoción
conectada al pensamiento, cambiar a pensamiento
positivo reduce ansiedad)
 estrategias de afrontamiento (aumentar autoestima,
explorar sentimientos subyacentes que contribuyen a
temores irracionales, enfrentarlos en vez de
suprimirlos)
 verbalización de sentimientos (aceptar problemas no
resueltos, pensar sobre temido objeto/situación
antes que ocurra, anticipación de reacción fóbica
permite neutralizar manifestaciones del miedo)
 compartir miedos y sentimientos con los demás
(reacios a compartir sentimientos por miedo al
ridículo, una vez que reconoce y habla de estos
miedos se vuelven manejables)
 parar, esperar y no salir corriendo (desorganización
y pérdida del control cuando se expone conduce a
respuesta de evitación, y no pone a prueba la
realidad, si disminuye ansiedad puede seguir
enfrentando el miedo)
 cosas que bajan nivel de miedo (cantar, hablar
positivo da sensación de control, lo distrae)
 desensibilización sistemática (exposición gradual a
temida situación en condiciones controladas) permite
superar el miedo (Exponga a lista predeterminada de
estímulos clasificados en jerarquía, desde menos a
más aterradores extingue respuesta de evitación
condicionada)
 Empareje cada estímulo que produce ansiedad con
otro opuesto (relajación, ejercicio) suficiente fuerte
para suprimir ansiedad.
 usar estas técnicas en situación real
3- AFRONTAMIENTO INEFICAZ
Factores de riesgo Intervenciones Resultados
 Crisis situacionales/madurativas  situaciones que aumentan nivel de ansiedad  verbaliza signos y síntomas de aumento de ansiedad
 Miedo al fracaso (reconocer factores precipitantes permite interrumpir y la mantiene en nivel aceptable
 Rituales o pensamientos obsesivos la escalada)  interrumpe pensamientos obsesivos y rituales
 Incapacidad de satisfacer necesidades  satisfaga necesidad de dependencia inicialmente (su
básicas/cumplir expectativas de rol eliminación brusca crea ansiedad) 12
 Resolución inadecuada de problemas  luego Fomente independencia y refuerzo positivo
para comportamientos autónomos (refuerzo positivo
mejora autoestima y repetición de comportamientos
deseados)
 explorar significado y propósito inconsciente de
rituales y obsesiones (importante antes de producir
cambio)
 Limite gradualmente tiempo de rituales y obsesiones
(reemplazarlos con conductas adaptativas)
 Reconocer factores precipitantes de obsesiones o
rituales (primer paso para interrumpir escalada)
4- IMPOTENCIA
factores de riesgo Intervenciones Resultados
 Miedo a la desaprobación de los demás  asume responsabilidad por su cuidado personal  participa en toma de decisiones con respecto a su
 Comentarios negativos constantes (aumenta sentimientos de control) cuidado
 Apatía  Establece objetivos realistas (metas poco realistas  resolver eficazmente situación de vida
 Dependencia de otros conducen al fracaso y refuerzan sentimientos de
 irritabilidad, resentimiento, ira y/o culpa impotencia)
 sin participación en toma de decisiones cuando tiene  Identifica áreas que puede/ no puede controlar
oportunidad (aumenta capacidad de resolver problemas y percibir
 Renuencia a expresar verdaderos sentimientos los beneficios y consecuencias de alternativas
disponibles)
 refuerzo positivo para participación (mejora la
autoestima y repetición de comportamientos
positivos)
5- AISLAMIENTO SOCIAL

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Crisis situacional / madurativa  actitud positiva con contactos breves y frecuentes  Asistir a terapia acompañado de una persona de
 Ansiedad, pánico (aceptación aumenta autoestima y confianza) apoyo de confianza
 dificultad en interacción con los demás  apoyo durante actividades grupales (alguien de  pasar tiempo en actividades grupales
 Miedos reprimidos confianza brinda seguridad emocional)
 poco comunicativo  respetar zona de confort (la cercanía la puede
 Inseguridad en público percibir como gesto amenazante)
 sentimientos de rechazo  tranquilizantes controlar efectos secundarios
adversos (uso a corto plazo reduce ansiedad en la
mayoría)
 técnicas para interrumpir escalada (ejercicios de
respiración, detención del pensamiento, relajación,
meditación)
 reconocimiento y refuerzo positivo para interacción
grupal (mejora autoestima y fomenta repetición de 13
comportamientos aceptables)
6- DÉFICIT DE AUTOSUFICIENCIA Y CUIDADO PERSONAL

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Rituales / obsesiones  realizar AVD esperables normales para su nivel  toma control de AVD
 Necesidades insatisfechas de dependencia  refuerzo positivo de rendimiento exitoso (mejora
autoestima)
 registros de ingesta de alimentos y líquidos
7- CONOCIMIENTO DEFICIENTE
Factores de riesgo Intervenciones Resultados
 Desconocimiento de los medicamentos o efectos  Explicar acción de medicamentos para alivio de  información correcta sobre medicamentos y efectos
adversos ansiedad (náuseas, cefalea, nerviosismo, insomnio, secundarios adversos
 deficiencia para solicitar información agitación, disfunción sexual, fatiga, somnolencia y
 percepción inexacta del estado de salud deterioro cognitivo)
 No interrumpe abruptamente benzodiazepina
(Discontinuación causa Repetición De Ansiedad)
PSICOSIS
14
Planes de cuidado seis (6)
1- Comunicación verbal deteriorada
2- Interacción social deteriorada
3- Percepción sensorial perturbada: auditiva/visual
4- Proceso de pensamiento perturbado
5- Afrontamiento defensivo
6- Proceso familiar interrumpido
1- COMUNICACIÓN VERBAL DETERIORADA

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


Percepciones alteradas  Evaluar si incoherencia es crónica o repentina expresará pensamientos y sentimientos de manera coherente,
Barreras psicológicas (falta de estímulos). (exacerbación de síntomas) lógica y dirigida a objetivos.
Efectos secundarios de la medicación.  Establecer línea de base (facilita objetivos planificar procesos de pensamiento basados en realidad en la
Alteraciones en asociaciones cognitivas (perseveración, atención eficaz) comunicación verbal
descarrilamiento, pobreza del habla, tangencialidad, ilógica,  duración de medicación (niveles terapéuticos de pasará tiempo con 1-2 personas en actividad estructurada.
neologismo y bloqueo del pensamiento). antipsicótico disminuyen descarrilamiento) pasará 2-3 sesiones compartiendo observaciones del medio
Verbalización inapropiada  hable lentamente (tono de voz agudo/fuerte eleva ambiente en 1 semana.
ansiedad) podrá comunicarse de manera comprensible por otras
 ambiente tranquilo, libre de estímulos (ansiedad personas con ayuda de medicamentos y escucha atenta al alta
aumenta confusión, alucinaciones/delirios) aprenderá 1-2 tácticas de distracción para disminuya ansiedad,
 Planifique períodos cortos y frecuentes (reuniones mejorando capacidad de pensar con claridad y hablar más
periódicas permiten desarrollar familiaridad y lógicamente
seguridad)
 instrucciones claras explicaciones concretas
(dificultad para procesar, reduce incomprensión o
incorporación de malentendidos en delirio)
 Concentrar en cosas concretas (aleja de delirios y
acerca a realidad)
 minimizar ansiedad y alucinaciones / pensamientos
preocupantes (reemplazar pensamientos negativos o
irracionales con constructivos, escuche música,
reducir la ansiedad mejora habla funcional)
 si no comprende el discurso intente aclarar
sentimientos o preocupaciones detrás del mismo)

.
15

2. INTERACCIÓN SOCIAL DETERIORADA

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Dificultad con la comunicación/concentración  identificar signos síntomas de ansiedad (intensifica  actividad grupal estructurada en 15 días (juego de
 Respuesta exagerada a estímulos de alerta agitación, agresividad y desconfianza) mesa simple, dibujo).
 Sentimientos de amenaza en situaciones sociales  entorno libre de estímulos (ruidos fuertes,  busca contactos sociales de apoyo
 pensamiento deteriorado (delirios o alucinaciones) hacinamiento (aumenta agitación, ansiedad e  mejora interacción social con familia, amigos y
 Respuestas emocionales inadecuadas incapacidad para concentrarse en eventos externos) compañeros
 Autoconcepto alterado (sentimientos negativos sobre  reduzca contacto físico (puede malinterpretar como  utiliza habilidades sociales apropiadas
uno mismo) gesto sexual o amenazante en paranoico)  cómodo en 3 actividades estructuradas dirigidas a
 objetivos realistas (reducen presión y la sensación de objetivos
fracaso)  utiliza habilidades apropiadas para iniciar y mantener
 actividades diarias estructuradas (desarrolla una interacción
seguridad en entorno no amenazante y predecible)
 Si es paranoico actividades uno a uno (concentración
minimiza pensamientos paranoicos angustiantes)
 Si está delirando/alucinando actividades concretas
simples (mirar imagen o pintar, aleja del pensamiento
delirante y acerca a la realidad)
 Mejorar fortalezas e intereses que tenía antes del
brote en actividades planificadas (aumente
participación y disfrute)
 habilidades para reducir ansiedad y aumentar
sensación de control (conversación y asertividad)
 reconocimiento por pasos positivos para aumentar
habilidades sociales e interacciones apropiadas
 aprender habilidades sociales adaptativas en
entorno no amenazante (comportamientos básicos
distancia apropiada, contacto visual, comportamiento
tranquilo, tono de voz moderado)
 habilidades sociales ayudan a funcionar en sociedad,
y aumenta calidad de vida (si progresa proporcione
actividades calificadas de acuerdo con tolerancia (1)
juegos simples con una persona segura; (2) añadir
tercera persona)
 Defina y modele la habilidad que debe aprender
(juegos de cartas, ping-pong, cantar)
 retroalimentación correctiva (aumenta apoyo social y
disminuye soledad)
3. PERCEPCIÓN SENSORIAL PERTURBADA: AUDITIVA/VISUAL
16
factores de riesgo Intervenciones Resultados
 Estrés psicológico  Validar la realidad (ayuda a sembrar dudas sobre la  abstenerse de responder a alucinaciones
 comunicación alterada validez de voces)  reconoce 3 síntomas cuando su estrés es alto
 Cambio en patrón de resolución de problemas  signos de aumento de miedo, ansiedad o agitación  las voces ya no son amenazantes, ni frecuentes ni
 Desorientación persona/lugar/hora (anuncia actividad alucinatoria, o de mando con interfieren con su vida en escala de 1 a 10
riesgo de daño a sí mismo u otros)  rendimiento del rol
 Explorar alucinaciones y compartir la experiencia  relaciones sociales
(ayuda a sensación de poder sobre voces)  controla la intensidad de ansiedad
 identificar necesidades subyacentes a la alucinación  identifica 2-3 eventos estresantes que
(reflejan necesidades de ira, poder, autoestima y desencadenan alucinaciones
sexualidad)  identifica intervenciones personales que reduzcan
 identificar cuando alucinaciones son más frecuentes intensidad o frecuencia de alucinaciones (escuchar
y aterradoras (situaciones de ansiedad y amenaza) música, usar auriculares, leer en voz alta, trotar,
 Si son alucinaciones de comando tome precauciones socializar)
ambientales (suicida o amenaza de violencia  técnica de reducción del estrés/distracción de las
 temas de conversación sencillos, básicos y basados voces
en la realidad (centrarse en una idea a la vez para
evitar pensamiento desorganizado)
 actividades basadas en la realidad (jugar cartas,
escribir, dibujar, hacer artesanías o escuchar
música) Redirigir energías a actividades aceptables
disminuye actuar sobre alucinaciones
4. PENSAMIENTO PERTURBADO
Factores de riesgo Intervenciones Resultados
 eventos estresantes  Validar delirio (Comprender la importancia de  reconocimiento de pensamientos delirantes
 factor hereditario creencias para el paciente, dentro de sus fantasías  interpreta correctamente los estímulos del medio
 ansiedad, pánico ilógicas se pueden encontrar pistas sobre miedos y ambiente
 Miedos reprimidos problemas subyacentes)  relaciones satisfactorias con personas reales
 Delirios  Identificar sentimientos relacionados con delirios  disminución del nivel de ansiedad
 Déficit/problemas de memoria (miedo asociado con temor de que le hagan daño,  abstendrá de actuar sobre pensamiento delirante
 Egocentrismo impotencia relacionada con sensación que alguien o  desarrolla confianza en al menos una persona
algo controla sus pensamientos)  mantendrá atención y concentración para completar
 distraer de delirios participando en actividades tareas o actividades
basadas en la realidad (juegos de cartas, artesanías,  declara que los pensamientos son menos intensos y
al centrar en realidad, se reduce pensamiento frecuentes con ayuda de medicamentos e
delirante durante ese tiempo) intervenciones
 respetar zona de confort (paranoicos interpretan  puede hablar sobre acontecimientos concretos en el
acercamiento como agresivo, sexual, o amenazante) medio ambiente sin delirios al menos durante 10
 Inicialmente no discuta las creencias ni trate de minutos
convencer que los delirios son falsos e irreales  demuestra 2 habilidades eficaces para afrontar y
(aumenta posición defensiva alejamiento e minimizar pensamientos delirantes
incomprensión, reforzando falsas creencias)
 hábitos saludables para optimizar el funcionamiento  libre de delirios o demuestra capacidad de funcionar
(régimen de medicamentos, patrón de sueño, sin responder a pensamientos delirantes 17
cuidado personal) persistentes
 habilidades de afrontamiento de pensamientos
preocupantes (gimnasia, Cantar, escuchar música,
hablar con amigo de confianza)
5-AFRONTAMIENTO DEFENSIVO

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 dificultad en prueba de realidad de percepciones  Explique las intervenciones antes (Prepara de  Evitar entornos y situaciones de alto riesgo
 dificultad para mantener relaciones antemano y minimiza malinterpretar la intención  Interactuar apropiadamente
 hostilidad y agresión como hostil o agresiva)  cumplimiento terapéutico
 Falta percibida de autoeficacia/vulnerabilidad  observe regularmente en busca de signos de  identifica acción que permite control de su vida
 Amenaza percibida ansiedad y hostilidad  mostrará 2 maneras constructivas aprendidas de
 Grandiosidad  Intervenga antes de que pierda el control lidiar con estrés y la sensación de impotencia
 Risas hostiles o burlas de los demás  Utilice un enfoque respetuoso y neutral (menos  mostrará capacidad de evitar situaciones que
 Hostilidad, agresión o ideación homicida posibilidades de malinterpretar la intención o el aumentan ansiedad con medicamentos e
 Proyección de culpa/responsabilidad significado) intervenciones
 Racionalización de los fracasos  Utilice lenguaje claro y sencillo (reduce comunicación  mostrará disminución de suspicacia hacia los demás
 Actitud superior hacia los demás errónea)  capaz de aplicar técnicas de reducción del estrés /
 Reduzca enfoque defensivo ante agresión verbal ansiedad por su cuenta
(aumenta la ira)  reconoce que los medicamentos reducen los
 límites claros usando tono tranquilo (reduce síntomas
escalada de ira)  se siente seguro y en control con interacciones en
 Ofrezca alternativa a agresión verbal (maneras más medio ambiente / familia / trabajo / reuniones sociales
apropiadas de lidiar con sentimientos)
 consistente con respecto a expectativas y aplicación
de reglas (detectan el engaño y reduce la confianza)
 evitar ideas de referencia (no reír o comentar a sus
espaldas, si son susceptibles pensarán
automáticamente que son objetivo de la interacción
negativa
 si es paranoico proponer actividades solitarias
(Concentrarse en estímulos ambientales minimiza
paranoia)
 límites verbales/físicos cuando aumenta conducta
hostil (No permitir ataque verbal, para ayudarle a
obtener autocontrol)
6-PROCESO FAMILIAR INTERRUMPIDO
Factores de riesgo Intervenciones Resultados
 Crisis o transición del desarrollo nivel actual de conocimiento de miembros de la  La familia u otros significativos han recibido
 Cambio de rol familiar familia sobre la enfermedad y medicamentos apoyo, capacitación en habilidades para hacer
 Trastorno físico o mental de un miembro de la (conceptos erróneos y desinformación sobre frente y/o desarrollo de redes sociales antes del
familia tratamiento) alta (psicoeducativo)
 Crisis situacional.
 Cambios en expresión del conflicto en la familia  Informar a la familia en términos claros y sencillos  La familia u otras significativas conocen
 Cambios en patrones de comunicación sobre terapia psicofarmacológica: dosis, duración, medicamentos, efectos secundarios y tóxicos y 18
 Cambios en apoyo mutuo indicación, efectos secundarios y efectos tóxicos necesidad de adherencia antes del alta
 Cambios en participación en toma de (comprensión de la enfermedad y tratamiento  La familia u otras significativas tendrán lista de
decisiones fomenta mayor apoyo familiar y adherencia) apoyos antes del alta
 Cambios en participación en resolución de  capacidad de la familia para hacer frente (pérdida,  La familia u otras personas significativas
problemas carga del cuidador, apoyos necesarios) asistirán a grupo de apoyo familiar (familia
 Cambios en comportamiento de reducción del  familia reconoce síntomas de recaída (alerta soltera, familia múltiple)
estrés temprana ayuda a evitar recaídas)  La familia u otros significativos planificación el
 Déficit de conocimiento de la enfermedad y lo  oportunidad para que la familia ventile sentimientos alta junto con el equipo
que está sucediendo con un miembro de la relacionados con el paciente e identifique  La familia u otras significativas se reunirán con
familia enfermo preocupaciones inmediatas médico/ trabajador social/ psicólogo para
 Incapacidad de satisfacer necesidades de la aprender sobre enfermedad, tratamiento y
familia y otras personas significativas (física, recursos
emocional, espiritual)  La familia u otros significativos resolverán 2
situaciones concretas problemáticas con el
paciente con apoyo
 La familia u otras significativas relatarán
primeros signos y síntomas de recaída, y como
proceder
 La familia u otros significativos mostrarán
habilidades para manejar tensiones y
malentendidos
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
19
objetivos hay cuatro (4) planes de Cuidado
establecer confianza 1- riesgo de auto lesiones
proporcionar seguridad y comodidad 2- Baja autoestima crónica
enseñar habilidades básicas de vida 3- Interacción social deteriorada
promover comportamiento responsable 4- Afrontamiento ineficaz
1- RIESGO DE AUTO LESIONES

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Necesidad de atención  Historial, frecuencia y tipo de automutilación  Sin lesiones auto infligidas
 Maltrato infantil  Identifica Factores estresantes que preceden al  participa en control de impulsos
 depresión, rechazo, odio propio, ansiedad de comportamiento  participa en habilidades de afrontamiento
separación, culpa y despersonalización  Patrones, circunstancias y sentimientos relacionadas  busca ayuda cuando experimente impulsos
 Antecedentes de autolesión con autolesión permite planificar estrategias autodestructivos
 Antecedentes de abuso físico, emocional o sexual adecuadas (sentimientos guían la intervención  discutirá formas alternativas de satisfacer demandas
 Poblaciones de alto riesgo (BPD, estados psicóticos) futura, rabia por sentirse abandonado, explorar de situación actual
 Comportamiento impulsivo significado de sentimientos, puede ser estrategia de  expresa sentimientos asociados al estrés y tensión
 Incapacidad para expresar verbalmente control sobre los demás o reducir el dolor y sentirse en lugar de comportamientos de actuación
sentimientos. vivo, o expresión de odio propio o culpa)  responderá a límites externos
 Habilidades de afrontamiento ineficaces  responsabilidad de comportamiento saludable  participa en estrategia terapéutica
 Retraso mental y trastornos del desarrollo (Hablar y aprender habilidades alternativas para  menos frecuencia e intensidad de lesión autoinfligida
 Cortes superficiales en muñecas u otras partes del hacer frente puede reducir frecuencia y gravedad  2 nuevas habilidades de afrontamiento que
cuerpo hasta que cese) funcionan cuando aumenta la tensión y el impulso
 rabia intensa descargada internamente  mantenga límites al comportamiento aceptable y regresa
 cicatrices antiguas en muñecas y otras partes del deslinde responsabilidades (límite claro y enfoque no
cuerpo (quemaduras de cigarrillos, marcas de punitivo esencial para reducir comportamientos
cuchillos/navajas) negativos)
enfoque de facto cuando se produzca auto lesión (no
criticar ni simpatizar, enfoque neutral evita culpar,
reduce ansiedad, no brinda atención especial que
fomente la actuación)
 luego de la lesión analice hechos, pensamientos y
sentimientos que tenía antes de lesionarse
 plan con alternativas a comportamientos auto lesivos
 Anticipar situaciones que aumentan estrés (tensión o
rabia)
 acciones que modifican intensidad de lesiones
 Identificar 2-3 personas que puede contactar para
diluir sentimientos intensos (Rabia, Odio)

2- BAJA AUTOESTIMA CRÓNICA

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Evaluar auto percepción en diferentes áreas de vida  Identifica 1 habilidad para alcanzar metas futuras
 Maltrato físico, sexual, psicológico y/o negligencia  Fortalezas y debilidades laborales académicas y  Identifica 2 distorsiones cognitivas que afectan a la
infantil personales autoimagen 20
 Familia disfuncional de origen  Fortalezas y debilidades apariencia física,  Identifica 3 fortalezas en la vida laboral/escolar
 Falta de límites realistas sexualidad, personalidad.  replanteará distorsión cognitiva con terapeuta
 falta de visión integrada de sí mismo, división como  Evaluar áreas fortaleza y debilidades (visión precisa  establecerá objetivo realista que desea perseguir
defensa de sí mismos, áreas a trabajar, sensación que  disposición a trabajar en 2 metas futuras realistas
 Vergüenza y culpa alguien trata de entenderlos)  identifica 1 nueva habilidad aprendida para alcanzar
 Abuso  enfoque neutral, respeto (conductas inapropiadas). metas personales
incapaz de lidiar con eventos  Reconocer distorsiones cognitivas (culpa, lectura  demostrará capacidad de replantear distorsiones
 Excesiva búsqueda de tranquilidad mental, sobregeneralización, falta atención selectiva, cognitivas con ayuda
 vergüenza/culpa de larga data pensamiento todo o nada, evita defensa de
 Reacio a probar situaciones nuevas autoestima baja con culpa, proyección, ira, pasividad
 Conformismo, dependiente de opiniones de los y comportamiento exigente)
demás, indeciso  frágil sentido de sí mismo (malas decisiones y no la
 Racionaliza/ rechaza retroalimentación positiva y persona, responsables de los problemas)
exagera retroalimentación negativa sobre sí mismo  no pensar errores pasados (no se puede cambiar,
impide valorar el presente y planear el futuro)
 objetivos realistas corto plazo (alcanzar metas,
sensación de logro, dirección y propósito, mejora
autopercepción, ¿Qué puedes hacer diferente
ahora? o ¿Qué has aprendido de esa experiencia?,
visión negativa, desconfianza al mundo tardan años
en desarrollarse)
 objetivos poco realistas crean desesperanza y
frustraciones (paciente nos culpa por no "ayudarlo",
terapeuta “culpa” al paciente por no "mejorar")
3-INTERACCIÓN SOCIAL DETERIORADA

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 Inmaduro  límites a comportamiento manipulador (discusión,  Identifica sentimientos a medida que ocurran
comportamientos degradantes y/o manipuladores adulación, seducción, inculcar culpa, aferramiento,  Identifica 2 comportamientos responsables de
hacia los demás busca atención, enfrentando a personas entre sí, dificultades de relación a partir de 3 semanas
 Comportamiento destructivo hacia uno mismo u ignorando reglas)  Identifica área específica que requiere cambio
otros.  límites claros, aclararlos con frecuencia porque es de  disminución de sospechas y aumento de seguridad
 Interacción disfuncional con compañeros, familiares esperar que los pruebe repetidamente  aumento comportamientos no violentos y reducción
y/u otros.  Amplíe límites aclarando expectativas (con tiempo en arrebatos
 comportamientos de interacción social infructuosos reuniones iniciales para aclarar expectativas,  reducción en conductas manipuladoras
confrontaciones y luchas de poder, estas se pueden  dispuesto a continuar en terapia
minimizar)  mantendrá citas de seguimiento
 Enfoque neutral, explique comportamientos, límites y  identificar 2 comportamientos sociales inaceptables
responsabilidades esperados, reglas de la (manipulación, división, actitudes degradantes,
institución, y consecuencias cuando no se cumplen enojo) dispuesto a cambiar
 Desde principio directrices y límites explícitos para  sustitución de comportamientos inaceptables por
conductas esperadas, serán responsables de conductas adaptativas
comportamientos
 Supervise sus propios pensamientos y sentimientos
(contratransferencia fuerte a pacientes resiente 21
eficacia y amenaza alianza terapéutica)
 recompensas por cumplir con expectativas definidas
 habilidades sociales juego de roles e interacciones
(factor motivador con retroalimentación positiva)
 partir de una habilidad que está dispuesto a trabajar,
descomponerla en piezas pequeñas y trabajar en
ellas (resistentes al cambio sintomático de TP)
 Responder a resistencia y falta de cambio de modo
neutral (no mostrar interés que mejore, centrar en
necesidades y problemas)
 Intervenir en comportamiento manipulador.
 límites respetados por todo el personal involucrado.
 Documentar conductas (hora, fecha, circunstancias)
 probar límites y ver que son sólidos, motiva a trabajar
en otras formas de resolución de problemas y
habilidades de comunicación)

4- AFRONTAMIENTO INEFICAZ
Factores de riesgo Intervenciones Resultados
 emocional intenso  comprensión de comportamientos y responsabilidad  aumento expresión directa de necesidades sin
 Actitudes negativas hacia la salud de su propia acción motivos ocultos
 Trauma primeras etapas de vida (abuso físico,  interacción con familiares/amigos (aislado,  dominará habilidades para comportamiento
emocional o sexual) desconfiando, hostil) funcional.
 Ira u hostilidad  no compartir información personal (creer que usted  aumento control de impulsos
 Dependencia, Desconfianza hacia los demás es "el mejor" o "único" puede enfrentarlo a otro y  uso de 1 habilidad de afrontamiento aprendida para
 No aprendizaje de la experiencias o castigos socavar necesidad de límites) modificar ansiedad y frustración
pasados  No reciba regalo (nubla los límites y puede dar idea  disminución de comportamientos manipuladores y de
 Sin sensación de control que debe tener consideración especial) atención
 Desregulación emocional intensa  entender consecuencias de romper reglas, límites o  centrado en área que le gustaría cambiar
 Manipulación de los demás. políticas (cumplir consecuencias de manera fáctica)  continuará tratamiento de forma ambulatoria
 Relación superficial  Sí hay hostilidad o proyección de culpa tenga  hablará sobre sentimientos y percepciones y no los
comportamiento neutral, evite luchas de poder actuará al menos 2 veces
(concentrarse en sentimientos subyacentes  centrará en un problema y trabajará con resolución
desactiva la tensión y abre interacción productiva) de problemas
 actuación de comportamientos viene de sentimientos  sustitución de habilidades disfuncionales por
subyacentes de ira, miedo, vergüenza, inseguridad, funcionales en momentos de ansiedad
soledad, etc. Hablar de sentimiento lleva a resolución
de problemas y crecimiento
 Mantenga objetivos realistas y vaya en pequeños
pasos (Puede tomar tiempo cambiar positivamente
hábitos arraigados de por vida, maladaptivos; el
cambio siempre es posible)
 habilidades de resolución de problemas a partir de
una situación que está molestando, Ir paso a paso 22
Defina el problema, Explora alternativas, Toma
decisiones. Si no sabe articular el problema,
identificar alternativas da sensación de control.
 Evaluar pros y contras de alternativas facilita elección
de soluciones
 habilidades de afrontamiento (desactiva tensión y
sentimientos problemáticos, asertividad, aumento de
habilidades permite formas saludables de desactivar
tensiones y atender necesidades)
 Protegerse de sentimientos personales de
frustración y falta de progreso (el cambio es lento
toma más tiempo, Nutrirse fuera del trabajo)
 Muchos trastornos de personalidad no siguen
tratamiento y vuelven por crisis u orden judicial
 Incluso encuentros cortos pueden hacer una
diferencia cuando hay interés de aprender formas
adaptativas de vivir
 Reforzamiento positivo para comportamientos
apropiados y productivos, no comportamientos
inapropiados (aumenta probabilidad de repetición)

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD (BPD)


 Amenazas suicidas o auto lesión
 Manipuladores
 límite coherente ayuda a proporcionar estructura y disminuir comportamientos negativos
 explorar sentimientos e inquietudes como miedos, soledad, odio propio (acostumbrado a actuar sin pensar)
 enfoque respetuoso (evita miedo al rechazo)
 asertividad para establecer límites a demandas irrazonables de atención y tiempo. Límites firmes, claros dan estructura
 cambios de humor intensos, irritabilidad, depresión y ansiedad, ira, manipulación, abuso de sustancias son "soluciones conductuales" para el dolor intenso (intervenciones tempranas
evita aumento de ansiedad e ira)
 Depresión
Ansiedad
 problemas sociales
 habilidades de afrontamiento (manejo de la ira, regulación emocional, interpersonales)
 refinar habilidades para manejo de comportamientos cambiantes, emociones y pensamiento asociados con problemas de vida que están causando angustia y miseria
 a menudo abandonan el tratamiento prematuramente. Sin embargo, si regresan, pueden aprovechar lo que aprendieron de encuentros anteriores, pueden impacientarse y marcharse, y
luego regresar en situación de crisis. Es bueno que sean capaces de tolerar períodos de aprendizaje más largos.
 abuso de sustancias manejo por equipo bien organizado no individual
 Mantener registros y equipo involucrado minimiza la manipulación
23
TRASTORNOS POR CONSUMO (ALCOHOL-DROGAS)
24
Planes hay cuatro (4) planes de cuidados
estabilidad fisiológica durante abstinencia aguda 1- Ansiedad/Miedo
promover seguridad 2- Alteraciones sensoriales-perceptivas
Seguimiento 3- Riesgo de lesiones
participación en proceso 4- Riesgo respiratorio

1- ANSIEDAD/MIEDO
Factores de riesgo intervenciones Resultados
 Cese de ingesta alcohol/abstinencia  Determinar causa de ansiedad, involucrando al  reducción del miedo y ansiedad a nivel aceptable y
 Crisis situacional (hospitalización) paciente en el proceso. manejable
 Amenaza al autoconcepto,  Explique que abstinencia de alcohol aumenta  sensación de recuperar cierto control de la
 amenaza percibida de muerte ansiedad y inquietud. situación/vida
 vergüenza, disgusto y remordimiento  Reevaluar nivel de ansiedad de forma continua.  habilidades de resolución de problemas y utilizar
 Aumento de impotencia/desesperanza con pérdida  en fase aguda de abstinencia incapaz de identificar y recursos de manera eficaz
del control de su vida aceptar lo que está sucediendo.  racionalización
 Aumento de tensión, aprensión  toxicidad continua del alcohol aumento de ansiedad
 Miedo a consecuencias no especificadas y agitación
 relación de confianza a través del contacto frecuente
(actitud aceptable sobre el alcoholismo da al
paciente sentido de humanidad, ayuda a disminuir
paranoia y desconfianza)
 detectar actitudes sesgadas o condescendientes
 Mantenga ambiente tranquilo, minimizando ruido
(Reduce estrés)
 Informe al paciente lo que planea hacer y por qué,
proporcione opciones cuando sea posible (Mejora
confianza y aumentar la cooperación, reduce
ansiedad, sensación de control sobre uno mismo en
donde pérdida de control es factor significativo)
 Reorientar con frecuencia (confusión, aumento de
ansiedad, Orienta a la realidad, puede experimentar
alucinaciones y tratar de dañarse o a los demás)
 depresión (prevenir intentos suicidas)
 medicamentos durante abstinencia aguda menos
hiperactivo y en control, pero depresores
respiratorios e inhibidores del ciclo del sueño REM.
 Intervención (confrontación) sobre afectación del
consumo y comportamiento del paciente sobre
familia permite reconocer que beber es un problema
y da lugar a crisis situacional actual
 motivación disminuye a medida que aumenta
bienestar y se siente capaz de controlar el problema.
2- ALTERACIONES SENSORIALES-PERCEPTIVAS
25
factor de riesgo intervenciones Resultados
 Cambio en patrón de estímulos respuesta  evaluar nivel de conciencia; capacidad de hablar,  Recuperar o mantener nivel habitual de conciencia
disminuida, exagerada, distorsionada o deteriorada respuesta a estímulos (habla confusa, incapacidad  ausencia/reducción de alucinaciones
 Exógeno (alcohol/cese repentino) y endógeno de concentrarse, deterioro del juicio o déficits  factores externos que afectan habilidades
(desequilibrio electrolitos, azoemia) coordinación muscular) sensoriales-perceptivas
 Privación del sueño  Observar hiperactividad, desorientación, confusión,
 Estrés psicológico (ansiedad/miedo) insomnio, irritabilidad, alucinaciones (fase II) o DT
 Desorientación tiempo, lugar, persona o situación (etapa III)
 respuestas emocionales exageradas  ambiente tranquilo, poco ruido (reduce delirios y
 cambio de comportamiento alucinaciones)
 Pensamiento extraño  alucinaciones (auditivas más amenazantes, visuales
 Apatía, irritabilidad, aprehensión, alucinaciones por la noche incluyen insectos, animales, rostros
visuales/auditivas amigos y enemigos)
 gritos de ayuda por amenaza percibida (etapa III de
AWS)
 Hable con voz calma, apague radio y televisor
 Observar Depresión (suicidio)
 seguridad ambiental (cama baja, puertas abiertas,
timbre de llamada, eliminar elementos riesgosos)
 aislamiento y restricciones para agitación
psicomotora, alucinaciones, violencia o intento
suicida
 laboratorio: electrolitos, magnesio, función hepática,
urea, glucosa, gases (precipitan déficits sensoriales-
perceptuales)
 desequilibrio electrolitos, deterioro hepático
alcohólico crónico, cetoacidosis, hiperglucemia o
hipoglucemia, hipoxemia e hipercapnia en
alcohólicos crónicos fumadores
3- RIESGO DE LESIONES

factores de riesgo intervenciones Resultados


 Cese de ingesta de alcohol  Identificar etapa de AWS (síndrome abstinencia)  ausencia de efectos adversos de abstinencia
 Movimientos Involuntario Clónica/actividad muscular  etapa I hiperactividad (temblores, insomnio, náuseas
tónica (convulsiones) y vómitos, diaforesis, taquicardia, hipertensión)
 dificultades de equilibrio, reducción de coordinación  etapa II hiperactividad, alucinaciones y convulsiones.
muscular y mano/ojo  Etapa III DT e hiperactividad autonómica, confusión,
ansiedad, insomnio, fiebre.
 Mantener vías aéreas permeables.
 seguridad ambiental, Evitar caídas
 convulsiones generalizadas con disminución de Mg,
hipoglucemia, alcohol elevado o antecedentes de
traumatismo craneoencefálico o epilepsia.
 Compruebe reflejos tendinosos. Evalúe marcha.
reflejos pueden estar deprimidos, ausentes o 26
hiperactivos.
 neuropatías periféricas en desnutridos
 ataxia con síndrome de Wernicke (deficiencia de
tiamina) y degeneración cerebelosa
 Benzodiazepinas controlar hiperactividad cuidar
depresión respiratoria y cardíaca, prevenir
progresión a abstinencia grave administración IV y
PO preferida, absorción IM impredecible.
 inicialmente grandes dosis luego descontinuados,
generalmente 1-2 semanas, precaución enfermedad
hepática
 neurolépticos para alucinaciones
 Tiamina prevenir neuritis, Wernicke y psicosis de
Korsakoff
4- RIESGO DE PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ
Factores de riesgo Intervenciones  Resultados
 toxicidad del alcohol en centro respiratorio  hiperventilación durante abstinencia aguda, patrón respiratorio eficaz con frecuencia dentro del
 Obstrucción traqueobronquial respiración de Kussmaul por acidosis con vómitos y rango normal, pulmones despejados; libre de
 problemas respiratorios crónicos, desnutrición. cianosis y otros signos/síntomas de hipoxia
 Disminución de energía/fatiga  riesgo atelectasia por hipoventilación y neumonía  Controlar frecuencia respiratoria y profundidad y
(lóbulo inferior derecho más común por aspiración), patrón (apnea, respiraciones Cheyne-Stokes)
EPOC, enfisema, bronquitis.
 Elevar cabecera disminuye aspiración; mejora
ventilación y expansión pulmonar, movilización de
secreciones reduce atelectasia y neumonía
ABUSO Y VIOLENCIA DE GENERO
27
Planes de cuidado
1- ayudar a la víctima a buscar atención médica,
2- verbalización de la agresión,
3- informar a familiares o amigos de la víctima
4- proporcionar seguridad y apoyo durante investigaciones policiales o judiciales
5- planificar contacto de seguimiento

Factores de riesgo Intervenciones Resultados


 tensión muscular  retrasar las preguntas hasta establezca vínculo  esperanza y confianza en seguir adelante con planes
 Cambio en relaciones terapéutico de vida.
 Negación  confidencialidad  resolución de ira, culpa, miedo, depresión, baja
 Depresión, ansiedad.  enfoque neutro (no conmoción, horror, disgusto o autoestima.
 Desorganización, incredulidad no son apropiadas, lenguaje no crítico:  reconocerá derecho a revelar situaciones abusivas.
 trastornos disociativos. Se informó y no se alega, Declinó y no negarse,  reacciones físicas, emocionales y sociales que
 Sentimientos de venganza. Penetración y no relaciones sexuales siguen una agresión sexual
 Culpa, humillación, vergüenza.  víctimas de violación sentir culpa y vergüenza,  resultados del examen físico realizado en
 Incapacidad tomar decisiones. reforzar que hicieron lo necesario para salir vivas departamento de emergencias
 Pérdida de autoestima. reduce culpa y mantiene autoestima  hablará con defensor de víctimas de violación
 Pesadillas y trastornos del sueño.  verbalización (la comprensión mejora la sensación  expresar reacciones y sentimientos sobre el asalto
 Fobias. de control) antes de salir
 Trauma físico (hematomas, irritación tisular)  Ansiedad, depresión. Insomnio, Pesadillas, Fobias,  plan a corto plazo para manejar necesidades
 culpa. somatizaciones, depresión y ideación suicida situacionales inmediatas
 Disfunción sexual. secuelas frecuentes  detalles del abuso
 Intentos de suicidio.  síntomas físicos (trastornos del sueño, falta de
 Vulnerabilidad, impotencia. apetito y trauma físico) han disminuido en 3 a 5
meses.
 memoria de la violación disminuye con el tiempo y
menos vívida/aterradora en 3 a 5 meses

También podría gustarte