Está en la página 1de 93

#APRENDOENCASA

Guía docente para la planificación


curricular de la experiencia de aprendizaje

I. Presentación de la experiencia

Datos generales

• Título: Promovemos la participación democrática y la convivencia en la


diversidad

• Fecha: Del 5 al 30 de abril de 2021

• Periodo de ejecución: 3 semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.er y 2.° grado de secundaria)

• Áreas: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Comunicación, Matemática,


Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología

Componentes

a. Planteamiento de la situación

Nos encontramos este 2021 en un contexto de elecciones generales, y es


una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la
importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de
culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar
de la incertidumbre producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y
por las diversas problemáticas y tensiones que afectan la convivencia en la
diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios
de nuestro entorno, muchos ciudadanos y ciudadanas muestran, en la vida
diaria, desinterés por la participación activa y democrática, así como por
los procesos que se desarrollan cada cierto tiempo y en los que se ejerce el
derecho a elegir a nuestros representantes.

Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los
adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática
y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?

1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

b. Propósito de aprendizaje
Toma en cuenta lo
siguiente:
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda Facilita que
del bien común. tus estudiantes
comprendan el
• Lee textos escritos en su lengua materna. propósito.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Responder al reto
planteado implica
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
movilizar y desarrollar
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. un conjunto de
competencias.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos
El desarrollo de
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
dichas competencias
Tierra y universo. constituye el propósito
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. de aprendizaje.

2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

c. Enfoques transversales

Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias
seleccionadas son los siguientes:

Enfoque de derechos

Valor(es) Diálogo y concertación

Por ejemplo El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la


reflexión sobre el ejercicio del derecho y el deber de participar
democráticamente.

Enfoque intercultural

Valor(es) Diálogo intercultural

Por ejemplo El docente promueve entre sus estudiantes el respeto por las
diferentes culturas, formas de organización, entre otros.

Enfoque orientación al bien común

Valor(es) Equidad y justicia

Por ejemplo El docente incentiva en sus estudiantes el reconocimiento de


oportunidades para promover la participación democrática en
torno al bien común.

Enfoque igualdad de género

Valor(es) Igualdad y dignidad

Por ejemplo El docente promueve que sus estudiantes reflexionen sobre


la igualdad de oportunidades de participación democrática
entre los varones y las mujeres de la comunidad.

3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas


Recordemos que, para establecer esta
relación, los criterios de evaluación
Producción visibilizan las capacidades de la
competencia y son los atributos que
Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la
permiten observar el desarrollo de
comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del la misma al enfrentar un desafío.
análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad. Así, permiten planificar actividades,
definir y analizar evidencias y construir
Competencia Criterios Actividades instrumentos de evaluación.
Gestiona su Establece su meta de aprendizaje En estas actividades se incluyen instrumentos
aprendizaje para resolver el reto que le plantea de autoevaluación de esta competencia:
de manera la situación considerando sus A través de estas actividades los
Actividad 1, Actividad 4, Actividad 11,
autónoma. potencialidades y limitaciones. estudiantes establecen las metas de
Actividad 13 y Actividad 14 aprendizaje, se organizan para realizarlas
Organiza sus actividades para y revisan constantemente sus acciones.
alcanzar su meta de aprendizaje
en el tiempo previsto.

Toma en cuenta las


recomendaciones de su docente
para realizar los ajustes y mejorar
su propuesta de acciones.

4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Convive y • Explica en qué consiste la problemática de Actividad 1: Estándar del ciclo VI: Convive y
participa la participación democrática. Comprendemos la participa democráticamente cuando se
democráticamente problemática de la relaciona con los demás, respetando las
• Identifica formas de participación diferencias y los derechos de cada uno,
en la búsqueda del participación democrática y
democrática y reflexiona sobre el cumpliendo sus deberes y buscando que
bien común. nos preparamos para el reto.
cumplimiento de deberes y derechos en la otros también los cumplan. Se relaciona
escuela, la familia o la comunidad. Actividad 4: con personas de culturas distintas,
Identificamos formas de respetando sus costumbres. Construye
• Elabora estrategias, haciendo uso del y evalúa de manera colectiva las normas
participación democrática y
diálogo y la negociación, para manejar de convivencia en el aula y en la escuela
reflexionamos sobre nuestros con base en principios democráticos.
conflictos con el fin de contribuir a una
deberes y derechos. Ejerce el rol de mediador en su grupo
convivencia democrática en su escuela,
haciendo uso de la negociación y el
familia o comunidad. Actividad 11:
diálogo para el manejo de conflictos.
Fortalecemos la participación Propone, planifica y ejecuta acciones
• Delibera sobre la participación
democrática para una mejor de manera cooperativa, dirigidas a
democrática y propone acciones dirigidas
convivencia. promover el bien común, la defensa
a promover la participación ciudadana
de sus derechos y el cumplimiento de
entre sus familiares o miembros de su sus deberes como miembro de una
comunidad. comunidad. Delibera sobre asuntos
públicos formulando preguntas sobre
Construye • Lee e integra diversas fuentes para Actividad 5: sus causas y consecuencias, analizando
interpretaciones argumentar la participación democrática Analizamos el surgimiento, los argumentos contrarios a los propios y
históricas. en algunas sociedades de la Antigüedad. cambios y permanencias de la argumentando su postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.
participación democrática en
• Identifica cambios y permanencias
la sociedad antigua.
sobre la participación de algunos
actores sociales de las sociedades en la Actividad 10:
Antigüedad. Sustentamos con argumentos
una postura sobre si fue la
• Elabora explicaciones sobre si la
participación en algunas
participación concebida de las sociedades
sociedades de la Antigüedad la
de la Antigüedad son la base de la
base de la democracia actual.
democracia actual.

5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Lee diversos tipos de textos en • Identifica información explícita, el tema y el propósito del texto Actividad 2:
su lengua materna. leído sobre la diversidad cultural y la participación democrática. Leemos y opinamos sobre la
ciudadanía y la formación de
• Deduce información implícita del texto leído.
ciudadanas y ciudadanos.
• Reflexiona y opina sobre el contenido del texto y la pertinencia
de los recursos utilizados.

Escribe diversos tipos de textos • Adecúa el texto (folleto u otro) a los destinatarios, situación y Actividad 12:
en su lengua materna. propósito comunicativo. Planificamos y escribimos
nuestra propuesta de acciones
• Organiza sus ideas de forma coherente y cohesionada haciendo
para promover la participación
uso de diversos recursos.
democrática.
• Utiliza diversos recursos ortográficos para dar claridad a su
Actividad 13:
texto.
Elaboramos un folleto u otro medio
• Reflexiona sobre la pertinencia del contenido del texto y revisa si para hacer llegar nuestra propuesta
ha utilizado los recursos adecuadamente. de acciones argumentadas.

Se comunica oralmente en su • Adecúa su texto oral a la situación y propósito. Actividad 14:


lengua materna Presentamos nuestra propuesta
• Expresa sus ideas de forma coherente y cohesionada en torno a
de acciones para la participación
un tema incorporando diversas fuentes de información.
democrática y la convivencia en la
• Emplea estratégicamente recursos verbales y no verbales para diversidad.
enfatizar lo que desea comunicar.

6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Resuelve problemas de gestión • Determina población y muestra en un estudio sobre la Actividad 7:


de datos e incertidumbre. participación democrática en una familia, y representa sus Planteamos conclusiones con base
características a través de gráficos estadísticos. en la información obtenida sobre
la participación democrática de
• Recopila datos de variables cualitativas mediante encuestas,
nuestra familia.
seleccionando y empleando procedimientos y recursos. Los
procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y
producir información.

• Lee tablas y gráficos estadísticos para comparar e interpretar


la información que contienen. A partir de ello, produce nueva
información.

• Plantea conclusiones sobre la participación democrática con


base en la información organizada en gráficos estadísticos.

Explica el mundo físico • Explica con sus palabras, y usando conocimiento científico, Actividad 8:
basándose en conocimientos cómo las ondas electromagnéticas permiten transmitir Identificamos los medios de
sobre los seres vivos, materia y información. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, comunicación y explicamos cómo las
energía, biodiversidad, Tierra y
evidencias y modelos. ondas electromagnéticas permiten
universo.
transmitir información en la
• A
rgumenta las ventajas o desventajas del desarrollo científico
comunidad.
y tecnológico en el acceso y generación de información y su
impacto en la participación democrática. Actividad 9:
Argumentamos las implicancias del
desarrollo científico y tecnológico
en el acceso y generación de
información.

7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

e. Secuencia de actividades sugeridas


Esta sección describe
las actividades
Comprendemos la situación y nos organizamos a desarrollar. Su
organización permite
tener una secuencia
• Actividad 1: Comprendemos la problemática de la
para resolver el
participación democrática y nos preparamos para el reto, desarrollar las
reto. (DPCC) competencias y
Se presenta cuál es el reto a resolver a partir de trabajar los enfoques
la situación. Luego, se analizan los conceptos de transversales.
democracia, participación, participación ciudadana,
diversidad y participación democrática partiendo del
texto “Nociones generales sobre la democracia”. En el Los estudiantes
proceso cuestiona a tus estudiantes acerca de estos comprenden en qué
conceptos, de manera que recojas información sobre consiste la situación y
su compresión. el reto planteado, así
como los conceptos
• Actividad 2: Leemos y opinamos sobre la ciudadanía fundamentales que les
y la formación de ciudadanas y ciudadanos. permitan construir su
(Comunicación) propuesta de acciones
argumentadas.
Se profundiza la comprensión de los conceptos
presentados en la actividad anterior a partir de la
identificación de ideas principales y secundarias, y
la elaboración de una opinión sobre lo leído en los Revisa, para todos
textos “¿Qué es la ciudadanía?” y “La formación de los casos, los recursos
ciudadanas y ciudadanos”. que se encuentran
vinculados con las
Recogemos y analizamos información sobre la participación actividades.
democrática

• Actividad 3: Recopilamos datos sobre la participación


Los estudiantes
democrática en nuestra familia y comunidad.
recopilan información
(Matemática) necesaria para
A través de encuestas, se recoge información sobre responder al reto.
los espacios de participación democrática en la
familia y comunidad. También, se procesan los datos
recogidos para obtener tablas de frecuencia y elaborar
conclusiones.
• Actividad 4: Identificamos formas de participación
democrática en espacios públicos reflexionando
sobre el cumplimiento de deberes y derechos en la
familia y la comunidad. (DPCC)
Se identifican ejemplos de la democracia como
forma de vida en nuestra casa, escuela y comunidad,
y se reflexiona sobre su impacto en el bien común.
También, se identifican las similitudes y diferencias de
la democracia como forma de vida y como sistema
político.

8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• Actividad 5: Analizamos el surgimiento, los cambios


y permanencias de la participación democrática en la
sociedad antigua. (CC. SS.)
Se leen los textos “¿Cómo era la democracia en
Atenas?” y “Mujeres gobernantas en la costa norte del
antiguo Perú”, e identifican algunas características de
la democracia en Atenas y el rol y poder de la mujer
en distintos momentos del antiguo Perú. Asimismo,
reconocen las diferencias entre la participación de las
mujeres en estos contextos. Finalmente, responden
cómo es actualmente la participación democrática de
las mujeres y reconocen algunos cambios en ella.
• Actividad 6: Elaboramos gráficos estadísticos sobre
la participación democrática en nuestra comunidad.
(Matemática)
Se analizan las tablas de frecuencia elaboradas en la
actividad 3 para extraer información relevante que
permita resolver el reto y construir gráficos estadísticos.
• Actividad 7: Planteamos conclusiones a partir de
la información obtenida sobre la participación
democrática de nuestra comunidad. (Matemática)
Se profundiza en lo abordado en la actividad 6 y, a partir
de la lectura e interpretación de gráficos estadísticos
y su contraste con otras fuentes, se elaboran
conclusiones sobre la participación democrática en la
familia. Así, esta información contribuye a caracterizar
el contexto para proponer acciones de promoción de
la participación democrática y la convivencia en la
diversidad.
• Actividad 8: Identificamos los medios de
comunicación y explicamos cómo las ondas
electromagnéticas permiten transmitir información
en la comunidad. (Ciencia y Tecnología)
En esta actividad, mediante la comprensión del
funcionamiento de distintos medios de comunicación
a través de ondas de radio y ondas electromagnéticas,
se identifica el rol de estos medios en la difusión de
información y en la participación ciudadana.

9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• Actividad 9: Argumentamos las implicancias del


desarrollo científico y tecnológico en el acceso y
generación de información. (Ciencia y Tecnología)
Se analiza la evolución del conocimiento científico
en las tecnologías de la comunicación, pasando del
código morse a la invención de la radio y la TV, la
internet o los satélites. Se vincula el impacto de estas
tecnologías en las sociedades y en las diversas formas
de participación ciudadana que actualmente se dan
gracias a estas tecnologías.
Los estudiantes
aplican la información
Elaboramos nuestra propuesta de acciones
recopilada para resolver
el reto.
Actividad 10: Sustentamos con argumentos una
postura sobre si fue la participación en algunas
sociedades de la Antigüedad la base de la democracia
actual. (CC. SS.)
Se sintetizan y analizan los textos “La democracia
ateniense” y “La república romana”. Luego, responden
a las preguntas: ¿Por qué se podría afirmar que la
libertad y la participación del pueblo son elementos
importantes en la democracia de las sociedades de
la Antigüedad? ¿Cómo se evidencia la continuidad
de estos dos elementos en la democracia actual?
Finalmente, argumentan si la libertad y la participación
concebidas en las sociedades de la Antigüedad pueden
considerarse como base de la democracia actual.
• Actividad 11: Fortalecemos la participación
democrática para una mejor convivencia. (DPCC)
En esta actividad se analizan algunos casos relacionados
con conflictos que surgen durante actividades de
participación democrática, y se proponen estrategias
para solucionar esos conflictos en la familia y en
la sociedad. Realizan una grabación de voz con un
argumento que respalde la importancia de promover
la solución de conflictos a través del diálogo.
• Actividad 12: Planificamos y escribimos nuestra
propuesta de acciones para promover la
participación democrática. (Comunicación)
En esta actividad planifican y elaboran la propuesta de
acciones argumentadas que promueven la participación
democrática y la convivencia en la diversidad, y que
serán incluidas en su formato de presentación elegido
(folleto u otro).

10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Compartimos y difundimos nuestra propuesta de acciones Los estudiantes


preparan su producción
y resuelven el reto.
• Actividad 13: Elaboramos un folleto u otro medio
para hacer llegar nuestra propuesta de acciones
argumentadas. (Comunicación)
En esta actividad elaboran el medio escrito a través
del cual harán llegar su propuesta de acciones y así
cumplir con el propósito planteado.
• Actividad 14: Presentamos y difundimos nuestra
propuesta de acciones para la participación
democrática y la convivencia en la diversidad.
(Comunicación)
En esta actividad preparan una exposición a través de
la cual se da a conocer la propuesta de acciones con la
cual resolvieron el reto propuesto.

11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

II. Sugerencias para la diversificación

Veamos un ejemplo sobre cómo diversificar la experiencia de


aprendizaje. Para ello, analiza el caso de los docentes de la I. E.
El Rosedal, ubicada en un centro poblado menor (El Guajillo) en
Cajamarca.

Durante el trabajo colegiado, un grupo de docentes analiza


reflexivamente la experiencia de aprendizaje brindada por el
Minedu, y presentan distintas opiniones sobre la pertinencia de esta
situación considerando las características, intereses y necesidades
de sus estudiantes y su contexto local, de escuela y aula. También,
si esta situación es comprensible, relevante socialmente, y si el reto
propuesto es desafiante y alcanzable.

Asimismo, los docentes toman en cuenta la vivencia de los valores y


actitudes de sus estudiantes con respecto al enfoque de derechos,
al enfoque intercultural, entre otros. En este proceso reflexionan a
partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se relaciona esta situación
con la realidad de nuestra comunidad? ¿Es necesario abordarla en la
escuela? ¿Por qué? ¿De qué manera este problema afecta o involucra
a nuestros estudiantes? ¿Este reto es desafiante y posible de ser
resuelto por los estudiantes?

Producto de la reflexión colegiada, los docentes proponen enmarcar En este caso en


particular, la situación
la situación al contexto local y adaptar el reto. Por último, aplicaron
se relaciona con el
una evaluación diagnóstica a sus estudiantes tomando en cuenta los desarrollo de esta
estándares de aprendizaje para el grado. En el caso de la competencia competencia y su
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien diagnóstico ayuda
común”, la evaluación diagnóstica permitió identificar tres grupos de a determinar si la
estudiantes, diferenciados por sus logros de aprendizaje. situación es apropiada.

• El primer grupo (grupo A) aglutina a una minoría de los estudiantes,


que han alcanzado los logros de aprendizaje esperados para quienes
han finalizado la primaria e inician la secundaria. Estos estudiantes,
entre otras cosas, evidencian la capacidad de proponer acciones
colectivas para contribuir al bien común de su familia, escuela o
comunidad, sustentando dichas acciones en un diagnóstico del
problema a enfrentar, relacionado, especialmente, a derechos
vulnerados.

12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• El segundo grupo (grupo B) comprende a la mayoría de los


estudiantes que inician el primero de secundaria. Los estudiantes de
este grupo se caracterizan porque no han logrado adecuadamente
los aprendizajes esperados al finalizar la primaria, pero sí evidencian
haber consolidado los aprendizajes del quinto grado de primaria.
Así pues, estos estudiantes, entre otras cosas, proponen acciones
colectivas por el bien común, pero tienden a justificarlas en su
inclinación empática hacia quienes se encuentran en situación de
vulnerabilidad más que en razones como derechos vulnerados.

• Finalmente, el tercer grupo (grupo C) est´á integrado por la minoría


de los estudiantes, que solo evidencian haber consolidado los
aprendizajes del IV ciclo. En este caso, los estudiantes evidencian
la disposición para participar en acciones por el bien común en
su familia, escuela o comunidad, al mismo tiempo que muestran
dificultades para proponer o justificar acciones de esa naturaleza.

A la luz de la reflexión sobre las características y necesidades de sus


estudiantes, los docentes han propuesto estrategias diferenciadas
para promover el logro de los aprendizajes de todos sus estudiantes
(grupos A, B y C). Como parte de esa propuesta diferenciada, han
realizado la siguiente propuesta:

13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

a. Planteamiento de la situación

A partir del análisis reflexivo sobre las características de sus estudiantes, los
docentes de la I. E. El Rosedal, proponen una situación adaptada:

Situación original Situación adaptada

Nos encontramos este 2021 en un En una comunidad campesina, un


contexto de elecciones generales, y grupo de adolescentes asisten a la
es una oportunidad que nos permite asamblea comunal como oyentes.
reflexionar con nuestras familias sobre Entre otras cosas, en la asamblea los
la importancia de la participación adultos hablan sobre cómo hacer para
democrática, el respeto a la diversidad lograr que los proyectos que necesita
de culturas, las formas de organización, la comunidad sean atendidos por
entre otros aspectos. Todo ello a pesar las municipalidades del distrito y de
de la incertidumbre producto de la la provincia. En ese diálogo, varios
pandemia que aún estamos viviendo, y participantes han señalado que los
las diversas problemáticas y tensiones políticos nunca los escuchan, salvo
que afectan la convivencia en la cuando son elecciones, por lo que
diversidad. Asimismo, observamos que, piensan que es preferible no intentar
en los diversos espacios y escenarios de hacer ningún esfuerzo por participar
nuestro entorno, muchos ciudadanos y en los espacios de diálogo con las
ciudadanas muestran, en la vida diaria, autoridades políticas. Lo mejor es
desinterés por la participación activa y que la comunidad intente resolver sus
democrática, así como por los procesos necesidades por sí sola. Varios de los
que se desarrollan cada cierto tiempo adolescentes que escuchan a esas
y en los que se ejerce el derecho a personas quisieran tomar la palabra
elegir a nuestros representantes. Ante para explicarles que sí hay buenas
esta situación, nos planteamos el razones para que los ciudadanos
siguiente reto: ¿Cómo podemos las y participen activamente en la vida
los adolescentes promover en nuestra política de sus localidades y regiones,
familia y comunidad la participación pero sienten que deberían investigar
democrática y la convivencia en la más para construir una posición más
diversidad para contribuir con la mejora sólida y clara.
de la sociedad?
¿Qué podrías proponer para que
todas las personas, en tu familia y
comunidad, comprendan en qué
consiste la participación democrática
y cómo la pueden ejercer?

14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

b. Propósito de aprendizaje
Para adecuar
Siguiendo con el ejemplo, los docentes de la I. E. El Rosedal el propósito de
aprendizaje,
encontraron que:
contrasta el reto y
las competencias
• La competencia “Convive y participa democráticamente en la propuestas en la EdA
para determinar cuáles
búsqueda del bien común” presenta tres grupos de estudiantes
aportan a su resolución.
con niveles de logro diferentes (grupos A, B y C).
Incluye en tus
• Las competencias del área de Comunicación presentan decisiones los hallazgos
de tu evaluación
resultados favorables y pueden usarse como puente para el
diagnóstica.
desarrollo de otras competencias.

• Por otro lado, tomando en cuenta la producción requerida


(afiche u otro formato con razones argumentadas para promover
la convivencia democrática), los docentes deciden que las
competencias del área de Ciencia y Tecnología no aportan al
desarrollo de dicha producción.

Por ello, decidieron seleccionar las siguientes competencias:

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda


del bien común.

• Lee textos escritos en su lengua materna.

• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

• Se comunica oralmente en su lengua materna.

• Construye interpretaciones históricas.

• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

c. Enfoques transversales
Analiza los enfoques
Los docentes de la I. E. Daniel Hernández decidieron enfatizar en transversales
preguntándote
dos enfoques para esta experiencia, los cuales se relacionan con
cuáles serían los más
la participación en los asuntos de interés público (en este caso, en pertinentes para la
el presupuesto participativo). Estos enfoques son los siguientes: situación adaptada,
las competencias,
el contexto y las
• Producto de su análisis, los docentes de la I. E. El Rosedal necesidades e intereses
decidieron enfatizar dos enfoques: de tus estudiantes.
Por otro lado, puedes
• El enfoque de derechos, porque es central en esta experiencia
precisar el reto de
de aprendizaje, ya que fomenta la participación democrática la situación desde
como un derecho y una responsabilidad de los ciudadanos. Por la perspectiva de
ello, los valores a fortalecer son “libertad y responsabilidad”. uno o más enfoques
transversales.
• El enfoque de género, porque han notado que existen
discursos y prácticas discriminatorias contra las mujeres entre
sus estudiantes, lo que podría tener relación con el hecho de
que en El Guajillo el desinterés por participar en los espacios
participativos locales es mayor entre las mujeres. Esto podría
indicar que existen prácticas y discursos discriminatorios contra
ellas, por lo que fortalecerán los valores “igualdad y dignidad”
del enfoque de género.

16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Luego de que los docentes de la I. E. El Rosedal determinaron cuáles serían las competencias a desarrollar, decidieron
emplear los mismos criterios de evaluación propuestos en la experiencia original para analizar las actuaciones y
producciones.

Producto:

Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el
ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto
para contribuir con la mejora de la sociedad.

Competencia Criterios Actividades

Gestiona su • Establece su meta de aprendizaje para resolver el reto que En estas actividades se
aprendizaje le plantea la situación, considerando sus potencialidades y incluyen instrumentos de
de manera limitaciones. autoevaluación de esta
autónoma. competencia:
• Organiza sus actividades para alcanzar su meta de
aprendizaje en el tiempo previsto.
Actividad 1, Actividad 4,
• Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para A través de
Actividad 11, Actividad 13
estas actividades,
realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones. y Actividad 14. los estudiantes
establecen las metas
de aprendizaje,
se organizan para
realizarlas y revisan
constantemente sus
acciones.

17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Convive y participa • Explica en qué consiste la problemática de la participación democrática. Actividad 1:


democráticamente Comprendemos la problemática de
• Identifica formas de la participación democrática y reflexiona sobre el
en la búsqueda del la participación democrática y nos
cumplimiento de deberes y derechos.
bien común. preparamos para el reto. (DPCC)
• Elabora estrategias, haciendo uso del diálogo y la negociación, para manejar
conflictos con el fin de contribuir a una convivencia democrática en su escuela, Actividad 4:
familia o comunidad. Identificamos formas de participación
• Delibera sobre la participación democrática y propone acciones dirigidas a democrática y reflexionamos sobre
promover la participación ciudadana entre sus familiares y/o miembros de su nuestros deberes y derechos.
comunidad.
Actividad 11:
Fortalecemos la participación
democrática para una mejor
convivencia.

Construye • Argumenta su posición sobre la participación democrática en algunas Actividad 5:


interpretaciones sociedades de la Antigüedad utilizando fuentes históricas. Analizamos la participación ciudadana
históricas. en el pasado peruano y en algunas
• Establece los cambios y permanencias sobre la participación democrática de
civilizaciones antiguas. (CC. SS.)
algunos actores sociales de las sociedades de la Antigüedad.

• Explica cómo la participación democrática en las sociedades de la Antigüedad Actividad 10:


ha cambiado desde entonces hasta la actualidad. Sustentamos una postura con
argumentos una postura sobre
si fue la participación en algunas
sociedades de la Aantigüedad la base
de la democracia actual. (CC. SS.)

18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Convive y participa • Explica en qué consiste la problemática de la participación democrática. Actividad 1:


democráticamente Comprendemos la problemática de
• Identifica formas de la participación democrática y reflexiona sobre el
en la búsqueda del la participación democrática y nos
cumplimiento de deberes y derechos.
bien común. preparamos para el reto. (DPCC)
• Elabora estrategias, haciendo uso del diálogo y la negociación, para manejar
conflictos con el fin de contribuir a una convivencia democrática en su escuela, Actividad 4:
familia o comunidad. Identificamos formas de participación
• Delibera sobre la participación democrática y propone acciones dirigidas a democrática y reflexionamos sobre
promover la participación ciudadana entre sus familiares y/o miembros de su nuestros deberes y derechos.
comunidad.
Actividad 11:
Fortalecemos la participación
democrática para una mejor
convivencia.

Lee diversos tipos • Identifica información explícita, el tema y el propósito del texto leído sobre la Actividad 2:
de textos en su diversidad cultural y la participación democrática. Leemos y opinamos sobre la
lengua materna. ciudadanía y la formación de
• Deduce información implícita del texto leído.
ciudadanas y ciudadanos.
• Reflexiona y opina sobre el contenido del texto y la pertinencia de los recursos
utilizados.

19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Escribe diversos • Adecúa el texto (folleto u otro) a los destinatarios, situación y propósito Actividad 12:
tipos de textos en comunicativo. Planificamos y escribimos nuestra
su lengua materna. propuesta de acciones para promover la
• Organiza sus ideas de forma coherente y cohesionada haciendo uso de
participación democrática.
diversos recursos.

• Reflexiona sobre la pertinencia del contenido del texto y revisa si ha utilizado Actividad 13:
los recursos adecuadamente. Elaboramos un folleto u otro medio
para hacer llegar nuestra propuesta
de acciones argumentadas.

Se comunica • Adecúa su texto oral a la situación y propósito. Actividad 14:


oralmente en su Presentamos nuestra propuesta
• Expresa sus ideas de forma coherente y cohesionada en torno a un tema
lengua materna. de acciones para la participación
incorporando diversas fuentes de información.
democrática y la convivencia en la
• Emplea estratégicamente recursos verbales y no verbales para enfatizar lo diversidad.
que desea comunicar.

Resuelve problemas • Determina población y muestra en un estudio sobre la participación Actividad 3:


de gestión de datos democrática en una familia, y representa sus características a través de Recopilamos datos sobre la
e incertidumbre. gráficos estadísticos. participación democrática en
nuestra familia.
• Recopila datos de variables cualitativas mediante encuestas, seleccionando y
empleando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el
propósito de analizarlos y producir información.

20
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• Lee tablas y gráficos estadísticos para comparar e interpretar la información Actividad 6:


que contienen. A partir de ello, produce nueva información. Elaboramos gráficos estadísticos sobre
la participación democrática en nuestra
• Plantea conclusiones sobre la participación democrática, con base en la
familia.
información organizada en gráficos estadísticos.
Actividad 7:
Planteamos conclusiones con base
en la información obtenida sobre la
participación democrática de nuestra
familia.

21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

e. Secuencia de actividades sugeridas para la adaptación

Definidos estos componentes, los docentes de la I. E. El Rosedal, deciden


realizar algunas adaptaciones a las actividades. Asimismo, consignan estrategias
diferenciadas y andamiajes para atender a la diversidad y necesidades de aprendizaje
de sus estudiantes (las actividades que no tienen una descripción se mantienen tal
cual de la experiencia original):

Comprendemos la situación y nos organizamos

• Actividad 1: Comprendemos la problemática de la participación


democrática y nos preparamos para el reto. (DPCC)
Partiendo de las características de los estudiantes, la docente Ana
prepara un acompañamiento más cercano a los estudiantes de los
grupos B y C. Por ejemplo, para que comprendan la conexión y la
importancia del concepto de democracia, establece un debate sobre
un tema específico donde los estudiantes deben ponerse de acuerdo.
Ella acompaña el debate planteando a los estudiantes preguntas
provocadoras que surgen de sus propias intervenciones, de manera
que da pie a que los estudiantes reflexionen sobre la materia, sobre su
propio conocimiento del tema y sobre lo que se va construyendo a lo
largo del debate acerca del concepto de democracia. Asimismo, ella
promueve que, en lo posible, todos los estudiantes participen, de forma
que en el intercambio se contribuya a que el aprendizaje del concepto
no exprese el conocimiento de los estudiantes del grupo A.
• Actividad 2: Leemos y opinamos sobre la ciudadanía y la formación
de ciudadanas y ciudadanos. (Comunicación)
Según el diagnóstico, un reducido grupo de estudiantes requiere
fortalecer sus estrategias lectoras, por lo que el docente Sergio fomenta
que dichos estudiantes empleen las siguientes estrategias diferenciadas
para cada momento de la lectura de un texto: a) para "antes de la
lectura", observan su estructura con el fin de determinar la tipología
y su propósito, b) para "durante la lectura", comentan cada párrafo e
identifican el tema, la idea principal y las ideas secundarias, y c) para
"después de la lectura", elaboran un resumen que, posteriormente,
emplearán para redactar una opinión.

22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Recogemos y analizamos información sobre la participación democrática

• Actividad 3: Recopilamos datos sobre la participación democrática en


nuestra familia y comunidad. (Matemática)
La docente María sabe que sus estudiantes, en general, tienen dificultades
para relacionar la población y las variables de estudio. Por ello, modela
varias situaciones donde se elige la población y se determinan las variables.
Asimismo, decide trabajar las tablas de frecuencias primero con fracciones
y, luego, su equivalente con porcentajes para atender a aquellos estudiantes
que no comprenden qué significado tiene la frecuencia relativa.
• Actividad 4: Identificamos formas de participación democrática en
espacios públicos reflexionando sobre el cumplimiento de deberes y
derechos en la familia y la comunidad. (DPCC)
Debido a que esta actividad busca reforzar los conceptos de democracia
y participación democrática, la docente Ana espera que sus estudiantes
caractericen adecuadamente ambos conceptos a través de ejemplos que
serán compartidos y analizados por sus compañeros. De este modo, busca
que todos ellos comprendan el significado de democracia y participación
democrática.
• Actividad 5: Analizamos la participación ciudadana en el pasado peruano
y en algunas civilizaciones antiguas. (CC. SS.)
El docente Mario, de CC. SS., diversifica las estrategias que realizará en
esta actividad del siguiente modo: 1) A los estudiantes que requieren
mayor acompañamiento, les solicita que realicen una línea de tiempo
donde ubiquen, de manera general, los escenarios referidos en las fuentes
de información o, en todo caso, que elaboren un organizador precisando
una red conceptual sobre los conceptos de democracia, ciudadanía y
participación. 2) A los estudiantes que tienen mayor autonomía y cuyo
aprendizaje supera lo esperado, les pide que complementen lo leído con
otras fuentes de información y que, en el reto, incluyan cómo pueden ejercer
su participación democrática en el contexto de las elecciones generales y
de crisis sanitaria en el país.
• Actividad 6: Elaboramos gráficos estadísticos sobre la participación
democrática en nuestra comunidad. (Matemática)
Luego de analizar los resultados sobre la competencia “Resuelve problemas
de gestión de datos e incertidumbre”, la docente María concluye que
la mayoría de sus estudiantes tiene dificultades para elaborar gráficos
circulares, ya que no pueden hacer un cálculo aproximado del ángulo
correcto. Por ello, decide solo considerar gráficos de barras y dejar los
gráficos circulares para cuando los estudiantes tengan la oportunidad de
afianzar la competencia “Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización”..

23
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• Actividad 7: Planteamos conclusiones a partir de la información obtenida


sobre la participación democrática de nuestra comunidad. (Matemática)

Elaboramos nuestra propuesta de acciones

• Actividad 10: Explicamos la evolución y cambio del concepto de


democracia en el tiempo y contexto. (CC. SS.)

• Actividad 11: Fortalecemos la participación democrática para una mejor


convivencia. (DPCC)
Para que los estudiantes de los grupos B y C logren argumentar sus
propuestas, la docente Ana planifica que ellos construyan una estrategia de
resolución de conflictos y justifiquen su efectividad. Por otro lado, si bien
espera que los estudiantes del grupo A realicen lo mismo (sabe que resolver
conflictos y construir propuestas de acción no son cuestiones sencillas),
pide a este grupo que revisen diversas fuentes sobre la democracia, el
diálogo y la negociación con el fin de que construyan argumentos más
sólidos.
• Actividad 12: Planificamos y escribimos nuestra propuesta de acciones
para promover la participación democrática. (Comunicación)
Tomando en cuenta que el producto de esta competencia es la redacción de
propuestas de acciones argumentadas, el docente Sergio decide socializar
modelos que orienten a sus estudiantes sobre la estructura y el contenido
de este tipo de texto. Además, les comparte una tabla con los conectores
que pueden emplear para redactar textos argumentativos. De este modo,
espera contribuir tanto con el desarrollo de la competencia lectora como
con el producto.

Compartimos y difundimos nuestra propuesta de acciones

• Actividad 13: Recopilamos datos sobre la participación democrática en


nuestra familia y comunidad. (Matemática)
Elaboramos un folleto u otro medio para hacer llegar nuestra propuesta de
acciones argumentadas. (Comunicación).
Actividad 14: Presentamos y difundimos nuestra propuesta de acciones
para la participación democrática y la convivencia en la diversidad.
(Comunicación).

24
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

III. Sugerencias para el acompañamiento

Es importante que, de manera colegiada, se analicen los componentes de la experiencia


de aprendizaje y la comprendas globalmente. De esta manera, identificarás cómo
esta experiencia permite movilizar las competencias de tu área y de qué manera
puedes coordinar con tus colegas para desarrollarlas articuladamente a partir de
las adecuaciones que consideren necesarias. Asimismo, explica a la familia (o adulto
responsable) de tus estudiantes en qué consiste esta experiencia, de modo que puedan
participar, acompañar y colaborar en el proceso de aprendizaje de su hijo o hija.

Considera estas recomendaciones de trabajo con las familias al desarrollar la


experiencia:

• Incorpora actividades o temas que propicien el diálogo


entre el estudiante y su familia. Aprovecha estos espacios
para resaltar la importancia de dialogar con apertura al
intercambiar opiniones. Por ejemplo, al redactar las acciones
en favor de la participación democrática (actividad 12).

• Brinda orientaciones a las familias sobre cómo apoyar


y ofrecer las condiciones en las que debe desarrollarse
el aprendizaje de su hijo o hija, así como los materiales e
instrumentos que requieren. Por ejemplo, al recopilar datos
sobre la participación democrática (actividad 3).

25
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Considera estas recomendaciones de trabajo con tus estudiantes al desarrollar la


experiencia:

• Identifica las creencias, supuestos, ideas, experiencias y


conocimientos previos de tus estudiantes respecto a lo
que se abordará en la experiencia de aprendizaje. Para que
puedan expresar sus ideas (incluso erróneas), garantiza un
clima de escucha, diálogo y respeto. Así, sentirán confianza y
seguridad para participar.

• Haz un seguimiento a la asimilación de nuevos aprendizajes


y a la modificación, adaptación e integración de recursos
o saberes diversos. En el proceso, selecciona algunas
producciones y brinda tiempo para identificar y analizar ese
cambio.

• A partir de lo anterior, identifica quiénes avanzan con


mayor involucramiento, seguridad y autonomía, y quiénes
presentan dificultad. Brinda apoyo a estos últimos según sus
necesidades.

• Hacia el final de la experiencia de aprendizaje, orienta a tus


estudiantes para que contrasten las respuestas de inicio y
de cierre de la experiencia, sean conscientes de los nuevos
aprendizaje, y reflexionen sobre lo que se logró y lo que
ayudó a ello en el proceso de aprendizaje, cuáles fueron
los principales nudos o dificultades, cómo los resolvieron y
cuáles son los cambios en sus respuestas.

26
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Comprensión de los componentes de la experiencia de aprendizaje

A continuación, se presenta una serie de recomendaciones para que puedas asegurar


la comprensión de tus estudiantes sobre cada componente de la experiencia de
aprendizaje.

La situación
• Orienta a tus estudiantes a analizar la situación. Las siguientes preguntas pueden
ayudar en este proceso: ¿De qué trata la situación? ¿Cuál es la problemática
presentada? ¿Qué significa participación democrática? ¿Qué entendemos por
convivencia en la diversidad? ¿Conocemos algún ejemplo de participación
democrática? ¿Podemos narrar alguna situación donde la convivencia en la
diversidad haya sido vulnerada?

• Garantiza que tus estudiantes comprendan la situación. Puedes usar imágenes


de eventos que muestran la participación democrática de los ciudadanos, como
unas elecciones o una asamblea, y propiciar el diálogo entre estudiantes sobre
lo que observan.

• Orienta la reflexión de tus estudiantes sobre la pertinencia de abordar la


situación. Puedes emplear las siguientes preguntas: ¿Por qué sería importante
abordar esta situación? ¿En qué me beneficia? ¿Qué beneficios trae a mi familia
o comunidad? La reflexión sobre estas preguntas favorecerá la disposición e
involucramiento de tus estudiantes frente al reto.

• Consolida las opiniones y reflexiones iniciales de tus estudiantes para presentar


las ideas fuerza (cuál es el problema planteado, el reto a resolver, cómo se
relaciona con su contexto, los posibles pasos para resolverlo, etc.).

Propósito de aprendizaje
• Comparte el propósito con tus estudiantes y dialoga con ellos sobre las
competencias que tendrían que movilizar para responder al reto propuesto.
Propón preguntas como estas: ¿Qué saberes, habilidades y actitudes nos ayudan
a resolver el reto? ¿Qué nuevos conocimientos, habilidades o actitudes tendremos
que poner en práctica para resolverlo? Comparte sus ideas y reflexiones, y utiliza
sus respuestas para plantear preguntas que los lleven a identificar aquello que
no saben y que requieren aprender para resolver el reto.

• En cada actividad, puedes retomar este propósito formulando preguntas como


las siguientes: ¿Qué lograremos hoy? ¿De qué manera lo lograremos? ¿Por qué
será importante aprender sobre...?

• Para hacer el seguimiento del avance y los logros de cada competencia, puedes
pedir que digan un color de acuerdo a sus avances: rojo para “Necesito ayuda
para comprender mejor”, amarillo para “He comprendido, pero aún tengo dudas”
y verde para “Siento que he comprendido todo”.

27
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Enfoques transversales
• Mantente atento a las diferentes situaciones que se dan en el desarrollo de
las actividades, como comentarios, dudas, actitudes, interacciones, etc., de
los estudiantes para generar reflexiones a la luz de las concepciones que nos
brindan los enfoques. De este modo, propiciarás que se apropien de los valores
y los incorporen en sus actuaciones cotidianas.

• Los valores se desarrollan mediante modelos, por eso es importante que brindes
pautas a las familias para que se involucren en vivenciar el enfoque y el valor.
Por ejemplo, para desarrollar el enfoque de género y los valores de igualdad
y dignidad, promueve que tus estudiantes fomenten en su familia un diálogo
respetuoso en el que cada miembro (hombre y mujer) exprese libremente sus
ideas y, al mismo tiempo, escuche al resto, de tal forma que lleguen a acuerdos
y consensos como las tareas del hogar.

• Recuerda que las familias son tus principales aliadas, por ello debes comunicarles
los valores que se trabajarán en la experiencia de aprendizaje.

• A continuación, te presentamos una sugerencia para abordar la reflexión de uno


de los enfoques propuestos en la situación:

Enfoque de derechos

Valor(es): Libertad y responsabilidad

A lo largo de la experiencia de aprendizaje, reflexiona junto con tus estudiantes


sobre lo siguiente:

En todo proceso de participación democrática, como lo es el contexto de


elecciones, los sujetos-actores sociales deben fortalecer su conciencia sobre
sus derechos y deberes, así como los de los otros. También, de la necesidad
de desarrollar su capacidad para defender y exigir sus derechos.

Por eso, es importante que reconozcan la necesidad de involucrarse en el


proceso de elecciones. Esto implica que, a lo largo de la experiencia, se
propicie el análisis y la discusión sobre el contexto, la realidad que viven y que
viven los otros, y la necesidad de involucrarse o participar responsablemente
para una transformación favorable de todas y todos.

Secuencia de actividades sugeridas


• Dialoga con tus estudiantes acerca de la secuencia de actividades que seguirán
y cómo estas se relacionan con la resolución del reto.

• Mantén la flexibilidad respecto a la programación al trabajar la secuencia de


actividades, pues debes responder a las necesidades de tus estudiantes. Por
ejemplo, los docentes de la I. E. El Rosedal consideran que debe asignarse más
tiempo para trabajar las actividades de la competencia “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”.

28
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

• También, considera algunas recomendaciones específicas para trabajar cada


competencia. Por ejemplo, para trabajar las actividades de Matemática, los
docentes de la I. E. El Rosedal han determinado lo siguiente:

• En la actividad 3: Indica a los estudiantes que consideren a todos los


miembros de su familia nuclear y extendida para lograr recoger al menos 15
datos. Asimismo, puedes variar la actividad de modo que se trabaje con la
comunidad, ya que así se podrá tener una mayor cantidad de datos que den
sentido al uso de porcentajes en las tablas de frecuencia.

• Brinda el tiempo suficiente para que los estudiantes apliquen realmente las
encuestas. Si no tienen el tiempo adecuado, pueden inventar los datos, y esa
es una práctica peligrosa. Si es necesario, pueden dividir la actividad en dos.

• Pueden usar una hoja de cálculo para elaborar sus gráficos de barras de forma
óptima, si es que tienen a disposición las tabletas.

Del mismo modo, para trabajar las actividades de Comunicación, se sugieren las
siguientes recomendaciones:
• En la actividad 14, se sugiere que después de la exposición de su texto
argumentado los estudiantes recojan, de forma oral y voluntaria, las
impresiones y el impacto que produjo su presentación en el público.

Comprensión de la secuencia de actividades sugeridas

Elabora una plantilla semanal de las actividades que trabajarás con tus estudiantes y
compártela a fin de hacer un monitoreo efectivo. Si los estudiantes lo tienen en físico,
puedes pedir que respondan a la pregunta ¿He realizado la actividad? colocando un
check, un sticker o un dibujo.

A continuación, observa un ejemplo de plantilla:

¿Qué necesito para


Día de la ¿He realizado la
Actividad poder realizarla o
semana actividad?
terminarla?

Actividad 1: ¿Cómo
venimos tomando
Lunes
decisiones en las
familias?

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

29
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Retroalimentación

Para realizar la retroalimentación, toma en cuenta las siguientes acciones:

• Comunica los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, revisa


con ellos los instrumentos de autoevaluación que se encuentran en las
fichas de actividades. A lo largo de la experiencia de aprendizaje, vuelve a
ellos las veces que sea necesario.

• Verifica que los criterios de evaluación sean comprendidos por todos los
estudiantes. Si es necesario, vuelve a enunciarlos o parafrasearlos, de modo
que queden esclarecidos para todos.

• Retroalimenta las producciones usando objetivamente los criterios de


evaluación. Recuerda que tus comentarios deben ser sobre la producción
y no sobre la persona.

• Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes


producciones, haz énfasis en los aspectos positivos para brindar
retroalimentación, e incluye acciones concretas y realizables para tus
estudiantes. Por ejemplo, durante la lectura crítica de diversas fuentes,
resalta los aciertos de tus estudiantes al identificar ideas clave, reemplaza
el “Hiciste un buen trabajo” por “Acertaste en redactar tus argumentos
en un lenguaje claro”. Brinda observaciones y recomendaciones para que
mejoren su producto.

• Organiza tu retroalimentación identificando necesidades individuales


(retroalimentación uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación
a un grupo de estudiantes con la misma dificultad o error).

• Propón algunas preguntas guía para promover la reflexión de tus estudiantes


sobre la actuación o producto que realizan en función de los criterios de
evaluación. Utiliza el producto de esta reflexión para guiar y ajustar tus
estrategias teniendo en cuenta sus necesidades educativas.

• Programa reuniones con tus estudiantes o con los padres de familia que
requieran más apoyo. Destaca los aspectos positivos y logros de tus
estudiantes, y provee de estrategias y recomendaciones para mejorar.

• Revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización


que has realizado para la evaluación de los productos o actuaciones.

30
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI

Asimismo, se sugieren algunas acciones con las que podrás retroalimentar a tus
estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:

Acompañamiento a distancia con conectividad


• Coordina con tus estudiantes un horario para atender sus consultas e inquietudes.
Puedes usar diversas plataformas para que vuelquen sus preguntas (por ejemplo,
Padlet o Jamboard).

• Formula preguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluación


para cada una de las actividades de forma sincrónica o asincrónica.

• Monitorea el desarrollo de las actividades a través de plataformas (por ejemplo:


Meet, Zoom, G Suite, etc.) y brinda retroalimentación de forma oportuna.

• Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación


entre sí tomando en cuenta los criterios de evaluación previamente establecidos.
Por ejemplo, puedes pedirle a tus estudiantes que trabajen en pares e intercambien
sus producciones. A partir de ello, emplearán los criterios para retroalimentarse.

Acompañamiento a distancia sin conectividad


• Utiliza diferentes medios para comunicarte con tus estudiantes. Puedes hacer
llamadas telefónicas, enviar mensajes por WhatsApp o usar otros medios.

• Busca apoyo de un miembro de la familia y compromételo a acompañar al


estudiante en las diferentes actividades. Para tal fin, explícale en qué consisten
las actividades y de qué manera puede aplicar los criterios de evaluación.

• Coordina con un miembro de la comunidad para que te sirva de nexo en la


entrega o devolución de algún material o producciones de los estudiantes que
vivan en zonas alejadas o con mala señal. Por ejemplo, se puede dejar y recoger
materiales en una locación previamente acordada.

https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ 31
#APRENDOENCASA

Guía docente para la planificación


curricular de la experiencia de aprendizaje

I. Presentación de la experiencia

Datos generales

• Título: Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos


espacios de la escuela y comunidad

• Fecha: Del 5 al 23 de abril de 2021

• Periodo de ejecución: 3 semanas

• Ciclo y grado: Ciclo VII (3.er y 4.° grado de secundaria)

• Áreas: Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias


Sociales, Matemática y Ciencia y Tecnología

Componentes

a. Planteamiento de la situación

En un contexto de pandemia, en el que se deben tener en cuenta los


protocolos de bioseguridad, nuestro país se prepara para participar
democráticamente en un proceso muy importante de su vida republicana:
las elecciones para elegir a las autoridades nacionales. Al igual que en las
elecciones de las autoridades locales, de los representantes de los padres
de familia o de las organizaciones escolares, entre otros, este proceso
demanda nuestra participación responsable con el fin de asumir una postura
reflexiva sobre cómo involucrarnos y sobre cómo es nuestra participación
ciudadana, considerando que no siempre todos hemos tenido la disposición
y la oportunidad de participar.

1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

En ese sentido, podemos unirnos a las diversas organizaciones civiles,


políticas o juveniles de nuestro barrio, entre otros grupos de nuestro interés.
De este modo, podemos intervenir en la construcción de la sociedad que
queremos.

Sin embargo, a pesar de la importancia de los asuntos de la vida pública


y democrática de nuestro país, observamos que un grupo significativo de
nuestros conciudadanos son indiferentes a ellos y que, además, llevan a
cabo conductas que ponen en riesgo la salud personal y colectiva. Ante
ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos realizar los adolescentes
para promover la participación ciudadana responsable en la escuela y la
comunidad?

b. Propósito de aprendizaje Toma en cuenta lo


siguiente:

Facilita que
Competencias tus estudiantes
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda comprendan el
propósito.
del bien común.
Responder al reto
• Lee textos escritos en su lengua materna. planteado implica
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. movilizar y desarrollar
un conjunto de
• Se comunica oralmente en su lengua materna. competencias.

• Construye interpretaciones históricas. El desarrollo de


dichas competencias
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. constituye el propósito
de aprendizaje.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

c. Enfoques transversales

Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias
seleccionadas son los siguientes:

Enfoque de derechos

Valor(es) Libertad y responsabilidad

Por ejemplo El docente promueve el diálogo y la reflexión entre sus


estudiantes sobre el ejercicio del derecho y del deber de
participar democráticamente.

Enfoque orientación al bien común

Valor(es) Respeto a la identidad cultural

Por ejemplo El docente fomenta que sus estudiantes acojan con respeto las
diversas culturas, formas de organización, entre otras.

Enfoque igualdad de género

Valor(es) Solidaridad y empatía

Por ejemplo El docente incentiva entre sus estudiantes la identificación y la


valoración de las oportunidades que promueven la participación
democrática en torno al bien común.

3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas


Recordemos que, para establecer esta
relación, los criterios de evaluación
Producción visibilizan las capacidades de la
competencia y son los atributos que
Propuesta de acciones argumentadas, en un discurso que será difundido en diferentes medios, para
permiten observar el desarrollo de
promover la participación ciudadana responsable y segura en la escuela y la comunidad utilizando la misma al enfrentar un desafío. Así,
gráficos estadísticos y fuentes diversas. dichos criterios permiten planificar
actividades, definir y analizar evidencias
Competencias Criterios Actividades y construir instrumentos de evaluación.
Gestiona su • Determina su meta de En estas actividades, se incluyen instrumentos
aprendizaje aprendizaje en todas las de autoevaluación de esta competencia.
de manera competencias que se A través de estas actividades, los
Actividad 3:
autónoma. desarrollan para resolver el estudiantes establecen las metas
Aplicamos encuestas sobre la participación de aprendizaje, se organizan para
reto que le plantea la situación
ciudadana en la escuela y la comunidad. realizarlas y revisan constantemente sus
considerando todos los recursos
acciones.
con los que cuenta. Actividad 6:
Formulamos conclusiones a partir de la
• Organiza sus actividades
interpretación de tablas y gráficos estadísticos.
y plantea estrategias para
alcanzar su meta de aprendizaje Actividad 11:
en el tiempo previsto en Elaboramos un discurso argumentativo sobre
todas las competencias de la la participación democrática y ciudadana.
experiencia.

• Realiza modificaciones
a sus acciones en todas
las competencias que se
desarrollan a partir de las
dificultades identificadas y de
las recomendaciones de sus
pares y docente.

4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Se comunica oralmente en su • Adecúa la forma de su discurso oral argumentativo Actividad 15:


lengua materna. considerando su propósito comunicativo: promover la Argumentamos nuestras acciones
participación igualitaria, responsable e informada, considerando en un discurso sobre la participación
la bioseguridad, en diferentes espacios a fin de consolidar la responsable, informada y
convivencia y el bien común. democrática.

• Desarrolla el discurso en torno al tema propuesto manteniendo


la coherencia y cohesión.

• Utiliza estratégicamente recursos verbales, gestos y


movimientos corporales para enfatizar o atenuar lo que dice.

• Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como


las pausas y los silencios, para transmitir emociones o producir
otros efectos en el público.

5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Convive y • Propone acciones para promover la Actividad 2: El estándar para el ciclo


participa participación democrática en la escuela y Explicamos la participación en IV es: Convive y participa
democráticamente la comunidad. la escuela y la comunidad. democráticamente cuando
en la búsqueda del se relaciona con los demás,
bien común. • Toma una posición sobre los problemas Actividad 7: respetando las diferencias y los
que afectan la participación en la escuela Deliberamos sobre la derechos de cada uno, cumpliendo
y la comunidad, y la sustenta con fuentes participación en la escuela y la sus deberes y buscando que
de información confiables, con los comunidad. otros también los cumplan.
Se relaciona con personas de
principios democráticos y con el marco
Actividad 14: culturas distintas, respetando
normativo vigente. sus costumbres. Construye y
Proponemos acciones para
• Evalúa acuerdos y normas acerca promover la participación en la evalúa de manera colectiva las
normas de convivencia en el
de la participación en la escuela y la escuela y la comunidad.
aula y en la escuela con base en
comunidad. principios democráticos. Ejerce
• Justifica la necesidad de rechazar toda el rol de mediador en su grupo
haciendo uso de la negociación
forma de discriminación en los procesos
y el diálogo para el manejo de
de participación, ya sea por etnicidad, conflictos. Propone, planifica
género, discapacidad o cualquier otro y ejecuta acciones de manera
motivo. cooperativa, dirigidas a promover
el bien común, la defensa de sus
derechos y el cumplimiento de sus
deberes como miembro de una
comunidad. Delibera sobre asuntos
públicos formulando preguntas
sobre sus causas y consecuencias,
analizando argumentos contrarios
a los propios y argumentando su
postura basándose en fuentes y en
otras opiniones.

6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Construye interpretaciones • Analiza y contrasta fuentes sobre la designación y la elección de Actividad 9:


históricas. las autoridades en el Virreinato y la República (siglos XIX y XX), Analizamos fuentes sobre la elección
y la participación de los actores sociales en dichos procesos. de las autoridades y la participación
de los actores sociales.
• Identifica cambios y permanencias en la designación y la
elección de las autoridades y en la participación de distintos Actividad 10:
sectores de la población desde el Virreinato hasta la República Explicamos los cambios y las
(siglos XIX y XX). permanencias en la participación de
los actores sociales en la elección de
• Argumenta su posición sobre si los cambios en la participación
las autoridades.
de la población a lo largo de nuestra historia han promovido
la participación igualitaria en los procesos de elección de las Actividad 12:
autoridades. Sustentamos nuestra posición sobre
la participación igualitaria en la
elección de las autoridades.

Explica el mundo físico • Justifica la importancia de adoptar medidas de bioseguridad Actividad 8:


basándose en conocimientos para prevenir la transmisión del SARS-CoV-2 relacionando Explicamos cómo se produce la
sobre los seres vivos, materia y conceptos científicos, como transmisión por aerosoles y variación en los virus e identificamos
energía, biodiversidad, Tierra y
mecanismos de infección. sus rutas de transmisión.
universo.
• Fundamenta su posición con respecto a la aplicación de Actividad 13:
medidas de bioseguridad como parte de los nuevos hábitos en Argumentamos que las medidas
los espacios públicos. de bioseguridad son parte de los
nuevos hábitos en los espacios
públicos.

7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Lee diversos tipos de textos • Obtiene información explícita y relevante de los textos Actividad 1:
escritos en su lengua materna. expositivos discontinuos, y selecciona los datos específicos y los Leemos textos expositivos para
detalles de los textos que lee. comprender la situación de la
participación y la convivencia
• Realiza inferencias e interpreta la información de los textos
democrática.
expositivos y discontinuos deduciendo relaciones entre las ideas.
Actividad 5:
• Clasifica y sintetiza la información de los textos expositivos
Leemos gráficos relacionados con
discontinuos estableciendo conclusiones sobre lo comprendido.
la participación y la convivencia
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto de los democrática.
textos expositivos discontinuos.

Escribe diversos tipos de • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de su discurso Actividad 11:
textos en su lengua materna. argumentativo de forma coherente y cohesionada, ordenando Elaboramos un discurso
sus ideas en torno al tema de la participación ciudadana y la argumentativo sobre la participación
aplicación de las medidas de bioseguridad. democrática y ciudadana.

• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


cohesionada.

• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del


discurso argumentativo.

8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Resuelve problemas • Determina la población, una muestra representativa y las Actividad 3:


de gestión de datos e variables (cualitativas y cuantitativas) en un estudio sobre Aplicamos encuestas sobre la
incertidumbre. la participación democrática en la escuela y la comunidad, y participación ciudadana en la
representa sus características a través de un gráfico estadístico escuela y la comunidad.
(barras dobles, histogramas y polígonos de frecuencias).
Actividad 4:
• Recopila datos de las variables (cualitativas y cuantitativas) a Presentamos información en tablas
través de una encuesta de varias variables, y organiza los datos y gráficos estadísticos sobre la
mediante tablas de frecuencias para datos agrupados y no participación ciudadana.
agrupados.
Actividad 6:
• Lee, analiza e interpreta la información de tablas y gráficos Formulamos conclusiones a partir de
estadísticos sobre la participación democrática en la escuela y la la interpretación de tablas y gráficos
comunidad. estadísticos.

• Plantea, a partir del análisis de gráficos estadísticos,


conclusiones que permiten sustentar su propuesta de acciones
para fomentar la participación democrática.

9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

e. Secuencia de actividades sugeridas

La siguiente secuencia de actividades presenta la ruta que el estudiante seguirá para la


obtención del producto final y el desarrollo de las competencias. Se incluye la descripción de
dichas actividades en el área correspondiente.

Antes de iniciar: Nos organizamos y conocemos las


actividades.

• Los estudiantes conocerán la situación que los motivará


durante la experiencia de aprendizaje, así como el
propósito y el producto final que evidenciará el desarrollo
de sus competencias. También, conocerán la ruta de
actividades que seguirán para lograr el propósito,
planificarán el tiempo que emplearán para cada actividad
en un horario semanal y reconocerán la importancia de su
portafolio.
¿Cómo nos organizamos para responder al reto?
En esta primera actividad, los estudiantes conocen la
situación de la participación y convivencia democrática y los
diferentes aspectos involucrados en ella.

• Actividad 1: Leemos textos expositivos para Revisa, para todos


comprender la situación de la participación y los casos, los recursos
que se encuentran
convivencia democrática. (Comunicación)
vinculados con las
En esta actividad, los estudiantes leerán textos
actividades.
expositivos para abordar la problemática sobre la
participación y la convivencia democrática.

¿Cómo es nuestra participación ciudadana en la escuela y


la comunidad?
En este grupo de actividades, los estudiantes señalan
distintos aspectos de la participación democrática y recogen
información de su escuela y su comunidad sobre dichos
aspectos.

• Actividad 2: Explicamos la participación en la escuela


y la comunidad. (DPCC)
Los estudiantes partirán de las reflexiones que
realizaron en la actividad anterior para caracterizar
la participación democrática señalando sus distintos
aspectos (por ejemplo, el derecho a ser informado).
Luego, evaluarán los espacios y las formas de
participación existentes en su escuela y su comunidad
para explicitar las razones que sustentan sus
conclusiones.

10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

• Actividad 3: Aplicamos encuestas sobre la participación ciudadana en la


escuela y la comunidad. (Matemática)
Para contrastar sus respuestas sobre los espacios de participación
democrática en su escuela y su comunidad, los estudiantes iniciarán un
estudio estadístico para recoger información sobre la existencia de dichos
espacios de participación, las edades en las que esta participación fue
mayor y las medidas de bioseguridad que se implementan en dichos
espacios. Para ello, definirán el grupo de estudio (población) y una muestra
representativa a la que aplicarán la encuesta.
• Actividad 4: Presentamos información en tablas y gráficos estadísticos
sobre la participación ciudadana. (Matemática)
Los estudiantes que ya cuentan con los datos de la encuesta que aplicaron,
emplearán tablas de frecuencias para datos agrupados y no agrupados con
el fin de procesarlos, organizarlos y presentarlos en gráficos apropiados
(histogramas, polígonos de frecuencias y gráficos de barras dobles).
• Actividad 5: Leemos gráficos relacionados con la participación y la
convivencia democrática. (Comunicación)
Los estudiantes leerán gráficos estadísticos sobre la participación y
convivencia democrática para establecer conclusiones sobre el tema.

¿Cuáles han sido y son las posibilidades y dificultades para participar en


diversos espacios?
En este grupo de actividades, los estudiantes formularán conclusiones a partir
del análisis de la información estadística y de las reflexiones que se generaron
en las actividades anteriores.

• Actividad 6: Formulamos conclusiones a partir de la interpretación de


tablas y gráficos estadísticos. (Matemática)
Los estudiantes analizarán la información obtenida en las tablas y los
gráficos estadísticos, y elaborarán conclusiones que puedan sustentar sus
propuestas de participación democrática.
• Actividad 7: Deliberamos sobre la participación en la escuela y la
comunidad. (DPCC)
A partir de la información obtenida en la actividad 6, los estudiantes
reflexionarán sobre los problemas en los espacios de participación de la
escuela y la comunidad para poder argumentar por qué dichos problemas
tienen carácter público. Finalmente, deliberarán y tomarán una posición,
basada en argumentos, respecto a los espacios y los mecanismos de
participación en su escuela y su comunidad.

11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

• Actividad 8: Explicamos cómo se produce la variación en los virus e


identificamos sus rutas de transmisión. (Ciencia y Tecnología)
Los estudiantes leerán los siguientes textos: a) “La participación de los
peruanos durante la pandemia de la COVID-19 en diferentes espacios”,
donde identificarán las medidas de bioseguridad necesarias para evitar su
transmisión y contagio, y b) “Ministerio de Salud detectó un caso de la
nueva variante de la COVID-19 en el Perú”, donde se abordan las nociones
de variación genética en los virus y su relación con el aumento del riesgo
de transmisión entre personas.
• Actividad 9: Analizamos fuentes sobre la elección de las autoridades y la
participación de los actores sociales. (CC. SS.)
Indagarán si algún familiar ha participado como candidato en algún proceso
de elecciones en la comunidad, la región o el país. Además, reflexionarán
sobre cómo se viven las elecciones en la familia y la comunidad, y acerca
de la importancia de conocer cómo se ha llevado a cabo la elección de las
autoridades en el pasado. Luego, leerán las fuentes consignadas en los
recursos (1, 2, 3 y 4) sobre la designación de las autoridades en el Virreinato
e inicios de la República, y establecerán semejanzas y diferencias en la
designación de las autoridades y en la participación de los actores sociales
en dicho proceso.
• Actividad 10: Explicamos los cambios y las permanencias en la
participación de los actores sociales en la elección de las autoridades.
(CC. SS.)
Retomarán la información de las fuentes analizadas (1, 2, 3 y 4 de la
actividad anterior) y las complementarán con otros textos (fuentes 5 y
6) para identificar las características de las elecciones en los siglos XIX y
XX, y la participación de los distintos actores sociales, como la mujer y la
población analfabeta. Con esta información, elaborarán un organizador y,
luego, un texto en el que darán cuenta de los cambios y las permanencias
en la designación y la elección de las autoridades, y la participación de los
distintos actores sociales, considerando la multicausalidad.
• Actividad 11: Elaboramos un discurso argumentativo sobre la participación
democrática y ciudadana. (Comunicación)
Los estudiantes elaborarán la planificación del discurso argumentativo
estableciendo el plan de redacción y, con base en este plan, realizarán la
redacción del primer borrador.

12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Elaboración y socialización de nuestra propuesta de acciones.


En este conjunto de actividades, se concretizará la resolución del reto propuesto
en la situación significativa y se elaborará el discurso argumentado con las ideas
que se fueron generando en las actividades anteriores.

• Actividad 12: Sustentamos nuestra posición sobre la participación


igualitaria en la elección de las autoridades. (CC. SS.)
Argumentarán su posición sobre si, a lo largo de nuestra historia, los
cambios en la participación incluyen la participación igualitaria de todos los
ciudadanos y ciudadanas. Para ello, utilizarán la información que extrajeron
de las fuentes analizadas. Luego, reflexionarán sobre su proceso de
aprendizaje considerando qué tan dispuestos han estado para realizar las
actividades (9, 10 y 12), cómo se han sentido y qué aspectos han favorecido
el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”.
• Actividad 13: Argumentamos que las medidas de bioseguridad son parte
de los nuevos hábitos en los espacios públicos. (Ciencia y Teconología)
Analizarán los datos obtenidos en las actividades 6 y 8 para argumentar
sobre la importancia de aplicar medidas de bioseguridad en diferentes
espacios públicos de uso cotidiano.
• Actividad 14: Proponemos acciones para promover la participación en la
escuela y la comunidad. (DPCC)
A partir del diagnóstico que elaboraron sobre la situación de la participación
en su escuela y en su comunidad, evaluarán la necesidad de elaborar
propuestas, las cuales deben contribuir a mejorar la calidad de dicha
participación y a que esta sea plenamente democrática.
• Actividad 15: Argumentamos nuestras acciones en un discurso sobre la
participación responsable, informada y democrática. (Comunicación)
En esta última actividad, los estudiantes presentarán un discurso oral sobre
la participación responsable, informada y democrática, cumpliendo con el
reto propuesto en la situación.

13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

II. Sugerencias para la diversificación

Veamos un ejemplo de adaptación de la situación y el reto. Analiza el caso de los


docentes de la I. E. Daniel Hernández, ubicada en un distrito de Tayacaja, provincia de
Huachocolpa.

Durante el trabajo colegiado, los docentes de tercero de secundaria analizan la


pertinencia de la experiencia de aprendizaje planteada por el Minedu considerando
las características, los intereses y las necesidades de sus estudiantes, así como el
contexto local, el de la escuela y el del aula. Por ejemplo, en su contexto local, es
relevante la participación de las comunidades del distrito, junto con sus autoridades
locales, para elaborar el presupuesto participativo y para el desarrollo de otros
espacios de participación democrática. En ese sentido, han decidido que sus
estudiantes vivencien los valores y las actitudes relacionados con los enfoques
transversales de derechos y de orientación al bien común, los cuales se vinculan con
la participación en los espacios de decisión local (especialmente, en el presupuesto
participativo).

Además, aplicaron una evaluación diagnóstica a sus estudiantes tomando en cuenta


los estándares de aprendizaje para el grado. En el caso de la competencia “Convive
y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, dicha evaluación
permitió identificar que los estudiantes tienden a encontrarse en un mismo nivel
con respecto a los aprendizajes esperados al iniciar el ciclo VII. Por ejemplo, si
se les plantea el análisis de una problemática de interés público, son capaces de
proponer acciones que contribuyan a su solución. No obstante, tienen dificultades
para producir dicho análisis (por ejemplo, no pueden elaborar preguntas sobre
las causas y consecuencias de una determinada problemática). Ello les dificulta la
construcción autónoma de razones que justifiquen sus propuestas.

Por otro lado, los demás docentes socializan sus principales hallazgos. Por ejemplo,
para las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”,
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”, “Se comunica oralmente
en su lengua materna”, “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”
y “Construye interpretaciones históricas”, han encontrado que, en general, los
estudiantes no han logrado los aprendizaje esperados para el grado y requieren de
un mayor andamiaje para alcanzarlos. Tal es el caso de CC. SS., donde los estudiantes
tienen dificultades para elaborar preguntas que les permitan recoger testimonios.

Como producto de la reflexión colegiada, proponen enmarcar la situación al contexto


local y adaptar el reto a conocer y comprender lo que en la comunidad y la familia
opinan sobre la participación ciudadana, de modo que puedan proponer acciones
para su comprensión y formas de ejercerla.

14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

a. Planteamiento de la situación

A la luz del análisis realizado, los docentes de la I. E. Daniel Hernández han encontrado
que los miembros de las comunidades y los anexos del distrito participan en diversos
espacios, por ejemplo, en la elaboración del presupuesto participativo. Por ello, los
docentes deciden enfocarse en la relación entre la participación democrática y la
promoción del bien común en la escuela y la comunidad. Debido a esto, plantean
lo siguiente:

Situación original Situación adaptada

En un contexto de pandemia, donde se En una comunidad campesina, un


deben tener en cuenta los protocolos de grupo de adolescentes asisten como
bioseguridad, nuestro país se prepara oyentes de la asamblea comunal.
para participar democráticamente en Entre otras cosas, en la asamblea,
un proceso muy importante de su vida los adultos hablan sobre cómo lograr
republicana: las elecciones para elegir que los proyectos que necesita
a las autoridades nacionales. Al igual la comunidad sean atendidos por
que en las elecciones de las autoridades las municipalidades del distrito
locales, de los representantes de los y de la provincia. En ese diálogo,
padres de familia o los representantes varios participantes, incluyendo a
de las organizaciones escolares, entre miembros de la directiva comunal,
otros, este proceso demanda nuestra señalan su desinterés por participar
participación responsable con el fin de en el presupuesto participativo y
asumir una postura reflexiva sobre cómo otros espacios de decisión distrital
involucrarnos y sobre cómo es nuestra y provincial. Ellos comentan que
participación ciudadana, considerando los políticos no los escuchan, salvo
que no siempre todos hemos tenido cuando son elecciones, por lo que
la disposición y la oportunidad de consideran que es mejor no hacer
participar. En ese sentido, podemos ningún esfuerzo por participar en esos
unirnos a las diversas organizaciones espacios. Lo mejor, concluyen ellos,
civiles, políticas o juveniles de nuestro es que la comunidad intente resolver
barrio, entre otros grupos de nuestro sus problemas por sí sola. Varios de
interés. De este modo, podemos los adolescentes que escuchan a esas
intervenir en la construcción de la personas quisieran tomar la palabra
sociedad que queremos. Sin embargo, a para explicarles que sí hay buenas
pesar de la importancia de los asuntos razones para que los ciudadanos
de la vida pública y democrática de participen activamente en la vida
nuestro país, observamos que un grupo política de sus localidades y regiones,
significativo de nuestros conciudadanos pero sienten que deberían investigar
son indiferentes a ellos, y que, además, más para construir una posición más
llevan a cabo conductas que ponen en sólida y clara.
riesgo la salud personal y colectiva. Ante
¿Qué podrías proponer para que,
ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones
en tu escuela y comunidad, todas y
podemos realizar los adolescentes para
todos comprendan la importancia de
promover la participación ciudadana
la participación democrática y cómo
y responsable en la escuela y la
la pueden ejercer?
comunidad?

15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

b. Propósito de aprendizaje

Los docentes de la I. E. Daniel Hernández revisaron y reflexionaron acerca de cuáles son


las competencias que deben desarrollarse para esta experiencia. Para ello, identificaron
cómo aporta cada una a la realización del reto en la situación que diversificaron con
sus colegas, y tomaron en cuenta las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
Por ejemplo, encontraron lo siguiente:

• La competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común” cumple un rol central en el desarrollo de la experiencia de aprendizaje,
dado que tiene como finalidad que los estudiantes desarrollen las habilidades
relacionadas con la deliberación sobre asuntos públicos y con la participación
democrática. En este sentido, los docentes incluyeron la competencia en su
propuesta teniendo en cuenta los resultados de la evaluación diagnóstica sobre
la situación de sus estudiantes respecto a los aprendizajes esperados para el
inicio del tercero de secundaria.

• La competencia “Construye interpretaciones históricas” favorece el


reconocimiento de los ciudadanos como sujetos históricos, que son producto
de un pasado y que, a la vez, construyen su futuro. En ese sentido, desde esta
competencia, los estudiantes reconocerán cómo los distintos actores sociales
han sido reconocidos como ciudadanos de manera progresiva hasta alcanzar la
participación igualitaria.

A partir de esta reflexión, determinaron que, de acuerdo con sus niveles de competencia
en las distintas áreas, los estudiantes pueden proponer acciones argumentadas,
pero necesitan algunas adaptaciones, estrategias diferenciadas y andamiajes para
lograrlo. Por ello, decidieron trabajar dicha producción y seleccionar las siguientes
competencias:

• Construye interpretaciones históricas.

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

• Lee textos escritos en su lengua materna.

• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

• Se comunica oralmente en su lengua materna.

• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

c. Enfoques transversales
Analiza los enfoques
Los docentes de la I. E. Daniel Hernández decidieron enfatizar en transversales
preguntándote
dos enfoques para esta experiencia, los cuales se relacionan con
cuáles serían los más
la participación en los asuntos de interés público (en este caso, en pertinentes para la
el presupuesto participativo). Estos enfoques son los siguientes: situación adaptada,
las competencias,
el contexto y las
• El enfoque de derechos para abordar el ejercicio de la necesidades y los
libertad y la toma de conciencia. Ello implica comprender las intereses de tus
responsabilidades que derivan de su libertad y de convivir en estudiantes.
una sociedad cuyos miembros ejercen este mismo derecho.

• El enfoque orientación al bien común para que los estudiantes


reflexionen sobre: a) cómo sus intereses y acciones individuales
se relacionan con el bien de las colectividades de las que
forman parte, y b) qué ofrece la participación democrática y
ciudadana a las iniciativas orientadas al bien común, como lo es
un presupuesto participativo.

17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Luego de que los docentes de la I. E. Daniel Hernández determinaron cuáles serían las competencias a desarrollar, decidieron emplear los mismos
criterios de evaluación propuestos en la experiencia de aprendizaje original para las competencias seleccionadas, con excepción de la competencia
“Construye interpretaciones históricas”, debido a la adaptación del reto y de las actividades.

Producción:

Un discurso que contenga propuestas de acciones que promuevan la participación democrática responsable en la escuela y la comunidad,
difundido a través de diferentes medios y utilizando gráficos estadísticos y fuentes diversas.

Competencia Criterios Actividades

Gestiona su • Establece su meta de aprendizaje para resolver el Actividad 3:


aprendizaje de reto que le plantea la situación, considerando sus Aplicamos encuestas sobre la participación ciudadana en la
manera autónoma. potencialidades y limitaciones. escuela y la comunidad.

• Organiza sus actividades para alcanzar su meta de Actividad 6:


aprendizaje en el tiempo previsto. Formulamos conclusiones a partir de la interpretación de
tablas y gráficos estadísticos.
• Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para
realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones. Actividad 11:
Elaboramos un discurso argumentativo sobre la
participación democrática y ciudadana.

18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Se comunica • Adecúa la forma de su discurso oral argumentativo Actividad 15:


oralmente en su considerando su propósito comunicativo: promover la Argumentamos nuestras acciones en un discurso sobre la
lengua materna. participación igualitaria, responsable e informada a fin de participación responsable, informada y democrática.
consolidar la convivencia y el bien común.

• Desarrolla el discurso en torno al tema propuesto


manteniendo la coherencia y cohesión.

• Utiliza estratégicamente recursos verbales, gestos y


movimientos corporales para enfatizar o atenuar lo que
dice.

• Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así


como las pausas y los silencios, para transmitir emociones
o producir otros efectos en el público.

Convive y • Propone acciones para promover la participación Actividad 2:


participa democrática en la escuela y la comunidad. Explicamos la participación en la escuela y la comunidad.
democráticamente
• Toma una posición sobre los problemas que afectan la Actividad 7:
en la búsqueda del
participación en la escuela y la comunidad, y la sustenta Deliberamos sobre la participación en la escuela y la
bien común.
con fuentes de información confiables, con los principios comunidad.
democráticos y con el marco normativo vigente.
Actividad 14:
• Evalúa acuerdos y normas acerca de la participación en la Proponemos acciones para promover la participación en la
escuela y la comunidad. escuela y la comunidad.

• Justifica la necesidad de rechazar toda forma de


discriminación en los procesos de participación, sea por
etnicidad, género, discapacidad o cualquier otro motivo.

19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Construye • Utiliza diversidad de fuentes, incluidas las producidas Actividad 9:


interpretaciones por él o ella, para identificar cómo ha evolucionado la Analizamos fuentes sobre la evolución de la participación
históricas. participación igualitaria en el acceso al derecho al voto y igualitaria en el Perú.
la representatividad.
Actividad 10:
• Identifica los cambios generados en el tiempo que han Explicamos las características de la participación en la
configurado la participación igualitaria en la actualidad. actualidad y los retos para una representación igualitaria.

• Explica cómo las características de la participación de


los ciudadanos en la actualidad es producto de una
serie de logros generados en el tiempo, y expresa el
reconocimiento del derecho al voto y la representatividad
para todas y todos.

Lee diversos tipos • Obtiene información explícita y relevante de los Actividad 1:


de textos escritos textos expositivos discontinuos, y selecciona los datos Leemos textos expositivos para comprender la situación de
en su lengua específicos y los detalles en los textos que lee. la participación y la convivencia democrática.
materna.
• Realiza inferencias e interpreta la información de los Actividad 5:
textos expositivos y discontinuos. Leemos gráficos relacionados con la participación y la
convivencia democrática.
• Clasifica y sintetiza la información de los textos
expositivos discontinuos estableciendo conclusiones
sobre lo comprendido.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto


de los textos expositivos discontinuos.

20
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Escribe diversos • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de su discurso Actividad 11:
tipos de textos argumentativo de forma coherente y cohesionada, Elaboramos un discurso argumentativo sobre la
en su lengua ordenando sus ideas en torno al tema de la participación participación democrática y ciudadana.
materna. ciudadana y la aplicación de las medidas de bioseguridad.

• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y


cohesionada.

• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma


pertinente.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto


del discurso argumentativo.

Resuelve • Determina la población, una muestra representativa y Actividad 3:


problemas de las variables (cualitativas y cuantitativas) en un estudio Aplicamos encuestas sobre la participación ciudadana en la
gestión de datos e sobre la participación democrática en la escuela y la escuela y la comunidad.
incertidumbre. comunidad, y representa sus características a través
Actividad 4:
de un gráfico estadístico (barras dobles, histogramas y
Presentamos información en tablas y gráficos estadísticos
polígonos de frecuencias).
sobre la participación ciudadana.
• Recopila datos de las variables (cualitativas y
Actividad 6:
cuantitativas) a través de una encuesta de varias
Formulamos conclusiones a partir de la interpretación de
variables, y organiza los datos mediante tablas de
tablas y gráficos estadísticos.
frecuencias para datos agrupados y no agrupados.

• Lee, analiza e interpreta la información de tablas y


gráficos estadísticos sobre la participación democrática
en la escuela y la comunidad.

• Plantea, a partir del análisis de gráficos estadísticos,


conclusiones que permiten sustentar su propuesta de
acciones para fomentar la participación democrática.

21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

e. Secuencia de actividades sugeridas para la adaptación

De acuerdo con la situación adaptada, el reto, los enfoques seleccionados y las


competencias a desarrollar, los docentes de la I. E. Daniel Hernández decidieron
realizar algunas adaptaciones a la secuencia de actividades en el área de Ciencias
Sociales, incorporando nuevas actividades para reemplazar las de la experiencia
original. Asimismo, escribieron en color morado las estrategias diferenciadas y
andamiajes que atienden a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje de sus
estudiantes, y no han repetido las descripciones de las actividades, que mantienen
su diseño original.

Antes de iniciar: Nos organizamos y conocemos las actividades.

Los estudiantes conocerán la situación, el propósito y el producto final que


evidenciará el desarrollo de sus competencias, así como la ruta de actividades
que seguirán.

¿Cómo nos organizamos para responder al reto?


• Actividad 1: Leemos textos expositivos para comprender la situación
de la participación y convivencia democrática. (Comunicación)
Tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes,
Julia, docente de Comunicación, decide orientar la comprensión lectora
de los textos expositivos con el fin de que comprendan globalmente el
texto. Para ello, emplea una estrategia para cada momento de la lectura:
a) antes de la lectura: los elementos paratextuales, b) durante la lectura:
la interrogación del texto, y c) después de la lectura: la elaboración
de organizadores visuales. Además, elabora una ficha sobre los tipos
de textos para que sus estudiantes identifiquen y diferencien las
características del texto expositivo frente a otros tipos textuales.

¿Cómo es nuestra participación ciudadana en nuestra escuela y comunidad?


• Actividad 2: Explicamos la participación en la escuela y la comunidad.
(DPCC)
Lucía, docente de DPCC, propone que esta actividad se enfoque en que
los estudiantes comprendan qué es la participación ciudadana, cuál es
su relación con la democracia, cuáles son los espacios de participación
que existen en su escuela y su comunidad, y qué funciones tienen.
• Actividad 3: Aplicamos encuestas sobre la participación ciudadana en
la escuela y la comunidad. (Matemática)
Ricardo, docente de Matemática, en coherencia con la decisión de no
abordar la bioseguridad en los espacios públicos, adapta la actividad y
los recursos eliminando la tercera pregunta de la encuesta. En cambio,
para recoger información más precisa de la participación democrática,
divide la primera pregunta de la encuesta en dos: una pregunta dirigida
a los espacios de participación democrática en la escuela y la otra en su
comunidad. Ricardo sabe que estos cambios no afectan el desarrollo de
la competencia ni de los criterios de evaluación.

22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

• Actividad 4: Presentamos información en tablas y gráficos estadísticos


sobre la participación ciudadana. (Matemática)
Ricardo, consciente de que sus estudiantes tienen dificultades con el
procesamiento de datos agrupados en tablas de frecuencias, decide trabajar
primero las tablas y gráficos estadísticos para las variables cualitativas.
Así, sus estudiantes podrán comprender mejor el uso de las frecuencias
absoluta y relativa, y, de este modo, podrán aproximarse mejor al trabajo
con las variables cuantitativas continuas (datos agrupados).
• Actividad 5: Leemos gráficos relacionados con la participación y
convivencia democrática. (Comunicación)

¿Cuáles han sido y son las posibilidades y dificultades para participar en


diversos espacios?

• Actividad 6: Formulamos conclusiones a partir de la interpretación de


tablas y gráficos estadísticos. (Matemática)
• Actividad 7: Deliberamos sobre la participación en la escuela y la
comunidad. (DPCC)
Lucía ha planeado que sus estudiantes desarrollen una evaluación sobre
cómo se da la participación ciudadana en el espacio comunal, por lo
que prepara una serie de preguntas acerca de dicha participación en su
comunidad y sobre cuáles son los espacios en los que intervienen las
organizaciones locales. En ese sentido, guía a sus estudiantes en el proceso
de construcción de un diagnóstico individual con el fin de que socialicen
sus resultados en una plenaria y, después de ello, planteen sus razones. Así,
Lucía planea que sus estudiantes consoliden su habilidad para construir un
diagnóstico y puedan comprender qué hicieron bien y qué pueden mejorar.
• Actividad 9: Analizamos fuentes sobre la evolución hacia una participación
igualitaria en el Perú. (CC. SS.)
Eduardo, docente de CC. SS., identifica que no todos sus estudiantes
pueden participar con seguridad, confianza y fluidez cuando les pide que
expresen sus ideas u opiniones. Para este grupo de estudiantes, Eduardo
ha planeado lo siguiente: a) que escriban sus ideas o respuestas ante una
pregunta que él plantea, ya sea en grupo o de manera individual, y que
al preguntarles las lean; b) retomar o validar la respuesta o alguna idea
expresada por los estudiantes y ampliar la explicación a partir de ella; y
c) promover que, en equipo, los estudiantes con dificultades participen, y
conforme observa la dinámica del equipo, valida o refuerza lo que ellos o
ellas dijeron. Además, cuando pregunta a uno de esos estudiantes y observa
que se incomoda o que está nervioso, no lo fuerza, sino que respeta su
silencio y muestra empatía, y comprende que aún este estudiante no se
siente preparado para participar.

23
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

• Actividad 10: Explicamos las características de la participación en la


actualidad y los retos para una representación igualitaria. (CC. SS.)
Para promover que todos sus estudiantes elaboren preguntas que les
permitan recoger testimonios, Eduardo les propone: a) observar algunos
videos cortos donde se muestre el uso de preguntas y la dinámica de una
entrevista; b) preparar por lo menos dos preguntas para indagar sobre
la participación de algún integrante de su familia como candidato en un
proceso electoral; y c) integrar sus preguntas que propusieron por sus
compañeros. De esta manera, Eduardo dirige la construcción de una guía de
entrevista recogiendo, particularmente, las propuestas de los estudiantes
que manifestaban dificultad en este proceso. Finalmente, valida y reconoce
públicamente el aporte de estos estudiantes en la construcción de la guía.
• Actividad 11: Elaboramos un discurso argumentativo sobre la participación
democrática y ciudadana. (Comunicación)
Para orientar la redacción del discurso argumentativo, Julia brinda a
sus estudiantes lo siguiente: a) diversos modelos de este tipo de texto
(previamente contextualizados) con la intención de que reconozcan su
estructura y comprendan cómo elegir el tema; b) una lista de conectores y
referentes que se emplean en este tipo de texto para orientar la cohesión
de sus ideas; y c) una lista de fuentes bibliográficas para que profundicen
sobre el tema abordado.

Elaboración y socialización de nuestra propuesta de acciones


• Actividad 14: Proponemos acciones para promover la participación en la
escuela y la comunidad. (DPCC)
Con el fin de que todos sus estudiantes logren utilizar su propio razonamiento
para sustentar sus propuestas, Lucía elabora una guía de preguntas y
orientaciones que permitan a sus estudiantes vincular el diagnóstico que
produjeron en la actividad 7 con la elaboración de propuestas que demanda
esta actividad.
• Actividad 15: Argumentamos nuestras acciones en un discurso sobre la
participación responsable, informada y democrática. (Comunicación)
Para orientar la presentación del discurso, Julia emplea el recurso “Procesos
para realizar un discurso argumentativo” con el fin de ejemplificar y
modelar las actividades que deben realizar los estudiantes antes y durante
el discurso.

24
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

III. Sugerencias para el acompañamiento

Es importante que, de manera colegiada, analices la experiencia de aprendizaje y


comprendas cómo interactúan sus componentes con el fin de adecuar la experiencia
según las características, las necesidades y los intereses de tus estudiantes. De este
modo, podrás explicar a sus familias (o al adulto responsable de ellos) en qué consiste
esta experiencia y cómo pueden acompañar a sus hijos en su proceso de aprendizaje.

Considera estas recomendaciones de trabajo con las familias al desarrollar la


experiencia:

• Cuando tus estudiantes argumenten sobre la importancia


de la participación democrática (actividad 2), incorpora un
espacio donde compartan sus opiniones con sus familias.
Luego, pídeles que comuniquen sus apreciaciones sobre este
espacio.

• Antes de que tus estudiantes apliquen sus encuestas para


recoger datos sobre la participación democrática (actividad
3), explica a las familias cómo pueden ayudar a sus hijos
empleando los criterios de evaluación, de modo que puedan
acompañarlos durante la revisión de sus producciones.

Considera estas recomendaciones de trabajo con los estudiantes al desarrollar la

25
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

experiencia:

• Identifica las creencias, los supuestos, las ideas, las


experiencias y los conocimientos previos de tus estudiantes
sobre lo que se abordará en la experiencia de aprendizaje.
Para que puedan expresar sus ideas (incluso erróneas),
garantiza un clima de escucha, diálogo y respeto. Así, sentirán
confianza y seguridad para participar.

• Haz seguimiento a la asimilación de nuevos aprendizajes y a la


modificación, adaptación e integración de recursos o saberes
diversos. En el proceso, selecciona algunas producciones y
brinda tiempo para identificar y analizar ese cambio.

• Identifica quiénes avanzan con mayor involucramiento,


seguridad y autonomía, y quiénes presentan dificultad.
Brinda apoyo a estos últimos según sus necesidades. Para
hacer seguimiento del avance, puedes pedir que te digan
tres ideas que han aprendido, dos cosas que aún no quedan
claras y una nueva pregunta que surge a raíz de lo aprendido.

• Hacia el final de la experiencia de aprendizaje, orienta a tus


estudiantes a contrastar las respuestas de inicio y de cierre de
la experiencia, a ser conscientes de los nuevos aprendizaje,
y a reflexionar sobre lo que se logró y qué ayudó a ello en el
proceso de aprendizaje, cuáles fueron los principales nudos
o dificultades, cómo los resolvieron y cuáles son los cambios
en sus respuestas.

26
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Comprensión de los componentes de la experiencia de aprendizaje

A continuación, se presenta una serie de recomendaciones para promover la


comprensión de los estudiantes sobre los componentes de la experiencia.

La situación
• Orienta a tus estudiantes a analizar y comprender la situación. Por
ejemplo, en el caso de la I. E. Daniel Hernández, los estudiantes
leen la situación diversificada atentamente. Luego, la docente
Julia, quien está presentando la experiencia, les pregunta: ¿De
qué trata la situación? ¿Por qué nuestra comunidad no está
interesada en formar parte de la elaboración del presupuesto
participativo? ¿Por qué sería importante participar en estos
espacios? A partir de las respuestas que surgen en plenaria,
Julia introduce el concepto participación democrática y los
cuestiona sobre lo qu implica con la intención de motivarlos a Asegúrate de que los
descubrir su significado. En todo este proceso, Julia registra las estudiantes identifiquen
respuestas de sus estudiantes y las consolida en una matriz. cuál es la problemática
y por qué deben
abordar la situación.

Propósito de aprendizaje
• Comparte el propósito con tus estudiantes y dialoga con
ellos sobre las competencias que tendrían que movilizar para
responder al reto propuesto. Por ejemplo, en el caso de la I. E.
Daniel Hernández, la docente Julia trabaja con sus estudiantes
para que, a partir de sus experiencias y sus conocimientos
previos, identifiquen qué es lo que saben exactamente sobre
la participación democrática y qué deberían hacer para
profundizar en la comprensión de este concepto. Además,
indagan si ellos realmente han participado democráticamente Promueve que
en alguna oportunidad y qué ruta podrían proponer para compartan sus ideas
y reflexiones sobre lo
enfrentar el reto planteado en la situación.
que tienen (saberes,
• Retoma el propósito en cada actividad. Por ejemplo, la docente habilidades y actitudes)
Lucía, del área de DPCC, siempre se cerciora de que sus y lo que les falta para
encontrar la solución al
estudiantes reflexionen sobre su progreso frente al propósito
reto.
de aprendizaje. Para ello, utiliza preguntas como estas: ¿Qué
lograremos hoy? ¿De qué manera lo lograremos? ¿Cómo lo
estamos haciendo? ¿De qué manera la competencia contribuye
a resolver el reto que estamos enfrentando?

27
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Enfoques transversales
• Mantente atento a las diferentes situaciones que se dan en el
desarrollo de las actividades (comentarios, dudas, actitudes,
interacciones, etc.) para generar reflexiones sobre dichas
actuaciones a la luz de las concepciones que brindan los
enfoques. Por ejemplo, en un escenario a distancia, la docente
Lucía de DPCC ha preparado un caso relacionado al valor
“libertad y responsabilidad” del enfoque de derechos. Este caso
ejemplifica cómo es la participación democrática de la localidad y Genera varios
será resuelto por sus estudiantes después de realizar la actividad espacios para que tus
7 de esta experiencia (“Deliberamos sobre la participación en la estudiantes reflexionen
escuela y la comunidad”). Así, los estudiantes podrán escribir éticamente sobre las
situaciones cotidianas,
una breve reflexión ante las siguientes preguntas: ¿Deberíamos
sobre cuál es su
involucrarnos en la participación democrática de nuestra posición o intención
comunidad? ¿Por qué deberíamos hacerlo? De esta manera, frente a estas, así como
cuando Lucía analice los portafolios de sus estudiantes, podrá sobre las consecuencias
determinar qué tanto se apropiaron del valor y qué debería y los valores que están
hacer para seguir fortaleciéndolo. inmersos en su decisión
o acción.

Secuencia de actividades sugeridas


• Dialoga con tus estudiantes acerca de la secuencia de
actividades que seguirán y cómo el desarrollo de estas les
permitirá enfrentar o responder a la situación y el reto.

• Mantén la flexibilidad respecto a la programación al trabajar


la secuencia de actividades, pues debes responder a las
necesidades de tus estudiantes. Por ejemplo, los docentes de
la I. E. Daniel Hernández consideran que debe asignarse más
tiempo a desarrollar las actividades de la competencia “Convive
y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.”

• También, considera algunas recomendaciones generales para


toda la experiencia y otras específicas para trabajar cada
competencia. Por ejemplo, si identificas estudiantes a quienes
les falta seguridad, confianza y fluidez al interactuar en grupos
o plenarias, puedes proponer lo siguiente: a) que escriban sus
ideas o respuestas ante una pregunta, ya sea en grupo o de
manera individual, y que lean su respuesta; b) retomar o validar
la respuesta o alguna idea expresada por los estudiantes y
ampliar la explicación a partir de esta; y c) promover que los
estudiantes que tienen dificultades para participar respondan
en un grupo pequeño; posteriormente, recoge las respuestas
del grupo y retroaliméntalas. Cuando un estudiante se sienta
incómodo o nervioso ante una pregunta, no fuerces su respuesta
y respeta su silencio.

28
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

• Orienta el proceso de lectura como práctica social. Esto quiere


decir que tus estudiantes pueden leer y escribir de manera
individual y compartida, e intercalarlo con momentos para
discutir lo comprendido y releer un texto con distintos fines o
focos de atención. Por ejemplo, la lectura de fuentes históricas
puede hacerse prestando atención al mensaje e intencionalidad
del autor; luego, puede centrarse en identificar la temporalidad y
causalidad, e incluso puede orientarse a identificar la presencia
de las distintas voces presentes en la fuente.

• Orienta la construcción de redes conceptuales favorables a


los procesos de comprensión y explicación que realizarán tus
estudiantes. En ese sentido, identifica cuáles son los conceptos
generales que necesitan manejar y ofréceles material que les
permita establecer conexiones con conceptos ya asimilados e
incorporar los nuevos. Un concepto clave en esta experiencia
de aprendizaje es el de la participación democrática.

Comprensión de la secuencia de actividades sugeridas

Elabora una plantilla semanal de las actividades que trabajarás con tus estudiantes y
compártela a fin de monitorearlos. Si los estudiantes lo tienen en físico, puedes pedir
que respondan a la pregunta ¿He realizado la actividad? colocando un check, un sticker
o un dibujo. A continuación, observa un ejemplo de plantilla:

¿Qué necesito para


Día de la ¿He realizado la
Actividad poder realizarla o
semana actividad?
terminarla?

Actividad 1: ¿Cómo
venimos tomando
Lunes
decisiones en las
familias?

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

29
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Retroalimentación

Para realizar la retroalimentación, toma en cuenta las siguientes acciones:

• Comunica de forma oportuna qué esperas que logren tus estudiantes


con el desarrollo de la experiencia de aprendizaje. Recuerda que estas
expectativas se asocian a los criterios. En este proceso, lee, discute y ajusta
los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, revisa los que se
encuentran en las fichas de actividades y, a lo largo de la experiencia de
aprendizaje, vuelve a ellos las veces que sea necesario.

• Retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de tus estudiantes


usando los criterios de evaluación. Recuerda que tus observaciones deben
ser sobre las producciones y actuaciones y no a la persona.

• Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes


producciones o actuaciones, enfatiza en los aspectos positivos para
brindar retroalimentación e incluye acciones concretas y realizables para
tus estudiantes. Por ejemplo, durante la lectura, resalta los aciertos de tus
estudiantes al identificar ideas clave. Respecto de la escritura, reemplaza
el “Hiciste un buen trabajo” por “Acertaste en redactar tus argumentos
en un lenguaje claro”. Brinda observaciones y recomendaciones para que
mejoren su producto.

• Organiza la retroalimentación identificando necesidades individuales


(retroalimentación uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación
a un grupo de estudiantes con la misma dificultad o error).

• Recuerda que es importante que tus estudiantes aprendan a evaluar su


producto o actuación utilizando los criterios de evaluación, puesto que ello
les permitirá monitorear sus avances y tomar decisiones con respecto a su
aprendizaje. Para ello, propicia espacios de autoevaluación y coevaluación.

• Brinda retroalimentación específica y priorizada. Recuerda que tus


estudiantes pueden necesitar mejorar en varios aspectos, pero no lo podrán
hacer todos a la vez.

• Programa reuniones con los estudiantes o las familias cuyos hijos requieren
de más apoyo. En dichas reuniones, destaca los aspectos positivos y los
logros de tu estudiante, y provee de estrategias y recomendaciones para
mejorar.

• Revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización


que has realizado para la evaluación de los productos o actuaciones.

30
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 3.er y 4.° SEC

Asimismo, se sugieren algunas acciones con las que podrás retroalimentar a tus
estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:

Acompañamiento a distancia con conectividad


• Coordina con tus estudiantes un horario para atender sus consultas e inquietudes.
Puedes usar diversas plataformas para que vuelquen sus preguntas (por ejemplo,
Padlet o Jamboard).

• Formula preguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluación


para cada una de las actividades de forma sincrónica o asincrónica.

• Monitorea el desarrollo de las actividades a través de plataformas (por ejemplo:


Meet, Zoom, G Suite, etc.) y brinda retroalimentación de forma oportuna.

• Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación


entre sí tomando en cuenta los criterios de evaluación previamente establecidos.
Por ejemplo, puedes pedir a tus estudiantes que trabajen en pares e intercambien
sus producciones. A partir de ello, emplearán los criterios para retroalimentarse.

Acompañamiento a distancia sin conectividad


• Utiliza diferentes medios para comunicarte con tus estudiantes. Puedes hacer
llamadas telefónicas, enviar mensajes por WhatsApp, u otros.

• Busca apoyo de un miembro de la familia y compromételo a acompañar al


estudiante en las diferentes actividades. Para tal fin, explícale en qué consisten
las actividades y de qué manera puede aplicar los criterios de evaluación.

• Coordina con un miembro de la comunidad para que te sirva de nexo en la


entrega y/o devolución de algún material o producciones de los estudiantes que
vivan en zonas alejadas o con mala señal. Por ejemplo, se puede dejar y recoger
materiales en una locación previamente acordada.

https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ 31
#APRENDOENCASA

Guía docente para la planificación


curricular de la experiencia de aprendizaje

I. Presentación de la experiencia

Datos generales

• Título: Ejercemos nuestra participación ciudadana para el fortalecimiento del


sistema democrático

• Fecha: Del 5 al 23 de abril de 2021

• Periodo de ejecución: 3 semanas

• Ciclo y grado: VII ciclo (5.° de secundaria)

• Áreas: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Comunicación, Matemática,


Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología

Componentes

a. Planteamiento de la situación

En las elecciones del año 2021, muchos peruanos y peruanas –haciendo


uso de nuestro derecho de participación– tenemos la oportunidad de elegir
a nuestros representantes para los siguientes cinco años. La expectativa
es que las autoridades elegidas busquen soluciones a las demandas y
problemáticas de salud, económicas, ambientales, de género, entre otras,
con la participación de la población organizada. Sin embargo, un número
importante de electores poco informados decide su voto el mismo día, lo
cual no contribuye en la elección idónea de nuestras autoridades y debilita,
de alguna manera, nuestro sistema democrático.

Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo promovemos un sufragio


informado, responsable y reflexivo para fortalecer nuestro sistema
democrático?

1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

b. Propósito de aprendizaje
Toma en cuenta lo
siguiente:
Competencias Facilita que
tus estudiantes
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda
comprendan el
del bien común. propósito.
• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua Responder al reto
materna. planteado implica
movilizar y desarrollar
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. un conjunto de
competencias.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
El desarrollo de
• Construye interpretaciones históricas.
dichas competencias
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. constituye el propósito
de aprendizaje.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

c. Enfoques transversales

Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias
seleccionadas son los siguientes:

Enfoque de derechos

Valor(es) Libertad y responsabilidad

Por ejemplo El docente fomenta la reflexión de los estudiantes en torno al


ejercicio ciudadano del sufragio como un derecho que implica
contribuir a dar solución a los problemas de interés público, en
especial, de su región o comunidad.

Enfoque orientación al bien común

Valor(es) Solidaridad y empatía

Por ejemplo El docente promueve que sus estudiantes participen en


actividades que busquen el bienestar colectivo de la localidad.

Enfoque igualdad de género

Valor(es) Igualdad y dignidad

Por ejemplo El docente promueve que sus estudiantes analicen la cuota


participativa de hombres y mujeres en las candidaturas para las
elecciones.

2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas


Recuerda que, para establecer esta
relación, los criterios de evaluación
Producción: visibilizan las capacidades de la
competencia y son los atributos que
Carta abierta a los electores del Perú, donde los estudiantes presentarán el análisis, las reflexiones y
permiten observar el desarrollo de
las propuestas sustentadas en diversas fuentes. Todo ello a partir de la revisión de las problemáticas la misma al enfrentar un desafío. Así,
identificadas en el país, y su relación con los procesos electorales, para promover un sufragio informado dichos criterios permiten planificar
en su entorno familiar, comunal o local. actividades, definir y analizar
evidencias, y construir instrumentos de
¿Qué características tiene? evaluación.
• Es un texto expositivo, de formato continuo, con estructura tripartita (presentación-cuerpo-conclusión).

• Está dirigido a un individuo o a un colectivo, y emplea un lenguaje coloquial.

• Presenta razones justificadas con la intención de atraer a la opinión pública a un tema de interés común.

• Promueve acciones concretas.

Competencias Criterios Actividades A través de estas actividades, los


estudiantes establecen las metas
Gestiona su • Establece su meta de En estas actividades se incluyen instrumentos de aprendizaje, se organizan para
aprendizaje aprendizaje para resolver de autoevaluación de esta competencia: realizarlas y revisan constantemente sus
de manera el reto que le plantea la acciones.
Actividad 1:
autónoma. situación, considerando sus
Deliberamos sobre los principales problemas
potencialidades y limitaciones.
del país percibidos por la ciudadanía.
• Organiza sus actividades para
Actividad 11:
alcanzar su meta de aprendizaje
Argumentamos sobre la importancia de la
en el tiempo previsto.
participación ciudadana en los procesos
• Toma en cuenta las electorales.
recomendaciones de su
Actividad 12:
docente para realizar los ajustes
Proponemos el ejercicio de un voto informado,
y mejorar su propuesta de
reflexivo y responsable para fortalecer nuestro
acciones.
sistema democrático.

3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Se comunica oralmente en su • Adecúa la conversación y la presentación de la carta abierta Actividad 4:


lengua materna. a la situación comunicativa, considerando el destinatario y el Dialogamos y reflexionamos sobre
propósito comunicativo del texto. los procesos electorales en el Perú.

• Desarrolla la información en torno al tema de la conversación y Actividad 14:


la carta abierta, y establece conclusiones. Presentamos la carta abierta a
nuestros familiares y a la comunidad.
• Establece relaciones lógicas entre las ideas de la conversación y
la carta abierta usando los marcadores textuales.

• Emplea estratégicamente recursos paraverbales (volumen,


entonación y ritmo de voz) y no verbales para que el mensaje
llegue con claridad al destinatario.

• Evalúa la adecuación del conversatorio y la presentación de


la carta abierta a la situación comunicativa a partir de los
contextos socioculturales.

• Reflexiona y evalúa la forma, el mensaje global del texto oral y


los distintos modos de pensar de su audiencia para ajustar su
presentación de manera adecuada.

4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Convive y • Delibera con sus compañeros buscando Actividad 1: Convive y participa


participa construir una posición consensuada Deliberamos sobre los democráticamente cuando
democráticamente acerca de las problemáticas más principales problemas del país se relaciona con los demás,
en la búsqueda del respetando las diferencias y los
importantes del país, de su relación con percibidos por la ciudadanía.
bien común. derechos de cada uno, cumpliendo
las próximas elecciones nacionales y
Actividad 11: sus deberes y buscando que
con las propuestas de los candidatos, otros también las cumplan.
Argumentamos sobre la
para lo cual sustenta su posición en Se relaciona con personas de
importancia de la participación
argumentos vinculados a los derechos culturas distintas, respetando
ciudadana informada en los
humanos y ciudadanos y a los principios sus costumbres. Construye y
procesos electorales. evalúa de manera colectiva las
democráticos.
Actividad 12: normas de convivencia en el
• Evalúa las normas y leyes electorales aula y en la escuela con base en
Proponemos el ejercicio de
peruanas, y, de ser necesario, propone principios democráticos. Ejerce
un voto informado, reflexivo el rol de mediador en su grupo
cambios o modificaciones a la luz de los
y responsable para fortalecer haciendo uso de la negociación
principios democráticos y los derechos
nuestro sistema democrático. y el diálogo para el manejo de
humanos. conflictos. Propone, planifica
• Interactúa con todas las personas y ejecuta acciones de manera
cooperativa, dirigidas a promover
respetando y valorando a los demás, así
el bien común, la defensa de sus
como usando estrategias de manejo y derechos y el cumplimiento de sus
mediación de conflictos. deberes como miembro de una
comunidad. Delibera sobre asuntos
• Propone acciones para promover un
públicos formulando preguntas
sufragio informado y responsable entre sobre sus causas y consecuencias,
los miembros de su familia, escuela o analizando argumentos contrarios
localidad, teniendo como fin contribuir a los propios y argumentando su
al bien común y al fortalecimiento de la postura basándose en fuentes y en
democracia en el país. otras opiniones.

5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Construye interpretaciones • Utiliza diversidad de fuentes –incluidas las producidas por él Actividad 7:
históricas. o ella– para indagar sobre la participación ciudadana en los Analizamos fuentes sobre las
procesos electorales, y evalúa su pertinencia para abordar el condiciones en las que se desarrollan
problema histórico. los procesos electorales.

• Sustenta su posición frente al problema histórico sobre los Actividad 8:


cambios en las condiciones en las que se dieron los procesos Analizamos fuentes sobre los
electorales entre 1955 y 2001. factores que influyen en los cambios
de condiciones de los procesos
• Identifica cambios generados en el pasado que han configurado
electorales.
el presente con respecto a los procesos electorales.

Explica el mundo físico • Sustenta conclusiones sobre los factores físico-químicos que Actividad 2:
basándose en conocimientos constituyen la biósfera y que intervienen en las problemáticas Explicamos los factores físico-
sobre los seres vivos, materia y ambientales que amenazan la sostenibilidad de su comunidad o químicos que intervienen en las
energía, biodiversidad, Tierra y
región. problemáticas ambientales de
universo.
nuestra comunidad o región.
• Fundamenta alternativas de solución teniendo en cuenta la
pertinencia de los acuerdos de conservación, con base científica, Actividad 3:
en diálogo con el saber local. Evaluamos los mecanismos
de conservación ambiental y
planteamos alternativas de solución
a la problemática ambiental de
nuestra comunidad o región.

Lee diversos tipos de textos • Identifica información destacada de una carta abierta y de Actividad 5:
escritos en su lengua materna. un informe sobre los principales problemas ambientales Leemos una carta abierta y
políticamente relevantes en el país. textos referidos a los problemas
ambientales en el contexto de las
• Deduce e interpreta la información de los textos que lee.
elecciones generales 2021.
• Explica el tema y el propósito de los textos que lee.

• Opina sobre los aspectos ideológicos que envuelven los


momentos en que fueron escritos los textos que lee.

6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Escribe diversos tipos de textos • Adecúa la carta al propósito comunicativo y a las características Actividad 6:
en su lengua materna. y formato de este tipo de texto. Planificamos una carta abierta para
presentar propuestas de un voto
• Organiza y desarrolla las ideas en párrafos en torno al tema, y
informado, responsable y reflexivo
al género discursivo, evitando contradicciones, digresiones o
en el proceso electoral 2021.
redundancias.

• Utiliza los recursos gramaticales, ortográficos y lingüísticos para


Actividad 13:
dar claridad y sentido a la carta abierta.
Redactamos, revisamos y evaluamos
• Revisa permanentemente la carta abierta para determinar si se nuestra carta abierta con propuestas
ajusta a la situación comunicativa, o si existen contradicciones, para promover un voto informado,
digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas. responsable y reflexivo en el proceso
electoral 2021.

Resuelve problemas de gestión • Determina población, una muestra representativa de esta y Actividad 9:
de datos e incertidumbre. las variables (cualitativas y cuantitativas discretas) del tema Analizamos e interpretamos
de estudio sobre los procesos electorales y representa sus información relacionada con los
características a través de gráficos estadísticos. factores que intervienen en los
procesos electorales.
• Recopila datos de las variables (cualitativas y cuantitativas
discretas) en estudio a través de una encuesta de varias Actividad 10:
variables, y organiza los datos mediante tablas de frecuencias Recopilamos y procesamos
(absoluta y relativa). información para establecer
conclusiones y propuestas sobre
• Interpreta la información de las tablas y los gráficos estadísticos
la participación en los procesos
(de barras dobles o múltiples) sobre el voto informado en su
electorales.
comunidad.

• Plantea afirmaciones o conclusiones a partir del análisis de los


datos sobre la participación en los procesos electorales.

7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

e. Secuencia de actividades sugeridas

La siguiente secuencia de actividades presenta la ruta que los estudiantes seguirán para la
obtención del producto final y el desarrollo de las diferentes competencias. Se incluye la
descripción de dichas actividades en el área correspondiente.

Antes de iniciar: Nos organizamos y conocemos las


actividades

Los estudiantes conocen la situación que los motivará


durante la experiencia de aprendizaje, así como el propósito
y el producto final que evidenciará el desarrollo de sus
competencias. También, conocerán la ruta de actividades
que seguirán para lograr el propósito, planificarán el tiempo
que emplearán para cada actividad en un horario semanal y
reconocerán la importancia de su portafolio.

Nos situamos y problematizamos la situación del país en el


contexto del proceso electoral 2021
En este primer grupo de actividades, los estudiantes
conocerán la problemática electoral y los diferentes aspectos
involucrados en ella.

• Actividad 1: Deliberamos sobre los principales Revisa, para todos


problemas del país percibidos por la ciudadanía. los casos, los recursos
que se encuentran
(DPCC)
vinculados con las
Para situar a los estudiantes en la problemática de
actividades.
los procesos electorales, analizarán tres textos y un
video que presentan información y puntos de vista
sobre los principales problemas de nuestro país, y el
conocimiento que los candidatos tienen de estos. A
partir de ello, los estudiantes discutirán y consensuarán
un argumento respecto a las problemáticas del país
que deberá atender el futuro Gobierno.
• Actividad 2: Explicamos los factores físico-químicos
que intervienen en las problemáticas ambientales de
nuestra comunidad o región. (Ciencia y Tecnología)
Una de las problemáticas que cobra importancia
en el país y que el futuro Gobierno debe atender,
es la problemática ambiental. En esta actividad, los
estudiantes elaborarán una explicación de dicha
problemática con base en los factores físico-químicos
que intervienen en los ecosistemas, la cual servirá
como insumo para la carta abierta.

8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

• Actividad 3: Evaluamos los mecanismos de conservación ambiental y


planteamos alternativas de solución a la problemática ambiental de mi
comunidad o región. (CyT)
Los estudiantes continuarán trabajando sobre la problemática ambiental a
través del conocimiento de algunos mecanismos de conservación ambiental
(leyes nacionales y propuestas internacionales como los Objetivos de
Desarrollo Sostenible) para plantear alternativas de solución sustentadas
en conocimientos científicos y en diálogo con el saber local. Todo ello
contribuirá a promover el voto informado, responsable y reflexivo.
• Actividad 4: Dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales
en el Perú. (Comunicación)
Conocidas algunas problemáticas del país, los estudiantes organizarán un
diálogo sobre el ejercicio activo de la ciudadanía en los procesos electorales,
y cómo esto implica asumir un voto informado y reflexivo para contribuir
al fortalecimiento democrático y a la solución de diversos problemas. Este
diálogo servirá para ir generando las ideas que se plasmarán en la carta
abierta.
• Actividad 5: Leemos una carta abierta y textos referidos a los
problemas ambientales en el contexto de las elecciones generales 2021.
(Comunicación)
Los estudiantes leerán dos textos: el primero para identificar la estructura
y el contenido de una carta abierta, y el segundo para analizar y reflexionar
sobre los problemas ambientales existentes en el país que requieren de
soluciones políticas en el contexto de las elecciones generales. Asimismo,
ambos textos les servirán de insumos para elaborar su carta abierta.

Comprendemos la participación ciudadana en el proceso electoral 2021


En esta etapa, los estudiantes comenzarán a planificar la escritura de la carta
abierta y continuarán organizando las ideas que se incluirán en esta.

• Actividad 6: Planificamos una carta abierta para presentar propuestas de


un voto informado, responsable y reflexivo en el proceso electoral 2021.
(Comunicación)
Los estudiantes planificarán la elaboración de la carta abierta definiendo
la situación comunicativa, el destinatario, el tipo de texto, su estructura, el
propósito, el mensaje, el tema a desarrollar y las fuentes a utilizar.
• Actividad 7: Analizamos fuentes sobre las condiciones en las que se
desarrollan los procesos electorales. (CC. SS.)
Los estudiantes leerán los textos “La cifra repartidora”, “El acceso al voto”,
“Cuota de género” y “La calidad del voto”, e identificarán el método de
distribución de escaños para congresistas en la actualidad, el cambio en
el acceso al voto desde fines del siglo XIX y en la cuota de género desde
mediados del siglo XX. Así, reflexionarán sobre la afectación a la calidad del
voto al no conocer las propuestas de los actuales candidatos. En el proceso
aclaran términos y conceptos, y, finalmente, evalúarán la confiabilidad de
una fuente.

9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

• Actividad 8: Analizamos fuentes sobre los factores que influyen en los


cambios de condiciones de los procesos electorales. (CC. SS.)
Los estudiantes leerán los textos “El Parlamento de 1932 y el otorgamiento
del voto a la mujer”, “El otorgamiento del voto a la mujer en el contexto
internacional”, “Elecciones de 1962, un contexto complejo” y “La corrupción
en el contexto de las elecciones generales de 1962” e identificarán
diferencias entre las fuentes respecto al otorgamiento del voto a la mujer
y las decisiones políticas para que este se lleve a cabo. Luego, recogerán
un testimonio sobre distintos aspectos de la participación ciudadana en
los procesos electorales actuales. Finalmente, responderán a la pregunta
histórica planteada en la actividad anterior.
• Actividad 9: Analizamos e interpretamos información relacionada con
los factores que intervienen en los procesos electorales. (Matemática)
Para seguir analizando información y tener una mejor aproximación a
los factores que intervienen en los procesos electorales, los estudiantes
revisarán gráficos y tablas estadísticas que muestran la percepción que
tienen los peruanos sobre los principales problemas del país, el interés
que tienen los jóvenes por participar en ellos, el tiempo en el que deciden
su voto los peruanos y la participación de las mujeres como candidatas.
Todo ello con el propósito de establecer conclusiones que promuevan el
fortalecimiento de un ejercicio ciudadano más activo.
• Actividad 10: Recopilamos y procesamos información para establecer
conclusiones y propuestas sobre la participación en los procesos
electorales. (Matemática)
Para seguir analizando información estadística sobre los factores que
influyen en los procesos electorales, los estudiantes aplicarán encuestas
a una muestra elegida para recoger información real de su entorno, para
lo cual elaborarán tablas de frecuencias e interpretarán la información
obtenida.
• Actividad 11: Argumentamos sobre la importancia de la participación
ciudadana informada en los procesos electorales. (DPCC)
Los estudiantes continuarán analizando información sobre las características
de los electores peruanos, en especial el interés de los jóvenes en conocer
las propuestas de los candidatos y cómo la participación activa fortalece la
democracia y la construcción del bien común. A partir de ello, grabarán un
audio con un argumento sobre la importancia de la participación ciudadana
informada, reflexiva y responsable en los procesos electorales.

Promovemos el sufragio informado y responsable en el proceso electoral 2021


a través de la carta abierta
En este conjunto de actividades, se concretiza la resolución del reto propuesto
en la situación significativa y se elabora la carta abierta a los electores del Perú
con las ideas que se fueron generando en las actividades anteriores.

10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

• Actividad 12: Proponemos el ejercicio de un voto informado, reflexivo y


responsable para fortalecer nuestro sistema democrático. (DPCC)
Con base en diversas fuentes de información, los estudiantes comprenderán
la importancia que tiene el derecho al sufragio y cómo el ejercicio de
este derecho contribuye a fortalecer nuestro sistema democrático y
la construcción del bien común. Parte importante de ese ejercicio de
comprensión es que los estudiantes tengan acceso a información sobre las
propuestas electorales de los candidatos a la presidencia, y que evalúen si
la lectura de dicha información ha contribuido o no a tener una mejor idea
de por quién votarían si fuese el caso. A partir de ello, propondrán acciones
concretas para promover el voto informado, responsable y reflexivo.
• Actividad 13: Redactamos, revisamos y evaluamos nuestra carta abierta
con propuestas para promover un voto informado, responsable y reflexivo
en el proceso electoral 2021. (Comunicación)
En esta actividad, los estudiantes revisarán la planificación que realizaron
para elaborar la carta y definirán las principales propuestas que deberán
exponer en ella, las problemáticas del país y sus posibles soluciones, así
como mensajes potentes que generen cambios de actitud en los lectores.
• Actividad 14: Presentamos la carta abierta a nuestros familiares y a la
comunidad. (Comunicación)
En esta última actividad, los estudiantes harán un recuento de las
actividades realizadas y cómo fueron avanzando hacia la resolución del
reto propuesto en la situación significativa. Finalmente, organizarán sus
ideas para comunicar oralmente las ideas vertidas en la carta abierta a los
electores del Perú.

11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

II. Sugerencias para la diversificación

Veamos un ejemplo sobre cómo diversificar la experiencia de aprendizaje. Para ello,


se presenta el caso de los docentes de la I. E. Nuevo Perú, ubicada en Alto Nanay, en
Maynas, Loreto.

En una reunión colegiada, los docentes de quinto de secundaria analizan la


pertinencia de la experiencia de aprendizaje planteada por el Minedu, considerando
las características, los intereses y las necesidades de sus estudiantes, así como el
contexto local, de la escuela y del aula. Además, en dicho análisis, toman en cuenta
cómo promoverán que sus estudiantes vivencien los valores y actitudes de los
enfoques transversales. Por ejemplo, comparten sus opiniones sobre qué puntos de
vista tendrían sus estudiantes acerca de cómo la elección de autoridades beneficia
a la comunidad.

Además, complementan lo descrito con la información de la evaluación diagnóstica.


Por ejemplo, en la competencia “Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común”, encuentran lo siguiente:
• Un primer grupo de estudiantes (grupo A) se encuentra listo para enfrentar los
retos que les plantea el quinto de secundaria. Estos estudiantes, por ejemplo,
pueden sustentar sus posiciones y análisis en principios democráticos; además,
relacionan los problemas que existen sobre la convivencia y la participación
democrática a nivel local, nacional e internacional. De este modo, elaboran y
proponen estrategias y acciones que buscan contribuir al bien común.

• Un segundo grupo de estudiantes (grupo B) evidencia problemas para dominar


los aprendizajes esperados al iniciar el quinto de secundaria. Estos estudiantes,
por ejemplo, si bien son capaces de analizar problemáticas nacionales, tienen
dificultades para reconocer y explicar cómo se articulan a escala global o local.
Asimismo, si bien evidencian que comprenden los principios democráticos, dicha
comprensión es todavía superficial, ya que no los reconocen como razones a
partir de las cuales puedan argumentar o justificar sus propias propuestas de
acción.

Por otro lado, otros docentes socializan sus principales hallazgos. Por ejemplo, para
las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”,
“Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”, “Resuelve problemas de
gestión de datos e incertidumbre” y “Construye interpretaciones históricas”, han
encontrado que algunos estudiantes requieren de un mayor andamiaje para lograr
los aprendizajes esperados para el grado. En CC. SS., por ejemplo, los estudiantes
tienen ciertas dificultades para elaborar la escritura histórica.

A partir de este análisis, los docentes han decidido diversificar la experiencia de


aprendizaje y esta es la propuesta que han planteado:

12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

a. Planteamiento de la situación

Considerando el contexto, las características y las necesidades de sus estudiantes,


los docentes de la I. E. Nuevo Perú deciden que, en esta experiencia, relacionarán
las problemáticas ambientales con la participación informada de los jóvenes en los
procesos electorales. Así, plantean la siguiente adaptación de la situación y del reto:

Situación original Situación adaptada

En las elecciones del año 2021, muchos


Un grupo de estudiantes de la
peruanos y peruanas, haciendo uso promoción 2021 de un colegio de Alto
de nuestro derecho de participación,Nanay, provincia de Maynas, Loreto,
tenemos la oportunidad de elegir están conversando sobre lo que harán
a nuestros representantes para los después de terminar la secundaria.
La mayoría dice que quiere ir a la
siguientes cinco años. La expectativa
es que las autoridades elegidas universidad; otros mencionan que
busquen soluciones a las demandas y harán una carrera técnica, y un tercer
problemáticas de salud, económicas, grupo dice que tendrá que trabajar.
ambientales, de género, entre otras,En la conversación, caen en la cuenta
con la participación de la poblaciónde que cualquiera de estos caminos
organizada. Sin embargo, un número es una probabilidad que dependerá
importante de electores poco
de sus esfuerzos personales, pero
informados decide su voto el mismo sobre todo de las oportunidades que
les ofrezca su entorno. Esto los lleva
día, lo cual no contribuye en la elección
idónea de nuestras autoridades y a dialogar sobre la responsabilidad
debilita, de alguna manera, nuestro de elegir buenos gobernantes
sistema democrático. que atiendan las demandas de los
jóvenes y las problemáticas del país,
Frente a esta situación, nos
especialmente, las ambientales que
preguntamos: ¿Cómo promovemos
afectan a su región.
un sufragio informado, responsable
y reflexivo para fortalecer nuestro En el marco de las elecciones
sistema democrático? generales, nos preguntamos: ¿Cómo
promovemos un sufragio informado
en nuestra comunidad que favorezca
el bienestar de todas las personas, y
de los jóvenes en particular?

13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

b. Propósito de aprendizaje

Los docentes de la I. E. Nuevo Perú revisaron y reflexionaron acerca de cuáles


son las competencias que deben desarrollarse para esta experiencia. Para ello,
identificaron cómo aporta cada una de estas competencias a la realización del
reto, y tomaron en cuenta las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. Por
ejemplo, encontraron que:

• La competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común” cumple un rol central en el desarrollo de la experiencia de aprendizaje,
dado que tiene como finalidad que los estudiantes desarrollen las habilidades
relacionadas con la deliberación sobre asuntos públicos y con la participación
democrática. En este sentido, incluyeron la competencia en su propuesta, pero
desarrollaron estrategias diferenciadas de acompañamiento a sus estudiantes
considerando que los dos grupos de estudiantes presentan niveles de logro
diferentes (grupos A y B) respecto de esta competencia.

• Los estudiantes tendrán que aproximarse a una diversidad de fuentes históricas


para identificar cuáles han sido los cambios en las condiciones de participación
ciudadana en los procesos electorales, como, por ejemplo, en el caso de las mujeres
y los grupos indígenas. Por ello, consideran que la competencia “Construye
interpretaciones históricas” contribuirá al desarrollo del reto planteado.

A partir de esta reflexión, deciden que los estudiantes, de acuerdo con sus niveles de
competencia en las distintas áreas, pueden realizar la producción de la carta abierta a
los electores del Perú, pero necesitarán algunas adaptaciones, estrategias diferenciadas
y andamiajes para lograrlo. Por ello, decidieron trabajar dicha producción y seleccionar
las mismas competencias de la experiencia original:

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

• Se comunica oralmente en su lengua materna.

• Construye interpretaciones históricas.

• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,


materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

c. Enfoques transversales
Analiza los enfoques
Producto de su análisis, los docentes de la I. E. Nuevo Perú decidieron transversales
preguntándote
mantener el enfoque de derechos propuesto originalmente e
cuáles serían los más
incluir el enfoque ambiental. pertinentes para la
situación adaptada,
las competencias,
• El enfoque de derechos, puesto que consideran que es central
el contexto y las
en esta experiencia de aprendizaje debido a que fomenta el necesidades y los
ejercicio del sufragio como un derecho y una responsabilidad intereses de tus
de los ciudadanos. estudiantes. Por otro
lado, puedes precisar
• El enfoque ambiental, ya que permite tener una mirada crítica a el reto de la situación
la problemática ambiental local e invita a los jóvenes a cuestionar desde la perspectiva
su rol como ciudadanos, responsables de conservar el ambiente de uno o más enfoques
para el bienestar de todos y todas. transversales.

Enfoque ambiental

Valor(es) Solidaridad planetaria y equidad


intergeneracional

Por ejemplo Los docentes propician la reflexión sobre la


problemática ambiental de la comunidad, y
cómo afecta a la región y al país.

15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

Luego de que los docentes de la I. E. Nuevo Perú determinaron cuáles serían las competencias a desarrollar, decidieron emplear los mismos criterios
de evaluación propuestos en la experiencia de aprendizaje original, con excepción de la competencia de Ciencia y Tecnología, ya que la adaptación
del reto así lo requiere.

Producto: Carta abierta a los electores del Perú

En la carta abierta, los estudiantes presentarán –a partir de la revisión de las problemáticas identificadas en el país y su relación con los procesos
electorales– su análisis, reflexiones y propuestas, sustentadas en diversas fuentes, para promover un sufragio informado en su entorno familiar,
comunal o local.

¿Qué características tiene?

• Es un texto expositivo, de formato continuo, con estructura tripartita (presentación-cuerpo-conclusión).

• Está dirigido a un individuo o a un colectivo, y emplea un lenguaje coloquial.

• Presenta razones justificadas con la intención de atraer a la opinión pública a un tema de interés común.

• Promueve acciones concretas.

Competencia Criterios Actividades

Gestiona su • Establece su meta de aprendizaje para resolver el Actividad 1:


aprendizaje de reto que le plantea la situación, considerando sus Deliberamos sobre los principales problemas del país
manera autónoma. potencialidades y limitaciones. percibidos por la ciudadanía.

• Organiza sus actividades para alcanzar su meta de Actividad 11:


aprendizaje en el tiempo previsto. Argumentamos sobre la importancia de la participación
ciudadana en los procesos electorales.
• Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para
realizar los ajustes y mejorar su propuesta de acciones. Actividad 12:
Proponemos el ejercicio de un voto informado, reflexivo y
responsable para fortalecer nuestro sistema democrático.

16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Se comunica • Adecúa la conversación y la presentación de la carta Actividad 4:


oralmente en su abierta a la situación comunicativa, considerando el Dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales
lengua materna. destinatario y el propósito comunicativo del texto. en el Perú.

• Desarrolla la información en torno al tema de la Actividad 14:


conversación y la carta abierta, y establece conclusiones. Presentamos la carta abierta a nuestros familiares y a la
comunidad.
• Establece relaciones lógicas entre las ideas de la
conversación y la carta abierta usando los marcadores
textuales.

• Emplea estratégicamente recursos paraverbales


(volumen, entonación y ritmo de voz) y no verbales para
que el mensaje llegue con claridad al destinatario.

• Evalúa la adecuación del conversatorio y la presentación


de la carta abierta a la situación comunicativa a partir de
los contextos socioculturales.

• Reflexiona y evalúa la forma, el mensaje global del texto


oral y el modo de pensar de su audiencia para ajustar su
presentación de manera adecuada.

17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Convive y • Delibera con sus compañeros buscando construir una Actividad 1:


participa posición consensuada acerca de las problemáticas Deliberamos sobre los principales problemas del país
democráticamente más importantes del país, de su relación con las percibidos por la ciudadanía.
en la búsqueda del próximas elecciones nacionales y con las propuestas
Actividad nueva:
bien común. de los candidatos, para lo cual sustenta su posición
Analizamos las propuestas de los candidatos a la presidencia
en argumentos vinculados a los derechos humanos y
y tomamos posición frente a ellas.
ciudadanos y a los principios democráticos.
Actividad 11:
• Evalúa las normas y leyes electorales peruanas, y, de ser
Argumentamos sobre la importancia de la participación
necesario, propone cambios o modificaciones a la luz de
ciudadana en los procesos electorales.
los principios democráticos y los derechos humanos.
Actividad 12:
• Interactúa con todas las personas, respetando y
Proponemos el ejercicio de un voto informado, reflexivo y
valorando a los demás, así como usando estrategias de
responsable para fortalecer nuestro sistema democrático.
manejo y mediación de conflictos.

• Propone acciones para promover un sufragio informado


y responsable entre los miembros de su familia, escuela o
localidad, teniendo como fin contribuir al bien común y al
fortalecimiento de la democracia en el país.

Construye • Utiliza diversidad de fuentes –incluidas las producidas por Actividad 7:


interpretaciones él o ella– para indagar sobre la participación ciudadana Analizamos fuentes sobre los cambios en los procesos
históricas. y las condiciones que garantizan un debido proceso electorales en la segunda mitad del siglo XX en el Perú.
electoral.
Actividad 8:
• Sustenta su posición frente a los cambios y condiciones Argumentamos sobre el fortalecimiento del sistema
de los procesos electorales, así como frente a los desafíos electoral y las garantías para un debido proceso electoral.
para seguir fortaleciendo los procesos electorales.

• Identifica cambios generados en el pasado que han


configurado el presente con respecto a los procesos
electorales y los desafíos de cara al futuro.

18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Explica el mundo • Explica las relaciones entre la problemática ambiental Actividad 2:


físico basándose analizada y los elementos del ambiente que se ven Explicamos los factores físico-químicos que intervienen
en conocimientos alterados, usando nociones científicas para justificar estas en las problemáticas ambientales de nuestra comunidad o
sobre los seres relaciones región.
vivos, materia
y energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.

Lee diversos tipos • Identifica información destacada de una carta abierta Actividad 5:
de textos escritos y de un informe sobre los principales problemas Leemos una carta abierta y textos referidos a los problemas
en su lengua ambientales políticamente relevantes en el país. ambientales en el contexto de las elecciones generales 2021.
materna.
• Deduce e interpreta la información de los textos que lee.

• Explica el tema y el propósito de los textos que lee.

• Opina sobre los aspectos ideológicos que envuelven los


momentos en que fueron escritos los textos que lee.

Escribe diversos • Adecúa la carta al propósito comunicativo y a las Actividad 6:


tipos de textos características y el formato de este tipo de texto. Planificamos una carta abierta para presentar propuestas
en su lengua de un voto informado, responsable y reflexivo en el proceso
• Organiza y desarrolla las ideas en párrafos en torno al
materna. electoral 2021.
tema y al género discursivo, evitando contradicciones,
digresiones o redundancias. Actividad 13:
Redactamos, revisamos y evaluamos nuestra carta abierta
• Utiliza los recursos gramaticales, ortográficos y
con propuestas para promover un voto informado,
lingüísticos para dar claridad y sentido a la carta abierta.
responsable y reflexivo en el proceso electoral 2021.
• Revisa permanentemente la carta abierta para determinar
si se ajusta a la situación comunicativa, o si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas.

19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Resuelve • Determina la población, una muestra representativa de Actividad 9:


problemas de esta y las variables (cualitativas y cuantitativas discretas) Analizamos e interpretamos información relacionada con
gestión de datos e del tema de estudio sobre los procesos electorales y los factores que intervienen en los procesos electorales.
incertidumbre. representa sus características a través de un gráfico
Actividad 10 - Parte 1:
estadístico (para datos cualitativos).
Realizamos encuestas sobre la participación en los procesos
• Recopila datos de las variables (cualitativas y electorales de los miembros de nuestra comunidad.
cuantitativas discretas) en estudio a través de una
Actividad 10 - Parte 2:
encuesta de varias variables, y organiza los datos
Recopilamos y procesamos información para establecer
mediante tablas de frecuencias (absoluta y relativa).
conclusiones y propuestas sobre la participación en los
• Interpreta la información de las tablas y gráficos procesos electorales.
estadísticos (de barras dobles y múltiples) sobre la
problemática electoral.

• Plantea afirmaciones o conclusiones a partir del análisis


de los datos sobre la participación en los procesos
electorales.

20
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

e. Secuencia de actividades sugeridas

De acuerdo con la situación adaptada, el reto, los enfoques seleccionados y las


competencias a desarrollar, los docentes de la I. E. Nuevo Perú deciden realizar
algunas adaptaciones a la secuencia de actividades en las áreas de Matemática,
Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, y Ciencias Sociales.
Asimismo, escriben en color morado las estrategias diferenciadas y andamiajes que
atienden a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y no
repiten las descripciones de las actividades de la experiencia original.

Antes de iniciar: Nos organizamos y conocemos las actividades

Los estudiantes conocerán la situación, el propósito y el producto final que


evidenciará el desarrollo de sus competencias, así como la ruta de actividades
que seguirán.

Nos situamos y problematizamos la situación del país en el contexto del


proceso electoral 2021

• Actividad 1: Deliberamos sobre los principales problemas del país


percibidos por la ciudadanía. (DPCC)
Mario, docente de DPCC, sabe que los estudiantes del grupo A –a
diferencia del grupo B– comprenden problemáticas territoriales a
diversas escalas y pueden desarrollar un análisis profundo sobre la
actual coyuntura nacional para construir argumentos y tomar una
posición al respecto. Por ello, prepara dinámicas donde –en grupos de
4 a 5 estudiantes– todos razonen en conjunto sobre el tema planteado
y arriben a conclusiones comunes. Luego, los animará a discutir en una
plenaria dichas conclusiones.
• Actividad nueva: Analizamos las propuestas de los candidatos a la
presidencia y tomamos posición frente a ellas. (DPCC)
En decisión colegiada, los docentes incluyeron esta actividad para que
los estudiantes puedan experimentar el valor de conocer las propuestas
de los candidatos y de evaluarlas a fin de tomar posición frente a ellas.
Los estudiantes buscarán información en fuentes confiables sobre las
propuestas de los candidatos y, a la luz de los deliberado en la actividad
1, las evaluarán tomando posición respecto de ellas. A continuación,
presentarán y discutirán sus conclusiones indicando qué candidatura
consideran que es la más adecuada y por qué razones. Finalmente,
reflexionarán acerca del valor de informarse sobre las propuestas de los
candidatos y evaluarlas.
De la misma manera que en la actividad anterior, Mario diseña actividades
grupales con el fin de favorecer que todos los estudiantes puedan
participar en la construcción de los análisis y de sus conclusiones. Así,
planea acompañar de cerca el trabajo de cada grupo con el propósito
de hacer una retroalimentación individual y grupal. La idea es que al
final haya una reunión plenaria para deliberar y arribar a conclusiones.

21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

• Actividad 2: Explicamos los factores físico-químicos que intervienen en


las problemáticas ambientales de nuestra comunidad o región. (Ciencia
y Tecnología)
Luego de los acuerdos colegiados entre docentes, la profesora Concepción
plantea no trabajar la actividad 3, sino enfocarse en la segunda actividad. Por
ello, busca que sus estudiantes identifiquen las problemáticas ambientales
de su entorno, escojan una de ellas y establezcan, a partir de preguntas,
cuáles son las consecuencias y cómo ha intervenido el ser humano en la
problemática identificada. Ello con la intención de que sus estudiantes
utilicen nociones o conceptos científicos para explicar la relación entre el
problema y los elementos del ambiente que se ven alterados.
• Actividad 4: Dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales
en el Perú. (Comunicación)
• Actividad 5: Leemos una carta abierta y textos referidos a los
problemas ambientales en el contexto de las elecciones generales 2021.
(Comunicación)
La docente Margarita ha decidido reemplazar el primer texto con la
intención de ajustarlo a las características e intereses de sus estudiantes.
Por ello, leerán una carta abierta de la Asociación Interétnica de Desarrollo
de la Selva Peruana al Gobierno peruano (https://bit.ly/383aYyG) para
reconocer y comprender las características, el formato y el contenido de
este tipo de texto. Asimismo, durante el proceso, los estudiantes utilizarán
las estrategias de lectura comentada, las macrorreglas y el sumillado para
comprender a cabalidad las 15 páginas del segundo texto propuesto.

Comprendemos la participación ciudadana en el proceso electoral 2021

• Actividad 6: Planificamos una carta abierta para presentar propuestas de


un voto informado, responsable y reflexivo en el proceso electoral 2021.
(Comunicación)
Los estudiantes de Margarita no han alcanzado los resultados esperados en
la competencia de escritura. Como la redacción de un texto sienta sus bases
en la planificación, ha decidido orientar el plan de redacción de la carta y
la búsqueda de información seleccionando para sus estudiantes fuentes
confiables que aborden el tema, como la plataforma Voto Informado del
JNE (https://bit.ly/3e7SUr7). Esto permitirá que los estudiantes organicen
el esquema de su carta con información confiable.
• Actividad 7: Analizamos fuentes sobre los cambios en los procesos
electorales en la segunda mitad del siglo XX en el Perú. (CC. SS.)
La docente Yanira ha planeado lo siguiente para aquellos estudiantes que
no pueden leer fuentes de manera autónoma: a) invitarlos a debatir sobre
las ideas que tienen con respecto a los conceptos de cuota de género,
sufragio electoral y cifra repartidora; y b) realizar prácticas sociales de
lectura con la intención de detenerse a dialogar sobre el mensaje y la
intencionalidad del autor, así como relacionar los conceptos generales.

22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

• Actividad 8: Argumentamos sobre el fortalecimiento del sistema electoral


y las garantías para un debido proceso electoral. (CC. SS.)
Los estudiantes leerán los textos “Elecciones de 1962, un contexto
complejo”, “La corrupción en el contexto de las elecciones generales de
1962” y “Riesgo y fraude electoral en el Perú” (http://bit.ly/3e9tskI). Luego,
recogerán un testimonio sobre la participación ciudadana de las mujeres en
los procesos electorales actuales. A partir de estas fuentes, identificarán y
reflexionarán sobre algunas problemáticas pendientes que ponen en riesgo
la plena vigencia del derecho al voto universal. Finalmente, reflexionarán
sobre lo siguiente: ¿Cuáles son los desafíos actuales y las condiciones para
fortalecer la participación ciudadana en los procesos electorales?
Con respecto a los estudiantes que tienen serias dificultades para elaborar
su escritura histórica, Yanira ha propuesto: a) brindar textos elaborados
por otros estudiantes para ejemplificar el proceso de escritura histórica y
lograr que identifiquen la estructura y las características de dichos textos;
y b) pedirles que citen o incluyan las voces de los autores como sustento a
su posición porque ha identificado que algunos citan en afirmaciones que
no requieren sustento, como, por ejemplo, la precisión del periodo.
• Actividad 9: Analizamos e interpretamos información relacionada con
los factores que intervienen en los procesos electorales. (Matemática)
Neftalí, docente de Matemática, decide adaptar el recurso utilizado en
esta actividad, disgregando el gráfico 2 con el fin de facilitar la lectura
de gráficos de barras dobles para varias variables. Para ello, incluirá dos
gráficos previos: a) uno con el porcentaje de jóvenes que muestran alto
interés a través de los años; y b) otro con los porcentajes de jóvenes
que muestran alto y bajo interés a través de los años. También, adapta la
tabla 2 incluyendo una columna para la frecuencia relativa que facilite una
interpretación de los datos a los estudiantes que tienen dificultades para
generar información y sacar conclusiones.
Neftalí también decide dividir la actividad 10 en dos partes:
• Actividad 10 - Parte 1: Realizamos encuestas sobre la participación
en los procesos electorales de los miembros de nuestra comunidad.
(Matemática)
Para seguir analizando información estadística sobre los factores que
influyen en el proceso electoral, en esta actividad, los estudiantes
identificanrán la población, realizarán el muestreo, revisarán la encuesta
y reconocerán las variables, y se prepararán para recoger los datos de
su comunidad. Así, tendrán una mejor aproximación de la realidad de su
entorno.
• Actividad 10 - Parte 2: Recopilamos y procesamos información para
establecer conclusiones y propuestas sobre la participación en los
procesos electorales. (Matemática)
Luego de que los estudiantes tuvieron un tiempo para aplicar la encuesta
y recoger los datos de su comunidad, organizarán los datos en tablas de

23
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

frecuencias y algunos gráficos estadísticos.


Neftalí adapta la actividad de modo que, al realizar el gráfico para la
tabla 2 del recurso, los estudiantes elaboren primero un gráfico con los
porcentajes de la categoría “Mucha importancia” (gráfico de una barra).
Luego, les pedirá agregar los porcentajes de las demás categorías con sus
respectivas barras para lograr un gráfico de barras múltiples. Así, brindará
andamiaje a los estudiantes que presentan dificultades en la elaboración
de gráficos de dos variables.
• Actividad 11: Argumentamos sobre la importancia de la participación
ciudadana informada en los procesos electorales. (DPCC)
El docente Mario toma en consideración que los estudiantes del grupo B
tienen dificultades para integrar los principios democráticos como razones
que justifiquen sus propuestas y su postura. Por ello, en una conversación
con ellos, promueve una discusión sobre estos principios a fin de que
comprendan su importancia como una fuente para sustentar su posición.

Promovemos el sufragio informado y responsable en el proceso electoral 2021


a través de la carta abierta

• Actividad 12: Proponemos el ejercicio de un voto informado, reflexivo y


responsable para fortalecer nuestro sistema democrático. (DPCC)
Mario realiza un acompañamiento más cercano a los estudiantes del grupo
B con el fin de que identifiquen las acciones más adecuadas para abordar
la problemática analizada. Es así que propone un nuevo espacio grupal de
deliberación donde cada participante plantee y sustente sus propuestas
de acción.
• Actividad 13: Redactamos, revisamos y evaluamos nuestra carta abierta
con propuestas para promover un voto informado, responsable y reflexivo
en el proceso electoral 2021. (Comunicación)
Para seguir fortaleciendo la competencia escrita, la docente Margarita ha
decidido que para la textualización de la carta proveerá a los estudiantes de
diferentes modelos de cartas abiertas para que así respeten la estructura
y las características de este tipo de texto. Asimismo, les ha preparado una
ficha en la que ejemplifica los usos de los principales signos de puntuación
y conectores que se emplean en una carta abierta.
• Actividad 14: Presentamos la carta abierta a nuestros familiares y a la
comunidad. (Comunicación)

24
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

III. Sugerencias para el acompañamiento

Es importante que, de manera colegiada, analices la experiencia de aprendizaje y


comprendas cómo interactúan sus componentes con el fin de adecuar la experiencia
según las características, necesidades e intereses de tus estudiantes. De este modo,
podrás explicar a las familias de tus estudiantes (o al adulto responsable de ellos) en
qué consiste esta experiencia y cómo pueden acompañar a sus hijos en su proceso de
aprendizaje.

Considera estas recomendaciones de trabajo con las familias al desarrollar la


experiencia:

• En el momento en que tus estudiantes argumenten sobre


la importancia del voto informado y responsable para
fortalecer el sistema democrático (actividad 12), incorpora
un espacio donde compartan sus opiniones con sus familias.
Luego, pídeles que comuniquen sus apreciaciones sobre este
espacio.

• Antes de que tus estudiantes redacten su carta abierta con


propuestas para promover un voto informado, responsable y
reflexivo en el proceso electoral 2021 (actividad 13), explica
a las familias cómo pueden ayudar a sus hijos empleando los
criterios de evaluación, de modo que puedan acompañarlos
durante la revisión de sus producciones.

25
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Considera estas recomendaciones de trabajo con tus estudiantes al desarrollar la


experiencia:

• Identifica las creencias, supuestos, ideas, experiencias y


conocimientos previos de tus estudiantes respecto a lo
que se abordará en la experiencia de aprendizaje. Para que
puedan expresar sus ideas (incluso erróneas), garantiza un
clima de escucha, diálogo y respeto. Así, sentirán confianza y
seguridad para participar.

• Haz un seguimiento a la asimilación de nuevos aprendizajes


y a la modificación, adaptación e integración de recursos
o saberes diversos. En el proceso, selecciona algunas
producciones y brinda tiempo para identificar y analizar ese
cambio.

• A partir de lo anterior, identifica quiénes avanzan con


mayor involucramiento, seguridad y autonomía, y quiénes
presentan dificultad. Brinda apoyo a estos últimos según sus
necesidades.

• Hacia el final de la experiencia de aprendizaje, orienta a tus


estudiantes para que contrasten las respuestas de inicio y
de cierre de la experiencia, sean conscientes de los nuevos
aprendizaje, y reflexionen sobre lo que se logró y lo que
ayudó a ello en el proceso de aprendizaje, cuáles fueron
los principales nudos o dificultades, cómo los resolvieron y
cuáles son los cambios en sus respuestas.

26
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Comprensión de los componentes de la experiencia de aprendizaje

A continuación, se presenta una serie de recomendaciones para promover la


comprensión de los estudiantes sobre lo que corresponde realizar en cada componente
de la experiencia de aprendizaje.

La situación
• Orienta a tus estudiantes a analizar la situación. Las siguientes preguntas pueden
ayudar en este proceso: ¿De qué trata la situación? ¿Cuál es la problemática
presentada? ¿Qué significa sufragio informado? ¿Qué entendemos por desarrollo
sostenible? ¿Qué implica el bienestar? ¿Qué ideas asocian cuando se dice “el
bienestar de los jóvenes en particular”?

• Para asegurar la comprensión de la situación, puedes usar imágenes de eventos


que refieren al tiempo de las elecciones generales y de las problemáticas que
atraviesa el país, la región y la juventud, y que propicien el diálogo entre los
estudiantes a partir de lo que observan.

• Orienta la reflexión de tus estudiantes sobre la necesidad de abordar la


situación. Las siguientes preguntas pueden ayudar en ello: ¿Vale la pena abordar
y enfrentar esta situación y el reto? ¿Por qué? ¿Esa situación tiene un impacto
en mi comunidad, en mi familia y en mí? La reflexión sobre estas preguntas
favorecerá la disposición e involucramiento de tus estudiantes frente al reto. Así,
comprenderán que vale la pena los esfuerzos que realicen para enfrentar el reto
propuesto.

Propósito de aprendizaje
• Comparte el propósito con tus estudiantes y dialoga con ellos sobre las
competencias que tendrían que movilizar para responder al reto propuesto.
Propón preguntas como estas: ¿Qué saberes, habilidades y actitudes nos
ayudan a enfrentar o resolver la situación y el reto planteado? ¿Qué nuevos
conocimientos, habilidades o actitudes tendremos que poner en práctica para
resolverlo?

• En cada actividad, puedes retomar estos propósitos formulando preguntas


como estas: ¿Qué lograremos hoy? ¿De qué manera lo lograremos? ¿Por qué
será importante aprender sobre...? ¿De qué manera la competencia contribuye
a enfrentar y resolver la situación y el reto planteado en la experiencia de
aprendizaje?

• Para hacer un seguimiento del avance y los logros de cada competencia, puedes
pedir a tus estudiantes que expresen oralmente sus avances por vía telefónica
o, si los acompañas mediante una plataforma virtual, que te muestren un color
de acuerdo a esta clave: rojo para “Necesito ayuda para comprender mejor”,
amarillo para “He comprendido, pero aún tengo dudas” y verde para “Siento que
he comprendido todo”.

27
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Enfoques transversales
• Mantente atento a las diferentes situaciones que se dan en el desarrollo de las
actividades, como comentarios, dudas, actitudes, interacciones, etc., de tus
estudiantes, para generar reflexiones sobre dichas actuaciones a la luz de las
concepciones que brindan los enfoques.

• Es importante que tus estudiantes vayan construyendo un discurso vivo de los


principios y valores. Por eso, frente a sus posiciones, decisiones y actuaciones,
pueden reflexionar acerca de lo siguiente: ¿Cuál es el valor que está detrás o
en la base de esta posición, decisión o acto? ¿Cuál fue mi intención, qué estoy
buscando con esa decisión o acción? ¿Cuáles son las consecuencias de mi decisión
o acción? ¿Son positivas? ¿Cómo me he sentido con esas consecuencias?

• A continuación, te presentamos algunas sugerencias para abordar la reflexión de


uno de los enfoques transversales:

Enfoque de derechos

Valor(es): Libertad y responsabilidad

A lo largo de la experiencia de aprendizaje, reflexiona junto con tus estudiantes


sobre lo siguiente:

En todo proceso de participación democrática, como lo es el contexto de


elecciones, los actores sociales deben fortalecer su conciencia sobre sus
derechos y deberes, así como los de los otros. También, de la necesidad de
desarrollar su capacidad para defender y exigir sus derechos.

Por eso, es importante que reconozcan la necesidad de involucrarse en el


proceso de elecciones. Esto implica que, a lo largo de la experiencia, se
propicie el análisis y la discusión sobre el contexto, la realidad que viven y que
viven los otros, y la necesidad de involucrarse o participar responsablemente
para una transformación favorable de todas y todos.

Secuencia de actividades sugeridas


• Dialoga con tus estudiantes acerca de la secuencia de actividades que seguirán
y cómo han pensado enfrentar o responder a la situación y el reto.

• Mantén la flexibilidad respecto a la programación al trabajar la secuencia de


actividades, pues debes responder a las necesidades de tus estudiantes. Por
ejemplo, los docentes de la I. E. Nuevo Perú consideran que debe asignarse más
tiempo para trabajar las actividades de la competencia “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”.

• Guía la construcción de redes conceptuales favorables a los procesos de


comprensión y explicación que realizarán tus estudiantes. En ese sentido,
identifica cuáles son los conceptos generales que necesitan manejar y ofrece
material que les permita establecer conexiones con conceptos ya asimilados e
incorporar otros nuevos. Un concepto clave en esta experiencia de aprendizaje
es “sufragio electoral”.

28
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Comprensión de la secuencia de actividades sugeridas

Elabora una plantilla semanal de las actividades que trabajarás con tus estudiantes
y compártela a fin de monitorearlas. Puedes compartirla por correo o proyectarla al
término de cada clase. Si los estudiantes lo tienen en físico, puedes pedir que respondan
la pregunta ¿He realizado la actividad? colocando un check, un sticker o un dibujo.

A continuación, observa un ejemplo de plantilla:

¿Qué necesito para


Día de la ¿He realizado la
Actividad poder realizarla o
semana actividad?
terminarla?

Actividad 1: ¿Cómo
venimos tomando
Lunes
decisiones en las
familias?

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

29
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Retroalimentación

Para realizar la retroalimentación, toma en cuenta las siguientes acciones:

• Comunica de forma oportuna qué esperas que logren tus estudiantes con
el desarrollo de la experiencia de aprendizaje. En este proceso, lee, discute
y ajusta los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, revisa los
que se encuentran en las fichas de actividades y, a lo largo de la experiencia
de aprendizaje, vuelve a ellos las veces que sea necesario.

• Retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de tus estudiantes


usando los criterios de evaluación. Recuerda que se retroalimentan las
producciones y actuaciones; no a la persona.

• Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes


producciones o actuaciones, enfatiza en los aspectos positivos para
brindar retroalimentación e incluye acciones concretas y realizables para
tus estudiantes. Por ejemplo, durante la lectura, resalta los aciertos de tus
estudiantes al identificar ideas clave. Respecto de la escritura, reemplaza
el “Hiciste un buen trabajo” por “Acertaste en redactar tus argumentos
en un lenguaje claro”. Brinda observaciones y recomendaciones para que
mejoren su producto.

• Organiza la retroalimentación identificando necesidades individuales


(retroalimentación uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación
a un grupo de estudiantes con la misma dificultad o error).

• Recuerda que es importante que tus estudiantes aprendan a evaluar para


monitorear sus avances y tomar decisiones sobre su aprendizaje. Para ello,
propón momentos de autoevaluación y coevaluación.

• Si tienes estudiantes que necesitan mejorar en varios aspectos, prioriza


los aspectos más relevantes para orientar tu retroalimentación de manera
específica.

• Programa reuniones con tus estudiantes o con los padres de familia que
requieran más apoyo. Destaca los aspectos positivos y logros de tus
estudiantes, y provee de estrategias y recomendaciones para mejorar.

• Revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización


que has realizado para la evaluación de los productos o actuaciones.

30
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje 5.° SEC

Asimismo, se sugieren algunas acciones con las que podrás retroalimentar a tus
estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:

Acompañamiento a distancia con conectividad


• Coordina con tus estudiantes un horario para atender sus consultas e inquietudes.
Puedes usar diversas plataformas para que vuelquen sus preguntas (por ejemplo,
Padlet o Jamboard).

• Formula preguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluación


para cada una de las actividades de forma sincrónica o asincrónica.

• Monitorea el desarrollo de las actividades a través de plataformas (por ejemplo:


Meet, Zoom, G Suite, etc.) y brinda retroalimentación de forma oportuna.

• Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación


entre sí tomando en cuenta los criterios de evaluación previamente establecidos.
Por ejemplo, puedes pedirle a tus estudiantes que trabajen en pares e intercambien
sus producciones. A partir de ello, emplearán los criterios para retroalimentarse.

Acompañamiento a distancia sin conectividad


• Utiliza diferentes medios para comunicarte con tus estudiantes. Puedes hacer
llamadas telefónicas, enviar mensajes por WhatsApp o usar otros medios.

• Busca apoyo de un miembro de la familia y compromételo a acompañar al


estudiante en las diferentes actividades. Para tal fin, explícale en qué consisten
las actividades y de qué manera puede aplicar los criterios de evaluación.

• Coordina con un miembro de la comunidad para que te sirva de nexo en la


entrega o devolución de algún material o producciones de los estudiantes que
vivan en zonas alejadas o con mala señal. Por ejemplo, se puede dejar y recoger
materiales en una locación previamente acordada.

https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ 31

También podría gustarte