Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de ciencias Sociales y Administrativas
Escuela de Comunicación Social
Maracay, estado Aragua

PRINCIPIOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA DE SEÑAS

Profesora: Autor:
Elena Navarro Jemberlin González
C.I V-29.981.506

San Joaquín de Turmero, Febrero del 2021


INTRODUCCIÓN

La lengua de señas es un sistema completo de comunicación entre las personas


imposibilitadas de expresarse con el habla que les permite establecer un vínculo entre
ellos mismos, otras personas y el ambiente en el cual existen.

A diferencia de lo que se cree no sólo las manos son utilizadas para hablar el
lenguaje de señas, para hacer los signos, los hombros y brazos denotan una diferencia
entre sí. Forman parte del lenguaje empleado para expresarse. Las expresiones
faciales como la cabeza ladeada, el ceño fruncido, la expresión de sorpresa, son
tomadas en cuenta también como parte de la lengua de señas cuando la persona se
encuentra imposibilitada con respecto al habla.

Como toda lengua materna tiene sus respectivos componentes como lo son la
ubicación de la mano, la posición de la mano en el espacio que se encuentra y la
orientación que hace resaltar un punto de referencia usando otras partes del cuerpo,
como los hombros, los brazos, el pecho. No existe una lengua de señas universal, se
manifiesta que hay en totalidad unas 90 distintas lenguas de señas dependiendo del
país y entorno en que se desarrollen los usuarios de la lengua de señas.

"En cada país, las comunidades de sordos desarrollan de modo independiente sus
propios códigos, que difieren tanto de la lengua oral del entorno como de otras lenguas
de señas (Boyes Brame 1995)" es decir, la lengua de señas no es una transcripción de
la lengua hablada de un lugar, es un lenguaje autónomo e independiente, por ende,
cada lengua de señas no es totalmente igual.

No se conoce con exactitud la cantidad de usuarios de la lengua de señas, tampoco


su distribución geográfica específica, se estima que de veinticinco millones de
venezolanos, cincuenta mil estarían inhabilitados de expresarse con el habla. Sin
embargo, no quiere decir que tengan el conocimiento del lenguaje de señas, si la
persona sorda no cuenta en su entorno con una comunidad activa de usuarios
probablemente crezca sin haber desarrollado el lenguaje.
Componentes de la configuración manual en la lengua de señas

Los componentes de la lengua de señas son la configuración de las manos (CM),


son las formas que una o las dos manos adoptan en la realización de las señas.

El movimiento que es el que se ejecuta durante la realización de las señas. El Lugar


que es donde se realiza la seña, en el espacio o en partes del cuerpo del usuario. La
orientación que adoptan las palmas de las manos durante la realización de la seña;
hacia arriba, abajo, al frente o a los lados y los Rasgos No Manuales, que
corresponden a las expresiones o movimientos faciales y del cuerpo que ocurren en la
realización de la seña.

Cuando hablamos de componentes de la configuración manual de la lengua de


señas nos referimos a las posturas de las manos al momento de realizar una seña. Es
una configuración compleja en vista de que cada persona tiene su manera de articular
y mover las manos, haciendo así que muchas veces un signo pueda parecer
contradictorio o exista algo de confusión al respecto. Por ende, cada seña u
"movimiento" es totalmente analizable e interpretable.

"Las partes en que es posible analizar una CM están determinadas por la actividad
de sus articuladores. La actividad, el grado de flexión y la participación activa o pasiva
de cada dedo puede conducir a cambios en la significación de una seña." (Oviedo,
Mérida, 2000). De tal forma se entiende que la lengua de señas no es sólo hacer
signos con las manos, es un lenguaje más completo donde el habla es producida por el
cuerpo entero, cada articulación, cada movimiento del cuerpo denota una diferencia.

Existe una explicación y concepto porque cada dedo tiene su función, y todos juntos
crean un conjunto de normas prácticamente. Los dedos seleccionados son aquellos
que asumen una postura para crear una seña. Un dedo no tiene que estar extendido
para que sea el seleccionado, por ejemplo, para hacer la seña "SÍ" todos los dedos
están cerrados.
Componentes de dirección y ubicación

La ubicación y dirección son componentes de la lengua de señas, la ubicación es la


encargada de informar sobre el lugar y la posición de la mano tomando en cuenta 3
factores, la superficie de la mano; hacia qué punto está apuntado, específica el lugar
entre el señante y el espacio. La locación es la encargada de notificar que parte del
cuerpo se verifica la coordenada y la proximidad; encargada de informar sobre la
distancia entre la persona y la locación.

Uno de los parámetros que define la orientación, es la postura relativa de los huesos
radio y cúbito  (antebrazo). Como se explicó anteriormente, no sólo esos las manos son
interpretadas, cada movimiento debe ser analizado y cuenta como participe de la
lengua también. En este caso los huesos pueden adoptar distintas posturas, cada una
de ellas orienta de modo distinto a la mano en el espacio.

El aspecto orientación comprende 8 rasgos, que son: base, puntas, dorso, palma y
radio al suelo y las posiciones neutra, prona, y supina.

La posición neutra: en la primera posición, ambos huesos se disponen


paralelamente. Esa postura es la que adopta  el antebrazo en reposo, (ubicados al
costado del cuerpo, y las palmas de las manos contactan el lado exterior de los muslos,
de modo que se enfrentan una a la otra).

La posición prona: ambos huesos se cruzan, y el radio se ubica sobre el cúbito. Las
palmas quedarían hacia el suelo, cuando los brazos están levantados, o hacia atrás, si
cuelgan a los lados del cuerpo.

La posición supina: ambos huesos se cruzan, pero ahora el cúbito se ubica encima
del radio. En esa postura, las palmas de la mano se encuentran hacia arriba al levantar
los brazos, y hacia el frente, si los brazos cuelgan.

La proximidad tiene 3 aspectos que describen la relación entre las manos y su


localización. (Está determinado por el comportamiento de la mano activa).
Los rasgos tienen su significado, el contacto rectifica que la superficie de la mano
está en contacto con la locación, la Prensa define si la mano contacta y prensa la
locación, y el rasgo Próximo es cuando la superficie de la mano está cerca de la
locación, sin tocarla.

Segmentación de la lengua de señas

La segmentación del habla es el proceso de identificar los límites entre palabras,


silabas o fonemas en las lenguas naturales habladas. “Cada detención y movimiento es
considerado un segmento, cada uno está compuesto por una serie de rasgos que
concurren simultáneamente (CM, ubicación y orientación) y que conforman lo que los
autores del modelo llaman la matriz articulatoria del segmento” (A. Oviedo, 2000). En la
lengua de señas su segmentación seria el patrón que repiten las señas.

Rasgos no manuales de la lengua de señas

Los rasgos no manuales en el lenguaje de señas son aquellos que aunque no son
participe las manos dan a entender algo y se pueden comprender como signos. Las
expresiones faciales, la posición en la cual se encuentre el cuerpo, hacia donde dirige
la mirada y en que posición adapta el cuerpo cuando no están en un estado neutro son
interpretadas igualmente como parte del lenguaje de señas.
CONCLUSION

La lengua de señas es un lenguaje independiente de todo idioma realmente, cuenta


con su propia base e interpretación. A lo largo de los años su estudio se ha ido
perfeccionando a tal nivel que en la actualidad se data de la existencia de más de 90
lenguas de señas creadas por las mismas comunidades de personas sordas del
mundo, sin basarse en la lengua de su país o entorno.

En Venezuela la primera comunidad de personas sordas que existió fue gracias a la


creación del Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos en 1930, donde se suponía
que los usuarios debían de aprender desde cero la lengua, cosa que no fue así,
distintos testigos de la época (personas mayores que fueron estudiantes de dicho
instituto), relatan que ya en su integración muchos llevaban aprendidas señas de casa,
que fueron perfeccionadas y enseñadas en la posterioridad.

Aun no se define quien fue realmente el creador del lenguaje en nuestro país, por lo
mencionado anteriormente.

Aunque la lengua de señas es una lengua materna oficial, con gramática e


interpretación completa, y cuenta con un amplio campo de estudio, aun el conocimiento
real sobre la misma es precario, el sistema educativo debería implementar la
enseñanza de lenguaje de señas desde la escuela, creando así no solo la inclusión de
personas sordas de todo el entorno sino incentivando una habilidad grata a todas las
personas desde temprana edad.

También podría gustarte