Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

San Joaquín de Turmero, Estado Aragua

Lengua de Señas II

SUMATIVA 1

Ensayo

(Lengua de Señas Venezolana y sus Componentes)

Autor: Jorge Peña


La lengua de señas es la lengua natural de las personas Sordas.
Una lengua que como cualquier otra, posee y cumple todas las
leyes lingüísticas y se aprende dentro de la comunidad de usuarios
a quienes facilita resolver todas las necesidades comunicativas y
no comunicativas propias del ser humano, social y cultural.

El lenguaje oral en la comunicación se establece con un canal


vocal auditivo, mientras que el lenguaje de señas lo hace por un
canal gesto-viso-espacial, el cual desarrolla ciertos principios,
entre los que destaca:

La configuración (Forma que adquiere la mano al realizar un


signo), orientación (Orientación de la mano: palma hacia arriba,
hacia abajo, hacia el significante), lugar de articulación (Lugar del
cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro),
movimiento (Movimiento de las manos al realizar un signo:
giratorio, recto, vaivén, quebrado), punto de contacto (Parte de la
mano dominante, derecha si es diestro e izquierda si es zurdo),
plano (Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo
separa del cuerpo) y el componente no manual (Es la información
que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial,
componentes hablados y componentes orales, movimientos del
tronco y hombros).

“Es una lengua natural de expresión y configuración gesto-


espacial y percepción visual o incluso táctil por ciertas personas
con sordo–ceguera” - Mosonyl. (2000).

El componente Ubicación es el responsable de informar acerca del


lugar y la posición de la mano. La ubicación de una seña
comprende tres parámetros: Superficie de la mano, locación
(informa sobre cuál es la parte del cuerpo) y proximidad informa
acerca de la distancia).
El parámetro, locación o segmentación es el más complejo de
todos, ya que la locación ofrece marcas que precisan el punto en
que se encuentra el articulador manual, bien sea sobre el cuerpo
del señante, bien sobre el brazo, el antebrazo o la otra mano o bien
en el espacio de las señas. Como lo son partes centrales (frente,
nariz, labios, dientes, barbilla, cuello, pecho, abdomen, vientre ) y
partes laterales (Ceja, sien, pómulo, oreja, mejilla, mandíbula,
axila, hombro, pecho, costillas, brazo, antebrazo, codo, muslos.

“A quien se debe la primera formulación de este modelo, se


probaría así que las lenguas de señas se organizan en su nivel
fonológico de un modo similar al de las lenguas orales”.

-(Liddell 1984; Jakobson y Halle 1974).

Los rasgos no manuales en la lengua de señas venezolana,


establece o manifiesta la información que se transmite a través
de acción y partes del cuerpo que se encuentran en un estado
neutro y estos a su vez emiten un mensaje de acuerdo de como
estén posicionados, direccionados y empleados por las personas.

“La actividad no manual, o rasgos no manuales, corresponden a la


información de cómo están colocados los músculos de la cara,
cómo los hombros o el cuerpo, hacia dónde se dirige la mirada,
etc. Cuando estos articuladores están en posición neutra no se
especifica ningún valor para ellos”.

-(cfr. Stokoe et al.1965, Liddell y Johnson, 1989).

La lengua de señas de las personas sordas tiene un carácter viso-


gestual-espacial, como sistema lingüístico refleja el progreso
paulatino de su reconocimiento social y su presencia en el
contexto educativo, a partir de una percepción optimista de las
personas que la usan como un recurso y un derecho para su
educación. Esta lengua constituye el símbolo y patrimonio de la
comunidad sorda que los identifica con una cultura sorda en
contacto lingüístico con la comunidad oyente, expresión de una
educación intercultural. El óptimo desarrollo y correcta ejecución
de esta forma de comunicación no verbal, ha permitido a la
comunidad sorda el integrarse cada vez más en cada una de las
múltiples esfera de trabajo y desarrollo que existen (educación,
trabajo, salud, entre otros), siendo necesario la implementación de
zonas e instituciones que mejores y fomenten el desarrollo de esta
forma de comunicación para así poder gozar de una verdadera
inclusión, armonía y justicia dentro de todas las personas que
conformas una comunidad.

También podría gustarte