Está en la página 1de 25

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA LUBRICACIÓN

FRICCIÓN
Es el nombre con el cual se designa la fuerza que resiste el movimiento relativo entre dos
superficies que se encuentran en contacto. Es independiente del área de esas superficies y varía
en proporción directa con la carga.

CAUSAS DE LA FRICCIÓN
Existen una serie de causas que contribuyen con la fricción. Por ejemplo, la aspereza o rugosidad
de las superficies. Además, mientras mayor sea la fuerza aplicada para juntar las superficies,
mayor fricción se producirá.

CONSECUENCIAS DE LA FRICCIÓN
Cuando hay demasiada fricción, se necesita mayor trabajo para contrarrestarla, generando calor
y desperdicio de energía. La fricción también aumenta el desgaste que, a su vez, puede provocar
fallas prematuras del equipo.

Movimiento

Fricción

Contacto entre dos superficies

LUBRICACIÓN
¿Qué es la lubricación? Cualquier proceso que reduzca la fricción entre dos superficies en
movimiento. Todo material que se use para este propósito se denomina lubricante.

LA LUBRICACIÓN, ¿CÓMO REDUCE LA FRICCIÓN?


La reduce porque forma una película que separa las dos superficies opuestas y facilita el
2
movimiento. Por ende, cualquier resistencia al movimiento entre esas dos superficies se rige en
base a la fuerza necesaria para que las capas de lubricante se deslicen entre sí que, por lo
general, es mucho menor que la necesaria para contrarrestar la fricción entre dos superficies
sólidas no lubricadas.

CONSECUENCIAS DE LA LUBRICACIÓN
La lubricación reduce el desgaste y ahorra energía. Su objetivo primordial es separar las
superficies opuestas y hacer que el movimiento sea mucho más fácil, dependiendo de la
resistencia de la película.

La lubricación es menos eficiente cuando la película de lubricante entre las superficies es tan
delgada que el contacto se da sobre un área casi igual que si el lubricante no estuviese presente.
Estas condiciones generan lo que se considera lubricación periférica.

Entre los dos límites definidos por la lubricación periférica y la lubricación hidrodinámica, se han
identificado diversos regímenes de lubricación. Los dos más importantes son:

Lubricación mixta o de película fina, cuando las superficies en movimiento están separadas por
una película continua de lubricante, de un grosor comparable a la rugosidad de las superficies.
En estos casos, la carga es soportada por una combinación de la presión del aceite y el contacto
entre las dos superficies; por ende, las propiedades de este régimen de lubricación son también
una combinación entre las de la lubricación hidrodinámica y las de la periférica.

Lubricación elasto-hidrodinámica, tipo especial de lubricación hidrodinámica que se puede


desarrollar en algunos contactos sujetos a cargas muy pesadas, como los rodamientos o
chumaceras de rodillo y algunos tipos de engranajes. El lubricante se ve arrastrado al área de
contacto, donde queda sujeto a presiones muy altas y comprimido por la carga pesada. La
presión más alta tiene dos efectos: primero, genera viscosidad en el lubricante, con lo que
aumenta su capacidad para soportar carga y además, la presión deforma las superficies
3
cargadas y distribuye la carga a lo largo de un área más amplia.

Muy Baja Baja


Velocidad Velocidad Lubricación Elasto-hidrodinámica

Lubricación Periférica Lubricación Mixta Película


de aceite Cilindro
rodante

La presión alta y deforma


aumenta la la superficie
viscosidad

EL MECANISMO DE LA LUBRICACIÓN
La mayoría de las máquinas se lubrica con líquidos. Las mejores condiciones de lubricación se
dan cuando se acumula una película de lubricante lo suficientemente gruesa como para separar
las superficies en movimiento y soportar la carga aplicada sobre ellas. Esta es la lubricación más
eficiente, denominada lubricación hidrodinámica, que solamente se puede desarrollar cuando la
geometría de las superficies lubricadas promueve la formación de una cuña de lubricante.

El aumento en la viscosidad del lubricante, la disminución de la temperatura (que aumenta la


viscosidad del lubricante), el aumento en la velocidad de deslizamiento y la disminución de la
carga son factores que favorecen la lubricación hidrodinámica.

4
Alta Lubricación Hidrodinámica
Velocidad

Lubricación Hidrodinámica

FACTORES
QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE LA LUBRICACIÓN

 La viscosidad del lubricante – es el factor más importante. Si la película de aceite es


demasiado delgada, las superficies entran en contacto, aumenta la fricción, se genera calor y
se produce el desgaste. La viscosidad de un líquido desminuye a medida que aumenta la
temperatura, por eso un rodamiento que tenga una lubricación eficiente mientras está frío,
¡puede que no funcione muy bien cuando está muy caliente!
 El diseño del rodamiento – Debe contar con suficiente holgura entre las partes en movimiento.
 El suministro del lubricante.
 El movimiento relativo entre las superficies – Mientras más gruesa sea la película de aceite,
mayor será la velocidad de deslizamiento.
 La carga – Todo exceso de carga tiende a aumentar la fricción y el desgaste, a cualquier
temperatura dada.

5
FUNCIONES DE LOS LUBRICANTES
Los lubricantes cumplen toda una gama de funciones. Entre las más importantes podemos
mencionar reducir la fricción y el desgaste, el enfriamiento, así como proteger y mantener la
limpieza de las partes lubricadas.
 Lubricación
 Enfriamiento – Con frecuencia, los lubricantes se usan para evitar el recalentamiento
generado por la transferencia de calor desde las áreas más calientes a las más frías.
 Protección contra la Corrosión – Los lubricantes recubren las superficies y conforman una
barrera física contra los ataques, además, se formulan con inhibidores que reaccionan con
las sustancias químicas corrosivas y las neutralizan.
 Mantenimiento de la Limpieza – Los lubricantes arrastran los contaminantes, sacándolos del
mecanismo lubricado, lo que aumenta la eficiencia de la máquina.

OTRAS FUNCIONES DE LOS LUBRICANTES


Sellado: El aceite que se usa en los motores de combustión interna debe formar un sello efectivo
entre los anillos del pistón y las paredes del cilindro. El sellado también es importante en la
lubricación de los compresores y las bombas.

Transmisión de Potencia: Los aceites hidráulicos se usan para la transmisión y el control de la


potencia, así como para la lubricación de las superficies de servicio en los sistemas hidráulicos.

Aislamiento: Los aceites aislantes se usan en los transformadores, equipos reguladores, e


interruptores eléctricos.

6
TIPOS DE LUBRICANTES

Líquidos
Los lubricantes de uso más común se hacen en base a aceites minerales derivados del petróleo
crudo. Otros aceites que se usan como lubricantes incluyen los aceites naturales (animales y
vegetales) y los aceites sintéticos. La propiedad más importante de un lubricante líquido es su
viscosidad o resistencia al flujo. A temperaturas normales de operación, los aceites fluyen
libremente a fin de poder proporcionar una lubricación efectiva y arrastrar el calor y los restos de
impurezas fuera del sistema.

Grasas
Son lubricantes semisólidos que generalmente se hacen con aceite y un agente espesador, para
sellar efectivamente las superficies y proporcionar una reserva de lubricante a los lugares donde
se aplica.

Sólidos
Los materiales que se usan principalmente como lubricantes sólidos son: grafito, disulfato de
molibdeno y Politetrafluoroetano (PTFE o Teflón). Sirven para aplicaciones especiales, en
condiciones que ni un aceite ni una grasa podrían tolerar. Por ejemplo: a temperaturas extremas
y en entornos químicos reactivos.

Gases
Por lo general se usan para fines especiales, como por ejemplo, en los rodamientos de los
taladros de alta velocidad que usan los odontólogos.

7
COMPARACIÓN ENTRE LOS PRINCIPALES TIPOS DE LUBRICANTES
Aceites Grasas Sólidos Gases

Lubricación hidrodinámica **** * - ***

Lubricación periférica ** ** *** -

Enfriamiento **** * - **

Facilidad para alimentar *** * - ***


los rodamientos
Capacidad para * *** **** *
mantenerse en el
rodamiento
Capacidad para sellar y * *** ** *
evitar la entrada de
contaminantes
Protección contra la *** *** ** -
corrosión
Rango de la temperatura ** ** **** ***
de operación
Clave:
Excelente ****
Muy Buena ***
Buena **
Normal *
No aplicable -

8
PROPIEDADES IMPORTANTES DE LOS LUBRICANTES

Viscosidad
Su definición sencilla es resistencia al flujo. Depende de la fuerza entre las moléculas, es decir
viene dada por la estructura molecular.

Resistencia al Corte Fuerza Aplicada por Unidad de Área F/A


Viscosidad= = =
Tasa de Corte Velocidad del Aceite/ Espesor de la Película V/h

Las viscosidades de los lubricantes industriales se clasifican según un sistema ideado por la ISO.
Como la viscosidad de un líquido desminuye con la temperatura, el índice de viscosidad
simplemente describe la magnitud de ese cambio; es decir, es un índice que describe el efecto de
la temperatura en la viscosidad.

Los aceites para motores de combustión interna se clasifican según el sistema SAE en diez grados
de viscosidad, que cubren una gama de viscosidades a una temperatura específica. Cinco de los
grados se basan en mediciones de viscosidad efectuadas a 100oC que, en orden de menor a
mayor viscosidad, son SAE 20, SAE 30, SAE 40, SAE 50 y SAE 60. Los grados restantes se
basan en mediciones de máxima viscosidad efectuadas a temperaturas más bajas. El sufijo ‘W’
indica que el aceite es adecuado para usar en invierno. Los aceites multigrado satisfacen los
requisitos de más de un grado.

Los aceites para la transmisión de automóviles se clasifican dependiendo de su viscosidad,


mediante un sistema similar a SAE, aunque los grados son independientes del utilizado para los
aceites para motor SAE. El índice de viscosidad se determina a partir de mediciones efectuadas a
40oC y 100oC y generalmente se encuentra en el rango entre 0 y 100. La viscosidad de los
aceites de bajo índice de viscosidad cambia más con la temperatura que la de los aceites de alto
índice de viscosidad.
Espeso

9
Aceite IV
Viscosidad

Alto (HVI)

Aceite IV
Medio (MVI)
Aceite IV
Bajo (LVI)

Diluido
Temperatura

Variación de la Viscosidad con la Temperatura

La selección del lubricante adecuado requiere, no solamente conocer su viscosidad, sino también
entender la forma en que esa viscosidad cambia con la temperatura. El Índice de Viscosidad de
un lubricante es la medida de cuanto cambia su viscosidad con la temperatura. Los aceites cuya
viscosidad es sensible a los cambios de temperatura se dice que tienen un bajo índice de
viscosidad; los aceites de alto índice de viscosidad son los menos afectados por los cambios de
temperatura.

El índice de viscosidad de un aceite desconocido se asigna comparando su


viscosidad/características de temperatura con las de los aceites estándar de referencia. En la
práctica, la clasificación de los índices de viscosidad tiene ciertas limitaciones, especialmente
respecto a los aceites de alto índice de viscosidad. Principalmente se usa simplemente como
indicador de hasta donde cambia la viscosidad con la temperatura.

10
Viscosidad y Presión
La viscosidad de un líquido depende tanto de la presión como de la temperatura. Un aumento en
la temperatura comprime las moléculas del líquido, haciendo que se acerquen entre sí, con lo que
aumenta la fricción entre ellas y por ende aumenta la viscosidad. En muchas aplicaciones ese
efecto no es relevante, pero si un lubricante se somete a presiones muy altas (cerca de 200barios
o más) como sucede en la interfaz entre los engranajes y las chumaceras de rodillos, la
viscosidad del lubricante se puede ver afectada.

Además de la viscosidad y el índice de viscosidad, otras propiedades de los aceites pueden


afectar su capacidad de llevar a cabo sus funciones en forma segura y durante el máximo
período de tiempo, como son:

 Baja temperatura de flujo (Punto de Fluidez). En la práctica, los lubricantes deben tener un
punto de fluidez de al menos 10oC por debajo de la mínima temperatura en que están
supuestos a operar.
 Estabilidad térmica y química
 Conductividad química y calor específico (Propiedades para la Transferencia de Calor)
 Capacidad para proteger contra la corrosión
 Demulsificación y emulsificación – (Separabilidad del Agua)
 Inflamabilidad (Punto de Inflamación)
 Compatibilidad y
 Toxicidad – Obviamente los lubricantes no deben presentar ningún riesgo para la salud.
Cuando se presente alguna aplicación, muy infrecuentes, donde resulte esencial que un
lubricante contenga aditivos peligrosos, las hojas de datos de seguridad del producto y las
etiquetas de advertencia que suministran los fabricantes deben indicar claramente los riesgos
y las precauciones de seguridad correspondientes.

Aceites Base
El petróleo crudo es una sustancia presente en forma natural, que se forma a lo largo de millones

11
de años por el efecto de la presión que genera la corteza de la tierra sobre las diversas formas
de vida. El resultado es una combinación de diversas sustancias químicas de variada composición
especialmente entre los distintos campos petroleros. La química específica depende de la
combinación de formas de vida y de las condiciones geológicas en las que se va formando.

El petróleo crudo se refina por medio de un proceso de destilación que lo separa en fracciones, o
materias primas, que luego se siguen refinando para crear los aceites base. De la amplia
variedad de aceites base, los químicos seleccionan los más apropiados para las propiedades del
lubricante que se desean. Los químicos pueden agregar aditivos, ya sea para mejorar las
propiedades del aceite o impartirle alguna nueva característica.

Luego, los lubricantes se someten a una gran cantidad de pruebas para asegurar que cumplan
las propiedades deseadas para la aplicación a la que están destinados, así como las
especificaciones de los fabricantes de los equipos. Como parte de esta fase de pruebas y
aprobación, se pueden llevar a cabo algunos ensayos.

Aditivos
La mayoría de los lubricantes se hacen a partir de aceites minerales, e incluyen aditivos para
modificar las propiedades de esos aceites base. Es posible que los aceites base, por así mismos,
no puedan llevar a cabo todas las funciones que se requieren del lubricante. Por eso, se le
agregan aditivos para producir el lubricante final. Los aditivos se usan ya sea para mejorar
alguna propiedad del lubricante, o para impartirle una característica totalmente nueva.

¿Por qué se usan los aceites minerales?


Los aceites minerales se usan ampliamente como lubricantes porque poseen tres propiedades que
son crucialmente importantes:
 Características de viscosidad adecuadas
 Refrigerantes efectivos
 Protegen contra la corrosión.

12
Además, también tienen la ventaja de ser efectivos respecto a su costo, están fácilmente
disponibles, son compatibles con la mayoría de los materiales, prácticamente no son peligrosos,
usualmente sin miscibles con otros aceites y aditivos y se pueden fabricar según consistentes
estándares de desempeño y calidad.

Los aceites minerales se derivan del petróleo crudo y en su mayoría están compuestos por
hidrocarburos de tres tipos básicos: alcanos, cicloalcanos y aromáticos. Los lubricantes con alto
contenido de alcanos son muy estables ante el calor y la oxidación y tienen un alto índice de
viscosidad. Los lubricantes con alto contenido de cicloalcanos son menos estables y tienen un
índice de viscosidad más bajo, aunque tiene buenas propiedades de flujo a bajas temperaturas.

Los aceites y extractos con alto contenido de aromáticos se oxidan muy fácilmente y no tienen
buenas características de viscosidad.

Los aditivos que modifican el desempeño de los lubricantes incluyen mejoradores de índice de
viscosidad (que se agregan a los aceites base para reducir la magnitud de los cambios de
viscosidad que ocurren con la temperatura) y depresores del punto de fluidez (que minimizan la
tendencia que tiene el aceite mineral a congelarse y solidificarse cuando se enfría). Hay otros
aditivos que protegen al lubricante, de manera que pueda seguir llevando a cabo sus funciones,
como son los agentes anti oxidantes y anti espuma. Los aditivos que protegen las superficies
lubricadas incluyen inhibidores de corrosión, inhibidores de óxido o herrumbre, detergentes,
dispersantes, aditivos anti erosión superficial y aditivos para presiones extremas.

La formulación de un lubricante implica consideraciones de desempeño, compatibilidad y costo.


Una vez que se desarrolla una formulación, es esencial llevar a cabo pruebas de desempeño
para evaluar los nuevos lubricantes o los ya existentes que se piensan usar en nuevas
aplicaciones. Las mediciones de las propiedades físicas (como la viscosidad y el índice de
viscosidad) y de las propiedades químicas (como la acidez y la estabilidad térmica) pueden servir

13
de guía. Cada uno de los lubricantes de marca “SeaShell” tiene una formulación que se ha
desarrollado y probado de esta manera. Nuestros clientes pueden estar seguros que nuestros
productos hacen el trabajo que se supone que hagan en forma eficiente, efectiva en costos y
confiable.

SELECCIÓN DE LOS LUBRICANTES

El principio, la selección de un lubricante para una aplicación en particular, se puede basar en


los siguientes factores:

 ¿Cuál es la viscosidad más apropiada para la temperatura de operación? – La mejor


viscosidad para una aplicación en particular se puede determinar haciendo una operación de
cálculo, aunque muchas veces la experiencia práctica brinda una guía muy útil.
 ¿Qué índice de viscosidad se necesita?
 ¿Cuál es el grado de viscosidad ISO o grado SAE -cuando se trate de un uso automotriz- se
necesita? – Esto implica convertir la viscosidad para la temperatura de operación a una
viscosidad para una temperatura de referencia. LO que se puede hacer fácilmente usando las
tablas y gráficas disponibles, como la gráfica Refutas.
 ¿Qué aditivos se necesitan?
 ¿Cuáles son los factores de costo a considerar? – Este punto se debe definir en términos del
costo total de operar y mantener la maquinaría a lo largo de un período largo de tiempo.
Usar un aceite barato puede generar fallas mecánicas que pueden costar mucho más que el
monto adicional que implica comprar un lubricante más costoso.

Sin embargo, en la práctica, la selección de un lubricante para una aplicación en particular se


basa en las recomendaciones del fabricante del equipo donde se va a usar. Un lubricante no se
debe nunca recomendar como sustituto de otro simplemente por pensar que aparentemente los
dos lubricantes tienen propiedades usos similares. Es esencial que el lubricante que se recomiende
sea adecuado para la respectiva aplicación en particular.

14
LUBRICACIÓN DE LOS EQUIPOS ESPECÍFICOS

Lubricación de los Rodamientos


La selección del aceite viene determinada únicamente por su viscosidad, a menos que los
rodamientos operen sujetos a un amplio rango de temperaturas, en cuyo caso, el índice de
viscosidad se convierte en un factor importante.

Lubricación de los Engranajes


Un engranaje es simplemente una rueda con dientes. La gran ventaja de los engranajes respecto
a otros métodos mecánicos para la transmisión de potencia, como las correas, cadenas y cuerdas
es que pueden transmitir mayores fuerzas a mayores velocidades y lo hacen en forma suave y
eficiente, sin fallar. Con frecuencia, los engranajes se usan para transmitir la energía entre un
motor y una máquina, permitiendo que tanto el motor como la máquina funcionen de manera
efectiva. Por ejemplo, un típico motor de carro opera con mayor eficiencia a cerca de 4.000 rpm,
mientras que las ruedas del vehículo giran mucho más despacio: incluso a 110 kph (70 mph) las
ruedas giran a apenas 1.000 rpm. Los engranajes en la caja de transmisión y la de dirección
proporcionan la reducción de velocidad necesaria.

Normalmente, tanto los engranajes cerrados como los abiertos se lubrican con aceite. Cuando las
velocidades son más altas, es posible que se necesiten aceites con menos viscosidad que
contengan agentes anti oxidantes y anti espuma. Los lubricantes para los engranajes sujetos as
cargas más pesadas deben contener aditivos anti desgaste. Los aceites que contienen aditivos
para extrema presión (EP) aditivos se usan para loa engranajes que trabajan con cargas muy
pesadas, especialmente cuando están expuestos a cargas de choque.

15
Engranaje Abierto Caja de Velocidades de un Vehículo (engranaje
cerrado)

Aceites hidráulicos
En los sistemas hidráulicos, el aceite se usa tanto para la lubricación como para la transmisión de
potencia o energía.

Carga

Bomba Cilindro

Este diagrama muestra un simple gato e ilustra la operación básica de un sistema hidráulico. En
este dispositivo, se usa el pistón de una pequeña bomba para aplicar presión sobre un líquido. La
presión se transmite a través del líquido, llenando el sistema, hasta un cilindro donde un pistón
más grande soporte una carga. A medida que aumenta la fuerza aplicada sobre el pistón más
pequeño, la presión aumenta hasta llegar al nivel suficiente para superar la carga.

Una de las características cruciales de este sistema es que convierte un apequeña fuerza en una
mucho más grande. El pistón más grande, de acuerdo a su tamaño relativo, magnifica la fuerza
16
aplicada al pistón más pequeño. Por ejemplo, una fuerza de
10 Newtons aplicada a un pistón con un área de 1 cm2, ejerce una fuerza total de 1000
Newtons sobre un pistón con un área de 100 cm2.

Las máquinas hidráulicas funcionan porque el líquido posee dos propiedades básicas: resulta
prácticamente incomprensible y, cuando se mantiene en un contenedor cerrado, transmite la
presión sin disminuirla en todas direcciones y actúa con igual fuerza sobre todas las áreas
iguales. Este principio se conoce como la Ley de Pascal.

Los aceites minerales satisfacen el principal requisito de un fluido hidráulico: la capacidad de


transmitir presión a través de una amplia gama de temperaturas. Además, ofrecen la importante
ventaja de que pueden lubricar las partes del circuito hidráulico que están en movimiento y
protegerlas de la corrosión. Sin embargo, los aceites minerales puros no pueden llevar a cabo
adecuadamente todas las funciones que se requieren de un fluido hidráulico. Por lo tanto, la
mayoría de los aceites hidráulicos contiene los aditivos apropiados para potenciar sus
propiedades.

Deben tener buenas propiedades de liberación de aire y ser resistentes contra la formación de
espuma; de lo contrario, la compresibilidad del aceite aumenta y afecta su capacidad para
actuar como medio hidráulico. Una buena separación de agua o demulsibilidad es otra
propiedad esencial que puede ayudar a limitar los daños generados por el agua en las válvulas,
bombas y rodamientos. Los aceites minerales altamente refinados satisfacen estos requerimientos.

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA


Son motores impulsados por un combustible que se quema dentro del mismo motor. El tipo más
común de este tipo de motores es el motor de pistón reciprocante. Su tamaño varía enormemente
así como el tipo de combustible que usan. Los primeros motores de combustión interna se
desarrollaron a mediados del siglo pasado y usaban carbón como combustible. El gas se

17
mezclaba con aire dentro del cilindro, se comprimía y encendía con una chispa eléctrica. Este
método de ignición por chispa se adoptó para usar en los motores de gasolina desarrollados por
Daimler y Benz y utilizados para impulsar los primeros automóviles, cerca de 30 años más tarde.
Hoy en día se usa el mismo principio en los motores modernos a gasolina.

Más o menos al mismo tiempo que Daimler y Benz fabricaban los precursores de los carros de
hoy, Rudolf Diesel experimentaba con un tipo alternativo de motor de pistón propulsado por
aceite. Ideó una manera de inyectar un rocío de aceite a los cilindros, donde se quemaba
directamente al entrar en contacto con aire caliente comprimido. Este tipo de motor, que opera en
base a la ignición por compresión, era más eficiente que el motor de gasolina aunque, al
generar mayores presiones, tenía que ser más resistente. Se le dio el nombre de motor diesel.

Motor de Ignición por Chispa Motor de ignición por Compresión

El aceite que circula alrededor de un motor permite eliminar parte del calor de la combustión,
pero su función principal es reducir la fricción entre las partes en movimiento. El aceite lubricante
va a un tanque o cárter ubicado debajo del cigüeñal. De allí se bombea, a través de filtros, hacia
los canales de alimentación que llegan a los rodamientos principales (que soportan el cigüeñal) y
a los brazos oscilantes ubicados en el cabezal del cilindro (que opera las válvulas). Desde los
rodamientos principales el aceite pasa, a través de unos huecos ubicados en el cigüeñal, a los
casquillos de biela (donde las bielas se conectan al cigüeñal). Otros canales de descarga
alimentan el aceite a los cojinetes del árbol de leva. LOs aceites multigrado para motor están
formulados con una proporción sustancial de aditivos para brindar máxima eficiencia.

18
En la mayoría de los motores de tamaño pequeño y mediano, los anillos del pistón y las paredes
del cilindro se lubrican por el aceite que salpica del cigüeñal cuando gira. Muchos de los motores
más grandes cuentan con lubricadores separados para el cilindro, es decir un suministro de
aceite por separado para lubricar el movimiento reciprocante de los pistones en los cilindros.
Finalmente, todo el aceite regresa al cárter desde donde se recircula.

Tapa del filtro de aceite


Brazo oscilante

Retorno
al cárter Vía que lleva el aceite
hasta el cabezal del
cilindro
Pistón
Galería principal del aceite
Biela del
cigüeñal
Casquillo
de biela Filtro
Rodamiento de aceite
principal
Filtro
principal del aceite
Aceite de
motor
Filtro del cárter
Carter

Un lubricante de motor apropiado debe mantener los pistones y los anillos libres de lodos, debe
tener la viscosidad correcta (lo suficientemente baja) de manera que llegue rápidamente a todo y
cada uno de los puntos que debe lubricar, y debe ser químicamente estable de manera de evitar
la formación de sustancias pegajosas.

19
PRUEBAS DE LOS LUBRICANTES

Una buena práctica es tomar muestras de los lubricantes en uso, de cuando en cuando, y
examinarlas. Hay una serie de pruebas que se pueden llevar a cabo para monitorear el
desempeño de los lubricantes y verifican tanto la condición del aceite como la del equipo
lubricado.
Las pruebas más importantes que se usan para monitorear los lubricantes son:
Apariencia –Si está más oscuro, más espeso y hay presencia de lodos o partículas de hollín,
significa que hay recalentamiento y oxidación. El agua puede afectar la apariencia del aceite,
sugiriendo que en alguna parte del sistema hay una fuga o condensación.
Viscosidad – Si el aceite se pone más espeso, la causa puede ser oxidación, contaminantes
sólidos, o las dos cosas. Si se encuentra más diluido, puede ser que el combustible no quemado
lo esté diluyendo. En algunas situaciones, las causas de espesamiento o dilución del aceite
pueden ocurrir al mismo tiempo, y hacer que la viscosidad parezca normal.
Punto de Inflamación – El agua y los contaminantes no inflamables tiene distintos efectos y
pueden cambiar el punto de inflamación.
Viscosidad (cSt)

Tiempo de Operación (horas)

Aumento de viscosidad causado por


contaminantes de hollín

Otras pruebas incluyen Contaminación por Agua, Número Base, Pruebas con Papel Secante,
espectroscopia infrarroja y análisis espectográfico del aceite.

20
LUBRICACIÓN DE LAS MÁQUINAS

La lubricación de las máquinas debe estar supervisada por una persona responsable y se debe
convertir en un procedimiento de rutina. Por ejemplo, cuando una máquina necesita aplicaciones
de aceite a diario, esta tarea se debe convertir en una rutina antes de comenzar a usar esa
máquina. Cuando la lubricación se deba hacer semanalmente, la tarea se debe llevar a cabo
siempre, por ejemplo, antes de usarla o después de apagarla.

Cada operador debe conocer los grados de lubricante recomendados para el equipo a su cargo
y el lubricante adecuado de repuesto, así como los equipos para hacerlo, deben estar a su
disposición.

Cuando se esté aplicando el lubricante, las cantidades se deben medir y mantener un registro. Los
registros del almacén deben reflejar las cantidades que salen y se debe mantener un registro con
respecto a cada máquina o unidad. De esta manera, se puede verificar con regularidad el
consumo y detectar cualquier cambio significativo. Todo cambio se debe investigar de inmediato.

Con frecuencia, el aumento en el consumo es la primera señal de que una máquina necesita
reparación, o que su sistema de lubricación necesita un ajuste. Aunque también puede indicar
que el operador esta lubricándolo demasiado.
LAS 6 “R” DE LA LUBRICACIÓN

La lubricación correcta se basa en 6 cosas, y si alguna de ellas no se lleva a cabo, se pueden


generar fallas en el equipo o al menos un efecto perfijudicial en el desempeño del equipo.

1. El producto correcto en
2. El lugar adecuado en
3. El momento adecuado con
4. La cantidad adecuada a través de
21
5. El método correcto por
6. La gente correcta = lubricación óptima.

1. Producto correcto
Si el lubricante no es el correcto y el apropiado para el fin que se busca, puede generar fallas

2. Lugar adecuado
Si el lubricante no está en el equipo, no puede lubricar.

3. Momento adecuado
Todo equipo tiene una frecuencia de lubricación. Puede ser un cronograma para cambiar el
aceite, el tiempo entre intervalos de re-engrase, y el cronograma del suministro a goteo o presión
para cumplir la pérdida de todo el sistema. Si el nuevo lubricante no llega al equipo antes que el
viejo se desgaste o acabe, el equipo fallará.

22
LUBRICACIÓN MANUAL
La aplicación manual del lubricante es un proceso intermitente.

Totalmente
Lubricado
Volumen de Lubricante

Punto de
Relubricación

Punto de Avería

LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA
La aplicación automática del lubricante es un proceso constante.

Totalmente Lubricado

Punto de Relubricación
Volumen de Lubricante

Punto de Avería

23
4. Cantidad adecuada
El equipo necesita una determinada cantidad de lubricante para proteger las partes en
movimiento. Este volumen lo determina el fabricante original o por Shell, o se hace según la
práctica acostumbrada del cliente.

5. Método correcto
Hay varias maneras de aplicar el lubricante al equipo.
 Aplicación manual (pistola de grasa/ lata de aceite/ bomba)
 Sistemas de lubricación centralizada (alta presión, bombas de grasa y válvulas de medición
operadas por un timer; sistemas de recirculación de aceite; sistemas de reabastecimiento de
aceite operadas por un nivel; sistemas de rocío para engranajes abiertos, etc.)
 Sistemas semiautomáticos (lubricadores de único punto; alimentadores de goteo; etc.)

6. Gente correcta
La competencia de la gente que lleva a cabo la lubricación puede afectar en gran medida los
resultados.

PASOS DE UNA LUBRICACIÓN CUIDADOSA


 Asegúrese de que se use el lubricante de grado apropiado en cada uno de los puntos de
aplicación. Esto no significa necesariamente que se aumente el grado de todos los aceites
utilizados y, de hecho, dedicar atención a este punto muchas veces refleja oportunidades
para reducir las listas de inventarios.
 Aplique el lubricante según los intervalos adecuados. Dependiendo de las circunstancias, una
vez al mes puede ser muy frecuente o una vez al día puede no ser lo suficientemente
frecuente.
 Aplique el lubricante de la forma adecuada. Esto resulta particularmente importante cuando
se aplican grasas, lubricantes viscosos para engranajes, etc.
 Aplique el lubricante en la cantidad correcta: demasiado aceite puede ser tan perjudicial
como no usar suficiente. Asegúrese de que los niveles de aceite se mantengan siempre entre

24
los límites superior e inferior.
 Mantenga los lubricantes limpios, manteniendo los contenedores tapados y el almacén limpio.
Shell pone extremo cuidado en evitar la contaminación del lubricante con materiales dañinos.
Mantener este cuidado va en pro de los mejores interese del usuario. Evite que se acumule
agua en la parte superior de los tambores.
 Aplique el lubricante a través de equipos limpios y debidamente identificados.
 Mantenga un registro del mantenimiento y las fallas. Una revisión periódica de estos registros
puede indicar un problema recurrente que necesita solucionarse de manera temprana apara
evitar que ocurran fallas.

25

También podría gustarte