Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA

ESPECIALIDAD INGENIERÍA AMBIENTAL

BALANCE DE MATERÍA Y ENERGÍA

TRABAJO N1
INDUSTRIA TEXTIL DEL ALGODÓN

ALUMNA: Sheyla Pineda Gamarra


CODIGO: 20092547

AÑO-2017
INTRODUCCIÓN

La industria textil agrupa todas aquellas actividades dedicadas a la fabricación


y obtención de fibras, hilado, tejido, tintado, y finalmente el acabado y
confección de las distintas prendas.
Originalmente, el término textil se aplicaba sólo a las telas tejidas, pero con la
evolución de esta industria se extiende ahora incluso a telas producidas por
métodos diferentes al tejido, como las formadas por uniones mecánicas o
procesos químicos. Igualmente, se aplica a variadas materias primas y
materiales obtenidos de las mismas, como filamentos, hilos sintéticos, hilazas,
que son empleados en tejidos trenzados, bordados, acolchados, hilados,
fieltrados, etc.
En estas operaciones textiles también están consideradas las de preparación
de las fibras de origen natural (vegetales o animales), y en los que se realizan
procesos como el blanqueado, teñido o la mercerización.
La elaboración de tejidos se remonta a la antigüedad más lejana. Como
industria textil, tras la invención de los telares mecánicos, comenzó a
desarrollarse en Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Estados Unidos a partir de
mediados del siglo XVIII. Las máquinas se fueron perfeccionando rápidamente,
pudiendo así incorporarse en la elaboración distintas clases de fibras.
La industria textil constituye el primer sector económico en muchos países que
todavía se encuentran en vías de desarrollo. Su importancia y evolución en
estos países viene determinado por una autonomía en la cual no precisan
inversiones o tecnología foránea, materias primas costosas, ni tampoco una
mano de obra demasiado especializada.
El presente trabajo se basa en la elaboración de procesos de reciclaje de
textiles para obtener algodón reciclado, obteniendo como producto final hilos de
algodón reciclado. Se realizaron los cálculos correspondientes para el balance
de materia en el proceso de reciclaje de algodón a partir de la base de cálculo
mencionada, obteniendo como producto final 444.9763 kg de hilos de algodón
y hubo una pérdida de algodón con impurezas de 55.0237 kg. El balance de
materia y energía es muy importante para procesos industriales como el que se
planteó en este trabajo, ya que permite determinar los flujos que se encuentran
en un etapa determinada del proceso.
Marco teórico

La industria textil comprende multitud de procesos y/o tratamientos específicos


destinado a dar a los hilos y a los tejidos propiedades y características
concretas.

Dependiendo del tipo de fibra, o del efecto de acabado que se desea dar, se
utilizan variados métodos físicos y químicos.

Entre los procedimientos habituales destacan los siguientes:

 Ablandado
Es una operación consistente en eliminar la aspereza de las hilachas del
yute o del cáñamo debidas a las incrustaciones de impurezas que
mantienen unidas las fibrillas elementales.
 Acabado
Es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo sobre un tejido
crudo para adecuarlo a su uso final. Las principales son: repasado,
lavado, cepillado, enrasado, chamuscado y apresto. El acabado castor
es un acabado especial que se confiere a la lana para conseguir una
superficie cubierta de pelo aplastado. El acabado denominado "Sajonia"
es un tipo de acabado que proporciona suavidad a un tejido.
 Agramado
Es una operación consistente en machacar y espadillar el lino, cáñamo,
yute, etc., después de su maceración, para conseguir las fibras limpias.
 Alisado
Es una operación consistente en tratar los hilos de lana a cierta tensión,
sometidos a temperatura y humedad adecuadas, para evitar su posterior
rizado.
 Azufrado
Es un proceso de blanqueado al cual se someten las lanas mediante
emanaciones de azufre.
 Muarado
Es un proceso que consiste en el tratamiento de una superficie para que
aparezca con visos y aguas; el muarado de tejidos se efectúa
haciéndolos pasar por calandrias de muarar que, al aplastar el grano del
tejido, le confieren un acabado tornasolado (muaré), y la irregularidad
del proceso es lo que proporciona un acabado tornasolado o en forma
de aguas.

 En este trabajo nos basaremos en la industria textil del Algodón.

 Generalidades del algodón puro:


 Su principal constituyente es la celulosa (87 a 90%). La celulosa es
una sustancia sólida, inerte que forma parte de las plantas.
Contiene de 5 a 8% de agua e impurezas naturales entre un 4 al
6%.
 Es una fibra muy resistente y fácil de limpiar. Es resistente a álcalis
suaves y resistentes a agentes blanqueadores.
 Si se ve expuesto a cambios en temperatura o a humedad
excesiva, puede haber putrefacción (García, 2014).

 Características de los hilos de algodón puro


 Composición: Se refiere a la presencia de un componente
determinado.
 Presenta grosor, elasticidad y solidez al color.
 El hilo del algodón de se debe almacenar a una temperatura que
esté entre 15 y 20°C, y en un ambiente con 40 a 60% de humedad
(García, 2014).

 Proceso de obtención del tejido de algodón puro


 Obtener la fibra
 Eliminar impurezas
 Realizar cardado y peinado de la fibra (dejar las fibras estiradas y
dispuestas en forma paralela) 4. Realizar hilado en forma continua
mediante máquinas, hasta formar una cinta continua.
 Realizar afinado hasta convertir en una mecha
 Estirar y retorcer mediante torsión para formar el hilo, que se
bobina en carretes (García, 2014).
Rompedor de telas

La primera operación que se lleva a cabo es la que se lleva en el rompedor de


telas. El rompedor de telas se compone con una serie de tambores que están
compuestos con unas duelas desmontables que tienen clavos que efectúan el
deshilado del material con dimensiones bien definidos. En general aquí lo que
se hace desgarrar las telas, hasta obtener fibras más pequeñas (Pineda, 2011).
Esta operación se realiza dos o tres veces, hasta obtener fibras de entre 5 y 8
cm de largo, que se utiliza después en el proceso de cardado.

Cardado

La máquina de cardado es empleada en la hilatura de las fibras de algodón y


otros textiles. Una vez abierta y limpia las fibras producto del rompedor de
telas, se ingresan a la carda para separar las fibras y dejarlas libres de
impurezas (Pineda, 2011). En la operación de cardado, se unen las fibras para
obtener unas más largas que puedan trabajarse mejor. Dentro de la máquina
se dejan entre sueltas y en forma de velo (de gran anchura y espesor
pequeño). Esto se hace hasta obtenerse cintas largas de fibras.

Estirador

El estiraje textil, se considera como el deslizamiento ordenado de las fibras


para orientarlas y reducir gradualmente su número de por sección transversal,
con el objetivo de preparar el material para obtener hilos en una máquina de
torsión (Tanich, 2010). Condiciones de estiraje Se tienen dos tipos de cilindros,
uno productor y un alimentador que son aptos para retener fibras. Los rodillos
se colocan por pares y en serie, de manera que cuando entran las fibras por un
par de rodillos, aumenta la velocidad en el siguiente par, con esto se busca que
la masa de fibras se encuentre más delgadas (Tanich, 2010). En el primer
estirador, se insertan cintas obtenidas en el cardado; en general se parte de 6
rollos de cinta, para obtener 1 sola cinta. Lo anterior para fibras más flexibles y
con mejores características. En el segundo estirador, se insertan las cintas del
primer estirador. Se parte de 8 cintas para obtener solo una cinta.
Open-in

El open-in realiza la función de torsión, que es la condensación de fibras al


proporcionarles cierta cantidad de giros en sentido de su eje longitudinal, y por
ello adquiere una cohesión y consistencias provocando así mayor resistencia
(Herrera et Santoyo, 2013). Para esto, se insertan las cintas obtenidas del
segundo estirador, para entrelazarlas y así obtener un hilo grueso. Con esto se
termina el proceso de reciclado de algodón. El proceso de reciclado de textiles
a base de algodón se distingue principalmente en la calidad del hilo obtenido y
el proceso de obtención de la fibra o materia prima. En general las fibras
recicladas se usan en numerosas industrias, sobre todo en la de los no tejidos,
cojines colchonetas, hilatura y relleno.

METODOLOGÍA Y MATERIAL

Para obtener los hilos de fibra de algodón reciclado se ejemplifica en el


siguiente diagrama de proceso.
 Ejercicio de Balance de Materia- En la industria textil

 DISCUSIÓN
Muchas de las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente son
proporcionales al número de personas que dependen de los recursos
naturales (PNUMA, 2013), en este contexto un manejo integral de los
residuos ya sea para su valorización o su reutilización en otros procesos,
conlleva a una mejora en el tema del desarrollo sostenible, ya que implica
que los efectos negativos que pueda sufrir el ambiente se vean minimizados
por este tipo de acciones. El reciclado de textiles puede ser una herramienta
que ayudaría a minimizar los efectos negativos que implica el consumo
excesivo de prendas de vestir ya que, como se mencionó a inicios de este
trabajo, el concepto de fast-fashion tiene impacto en los recursos naturales
por el uso de materias primas de manera insostenible.
Los balances de masa permiten calcular la cantidad de materia que entra y
sale de un proceso dado. De las diferentes corrientes de salida que puede
tener un proceso a partir de una sola corriente de alimentación, se
representó el diagrama de flujo de procesos para el reciclado de algodón de
este trabajo. Para el caso del reciclaje de algodón planteado en este trabajo
se usó un aproximado de pérdidas ya que suelen ser pequeñas al momento
de llevar a cabo el proceso, pero ocurren en cada corriente. Estas pérdidas
se dan principalmente en forma de pelusa derivado de las múltiples
operaciones a las que se someten los textiles durante el proceso.
El balance se realizó en función de textiles, los cuales no eran solo de
algodón sino que puede ser una mezcla de prendas de diferentes tipos de
telas, lo cual indica que el proceso llevado a cabo en los rompedores debe
ser selectivo a este tipo de textil en particular. De esta forma durante el
proceso llevado a cabo en los rompedores se plantea que se tenga la
eliminación de todas las fibras que no sean de algodón. Es entonces que se
lleva a cabo el proceso de cardado e hilado, donde las pérdidas ya son sólo
de algodón. Al final del proceso (en el open-in), se plantea la obtención de
hilos de algodón reciclado.

LA INDUSTRIA TEXTIL CON EL MEDIO AMBIENTE


 ¿Cómo afecta la industria textil en el medio ambiente?
La industria textil se ha caracterizado por ser una de las actividades
más contaminantes, debido a los residuos que genera y los altos
consumos de agua, energía y reactivos químicos. Los documentos de
esta sección estudian medidas tomadas y estrategias propuestas para
reducir el impacto ambiental de esta actividad
 ¿Cuáles son los contaminantes de la industria textil?
La industria textil es químicamente intensiva, utilizando una cantidad de
diferentes productos químicos para todo, desde la tintura de los tejidos,
hasta las impresiones y los acabados. Las aguas residuales de estos
procesos, a menudo, son tóxicas y pueden contaminar vías fluviales
importantes.

CONCLUSIONES
 El proceso de reciclaje de telas principalmente el algodón como una
alternativa sustentable es eficiente ya que las pérdidas de material son
mínimas (en kg) en comparación al producto, el algodón que se obtiene
en forma de hilo se utiliza en otros procesos como fabricación de
alfombras o jergas debido a que el material ya no es tan fino, aun así es
útil y ayuda a disminuir el consumo de algodón.
 Se obtuvo teóricamente un producto final de algodón reciclado, del cual
su peso final fue de 444.9793 kg/hr de hilo de algodón reciclado con
respecto a la base de cálculo que fue de 500 kg/hr.
 Se realizó el cálculo teórico de pérdidas de algodón y residuos de otras
fibras, el cual tuvo un valor de 65.0207 kg.
 Se identificaron 4 operaciones a realizar en el proceso de reciclaje de
telas, que fueron romper, cardado, hilado y open-in

También podría gustarte