Está en la página 1de 13

Desde septiembre de 2020, tan pronto se reabrió la actividad económica en los principales países

receptores de población venezolana, comenzó a reactivarse el paso de personas provenientes de


Venezuela por vías no controladas. Se trata de caminantes que, en su mayoría, se quedan en Colombia,
aunque también hay un número considerable siguiendo ruta hacia Ecuador, Perú y, en menor medida,
Chile.

Para fines de octubre de 2020, el volumen de caminantes comenzó a alcanzar cifras cercanas a las
registradas antes de la pandemia. En octubre de 2020, se estima que 600 venezolanos estaban
ingresando diariamente a Colombia, mientras se calcula la entrada de al menos 50 personas por día
desde Colombia hacia Ecuador.

Un factor novedoso en el tránsito de caminantes en el contexto de la pandemia es el del reflujo. Para


efectos de este informe, se entiende por reflujo el evento de salida de personas desde Venezuela por
segunda vez, después de haber regresado a pie desde Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Este fenómeno
comenzó a presentarse desde junio de 2020, cuando algunos retornados llegan a la frontera entre
Colombia y Venezuela, donde se encuentran con escenas de caos, o logran cruzar para enfrentarse con
una Venezuela que los recibe con hostilidad y sin oportunidades.

Lo observado por el equipo del CDH UCAB en el terreno, así como por trabajadores humanitarios
entrevistados tanto en Colombia como en Ecuador, es que las personas están saliendo con el grupo
familiar completo y a veces extendido, pues se incorpora una comadre, un sobrino, los suegros y hasta
vecinos.

Los caminantes comienzan su trayecto a pie entre 300 y 1000 kilómetros antes de llegar al límite con
Colombia o Brasil.

Pese al predominio de grupos familiares, un dato preocupante es el aumento de niños, niñas y


adolescentes (en adelante, NNA) no acompañados. Según datos aportados por la organización Apoyar9 ,
en la región de Arauca se registró un incremento de los NNA no acompañados o separados durante
2020, a pesar de la pandemia. La mayoría de estos NNA son caminantes y viajan en grupos con otros
NNA que se conocen previamente o en el camino, a veces acompañados por un joven mayor de edad

El SJR Ecuador desde fines de noviembre de 2020 comenzaron a identificar más grupos familiares que
llegan en condiciones muy precarias y sin recursos. Los NNA suelen presentar enfermedades
respiratorias y niveles de desnutrición considerables. Ya para diciembre el SJR registran el ingreso de al
menos 40 NNA por día, que parecían ser los hijos de personas que habían retornado y ahora regresaban
con sus hijos1

En su recorrido por Cundinamarca, el equipo del CDH UCAB consiguió caminantes que iniciaron su
trayecto a pie desde Barinas, Valencia, San Felipe, Caracas y Puerto La Cruz. Eso significa que los
caminantes provenientes de Puerto la Cruz, entrevistados por el CDH UCAB en ese punto del trayecto,
ya habían recorrido más de 1.900 kilómetros y todavía tenían por delante cerca de mil kilómetros para
llegar a Quito o tres mil para llegar a Lima – algunos, por segunda vez.

El CDH UCAB recibió testimonios de personas que fueron detenidas sin razón alguna en alcabalas a lo
largo de las rutas por Venezuela, solo para retenerles su cédula de identidad, alegando una supuesta
verificación. Algunas personas afirman haber esperado por hasta seis horas sin que les devolvieran su
cédula; en estos casos, estas personas decidieron proseguir su recorrido, dejando atrás la cédula,
asumiendo que de todas maneras sería un documento innecesario en el país de destino. En otros casos,
las cédulas fueron destruidas y sus titulares sometidos a maltratos verbales. Los documentos también
son usados como forma de extorsión, ya que son retenidos y solo entregados a cambio de dinero,
generalmente en divisas

También es frecuente que los caminantes sean extorsionados por los funcionarios en las alcabalas,
pidiéndoles dinero o quitándoles ropa, alimentos u otras pertenencias que llevan para el trayecto

Una de las medidas sanitarias de contención de la pandemia de COVID-19 fue el cierre de fronteras. Los
siete pasos fronterizos entre Venezuela y Colombia fueron cerrados el 14 de marzo de 2020 por decisión
de Colombia20. La medida de carácter temporal se ha venido extendiendo periódicamente; el decreto
más reciente, del 14 de enero de 2021, prolonga el cierre hasta el 1 de marzo del mismo año21. Por su
parte, el gobierno de Brasil ordenó el cierre de la frontera con Venezuela el 18 de marzo de 2020 y ha
permanecido cerrada desde entonces.

En consecuencia, todo el paso de personas desde Venezuela a Colombia y Brasil y de allí a otros países
se realiza por puntos no habilitados (trochas)

Las trochas están controladas por grupos armados irregulares, quienes deciden los momentos de paso y
cobran por el uso de la ruta, tanto por pasajero como por equipaje, teniendo incluso diferentes tarifas
según el tipo de equipaje24

Debido a que el paso por puntos controlados no está habilitado y a la imposibilidad de obtener o
renovar pasaportes en Venezuela, todas las personas que ingresan desde Venezuela lo hacen de manera
irregular y casi la totalidad de ellas sin pasaporte. Esta situación se repite en los diferentes puntos
fronterizos hasta el destino final en Ecuador, Perú y Chile, así como también en el caso de quienes usan
la ruta de países andinos para seguir a Bolivia o Argentina, de tal manera que el cierre de fronteras se
convierte en un factor que incrementa el número de personas en condición irregular.

En síntesis, el cruce por vía terrestre no se ha detenido pese al cierre de fronteras. Solo han variado las
modalidades, aumentando los riesgos para los caminantes y disminuyendo el control sobre la población
que ingresa

Una de las consecuencias de la medida de aislamiento preventivo obligatorio en Colombia fue el cierre
de los albergues y espacios de apoyo que brindaban asistencia a los caminantes en su ruta, en lo que
respecta a hidratación, abrigo, baños, alimentación, primeros auxilios, apoyo para madres lactantes y
orientación, entre otros

Necesario diferenciar migrantes voluntarios y a personas con necesidad de protección internacional.

el enviado de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU
para los Refugiados (ACNUR), Eduardo Stein, quien estima que unas 800 mil personas podrían salir de
Venezuela en 2021, lo que ubicaría el total de venezolanos fuera del país en 6,2 millones

La reunificación familiar y la salida de grupos familiares extendidos apuntan a una nueva fase del perfil
de la movilidad humana venezolana, que plantea retos adicionales para los países receptores, a causa de
una mayor presencia de NNA, madres lactantes, adultos mayores y otras personas que requieren
atención diferenciada en función de sus vulnerabilidades.
1.- Usted y su equipo concluyen en la investigación del centro de DDHH de la Ucab, que
durante la pandemia se registró una nueva fase del perfil de la movilidad humana venezolana
que son los grupos familiares completos o extendidos. ¿Es preciso decir que la pandemia
empujó al éxodo a familias enteras?

1.1.- Un informe de Acnur revela que a pesar de todos los riesgos que aumentó la pandemia en
los países de acogida como el desempleo y el desalojo, solo el 7% de los migrantes
venezolanos considera el retorno como una opción. ¿el fenómeno del retorno fue
sobredimensionado?, en la investigación que desarrolló habla del “reflujo”.

2.- En la investigación del centro de DDHH de la Ucab alertan sobre el aumento de niños, niñas
y adolescentes sin acompañantes en la frontera. ¿Qué información lograron recabar sobre este
grupo poblacional?, ¿a qué riesgos se enfrentan?, ¿hay datos estadísticos que puedan ilustrar
este aumento?, ¿han podido recabar datos actuales sobre este fenómeno?

3.- ¿Cómo fue la dinámica de la emigración venezolana hacia Ecuador y Perú?, ¿cuáles son
las diferencias y similitudes que marcan las travesías hacia estos países (ejemplo, el paso por
trochas, la indocumentación, la militarización de las fronteras y la xenofobia) y luego la realidad
que enfrentan? Factores comunes y retos.

4.- ¿Cuáles son los riesgos que enfrentan en estos países?, vemos frotneras militarizadas y
campañas políticas que se apalancan en la xenofobia.

Que puede hacer la ONU, las organizaciones humanitarias para reducir los riesgos de los

5.- Fotos o testimonios que pueda compartir

Padre Alfredo Infante, coordinador del centro gumillas

1.- ¿Cómo impactó la pandemia la dinámica migratoria de los venezolanos?, ¿se


sobredimensionó el retorno?, ¿cómo se dio este fenómeno en los barrios?

Sobre el retorno desde los barrios hubo un impacto importante en la emigración a partir de
2016, fue el debilitamiento del tejido social, se empobrecieron mas los barrios por la
emigración, la fuga de médicos y docentes al servicio de las comunidades empobrecieron mas
las zonas, las familias quedaron fragmentadas, comunidades desoladas. Y eso poco a poco se
fue repuntando por la via del desplazamiento interno. Empobrecimiento de las zonas opulares.
Desde esa emigración que las personas se establecieron mas o menos en sus lugars de origen
y comenzaron a enviar las remesas tuvo un impacto positivo, en 2019 sobre todo, hubo un
mejoramiento en la capacidad de adquirir bienes y servicios de la gente porque tenían una
mayor solvencia, sin embargo, quienes no tenían familiares en el exterior siguieron en el
proceso de empobrecimiento y se generó un fenómeno muy fuerte que fue la desigualdad
dentro de los barrios entre los que tenían acceso a remesa y los que no.

La pandemia: lo primero que va a afectar es nuevamente un proceso de empobrecimiento


porque hubo una recesión de remesas, los que tienen familiares afuera que fueron un numero
considerado en sectores populares recibían de los familiares sus remesas y con eso habían
logrado independizarse de los Clap, con la pandemia y la recesión de la remesa lleva
nuevamente a un empobrecimiento del poder adquisitivo y a depender de la caja del clap.

En términos de retorno muchos emigrantes quedan reducidos socioeconómicamente algunos


se ven con la necesidad de regresar, viene todo ese tema de los señalamientos del gobierno
del bioterrorismo y se generan miedos a los retornados. Los retornos que se creían iban a ser
mas progresivos, hay una recesión de los retornos y mas bien se estan dando las nuevas
salidas. Como la gente ya ha calculado que la pandemia no es de dos o tres días entonocesya
comienza a emigrar porque sus condiciones de vida son muy precarias. En las comunidades si
hubo retorno, las personas wue retornaron en un primer momento dado la atmosfera y discurso
de señalamiento de bioterrorista generaron temor en la gente, pero en el bario la dinámica de
convivencia supera eso. Lo que ha pasado con los que han regresado, lo han hecho a ver que
pasa y si regresar nuevamente al país que han emigrado, les ha costado mucho reinsertarse
tanto en centros educativos como en la dinámica económica del país, una vez que han
experimentado otras dinámicas económicas donde la gente puede ser mas solventes a pesar
de que los migrantes siempre trabajan en condiciones precarias hay un malestar latente. El
malestar de quienes retornan al país tiende a ser mas profundo porque ya tiene referencias
para comparar.

La primera fase de la emigración se dio fundamentalemtne en hombres que emigraron


entonces en la segunda fase es la reunificación familiar, si ha habido gente que busca
reecontrarse con sus familiares. Pero achacárselo a la pandemia no veo que sea una variable
que define el comportamiento de la reunificación sino que es un fen+omeno que se da en los
procesos migratorios cuando hay vínculos fuertes y uno de los miembros de ese vinculo
emigra. Ahora, que sea a propósito de la pandemia no lo veo tan claro. Es un fenómeno propio
de los procesos migratorios donde hay vínculos familiares consolidados. Quien migra tiende a
buscar a sus familiares.
Familias monoparentales y sobre todo si es la madre la ue emigra por necesidad, el vinculo
maternal se llevara a los hijos.

2.- Buscamos hacer un retrato de la movilidad de venezolanos hacia Colombia, Ecuador y Perú
en pandemia. ¿qué información maneja sobre esto?

La decision que recientemente tomo el gobierno colombiano de proteger a la migración


venezolana hay que saludarla aunque el decreto en términos de protección es mas bien una
salida migratoria que de protección, sin embargo es es un paso importante. en cuanto a otros
gobiernos, lamentablemente una vez que una primera ola fundamentalmente de profesionales,
en la medida que la emigración se ha convertido mas masiva, los estados han endurecido y
cerrado su política migratoria, esta eml caso de chile con sus deportaciones, peru con
moviliacion de tropas hacia las fronteras, ecuador que también ha cerrado sus frotneras. Si hay
dificultad para políticas migratorias mucha mas dificultad hay para políticas de protección. Las
regulatorias son políticas que afrontan el tema del flujo migratorio venezolano como migrantes
irregulares, gente que viene a esos países a mejorar sus condiciones de vida, en cambio
protección tiene que ver mas con que la gente no sale de veenzuela porque quiere sino que
esta saliendo porque esta asfixiada y expulsada de su territorio por el deterioro de sus
condiciones de vida. Detrás de una politicia regulatoria hay un modo de entedner qué es lo que
está pasando en veenzuela. si yo asumo el flujo humano de venezolanos de una política de
protección estoy haciendo una lectura de la situación de que hay un colapso de las condiciones
de vida y que la gente sale forzadamente. Si acojo al flujo como una política de regulación yo lo
que estoy es diciendo en Venezuela están saliendo del país no porque estan necesitados de
apoyo y protección. emigrar es un derecho humano, pero quedarse en el país también lo es y
en Venezuela la gente no esta emigrando porque esta ejerciendo l derecho sino porque esta
siendo expulsada de su país. hay una contradicción en los países agrupados en el Grupo de
Lima excepto Colombia que ha asumido una política mas de protección auque el decreto no
termina de ser plenamente de prpteccion, porque lees las declaratorias de carácter polítcia y
entonces dicen que en Venezuela hay un colapso que no hay estado, que no hay esto, eso en
temas políticos, pero después hay una incoherencia d¿en sus políticas migratorias, si fuesen
coherentes tendrían que afrontar el flujo venezolano con políticas de prietccion. Hay una
incoherencia entre la lectura política y las políticas migratorias. En el mejor de los casos es mas
regulatoria que de protección porque en muchos casos es de deprtacion. En el año 1985 los
países de america latina de la región llegaron en Cartagena a un acuerdo humanitario para
responder en aquel entonces ala crisis centroamricana, en ese momento en centro america
había un conflicto y un flujo migratorio importante de centroamericanos hacia todos los kpaises
de america latina, en aquel momento el gobierno de Venezuela lideró un acuerdo que se
conoce como la declaraion d Cartagena donde se acuerdan una respuesta humanitaria al tema
centroamericano que consistió en eso que te acabo de decir: mecanismos de protección.
implicaba entonces que a través de ayudas internacionales se atendieran a la poblacion
centroamericana. Si el grupo de lima fuese coherente con su análisis político lo que el grupo de
lima debería hacer es retomar la declaración de Cartagena actualizándolo al fenómeno
venezolano.

3.- Niños y adolescentes no acompañados. Creo que el centro de DDHH ha monitoreado ese
proceso, cual es la magntitud no sabría decir, pero en los procesos migratorios lo importante
son las tendencias, si eso se comienza a mostrar como tendencia se va haciendo mayor. La
razón explicativa puede ser que como en la primera fase quienes migraron fueron los padres y
dejaron a los niños en un escenario de alta vulnerabilidad no porque quiesieron sino porque fue
la decision forzada, entonces lo que ha ido surgiendo cada vez mas es que estos niños que
han sido dejados atrás que estan bajo el cuidado de terceros, esos niños han comenzado a
muchos de ellos a salir de los hogares en los que fueron dejados, sañir de las tuteladas en las
que fueron dejados y han comenzado muchos a estar en las calles. Es my probable que esos
niños que fueron dejados atrás y que comienzan a estar viviendo la experiencia de la callese
van curtiendo y comienzan a tomar decision de irse movilizando hacia otros ligares. Lo
iomportante y doloroso de este asunto es que en migración se miden son tendencia y si esa
tendencia. Una vez que la emigración como imaginario se instala en una sociedad la sociedad
ya no se desprende de el, pro eso hay sociedad que incluso mejoran su condición se instaal
comox una cultura.

Ligia Bolívar. Sobre niños y adolescentes. No hay cifras oficiales porque simplemente no hay
registro. Los registros de ingreso que proporcionan en colombia son los de ingreso por puntos
de control, pero como estan cerrados desde mayo del año pasado no hay cifgras. Nos
basamos en información que nos comprten organizaciones que trabajan en este sector de la
pobalcion que nos dicen que están recibiendo mas menores no acompañados. Guajira, Arauca,
Santander en el limite con tachira, pero también la continuación de esos menores a otro país,
esos muchachos están siguiendo hasta ecuador o Perú. Es un transito largo. Motivaciones
como sentirse responsables por la carga familiar y decidir salir apra ayuda a la mamá, un
mcuhacho de 17 años que sale a buscar suerte, pero también hay casos de muchachos que
huyen de maltrato familiar. La gran paradoja es que en un momento en el que las fronteras esta
cerrada y hay una pandemia hay más movimiento.

Profesor Eduardo Trujillo, centro de DDHH ucab

Uno de los mayores impactos que tuvo la pandemia sobre el proceso de movilidad de personas
venezolanos es que el inicio de la pandemia significó una paralización en términos relativos
porque incluso se vio un fenómeno de movildiad en reversa: se vieron forzados a retirar por
efectos colaterales de la pandemia. Las medidas de seguridad que tomaron los estados no solo
en Vnezuela sino en todo el mundo implicó paralizaciones de actividades laborales. Buena
parte de mirgantes forzados que se encuentran en países sudamericanos dependen del día a
dia para poder pagar los servicios minimos que requieren para vivir. Al paralizarse el trabajo en
los países de acogida, entre el mes de junio de 2020, empezamos a ver el retorno forzado.
Nosotros sacamos un pequeños reporte sobre retornados durante el ultimo trimestre del año
2020 porque un grupo importante de migrantes forzados se vio obligado al no poder pagar
arrriendos en emprender un proceso de retorno.

El estado venezolano lamentablemente estigmatizo a esa poblacion que venia retornando,


incluso voceros oficiales llegaron a afirmar que eran enviados por el gobierno colombiano para
inocular el virus.

Se incremento la vulnerabilidad de quienes estaban afuera, regresaron sin una vocación de


permanencia en el territorio, esas personas que regresaron lo hicieron para guarecerse en
casas de familiares y luego volver a salir como efectivamente esta ocurriendo una vez se ha
flexibilizado el trabajo en Colombia, Chile, Ecuador o Perú. Hemos tenido ese efecto de
péndulo porque iban saliendo antes de la pandemia, durante la pandemia algunos retornaron
sin animo de quedarse porque las condiciones estructurales del país siguen depauperadas. El
extranjero sigue siendo una mejor opción para una cantidad de la población.

Ahora no solo desde la fronte3ra con colombia y Brasil sino que el fenómeno de los caminantes
se ve en los centros del país.
En los recorrdisoq ue se hicieron dentro de colombia se noto que el perfil del migrante forzado
hace tan solo un año y medio o un par de alños solian ser hmbres que iban en una especie de
avanzada familiar para enviar dinero a sus familais en veenzuela, luego mujeres, quizás con los
hijos mayores, ahora estamos viendo a los nucleos familiares completos también en ese
proceso de movildias o desplazamiento forzado y esto es incluso más dramático porque la
necesidad de atención que tendría que haber en los países de acogida ahora no solo se
circunscripbe en un adulto promedio sino que hay un nucleo familiar vario pinto que tambienr
equieren atención, esto complejiza el proceso de atención y las vulnerabilidades a las que se
pueden ver sometidos.

Traslados. Corrupción de la GNB, en buena medida, en alcabalas o puestos de control para


permitirles pasar, en la medida en que se cierran fronteras se abren oportunidades para la
delincuencia organizada trasnacional, aunque no haya estudio de venezolanas captadas por
redes de trata y tráfico con motivaciones de esclavitud sexual lo cierto es que pueden verse
mas atractivas las oportunidades de este tipo de delincuentes. No tengo dudas de que durante
la pandemia debe haber ocurrido este tipo de casos. No solamente el tema de los balseros
hacia trinidad y Tobago, se ha detectado flujo de mujeres que son captadas por personas que
practican la trata.

E3l derecho más vulnerado es el derecho a la protección internacional, esta es una crisis de
refugiados, la podemos tratar con el eufemismo de migrantes forzados porque políticamente asi
ha resultado conveniente para los estados, pero esto es una crisis de refugiados. Por que no es
conveniente que se califcique est crisis solo como de refugiados?, porque la mayoría de los
recursos de ayuda iria para acnur y hay otras agencias dentro del sistema de la ONU como
OIM que también requiere de algunos recursos, eso para decirtre un problema que hay en
sistemas internacionaes de pruietccion. Si los estados califcian esta drisis como una de
refugios entonces tendrían que acelerar los procesos de reconocmineto de la condición de
refugiados de estas personas y eso genera quizás mayores costos políticos y económicos por
el deber de protección internacional que habría para con estos individuos y eso es algo que no
quieren lidiar estos gobiernos.

Surgen cosas muy buenas como el estatuto de protección temporal de Colombia, pero es en si
mismo insuficiente porque no es un reconocimiento de la condición de refugiados de estas
personas sino es que se les da el tratamiento de migrantes, pero es eso o la nada.
Ahora, entre eso y que le cierren las puertas a la migración me quedo con el estatuto de
protección.

Esto no depende de un solo actor en el plano internacional, ONU en cuanto menos buroratica
sea mucho mejor, hay que dar respuestas humanitarias en la frontera en donde se hacen estos
tránsito. Hay que fortalecer la atención humanitaria en las rutas de tránsito. Generar políticas
que den protección y que permitan la integración de esa población. mucho se dice que los
venezolanos que se han ido desean regresar, yo creo que eso es un sueño porque los
problemas estraucturales del país siguen siendo malas.

Carolina Jiménez, AI

La pandemia afectó la movilidad humana a nivel global, no solo en Sudamérica y en


latinamerica, en los primeros cinco meses cuando había desconocimiento de como convatir el
virus, vimos como al menos un 70% 80% experimentaron un cierre parcial o completo de sus
fronteras lo que afecta de manera directa la posibilidad que tienen las personas de ir de un país
a otro. Lo que vimos con la migración forzada de venezolanos los primeros 6 meses fue un
proceso de retorno. Cuando uno ve los datos sabe que en Prú, Ecuador y Colombia, el 85%
indica que las personas venezolanas trabajan en el sector de la economía informal o sin
contratos formales, en muchos casos lo que vivieron fue la perdida de sus ingresos algunos
llegaron a situaciones muy extremas. En el proceso de retorno documentamos violaciones de
derechos humanos, incremento de xenofobia, vimos de parte del gobierno venezolano una
respuesta equivocada, estigmatización desde los mas altos funcionarios y los que atendían en
la frontera, y la instalación de centros de confinamiento, los llamados pasi, que no tenían las
condiciones minimas para albergar a quienes estaban retornando. En la medida en que se han
relajado ciertas restricciones en la actividad económica en los países receptores ese flujo de
retorno disminuyó y comenzamos a ver nuevamente un incremento de la emigración
venezolana forzada hacia los países que han estado recibiendo el mayor flujo que son Chile,
Perú, Ecuador y Colombia. Nos preocupa que esto muestra que las razones por las cuales las
personas se van siguen existiendo y por eso era natural pensar que apenas se reactivaran las
economías se iban a reactivar el flujo. A pesar del cierre de las fronteras, las personas se ven
obligadas a buscar otras maneras de subsistencia. Al menos 5,5 millones de venezolanos se
reportan viviendo fuera del país.
Cuando se recibieron las noticias del incremento de la militarización en la frontera entre Perú y
Ecuador, una de las cosas que fueron importantes docuemtnar para nosotros es que esos
disparos al aire que no debieron ocurrir nunca porque la gestión migratoria no debería estar
coordinada por las fuerzas armadas de un país nos preocuparon por la señal que se enviaba
que es mas militarización menos protección. los videos que analizamos fue que se hicieron
precisamente en familias con niños. Es muy claro que la deseperacion en la que vive miles de
familias vnezolanas está llevando a que se tome esa medida de salidas en conjuntos, también
creo que hay una percepción de que si se va solo una persona de la familia se hace mas difícil
a medida que las frotneras se militarizan mas para el resto de la familia poder irse y eso puede
estar incidiendo en la idea de que es mejor salir todos juntos. También lo vemos en el llamado
triangulo norte en Guatemala, honduras y el salvador donde hay una propensión a migrar mas
en grupos y lo estamos viendo: los hondureños salen en caravanas, hubo una recientemnte
que fue muy reprimida por el gobierno guatemateco, esto a veces es una estretagia de
protección. los caminos y rutas cada dia se vuelven mas riesgosas y en el contexto de una
pandemia en el que muchos estados han instalado estados de excepción utilizan el covid.19
como una excusa para poder reprimir con menos rendición de cuentas se van empezando a
utilizar rutas mas clandestinas y por lo tanto mas riesgosas. Vemos nuevamente el fracaso de
los estados en asegurar un nivel de coordinación regional para implementar políticas basadas
mas en protección.

En diferentes fronteras del mundo hay una correlacion entre militarización de fronteas, cierre de
pasos e incremnto de riesgos en las rutas clandestinas. En diversos lugares los grupos del
crimen organizado, armados irregulares, el naufragio de Guiria es un indicador de que la
desesperación te puede llevar a tomar no solo rutas sino incluso embarcaciones peligrosas
porque la decision de quedarte en tu lugar de origen también implica riesgos, una familia
entiende que quedarse no tiene garantizado niveles minimos de seguridad alimetnaria te lleva a
tomar la decision de enfrentar los riesgospara irte.

Venos que se estan tomando rutas mas peligrosas para llegar a Chile que incluyen rutas del
altiplano o desértica. Miles de venezolanos llegaron a la poblacion de colchán y para llegar ahí
tuvieron que cruzar altiplanos de 3.600 metros sobre el nivel del mar, altas temperaturas. No
solo son rutas peligrosas por la presencia de grupos armados sino por la estructura geográfica
que pone en riesgo su salud y su vida. Es cuando uno puede notar el nivel de desesperación
que tiene la gente.
Creo que hay algo muy importante que señalar cuando se trata sobre el tema de la cooperación
para gestionar flujos de migración forzada. Cuando uno ve lo ocurrido entre peru y ecuador uno
se da cuenta de que fue una cooperación muy rápida, la secretaria de seguridad de peru y la
ecuatoriana se pusieron de acuerdo y en muy poco tiempo el refuerzo militar en esas frontera
estaba garantizado y articulado, cuando se trata de asegurar políticas de securitizacion y de
contención de la migración la coordinación entre estados es eficiente y rapidA,
DESGRaciadamente no vemos la misma rapidez ni voluntad política para coordinador
mecanismos de protección. un llamado importante que deben hacer la ONU es esa exigencia
de que deben tener mecanismos de protección considerando que estamos viendo flujo con mas
presencia de grupos de mayor vulnerabilidad mujeres embarazadas, adultos mayores, niños,
niñas y adolescentes no acompañados. Es importante continuar con la visibilizacion y
coducmentacion de esta situación.

Hay muchas razones por las cuales una persona deja un país, puede ser porque recibe una
oferta de estudios en ele exterior, una oferta de trabajo. Hay 272 mil millones de migrantes e el
mundo. en el caso venezolano consideramos que se trata de una migración forzada porque
Venezuela fue después de la Argentina el segundo país recpetor de migrantes y en un perido
corto lo vemos como el principal expulsor de refuagiados de la región. Qué pasa que un país
expulse 5,5 millones de personas? El único país que ha hecho eso en el mundo es Siria que
son casi 6,9 millones de personas, pero siria esta inmerso en un violento conflicto armado, y
ese no es el caso venezolanos, sin embargo nuestro análisis indica que Venezuela se dan
violaciones masivas de derechos humanos y, según la jurisprudencia interamericana en
especial los postulac¿dos de la declaración de cartajena cuando un país sufre violaciones
masivas de DDHH, los ciudadanos que salen de ese país deben ser consideradas personas en
necesidad de protección internacional. Venezuela desgraciadament wvive la tormenta perfecta,
por un lado violaciones muy graves en materia de derechos civiles y políticos, ya la misión de
determinación de los hechos de la ONU lo ha dicho, la propia corte penal internacional, su
fiscalía, lo ha dicho, existen razones para considerarque en el país han ocurrido crímenes de
lesa humanidad. Por otro lado viv una emergencia huamniatria profunda que afecta los
derechos económicos, sociales, culturales. Sabemos que el sistema de salud está colapdsado,
el derecho a la salud esta comprometido, un tercio ce la poblacion esta en stiuacion de
insueguridad alimetnaria. Tienes un país em donde construir un pryecto de vida es casi
imposible y las personas se ven forzadas de salir de su país.
1.- ¿Cómo impactó la pandemia la dinámica migratoria de los venezolanos?, ¿Cuáles son los
hallazgos más relevantes del informe que acaba de publicar el centro de DDHH de la Ucab
sobre este tema.

2.- Un informe de Acnur revela que a pesar de todos los riesgos que aumentó la pandemia en
los países de acogida como el desempleo y el desalojo, solo el 7% de los migrantes
venezolanos considera el retorno como una opción. ¿Se sobredimensionó el retorno?

3.-¿Cómo es la movilidad de venezolanos hacia Colombia, Ecuador y Perú?, ¿han variados las
rutas, los peligros son los mismos o cambiaron?, vimos la decisión de algunos gobiernos de
militarizar las fronteras y las campañas de políticos que se apalancan en la xenofobia.

4.- ¿Cuáles son las principales necesidades de los migrantes y refugiados venezolanos?,
¿cuáles son los derechos más vulnerados? Y por qué necesitan protección internacional?
1.1.- También alertan el aumento de niños, niñas y adolescentes sin acompañantes en la frontera.
¿cuáles son los riesgos a los que se enfrentan estos grupos?, ¿han recabados datos más actuales sobre
este fenómeno?

2.- ¿Cuáles son las similitudes entre los venezolanos que viajan a Colombia y los que optan por Ecuador
o Perú?

Esta situación, en la que se percibe regresar al país de origen como un riesgo para la vida y subsistencia
de los refugiados y migrantes de Venezuela, explica porque sólo el 7% consideran el retorno a Venezuela
y sólo el 8,1% tiene intención de regresar a su país, ante el riesgo de desalojo o el desalojo ya ocurrido

La pandemia empujó al éxodo a familias enteras


La pandemia no detuvo el éxodo de familias extendidas
Ni la pandemia, ni los muros militares detuvo el éxodo venezolano

También podría gustarte