Está en la página 1de 140

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Bellas Artes


Departamento de Educación Musical

ESPACIO ACADÉMICO: Formación Teórico Auditiva I SEMESTRE: I


SEMANAS ACADÉMICAS: 16 semanas HORAS SEMESTRE: 96 horas
INTENSIDAD HORARIA: 6 horas semanales PÉRDIDA POR FALLAS: 14 inasistencias

OBJETIVOS
 Desarrollar habilidades básicas necesarias para lograr una competencia musical idónea, mediante la estructuración del pensamiento
musical, con el propósito de ser aplicadas en trabajos musicales concretos como escuchar, escribir, leer, cantar y tocar, que
propendan por el desarrollo profesional del futuro licenciado en música.
 Reconocer los diferentes elementos musicales, así como el afianzamiento de conceptos teóricos necesarios para el conocimiento
de los aspectos rítmicos, melódicos, armónicos y formales de la música.
 Desarrollar y orientar la formación básica para la interpretación musical a través del dominio de diferentes estructuras auditivas y de
lectura de partituras que favorezcan la lectura a primera vista.
 Lograr la transferencia de los conocimientos, habilidades y aprendizajes adquiridos a otros espacios musicales (interpretación vocal
e instrumental, improvisación, lectoescritura y análisis)
 Generar en el estudiante exploración e inquietudes prácticas, teóricas, musicales y pedagógicas acerca de los procesos
desarrollados en este espacio.
 Lograr una comprensión básica del funcionamiento sistema tonal a través del análisis, la audición y la entonación de ejercici os y
obras de la literatura universal ubicada en diferentes tonalidades, que favorezcan la capacidad auditiva, la memoria musical, la
sensibilidad y la expresividad.

CONTENIDO TEMÁTICOS:
ASPECTO TEÓRÍCO:
 Cualidades del sonido.
 Elementos de la música.
 La notación musical.
 El sistema tonal (Escalas mayores y menores) estructura por tetracordios
 Círculo de quintas.
 El intervalo de tercera como generador de espacio tonal. Acordes (mayor, menor, disminuido, aumentado).
 El intervalo de quinta como generador de movimiento armónico.
 Intervalos simples y sus inversiones, melódicos y armónicos (mayor, menor, justo, disminuido y aumentado).
 Acorde gramatical, acorde significante.
 Concepto de diatonismo y cromatismo.
 El tritono como elemento característico de la tonalidad.
 Notas estructurales (estructura de la obra)
 Armaduras de clave.
 Funcionalidad tonal: Tónica, subdominante, dominante.
 Estructuras Musicales: motivo frase, periodo.
 Compases simples y compuestos
 Síncopa y Contratiempo
ASPECTO RÍTMICO:
 Compases con división binaria y división ternaria
 Primera división de la unidad de tiempo y sus variantes.
 Contratiempo y síncopa
 Clases de inicio (Tético, Acéfalo y Anacrúsico)
 Segunda división.
 Sincronización: Estabilidad rítmica.
ASPECTO MELÓDICO:
 Entonación de melodías a 1 y 2 voces (toque y cante con piano), en tonalidades mayores y menores en clave de sol y fa.
 Entonación con marcación según el compás.
 Sistema pentatónico.
 Manejo de dinámicas.
 Primera vista.
 Visualización en teclado.
ENTRENAMIENTO AUDITIVO:
 Dictados a una voz.
 Intervalos mayores, menores y justos de 2a, 3a, 4a, 5a, 6a y 8va (ascendentes y descendentes)
 Reconocimiento de acordes mayores, menores aumentados y disminuidos. Funcionalidad.
 Reconocimiento de escalas tonales a partir del trabajo previo con tetracordios

EVALUACIÓN
Cada maestro es autónomo en cuanto a la asignación de los porcentajes de calificación.
Las evaluaciones se dan acordes al Reglamento Estudiantil.

NOTA: Toda excusa se debe presentar al profesor por escrito y debe contar con los soportes exigidos por la universidad para que
tenga validez. No olvide que la excusa NO quita la falla, solo le da la oportunidad de presentar las evaluaciones o los trabajos que
tenía dispuestos para tal día.

También podría gustarte