Está en la página 1de 12

El término INFORME es de los que más acogida tiene en todo el campo académico y laboral, ya

que por su contenido y estructura resulta útil al momento de hacer seguimiento a los procesos
trazados.

Para definir qué es informe y cómo lo podemos realizar, podemos comenzar diciendo que la
característica principal que debemos tener en cuenta al momento de su construcción, es la
distancia que debemos tener frente a la información que se va a presentar. Esto quiere decir que,
si nos solicitan un informe, debemos ser los más objetivos posibles, ya que vamos, como su
nombre lo indica, a informar, no a emitir un juicio sobre lo acontecido.

Ahora que ya hemos comprendido su principal característica, podemos definir lo que es un


informe y qué objetivo tiene en el marco académico. Un informe es un texto que se escribe en
prosa, es decir, sin una medida o métrica específica, el cual tiene como objetivo retratar, o
reiterando su nombre, informar al lector sobre un hecho específico o una actividad concreta que
se ha realizado en el marco de alguna ruta establecida. Puede ser en un ejercicio de laboratorio,
en un evento universitario, en una actividad que determine ciertos resultados, etc.

Las características del informe las podemos clasificar en términos de estructura y de contenido,
em donde vamos a señalar elementos que son imperativos al momento de su escritura, ya que, sin
estos, podemos desviarnos a otra tipología textual, sin desconocer que, dentro de la clasificación
de las tipologías textuales, unas se complementan con otras, queriendo decir que siempre va a
existir un hilo que enlaza las formas de escritura. Es por ello que podemos asegurar que todos
podemos escribir cualquier tipo de texto, ya que, sin disponerlo, estamos haciendo uso de las
herramientas que cada tipología nos ofrece.

Características del informe en términos de estructura, son:

La superestructura del informe, como todos los textos, contiene una introducción o presentación,
un desarrollo y una conclusión o cierre. Es importante recordar que la palabra conclusión, no
indica que estamos haciendo un análisis de los hechos mencionados, o estamos infiriendo sobre lo
trabajado, por lo tanto, y teniendo en cuenta que el informe es objetivo, puede hablarse de cierre,
resultados u otra palabra que, en lo posible, no se asuma como un ejercicio de valoración.
También puede dejarse claro (sin ser literales) que, en este caso, la conclusión no hace alusión a
las percepciones personales sino más bien a lo observado, a lo extraído del mismo proceso que
llevó al informe.

Introducción o presentación. En este apartado se hace una breve reseña o descripción de lo que
trata el tema que vamos a informar, se mencionan las variables o perspectivas que se tuvieron en
cuenta en el estudio; además, se plantea o se deja claro el objetivo del informe, no importa que en
la presentación INFORME INFORME Autor: CLEA 3 escrita del documento este tenga un espacio
propio, recordemos que todo lo que se coloca en un texto escrito, debe ir entrelazado.

La introducción en extensión, y teniendo en cuenta la complejidad del tema a tratar, podemos


desarrollarla en dos párrafos. De ser necesario ampliarla, se debe prestar atención en no incurrir
en mezclarlo con lo que se llamaría el cuerpo del informe. Si nos sirve de ayuda, al momento de
redactar la introducción, podemos respondernos las preguntas

¿para qué? ¿por qué? y ¿con qué? Cuerpo


El cuerpo de un informe se caracteriza por presentar el proceso o procesos que se llevaron a cabo,
la metodología utilizada para recuperar la información. En este punto de la escritura, se debe ser
muy detallado, ya que el lector debe empaparse del tema y los procesos que se llevaron a cabo.
Acá se expone, aclara, define, describe, teniendo en cuenta y respetando las estructuras de la
información tratada, además de exponer las causas y demostrando el porqué de los resultados.

El cuerpo del informe puede ser acompañado, si así lo exige el contenido, de diagramas, notas al
pie de página, todo lo que soporte lo obtenido a lo largo del proceso que se siguió. La pregunta
que nos formularíamos en este punto sería ¿cómo? Conclusión o cierre En este punto, el escritor
debe referirse puntualmente a los resultados obtenidos, que, si bien deben ser objetivos, puede
permitirse emitir ciertos juicios, los cuales apuntan a dar recomendaciones u orientar al lector en
los posibles horizontes que puede tomar la investigación o proceso realizado, con el fin de obtener
otros resultados que a su vez alimentan o redireccionan el estudio o análisis del tema.

La conclusión está signada por las preguntas ¿qué se encontró? y ¿qué debe hacerse? Dentro de la
estructura del informe, también es imperativo que se presente la bibliografía, ya que como
sabemos, esta es el respaldo de lo que hemos hallado, es decir, que para presentar los resultados
que mencionamos en el informe, hemos seguido un proceso serio de pesquisa de datos, teorías,
etc que tienen relación con el tema. Por otro lado, la bibliografía nos blinda de incurrir em plagio,
ya que debemos tener muy presente que, si hemos citado o mencionado algún autor o hemos
hecho referencia a contenidos ya existentes, debemos dejar en claro que no nos estamos
apropiando de este material, al contrario, lo estamos potenciando al hacerlo efectivo en nuestro
texto o investigación. Características del informe en términos de contenido y desarrollo. El informe
al ser la presentación de una serie de resultados, tiene dos horizontes que son inamovibles, es
expositivo y a su vez explicativo, ya que presenta y a su vez, da cuenta del porqué de lo que se lee
en este o del porqué de sus productos.

Como la mayoría de los textos académicos, el informe se escribe en una tercera persona, ya que su
lenguaje debe ser objetivo, además que debe demostrar que el autor no está involucrado en los
resultados, eso quiere decir que el autor o investigador, está dando cuenta de asuntos reales, no
interpretaciones sesgadas. También, para su escritura se debe marcar un orden, no es posible que
este texto presente los pasos seguidos en el orden que el autor o investigador recuerda; aquí es
necesario que se remita a los apuntes o parámetros trazados. Este tipo de textos al ser objetivos,
expositivos y explicativos, debe centrarse en un tema determinado.

Un error que se comete muy a menudo es desviar el objetivo del texto, buscando ser más
“explícito”, cayendo en dialogar o presentar temas o variantes que no tienen que ver con el
contenido de lo analizado o investigado, por ello se recomienda que al momento de la pre
escritura del informe -y de cualquier texto- se haga un mapa o se trace una ruta de los temas a
tratar, em donde se parafrasee lo que se quiere decir en cada párrafo, evitando así la repetición,
los otros temas que no competen al informe o texto, la evasión u olvido de apartes importantes, el
desorden en el desarrollo de las ideas, etc.

El mapa del texto antes de su escritura es una herramienta que permite al autor tener claro qué y
hasta dónde quiere llegar. Tipos de informe Dentro de la categorización de los informes, podemos
encontrar un sin fin de usos, mas podemos clasificarlos en tres funciones básicas, los que exponen,
los que interpretan y los que demuestran. Cada uno desde su órbita, presenta la información con
un fin específico. Informe demostrativo: Aquí se describen los pasos seguidos, las conclusiones
obtenidas, los resultados que arroja el proceso realizado. Otro nombre con el que se puede
conocer el informe demostrativo es científico o técnico. Informe interpretativo: Es el más
“subjetivo” de los informes, ya que se encarga de emitir o proporcionar recomendaciones o
soluciones a tener en cuenta de frente a lo investigado.

En este tipo de informes, se abre la posibilidad a nuevas formas de investigación o nuevas


perspectivas de trabajo sobre el tema. Informe expositivo: En el informe expositivo se toma en
cuenta desde los antecedentes que contextualizan al lector hasta los resultados obtenidos. En este
tipo de informes, no se hace ningún análisis, sólo se da cuenta de las secuencias, elementos,
variables y demás aspectos que hayan influido en el resultado presentado.

CIRCULAR:

La carta circular es un documento que se utiliza para comunicar cualquier noticia, información o
evento actual, que pueda resultar de interés para la empresa, departamentos, empleados, etc.

Normalmente una carta circular comunica una determinada información o noticia a varios
destinatarios, en empresas grandes, puede que, a muchos destinatarios, por lo que el volumen de
éstas suele ser abultado, imprimiéndose gran cantidad de éstas.

Además, la noticia o información que contiene la circular permanece en el tiempo, es decir, no se


utiliza para comunicar algo que tenga un carácter puntual. Tampoco se contesta una circular,
aunque si se puede hacer por motivos de cortesía.

Ejemplos de circulares las podemos encontrar es: constitución, modificación o disolución de una
empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc.

Características que debe reunir una circular:

Por la característica de este documento informativo, tendrá que redactarse en un lenguaje sencillo
sin utilizar términos que impidan o dificulten su comprensión.

Debemos trata de redactar un texto breve, sin rodeos y de forma directa.

Las ideas deberán expresarse de una manera clara, concisa y ordenada.

CADENA DE CUSTODIA:

La cadena de custodia de una prueba se define como el procedimiento controlado que se aplica a
los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los
encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene fin no viciar el manejo que de ellos se
haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones.

Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la escena del


siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe garantizar que el
procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que se recolectó en la escena, es la
misma que se está presentando ante el tribunal, o el analizado en el respectivo dictamen pericial.
Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en el proceso de
investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser relevante, debido a que no
se va a poder impugnar, al haberse acatado el procedimiento.

El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en todo proceso de


investigación, es el siguiente:

Recolección adecuada de los indicios.

Conservación adecuada de los indicios.

Entrega fiscalizada por los servicios de salud.

CARACTERISTICAS DE LA CADENA DE CUSTODIA:

* Identificación física y marcado de los materiales certificados.

* Separación estricta de materiales certificados y no certificados.

* Sistema de garantía del origen en cada etapa de producción.

* Documentación y registros de control.

* Sistema de procesado y mantenimiento de la información.

* Identificación del producto final certificado.

* Formación de los trabajadores.

ACTA POLICIAL:

Acta es el nombre que recibe un documento de carácter oficial, donde se


certifica un determinado suceso. Policial, por su parte, es un adjetivo que
hace referencia a lo vinculado a la policía (un cuerpo de seguridad
del Estado).
Un acta policial, en este marco, es un escrito donde
una autoridad de la policía detalla un procedimiento,
un hecho o algún tipo de acontecimiento vinculado a
un posible acto punible. El acta policial supone el
punto de partida para el desarrollo de una
investigación, ya que informa cómo, cuándo y dónde
sucedió el acontecimiento y de qué manera intervino el personal de la
fuerza de seguridad.
En cada país, de todas formas, el acta policial puede tener distintas
características. A nivel general, puede decirse que estos documentos
deben ser exactos (se basan en hechos, no en suposiciones o
rumores), imparciales (no incluyen opiniones) y exhaustivos (vuelcan
toda la información obtenida). Además, deben ser redactados de modo
secuencial (siguiendo el orden de las diligencias que se llevaron a cabo)
y respetar los aspectos formales del caso.
Lo habitual es que el acta policial se redacte en el lugar de los hechos
para minimizar la posibilidad de que quede información fuera del
documento. En algunos casos, sin embargo, el procedimiento se lleva a
cabo en una oficina.
Si la víctima de un delito realiza una denuncia por vía telefónica y
consigue retener al agresor en el lugar de los hechos, entonces los
agentes de policía pueden dirigirse allí y realizar todas las preguntas
pertinentes a ambas partes para confeccionar de forma adecuada el acta
policial. En un caso como éste, muchas veces cuentan asimismo con la
presencia de testigos, quienes pueden aportar datos de gran utilidad para
la posterior investigación.
Por otro lado, en ocasiones no es necesario que un individuo contacte a
la comisaría para solicitar la ayuda del cuerpo de policía, ya que puede
ocurrir que las patrullas de agentes detecten una situación delictiva en
la vía pública y actúen de manera directa e inmediata.
Supongamos que un agente detiene a un hombre cuando lo observa
romper la ventanilla de un automóvil con aparentes fines de robo. Al
redactar el acta policial, el oficial comienza escribiendo:

“En la ciudad de San Mateo, siendo las dieciocho horas del día doce de
agosto del año dos mil quince, quien suscribe, subcomisario Juan López
Gutiérrez, observa a un individuo de sexo masculino golpear con una
piedra la ventana delantera izquierda de un automóvil marca Renault
modelo Clio patente 561803ADE, ocasionando la rotura del vidrio e
introduciendo su cuerpo por la abertura creada…”.

Como puede apreciarse en el ejemplo anterior, la estructura de un acta


policial presenta ciertos recursos muy particulares, que no se usan en la
literatura, dado que en este caso la exactitud es la más alta prioridad, y
no importa la belleza del texto. Mientras que los autores de ficción suelen
dar lugar a la imaginación de los lectores, evitando mencionar ciertos
datos demasiado específicos, un documento de este tipo pretende dejar
constancia de todos los detalles conocidos de la situación en él descrita.
Por otro lado, es importante destacar que la exactitud del acta policial no
limita de ninguna forma los métodos por los cuales un agente reúna la
información. El proceso de indagación que lleva a la elaboración de este
documento puede ser muy arduo, y requiere una combinación de
paciencia, intuición y experiencia. Por ejemplo, no siempre las personas
involucradas en un crimen se muestran dispuestas a hacer
declaraciones, o bien no cuentan con los recursos lingüísticos necesarios
para expresarse con claridad; ante éstas y otras dificultadas, la policía
debe adaptarse y encontrar la mejor manera de reconstruir la escena

CARACTERISTICAS DE UN ACTA POLICIAL:


Las características necesarias para la redacción de un acta policial son:
Exactitud: Es lo primero para redactar un acta; y para ser exacto, quien lo escriba deberá
apegarse a la verdad, ya que un acta es una relación exacta de los datos que se hayan
obtenido sin agregarles ni quitarles nada. Sin embargo, es muy difícil lograr una exactitud
completa en un acta.
Hay muchos motivos que son causa de inexactitud; los tres principales son:
a) confundir los hechos con las murmuraciones.
b)  incapacidad para distinguir entre el hecho y la opinión o conclusión.
c) el empleo de palabras que no expresan exactamente lo que se quiere decir.
Completa: De igual importancia que la exactitud es el problema de hacer que el acta esté
completa, lo cual significa simplemente dar cuenta de todos los hechos y datos recogidos
que tengan conexión con el caso de que se trate. los hechos parcialmente expuestos son
tan desorientadores como las falsedades, pues pueden crear una imagen falsa en la mente
del revisor o de quien haga uso de ellos e inducirlo a tomar una decisión que resulte
ridícula dentro del caso completo y, como consecuencia, puede dar lugar a que se cometa
una injusticia.
La Secuencia: El acta policial debe ser redactada en forma ordenada, siguiendo la
secuencia de las diligencias realizadas o de las investigaciones efectuadas de la misma
manera en que las realizó, sin saltos que creen lagunas.
La Brevedad: El acta debe decir mucho en pocas palabras, no debe extenderse en
innecesarios comentarios que confundan a la investigación y al acusador o fiscal del
ministerio público. El acta policial debe ser lo más corta posible, explícita, sin adornos
innecesarios, se deben emplear palabras sencillas, se deben evitar repeticiones
innecesarias, debe ser coherente para que sea fácilmente comprensible.
La Imparcialidad: El acta policial debe ser redactada con absoluta imparcialidad, sin tratar
de resaltar hechos u omitirlos para que desvirtúen la investigación o que la inclinen a
favor o perjuicio de alguien en particular. el funcionario debe plasmar los hechos tal cual
como los conoció, sin alterar nada, y debe tener en cuenta que él no es juez ni fiscal ni
defensor, es simplemente es un investigador. Nunca debe tratar de ocultar o resaltar un
hecho para que perjudique o favorezca a alguien en particular o que disimule la comisión
de un delito tratando de convertir el agresor en víctima o viceversa.
Forma Correcta: El acta policial debe estar redactada en forma correcta, atendiendo al
formato sugerido, mencionando los correspondientes artículos del copp que la sustentan
y avalan y durante la redacción, nombrando los artículos del copp que avalen la actuación
relatada. el acta debe ser en todo caso legible, sin errores ortográficos, limpios y bien
presentados.
Esto se refiere al arreglo material, al aspecto del acta ya terminada, al formato. Se refiere
también a todo lo que haga el acta más legible; incluye, entre otras cosas, márgenes
parejos, el uso oportuno de letras mayúsculas, de signos de puntuación y de palabras
subrayadas, y todo aquello que haga resaltar las partes más importantes del acta.
También incluye los diversos epígrafes que deberán estar bien presentados y redactados
con brevedad y claridad. Si un acta puede leerse fácilmente, si el revisor o el superior
pueden encontrar sin dificultad las partes en que esté principalmente interesado,
entonces se podrá decir que el acta tiene una forma correcta.
La Presentación: No existe ningún artículo de ley que obligue a presentar el acta policial
en computador, por lo tanto el acta puede ser plasmada en manuscrito, a máquina de
escribir o en computadora, no obstante con los avances de la tecnología y la ayuda que
presta la computadora, es recomendable presentarla de esta manera, pero en caso de
carecer de este equipo, podrá plasmarse, repito, en máquina de escribir y aun a mano
pero, cuidando de presentarla con excelente ortografía y caligrafía, con los márgenes y
sangrías adecuados. Debe ser presentada limpia y alineada.

PARTE INFORMATIVO:
Uno de los elementos importantes de un oficial de seguridad es el parte de novedades y el
parte informativo ambos tienen características propias las cuales serán mencionadas a
continuación.
Parte de Novedades
Es la representación por escrito de los hechos relevantes del turno transcurridos es en
este que se incluye en parte informativo.
Parte informativo
Es la re presentación por escrito de hechos involucrados como por ejemplo, un accidente
detención etc.
Elementos básicos del parte informativo
Cada parte informativo debe llevar en su redacción un conjunto de elementos que deje
clara la información en caso de lo que requiera la autoridad.
• Fecha actual
• Hora exacta
• Datos de la o las personas involucradas ( nombre, edad, empresa donde labora o
domicilio )
• Ubicación exacta de donde se presentaron los hechos
• Descripción detallada de los hechos ocurridos  
• Autoridades que tomaron conocimientos de los hechos y medidas tomadas hora de
llegada y hora que se retiraron.
Así mismo un parte informativo debe responder a las siguientes preguntas para que sea
un informe concreto
• ¿Que? Se anota lo acontecido incluso si sigue sucediendo, cual fue el daño  
• ¿Quien? Nombre del responsable, víctimas y testigos o nombre de la empresa implicada
en el evento (debe llevar nombre completo, si son mujeres casadas debe llevar nombre de
solteras)
• ¿Como? Detalladamente se anota lo sucedido sin omitir información  
• ¿Cuándo? Es la pregunta que debe responderse al momento de suceder el accidente
Como se debe redactar un parte de novedades
Un parte de novedades debe ser:
o Sencillo: El mensaje debe leerse con facilidad
o Breve: Consiste en expresar lo que se quiere informar en pocos renglones incluyendo los
detalles más importantes
o Conciso: Consiste en Usar definiciones precisas que no se presta a malas
interpretaciones, no usar términos innecesarios
o Exacto: Antes de de entregar el reporte final asegúrate dos o tres veces que el mismo
lleve la exactitud de los hechos
o Claro: Recuerda de llevar una secuencia lógica inicio – desarrollo – conclusión  
o Veraz: simplemente anota lo que es sin alterar los hechos o exagerar  
MINUTA:
El término minuta, cuya raíz etimológica se encuentra en el latín medieval, tiene varios
usos. El concepto puede hacer referencia al borrador que se realiza de un oficio, un
contrato u otro documento, con la premisa de desarrollarlo más adelante con las
formalidades de cada caso.

En una minuta, por lo tanto, se incluyen los contenidos


esenciales. La versión definitiva del texto deberá contar
con más detalles e incluso con otro tipo de redacción.
Las minutas también son los apuntes que se toman para
tener algo presente. La noción además puede aludir a
una enumeración o un listado.

En el caso de una reunión, por ejemplo, las minutas son


notas que alguien toma para que en un documento quede
una constancia de todos los temas que se tocan a lo largo
de la misma, así como de las decisiones que de ella se
desprenden. Gracias a las minutas, es más fácil realizar un
seguimiento. Si bien no existe una estructura fija que
reglamente la elaboración de estas notas, hay cuatro
puntos fundamentales: los nombres de los asistentes; los
temas a discutir; las conclusiones y propuestas; la firma de
cada participante.

Dado que en una misma empresa el formato de la minuta no cambia de una reunión a
otra, se recomienda elaborar una plantilla que sirva como modelo. Para ello es útil
anticipar todos los tipos de datos que desearemos registrar, de manera que pueda usarse
en cualquier caso. Claro que esto acarreará que algunas de sus secciones queden vacías en
ciertas reuniones, pero esto es preferible a tener que agregarlas a mano cada vez que
sean necesarias.

Con respecto al formato, esto depende de cada compañía; de todos modos, lo normal es
que luego de su elaboración se digitalice, por lo cual no importa si preferimos usar papel
durante la reunión. Además de los datos antes mencionados, también se aconseja incluir
la fecha, el lugar, la clase de reunión (una junta directiva, una tormenta de ideas, etcétera)
y las horas exactas de comienzo y cierre. Si los participantes llevan documentos que
exponen durante la reunión, no está de más adjuntar copias de los mismos en la minuta.
En el caso de los abogados y de otras clases de profesionales, se llama minuta al escrito
que incluye el detalle de los honorarios. La minuta puede calcularse de distintos modos.
En Argentina, en cambio, minuta tiene un significado muy diferente. Así se denomina a
la comida que puede prepararse en pocos minutos y que suele forma parte del menú de
los restaurantes populares.
No existe una definición precisa de minuta, y por lo tanto no puede mencionarse una lista
de minutas. Sin embargo, es habitual que la denominación se aplique para platos caseros
donde las habilidades del chef marcan una diferencia: es decir, no se trata de productos
industriales ni envasados.

La milanesa es la minuta más famosa de Argentina. Se trata de un bife o filete de carne


que se sumerge en huevo batido y luego se lo reboza con pan rallado. Lo típico es que la
milanesa se fría, aunque también puede cocinarse al horno.

En este marco, pedir una minuta en un restaurante o bar garantiza la celeridad de su


preparación frente a un plato más elaborado. Por esta razón, si el cliente no dispone de
mucho tiempo para comer una minuta es la mejor opción para no tardar demasiado.
También suele asociarse este concepto a la cantidad, que por lo general es menor a la de
los otros platos. Estas propiedades no siempre van de la mano, pero tampoco es común
que alguien almuerce o cene únicamente una minuta, sino que la consuma para
acompañar una bebida durante una visita breve al establecimiento.

CARACTERISTICAS:

La minuta debe especificar todo lo que pueda dar lugar a confusiones (específica), ser lo
más puntual y breve posible (concisa) y eliminar todo lo que pueda alterar la
interpretación de la reunión (objetiva).
Estructura una minuta
Debe contener la siguiente información:
Datos de la reunión, como fecha, hora, lugar y asistentes requeridos, así como quien es la
persona que dirigió o modero la junta y la persona que lleva a cabo la minuta
Agenda del día, son los puntos que centrales que se deben tratar y por lo cual fue
convocada la reunión,
Temas discutidos y los que no pudieron ser discutidos (aun cuando estaban en la agenda)
y por qué (falta de tiempo, ausencia de alguien, etc.) Aquí podemos agregar los acuerdos a
los que se llegaron y como fueron logrados (si por voto, debate, consenso, etc.)
Acciones a tomar. Es aquí donde debemos poner que acciones, responsables y tiempo
necesario para terminar una actividad.
Firma de asistencia

También podría gustarte