Está en la página 1de 12

RADICACION:

En el campo de la matemática, se conoce como radicación a


la operación que consiste en obtener la raíz de una cifra o de un
enunciado. De este modo, la radicación es el proceso que, conociendo el
índice y el radicando, permite hallar la raíz. Ésta
será la cifra que, una vez elevada al índice,
dará como resultado el radicando.

Para comprender estos conceptos, por lo tanto, hay que reconocer las
partes que forman un radical. La raíz es el número que, multiplicado la
cantidad de veces que indica el índice, da como resultado el radicando.
Supongamos que nos encontramos con un radical que muestra la raíz
cúbica de 8. Tendremos el radicando (8) y el índice o exponente (3, ya
que es una raíz cúbica). A través de la radicación, llegamos a la raíz: 2.
Esto quiere decir que 2 elevado al cubo (2 x 2 x 2) es igual a 8.

PROPIEDADES:

La radicación es en realidad otra forma de expresar una potenciación: la raíz de


cierto orden de un número es equivalente a elevar dicho número a la potencia
inversa. Por esto, las propiedades de la potenciación se cumplen también con la
radicación. Para que estas propiedades se cumplan, se exige que el radicando de
las raíces sea positivo.

Raíz de un producto

La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los


factores: 
Ejemplo

  =   = 

Se llega a igual resultado de la siguiente manera:

Raíz de un cociente

La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre la raíz

del denominador: 
Ejemplo

Raíz de una raíz

Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se

conserva el radicando: 
Ejemplo

  = 

OPERACIÓN CON RADICALES:

Sumas y restas

 
Para que varios radicales se puedan sumar o restar tienen que ser equivalentes, o sea tener el
mismo índice y el mismo radicando.

 Ejemplos:

 a)        O sea que se suman o restan los números que están fuera y la
raíz queda igual.

 b)      Estos radicales no son semejantes pues los radicandos no son iguales,


20, 45 y 5. Pero vamos a extraer de cada radical todos los factores que se puedan:

 Ahora si son semejantes y podemos sumarlos

 c)   No son semejantes

   se suman los que son semejantes

   y ya no podemos hacer nada más

 Multiplicaciones y divisiones

 Para que dos radicales se puedan multiplicar o dividir basta que tengan el mismo índice.

 Ejemplos:

 d) 

 e) 

f)   no tienen el índice común. Para reducir a índice común se hace igual que para reducir a
denominador común.

 ahora si se pueden multiplicar


 

 g) 

HABITOS DE ESTUDIO:
Se llaman hábitos de estudio a aquellas conductas que los estudiantes practican
regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o
malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente, en sus resultados.

Se incorporan con la práctica continua, y luego se vuelven naturales. Como buenos


hábitos podemos citar: cumplir horarios; establecer una metodología, diagramar el
tiempo con que se cuenta; llevar un ritmo constante; mantener el orden en el material;
estudiar en un lugar silencioso y cómodo; utilizar técnicas para aprender
significativamente, como la de subrayado, cuadros sinópticos y comparativos o mapas
conceptuales; repasar; exponer en voz alta lo aprendido; cotejar los apuntes de clase
con los textos recomendados; releer si no se entiende; ayudarse con
el diccionario para realizar la lectura comprensiva; pautar descansos cortos por cada
hora de dedicación; etcétera. Se van formando en forma progresiva, ya que no se
puede pretender que un alumno de entre seis y once años aplique técnicas complejas,
pero sí que automatice el orden, la prolijidad o el manejo del tiempo. La ayuda del
maestro y la familia como guías para la incorporación de estos hábitos
es fundamental.

Hábitos de estudios:

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente factor para conseguir el éxito
académico. Esto lo determina el tiempo que dedicamos y el ritmo de trabajo.            
Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudar a tener más
control en la vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, por tanto, disponer de
tiempo libre.

Estas técnicas que se empleen ayudaran a ser capaz de definir y explicar un tema
con tus propias palabras        

Estos tips te ayudaran a conseguir el rendimiento académico 

 1. Leer completamente el material asignado antes de ir a clase, subraya y resume el


contenido

 2. Haz una lista de preguntas sobre la lectura

3. Busca palabras y conceptos que desconozcas y escribe sus definiciones

4. Asiste a clases y toma apuntes

5. Forma grupos de estudio Participa en programas y talleres sobre hábitos de


estudio y organización del tiempo.

El estudio:

1.   Se define como el ejercicio para la adquisición, asimilación y comprensión para
conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se
han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o
acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una
determinada materia a comprender.

2.   Desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de


conocimientos nuevos; este proceso se efectúa generalmente a través de la lectura.
El sistema de educación mediante el cual se produce la socialización de la persona,
tiene como correlato que se dedique una elevada cantidad de horas al análisis de
diversos temas. 
El lector eficaz:

1.    Lee rápidamente. Comprende lo que lee. Adapta la velocidad y la comprensión lectora


al tipo de texto que lee y a la intención o proyecto con que lo lee. Recuerda bien lo leído. El
lector eficaz es quien consiga la máxima comprensión en el mínimo tiempo

 2.    El desarrollo de las capacidades y competencias lectoras de modo que se consiga la


máxima comprensión en el mínimo tiempo. Sólo el que logra desarrollar estas habilidades
será un buen lector. Y desarrollar convenientemente los mecanismos lectores se consigue
únicamente con una metodología adecuada. Si el lector logra adquirir una técnica buena,
lee con la misma facilidad que respira, y, si esto es así, no habrá miedo a las asechanzas de
los audiovisuales, ni habrá deserción de la lectura. El problema se plantea cuando la
técnica lectora no se domina y el acto lector se convierte en una tarea enojosa, en una carga
insoportable.

3.  Aunque tradicionalmente se ha dicho lo contrario, hay una clara relación entre fluidez
(velocidad) y comprensión lectora. Leer unas 250 0 300 palabras por minuto es una buena
meta y una buena base para no abandonar la lectura. También haber sido capaz alguna
vez en la vida de realizar la hazaña de dar fin a la lectura de un libro entero, aunque sea a
trancas y barrancas. Sólo el que lee rápido, pude regular, en un momento dado, su
velocidad lectora dependiendo del momento en que se lea o de la real dificultad del texto
en cuestión. El lento no puede ir más veloz.

La escritura:

Es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio


de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un
modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática
mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje
hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a
esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La
escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una
estructura secuencial lineal evidente.
Existen dos principios generales en la escritura, por un lado la representación
mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos, y
por otro lado la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos
de sonidos (pudiéndose distinguir entre sistemas
puramente alfabéticos, abugidas, silábicos, o mixtos). Las escrituras egipcia y
china combinan ambos tipos de principios (logogramas y grafemas), mientras que
las escrituras en alfabeto latino son puramente grafémicas.
Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente
dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que
a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una
transición entre los pictogramas y los ideogramas. La escritura jeroglífica fue
abandonada en el período helenizante de Egipto. En la actualidad la escritura
china y japonesa conservan algunos logogramas combinados con signos cuya
interpretación es puramente fonética. La mayor parte de las escrituras del mundo
son puramente grafémicas, así las escrituras románicas (basadas en el alfabeto
latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas (basadas en el alfabeto
griego), hebraicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en
el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanāgarī), y en mucha
menor medida las escrituras alfabéticas arameas, siríacas, armenias, etiópicas
(abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas,
birmanas, coptas, tibetanas, etc. Los alfabetos glagolíticas y el alfabeto rúnico que
precedió a la escritura gótica, así como la pahlavi y zend usadas en lenguas hoy
desaparecidas.
Aunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura
protosinaítica, documentada entre los siglos XVIII y XVI a. C., la primera escritura
alfabética stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia. Esta —al igual que
sus inmediatas derivadas— es del tipo abyad, es decir solo constaba
de consonantes, el método de escritura abyad también se encuentra en otros
casos, como en la escritura aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o
álef-bet, y la escritura arábiga; si bien la escritura hebrea precisó el valor de los
fonemas utilizando el sistema de puntos diacríticos llamado masorético, a través
del cual diversos puntos en relación a cada grafema tienen la función de vocales,
también algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe.
La escritura fenicia fue modificada y adaptada por los griegos; a los griegos se les
atribuye la notación explícita de las vocales (concretamente usaron algunos signos
consonánticos del fenicio sin equivalente en griego, como signos para notar las
vocales). No obstante, conviene notar que antes del sistema clásico de alfabeto
griego, en el espacio geográfico que luego sería helénico existieron las escrituras
minoicas (tipo lineal A y lineal B), así como el uso de la escritura
en bustrofedon (‘arado de buey’), pues se considera que la escritura etrusca e
indudablemente la escritura latina (de la cual proviene el alfabeto más usado
actualmente), son modificaciones de la escritura alfabética griega (lo mismo que
ocurre con el cirílico y el glagolítico). En cuanto a las escrituras ibéricas antiguas,
estas parecen haber recibido un fuerte influjo fenicio, hasta el momento de ser
suplantadas por las letras latinas.

La escritura, única posibilidad de leer:


Según Heródoto; La escritura sirve "para impedir que lo que hacen los hombres,
con el tiempo, se borre de la memoria"

Confirma la esencia del proceso escribir-leer. La escritura es un registro que fija el


lenguaje hasta que un lector con su mirada lo vivifique activándolo en su mente y
convirtiéndolo de nuevo en pensamiento. El lector es siempre un colaborador del
escritor, y de hecho recrea y completa o amplia lo que el autor plasmó en el texto.

La escritura es consecuencia del pensamiento humano. Así lo entiende Aristóteles,


en su obra sobre Lógica: "las palabras habladas son los símbolos de la experiencia
mental y las palabras escritas son los símbolos de las palabras habladas". La
escritura se puede considerar por tanto un símbolo de segundo grado. Y hoy día
conviven con nuestro alfabeto latino, otros muchos sistemas de escritura utilizados
por más personas que las que usamos el nuestro que nos parece único (sólo hay
que pensar en los que escriben en chino o árabe).

Velocidad lectora:

Lenta menos de 100 ppm


Rápida entre 100–200 ppm
Lenta y segura. 200–400 ppm
Rápida pero incorrecta.
Rítmica (realiza pausa donde corresponde)
Arrítmica (lenta y rápida)
Con ritmo normal. 400–700 ppm

Niveles de comprensión Lectora:

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden


clasificarse en los siguientes niveles:

Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada


en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis

 
1. Nivel literal

 Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)


Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto,
por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

1.      De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

2.      De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

3.      De secuencias: identifica el orden de las acciones;

4.      Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,


reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.

La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que
para textos literarios.

2.      Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta
del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:


1.Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

2.Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

3.Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otra manera;

4. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o


caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas
sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras,
caracterizaciones, acciones;

5.Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,


deliberadamente o no;

6.Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. 

 
  3.      Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con


fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la
formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.


Los juicios pueden ser:

1.    De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas;

2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información;
3.     De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo;

4.   De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos
puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus
pares.

4.      Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores.

Incluye:
1.    Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de
interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

2.    Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos,


simpatía y empatía;

3.    Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4.   Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar


mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
 
 5.    Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja


relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, 
agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un
personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y,
dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes
de otros cuentos conocidos,  imaginar un encuentro con el autor del relato,
realizar planteos y debatir con él,  cambiar el título del cuento de acuerdo a
las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que
cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas
musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una
historieta, etc.

También podría gustarte