Está en la página 1de 100

Tesis Doctoral

Fernando Jesús Del Sol Santiago

Ejercicio 13:
Objetivo: Potenciar el tibial anterior, los extensores de los dedos.

Descripción:
P.I.: En bipedestación.
A.: El sujeto realiza una extensión de los dedos de uno de los pies, al mismo
tiempo que eleva el arco longitudinal interno, y apoya su peso sobre la región
extema del pie en acción.

Ejercicio 14:
Objetivo: Potenciar los músculos tibiales anterior y posterior y extensores largo
y corto de los dedos.

Descripción:
P.I.: En cuclillas; las manos en las caderas, rodillas separadas y en apoyo sobre las
puntas de los pies con varización del calcáneo.
A.: El sujeto puede permanecer estático o hacer desplazamientos.

284
Tesis Doctoral Femando Jesús Del Sol Santiago

Ejercicio 15:
Objetivo: Potenciar el tibial anterior y posterior.

Descripción:
P.I.: En bipedestación, un pie más adelantado y en apoyo sobre e! talón.
A.: El sujeto realiza flexión dorsal e inversión del píe con varízación del
calcáneo.

Ejercicio 16:
Objetivo: Potenciar el tibial anterior y posterior principalmente.

Descripción:
P.I: En bipedestación, un píe más adelantado y en apoyo sobre el talón.,
A.: El sujeto realiza flexiones dorsales e inversiones simultáneamente con los dos pies.

285
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago
Ejercicio 17:
Objetivo. Potenciar los músculos tibial anterior y posterior fundamentalmente.

Descripción:
P.I.: Apoyado en un pie sobre el talón. (Para la ejecución de este - ejercicio se
permite un apoyo con las extremidades superiores a fin de guardar el equilibrio).
A.: El sujeto realiza una extensión del pie e inversión con varización del
calcáneo.
Ejercicio 18:

Objetivo: Potenciar el flexor corto y largo de los dedos y el tibial anterior


fundamentalmente.

Descripción:
P.I.: En bipedestación, los pies arqueados sobre un bastón de 2 cm de diámetro.

A.: El sujeto realiza desplazamientos laterales a la derecha e izquierda evitando

tocar con la barra con la planta de los pies.

286
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Ejercicio 19:
Objetivo: Potenciar el flexor largo y corto de los dedos y el tibial anterior.

Descripción:
P.I.: En bipedestación, los pies juntos con la parte delantera sobre un peldaño de
5 cm. de altura.
A.: El sujeto flexiona con fuerza sus dedos y eleva el arco longitudinal interno.

Ejercicio 20:
Objetivo: Potenciar los flexores largos y cortos el tibial posterior.

Descripción:
P.I.: En bipedestación, pies juntos.
A.: Extensión sobre las puntas de los pies, el sujeto mantiene la posición al
mismo tiempo que pronuncia el arco longitudinal interno y variza el calcáneo, y
presiona con fuerza con sus dedos contra el suelo.

287
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Ejercicio 21:
Objetivo. Potenciar el tríceps sural y demás músculos flexoresplantares.

Descripción:
P.I.: En bipedestación.
A.: Marcha hacía adelante, atrás y a los lados sobre las puntas de los pies.

Ejercicio 22:
Objetivo: Potenciar el tríceps sural y los demás músculos que intervienen en la
flexión plantar.

Descripción:
P.I.: Apoyado sobre la punta de un pie.
A.: El sujeto puede hacer una variedad de ejercicios: Mantenerse sobre la punta del
pie, flexión dorsal y extensión plantar, distintos saltos(adelante, atrás, a los lados).

288
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Ejercicio 23:
Objetivos: Elongar el tibial anterior, flexor largo de los dedos y el dedo gordo de
ambos pies

Descripción:
P.I.: Desde la posición decúbito prono ó desde la posición de rodilla, los pies
ligeramente separados y en flexión plantar.
A.: Mantener la posición correctora.

Ejercicio 24:
Objetivo: Potenciar los músculos tibial anterior y tibial posterior, extensor
largo del primer dedo de ambos pies.

Descripción:
P.I.: En bipedestación, apoyo sobre los talones.
A.: Realizar extensión e inversión de los pies con varización del calcáneo. (A
partir de esta posición pueden realizarse otros ejercicios, permanecer en posición
correctora estática, desplazamientos adelante, atrás, a los lados).

289
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Ejercicio 25:
Objetivo. Potenciar el tríceps sural y flexores largos y cortos de losdedos de los
pies.

Descripción:
P.I.: en bipedestación.
A.: El sujeto se desplaza sobre la punta de los pies, provocando al mismo tiempo
una varización del calcáneo de ambos pies.

Ejercicio 26:
Objetivo: Potenciar el extensor largo del primer dedo, el tibial anterior y

posterior.

Descripción:
P.I.: En bipedestación, los pies ligeramente separados.
A.: Apoyo sobre el borde externo de ambos pies pronunciando el arco longitudinal

interno y varizando el calcáneo.

290
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

3.1.5.3.- Variables contaminadoras

Los factores que pudieron distorsionar los resultados de la aplicación de


la variable independiente quedan representados:

3.1.5.3.1. - Variables de sujeto

Edad

Indice Ponderal

Tipología

3.1.5.3.2. - Variables ambientales

Calzado

A todos los niños y niñas se les procuró un calzado de textura y

flexibilidad similar y que utilizaron durante el tiempo que duró la experiencia.

291
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Actividad física complementaria


La contaminación principal producida por los sujetos viene dada poi todas
aquellas actividades que los sujetos puedan efectuar fuera de las clases de Educación
Física. Sobre todo, aquellas actividades tendentes a la mejora de la cúpula plantar.
Para controlar tal circunstancia, los sujetos fueron entrevistados previamente para
conocer la participación en dichas actividades, siendo excluidos del estudio aquellos
que seguían programas de ejercicios fuera de las propias clases de educación física.
Del mismo modo, la edad biológica de los sujetos será una variable a tener en cuenta
en este estudio, dada su gran influencia sobre los resultados de la variable
dependiente.

3.I.5.3.3.- Variables del experimentador

En este caso, la fuente de contaminación proviene de la aplicación de la


variable independiente (programa de ejercicios) por los investigadores
colaboradores. Para evitar tal circunstancia se estableció un entrenamiento
exhaustivo de dichos colaboradores para la puesta en marcha del programa que
ofrecemos en apartados siguientes.

Otro de los problemas de contaminación del estudio radica en la obtención de


una buena fiabilidad en las medidas efectuadas de la variable dependiente en la toma
de la huella previa y posteriormente. Para solucionar dicho problema siempre estuvo
presente en la realización

292
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

de las plantografias, un especialista en medicina física y el investigador principal.

Las plantografias fueron realizadas por un equipo especial creado al efecto


formado por alumnos de las Facultades de Cultura Física de la Universidad de
Cienfuegos y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, que
realizaban sus prácticas docentes en distintos centros de la ciudad de Cienfuegos

3.1.5.3.3.1.- Entrenamiento de los investigadores colaboradores

Los ejercicios de los programa de intervención fueron siempre aplicados en


el ámbito educativo escolar y a las mismas horas. A los alumnos y alumnas que
formaban parte del grupo A se les aplicaba durante las clases de Educación Física. A
los alumnos que formaron el grupo B se les aplicó en sus mismos centros escolares
y en el mismo horario pero en una sala de la escuela, que se habilitó a este efecto y
mediante el sistema tradicional terapéutico.

La realización y organización y trabajo en los distintos grupos fue asumido


por los Profesores de Educación Física responsables de los grupos constituyentes de
la muestra y por los alumnos colaboradores de la Facultad de Cultura Física de la
Universidad de Cienfuegos.

293
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Para estandarizar la aplicación del programa se estableció un entrenamiento


de dichos profesores y alumnos colaboradores con objeto de obtener una correcta
familiarización con los ejercicios y dinámica de organización de los mismos.

El entrenamiento se prolongó durante 4 semanas, con un total de 16 sesiones


de una duración realizadas y distribuidas de la siguiente forma: durante las primeras
sesiones practicaron y vivenciaron directamente todos los ejercicios seleccionados y,
a su vez, la organización de los mismos. En las cuatro sesiones siguientes se
presentaban los ejercicios correspondientes del programa para verificar la
asimilación de los mismos. Para ello, el investigador principal realizaba los
ejercicios propuestos hasta un número de 8 repeticiones por ejercicio, donde se
alternaban acciones correctas e incorrectas que debían ser identificadas por los
colaboradores. Tras la realización de cada ejercicio, se discutían los resultados y el
análisis efectuado de los mismos por parte de los investigadores colaboradores.

Del mismo modo, fue normalizado estrictamente el proceso de secuenciación


y temporización de los ejercicios aplicados dentro de las clases de Educación Física
y en las sesiones externas a la clase.

En las últimas sesiones fueron instruidos con relación a la forma de

enseñanza de los ejercicios a los niños, teniendo en cuenta descripción verbales,

demostraciones y ayudas manuales.

294
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

3.2.- METODOLOGÍA

3.2.1. - METODOLOGIA ANTROPOMETRICA

La descripción de las medidas longitudinales, transversales, perímetros, y


pliegues cutáneos, así como la metodología llevada a cabo a la hora de tomar dichos
datos, corresponde a la desarrollada por Roos, Hebbelink y Faulkner en 1978,
revisada por Ross y Marfell-Jones (1980) y aceptada intemacionalmente para los
estudios cineantropométricos por el ISAK. (Sociedad Internacional para el estudio
de la Cineantropometria).

El protocolo que exponemos corresponde exclusivamente a aquellos datos


que hemos utilizado en nuestro trabajo y que nos servirán para valorar el somatotipo
según el método de Heath-Carter (Cárter, 1975), y el análisis del mismo según,
(Roos, 1976), (Roos y Wilson 1973), Las metodologías correspondientes a cada uno
de ellos se desarrollan en otros apartados de este capitulo.

3.2.1.1. - Medidas

2.2.1.1.1. - Longitudes

□ ALTURA DEL VERTEX.- Distancia entre el vertex y la región plantar, estando


la cabeza con el plano de Frankfurt paralelo al suelo y

295
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

el cuerpo en posición anatómica, con la región occipital, espalda, glúteos y


talones en contacto con una superficie vertical. Esta medida es también llamada
Estatura y se realiza con el individuo en inspiración profunda, aplicando una
discreta tracción en la región cervical, para de esa forma corregir el achatamiento
de los discos vertebrales.

3.2.1.1.2. - Diámetros

□ BIEPICONDILAR DEL FEMUR.- Distancia máxima entre el cóndilo lateral y


medial del fémur. El individuo estará sentado para su medición, formando un
ángulo de 90 grados la pierna con el muslo, sin que los pies toquen el suelo.

□ BIEPICONDILAR DEL HUMERO.- Distancia entre el epicóndilo y la


epitróclea, que son el cóndilo lateral y medial del húmero, respectivamente. El
brazo se horizontaliza y el antebrazo forma un ángulo de 90 grados con el brazo,
para facilitar la medida.

3.2.1.1.3. - Perímetros

□ BRAZO CONTRAIDO.- Se toma con el brazo horizontal, con el antebrazo


flexionado 90 grados y en contracción isometrica. Se considera la mayor
circunferencia del brazo.

296
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

□ PIERNA.- es la mediada de la mayor circunferencia de la pierna derecha. El


sujeto estará de pie con los pies un poco separados y apoyando todo su peso
sobre el pie izquierdo.

3.2.1.1.4. - Pliegues cutáneos

□ TRICEPS.- Localizado en el punto medio de la línea que une el acromion y el


olécranon, paralelo al eje mayor del miembro.

□ SUBESCAPULAR.- Tomado en el ángulo inferior de la escápula en su parte


interna en sentido oblicuo, formando un ángulo de 45 grados con la horizontal
que pasa por el borde inferior de la escápula.

□ SUPRAILIACO.- Se toma a 5-7 centímetros por encima de la cresta ilíaca en

sentido oblicuo, formando un ángulo de 45 grados con. el eje mayor del

abdomen.

□ MEDIAL DE LA PIERNA.- Se toma en la cara medial de la pierna a nivel de


su circunferencia máxima. Se toma con la rodilla flexionada 90 grados,
colocando el pie sobre un objeto.

3.2.1.1.5. - Peso Corporal

Tomado en la balanza, descalzos y con solo ropa de baño

297
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

3.2.1.2.- Somatotipo

Han sido muchos los intentos a través del tiempo para clasificar
biotipologicamente al hombre. Ya Galeno hace 20 siglos clasificaba al hombre en
cuatro tipos: linfático, bilioso, sanguíneo y nervioso.

Es a partir de principios del siglo XIX cuando aparecen clasificaciones de


"tipos morfológicos", que han ido sucediéndose hasta nuestros días.

El termino de Biotipología, aparece en el año 1920 con Nicola Pende, quien


años mas tarde, en 1950, define el "biotipo" como: "Variante sui generis de las
manifestaciones vitales globales de un individuo". Para Pende, "el biotipo recibe
constantes influencias del medio que actúan sobre las tendencias y disposiciones
genéticas".

"Las antiguas escuelas biotipológicas determinaban los caracteres corporales


por procedimientos no métricos sino descriptivos y definían los biotipos como la
combinación de variantes extremas de los caracteres correlacionados entre un polo
largo-estrecho y otro bajo-ancho, dando lugar a terminologías bipolares lineales-
laterales de escaso valor biológico".(Valls, 1980)

298
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

3.2.1.2.1.- Antecedentes históricos

Vamos a hacer referencia solo a dos casos, que aunque separados por el
tiempo, pues se suceden con un intervalo de mas de 70 años, podrían representar
dos tendencias: la "constitucional" y la antropométrica.

León Rostan, (1826) realizó el primer intento de sistematización,


contemplando innumerables tipos constitucionales, sobresaliendo cuatro de entre
ellos:

Circulatorio - respiratorio.
Digestivo.
Neuro - cerebral.
Locomotor - muscular.

Giovanni, (1919) clasifica a los sujetos de acuerdo a una serie de

combinaciones métricas: Talla, envergadura, circunferencia torácica, alturas del


esternón y abdomen y diámetro biiliaco.

Las combinaciones de estas medidas darían como resultado lo que él llama:

- Primera combinación morfológica, con fuerte tendencia vertical.


- Segunda combinación morfológica, (intermedia)

299
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

- Tercera combinación morfológica, de fuerte tendencia horizontal.

De alguna forma podríamos decir que son los antecedentes de la


escuela francesa e italiana respectivamente.

Sheldon, Stevens y Tucker en el año 1940, introducen un nuevo concepto


que va a caracterizar a una nueva escuela biotipologica: la americana.

La descripción de cada sujeto se representa por tres algoritmos, con una


secuencia fija. Cada algoritmo representa el valor atribuido a cada uno de los
componentes primarios de la constitución: endodermo, mesodermo y ectodermo.

Cada una de estas capas embrionarias origina distintos elementos de la

constitución del sujeto.

De Rose y Aragonés (1984), los definen así:

□ ENDOMORFIA (Primer componente): se origina del endoderma, que en el


embrión origina el tubo digestivo y sus sistemas auxiliares. Indica predominio
del sistema vegetativo y tendencia a la obesidad. Los endomorfos se caracterizan
por su bajo peso específico. Su masa es flácida y sus formas redondeadas.

300
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

□ MESOMORFIA (Segundo componente): se refiere al predominio en la


economía orgánica de los tejidos que derivan de la capa mesodermica
embrionaria: huesos, músculos y tejido conjuntivo. Los individuos mesomermos,
por presentar en comparación con los anteriores una mayor masa músculo -
esquelética tienen un mayor peso especifico.

□ ECTOMORFIA (Tercer componente): presenta un predominio de formas


lineales y frágiles, así como una mayor superficie en relación a la masa corporal.
Los tejidos que predominan son los derivados de la capa ectodérmica. Poseen un
alto índice ponderal.

En cada uno de estos componentes, Sheldon, estableció 7 grados, siendo la


cifra 1 asignada a la mas débil manifestación de los componentes, el 7 la máxima y
el 4 es considerada como la gradación intermedia.

La suma de los tres algoritmos, que teóricamente estaría comprendida entre 3

y 21, ambos inclusive, Sheldon la condiciona al intervalo de 9 a 12.

El análisis consta de dos partes: una apreciación visual y un estudio


antrosposcópico. Esta última fase se realiza sobre 3 fotografías de las que se
obtienen 17 diámetros y la talla, también se tiene en cuenta el peso. En ningún
momento el procedimiento empleado por Sheldon implicaba la toma de cualquier
dato antropométrico de forma directa.

301
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Sheldon, llama somatotipo "al agrupamiento típico de los componentes


morfológicos, expresado por las tres cifras aludidas".

La posibilidad teórica en cuanto a número de somatotipos que es


posible establecer mediante este procedimiento es de 343. No obstante,
Sheldon en un examen de más de 4000 individuos solo pudo determinar 76 de
ellos, hecho que coincide con otra experiencia en que se estudian más de
10.000 fotografías, coincidiendo la clasificación de los sujetos en los mismos
somatotipos. En 1967, Petersen cita un número de 107 somatotipos observados
entre los niños y adolescentes de Europa.

Además de estos tres componentes que son denominados componentes


primarios, Sheldon consideraba otros componentes secundarios, clasificados
también, a través de una escala del 1 al 7: displasia, ginandromorfismo,
textura, etc.

"Algunas relaciones entre los componentes primarios y secundarios, en


muchos casos se revelan como consistentes. Así un individuo acentuadamnete
endomorfo puede presentar una importante displasia debido a la
predominancia del acortamiento del tronco, al mismo tiempo que una gran
acumulación de grasa subcutánea da como resultado una ginandria en un
individuo del sexo masculino (Sobral, 1985)

302
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Esta escuela en contraste con la francesa, italiana o incluso a la


alemana, no clasifica en categorías exclusivas a los sujetos, considerando a los
no puros como sujetos intermedios sino que cada sujeto tiene su piopia
clasificación. Esta quizás sea la mayor aportación de Sheldon a la biotipología.

Este procedimiento, desde su aparición fue duramente criticado, entre


los antropólogos.

Meredith en 1940, Andrews en 1941 y Hammond en 1957 no solo


criticaron el método fotográfico, sino que realizaron fuertes criticas a la
concepción teórica en la que se apoya, otros como Curenton en 1947, Tanner
en 1949, Dupertuis en 1950, Parnell en 1954 o Damon en 1962, a pesar de
reconocer la gran aportación de Sheldon a la biotipología, no dejan de realizar
fuertes criticas al método por las dificultades de índole practico que impiden la
generalización de este. Algunos de ellos, contribuyen a su mejora con
aportaciones y modificaciones constantes.

Heath en 1963 criticó la metodología empleada por Sheldon en


distintos puntos, principalmente en cuanto a la limitación de 1 a 7 de cada uno
de los componentes y a que la suma de los tres componentes esté comprendida
entre 9 y 12. Posteriormente, trabajos de Cárter y Parizkova (1978), Singh y
Sishu (1980) o Marrodan (1991) demuestran que el presupuesto que establecía
Sheldon sobre la no modificación del somatotipo por su dependencia
exclusivamente genética es erróneo y determinan que el somatotipo no solo
depende de la carga genetica de los

303
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

sujetos sino también de los factores de nutrición, crecimiento, climáticos, etc a


que el sujeto esta sometido. "Simplemente el entrenamiento físico, - dice Valls
(1980)- es capaz de alterar el tono y grosor muscular, la capacidad vital, el
perímetro torácico, al anchura de la mano, la longitud del brazo, etc...". Las
distinta velocidad de crecimiento de los distintos tejidos, que quedaron
descritos en los trabajos de Scammon en 1930, implican una composición
corporal distinta según la edad.

Son Heath y Cárter entre otros, los que trabajan intensamente en este
sentido realizando investigaciones constantes y puntuales que no quedan en
meras descripciones sino que establecen fuerte relaciones entre las tipologías
encontradas y el tipo de actividad física que mejor pueden realizar.

Es este método el que nosotros vamos a seguir en nuestro trabajo y que

a continuación pasamos a describir su metodología.

3.2.1.2.2. - Método antropométrico de Heath y Cárter

Heath y Cárter en 1975, establecen un nuevo método, basado


exclusivamente en la antropometría para determinar el somatotipo de los
sujetos. Es el más divulgado y en la actualidad es usado intemacionalmente
para los trabajos cineantropométricos.

304
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

El método de Heath y Cárter, fue utilizado en el proyecto MOGAP en


1976 y actualmente, queda incluido en los protocolos propuestos por el ISAK
(Sociedad Internacional para el estudio de la Cineantropometría), incluida esta
sociedad como un comité del International Council in Sports and Physical
Education, N.G.O, comité de nivel A, U.N.E.S.C.O.

Para el cálculo de cada uno de los componentes del somatotipo por este
método, son necesarias las siguientes medidas y la aplicación de las ecuaciones
que se expresan a continuación:

Medidas:

H : Estatura.
P : Peso
P l t : Pliegue cutáneo del Tríceps.
Pie: Pliegue cutáneo Subescapular.
Pli; Pliegue cutáneo Suprailiaco.
Plp: Pliegue cutáneo Medial de la pierna.
U: Diámetro biepicondilar del Húmero.
F: Diámetro biepicondilar del Fémur.
Prb: Perímetro máximo del bíceps en contracción.

Prp: Perímetro máximo de la pierna.

305
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago
PRIMER COMPONENTE (I)

ENDOMORFIA

donde:

el valor de los pliegues es expresado en milímetros.

Cárter sugiere corregir esta ecuación expresándolo a través de la


estrategia de proporcionalidad de Ross y Wilson, para de esta forma poder
establecer comparaciones más reales entre individuos de estatura distinta.

De esta forma se establecería la siguiente ecuación para el componente:

ENDOMORFO CORREGIDO

donde:

306
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

Ec = Endomorfo corregido.
E = Endomorfo calculado.
H = estatura del individuo estudiado.

SEGUNDO COMPONENTE (II)

MESOMORFIA

M = 0, 858 ( U ) + 0,601 (F) + 0,188 (B r) + 0,161 (Pi) - 0,131 ( H ) + 4,5

donde:
Br = Perímetro corregido del brazo.
Pi = Perímetro corregido de la pierna

307
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

El valor de los pliegues y de los perímetros es expresado en milímetros y


centímetros respectivamente.

TERCER COMPONENTE (III)

ECTOMORFIA

Dependiendo del valor del índice ponderal del sujeto, existen dos

alternativas para calcularlo:

a/

b/

siendo:

308
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Una vez calculados los valores de cada uno de los componentes, se procede a
situar un punto en el somatotipograma, que es un gráfico formado por un triángulo de
lados curvos, diseñado por Reauleaux y utilizado mas tarde por Sheldon en 1954. El
"triángulo" está dividido por tres ejes que se cruzan en el centro, formando ángulos de
120 grados. Cada uno de estos ejes representa uno de los componentes estudiados,
siendo el mesomorfo el que esta situado en la parte superior, el endomorfo a la
izquierda y el ectomorfo a la derecha. Cada uno de los vértices del triángulo
representan los somatotipos

La Somatocarta es un triángulo de lados curvos, que se define como una curva


que presenta el menor área para un determinado radio. El área viene determinada por
la ecuación:

El punto de intersección de los tres ejes del triángulo, determinan el valor 0 de

un eje de coordenadas.

La escala del eje horizontal (X), viene determinada por los vértices de los ejes

"endomorfo" y "ectomorfo" que observan el valor -6 y +6 respectivamente. La escala

del eje vertical, la detennina el vértice "mesomorfo" con un valor de +12. (Figura 71)

309
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Los tres componentes reducen sus valores a dos coordenadas mediante las
siguientes ecuaciones:

siendo:
I = Componente Endo.
II = Componente Meso.
III = Componente Ecto.

310
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

3.2.1.2.3.- Análisis del somatotipo

3.2.1.2.3.1. - Distancia de dispersión

La distancia en la somatocarta de dos somatotipos de coordenadas (X,Y) y


(X',Y') fue resuelta por Roos y Wilson, (1973) y designada por las iniciales SDD
(Somatotype dispersión distance)

La ecuación que propuso fue la siguiente:

Hebbelinck, (1975) establece que esta distancia es significativa (p< 0,05)

cuando SDD > 2.

3.2.1.2.3.2. - Somatotipo medio

El Somatotipo medio de un grupo de individuos se calcula a través

de la media de sus componentes.

311
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

3.2.1.2.3.3.- Indice de dispersión del somatotipo (SDI)

Este índice mide la dispersión de varios somatotipos respecto al somatotipo


medio, y es el valor medio de todas las distancias de los somatotipos al somatotipo
medio

3.2.2. - METODOLOGÍA DEL PLANTOGRAMA.

La plantografía se realizará en ambos pies al unísono, recogiéndose la


impresión en una ficha de papel blanco, sobre la que posteriormente se hará la
valoración.

3.2.2.1. - Preparación del sujeto para la plantografía.

El sujeto debe estar cómodamente sentado con los pies dispuestos, de


manera que pueda apoyar las piernas sobie pequeñas banquetas separadas entre sí,
de modo que el operador pueda trabajar sin obtaculizarse un pie con otro o con él,
los pies estarán bien limpios y secos; con la mano izquierda sostiene el tobillo, de
manera que no haya movimientos extensivos que perjudiquen la plantografía.

312
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago
Para proceder a la impresión plantar, se sitúan en primer lugar las hojas de
papel blanco en el pódografo y se le instruye al sujeto para que flexione las piernas
y las deje al control de las manos del operador, este las sostiene y guía en dirección
al pódografo situado en el piso. A continuación se le indica la aplicación de apoyo
del talón, posteriormente el resto del pie.

Seguidamente se ordena al sujeto pararse, de modo que todo el peso


corporal esté aplicado contra el pódografo, se espera unos segundos y se le ordena
sentar y levantar los pies, de esta manera hemos logrado la impresión estática
plantar, la podografía.

3.2.2.2.- Obtención de los distintos parámetros de la huella plantar

Para la determinación de los distintos parámetros de la huella plantar, hemos


procedido de la siguiente forma:

1. - Se identifican los puntos más prominentes en la delimitación interna de la


impresión, normalmente localizadas a la altura de la articulación metatarso-
falángica del dedo grueso y el lateral interno del talón.

2. - Se traza una línea tangente a las dos prominencias internas de la huella

plantar (línea L).

313
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

3. - Se trazan tres líneas perpendiculares a la anterior, que originan a su vez tres


puntos en su intersección con esta:

Perpendicular en la prominencia del dedo grueso


(Línea M).

- Punto de insercción: (1)

Perpendicular tangente al extremo anterior de la


impresión plantar corresponde al primer dedo (Línea
A)

- punto de intersección: (2)

Perpendicular tangente al extremo posterior de la


impresión plantar (Línea P)

- Punto de intersección: (2’)

La distancia (2-1) se denomina “medida fudamental” (MF), que determina la

longitud del dedo grueso.

4, En sentido de 2 a 2’ y tomando como referencia la medida fundamental (MF), se


trazan tantas perpendiculares a la línea de longitud

314
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

de la impresión (L) como sean posibles, originando los puntos de intersección


3 y 4, y en ocasiones un 5.

5. - Sobre el punto 3 se traza una nueva perpendicular a la línea L. Esta


línea corta en prácticamente todas las ocasiones, salvo en el cavo extremo, a
la huella plantar en su arco interno y externo en dos puntos 3’ y 3”
respectivamente.

La distancia (3’-3”) es considerada como la longitud del arco interno


(Y). Figura 1

6. - Sobre la línea M se traza una perpendicular tangente a la prominencia


más externa de la huella. Originando un punto de intersección 1 ’

La distancia (1-1’) se considera como longitud del ancho del metatarso

(X)

3.2.2.3. - Valoración de la huella plantar

Para la valoración de la huella plantar hemos seguido los principios de

Hernández Corvo (1986)

La relación existente entre las longitudes X e Y a través de la ecuación

que se expone a continuación, determinan el porcentaje del ancho del


metatarso en función del arco externo.

315
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

El valor del porcentaje determina el tipo de pie según la tabla 2

316
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

3.3.- INSTRUMENTOS

Este capítulo dedicado a la descripción del distinto instrumental


utilizado en nuestro trabajo lo dividiremos en dos apartados, dedicando uno al
distinto aparataje utilizado en la toma de parámetros antropométricos
destinados para la determinación de la tipología de los sujetos a través del
Somatotipo y otro para describir el utilizado para la determinación de la huella
plantar

3.3.1. - MATERIAL ANTROPOMETRICO

□ Balanza modelo "Seca"


Controlador digital.
Precisión de +/- 100 gramos.

□ Antropómetro Siber Hegner de cuatro secciones.


Longitud total de 2.000 mm.
Lectura directa en contador de 50 -570 mm.,
Reglas rectas.
Longitud de medición 0 - 2.100 mm.

□ Cinta métrica metálica.


0,5 cm de anchura.
15 centímetros iniciales sin graduación.

317
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

□ Calibre de ramas móviles Siber Hegner.

□ Banqueta de 40 cm de altura.

□ Adipómetro "Holtain LTD" según Tanner/ Whitheouse.


Lectura 1/5 mm.
Alcance de 0,45 mm.
Presión de 10 gr/mm2.

3.3.2.- MATERIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL


PLANTOGRAMA

□ Podógrafo

Consiste en una plataforma de madera (44,5x21x1,9 cm) constituida


por dos partes unidas por bisagras.

En el interior de la base hay un fondo metálico y sobre él una


almohadilla de material absorbente que se impregna en tinta, y sobre la que se

desplaza una placa metálica o corredera a cuyo extremo va unido un rodillo.

La tapa está formada por una lámina central o superficie flexible de

caucho enmarcada en madera.


Al desplazar la corredera, el rodillo recoge tinta de la almohadilla y la
vez impregna la superficie de caucho de la tapa.

318
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

Una vez logrado el entintado correcto de la lámina de caucho, se


introduce la ficha de papel blanco encima de la placa metálica (corredera) por
una hendidura apta para ello y por debajo de la lámina de caucho, sobre la que
tiene que apoyar el pie del sujeto.

Como consecuencia del apoyo y presión ejercida por el pie sobre la


cara externa de la superficie de caucho, la huella queda impresa en la ficha del

papel blanco.

319
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tesis Doctoral
Femando Jesús Del Sol Santiago

4.1.- DETERMINACIÓN DEL SOMATOTIPO.

Como se ha indicado anteriormente, son numerosos los trabajos que


han abordado la relación entre el somatotipo del individuo y sus capacidades
motoras, así como la influencia de la estructura corporal general sobie la
modificación de otras características más específicas como, en nuestro caso,
la estructura del pie. Es por ello que en nuestro estudio se ha considerado el
somatotipo como un factor o variable contaminante, cuyos efectos era
necesario controlar, a fin de garantizar que los resultados obtenidos eran los
derivados del plan de intervención y no consecuencia de una características
iniciales entre los grupos claramente diferenciadoras.

En este sentido, inicialmente se seleccionaron a los individuos por su


índice de relación peso/talla (índice de Rchrer) como una sencilla pero buena
aproximación a la estructural corporal general (Linares, 1992).
Posteriormente se procedió a un estudio más completo de la misma mediante
la determinación del somatotipo según la técnica antropométrica propuesta
por Heath y Cárter.

Los resultados de este análisis se recogen en la tabla 3, pudiéndose


comprobar que los somatotipos medios de los tres giupos presentan un claro
predominio de los componentes meso y endomorfo, situándose en la
somatocarta prácticamente sobre el eje de separación entre las zonas de
influencia de ambos componentes, y próximos a la zona central, lo que nos
permite clasificarlos como mesodermo-endodermo balanceados (figs. 73 a
75).

321
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Por otra parte, los valores obtenidos para el índice de dispersión del
somatotipo (SDI) no hablan, en los tres casos, de una cierta homogeneidad en
las características somatotipológicas de los individuos que conforman cada
uno de los grupos; lo que sin duda refuerza la signifícatividad de los valores
promedio y los resultados del estudio comparativo.

En este último sentido, que es en el que realmente nos interesa el análisis del
somatotipo en nuestro estudio, se determinaron igualmente los valores para la
distancia de dispersión del somatotipo medio (SDDm) entre el grupo control
y cada uno de los grupos experimentales, así como entre estos últimos. En
todos los casos el resultado fue claramente inferior a 2, lo que según
Habbelinck (1975) se corresponde con un valor de p>0.05, evidenciando por
tanto la ausencia de diferencias significativas en la estructura coiporal inedia
de los individuos en cualquiera de los grupos analizados.

322
Tabla 3.- Características somatotipológicas de los grupos
Componentes Coordenadas Indice
Dispersión

Endomorfo Mesomorfo Ectomorfo X Y SDI


Control 3,94 4,33 1,70 -2,24 3,02 2,52
Experimental A 3,98 4,36 1,68 -2,30 3,06 2,49
Experimental B 3,90 4,42 1,64 -2,26 3,30 2,45

Distancia de Dispersión de los


Somatotipos Medios (SDDm)

Control - Experimental A 0,107

Control - Experimental B 0,281

Experimental A - Experimental B 0,248


Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

SOMATOCARTAS
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

4.2.- CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA GENERAL Y


MORFOMETRÍA DEL PIE

Para el análisis de los datos obtenidos en el presente trabajo se ha


utilizado el paquete estadístico SPSS® para Windows (ver. 8.0).

En una primera fase se han caracterizado los tres grupos participantes en


el estudio mediante la determinación de los estadísticos descriptivos más
usuales: media y desviación típica, así como los valores máximos y mínimos,
de cada una de las variables consideradas.

En las tablas 4 a 6 se recogen los resultados de estos cálculos para las


variables antropométricas generales. En ellos, a través de la información
proporcionada por la desviación típica, se comprueba la homogeneidad en
cuanto a las variables analizadas de los individuos que componen las muestras;
dicha homogeneidad podríamos incluso cuantifícarla como porcentaje de
variación respecto al valor medio (coeficiente de variación), en cuyo caso se
obtendrían valores cercanos al 15% o inferiores.

Los valores de los estadísticos descriptivos correspondientes a las


variables morfométricas del pie se recogen en las tablas 7 a 12, y en ellas queda
igualmente reflejada una baja dispersión de los datos para la mayor parte de los
parámetros analizados, salvo en el caso de la variable que define el tipo de pie
(% pie) cuvo coeficiente de variación esta entre el 28 /o y el 42%, tanto para el
pie derecho como para el izquierdo, así como para la

325
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

para la variable arco interno” de ambos pies que alcanza valores por
encima del 45%.

Ante esta última situación, y de manera previa a cualquier otro tipo de


análisis, nos interesaba conocer si las variables con las que vamos a operar
presentaban una distribución normal, puesto que de ello dependerá el tipo de
prueba que se podrá utilizar para los estudios comparativos de las medias
grupales. Como test de normalidad integrado en el paquete SPSS se ha
utilizado la prueba de Kolmogorov-Smirnov, obteniéndose en todos los casos
analizados ausencia de diferencias significativas entre la distribución real y la
teórica (tablas 13 y 14).

De igual forma, se ha procedido a la representación mediante


histogramas de la distribución de los valores correspondientes al tipo de pie en
cada uno de los tres grupos, tanto al inicio de la experiencia (fase 1) como al
final de la misma (fase 2), superponiendo la curva correspondiente a la
distribución normal teórica, cuyos parámetros se obtienen a partir de los
propios datos representados.

326
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 4.- Características Antropométricas.


Estadísticos Descriptivos

GRUPO CONTROL

Variable N Media S.D. Mín. Máx.


Talla 22 134,90 6,65 125,00 151,00

Peso 22 35,57 6,22 25,10 49,20

I. Rohrer 22 1,44 0,16 1,11 1,83

Pliegue tríceps 22 14,08 1,35 10,20 16,10

Pliegue subescapular 22 7,68 1,06 5,10 9,30

Pliegue suprailíaco 22 8,82 1,24 6,10 11,00

Pliegue medial pierna 22 13,13 1,49 9,50 15,20

D. biepicondilar humero 22 5,46 0,39 4,80 6,40

D. bicondileo fémur 22 7,93 0,54 6,80 8,60

Perímetro pierna 22 27,29 .2,40 19,20 30,00

Perímetro brazo 22 21,96 2,39 15,00 24,50

327
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 5.- Características Antropométricas. Estadísticos


Descriptivos

GRUPO EXPERIMENTAL A

Variable N Media S.D. Mín. Máx.


Talla 24 136,25 7.36 124,00 150,00

Peso 24 37,03 7.36 27,30 55,00

I. Rohrer 24 1,45 0,19 1,12 1,88

Pliegue tríceps 24 14,24 1.54 10,50 18,10

Pliegue subescapular 24 8,02 1.16 6,00 11,30

Pliegue supralíaco 24 8,97 1.09 7,10 11,40

Pliegue medial pierna 24 13,35 1.32 11,10 16,10

D. biepicondilar humero 24 5,49 0,42 4,70 6,30

D. bicondileo fémur 24 7,97 0,42 7,00 8,50

Perímetro pierna 24 27,70 2.29 18,50 29,70

Perímetro brazo 24 22,48 2.36 14,50 25,40

328
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 6.- Características Antropométricas. Estadísticos


Descriptivos

GRUPO EXPERIMENTAL B

Variable N Media S.D. Min. Max.


Talla 24 135,08 6,34 124,0 150,00
0
Peso 24 36,16 6,35 27,10 51,50
I. Rohrer 24 1,46 0,18 1,13 1,84
Pliegue tríceps 24 13,97 1,42 10,50 16,10
Pliegue subescapular 24 7,77 0,99 6,00 9,30
Pliegue supralíaco 24 8,63 1,19 6,20 11,00
Pliegue medial pierna 24 12,79 1,21 10,10 15,20
D. biepicondilar humero 24 5,40 0,38 4,70 6,30
D. bicondileo fémur 24 8,00 0,45 7,00 8,60
Perímetro pierna 24 27,57 2,33 18,50 30,00
Perímetro brazo 24 22,32 2,27 14,50 24,50

329
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 7.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos


Descriptivos

FASE 1
GRUPO CONTROL

Variable N Medía S.D. Min. Max.


Long. pie derecho 22 183,43 12,55 157,00 215,00

Anch. met. pie derecho 22 68,45 4,87 61,50 79,00

Are. int. pie derecho 22 9,00 4,05 0,00 15,00

Are. ext. pie derecho 22 53,56 4,12 47,00 62,00

Anch. calcáneo pie 22 41,47 4,63 36,00 55,00


derecho
Long. pie izquierdo 22 183,50 12,67 159,00 214,00

Anch. met. pie izquierdo 22 68,27 4,52 62,00 79,00

Are. int. pie izquierdo 22 8,20 3,80 1,00 16,00

Are. ext. pie izquierdo 22 53,63 5,57 45,00 66,00

Anch. calcáneo pie 22 41,22 5,61 35,00 60,00


izquierdo
% pie derecho 22 21,56 6,06 21,56 31,88

% pie izquierdo 22 21,44 6,09 21,44 31,69

330
Tesis Doctoral
Femando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 8.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos


Descriptivos

FASE 1
GRUPO EXPERIMENTAL A

Variable N Medía Mín, Máx,


Long. pie derecho 24 183,87 10,37 161,00 203,50

Anch. met. pie derecho 24 68,81 5,64 61,00 83,00

Are. int. pie derecho 24 8,33 3,81 2,00 16,00

Are. ext. pie derecho 24 54,58 5,96 42,00 66,00

Anch. calcáneo pie 24 39,93 3,59 35,00 47,50


derecho
Long. pie izquierdo 24 184,95 10,05 162,00 201,00

Anch. met. pie izquierdo 24 68,70 4,54 62,50 78,00

Are. int. pie izquierdo 24 6,66 3,79 0,00 13,00

Are. ext. pie izquierdo 24 56,14 6,69 44,00 71,00

Anch. calcáneo pie 24 39,83 3,80 32,00 48,00


izquierdo
% pie derecho 24 20,58 7,33 3,17 34,21

% pie izquierdo 24 18,31 7,73 4,29 31,25

331
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 9.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos


Descriptivos

FASE 1
GRUPO EXPERIMENTAL B

Variable N Media S.D. Min. Máx.


Long. pie derecho 24 183,45 9,95 171,00 215,00

Anch. met. pie derecho 24 67,85 4,59 61,00 77,00

Are. int. pie derecho 24 9,08 3,61 2,00 15,50

Are. ext. pie derecho 24 53,58 6,20 42,00 66,00

Anch. calcáneo pie 24 40,14 3,70 35,00 51,00


derecho
Long. pie izquierdo 24 184,37 10,19 171,00 214,00

Anch. met. pie izquierdo 24 68,16 3,75 62,00 74,50

Are. int. pie izquierdo 24 7,64 4,20 0,00 16,00

Are. ext. pie izquierdo 24 55,08 6,71 46,00 71,00

Anch. calcáneo pie 24 40,41 3,92 32,00 50,00


izquierdo
% pie derecho 24 21,05 7,31 3,17 32,26

% pie izquierdo 24 19,24 8,11 4,29 31,69

332
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 10.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos


Descriptivos

FASE 2
GRUPO CONTROL

Variable N Media S.D. Mín. Máx,


Long. pie derecho 22 192,81 13,22 168,00 225,00

Anch. inet. pie derecho 22 68,93 7,64 47,00 83,00

Are. int. pie derecho 22 11,68 6,39 4,00 30,00

Are. ext. pie derecho 22 53,95 6,80 36,00 64,00

Anch. calcáneo pie 22 42,84 4,98 37,00 53,50


derecho
Long. pie izquierdo 22 192,63 12,89 167,00 222,00

Anch. inet. pie izquierdo 22 70,65 5,37 63,00 83,00

Are. int. pie izquierdo 22 12,45 7,21 3,00 32,00

Are. ext. pie izquierdo 22 52,27 8,62 33,50 66,00

Anch. calcáneo pie 22 41,71 4,91 32,00 51,50


izquierdo
% pie derecho 22 21,66 5,91 10,77 34,09

% pie izquierdo 22 26,04 10,89 12,69 51,45

333
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 11.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos


Descriptivos

FASE 2 GRUPO EXPERIMENTAL A

Variable N Media S.D. Min. Máx.


Long. pie derecho 24 196,29 12,26 167,00 218,00

Anch. met. pie derecho 24 70,29 5,90 60,00 82,00

Are. int. pie derecho 24 24,62 8,35 10,00 36,50

Are. ext. pie derecho 24 39,79 8,92 24,00 56,00

Anch. calcáneo pie 24 41,79 3,89 35,00 50,00


derecho
Long. pie izquierdo 24 196,62 12,02 169,00 215,00

Anch. met. pie izquierdo 24 71,33 4,50 64,00 81,00

Are. int. pie izquierdo 24 20,50 10,57 4,00 37,00

Are. ext. pie izquierdo 24 44,37 11,04 25,00 61,50

Anch. calcáneo pie 24 41,06 3,80 33,00 49,00


izouierdo
% pie derecho 24 43,26 12,51 22,22 64,71

% pie izquierdo 24 37,54 15,99 12,86 64,29

334
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 12.- Variables Morfométricas del pie. Estadísticos


Descriptivos

FASE 2
GRUPO EXPERIMENTAL B

Variable Medía S.D. Min, Máx*


N
Long. pie derecho 24 194,66 10,53 180,00 216,00

Anch. met. pie derecho 24 68,45 7,07 47,00 80,00

Are. int. pie derecho 24 18,12 7,42 9,00 35,00

Are. ext. pie derecho 24 46,16 8,80 27,00 63,00

Anch. calcáneo pie 24 42,58 4,35 36,00 52,00


derecho
Long. pie izquierdo 24 194,62 10,51 176,00 219,00

Anch. met. pie izquierdo 24 70,89 4,14 63,00 81,00

Are. int. pie izquierdo 24 15,87 7,97 4,00 32,00

Are. ext. pie izquierdo 24 49,33 9,11 33,50 61,50

Anch. calcáneo pie 24 42,52 4,24 33,00 51,50


izauierdo
% pie derecho 24 32,54 10,62 21,25 57,14

% pie izquierdo 24 30,48 11,80 12,66 51,45

335
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

336
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

Grupo Control Distribución de las distintas tipologías en


el pie derecho.
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

Grupo Control Distribución de las distintas tipologías


en el pie izquierdo.
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Grupo Experimental B Distribución de las distintas


tipologías en el pie derecho.
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Grupo Experimental B
Distribución de las distintas tipologías en el pie
izquierdo.
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS GRUPOS

Tras estas consideraciones previas, y una vez garantizada la normalidad de


los datos, iniciamos el estudio comparativo propiamente dicho entre los tres
grupos analizados. Evidentemente la primera cuestión a comprobar era la
seguridad de que los tres grupos partían al inicio del estudio en igualdad de
condiciones, es decir, que no existían diferencias significativas en los valores
medios de las variables que estabamos controlando (la homogeneidad en la
estructura corporal general o somatotipo ya se analizó en el apartado de la
muestra). Para ello realizamos una primera comparación entre los tres grupos
simultáneamente a través de una prueba de homogeneidad de varianzas
(ANOVA) de cuyos resultados se pudo deducir la ausencia de diferencias
significativas en los valores medios iniciales de todas las variables de los tres
grupos (tabla 15).

No obstante, para una mayor segundad y puesto que la ya comprobada


normalidad de los datos así nos lo permitía, se procedió a aplicar el test de
hipótesis de t-Student para muestra independientes entre el grupo control y cada
uno de los dos grupos sometidos a intervención, así como entre estos dos últimos,
obteniéndose siempre resultados en el mismo sentido ya reseñado de ausencia de
diferencias significativas (tablas 17, 18 y 19).

344
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

En segundo lugar necesitábamos conocer si los programas de intervención


(alguno de ellos o los dos) habían tenido algún tipo de incidencia sobre la
tipología del pie; esto es, por una parte, si existían diferencias significativas entre
los valores iniciales de las distintas vaiiables morfométricas del pie y los
obtenidos, para esas mismas variables, al final del proceso; por otra, si, en caso de
existir tales modificaciones, estas se podían atribuir a los efectos de la variable
independiente principal (intervención), en cuyo caso solo afectarían a los sujetos
del grupo experimenta A y/o a los del grupo experimental B, o bien a cualquier
otro factor no considerado que pudiera incidir sobre los individuos de cualquiera
de los tres grupos por igual; y, como última cuestión, si las diferencias
encontradas en el grupo experimental A son de igual o distinta magnitud y sentido
que las correspondientes al grupo experimental B, o en otros términos, si los
efectos de uno u otro tipo de intervención son comparables.

Para intentar resolver la primera de las cuestiones, recurrimos a la


aplicación de la prueba t-Student para muestras apareadas, comparando en cada
grupo los valores medios de las variables en la fase 1 y en la fase 2 (tablas 23 a
25). Los resultados obtenidos nos indican que, efectivamente, a lo largo del
proceso se han producido modificaciones significativas en la práctica totalidad de
los parámetros morfométricos de ambos pies, tanto en el grupo experimental A
como en el grupo experimental B. No menos cierto es que también en el grupo
control se

345
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

observan cambios significativos en algunos de los parámetros, que podrían


llevamos a pensar en una evolución espontánea en la estructura del pie y ajena a
cualquiera de las acciones efectuadas; no obstante, esto no es así para las
variables indicadoras del tipo de pie, que en el caso del pie deiecho apenas si ha
sufrido variación su valor medio, mientras que para el izquierdo el resultado del
test , aunque positivo, se sitúa prácticamente en el límite de la significación.

En cierto modo, con estos resultados también damos respuesta, al menos


en parte, a la segunda de las incógnitas planteas anteriormente sobre los efectos
de la intervención , en tanto que variable independiente, sobre los valores finales
de la tipología del pie como variable dependiente. Sin embargo, la argumentación
inicial y, por tanto, las conclusiones podrían perder su consistencia si no se
pudiese demostrar que tras todo el proceso (fase 2) se ha producido una mejora en
la estructura del pie en aquellos grupos sometidos a intervención, respecto al
grupo control sobre el que no se ha aplicado ninguna.

Sobre esta cuestión nos arrojan luz los resultados de las tablas 16, 20 y 21.
En la primera de ellas, mediante un ANOVA, se pone de manifiesto la existencia
de diferencias significativas en las variables más representativas, tales como arcos
interno y externo, y % pie. Estos datos se complementan con los recogidos en las
tablas siguientes relativas a la comparación de medias mediante t-Student para
muestras independientes,

346
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

que indican clarámente como las citadas diferencias se corresponden con las
encontradas entre cualquiera de los grupos experimentales y el grupo control.

Por último, la tabla 22. que compara los valores medios de las variables
obtenidos en la fase 2, entre los grupos experimental A y experimental B, y que
refleja una ausencia de diferencias significativas para la mayor parte de los
parámetros morfométricos del pie analizados, nos permitiría deducir que ambos
tipos de intervención presentarían un similar grado de eficacia en cuanto a la
reducción del grado de pie plano; no obstante, no podemos dejar pasar la
observación de que el grupo experimental A presente resultados
significativamente mejores que el experimental B en algunos parámetros referidos
al pie derecho, lo que pensamos que pudiera estar relacionado con hecho de que
los individuos de este grupo que han trabajado los ejercicios mediante una

estrategia Indica y de forma más natural, pudiesen haber trabajado, de manera


imperceptible para el obseivador, con mayor intensidad los correspondientes al
pie dominante o que, incluso, hayan continuado practicando el “juego” fuera del
horario de la sesiones.

347
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 15.- Análisis de Comparación de Medias (ANOVA de


un factor)

FASE 1
GRUPO CONTROL / GRUPO EXPERIMENTAL-A / GRUPO EXPERIMENTAL-B
Variable Suma
g.l F Frob. Siguif.
Cuadrados

Long. pie derecho 2,91 2 ,012 ,988 n.s.

Anch. met. pie derecho 11,24 2 ,219 ,804 n.s.

Are. int. pie derecho 8,03 2 ,274 ,761 n.s.

Are. ext. Pie derecho 16,00 2 ,260 ,772 n.s.

Anch. calcáneo pie 31,61 2 ,995 ,375 n.s.


derecho
Long. pie izquierdo 24,61 2 ,102 ,903 n.s.

Anch. met. pie izquierdo 3,93 2 ,107 ,889 n.s.

Are. int. pie izquierdo 28,08 2 ,902 ,411 n.s.

Are. ext. Pie izquierdo 72,58 2 ,893 ,414 n.s.

Anch. calcáneo pie 22,41 2 ,557 ,576 n.s.


izquierdo
% pie derecho 10,99 2 ,114 ,893 n.s.

% pie izquierdo 117,04 2 1,060 ,349 n.s.

n.s.= no significativo (p>0,05); * = significado) (p<0,05); ** = muy significativo (p«X01)

348
Tesis Doctoral
_Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 16.- Análisis de Comparación de Medias (ANOVA de


un factor)

FASE 2
GRUPO CONTROL / GRUPO EXPERIMENTAL-1 / GRUPO EXPERIMENTAL-2
Variable Suma
Cuadrados
g.l. F Prob Sígníf,
.
Long. pie derecho 138,50 2 ,479 ,621 n.s.

Anch. met. pie derecho 43,29 2 ,456 ,636 n.s.

Are. int. pie derecho 1924,42 2 17,27 ,000 **

Are. ext. pie derecho 2304,89 2 16,83 ,000 **

Anch. calcáneo pie 13,96 2 ,358 ,700 n.s.


derecho
Long. pie izquierdo 182,74 2 ,654 ,523 n.s.

Anch. met. pie izquierdo 5,42 2 ,124 ,884 n.s.

Are. int. pie izquierdo 752,50 2 4,91 ,010 **

Are. ext. pie izquierdo 737,949 2 3,93 ,024 *

Anch. calcáneo pie 25,608 2 ,686 ,507 n.s.


izquierdo
% pie derecho 5358,07 2 25,88 ,000 * *

% pie izquierdo 1556,60 2 4,05 ,015 *

n.s.= no significativo (p>0.05); * = significati«) (p<0.05): ** = muy significativo (p<0,01)

349
Tesis Doctoral
Femando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 17.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student


para muestras independientes)

FASE 1
GRUPO CONTROL vs GRUPO EXPERIMENTAL - A

Variable Difer. g.l. t Prob. Sign if.


Long. pie derecho -,443 44 -,131 ,896 n.s

Anch. met. pie derecho -,358 44 -,229 ,820 n.s

Are. int. pie derecho ,667 44 ,574 ,569 n.s

Are. ext. pie derecho -1,01 44 -,665 ,509 n.s

Anch. calcáneo pie 1,53 44 1,26 ,213 n.s


derecho
Long. pie izquierdo -1,45 44 -,434 ,666 n.s

Anch. met. pie izquierdo -,435 44 -,325 ,746 n.s

Are. Int. pie izquierdo 1,53 44 1,37 ,177 n.s

Are. Ext. pie izquierdo -2,50 44 -1,37 ,176 n.s

Anch. calcáneo pie 1,39 44 ,994 ,326 n.s


izouierdo
% pie derecho ,978 44 ,491 ,626 n.s

3,12 44 1,51 ,138 n.s


% pie izquierdo

n.s. = no significativo (p>0,05); * = significa,ico (p<0,05); ** = muy significativo


(p < 0,01)

350
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 18.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student


para muestras independientes)

FASE 1
GRUPO CONTROL KS GRUPO EXPERIMENTAL - B

Variable Difer. g.l- t Prob. Signif


Long. pie derecho -2,65 44 -,008 ,994 n.s

Anch. met. pie derecho ,600 44 ,430 ,669 n.s

Are. int. pie derecho -8,33 44 -,074 ,942 n.s

Are. ext. pie derecho -1,51 44 -,010 ,992 n.s

Anch. calcáneo pie 1,33 44 1,08 ,286 n.s


derecho
Long. pie izquierdo -,875 44 -,259 ,797 n.s

Anch. met. pie izquierdo ,106 44 ,087 ,931 n.s

Are. Int. pie izquierdo ,558 44 ,471 ,640 n.s

Are. Ext. pie izquierdo -1,44 44 -,791 ,433 n.s

Anch. calcáneo pie ,810 44 ,572 ,570 n.s


izquierdo
% pie derecho ,506 44 ,254 ,800 n.s

2,19 44 1,03 ,309 n.s


% pie izquierdo

n. s. - no sig nific ativo (p>0,05); * = sig nificado (p<0,05); ** - muy sig nific ativo (pc O.O l)

351
Tesis Doctoral
Femando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 19.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student


para muestras independientes)
FASE 1
GRUPO EXPERIMENTAL-A vs GRUPO EXPERIMENTAL-B
Variable Difer, g.l. t Prob. Signif.
Long. pie derecho ,416 46 ,142
,888 n.s

Anch. met. pie derecho ,958 46 ,645 ,522 n.s

Are. int. pie derecho -,750 46 -,699 ,488 n.s ;

Are. ext. pie derecho 1,00 46 ,569 ,572 n.s

Anch. calcáneo pie -,208 46 -,198 ,844 n.s


derecho
Long. pie izquierdo ,583 46 ,200 ,843 n.s

Anch. met. pie izquierdo 0.541 46 ,450 ,665 n.s

Are. int. pie izquierdo -,979 46 -,847 ,402 n.s

Are. ext. pie izquierdo 1,06 46 ,549 ,586 n.s

Anch. calcáneo pie -,583 46 -,523 ,603 n.s


izquierdo
% pie derecho -,472 46 -,222 ,824 n.s

-,928 46 -,406 ,687 n.s


% pie izquierdo

n.s. = no significativo (p>0,05); * = sig nific atico (p<0,05); ** = muy signific ativo
(p < 0,01)

352
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 20.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student


para muestras independientes)

FASE 2
GRUPO CONTROL vs GRUPO EXPERIMENTAL - A

Variable Difer. g.l t Prob. Signif.


Long. pie derecho -3,47 44 -,924 ,360 n.s

Anch. met. pie derecho -1,35 44 -,678 ,501 n.s

Are. int. pie derecho -12,94 44 -5,86 ,000 **

Are. ext. pie derecho 14,16 44 6,01 ,000 **

Anch. calcáneo pie 1,04 44 ,799 ,428 n.s


derecho
Long. pie izquierdo -3,98 44 -1,08 ,284 n.s

Anch. met. pie izquierdo -,674 44 -,463 ,646 n.s

Are. int. pie izquierdo -8,04 44 -2,98 ,005 **

Are. ext. pie izquierdo 7,89 44 2,68 ,010 **

Anch. calcáneo pie ,651 44 ,501 ,619 n.s


izauierdo
% pie derecho -21,60 44 -7,37 ,000 **

_________i ------ -------------- ----- -11,49 44 -2,82 ,007 **

% pie izquierdo

n.s. - no significativo (p>0.05); * = significado (p<0,05); ** - muy s.gmñcativo


(p < 0,01)

353
Tesis Doctoral
Femando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 21.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student


para muestras independientes)

FASE 2
GRUPO CONTROL us GRUPO EXPERIMENTAL - B
Variable Difer. g.l. t Prob. Signif.
Long. pie derecho -1,84 44 -,527 ,601 n.s

Anch. met. pie derecho ,473 44 ,218 ,828 n.s

Are. Int. pie derecho -6,44 44 -3,13 ,003 **

Are. Ext. Pie derecho 7,78 44 3,33 ,002 **

Anch. calcáneo pie -257 44 ,187 ,852 n.s


derecho
Long. pie izquierdo -1,98 44 -,575 ,568 n.s

Anch. met. pie izquierdo -,236 44 -,168 ,867 n.s

Are. Int. pie izquierdo -3,42 44 -1,52 ,136 n.s

Are. Ext. Pie izquierdo 2,93 44 1,12 ,268 n.s

Anch. calcáneo pie -,806 44 -,591 ,558 n.s


izquierdo
% pie derecho -10,87 44 -4,23 ,000 **

-4,43 44 -1,32 ,194 n.s


% pie izquierdo

354
Tesis Doctoral
Femando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 22.- Análisis de Comparación de Medias (t-Student


para muestras independientes)

FASE 2
GRUPO EXPERIMENTAL-A vs GRUPO EXPERIMENTAL-B
Variable Difer. M- t Prob. Signif.

Long. pie derecho 1,62 46 ,492 ,625 n.s

Anch. met. pie derecho 1,83 46 ,975 ,335 n.s

Are. int. pie derecho 6,50 46 2,849 ,007 **

Are. ext. pie derecho -6,37 46 -2,491 ,016 *

Anch. calcáneo pie -,791 46 -,664 ,510 n.s


derecho
Long. pie izquierdo 2,00 46 ,613 -543 n.s

Anch. met. pie izauierdo -437 46 ,350 ,728 n.s

4,62 46 1,710 ,094 n.s


Are. int. pie izquierdo
Are. ext. pie izquierdo -,95 46 -1,697 ,097 n.s

Anch. calcáneo pie -1,45 46 -1,252 ,217 n.s


izquierdo
% pie derecho 10,72 46 3,200 ,002 **

7,06 46 1,741 ,088 n.s


% pie izquierdo

n.s. = no significativo (p>0,05); * = significada) (p<0,05); ** - muy significativo


(p < 0,01)

355
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 23.- Análisis de Comparación de Medias


(t-Student para muestras apareadas)

GRUPO CONTROL
Fase 1 vs Fase 2

Variable Difer. g.l t Prob. Signif.


Long. pie derecho -9,386 21 -7,527 ,000 **

Anch. met. pie derecho -,477 21 -,357 ,725 n.s

Are. int. pie derecho -2,682 21 -2,777 ,011 *

Are. ext. pie derecho -,386 21 -,366 ,718 n.s.

Anch. calcáneo pie -1,364 21 -2,998 ,007 **

derecho
Long. pie izquierdo -9,136 21 -10,579 ,000 **

Anch. met. pie izquierdo -2,386 21 -3,731 ,001 **

Are. int. pie izquierdo -4,250 21 -3,529 ,002 **

Are. ext. pie izquierdo 1,364 21 ,922 ,367 n.s.

Anch. calcáneo pie -1,381 21 -2,335 ,030 *


izquierdo
% pie derecho -,103 21 -,150 ,883 n.s.

% pie izquierdo -4,605 21 -2,187 ,040 *

n.s.= no significativo (p>0,05); * - significatico (p<0,05); ** muy significativo (p<0,01)

356
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 24.- Análisis de Comparación de Medias


(t-Student para muestras apareadas)

GRUPO EXPERIMENTAL - A
Fase 1 vs Fase 2
Variable Difer. g.l t Prob. Sígnlf.

Long. pie dcrccho -12.417 23 -11.652 ,000 **

Anch. met. pie derecho -1.479 23 -3,196 ,004 **

Are. int. pie derecho -16.292 23 -9,935 ,000 **

Are. ext. pie derecho 14,792 23 9,182 ,000 **

Anch. calcáneo pie derecho -1,854 23 -2.887 ,008 **

Long. pie izquierdo -11.667 23 -12,028 ,000 **

Anch. met. pie izquierdo -2.625 23 -4.968 ,000 **

Are. int. pie izquierdo -13,833 23 -7,570 .000 **

Are. ext. pie izquierdo 11,771 23 5,819 .000 **

Anch. calcáneo pie izquierdo -1,229 23 -2,723 ,012 *

% pie derecho -22,683 23 -10,860 ,000 **

% pie izquierdo -19,229 23 -7,053 ,000 **

n.s - „0 significativo (p>0,05); * - sig.ifica.ico (p<0,05); ** - muy significativo (p<0,01)

357
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Tabla 25.- Análisis de Comparación de Medias


(t-Student para muestras apareadas)

GRUPO EXPERIMENTAL - B
Fase 1 vs Fase 2
Variable Difer. g.l t Prob. Signif.

Long. pie dcrcclio -11.208 23 -8.877 .000 **

Anch. met. pie derecho -.604 23 -.495 ,625 n.s

Are. int. pie derecho -9,042 23 -6,556 .000 **

Are. ext. pie derecho 7.417 23 4.572 ,000 **

Anch. calcáneo pie derecho -2.437 23 -4.483 ,000 **

Long. pie izquierdo -10.250 23 -11,422 .000 **

Anch. met. pie izquierdo -2.729 23 -4,955 .000 **

Are. int. pie izquierdo -8.229 23 -6.727 .000 **

Are. ext. pie izquierdo 5,750 23 4,100 .000 **

Anch. calcáneo pie izquierdo -2,104 23 -4,378 ,000 **

% pie derecho -11.488 23 -5.226 .000 **

% pie izquierdo -11.236 23 -6,360 .000 **

n.s .= 110 significativo (p>0,05); * = signiíicatico (p<0,05); ** muy significativo (p<0,01)

358
5.- CONCLUSIONES
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago
5.- CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo
señalamos las siguientes conclusiones:

1 a .- Existe una clara mejora de la disposición dinámica de los arcos


del pie tras la actuación sobre el esquema de la musculatura que
conforman el pie, lo que corrobora la gran importancia que el
esquema muscular posee en la corrección de las deformidades de los
pies.

2 a .- Mediante una actuación adecuada a través del plan de


intervención en estas edades de conclusión del desarrollo de la
cúpula plantar se puede reducir el número de sujetos con el tipo de
deformidad de pie plano.

3 a .- Por el contrario, con actitudes no intervencionistas, la tendencia


natural es al agravamiento.

4 a . Existe una diferencia significativa de carácter positivo en la


corrección de la deformidad del pie plano en los sujetos sometidos al
plan de intervención en un ambiente escolar con respecto al llevado a
cabo a través del trabajo clínico

5 a .- La Educación Física puede mejorar significativamente la


gravedad de las alteraciones del arco de los pies prevaleciente en un
grupo escolar, mediante un adecuado programa de intervención,
realizado durante tiempo útil de las clases de Educación Física.

360
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

4a. Con la integración de estos niños a las clases de Educación Física hemos
conseguido una optimización del proceso de desarrollo socio- afectivo-
emocional, concretados en unos mayores niveles de participación y
adaptación de su grupo.

361
6.- BIBLIOGRAFÍA
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago
BIBLIOGRAFÍA:

ÁBALO, V Y BASTIDA, F. (1994). “Adaptaciones Curriculares” Teoría y


Práctica. Madrid: Editorial Escuela Española.

ALBA, L, NÚÑEZ, M, NÚÑEZ, J, MONJE, S, PÉREZ, A. Y NUÑEZ, A.


(1994). Estudio antropométrico de la huella del pie mediante el análisis de
imágenes asistidas por ordenador. Ediciones de la Universidad Autonóma de
Madrid.

ALMOND, L. (1983). Health related Fitness. British Journal of Physical


Education, 14, 2, 35-37.

ALMOND, L. (1983b). Rationales for Health Related Fitness in Schools.


Bulletin of Physical Education, 19, 5-10.

ALMOND, L. (1990). A Health-related exercise focus in physical education.


The Bulletin of Physical Education, 26, 1, 18-21

ALMOND, L. (1992). El ejercicio físico y la salud en la escuela. En J. Devis


y C. Peiró (Eds.), Nuevas Perpectivas curriculares en educación física: La
salud y los juegos modificados (pp: 47-55). Barcelona: Inde.

ALTER, M.J. (1990). Enciclopedia General del Ejercicio. Barcelona:


Paidotribo, S.A.

ALVAREZ, E. (1993). Importancia del ejercicio físico en el sistema


educativo: la obra de Platón. Perspectivas de la Actividad Física y el
Deporte, 14, 2-7.

ALVAREZ, T., CEBALLO A., MURGADA, R. (1985/ Tratado de Cirugía


Ortopédica y Traumatología. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y
Educación.
ANDERSON S.J.; G.HARRINGTON, R.M.; CHING, R.P.,TENCER, A.F.; y
SANGEORZAN, B.J. (1997). Alterations in talar associated with adult flat
foot. Foot & Ankle International, 18(11). 705-714.

363
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

ANDREWS, J.M. (1941). Review of The varieties of Human Physique.


American Anthropologist, 43, 470-474.

ANGULO J.F., BLANCO, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum.


Málaga: Ed. Aljibe.

APPLE, MICHAEL W. (1986). Ideología y curriculo. Madrid: Ed. Akal.

ARNOLD, P.J. (1985). Relatonial Planing by Objetives of the Movement


Curriculum. Physical Education Review, 8, 50-61.

AYCAR1, T. y GONZALEZ M. (1993). Valoración Funcional del Pie.


Revista Medicina Integral, 21,5, 175-180.

BADO, J. L. Y GARCIA J. (1951). Anal. De ortopedia y traumatología,


4:167. Montevideo.

BEAL, T.C.; POMEROY, G.C. y MANOLI, A. (1999). Posterior tendon


insufficiency: diagnosis and treatment. J-Am-Acad-Orthop-Surg. 7(29: 112-
119.

BERNAL, J.L. Y JIMÉNEZ, J. (1994). Lo que dice la LOGSE.


Cuadernos de Pedagogía, 228, 9.

BEVAN, F. (1989). A Health Based Approach to the Teaching of Physical


Education. The Bulletin of Physycal Education, 25, 2, 36-44.

BICK, E.M. (1979). Aging in the connective tissues of the human


musculoskeletal system. Geriatrics, 16(9): 448-452.

BLAIR, S.N. (1995). Exercise prescription for health. Quest, 47, 3, 338- 353.

BLUCKLEY, C. Y ALMOND, L. (1993). Analysis of Primary'School


Curriculum Proyects. The Bulletin of the Physical Education, 29, 2, 43- 51.

364
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

BORTON, D.C. y SAXBY, T.S. (1997). Tear of the plantar calcaneonavicular


(spring) ligament causing flat foot. A case report. J-Bone-Join-Surg.-Br. 79(4):
641-3.

BRAND, R. (1992). The center of pressure. Path in treated club feet. The
journal of bone and joint surgery. Iowa. 63 (7): 316-321

BRAVO, R., FERNÁNDEZ, E.; MERINO, R. (1999). El juego, medio educativo


y de aplicación a los bloques de contenidos. Málaga: Ed. Aljibe.

BRESLOW, L. (1987). Setting Objetives for Public Health. Annual Review of


Public Health, 8, 289-307.

BROWN, G.P.(1995). The effect of two types of the foot orthoses on rearfoot
mechanics. The Journal of Orthopaedic & Sports Phisical Theraphy. 21(5):
258-267.

CALDECOTT, S. (1988). An Idea for Teaching the Role of "Game" in Health


Realted Finess. The Bulletin of Physical Education, 25, 2, 5-8.

CARR, D. (1983). The Place of Physical Education in the school Curriculum.


Momentum, 8, 1,9-12.

CARTER, J.E.L. (1975). The Heat Carter Somatotype Method. San Diego,
California: San Diego State Uniersity.

CARTER, J.E.L. y PARIZKOVA, J. (1978). Changes in somatotypes of


European males between 17 and 24 years. Amer. Jour. Phys. Anthrop, 48, 251-
254.

CLAVEL-SAINZ, N. (1992). Crecimiento del pie. En: F. S antoja. Valoración


Médico-Deportiva del Escolar. Murcia: Editorial Selegraficas, S. L.

COHEN-SOBEL, E.; GIORGINI, R. y VELEZ, Z. (1995). Combined technique


for surgical correction of pediatric severe flexible flat foot. J-Foot-Ankle-Surg.
34(29): 183-194.

365
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago
COLQUHOUN D. y KIRK, D. (1987). Investigating the Problematic Relationship
Between Health and Physical Education: An Australian Study. Physical
Education Review, 10, 2, 100-109.

COLL, C. (1992). Psicologíay curriculum. Barcelona: Ed. Paidós.

CONTRERAS, O.R. (1996). El lugar de la Educación Física en el curriculum


escolar. En C. Romero; D. Linares y E. de la Torre (Eds.), Esti ategias
metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la educación física
escolar^pp. 19-29). Granada: Promeco.

COPELLO, T. y SONG. K.M. (1998). Determining treatment of flat foet in


children. Curr-Opin-Pediatr. 10(1): 77-81.

CORBIN, C.B. y NOBLE, L. (1980). Flexibility: A mayor component of physical


fitness. The jounal of Physical Education and Recreation, 51, 6, 23-24.

CORTÉS, J. (1986). Trastornos del apoyo y desviaciones de los miembros


inferiores. Medicina integral, 8: 478-483.

CURENTON, T.K. (1947). Physical Fitness Appraisal and Guidance. London:


Henry Kimpton.

CHADNA, H. (1997). Radiologic Signs of unilateral Pes Planus. Foot & Ankle
International. Vol. 18, N°9

CHAO, W.; WAPNER, K.L.; LEE, T.H.; ADAMS, J. Y HECHT, P.J. (1996).
Monoperative management of posterior tibial tendon dysfunction [see comments].
Foot & Ankle International, 17(12). 736-741.

CHEN, Y.J.; HSU, R.W. y LIANG, S.C. (1997). Degenaration of the accessory
navicular synchondrosis presenting as rupture of the posterior tibial tendon. J-
Bone-Join-Surg.-Am. 79(12). 1791-1800.

CHURCHILL, R.S. y SFERRA, JJ. (1998). Posterior tibial tendon insufficiency.


Its Diagnosis, Management, and Treament. Am-J-Orthop. 27(5): 339-347.

366
Tesis Doctoral
_ Fernando Jesús Del Sol Santiago

DAMON, A., BLEIBTREU, H.K., ELLIOT, 0. & GILES,E. (1962).


Predicting somatotype from body measurements, Amer Jour Phvs Anthrop.,
20,461.

DANIELS, T.R., LAU, J.T. y HEARN,T.C. (1998). The effects of


position and load on tibial nerve tension. Foot & Ankle International 19(2):
73-80.

DELAGOUTTE, J.P. y MAINARD, D. (1997). Flat foot. Rev-Prat 47(1): 32-


38.

DELAND, J.T., ARNOCOZ, S.P. And THOMPSON, F.M. (1992). adult


acquired flat foot deformity at the talonavicular joint: reconstruction of the
spring ligament in an in vitro model. Foot & Ankle International, 13: 327-
332.

DELGADO, M. (1996 a). Actividad física para la salud en educación


primaria. En C. Romero; D. Linares, y E: Torre (Eds.), Estrategias
metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la educación física
escolar (pp. 137-146). Granada: Promeco.

DELGADO, M.; GUTIÉRREZ, A. Y CASTILLO, M.J. (1997). Entrenamiento


físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona:
Paidotribo.

DEL SOL F, LINARES D., RIVERO, A.E. (1998). Evaluación de un


programa Adaptado de Educación Física en niños y niñas de Educación
Infantil en el campo de la Salud. Habilidad Motriz, 12: 5-12

DE ROSE, E.H. y ARAGONES, M.T. (1984). La cineantropometría en la


evaluación funcional del atleta: El método cineantropométrico. Arch.
Med.Deportiva, Volumen I - 0 ,45-53.

DE ROSE E H y ARAGONES, M.T. (1984). La cineantropometría en la


evaluación funcional del atleta.: Somatotipo. Arch Med. Deportiva, Volumen
1 - 3, 49-57.

367
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1991). Renovación pedagógica en la Educación física.


Educación Física y salud (II). Perspectivas de la actividad Física y
el deporte, 6, 9-11.

DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1992a). Ejercicio y salud en el curriculum de la educación


física: modelos e implicaciones para la enseñanza. En J. Devis y C. Peiró (Eds.),
Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos
modificados (pp. 27-45). Barcelona: Inde.

DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1992b). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la


infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria, 33, 6, 263-268.

DEVIS, J. y PEIRÓ, C. (1992c). Nuevas perpectivas curriculares en educación


física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

DIMEGLIO, A. (1991) Ortopedia Infantil Cotidania. Editorial Masson. S.A.

DOCHERTY, D. y BELL, R.D. (1985). The relationship betweem flexibility and


linearrity mesures in boys and girls 6-15 years of age. Journal of Human
Movement Studies, 1 1 , 5 , 279-288.

DOCKERY, G. (1995). Simptomatic juvenile flat foot condition: Surgical


treatment. J-Foot-Ankle-Surg. 34(2): 135-145.

DOMENECH, G. (1990). Edad de aparición y de fusión de los centros de


osificación del miembro inferior. En: Niño, adolescente y deporte. Murcia:
Monografías. Femede.

DYAL, C.M.; FEDER, J.; DELAND, J.T. y THOMPSON, F.M. (1997). Pes planus
in patients with posterior tibial tendon insufficiency: asymptomatic versus
symptomatic foot. Foot & Ankle International,18(2): 85-92.

DUNCAN, C.M. (1957). Ortopedia Pediátricay General. Editorial.


Interamericana, S. A. 56-66.

368
Tesis Doctoral _Fernando Jesús Del Sol Santiago

DUPERTUIS, C.W. & TANNER, J.M. (1950). The pose of the subject for
photogrammetric anthropometry, with special reference to Somatotyping
Amer. Jour. Phys. Anthrop., 8, 27-47.

EL-TAYEBY, H.M. (1999). The severe flexible flat foot: combined


reconstructive procedure with rerouting of the tibialis anterior tendon. J-
Foot-ankle-Surg. 38(1): 41-9.

FAMOSE, J.P. (1984) Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona:


Ed. Paidotribo.

FERRER, V.; SANTOJA, F.; MARTÍNEZ, L.; CARRIÓN, M.; MARTÍNEZ,


I.; PASTOR, A. Y CANTERAS, M. (1995a). Estudio del aparato locomotor en
escolares deportistas. Abstracts del VII Congreso Europeo de Medicina del
deporte (p. 151).Granada, 23-27 de Octubre.

FIXSEN, J.A. (1998). Poblem feet in children. J-R-Soc-Med 91(1): 18-22

FORRIOL, F., PASCUAL, J.A. (1990). Morfología de la huella plantar desde


los tres años hasta la finalización del crecimiento. Rehabilitación, 24. 3 : 153-
157.

FOX, K. (1993). Exercise and the promotin of public Health: More Messages
for the Mission.

FRASER, R.K.; MENELAUS, M.B.; WUILIAMS, P.F. y COLE, W.G. (1995).


The Miller procedure for mobile flat feet. J-Bone-Joint-Surg-Br. 77(3): 396-
304.

FREY, C. THOMPSON, F. y MITH, J. (1993). American orthopaedic foot and


ankle society women’n shoe survey. Foot & Ankle International, 14(2): 78-81.

GALEAZZI, R. (1936). Archivos Ortopédicos. 52: 391

GARCÍA, R.M. (1990). Estudio realizado sobre deformidades de los pies en


recién nacidos. Rehabilitación, 24(4). 225

369
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

Gil, A., PINEDO, C., ACEVEDO, M.V., REY, J.Y DOMÍNGUEZ, V. (1991).
Estudio, epidemiológico del pie plano en escolares. Acta Pediátrica Española, vol.
49, 10 (667-670).

GIOVANNI, A. (1919). Clinical commentaaries deduced from the


morphology of the Human Body New York.

GOLDCHER, A. (1992). Podologie. Paris: Massón, S.A.

GOSLINE, J.M. (1976). The physical properties of elastis tissue. In. D.A. Hull
& D.S. Jackson(Eds.J, International review of connective tissue research
(vol: 7; pp: 211-257). New York: Academic Press.

GOULD, N., SCHNEIDER, W. And ASHIKAGA T. (1980). Epidemiological


survery of foot problems in the continental United Stated: 1978-1979. Foot &
Ankle International, 1: 8-10.

HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la


razón funcionalista. Madrid: Ed. Taurus.

HAMMOND, W.H. (1957). The status of Physical Types, Human Biology.


29, 223-241.

HAROLD B., KITAOKA, M. D., ZONG PING LOU, Ph. D. And KAI- NAM
AN, Ph D. (1997) Stability of the Arch of the foot. Foot & Ankle
International, 10: 644-648.
HARPER, M.C. y TISDEL, C.L. (1996). Talonavicular arthrodesis for the
painful adult acquired flat foot [see comments;. Foot & Ankle International,
17(11): 658-661.

HAUSER, E. (1953). Enfermedades del pie. Barcelona: Ed. Salvat, S. A.

HAWES, M.R.; NACHBAUER.W.; SOVAK, D. and NIGG, B.N (1992). Footprint


parameters as a measure of arch heigh. Foot & Ankle International. 13(1): 22-26.

HEATH, B.H. (1963). Need for modification of Somatotype Methodology.


Amer. Jour. Phys. Anthrop., 21,227-234.

370
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santìago

HEALTH, B.H., Y CARTER L. (1966). A Comparison of Somatotype


Methods. Amer. Jour. Phys. Anthrop., 24, 87-99.

HEATH, B.H. y CARTER, L. (1967). A Modified somatotype Method


Amer. Jour. Phys. Anthrop., 27, 57-74

HEBBELINCK, M, CARTER, L. & DE GARAY, A. (1975). Body built and


somatotype of olimpic swinmmers. En LEWILLE, L. & CLAYS, J.P.
Swimming II. Baltimore: University Park.

HERNÁNDEZ CORVO, R. (1983). Consideraciones sobre el desarrollo


esquelético en el niño. Simposio sobre crecimiento y desarrollo normal y
patológico. MINSAP. Endocrinología pediátrica. Ciudad Habana.

HERNÁNDEZ R., FERNÁNDEZ, E., GONZALEZ, O. (1984). Información


preliminar sobre las investigaciones presopodo estatirradiográfícas plantares.
III Conferencia Científica. CIMEQ. Ciudad Habana.

HERNÁNDEZ CORVO, R., MARTÍNEZ, S. C., (1984). El gateo como etapa-


factor importante en el desarrollo de la bipedestación humana. Seminario
Científico del Instituto Superior Enrique José Varona Ciudad Habana

HERNÁNDEZ CORVO, R. (1987). Morfología funcional deportiva (Sistema


Locomotor). Ed. Científico-Técnica. Ciudad Habana.

HERRERA, A. y SÁNCHEZ-GIRÓN L. (1971). Pie plano, diagnostico,


formas clínicas y tratamiento. Rev. Actualidad Medica. 553. 2 11.

HINTERMANN, H. (1995). [Dysfunction of the posterior tibial muscle due to


tendón insuffíciency]. Orthopade. 24(3). 193 201.

HOHMANN, G. (1949). Pie y Pierna. Editorial: Barcelona: Labor.

HOPPENFIELD, S. (1985). Exploración física de la columna vertebral y


extremidades. Ed. Manual moderno, Madrid.

371
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

HORTON, G.A.; MYERSON, M.S.; PARKS BG v PARK Y:W. (1998). Effect of


calcaneal, osteotomy and lateral, column , lenthening on the plantar fascia: a
biomechanical investigation. Foof & Ankle International, 19(6): 370-373.

HUANG, C. K., KITAOKA, H.B., AN, K. N. and CHAO, E. Y. (1993).


Biomechanical evaluation of longitudinal arch stability. Foot & Ankle
International, 14: 353-357.

INDER (1991). Sistema Cubano de Cultura Física y Deporte. La Habana: Edita


INDER.

IPPOLITO, E., PONSETI, I. (1980). Congenital Club Foot in the Human Fetus.
The journal of bone and joint surgery, Iowa. 62-A, 1

IRWIN, L.W. (1933). a study of the tendency of school children to delelop flat-
footedness. Res. Q., 8:46-53.

IVONANE, A.; PRINCIOTTA, C.; GIUDICE, G.; LO-BELLO, M.; CARUSO, G.


y LAGALLA, R. (1995). Magnetic resonance in the evalutation of lesions of the
posterior tibial tendons. Radiol-Med-Torino. 90(4): 367-373.

JENOURE, C. (1990). Elasticidad muscular del pie. En: J. CAMPUZANO:


Educación Primaria. Educación Física(2° ciclo). Madrid: Gymnos.

JENKINS, R., y LITTLE, R.W. (1974). A constitutive equation for paral lel-
fíbered elastic tissue. The journal of Biomechanics, 7, 7, 397- 402.

JIMÉNEZ, J.R.; HERRERA, A.; MARTÍNEZ, F.; DEL VALLE, C y


RODRÍGUEZ, A. (1995). Estudio epidemiológico de la escoliosis en la provincia
de Zaragoza. En Fundación Mapfre Medicina (Ed.), Columna vertebral (pp. 441-
455). Madrid: Mapfre.

JOHNS, R.J.; WRIGHT, V. (1962). Relative importance of various tissues in joint


stffness. Journal of Applied Physiology. 17859,397-402.

372
Tesis DoctoraI
Fernando Jesús Del Sol Santiago

KAPANDJI, L.A. (1966)- Physiologie articulaire. Paris.; Librairie Maloine, S:A.

KAPANDJI, L.A. (1982). The physioly of the joints. Vol. II. Lower limb.
Edinburgh: Churchill Livingstone.

KEITH, A. (1929). J. Bone Joint Surg., 10

KESSLER R.C., PRICE R.H., Y WORTMAN C.B. (1985). Social factors in


Psychopathology, estress, social support and coping processes. Ann Rev Psichol,
36. Pag. 531-572.

KIRK, D. (1990). Educación Físicay Curriculum. Valencia: Universidad de


Valencia.

KISSEL, C.G. y BLACKLIDGE, D.K. (1995). Tibialis anterior transfer “intro


talus” for control of the severe planus pediatric foot: a preliminary report. J-
Foot-Ankle-Surg. 34(2): 195-203

KITAOKA, H.B.; LOU, Z.P. y AN, K.N. (1997a). Subtalar arthrodesis versus
flexor digitorum longus tendon transfer for severe flat foot deformity: an in
vitro biomechanical analysis [see comments]. Foot & Ankle International,
18(11): 892-895.

KITAOKA, H.B. y PATZER, G.L. (1997b). Subtalar arthrodesis for posterior


tibial tendon dysfunction and pes planus. Clin-Orthop. 345. 187-194.

KITAOKA, H.B.; LOU, Z.P. y AN, K.N. (1998c) Reconstruction operations


for acquired flat foot: biomachanical evaluation. Foot & Ankle International,
19(4): 203-207.

KITAOKA, H.B, LOU, Z.P. y AN, K.N. (1998d). Three-dimensional analysis


of flat foot deformity: cadaver study. Foot & Ankle International, 19(7): 447-
451.

KITAOKA, H.B.; AHN, T.K.; LOU, Z.P. y AN, K.N. (1997c). Stability of the
arch of the foot. Foot & Ankle International, 18(10):644-648.

373
Tesis Doctoral
-Fernando Jesús Del Sol Santiago

KITAOKA, H.B.; LOU, Z.P. Y AN, K.N. (1997f). Mechanical behavior of the foot
and ankle after plantar fascia release in the unstable foot. Foot & Ankle
International, 18(1): 8-15.

KLAJN, D. (1993). El pie (funcionamiento). Buenos Aires: Ed. Médica


Panamericana, S. A.

KLAUE, K. (1997). Planovalgus and cavovarus deformity of the hind foot. A


functional approach to management. J-Bone-Join-Surg -Br 79(6): 892-895.

KNAPIK, J.J. (1999). Risk factors for foot bilisters during road marching: tobacco
use, ethnicity, foot tipe, previous iliness, and other factors. Mil-Med. 164(2): 92-97.

KUPCHA, P.C. y SHAH, S.A. (1997). Posterior tibial tendon dysfunction as a


cause of acquired flat foot in adults. Del-med-J. 69(5): 255-257.

LAKE, N. (1924). The foot. Londres: Ed. Bailliere, Tindall and Cox,

LAMY, P. (1986). The Settlement of the longitudinal plantar arch of some African
Plio-Pleistocene Hominids: a Morphologycal Study. J. Human, 15, 31-36

LAPIERRE, A. (1971). La Reeducación Física. Barcelona: Científico- Médica.

LAPTEV, A., MINJ, A. (1987) Higiene de la cultura física y el deporte. Moscú:


Ed. Raduja.
LAVIGNE, A. y NOVIEL, D. (1994) Estudio clínico del pie y terapéuta por
ortesis. Barcelona: Masson, S. A.

LAWTHER, J.D. (1993) Aprendizaje de las habilidades motnc Barcelona: Ed.


Paidós.

LELIÉVRE, J. (1970). Patología del pie. Barcelona. Toray Massón, S.A.

374
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

LEUNG, A.K, MAK A. F. y EVANS, J.H. (1998). Biomedical gait


evaluation of the inmmediate effect of orthotic treatment for flexible flat foot.
Prosthet-Orthot-Int. 22(1): 25-34.

LECUYER, R. (1985). El concepto de sí mismo. Barcelona : Oikos-Tau.

LINARES, P. y ARRAEZ, J.M. (1999/ Motricidad y necesidades especiales.


Granada: Ed. Aemne.

LOU, M.A. y LÓPEZ, N. (1998). Bases psicopedagógicas de la educación


especial. Madrid: Ediciones Pirámide.

LOWY, L.J. (1998). Pediatric peroneal spastic flat foot in the absence of
coalition. A suggested protocol. J-Am-Podiatr-Med-Assoc. 88(4): 181- 191

LLANOS, L. F., ACEBES, J. C. (1997) Monografías Médico- Quirurgicas


del Aparato Locomotor. ALEU, S.A. España.
MACHARGO, S. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos.
Teoría y Práctica. Madrid: Escuela Española S.A.

MANN, R.A. (1997). Adult acquired flat foot deformity. Treatment of


dysfunction of the posterior tibial tendon [letter]. J-Bone-Join-Surg.-Am. 79(9):
1434.

MANN, R. A., y THOMPSON, F. M. (1985). Rupture of the posterior tibial


tendon causing flat foot: Surgical treatment. J. Bone Joint urg., 67A: 556-561.

MARRODAN, M.D. (1991). Somatotypes in Spanish children, Intern. Jour of


Anthropology, 6, 1-9

MASTERSON, E.; MULCAHY, D. McELWAIN, J Y McINERNEY, D. (1995).


The planovalgus rheumatoid foot—is tibialis posterior tendond rupture a factor. Br-
J-Rhematol. 34(7):645-650.

MEREDITH, H.V. (1940). The varieties of Human Physique. Child Development,


11, 301-309.

375
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago

MEYERSON, M.S.; CORRIGAN, J.; THOMPSON, F. y SCHON LC (1995).


Tendon transfer combined with calcaneal osteotomy for treatment of posterior tibial
tendon insufficiency: a radiological investigation. Foot & Ankle International,
16(11): 712-718.

MICHEISON, J., CONTI, S. And JAHSS, M. (1992). Survivorship analysis of


tendon tiansfer surgery for posterior tibial tendon rupture. Orthop. Trans., 16:30.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CUBA (1984). Pedagogía. La Habana: Editorial


Pueblo y Educación.

MIRANDA, J. (1987). El significado de la educación física (ámbito educativo).


Revista de Educación Física, 18, 18-20.

MOSCA, V.S. (1995). Calcaneal lengthening for valgus deformity of the hindfoot.
Results in children who had severe, symptomatic flat foot and skewfoot. J-Bone-
Joint-Surg-Am. 77(4): 500-512.

MORTON, D. J. (1926). Evolution of the Man’s Erect Posature. J. Morphol.


Physiol. 43: 147-149

MORTON, D. J. (1937). Physiological consideration in the treatment of foot


deformities. J. Bone & Joint Surg. 19: 1052.

MORTON, D. J. (1942). The Human foot. New York: Columbia Uni. Press.

MURILLO, F.J. Y VÉLAZ, C. (1994) Adaptaciones curriculares y diversificación


curricular: la atención a la diversidad de los alumnos en la Enseñanza obligatoria
en: Infancia y Sociedad, 25-26, 79-92.

MYERSON, M.S. (1997). Adult acquired flat foot deformity: treament of


dysfunction of the posterior tibial tendon. Instr-course-Lect. 46. 393 405.

McCORMACK, A.P.; NIKI, H.; KISER, P.; TENCER, A.F.; SANGEORZAN, B.J.
(1998). Two reconstructive techniques for flat foot

376
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago
deformity comparing contact characteristics of the hindfoot joints. Foot &
Ankle International, 19(7): 452-61.

McGEORGE, S. (1992). La seguridad como factor de salud en las clases de


Educación Física. En J. Devis y C. Peiró (Eds.), Nuevas perfectivas
curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 57-
76). Barcelona: Inde.

McKEEVER, D. (1957). Deformidades de los Órganos de Sustentación del


Cuerpo en los Niños de aspecto normal. México D.F.: Interamericana, S.A.

McKENZIE, S. (1994). Planning and Implementing Health Related Exercise


Within the Physical Education National Curriculum. The bulletin of Physical
Education, 30, 1, 47-52.

NARVAEZ, J.; NARVAEZ, J.A.; SÁNCHEZ-MARQUEZ, A.;


CLAVAGUERA, M.T.; RODRIGUEZ -MORENO, J. Y GIL, M. (1997).
Posterior tibial tendon dysfunction as a cause of acquired flat foot in the adult:
value of magnetic resonance imaging. Br-J-Rhematol. 36(19): 136-139.

NIGG, B.M. and SEGESSER B. (1992). Biomechanical and orthopedic


concepts in sport shoe contruction. Medicine and Science in Sports and
Exercise, 24(5): 595-601.

NIGG, B. (1988). The assessment of leade acting on the locomotor system in


running and other sport activities. Seminers in Orthopeadies. Canadá. S(4):
197-206. December.

NÚÑEZ, M., PÉREZ, A. ALBA, L., NÚÑEZ, J., MONJE, S., Y NÚÑEZ, A. (1994). Utilización
de análisis de imágenes para clasificación de la huella del pie por diversos métodos.
Ediciones de la Universidad Autonóma de Madrid, (pp. (575-5837).

NUÑEZ, ML; LLANOS, L.F.; GOMEZ, L. (1986). Importancia de la


musculatura plantar como soporte activo de los arcos e pie plano. Revista de
Ortopedia y Traumatología, 30, 5,495-506.

377
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

ONEGA CARRERA, J.V. (1999). Tratamiento de las discapacidades en Educación


Física en Actas del 1 Congreso Internacional de Educación Física: la Educación
Física en el S. XXL Edita FEDE. Jerez (Cádiz). España.

O’MALLEY, M.J.; DELAND, J.T. y LEE, K.T. (1995). Selective hindfoot


arthrodesis for the treament of adult acquired flat foot deformity: an in vitro study.
Foot & Ankle International, 16(7): 411-417.

ORRIT, I. (1997). El escafoides accesorio y su relación con el pie valgo plano.


Revista Española de Podología, 8, 6, 339-346.

OVEJERO BERNAL, A. (1987). Psicología social y salud. Oviedo: Servicio de


Publicaciones. Universidad de Oviedo.

PARIZKOVA, J. y CARTER, J.E.L. (1976). Influence of physical activity of


somatotypes in boys, Amer. Jour. Phys. Anthrop., 44, 327-340.

PARNELL, R.W. (1954). Somatotyping by Physical Anthropometry, Amer. Jour.


Phys. Anthrop., 12, 209-239.

PAZ, J.; AMIGO, A. y ROMO, I. (1989). Valoración de los resultados del


tratamiento quirúrgico del pie plano estático. Revista Española de la Cirugía
Osteoarticular, 24, 141, 159-173.

PEIRÓ, C. y DEVIS, J. (1991). Educación Física y Salud: realización correcta y


segura de los ejercicios físicos. Perpectivas de la actividad Física y el deporte, 8,
14-17.

PEIRÓ, C. y DEVIS, J. (1991).Proyecto de Educación Física y Salud. Cuadernos de


Pedagogía, 194, 70-73.

PEIRÓ C. y DEVIS J. (1992). Una propuesta escolar de educación Física y Salud.


En J. Devis y C. Peiró (Eds.), Nuevas perpectivas curriculares en educación
física: la salud y los juegos modificados (pp. 77-108). Barcelona: Inde.

378
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

PEIRÓ, C. y DEVIS, J. (1993). Innovación en Educación Física y salud: el estudio


de un caso de investigación colaborativa. En II Encuentro Unisport. Málaga.

PEIRÓ, C. y DEVIS, J. (1993). Health-Based Physical Education in Spain: The


Conception, Implementation and Evaluation of an innovation.
European Physical Education Review, 1, 1 , 37-54.
r r

PEREZ PEREZ, R. (1994). El curriculum y sus componentes. Hacia un modelo


integrador. Barcelona: Ed. Oikos-Tau.

PETERS, R.S. (1966). Ethics and Educations. London: Allen ann Undwin

PETERSON, K. S. (1994) Advice to help. Keed you stepping lively. USA Today,
June 20, p. 4D.

PETJE, G.; STEINBOCK, G. y LANDSIEDL, F. (1996). Arthrodesis for traumatic


flat foot. Tarsometatarsal and medial longitudinal arch fusion by inlay grafting, 11
feet followed for 1.5 years. Acta -Orthop.-Scand. 67(4): 359-363.

PETJE, G.; SCHILLER, C. y STEINBOCK, G. (1997). Mobile flat foot as a sequela


of dislocatacion injury of the Lisfranc joint. A retrospective anlysis of 13 patients.
Unfallchirurg. 100(10): 787-791.

PINEDO, C, GIL, A., ACEVEDO, M.V, REY, J. Y DOMINGUEZ, V. (1991).


Estudio epidemiológico del pie plano en escolares. Acta Pediátrica Española, vol.
49, N° 7 (461-464).

PLAS, E.; VIEL y BLANC, J. (1984). Marcha Humana. Paris: Masson.

POMEROY, G.C. y MANOLI, A. (1997) A new operative approach for flat foot
secondary to posterior tibial tendon insufficiency: a preliminary report [see
comments]. Foot & Ankle International, 18(4). 206 212.

PONSETI, I. (1981). A Radiographie study of Skeletal. Deformities in Treatment


clubfeet. Clinical Orthopedies and Related. Iowa, 160, 8, 30-42.

379
Tesis Doctoral
Fernando Jesús Del Sol Santiago
PONSETI, I., BECKER, J. R., (1966). Congenital metatarsus Adductus:
The results of Treatment. J. Bone and joint surgery, 48-A, 4.

POPOV, S. N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Ciudad Habana: Ed.


Pueblo y Educación.

PRICHASUK, S. y SINPHURMSUKSKUL, O. (1995). Kidner procedure for


symtomatic accessory navicular and its relation to pes planus. Foot & Ankle
International, 18(8): 500-503.

PRIVES, M., LISENKOV N. Y BUSHKOVICH V. (1981j Anatomía


humana. Moscú: Ed. MIR.

REIMERS, J.; PERDESEN. B. Y BRODERSEN, A. (1995). Foot deformity


and the length of the triceps surae in Danish children between 3 and 17 years
old. J-Pediatr-Orthop-B. 4(1): 71-73.

RIVAS, J. (1987). Educación para la salud en la Práctica Deportiva. Lipper


S.A. España.

RODRIGUEZ, L.; SÁNCHEZ-MUNIAIN, P.; GONZALEZ, F.M. (1980).


Corrección de los parámetros radiologicos-fotopodograficos por ortesis de
elevación posterior en le pie plano. Revista Rehabilitación, 14, 4,403.

RODRÍGUEZ, L. P., GONZÁLEZ, F. M., LEAL, R. Y ALVAEZ, A. (1988).


Estudio y verificación de un nuevo índice plantar. Rehabilitación, 22: (371-
374)

ROHRER, F. (1908). Eine neue Formel zur Bestinmung der Körperfülle,


Korr. Bl. D. Ges. Anthrop. Ethnol u Urgesch, 39, 5.

ROMERO, S. (1996). Evolución conceptual de los contenidos de educación


física en la enseñanza primaria. En C. Romero, D. Linares y de la Torre
(Eds.), Estrategias metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de la
educación física escolar (pp. 31-42). Granada: Promeco.

380
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

ROSE, G. K., WELTON, E. A. y MARSHALL, T. (1985). The diagnosis of flat


foot in the child. J. Bone joint surg., 67-b: 71-78.

ROSS, W.D.,HEBBELINCK, M. y FAULKNER, R. (1978). Kinanthropometry


terminology and landmarks. En: SHEPARD, R and LAV ALLE, H. Physical
fitness assessments, Springfield: Charles Thomas.

ROSS, W.D. y MARFELL-JONES, M.J. (1980). Kinanthropometry. En:


DUNCAN, J., WENGER, H.A. & GREEN, H.J., Physiological Testing of the
Elite Athlete, New. York: Mouvement Pub. Inc. Ithaca.

ROSS,W.D. y WILSON, N.C. (1974). A stratagem for proportional growth


assessment. En: HEBBELINCK, M. and BORMS, J., Children in Exercise,
Actapaedriatica Bélgica, Suppl. 28, 169-182.

ROSS, W.D. (1976). Metaphorical Models for the Study of Human Shape and
Proportionality, en Physical Education, Sports and the Sciences, J. Broekhoeff,
ed. Microcard publications, Eugene, Oregon, 284-304.

ROSS, W.D. y WILSON, B.D. (1973). A Somatotype dispersion Index,


Res Quart, 44, 372-374

ROSTAN, L. (1826). Traité elementaire de diagnostic, de pronostic,


d'indications thérapeutiques, V. 1, 86. Paris.

RUÍZ, V. (1956). Pie plano en el niño. Buenos Aires: Dominguez, Bignone y


Cia. S.R.L.

RUIZ, M.L.; FREIJE, S.; FERNÁNDEZ, A. (1996). El podoscopio como método


diagnóstico. Rev. Selección, 5, 2, 81-87.

RUIZ PÉREZ, L.M. (1999). Educación Física, diversidad y colectivos especiales


emergentes en Actas del I Congreso Internacional de Educación Física: la
Educación Física en el S. XXI. Edita FEDE. Jerez (Cádiz). España.

381
Tesis Doctoral _Fernando Jesús Del Sol Santiago

SACHITHANANDAM, V. Y JOSEPH, B. (1995). The influence of


footwear on the prevalence of flat foot. A survery of 1846 skeletally
mature persons. J-Bone-Joint-Surg-Br. 77(2): 254-257.

SALVATI, A.A. (1972). Pie plano. Revista de Ortopedia y Traumatología,


16, 2 , 275.

SALLIS, J.F. y McKENZIE, T.L. (1991). Physical Education's Role in


Public Health. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62, 2, 124- 137.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1999). La conceptualización de la salud en


el siglo XXI y sus implicaciones respecto a la educación física en Actas
del I Congreso Internacional de Educación Física: la Educación Física en el
S. XXI. Edita FEDE. Jerez (Cádiz). España.

SANDS, A.; EARLY, Y.; HARRINGTON, R.M.; TENCER, A.F.;


CHING, R.P. y SANGEORZAN, B.G. (1998). Effect of variations in
calcaneocuboid fusion technique on kinamatics of thr normal hindfoot. .
Foot & Ankle International, 19(1): 19-25

SANGEORZAN, B.J., MOSCA, V. And HANSEN, S.T. (1993). Effect of


calcaneal lengthening on relationships among the hind foot, mid foot, and
fore foot. Foot & Ankle International, 14: 136-141.

SANTOJA, F. (1992). Valoración Médico-Deportiva del escolar. Murcia:


Editorial Selegraficas, S. L.

SARRAFIAN, S.K. (1987). Functional characteristics of the foot and


plantar aponeurosis under tibiotalar loading. Foot & Ankle, 8(4): 18.

SAVIN N.V. (1976). Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

SCAMMON, R.E. (1927). The seriatim study of Human growth. Amer.


Jour. Phys. Antrop, V 10, 329-336

SEKIYA, J.K. y SALTZMAN, C.T. (1997). Long term follow-up of


medial column fusion and tibialis anterior transposition for adolescent flat
foot deformity. Iowa-Orthop.-J. 17: 121-129.

382
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

SHELDON, W.H., STEVENS, S.S. y TUCKER, W.B. (1940). The


Varieties of Human Physique. New York.: Harper and Bros.

SHELDON, W.H., DUPERTUIS, C.W. y McDERMOTT, E. (1954). Atlas of


Men. A Guide for Somatotyping the Adult Male at all ages. New York: Harper
Brothers.

SHUBERT, M., & HAMERMAND, D. (1968) A primer on connective tissue


biochemistry. Philadelphia: Lea and Febiger.

SINELNIKOV, R.D. (1984) Atlas de la Anatomía Humana. Moscú: Ed. MIR.

SINGH, S.P. y SISHU, L.S. (1980). Changes in Somatotypes during 4 to 20


years in Gaddi Raiput boys, Z. Morph Anthropology, 71, 285-293.

SMITH, M.D. (1993). Utilising Different Curriculum Models to Achieve


the Objetives of Physical Education. The Bulletin of Physical Education,
29,1,15-29.

SOBRAL, F. (1985). Morfología e prestaqao deportiva na adolescencia.


Lisboa: Univ. Técnica de Lisboa, (I.S.E.F.).

SOBRAL, F. (1985). Curso de Antropometría. Lisboa: Univ. Técnica de


Lisboa,(I.S.E.F.).

SOBRAL, F. (1985). Valores antropométricos e somatótipo. Lisboa: Univ.


Técnica de Lisboa, (I.S.E.F.).

SOLA, J.A. (1980). Nuestra conducta en el tratamiento del pie plano infantil.
Revista Archivos de Estudios Medicos Aragoneses, 24, 91.

SPARKES, A.C. (1989). Health related fitness and pervasive ideology of


individualism. Perpectivas de la actividad Física y el deporte, 41, 37-45.

STAHELI, L.T. (1999). Planovalgus foot deformity. Current status. J-


Arn-Podiatr-Med-Assoc. 89(2): 94-9.

383
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

STAHELI, L.T., CHEW, D.E., and CORBETT, M. (1987). The longitudinal


arch. J. Bone Joinnt Surg. 69 A: 426-428.

SULLIVAN, J.A. (1999). Pediatric flat foot: evaluation and management.


J-Am-Acad-Orthop.-Surg. 7(1): 44-53.

SUÁREZ, V. ARSUAGA, L. Y POMBO, L. (1985). Pie plano. Gaceta


Médica de Bilbao, 82, 2, 117-141.

TANNER, J.M. y WENIR, J.S. (1949). The reliability of the


photogrammetric method of anthropometry with a description of a miniature
camera technique, Amer. Jour. Anthrop, 7, 145-186.

TATÁRINOV, V. G. (1987). Anatomía y fisiología humanas. Moscú: Ed. MIR.

THOMASON, H. y ALMOND, L. (1988). Health and physical Education in


the National Curriculum. Physical Education Review, 11, 2,119-122.

THORDARSON, D.B.; HEDMAN,T.; LUNDQUIST, D. y RElSCH, R.


(1998) . Effect of calcaneal osteotomy and plantar fasciotomy on arch
configuration in a flat foot model. Foot & Ankle International, 19(6): 374-378.

THORDARSON, D.B.; SCHMOTZER, H. Y CHON, J. (1995).reconstruction


with tenodesis in an adult flat foot model. A biomachanical evaluation of four
methods. J-Bone-Join-Surg.-Am. 77(10): 1557-1564.

TINNING, R. (1991). Problem-setting and ideology in health Based Physical


Education: An Australian Perpective. Physical Education Review, 14, 40-49.

TITTEL, K. (1970) the skeleton muscles. Presequisites for and adaptations to


hihg physical stress. Bulletin of the National Ohmpic Comitte of GDR. Vol. XV,
N° 10.

384
Tesis Doctoral Fernando Jesús Del Sol Santiago

TORRES, J., ZABALA, S. de, BALLESTER, J. (1988). Alteraciones del pie


en la edad escolar. Atención Primaria: 5 444.447.

TRIBASTONE, F. (1991). Compendio de gimnasia correctiva. Barcelona:


Paidotribo.

VALLS, A. (1980). Introducción a la Antropología. Barcelona: Labor Univer.

VERHEYDEN, F.; VANLOMMEL, E; VAN-DER-BAUWHEDE, J.; FABRY,


G. y MOLENAERS, G. (1997). The sinus tarsi apacer in the operative
treatment of flexible flat foot. Acta-Orthop-Belg. 63(4): 305- 309.

VICENT, K.A. (1998). Tarsal coalition and painful flat foot. J-Am-Acad-
Orthop-Surg. 6(5): 274-281.

WALTHERS, D.S. (1981). Applied kinesiology: Basic procedures and muscle


testing. Pueblo, CO: Systems D.C.

WALTER, J.H.; BAILEY, M.A. y KRESSLER, M.R. (1995). Subcapital talar


osteotomy to correct transverse plane etructural flat foot deformities. J-Foot-
Ankle-Surg. 34(2): 177-182.

WALMSLEY, R. (1964). Sindesmology or arthrology. Cunningham’s Texbook


of anatomy. London: Oxford University Press.

WHITE, J.P. (1973). Towars a Compulsory Curriculum. London: Routledge


and Kegan Paul.

ZAMBUDIO, R.; LÓPEZ, F.; AGUILAR, S. (1984). Evolucion espontánea de


la huella plana infantil: Revista Rehabilitación, 18, 3, 393 397.

ZOLLINGER, H. y EXNER, G.U. (1995). The lax juvenile flexible flat foot-
disease or normal variant? Ther-Umsch. 52(7). 449-453.

385

También podría gustarte