Está en la página 1de 11

Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría

Medición de rasgos psicópatas en niños a través del autoinforme. El desarrollo del inventario de
rasgos psicopáticos juveniles - Versión infantil ☆

Yoast van Baardewijk una , • , Hedy Stegge una , Henrik Andershed si , Sander Thomaes C ,
Evert Scholte re , Robert Vermeiren una
una Curium / Leiden University Medical Center, Países Bajos
si Universidad de Örebro, Suecia
C Universidad de Utrecht, Países Bajos.
re Universidad de Leiden, Holanda

artículo informacion resumen

Palabras claves: El artículo actual investiga si los autoinformes de los niños proporcionan información confiable y válida sobre los rasgos y
Rasgos psicópatas Niños comportamientos de la personalidad psicópata. Para este propósito, desarrollamos una extensión hacia abajo de una medida
Autoinforme existente de autoinforme de adolescentes; el Inventario de rasgos psicópatas juveniles [YPI; Andershed, H., Kerr, M., Stattin,
H. y Levander, S. (2002). Rasgos psicópatas en jóvenes no referidos: Prueba inicial de una nueva herramienta de evaluación.
Conduce problemas
En ES Blaauw, L. (Ed.), Psychopaths: Current international perspectivas (pp. 131). - 158): La Haya: Elsevier], llamado Inventario
Inventario de rasgos psicópatas juveniles
de rasgos psicopáticos juveniles - Versión secundaria (YPI-CV). La fiabilidad y validez del YPI-CV se probaron en n = 360 niños
de la población general. El YPI-CV tenía buena consistencia interna y una estructura de tres factores similar a la versión
adolescente original. Prueba - La fiabilidad de la nueva prueba durante un período de 6 meses fue adecuada. Al validar el
instrumento, se utilizaron tanto el informe propio, como el del maestro y el de los compañeros. La validez convergente y
divergente de las tres dimensiones YPI-CV se examinó relacionando cada una de ellas con un criterio externo que evalúa la
misma construcción. Se concluyó que los rasgos psicópatas se pueden medir de manera confiable y significativa a través del
autoinforme en niños de 9 a 12 años y que el YPICV es potencialmente un instrumento útil para hacerlo.

© 2008 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

1. Introducción

El concepto de psicopatía ha demostrado ser útil para comprender y predecir el comportamiento antisocial adulto frecuente y severo. Estudios recientes han demostrado que los
rasgos psicopáticos también se pueden observar en los niños. Sin embargo, los instrumentos existentes para evaluar los rasgos psicópatas en niños preadolescentes se centran casi
exclusivamente en obtener información de terceros, dejando fuera de consideración la propia perspectiva del niño. Por lo tanto, el estudio actual fue diseñado para investigar si el
autoinforme de los niños podría proporcionar información valiosa sobre los rasgos y comportamientos de la personalidad psicópata. Para este propósito, desarrollamos una extensión hacia
abajo de una medida existente de autoinforme de psicopatía. Este artículo representa la evaluación inicial de la confiabilidad y validez de esta medida.

La psicopatía es ampliamente considerada como una constelación de tres dimensiones de personalidad: un estilo interpersonal arrogante y engañoso (por ejemplo, mentira,
manipulación y descuido o súper fi encanto cial); a De fi Experiencia afectiva cientifica (por ejemplo, falta de culpa y remordimiento, afecto superficial e insensibilidad); y un estilo de
comportamiento impulsivo e irresponsable (p. ej., impulsividad y búsqueda de emociones)

☆ Los autores desean agradecer a todos los niños, maestros y escuelas que participaron en esta investigación.

• Autor correspondiente. Curium / LUMC, Endegeesterstraatweg 27, 2342 AK Leiden, Países Bajos. Tel .: +31 71 5159600; Fax: +31 71 5171414.
Correos electrónicos: y.van_baardewijk@curium.nl , yoast_vb@dds.nl (Y. van Baardewijk).

0160-2527 / $ - ver tema principal © 2008 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados. doi: 10.1016 /
j.ijlp.2008.04.004
Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209

( Andershed, Kerr, Stattin y Levander, 2002; Cooke y Michie, 2001; Cooke, Michie, Hart y Clark, 2004; Farrington, 2005; Johnstone y Cooke, 2004; Lynam y Gudonis, 2005 )

El estándar de oro para medir la psicopatía de adultos es indiscutiblemente la Lista de verificación de psicopatía - Revisado ( Liebre, 1991, 2003 )
Debido a que el PCL-R fue desarrollado como un instrumento de evaluación forense, muchos científicos fi Se han realizado estudios en poblaciones forenses, con el objetivo de comprender
y predecir el comportamiento delictivo. Varios de los criterios o elementos de diagnóstico incluidos en el PCL-R involucran comportamientos criminales reales, en contraste con otros
elementos centrados en los rasgos básicos de personalidad psicópata. Sin embargo, el comportamiento criminal y antisocial no tiene que ser un componente central o incluso necesario de
la psicopatía en sí, sino que podría verse como una consecuencia secundaria del comportamiento de los rasgos de personalidad que comprenden la psicopatía (ver, por ejemplo, Andershed
et al., 2002; Cooke et al., 2004 ) Estudiar la psicopatía únicamente dentro de muestras forenses, por lo tanto, solo proporcionará información sobre un subgrupo de individuos con rasgos
psicópatas: aquellos que cometieron delitos y fueron arrestados por hacerlo. Sin embargo, algunos individuos cumplen con las reglas establecidas por la sociedad a pesar de sus altos
puntajes de psicopatía (o tal vez cometen sus crímenes con demasiada habilidad para ser atrapados) ( Ishikawa, Raine, Lencz, Bihrle y Lacasse, 2001; Levenson, Kiehl y Fitzpatrick, 1995;
Salekin, Trobst y Krioukova, 2001 ) Por lo tanto, para comprender la amplitud completa de la manifestación de la psicopatía y obtener una idea de la relación entre los rasgos psicopáticos y
el comportamiento inadaptado en la sociedad, es importante centrarse también en muestras no forenses. Una pregunta clave aquí es si los estudios sobre los rasgos de personalidad
psicopática en la población general también son relevantes para la comprensión de la psicopatía clínica o en toda regla. Muchos consideran que la psicopatía está en el extremo de una
distribución normal de rasgos de población ( Benning, Patrick, Blonigen, Hicks y Iacono, 2005; Lilienfeld, 1994; McHoskey, Worzel y Szyarto, 1998 ) y estudios recientes no muestran apoyo
para la psicopatía como apuntalada por un taxón latente ( Edens, Marcus, Lilienfeld y Poythress, 2006; Guay, Ruscio, Hare y Knight, 2007 ), que respalda la afirmación de que la psicopatía
debe verse como una construcción dimensional más que categórica. Desde este punto de vista, la investigación sobre los rasgos de personalidad psicópata en la población general es
realmente relevante (para
sobre el narcisismo nuestra
Barry, Frick comprensión deThomaes,
y Killian, 2003; la psicopatía en toda
Stegge, regla.
Olthof y Bushman, en prensa ) que se parece al componente interpersonal de 200

El concepto de psicopatía se ha extendido hacia la adolescencia (para una revisión ver Farrington, 2005; Lynam y Gudonis, 2005 ) y durante la última década, los investigadores
también han mostrado
estrechamente interés en
(inversamente) los rasgos psicópatas
relacionadas en la infancia.
con el componente Esto
afectivo deno es sorprendente
la psicopatía. ya que
Además, losdemostrado
se ha delincuentesque
conlos
personalidad psicopática
niños de esta generalmente
edad informan muestran
de manera unyinicio
confiable válidamás
temprano de comportamiento disfuncional en comparación con otros delincuentes (por ejemplo, Liebre, 1991; Johansson, Kerr y Andershed, 2005; Lynam, 1996 ) Por varias razones, el
estudio de los rasgos psicópatas en los niños es muy importante. Un mayor conocimiento de la presencia y expresión de los rasgos de personalidad psicópata a una edad temprana
proporcionará una mayor comprensión de la heterogeneidad en las vías de desarrollo que conducen a problemas de conducta graves. Además, podría ayudarnos a identificar y
comprender los primeros precursores y las causas de la psicopatía del adulto. En el futuro, este conocimiento podría proporcionarnos estrategias de prevención e intervención temprana
dirigidas a disminuir el riesgo de que estos niños crezcan y se conviertan en delincuentes adolescentes y / o psicópatas adultos.
significativa sobre emociones como la empatía ( Bryant, 1982 ) y culpa ( Ferguson, Stegge, Eyre, Vollmer y Ashbaker, 2000; Ferguson, Stegge, Miller y Olsen, 1999 ) que están

La mayoría de los estudios centrados en los rasgos psicópatas en niños hasta la fecha sugieren que estos rasgos se manifiestan de manera similar a los de los adultos (ver también Lynam
y Gudonis, 2005 ) Johnstone y Cooke (2004) revisó la literatura sobre psicología del desarrollo y psicopatología y concluyó que las variables manifiestas que constituyen las tres
dimensiones centrales de la personalidad de la psicopatía (como mentir, manipulación, afecto superficial, (falta de) culpa e impulsividad) se pueden observar y medir en los niños. Más
especi fi En términos generales, utilizando las calificaciones de cuidador y maestro, se ha demostrado que estas variables manifiestas también se agrupan en las tres dimensiones centrales
de la personalidad
sociales centrales
e intelectuales de la psicopatía
( Nicholls, delfiadulto
1990 ) Speci en niñosa(laFrick,
Con respecto Bodin yse
psicopatía, Barry, 2000 ) Además,
ha demostrado seniños
que los ha demostrado que los rasgos
de aproximadamente psicópatas
9 años de edaden niños evaluados
pueden informar depor cuidadores
manera y y
confiable
maestros están relacionados con la agresión, la delincuencia y el comportamiento antisocial ( Christian, Frick, Hill y Tyler, 1997; Frick, Kimonis, Dandreaux y Farell, 2003; Lynam, 1997 )
Además, una serie de de cognitiva y afectiva de fi Se han descrito citas encontradas en adultos psicopáticos, como una reactividad deteriorada a las señales de angustia de otras personas,
en niños con rasgos de personalidad similares (informe del maestro; Blair, 1999; Blair, Colledge, Murray y Mitchell, 2001 ) Recientemente, se publicaron varias revisiones excelentes que
proporcionan descripciones detalladas de nuestro conocimiento actual de los rasgos psicópatas en jóvenes y niños ( Blair, Peschardt, Budhani, Mitchell y Pine, 2006; Farrington, 2005;
Johnstone y Cooke, 2004; Kotler y McMahon, 2005; Lynam y Gudonis, 2005 ) Estas revisiones identi fi ed algunas vías fructíferas para futuras investigaciones. Una de las recomendaciones
fue el desarrollo
cambia hacia unadevisión
nuevos instrumentos
más realista del para estudiar
yo durante y evaluar clínicamente
el desarrollo. los rasgos psicopáticos
Desde aproximadamente los 8 añosen
deniños
edad,( los
Farrington, 2005;visiones
niños tienen Johnstone y Cooke,
realistas de sí2004 ) Actualmente,
mismos dos instrumentos
y de sus capacidades
de investigación están disponibles para su uso en la infancia, los cuales fueron desarrollados como instrumentos de calificación de padres / maestros: el Dispositivo de detección de
procesos antisociales (APSD); Frick & Hare, 2001 ) y la Escala de Psicopatía Infantil (CPS; Lynam, 1997 ) El APSD es una medida de 20 ítems de rasgos psicopáticos y comportamiento
antisocial en niños modelados según la Lista de verificación de psicopatía - Revisado ( Liebre, 1991 ) Gran parte del conocimiento actual sobre los rasgos psicópatas en los niños se deriva
de la investigación que utiliza este instrumento. El CPS es una medida de 41 ítems que también se basa en el PCL-R pero que comprende ítems extraídos de instrumentos existentes
como la Lista de verificación de comportamiento infantil (CBCL; Achenbach, 1991 ) Hasta la fecha, solo dos estudios han utilizado el CPS en una muestra infantil ( Lynam, 1997; Lynamet al.,
2005 ) cada
capaces uno con estos
de calificar una versión
rasgosdiferente instrumento, Los
a través del autoinforme. por lo que pequeños
niños su aplicabilidad
tiendenpara el uso
a tener en muestras
opiniones infantiles
personales requiere
poco un (soporte
realistas Harter,adicional.
1990; Marsh, Craven y Debus, 1991 ) pero esto

Tanto el APSD como el CPS adoptan una perspectiva de terceros sobre los rasgos psicópatas en los niños, pero hay razones para suponer que los niños preadolescentes son
Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209 201

psicopatía y sobre hiperactividad-falta de atención ( Muris, Meesters, Eijkelenboom y Vincken, 2004 ) El autoinforme tiene varios beneficios fi ts. Primero, una medida de autoinforme puede
administrarse más fácilmente a muestras grandes, lo que la convierte en un instrumento conveniente para fines de investigación. Más importante, las medidas de autoinforme pueden
producir una mejor comprensión de los rasgos afectivos centrales de la psicopatía. Los sentimientos subjetivos de empatía o culpa (o la falta de ella), por ejemplo, pueden ser diferentes. fi culto
a observar, especialmente a observadores no entrenados como padres o maestros ( Andershed et al., 2002; Lilienfeld y Andrews, 1996 ) Finalmente, las correlaciones entre los puntajes en
las medidas de psicopatía utilizando diferentes informantes generalmente han sido bajas, lo que posiblemente indica que una sola fuente (externa) de información no cubre la
manifestación completa del constructo.

Los estudios en adultos han proporcionado evidencia de la utilidad del autoinforme en la investigación de psicopatía. Los estudios de validación han encontrado que los rasgos
psicópatas autoinformados en adultos se correlacionan positivamente con las calificaciones de los observadores de psicopatía e índices de narcisismo, agresión y comportamiento
antisocial ( Edens, Poythress y Watkins, 2001; Lilienfeld y Andrews, 1996; Sandoval, Hancock, Poythress, Edens y Lilienfeld, 2000 ) En la investigación de la psicopatía en adolescentes
utilizando el autoinforme, se encontraron resultados similares. Existen varias medidas de autoinforme de la psicopatía adolescente, pero la mayoría aún se encuentra en las fases
experimentales de desarrollo y solo se ha probado en un número muy pequeño de estudios y únicamente en muestras de delincuentes, ver Vaughn y Howard (2005) para una revisión
Principalmente, se han utilizado dos medidas: la versión de autoinforme del APSD mencionado anteriormente ( Frick & Hare, 2001 ), y el Inventario de rasgos psicopáticos juveniles (YPI; Andershed
et al., 2002 ) Tanto en el autoinforme de APSD como en el YPI, se ha demostrado una estructura de tres factores ( Andershed et al., 2002; Larsson, Andershed y Lichtenstein, 2006; Vitacco,
Rogers y Neumann, 2003 ) Además, ambas medidas han demostrado la capacidad de identificar un subgrupo más severo y agresivo de adolescentes antisociales ( Andershed et al., 2002;
Caputo, Frick y Brodsky, 1999; Dolan y Rennie, 2007; Kruh, Frick y Clements, 2005; Salekin, Leistico, Neumann, DiCicco y Duros, 2004 ) y la validez de las dos medidas se ha demostrado
tanto en entornos comunitarios, forenses como en otros institucionales (por ejemplo, Andershed, Hodgins y Tengström, 2007; Andershed et al., 2002; Marsee, Silverthorn y Frick, 2005;
Skeem y Cauffman, 2003; Vitacco et al., 2003 )

Sin embargo, el autoinforme de YPI puede tener una serie de ventajas sobre la versión de autoinforme del APSD. Primero, las consistencias internas de las tres dimensiones YPI
generalmente se han descrito como buenas a excelentes ( Andershed et al., 2002; Larsson et al., 2006; Skeem y Cauffman, 2003 ) mientras que una revisión reciente sobre el autoinforme
de APSD resumió consistentemente índices de consistencia interna deficientes entre los estudios para la dimensión insensible-insensible ( Poythress et al., 2006b ) En segundo lugar, el YPI
tiene múltiples (5) elementos por rasgo que permiten la posibilidad de ser utilizado en la investigación a nivel de rasgo. El APSD tiene solo uno o dos elementos por rasgo ( Falkenbach,
Poythress y Heide, 2003 ) Tercero, el YPI describe los sentimientos y las opiniones como competencias, en lugar de fi ciencies. El individuo psicópata probablemente no piense en sí mismo
que carece de sentimientos de empatía, sino que tiene la capacidad conveniente de no preocuparse por los demás. El APSD, por el contrario, evalúa los rasgos directamente, lo que hace
obvio que se miden las actitudes socialmente indeseables, y es probable que esto aumente el sesgo de respuesta ( Andershed et al., 2002 ) Por estas razones, el YPI puede considerarse
un instrumento prometedor en los jóvenes y, por lo tanto, el instrumento fue elegido como un candidato preferible para adaptar su contenido para su uso en niños preadolescentes.

En el estudio actual, una serie de características clave del inventario de rasgos psicópatas juveniles recientemente desarrollado - La versión infantil fue explorada. Estos incluyeron la
consistencia interna de la escala, la prueba - vuelva a probar la fiabilidad durante un período de 6 meses y la estructura de factores subyacente. Tres modelos de factores concurrentes
fueron especi fi ed. los fi El primer modelo comprendía la estructura original de tres factores como especi fi ed en el trabajo original de YPI ( Andershed et al., 2002 ) Sin embargo, recientemente Poythress,
Dembo, Wareham y Greenbaum (2006a) informó que la Mentira de la subescala cargó tanto en la dimensión Grandiosa-Manipulativa como en la dimensión ImpulsiveIrresponsible. El
segundo modelo que se probó comprendió este modi. fi catión. Alternativamente, estos autores sugirieron eliminar completamente la subescala Mentira del modelo YPI. El tercer modelo a
probar comprendía este modi. fi catión. Finalmente, validamos diferencialmente las tres dimensiones del YPI-CV comparando cada una de ellas con un criterio externo que mide el mismo
constructo, examinando así la validez convergente y divergente de las dimensiones, como fue sugerido recientemente por Farrington (2005) . Si la dimensión insensible insensible del
YPI-CV realmente mide los rasgos insensibles e insensibles en los niños, uno esperaría fi Encuentra una relación única con una construcción similar, es decir, empatía. La falta de empatía
es uno de los rasgos que constituyen la dimensión de la personalidad insensible e insensible de la psicopatía y algunos consideran que es el núcleo de la psicopatía ( Blair, 2005 ) En cuanto
a la dimensión grandiosa-manipuladora, esperábamos que se correlacionara principalmente con el narcisismo. Grandiosidad y sel fi sh y el comportamiento engañoso son fundamentales
para el narcisismo ( APA, 2000 ) y a la dimensión de personalidad grandiosa-manipuladora de la psicopatía. De hecho, la dimensión interpersonal correspondiente en el APSD se llama
Narcisismo ( Frick et al., 2000 ) Finalmente, validamos la dimensión Impulsivo-Irresponsable con medidas de Atención-de fi cit / Hiperactividad / Problemas de impulsividad. Debido a que la
impulsividad, la evitación de la monotonía y la búsqueda de estimulación, los rasgos que son centrales en la dimensión Impulsivo-Irresponsable, también se incluyen en los criterios
operativos para el TDAH ( APA, 2000; Johnstone y Cooke, 2004 ) esperábamos Atención-de fi cit / Hiperactividad / Impulsividad se relacionan principalmente con esta dimensión.

2. Método

2.1. Participantes

Los datos se obtuvieron de cuatro escuelas primarias medianas y formaron parte de un estudio más amplio. Todas las escuelas estaban ubicadas en áreas suburbanas de ciudades
medianas en los Países Bajos. Los participantes fueron 360 niños (52% niños) con edades comprendidas entre 9 - 12 con una edad promedio de 10.9 (sd = .9). La mayoría de los niños (85%) eran
caucásicos, 15% tenían otros (por ejemplo, Surinam / Antillas Menores, (Norte) de África) o orígenes éticos / culturales mixtos. Esto se asemeja a la composición de la sociedad holandesa en la
que aproximadamente el 10% de los jóvenes es de origen no occidental ( Statline CBS, 2005 )
Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209

tabla 1
Artículos de muestra del YPI - Versión infantil

Dimensión Subescala Artículos de muestra

Manipulativo grandioso Encanto deshonesto A menudo actúo extra agradable y dulce para obtener lo que quiero, incluso con personas que no me gustan. Cuando alguien me
pregunta algo, generalmente tengo una respuesta rápida que suena creíble, incluso si acabo de inventarlo.

Grandiosidad Me convertiré en una persona conocida e importante, ya lo sé. El mundo sería un lugar mejor si yo
fuera el jefe.
Acostado Me gusta exagerar cuando cuento algo. A veces yo fi Me descubrí
mintiendo sin ninguna razón especial.
Manipulación Engañar a los demás es la mejor manera de obtener lo que quiero de ellos. Es fácil para mí hacer
que otras personas hagan cosas que me convengan.
Insensible-insensible Falta de remordimiento Es débil sentirse culpable cuando has lastimado a otros. Sentirse mal cuando ha hecho algo mal
es una pérdida de tiempo.
Unemotionality Es débil sentirse nervioso o preocupado. Los sentimientos son menos importantes
para mí que para otros.
Insensibilidad Si veo cosas tristes en la televisión o en una película, generalmente no me afecta. Cuando otros están

tristes, realmente no me importa.


Impulsivo-Irresponsable Búsqueda de emoción Me gusta hacer las cosas solo porque se sienten geniales o emocionantes. Me gusta
entrar en situaciones que me emocionan.
Impulsividad A menudo sucede que hago cosas sin pensar en el futuro. Prefiero gastar mi
dinero de inmediato en lugar de guardarlo.
Irresponsabilidad yo fi Las reglas no son más que una molestia.
No creo que sea necesario decirles a mis padres lo que voy a hacer cuando salga.

2.2. Procedimiento

Se obtuvo el consentimiento de los padres. La tasa de consentimiento fue del 95%. Los niños completaron los cuestionarios de autoinforme en dos sesiones de una hora y media
durante el horario escolar regular. Se hizo hincapié en que los resultados seguirían siendo fi dential y que ni los padres ni los maestros serían informados de sus respuestas individuales. Los
maestros recibieron instrucciones y se les pidió que devolvieran los cuestionarios dentro de las 3 semanas, todos los cuales fueron devueltos. Las escuelas y los docentes fueron
remunerados € 200 para su corporación en vales de regalo.

2.3. Medidas

2.3.1. Psicopatía
Inventario de rasgos psicópatas juveniles - Versión infantil El Inventario de rasgos psicopáticos juveniles (YPI; Andershed et al., 2002 ) es de 50 elementos
instrumento de autoinforme para adolescentes que mide las tres dimensiones de personalidad bien establecidas de la psicopatía, que se describen en la Introducción. La dimensión
grandiosa-manipuladora se compone de cuatro subescalas: encanto deshonesto, mentira, grandiosidad y manipulación; la dimensión insensible-insensible se compone de tres subescalas:
insensibilidad, irrealidad e insensibilidad y la dimensión impulsivo-irresponsable se compone de tres subescalas: impulsividad, irresponsabilidad y búsqueda de emociones. El YPI tiene la
intención de medir los rasgos de personalidad y no contiene referencias al comportamiento antisocial. Los ítems se puntúan en una escala de 4 puntos (1 = no aplica en absoluto - 4 = se
aplica muy bien)

Se creó una versión infantil de este instrumento para su uso en niños de 9 a 12 años. Se decidió mantener intacta la estructura del instrumento, con diez subescalas de fi cinco artículos
cada uno. Nuestro objetivo era crear una versión del instrumento apropiada para la edad que coincidiera con el desarrollo cognitivo, emocional y verbal y las realidades sociales de los
niños de 9 a 12 años. Tanto la traducción autorizada holandesa ( Das y De Ruiter, 2002 ) del YPI adolescente y del YPI adolescente inglés original ( Andershed et al., 2002 ) se utilizaron
como referencia para desarrollar la versión secundaria. La mayoría de los cambios fueron menores y muchos involucraron la comprensión de los artículos. Utilizamos simpli fi redacción ed y
/ o acortado la longitud del artículo. Por ejemplo: ' Estar nervioso y preocupado es un signo de debilidad. ' fue cambiado a:

' Es débil sentirse nervioso o preocupado. '. Algunos cambios fueron especi fi c a la lengua holandesa. Los elementos de muestra del YPI-CV se presentan en Tabla 1.

Un estudio piloto 1 se realizó en n = 224 niños no remitidos para evaluar las características psicométricas básicas y la validez de la nueva medida desarrollada. El análisis de
componentes principales reveló una estructura de tres factores idéntica al YPI original. Además, una correlación con el informe del profesor APSD ( Frick & Hare, 2001 ) de r = . 44 ( pags si. 01),
una correlación con el comportamiento del problema autoinformado (SDQ; Goodman, 1997 ) de r = . 45 ( pags b. 01) y una correlación de r = . 34 ( pags b. 01) con una medida del
comportamiento del problema informado por el maestro (DBD; Pelham, Gnagy, Greenslade y Milich, 1992 ; Versión holandesa: Oosterlaan, Scheres, Antrop, Roeyers y Sergeant, 2000 ) fue
encontrado. Finalmente, los puntajes se mantuvieron estables durante un período de 2 meses (puntaje total ICC = .77). Estas fi los hallazgos dieron suf fi razón principal para probar más el
YPI-CV, que se informa en el estudio actual.

1 Debido a limitaciones de espacio, los datos piloto no se informan, pero están disponibles en fi primer autor 202
Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209 203

2.3.2. Empatía
Empatía Continua. La empatía situacional se evaluó mediante una adaptación de la versión holandesa del Empathy Continuum (EC; Strayer, 1993 ; Versión holandesa: De Wied,
Goudena y Matthys, 2005 ), un sistema para medir la respuesta afectiva cognitiva de un individuo a estímulos evocadores emocionales. Se utilizaron seis viñetas de videoclip de estímulo
para inducir respuestas empáticas de los niños. Cinco viñetas fueron clips de documentales o comerciales de Dinamarca fi Película con niños de aproximadamente la misma edad que los
participantes que muestran reacciones emocionales faciales y verbales. La sexta viñeta presentaba un osito que acababa de perder a su madre. En tres viñetas, se describía la tristeza, en
dos felicidad y en un clip se podía identificar la emoción prominente. fi Ed tanto como ira y como tristeza. Los clips fueron presentados en orden aleatorio en un televisor frente al aula. Antes
de cada clip, el experimentador leyó una breve introducción explicando las circunstancias del clip que los participantes estaban a punto de ver. Los niños leen en sus propias copias del
texto. Después de ver cada viñeta, los participantes calificaron la calidad e intensidad de la emoción del protagonista encerrando en un círculo una o más de las cuatro imágenes de dibujos
animados de un niño que experimenta felicidad, ira, miedo o tristeza. También se proporcionó una imagen neutral (sin emoción). La intensidad se calificó en una escala de calificación de 5
puntos. Los participantes calificaron la calidad e intensidad de la emoción que ellos mismos experimentaron mientras observaban al protagonista expresar su emoción de la misma manera.
Adicionalmente,

El sistema de puntuación CE por Strayer (1993) se utilizó. El afecto concordante con el protagonista se puntúa en cuatro niveles de partido afectivo ( sin emoción-emoción similar - misma
emoción - misma emoción con similar intensidad). Además, se califican siete niveles de atribución cognitiva emocional que van desde irrelevante p.ej, ' No me gusto ') a toma de perspectiva
explícita ( p.ej, ' Yo también estaría triste, en su lugar, cuando alguien sea intimidado '). Los puntajes varían de 0 a 19, lo que indica la operación conjunta de la empatía afectiva y cognitiva.
Los puntajes más altos indican más empatía. Se informó que la confiabilidad y validez eran satisfactorias en niños no remitidos (5). - 13 años; Strayer, 1993 ) utilizando la versión de
entrevista y niños clínicamente referidos (8 - 12 años de edad; De Wied, Goudena y Matthys, 2005 ) utilizando una adaptación de autoinforme. En este estudio, se utilizó la medida de
autoinforme (el alfa de Cronbach fue de .65).

Empatía autoinformada: índice de empatía para niños y adolescentes. Una versión abreviada de 10 ítems del Índice de Empatía para Niños y Adolescentes ( Bryant, 1982 ) se utilizó
como medida de empatía disposicional. Artículo de muestra: " Me entristece ver a una chica que no puede fi y alguien con quien jugar " a lo que los niños responden con un si o No. La
coherencia interna de la medida original se ha establecido en otros trabajos ( Bryant, 1982 ) En el estudio actual, el alfa de la versión abreviada fue .78.

Empatía nominada por pares: procedimiento de empatía calificado como mejor amigo. Los elementos para la medida de empatía de nominación por pares se tomaron del procedimiento de
empatía calificado como mejor amigo ( Strayer y Roberts, 2004 ; Versión holandesa: Thomaes et al., En prensa ) Niños nominados hasta tres compañeros de clase que mejor fi t ítems que
describen el comportamiento empático. Elegimos una medida de calificación de pares porque los niños en edad escolar pasan una gran cantidad de interacción directa con sus compañeros de
clase, ofreciendo una perspectiva importante y única sobre el funcionamiento de los niños ( Weiss, Harris y Catron, 2002 ) Artículo de muestra: " Estos niños se sienten mal si ven a otro niño sin un
amigo con quien jugar ". El alfa de Cronbach fue de .88.

2.3.3. Narcisismo
Narcisismo autoinformado: Escala de narcisismo infantil. El narcisismo se evaluó utilizando la escala de narcisismo infantil (SNC, Thomaes et al., En prensa ) El SNC es una medida de
autoinforme breve y unidimensional que aprovecha una amplia gama de características centrales del narcisismo. Muchos artículos del CNS re fl ect la dinámica entre un ser grandioso o con
derecho a uno mismo frente a otros inferiores o que no lo merecen. La medida está diseñada para su uso en la población general. Los artículos están redactados positivamente para que los
niños no sientan que califican los rasgos negativos o socialmente indeseables. Artículos de muestra: " A los niños les gusta merecer algo extra " y " A menudo sucede que otros niños reciben los
cumplidos que realmente merezco ". Los niños responden en una escala de 4 puntos que va desde 0 ( nada cierto) a 3 ( completamente cierto). El artículo de validación informó que la medida es
confiable y válida. El alfa de Cronbach varió de .78 a .87 ( Thomaes et al., En prensa )

2.3.4. Atención-de fi problemas de cit / impulsividad / hiperactividad


Profesor informó de atención fi problemas de cit / hiperactividad: comportamiento problemático en la entrevista escolar - Escala de TDAH. Atención-de fi Los problemas de cit e hiperactividad se
evaluaron utilizando la escala de TDAH de la Entrevista del comportamiento problemático en la escuela (PBSI, Erasmus, 2000 ) una entrevista de 32 ítems que evalúa el comportamiento
problemático en niños. En el estudio actual se utilizó una versión en papel y lápiz. Los maestros calificaron el comportamiento de cada niño en una escala de 5 puntos. La escala de síntomas de
TDAH comprende ocho elementos, que incluyen " Este niño es impulsivo ". De Cronbach α de la versión en papel y lápiz en este estudio fue de .92.

PMIEB Hiperactividad / Impulsividad / Falta de atención de pares. La hiperactividad / impulsividad / falta de atención calificada por pares se evaluó utilizando la Medida de
comportamiento de internalización y externalización (PMIEB; informe de pares); Weiss et al., 2002 ), un inventario bien establecido de nominación de pares que evalúa la psicopatología en
niños en edad escolar. Se pide a los participantes que seleccionen hasta tres de sus compañeros de clase que mejor fi t la descripción del comportamiento de tipo Hiperactividad /
Impulsividad / Inatención. Por ejemplo: " Estos niños tienen problemas para hacer su trabajo de clase cuando hay muchas otras cosas sucediendo en la clase ". El artículo de validación
PMIEB informó un alfa de Cronbach de .89 para esta escala ( Weiss et al., 2002 )

3. Resultados

Tabla 2 presenta las consistencias internas del puntaje total YPI-CV, puntajes de dimensión y puntajes de subescala para la muestra completa. Todos los CITC y MIC estaban por
encima de los valores recomendados convencionalmente de .30 ( Nunnally y Bernstein, 1994 ) y .15 ( Clark y Watson, 1995 ) respectivamente. Un coeficiente alfa fi El cliente por encima de
.70 generalmente se considera aceptable. En comparación con este criterio, la fiabilidad de las puntuaciones totales y las puntuaciones de dimensión fueron buenas. Las tres subescalas
que comprenden el insensible insensible
Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209

Tabla 2
Descriptivos y consistencia interna del YPI - Versión infantil ( n = 360)

Dimensión / subescala Número de items Alfa MIC CITC

YPI-CV Grandioso-Manipulativo 20 . 89 . 29 . 51

Encanto deshonesto 55 . 77 . 42 . 55

Grandiosidad 55 . 78 . 43 . 50

Acostado 55 . 73 . 37 . 50

Manipulación 55 . 72 . 33 . 48

YPI-CV Callous-Unemotional 15 . 80 . 22 . 42

Insensibilidad 55 . 55 . 23 . 35

Unemotionality 55 . 58 . 23 . 35

Falta de remordimiento 55 . 61 . 24 . 37

YPI-CV Impulsivo-Irresponsable 15 . 85 . 27 . 47

Impulsividad 55 . 66 . 29 . 43

Irresponsabilidad 55 . 71 . 32 . 47

Búsqueda de emoción 55 . 73 . 35 . 49

Puntuación total YPI-CV 50 . 92 . 20 . 43

Nota: MIC = correlación media entre ítems; CITC = correlación corregida de ítem a total.

dimensión (sin remordimiento, irrealidad e insensibilidad) tuvo una fiabilidad algo menor que la recomendada comúnmente. Esto coincide fi hallazgos en estudios anteriores por Skeem y
Cauffman (2003) y Poythress y col. (2006a) quienes han informado de alfa de Cronbach similares para subescalas que comprenden la dimensión insensible insensible del YPI adolescente.

Tabla 3 presenta los puntajes promedio y las desviaciones estándar para niños y niñas. Chicos anotaron signi fi muy superior en todas las subescalas, excepto en la subescala de impulsividad. La
puntuación total y las puntuaciones de dimensión fueron significativas fi mucho más alto para niños que para niñas.

3.1. Prueba - volver a probar la fiabilidad

Prueba - La fiabilidad de la nueva prueba se probó en una submuestra seleccionada al azar de 120 niños (52% niños) durante un período de 6 meses. La edad promedio fue M = 10.85,
sd = .84. El coef de correlación intraclase de 6 meses fi cient fue .76 para el puntaje total. La CPI para la dimensión grandiosa-manipuladora fue .75, para la dimensión insensible-insensible
.61 y para la dimensión impulsivo-irresponsable 72.

3.2. Análisis factoriales

Estafa fi Se realizó un análisis factorial inflamatorio para examinar el fi t del modelo de factor YPI, con EQS como programa computacional. Para corregir posibles desviaciones de la
normalidad multivariante, se utilizó el método de Estimación robusta de máxima verosimilitud ( Bentler, 1995; Byrne, 2006 ) Un método ampliamente utilizado para determinar el modelo. fi t es
el χ 2- prueba. En general se supone que signi fi hipocresía χ 2- los valores representan pobres fi ts. El valor de la χ 2- ' bondad de fi t '- Sin embargo, la prueba está fuertemente determinada por el
número de casos en la muestra, con un gran número de casos en fl ating the χ 2) En este caso se recomienda usar fi Índices que son menos dependientes del tamaño de la muestra: la norma fi
t index (NFI) y el comparativo fi índice t (CFI) ( Bentler, 1995 ) Tanto el NFI como el CFI varían de cero a uno. Modelos con un fi Por lo general, se considera que t de .95 y superiores
representan la matriz de covarianza observada

Tabla 3
Puntajes medios, desviaciones estándar del YPI - Puntaje total de la versión secundaria, puntajes de dimensión y puntajes de subescala para niños y niñas

Dimensión / subescala METRO Dakota del Sur Rango METRO Dakota del Sur Rango t- valor

Niños ( n = 180) Muchachas ( n = 160)

YPI-CV Grandioso-Manipulativo 1,52 . 42 1.00 - 2,95 1,34 . 37 1.00 - 3.40 4.12 ***
Encanto deshonesto 1,59 . 57 1.00 - 4.00 1,39 . 51 1.00 - 4.00 3,42 **
Grandiosidad 1,48 .60
60 1.00 - 4.00 1,28 . 44 1.00 - 4.00 3,37 **
Acostado 1,57 . 56 1.00 - 3.60 1,42 . 52 1.00 - 3.20 2,57 **
Manipulación 1,43 . 47 1.00 - 3.40 1,28 . 38 1.00 - 3.40 3,32 **
YPI-CV Callous-Unemotional 1,73 . 42 1.07 - 3.40 1,42 . 35 1.00 - 3,47 7.43 ***
Insensibilidad 1,73 . 50 1.00 - 3.40 1,32 . 37 1.00 - 3.40 8.35 ***
Unemotionality 1,95 . 54 1.00 - 3.60 1,58 . 46 1.00 - 3.40 6.68 ***
Falta de remordimiento 1,52 . 54 1.00 - 3.60 1,35 . 41 1.00 - 3.60 3,33 **
YPI-CV Impulsivo-Irresponsable 2,05 . 55 1.00 - 3,67 1,83 . 50 1.00 - 3.60 4.00 ***
Impulsividad 1.99 . 58 1.00 - 4.00 1,89 . 53 1.00 - 3.40 1,63 ns
Irresponsabilidad 1,72 .sesenta y cinco 1.00 - 4.00 1,55 . 59 1.00 - 3.50 2,58 *
Búsqueda de emoción 2,44 . 75 1.00 - 4.00 2,05 . 63 1.00 - 4.00 5.03 ***
Puntuación total YPI-CV 1,74 . 38 1.02 - 2,94 1,51 . 35 1.02 - 3.40 5,74 ***

Nota: * pags b. 05 ** pags si. 01 *** pags b. 00. 204


Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209 205

Tabla 4
Resultados de las pruebas de tres modelos de YPI - Versión secundaria con Con fi Análisis factorial inflamatorio en la muestra completa ( n = 360)

Dimensión / subescala Modelo 1 ( Andershed et al., 2002 ) Modelo 2 (modelo 1 revisado por Poythress et al., Modelo 3 ( fi modelo final Poythress et
2006a, b ) una al., 2006a, b ) si

Carga estandarizada Error Carga estandarizada Error Carga estandarizada Error

Grandioso-Manipulativo (GM)
Encanto deshonesto . 80 .60
60 . 82 . 58 . 83 . 56

Grandiosidad . 59 . 81 . 61 . 71 . 63 . 78

Manipulación . 82 . 57 . 83 . 55 . 81 . 59

Acostado . 67 . 74 . 28/48 C . 71 - -

Impulsivo-irresponsable (II)
Búsqueda de emoción . 83 . 55 . 83 . 56 . 83 . 55

Impulsividad . 66 . 75 . 68 . 74 . 66 . 75

Irresponsabilidad . 75 . 66 . 76 .sesenta y cinco . 75 . 66

Callous-Unemotional (CA)
Falta de remordimiento . 66 . 75 . 66 . 75 . 67 . 75

Sin emociones . 76 .sesenta y cinco . 76 .sesenta y cinco . 76 .sesenta y cinco

Insensibilidad . 81 . 59 . 81 . 59 . 81 . 59

Correlaciones entre factores


GM con II . 76 . 70 . 70

GM con CA . 63 .62
62 . 64

II con CA . 70 . 67 . 70

Modelo fi t estadísticas

Satorra - Bentler χ 2 χ 2 = 103 (32); n = 367; pags b. 0001 χ 2 = 80 (31); n = 367; pags b. 0001 χ 2 = 52 (24); n = 367; p = . 0006
NFI . 87 . 90 . 92

CFI .91
91 . 94 . 96

RMSEA . 08 . 07 . 06

AIC 39,8 18,4 4.9

una El modelo revisado permite que la subescala Mentira se cargue en el factor Impulsivo-Irresponsable.
si En este modelo, se elimina la subescala Mentira.
C El segundo fi gure representa la carga estandarizada en el factor impulsivo-irresponsable.

satisfactoriamente Loehlin, 2004 ) Además de estos fi t índices, se puede calcular el error cuadrático medio de aproximación de la raíz. El RMSEA re fl afecta la falta de fi t de un modelo. Los
valores más pequeños representan así un mejor fi t. Por lo general, se considera que los modelos con valores de .08 o menos representan bien los datos, mientras que los valores de .05 o
menos representan un buen modelo fi t ( Loehlin, 2004 ) Finalmente, se puede calcular el Criterio de información de Akaike (AIC). Este criterio tiene en cuenta tanto la bondad estadística de fi t
y el número de parámetros que deben estimarse para alcanzar ese grado de fi t. El modelo que produce el valor mínimo puede considerarse el más útil ( Dunn, Everitt y Pickles, 1993 ) En Tabla
4 los resultados de la estafa fi Se presentan análisis factoriales inflamatorios, utilizando lo mencionado anteriormente fi t índices.

Tabla 5
Validez de los tres YPI individuales - Dimensiones de la versión secundaria

Construccion Criterio de YPI-CV YPI-CV YPI-CV Impulsivo Puntuación total

de criterio medida GrandioseManipulativo CallousUnemotional Responsable YPI-CV

Orden cero Correlación Correlación de Correlación Correlación de Correlación Correlación de


correlación semi-parcial orden cero semi-parcial orden cero semi-parcial orden cero

Narcisismo Escala de narcisismo infantil ( n = 338) 51 ** . 35 *** . 38 ** . 14 ** . 31 ** -. 07 . 48 **

Empatía Puntuación total de la CE ( n = 343) -. 06 -. 02 -. 13 * -. 12 * -. 03 -. 05 -. 08


CE triste ( n = 343) -. 11 -. 03 -. 19 ** -. dieciséis** -. 06 -. 06 -. 13 *
CE feliz ( n = 343) -. 00 . 01 -. 02 -. 03 -. 01 . 03 -. 01
Índice de empatía de Bryant ( n = 338) -. 05 . 09 -. 26 * -. 26 *** -. 10 . 00 -. 15*
Empatía nominada por pares n = 345) -. 12 * . 04 -. 27 ** -. 26 ** -. 13 * . 02 -. 20 *
Impulsividad / Escala PBSI ADHD calificada por el maestro ( n = 338) .dieciséis** . 03 . 21 ** . 08 . 26 ** . 18 ** . 25 **

Hiperactividad / Hiperactividad / falta de atención nominada por . 19 ** . 01 . 18 ** . 02 . 28 ** . 18 *** . 26 *

Inatención pares (PMIEB) ( n = 345)

Nota: CE = Empatía continua ( Strayer, 1993 ), número de clips: EC Sad = 3, EC Happy = 2. PBSI = Comportamiento problemático en la entrevista escolar ( Erasmus, 2000 ) PMIEB = Medida de informe de pares de
comportamiento de internalización y externalización (PMIEB; Weiss et al., 2002 ) Las correlaciones entre las dimensiones YPI-CV y las medidas de criterio hipotetizadas aparecen en negrita.

* * pags b. 05 ** pags si. 01 *** pags b. 00.


Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209

Tabla 4 muestra que el fi primer modelo fi Tintó los datos menos bien, simplemente no cumple con los requisitos mínimos del modelo fi t como se establece arriba. El segundo modelo
ofrece una mejor representación de los datos. La eliminación de la subescala Mentira como se hizo en el tercer modelo presenta los mejores datos, produciendo el NFI / CFI más alto y el
RMSEA y AIC más pequeños, lo que sugiere el mejor fi t a los datos. Para probar la robustez de estos fi Los modelos también se probaron en todos los grupos de género. En gran parte
surgió el mismo patrón. Para niños el tercer modelo fi tted mejor, como en la muestra total (modelo 1: CFI = .93, RMSEA = .08, AIC = 2.6; modelo 2: CFI = .94, RMSEA = .07, AIC = - 2.6;
modelo 3: CFI = .97, RMSEA = .05, AIC = - 11.2). Para las chicas, el tercer modelo también tuvo un buen fi t, pero el segundo modelo fi mejor tted (modelo 1: CFI = .81, RMSEA = .08, AIC =
3.0; modelo 2: CFI = .95, RMSEA = .04, AIC = - 21,3; modelo 3: CFI = .92, RMSEA = .06, AIC = - 11.7). Nuestra fi los hallazgos dan apoyo a la fi modo final fi Se editó el modelo YPI de tres
factores con la subescala Mentira eliminada de la dimensión Grandiosa-Manipulativa propuesta por Poythress y col. (2006a) . Este modelo tiene el mejor en general fi t y evita ambigüedades
en la interpretación de un modelo con subescalas de carga cruzada.

3.3. Validez de los factores YPI-CV

Tabla 5 muestra correlaciones de orden cero entre el puntaje total YPI-CV, las tres dimensiones (grandiosa-manipuladora, insensible insensible e impulsivo-irresponsable) y sus
criterios individuales miden el narcisismo, la empatía y la atención fi problemas de cit / hiperactividad / impulsividad, respectivamente. Las correlaciones semi-parciales en la tabla muestran
la asociación única entre cada dimensión YPI-CV y las medidas de criterio, controladas por las otras dos dimensiones YPI-CV. Como era de esperar, encontramos que las tres dimensiones
de la personalidad que comprenden la psicopatía se relacionaron predominantemente con sus respectivas medidas de criterio.

Como Tabla 5 muestra, los rasgos insensibles-insensibles se relacionaron negativamente con la empatía situacional, medida por reacciones empáticas a las viñetas de video (CE),
mientras que las otras dimensiones no. Al dividir los videos en los que expresan tristeza (p. Ej., Una niña llora explica cómo es intimidada e ignorada por sus compañeros de clase a diario)
y felicidad (p. Ej., Un niño expresa alegría después de haber ganado un torneo de tenis) los videos tristes resultaron para ser los que la dimensión insensible-insensible estaba más
fuertemente relacionada negativamente. Ninguna de las dimensiones de la psicopatía estaba relacionada con los videos felices. La empatía de rasgos autoinformados (Índice de empatía
de Bryant) fue significativa fi relacionado negativamente con la dimensión insensible-insensible pero no con las otras dos dimensiones. Se encontró un patrón idéntico para los rasgos
empáticos informados por los compañeros de clase (empatía nominada por los compañeros). No signi fi No se encontraron diferencias de género (usando Fisher Z- transformación).

Tanto la puntuación total como las dimensiones individuales del YPI-CV se relacionaron positivamente con el narcisismo autoinformado (SNC). La mayor correlación se encontró entre
el narcisismo autoinformado y la correspondiente dimensión grandiosa-manipuladora. Las correlaciones semi-parciales indicaron que las dimensiones Grandiose-Manipulative y
Callous-Unemotional se asociaron positivamente con el narcisismo autoinformado, siendo la relación entre Grandiose-Manipulative la más fuerte. No se encontró relación entre la
dimensión Impulso-Irresponsable y el narcisismo autoinformado cuando se controlaron las otras dos dimensiones. No signi fi No se encontraron diferencias de género.

Dos medidas de Atención-de fi Se utilizaron problemas de cit / hiperactividad / impulsividad. Tanto el informe del profesor (PBSI) como las medidas de informe de pares de Attention-de fi
Los problemas cit / hiperactividad / impulsividad (PMIEB) fueron significativos fi puede correlacionarse positivamente con todas las dimensiones de la psicopatía. Como se esperaba, las
correlaciones entre ambas medidas de Atención-de fi cit / Hiperactividad / Impulsividad y la correspondiente dimensión Impulsivo-Irresponsable fueron las más fuertes. Las correlaciones
semi-parciales mostraron que solo la dimensión Impulsivo-Irresponsable se asociaba únicamente con las medidas de Atención-de fi cit / Hiperactividad / Problemas de impulsividad. No signi fi
No se encontraron diferencias de género.

4. Discusión

El artículo actual describe la evaluación inicial del Inventario de rasgos psicopáticos juveniles - Child Version (YPI-CV), un instrumento de autorreporte de rasgos psicópatas en niños. El
esfuerzo por desarrollar una medida válida de los rasgos psicopáticos para los niños es importante porque adquirir conocimiento sobre el desarrollo temprano, las manifestaciones y la
etiología de estos rasgos son pasos tempranos pero necesarios para el desarrollo de intervenciones efectivas.

En general, los resultados fueron prometedores. Se encontraron consistencias internas buenas a excelentes para el puntaje total YPI-CV y los puntajes de tres dimensiones. Los niños
obtuvieron puntajes más altos en rasgos psicópatas que las niñas, lo que está en línea con investigaciones previas utilizando el YPI ( Andershed et al., 2002 ), y con el general fi descubriendo
que los rasgos psicópatas adultos son más frecuentes en hombres que en mujeres ( Liebre, 1991, 2003 ) Los puntajes en el YPI-CV se mantuvieron estables durante un período de 6
meses. Esto se mantuvo para el puntaje total y las tres dimensiones, aunque el ICC fue algo menor para la dimensión Callous-Unemotional. Estos puntajes de estabilidad coinciden antes

fi resultados usando el YPI en adolescentes durante un período de 1 mes (ICC = .65 -. 79; Skeem y Cauffman, 2003 ) y fi los hallazgos usando la madre reportaron CPS ( Lynam, 1997 )
durante un período de 6 meses en adolescentes (puntaje total ICC = .74; Lynam y Gudonis, 2005 ) Puntuaciones de estabilidad informadas durante un período de 2 - 4 años usando el
APSD reportado por los padres fueron algo más altos (ICC = .72 -. 88; Frick et al., 2003 ) pero debe tenerse en cuenta que estos coeficientes de estabilidad fi los clientes pueden estar en fl El
presente estudio seleccionó a los niños en función de sus puntajes extremos en las dimensiones del APSD ( Lynam y Gudonis, 2005 ) Los análisis factoriales mostraron que una estructura
integral de tres factores fi t los datos bastante bien y la eliminación de la subescala Lying del modelo resultó en la mejor fi t. Este resultado está en línea con los resultados en una muestra
de justicia juvenil involucrada ( Poythress et al., 2006a ) aunque difiere algo de las muestras de comunidades adolescentes ( Andershed et al., 2002; Larsson et al., 2006 ) El patrón fue muy
similar para niños y niñas, que también fue el caso de la relación con los criterios de validación externos. No signi fi No se encontraron diferencias de género al comparar las dimensiones
YPI-CV individualmente con instrumentos que miden construcciones similares. Esta fi nding apoya la noción de

Andershed y col. (2002) que el YPI parece funcionar igualmente bien para niños y niñas. Tanto la dimensión grandiosa-manipuladora como la 206
Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209 207

La dimensión impulsivo-irresponsable mostró una relación única en la dirección esperada con su contraparte (narcisismo y atención) fi problemas de cit / hiperactividad / impulsividad,
respectivamente), después de controlar las otras dimensiones de psicopatía. La dimensión insensible insensible estaba inversamente relacionada con las dos medidas de empatía, pero
también con la narcisis autoinformada después de controlar las otras dimensiones de la psicopatía. Estas fi Los hallazgos apoyan la validez de constructo del YPI - ChildVersion, pero también
muestran que existe una superposición sustancial entre las tres dimensiones, especialmente entre los rasgos Callous-Unemotional y Grandiose-Manipulative. Esta fi El hallazgo no es
sorprendente dado el hecho de que a menudo se ha informado una estructura de dos factores de la psicopatía, en la cual estos dos conceptos forman un solo factor, tanto en niños como en
adultos. los fi Descubriendo que los rasgos insensibles-insensibles estaban relacionados negativamente con las reacciones empáticas a la tristeza pero no a la felicidad. fi Su investigación
muestra que los niños y adultos con altos rasgos psicópatas son especímenes insensibles fi con atención a signos de angustia en otros, pero no a otras emociones ( Blair y Coles, 2000; Blair,
Morris, Frith, Perrett y Dolan, 1999; Stevens, Charman y Blair, 2001 )

En general, los resultados sugieren que los rasgos psicopáticos pueden medirse de manera confiable y significativa a través del autoinforme en niños de 9 a 12 años de la población
general y que el Inventario de rasgos psicopáticos juveniles - La versión secundaria (YPI-CV) es un instrumento prometedor para hacerlo. Con solo modificaciones relativamente menores fi cationes
al instrumento original, se encontraron resultados similares a los de los adolescentes ( Andershed et al., 2002 ) Estas fi Los hallazgos apoyan la noción creciente de que los rasgos psicópatas
se manifiestan y se relacionan de manera similar a través de las edades. Hasta donde sabemos, el estudio presentado en este artículo es el fi Primero, enfocarse exclusivamente en evaluar
los rasgos psicópatas en los niños de la comunidad a través del autoinforme. Los pocos estudios hasta la fecha sobre este tema se han visto obstaculizados por muestras mixtas, en las
que se combinaron niños y adolescentes, y muestras comunitarias y clínicas ( Marsee et al., 2005; Vasey, Kotov, Frick y Loney, 2005 )

Una de las principales advertencias en la literatura actual sobre psicopatía es la falta de conocimiento de la estabilidad de los rasgos psicópatas a lo largo de la vida. No se han
realizado estudios que prueben en qué medida los niños que muestran altos niveles de rasgos psicópatas crecen hasta convertirse en adultos psicópatas. El YPI y el YPI-CV podrían
resultar instrumentos útiles para este tipo de investigación longitudinal porque ahora hay cuestionarios casi idénticos disponibles para niños y adolescentes. Los estudios longitudinales que
utilizan el YPI podrían incluso llegar a la edad adulta, ya que existe cierto apoyo para la aplicabilidad del YPI a los adultos ( Kansi, 2003 ) El uso de una medida de autoinforme evita
problemas relacionados con la variación de evaluadores externos que pueden complicar la investigación, lo que ocurre porque los maestros cambian con el tiempo, o porque los propios
padres desarrollan y transforman el tiempo también. Es importante que este tipo de investigación longitudinal se lleve a cabo no solo en muestras forenses o de alto riesgo, sino también en
la comunidad, ya que allí sería posible estudiar los factores de riesgo y protección detrás de los rasgos, así como el " normal " desarrollo de los rasgos a lo largo del tiempo.

Los resultados actuales deben verse a la luz de una serie de limitaciones. Primero, debido a la naturaleza transversal de nuestros datos, la utilidad predictiva del YPI-CV aún no se ha
establecido. En segundo lugar, los estudios actuales respaldan la validez del YPI-CV únicamente como instrumento de investigación. No se puede llegar a ninguna conclusión sobre el uso
del YPI-CV como instrumento de evaluación clínica. Tercero, análogo al artículo de validación del YPI adolescente original ( Andershed et al., 2002 ) el análisis factorial se realizó en las
subescalas en lugar de en los elementos individuales. Por lo tanto, la relación con los artículos se perdió de vista tanto en nuestro estudio como en el estudio original del adolescente. Los
estudios futuros deberían profundizar en la relación entre los ítems, las dimensiones y el rasgo latente de la psicopatía tanto en niños como en adolescentes. UNA fi Sin embargo, el primer
paso a seguir en futuras investigaciones es la validación intercultural del YPI-CV. El instrumento se ha probado actualmente solo en niños holandeses. Además, la confiabilidad y validez
del YPI-CV deben probarse en muestras clínicas o de alto riesgo, ya que la versión para adolescentes del instrumento ha demostrado ser confiable y válida tanto en muestras comunitarias
como adjudicadas ( Andershed et al., 2002; Dolan y Rennie, 2006; Dolan y Rennie, 2007; Larsson et al., 2006; Poythress et al., 2006a; Skeem y Cauffman, 2003 ) Otro tema importante en
un futuro estudio de evaluación del YPI-CV es probar si la Mentira de subescala debe incluirse en la dimensión Grandiosa / Manipulativa o no. Tanto el artículo actual como un estudio
previo en adolescentes ( Poythress et al., 2006a ) sugieren que el modelo de tres factores del YPI tiene un mejor fi t sin esta subescala. Apoyo secundario para estos fi Los resultados se
proporcionan mediante análisis factoriales del APSD en el que el único elemento que evalúa la mentira ( ' Mentiras fácil y hábilmente ') ha permanecido sin clasificar fi ed en la estructura de
dos y tres factores de la medida ( Frick, O'Brien, Wootton y McBurnett, 1994 ; Frick et al., 2000 ) Sin embargo, la investigación sobre el constructo de psicopatía del adulto sugiere claramente
que mentir es parte del constructo ( Cooke y Michie, 2001 ), al menos en adultos. Por lo tanto, es preliminar restar la subescala Lying del modelo YPI. Una fortaleza importante del estudio
actual es que el YPI-CV fue validado utilizando múltiples informantes: uno mismo, maestros y compañeros. Sin embargo, ninguno de estos proporciona medidas de criterio objetivas. Por lo
tanto, la investigación futura podría validar el YPI-CV utilizando medidas que son independientes de las características del evaluador, como las medidas fisiológicas y los paradigmas
experimentales que evalúan la respuesta a los estímulos emocionales ( Rutter, 2005 )

Obtener una comprensión más completa del desarrollo del trastorno de la personalidad psicopática es un esfuerzo importante que puede tener implicaciones importantes para la
sociedad. Las personas que desarrollan esta personalidad socialmente devastadora fi cit causan daños sustanciales a la sociedad, tanto económicamente a través de procesos legales,
institucionalización y tratamientos como humanísticamente a través de su daño a los miembros de su familia, niños y las víctimas de sus crímenes. La prevención temprana de este
trastorno debería recibir alta prioridad. Las intervenciones preventivas tempranas eficaces deben basarse en la investigación, que hasta la fecha es escasa en los niños. Un punto de
partida básico pero esencial para esta línea de investigación es el desarrollo de medidas válidas y confiables de los rasgos psicopáticos en los niños, y la presente investigación muestra
que el YPI-CV es uno de esos.

Referencias

Achenbach, TM (1991). Manual para la Lista de Verificación del Comportamiento del Niño / 4 - 18 y 1991 Pro fi le. Burlington, VT: Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Vermont. Asociación Americana de Psiquiatría (2000). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV, ed. 4 Washington: texto de la Asociación Americana de Psiquiatría
revisión.
Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209

Andershed, H., Hodgins, S. y Tengström, A. (2007). Validez convergente del Inventario de rasgos psicopáticos juveniles (YPI): asociación con la psicopatía
Lista de verificación: versión juvenil (PCL: YV). Evaluación, 14, 144 - 154.
Andershed, H., Kerr, M., Stattin, H. y Levander, S. (2002). Rasgos psicópatas en jóvenes no referidos: Prueba inicial de una nueva herramienta de evaluación. En E. Blaauw, JM Philippa,
KCMP Ferenschild, y B. van Lodensteijn (Eds.), Psicópatas: perspectivas internacionales actuales ( pp. 131 - 158). La Haya: Elsevier.
Barry, CT, Frick, PJ y Killian, AL (2003). La relación del narcisismo y la autoestima con los problemas de conducta en los niños: una investigación preliminar. Diario de
Psicología clínica del niño y del adolescente, 32 ( 1), 139 - 152)
Benning, SD, Patrick, CJ, Blonigen, DM, Hicks, BM y Iacono, WG (2005). Estimación de las facetas de la psicopatía a partir de los rasgos de personalidad normales: un paso hacia
investigaciones epidemiológicas comunitarias. Evaluación, 12 ( 1), 3 - 18)
Bentler, PM (1995). Manual del programa EQS de ecuaciones estructurales. Encino, CA: Multivariate Software Inc. Blair, RJR (1999). La capacidad de respuesta a las señales de angustia en el niño con tendencias
psicópatas. Personalidad y diferencias individuales, 27, 135. Blair, RJR (2005). Respondiendo a las emociones de los demás: disociando formas de empatía a través del estudio de poblaciones típicas y psiquiátricas. Conciencia

y Cognition, 14 ( 4), 698 - 718.


Blair, RJR y Coles, M. (2000). Reconocimiento de expresiones y problemas de comportamiento en la adolescencia temprana. Desarrollo cognitivo, 15, 421 - 434. Blair, RJR, Colledge, E., Murray, L. y Mitchell, DGV (2001).
Una discapacidad selectiva en el procesamiento de expresiones tristes y temerosas en niños con
tendencias psicópatas Revista de Psicología Infantil Anormal, V29 ( 6), 491 - 498.
Blair, RJR, Morris, JS, Frith, CD, Perrett, DI y Dolan, RJ (1999). Respuestas neurales disociables a las expresiones faciales de tristeza e ira. Cerebro, 122 ( Pt 5),
883 - 893.
Blair, RJR, Peschardt, KS, Budhani, S., Mitchell, DG y Pine, DS (2006). El desarrollo de la psicopatía. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 47 ( 3 - 4) 262 - 276

Bryant, B. (1982). Un índice de empatía para niños y adolescentes. Desarrollo infantil, 53, 413 - 425. Byrne, BM (2006). Modelado de ecuaciones estructurales con EQS: conceptos básicos, aplicaciones y programación, 2do
[rev. y exp.] ed. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum. Caputo, AA, Frick, PJ y Brodsky, SL (1999). Violencia familiar y delincuencia sexual juvenil: posibles roles de mediación de rasgos psicópatas y actitudes
negativas
hacia las mujeres. Justicia penal y comportamiento, 26, 338 - 356
Christian, RE, Frick, PJ, Hill, NL y Tyler, L. (1997). Psicopatía y problemas de conducta en niños: II. Implicaciones para subtipar niños con problemas de conducta.
Revista de la Academia Americana de Psicología Infantil, 36, 233.
Clark, LA y Watson, D. (1995). Validez constructiva: cuestiones básicas en el desarrollo de la escala objetiva. Evaluación psicológica, 7, 309 - 319. Cooke, DJ y Michie, C. (2001). Re fi La construcción de la psicopatía: hacia
un modelo jerárquico. Evaluación psicológica, 13 ( 2), 171 - 188. Cooke, DJ, Michie, C., Hart, SD y Clark, DA (2004). Reconstruyendo la psicopatía: aclarando el significado fi cance de comportamiento antisocial y
socialmente desviado en el
diagnóstico de trastorno de personalidad psicopática. Revista de trastornos de la personalidad, 18 ( 4) 337 - 357.
Das, J. y De Ruiter, C. (2002). Nederlandse vertaling van de Youth Inventario de rasgos psicópatas. De Wied, M. de, Goudena, PP y Matthys, W. (2005). Empatía en niños con trastornos de conducta disruptiva. Revista
de Psicología y Psiquiatría Infantil, 46 ( 8), 867 - 880.

Dolan, MC y Rennie, CE (2006). Lista de verificación de psicopatía: versión juvenil e inventario de rasgos psicopáticos juveniles: un estudio comparativo. Personalidad e individuo
Las diferencias, 41, 779 - 789.
Dolan, MC y Rennie, CE (2007). La relación entre los rasgos psicopáticos medidos por el inventario de rasgos psicopáticos juveniles y la psicopatología en un Reino Unido
muestra de conducta niños desordenados. Journal of Adolescence, 30 ( 4) 601 - 611.
Dunn, G., Everitt, BS, y Pickles, A. (1993). Modelado de covarianzas y variables latentes utilizando EQS. Londres: Chapman Hall.
Edens, JF, Marcus, DK, Lilienfeld, SO y Poythress, NG (2006). Psicópata, no psicópata: evidencia taxométrica de la estructura dimensional de
psicopatía. Revista de Psicología Anormal, 115 ( 1), 131 - 144)
Edens, JF, Poythress, NG y Watkins, MM (2001). Más validación del inventario de personalidad psicopática entre los delincuentes: personalidad y comportamiento
correlatos Revista de trastornos de la personalidad, 15 ( 5), 403 - 415.
Erasmus, MC (2000). Problema de comportamiento en la entrevista escolar. Rotterdam: Departamento de Psiquiatría Infantil y Adolescente.
Falkenbach, DM, Poythress, NG y Heide, KM (2003). Características psicopáticas en una población de derivación juvenil: confiabilidad y validez predictiva de dos
informar medidas. Behavioral Science & the Law, 21 ( 6), 787 - 805.
Farrington, DP (2005). La importancia de la psicopatía infantil y adolescente. Revista de Psicología Anormal, 33 ( 4), 489 - 497. Ferguson, TJ, Stegge, H., Eyre, HL, Vollmer, R. y Ashbaker, M. (2000). Los efectos del
contexto y la naturaleza (mal) adaptativa de la culpa y la vergüenza en los niños. Genética, Social,
y monografías de psicología general, 126 ( 3) 319 - 345
Ferguson, TJ, Stegge, H., Miller, ER y Olsen, ME (1999). Culpa, vergüenza y síntomas en los niños. Psicología del desarrollo, 35 ( 2) 347 - 357. Frick, PJ, Bodin, SD y Barry, CT (2000). Rasgos psicopáticos y problemas de
conducta en muestras de niños referidas a clínicas y comunidades: desarrollo adicional
del dispositivo de detección de psicopatía. Evaluación psicológica, 12 ( 4) 382 - 393.
Frick, PJ y Hare, RD (2001). El dispositivo de detección del proceso antisocial. Toronto: Sistemas multisalud. Frick, PJ, Kimonis, ER, Dandreaux, DM y Farell, JM (2003). La estabilidad de 4 años de los rasgos psicópatas
en jóvenes no referidos. Behavioral Science & the Law, 21 ( 6), 713 - 736.

Frick, PJ, O'Brien, BS, Wootton, JM y McBurnett, K. (1994). Psicopatía y problemas de conducta en niños. Revista de Psicología Anormal, 103 ( 4), 700 - 707. Goodman, R. (1997). Las fortalezas y diferencias fi Cuestionario
de culturas: una nota de investigación. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 38, 581 - 586 Guay, JP, Ruscio, J., Hare, RD y Knight, RA (2007). Un análisis taxométrico de la estructura latente de la psicopatía:
evidencia de dimensionalidad. Diario de lo anormal
Psicología, 116 ( 4) 701 - 716.
Liebre, RD (1991). La Lista de Verificación de Psicopatía de Liebre - Revisado: Manual. North Tonawanda, Nueva York: Multi-Health Systems, Inc. Hare, RD (2003). La lista de
verificación de psicopatía - Revisado, 2da ed. Toronto: Sistemas multisalud.
Harter, S. (1990). Causas, correlatos y el papel funcional de la autoestima global: una perspectiva de vida. En J. Kolligan y R. Sternberg (Eds.), Percepciones de competencia
e incompetencia a lo largo de la vida ( pp. 67 - 98) New Haven, CT: Yale University Press.
Ishikawa, SS, Raine, A., Lencz, T., Bihrle, S. y Lacasse, L. (2001). Reactividad de estrés autónoma y funciones ejecutivas en delincuentes exitosos y no exitosos
psicópatas de la comunidad. Revista de Psicología Anormal, 110 ( 3) 423 - 432
Johansson, P., Kerr, M. y Andershed, H. (2005). Vinculación de la psicopatía del adulto con problemas de hiperactividad-impulsividad-atención infantil y problemas de conducta
a través de autoinformes retrospectivos. Revista de trastornos de la personalidad, 19 ( 1), 94 - 101)
Johnstone, L. y Cooke, DJ (2004). Rasgos similares a los psicópatas en la infancia: preocupaciones conceptuales y de medición. Behavioral Science & the Law, 22 ( 1), 103 - 125. Kansi, J. (2003). El inventario de
personalidad narcisista: Aplicabilidad en una muestra de población sueca. Scandinavian Journal of Psychology, 44 ( 5), 441 - 448. Kotler, JS y McMahon, RJ (2005). Psicopatía infantil: teorías, medidas y relaciones con el
desarrollo y la persistencia de problemas de conducta. Clínico
Child and Family Psychology Review, 8 ( 4) 291 - 325
Kruh, IP, Frick, PJ y Clements, CB (2005). La historia y la personalidad se correlacionan con los patrones de violencia de los menores juzgados como adultos. Justicia penal y comportamiento,
32, 69 - 96)
Larsson, H., Andershed, H. y Lichtenstein, P. (2006). Un factor genético explica la mayor parte de la variación en la personalidad psicópata. Revista de Psicología Anormal,
115 ( 2), 221 - 230.
Levenson, MR, Kiehl, KA y Fitzpatrick, CM (1995). Evaluación de los atributos psicópatas en una población no institucionalizada. Revista de Personalidad y Social
Psicología, 68 ( 1), 151 - 158.
Lilienfeld, SO (1994). Problemas conceptuales en la evaluación de la psicopatía. Revisión de psicología clínica, 14, 17 - 38)
Lilienfeld, SO, y Andrews, BP (1996). Desarrollo y validación preliminar de una medida de autoinforme de rasgos de personalidad psicopática en personas no criminales.
poblaciones Revista de evaluación de la personalidad, 66 ( 3), 488 - 524.
Loehlin, JC (2004). Modelos de variables latentes: una introducción al análisis de factores, rutas y ecuaciones estructurales, 4ta ed. Mahwah, NJ, EE. UU .: Lawrence Erlbaum Associates
Editores 208
Y. van Baardewijk y col. / Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría 31 (2008) 199 - 209 209

Lynam, DR (1996). Identi temprana fi catión de delincuentes crónicos: ¿Quién es el fl psicópata errante? Boletín psicológico, 120 ( 2), 209 - 234. Lynam, DR (1997). Persiguiendo al psicópata: capturando el fl psicópata en
una red nomológica. Revista de Psicología Anormal, 106 ( 3), 425 - 438. Lynam, DR, y Gudonis, L. (2005). El desarrollo de la psicopatía. Revisión anual de psicología clínica, 1 ( 1), 381 - 407. Lynam, DR, Caspi, A., Mof fi tt,
TE, Loeber, R. y Stouthamer-Loeber, M. (2005). Psicopatía adolescente y la gran fi ve: Resultados de dos muestras. Diario de

Psicología infantil anormal, 33 ( 4), 431 - 443.


Marsee, MA, Silverthorn, P. y Frick, PJ (2005). La asociación de los rasgos psicópatas con la agresión y la delincuencia en niños y niñas no referidos. Comportamiento
Ciencia y Derecho, 23 ( 6) 803 - 817.
Marsh, HW, Craven, R. y Debus, R. (1991). Autoconceptos de niños de 5 a 8 años: medición y estructura multidimensional. Journal of Educational
Psicología, 81, 57 - 69)
McHoskey, JW, Worzel, W. y Szyarto, C. (1998). Maquiavelismo y psicopatía. Revista de Personalidad y Psicología Social, 74 ( 1) 192 - 210. Muris, P., Meesters, C., Eijkelenboom, A., y Vincken, M. (2004). La versión
autoinforme de las fortalezas y diferencias fi Cuestionario de culturas: sus propiedades psicométricas en
Niños no clínicos de 8 a 13 años. British Journal of Clinical Psychology, 43 ( Pt 4), 437 - 448.
Nicholls, JG (1990). ¿Qué es la habilidad y por qué somos conscientes de ello? Una perspectiva de desarrollo. En RJ Sternberg y J. Kolligian Jr. (Eds.), Competencia considerada
(págs. 11 - 40) New Haven, CT: Yale University Press.
Nunnally, J. y Bernstein, I. (1994). Teoría psicométrica, 3ra ed. Nueva York: McGraw-Hill. Oosterlaan, J., Scheres, A., Antrop, I., Roeyers, H. y Sergeant, JA (2000). Vragenlijst voor Gedragsproblemen bij Kinderen:
Handleiding [Manual de usuario para el disruptivo
Escala de calificación del trastorno del comportamiento]. Lisse, Países Bajos: Swets Test Publishers.

Pelham, WE, Jr., Gnagy, EM, Greenslade, KE y Milich, R. (1992). Calificaciones de los maestros sobre los síntomas del DSM-III-R para los trastornos de conducta disruptiva. Diario de la
Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente, 31 ( 2), 210 - 218
Poythress, NG, Dembo, R., Wareham, J. y Greenbaum, P. (2006). Validez de constructo del Inventario de rasgos psicopáticos juveniles (YPI) y el proceso antisocial
Dispositivo de detección (APSD) con justicia involucrados adolescentes. Justicia penal y comportamiento, 33 ( 1), 26 - 55)
Poythress, NG, Douglas, KS, Falkenbach, D., Cruise, K., Lee, Z., Murrie, DC, et al. (2006) Fiabilidad de consistencia interna del proceso antisocial de autoinforme
dispositivo de cribado. Evaluación, 13 ( 1), 107 - 113)
Rutter, M. (2005). Comentario: ¿Cuál es el significado y la utilidad del concepto de psicopatía? Revista de Psicología Infantil Anormal, V33 ( 4) 499 - 503. Salekin, RT, Leistico, AM, Neumann, CS, DiCicco, TM, y Duros, RL
(2004). Psicopatía y comorbilidad en una muestra de delincuentes juveniles: un vistazo más de cerca
La importancia potencial de la psicopatía sobre los trastornos de conducta disruptiva. Revista de Psicología Anormal, 113 ( 3), 416 - 427.
Salekin, RT, Trobst, KK y Krioukova, M. (2001). Validez del constructo de la psicopatía en una muestra comunitaria: un enfoque de red nomológica. Diario de personalidad
Trastornos, 15 ( 5), 425 - 441.
Sandoval, AM, Hancock, D., Poythress, N., Edens, JF y Lilienfeld, SO (2000). Validez de constructo del inventario de personalidad psicopática en un correccional
muestra. Revista de evaluación de la personalidad, 74 ( 2), 262 - 281.
Skeem, JL y Cauffman, E. (2003). Vistas de la extensión hacia abajo: comparación de la versión juvenil de la lista de verificación de psicopatía con los rasgos psicópatas juveniles
inventario. Behavioral Science & the Law, 21 ( 6), 737 - 770.
Statline CBS (2005). Centraal Bureau voor de Statistiek. CBS.
Stevens, D., Charman, T. y Blair, RJ (2001). Reconocimiento de la emoción en expresiones faciales y tonos vocales en niños con tendencias psicopáticas. Diario de
Psicología Genética, 162 ( 2), 201 - 211
Strayer, J. (1993). Las emociones y cogniciones concordantes de los niños en respuesta a las emociones observadas. Desarrollo infantil, 64 ( 1) 188 - 201. Strayer, J. y Roberts, W. (2004). Empatía y enojo y agresión
observados en fi cinco años de edad. Desarrollo Social, 13, 1 - 13. Thomaes, S., Stegge, H., Olthof, T. y Bushman, BJ (en prensa). Desarrollo y validación de la Escala de Narcisismo Infantil. Revista de evaluación de la
personalidad.
Vasey, MW, Kotov, R., Frick, PJ y Loney, BR (2005). La estructura latente de la psicopatía en la juventud: una investigación taxométrica. Diario de niño anormal
Psicología, V33 ( 4), 411 - 429.
Vaughn, MG y Howard, MO (2005). Autoinforme de medidas de psicopatía juvenil: una revisión comparativa. Revista de trastornos emocionales y conductuales, 11,
152 - 162
Vitacco, MJ, Rogers, R. y Neumann, CS (2003). El dispositivo de detección del proceso antisocial: un examen de su construcción y validez relacionada con los criterios. Evaluación,
10 ( 2), 143 - 150
Weiss, B., Harris, V. y Catron, T. (2002). Desarrollo y validación inicial de la Medida de Comportamiento Interno y Externo del Informe de Pares. Diario de
Psicología infantil anormal, 30 ( 3), 285 - 294.

También podría gustarte