Está en la página 1de 16

Programa

Estándar Anual Nº
Guía práctica
Población y comunidad

Biología
Ejercicios PSU

Ciencias Básicas
1. Con respecto a la sucesión, es correcto afirmar que

I) es un cambio secuencial y gradual en la abundancia relativa de las especies de una comunidad.


II) la sucesión primaria se produce solo donde hay organismos animales.
III) es un proceso que ocurre a nivel poblacional.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. En un bosque esclerófilo, se establecen diez transectos lineales de 100 m, a lo largo de los


cuales un investigador camina. Cuando encuentra un individuo de la especie Lithrea caustica
que intersecta el transecto, mide la extensión de la proyección horizontal de las partes aéreas
del arbusto sobre la línea. Finalmente calcula la cobertura de L. caustica como un porcentaje de
la longitud total del transecto.

Con respecto al texto anterior, se puede afirmar que contiene

A) una observación y la pregunta derivada de ella.


B) las conclusiones obtenidas de la aplicación de un método experimental.
C) un procedimiento para estimar la cobertura de una especie vegetal.
D) un método para realizar un censo de una especie de arbusto.
E) los resultados de un procedimiento experimental.
GUICES029CB31-A16V1

Cpech 1
Ciencias Básicas Biología

3. La densidad de una población hace referencia al número de organismos en un área o volumen.


A continuación se representan dos poblaciones.

Población 1 Población 2

Superficie: 15 m2 Superficie: 60 m2

A partir de la información, se puede concluir que

I) la población 1 tiene mayor densidad que la población 2.


II) la densidad de la población 2 es 0,2 organismos/m2.
III) ambas poblaciones tienen densidad similar.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo II y III.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo I y II.

4. El esquema representa la distribución de una población en dos tiempos distintos.

Tiempo 1 Tiempo 2

¿Cuál es la principal ventaja de este cambio de distribución para la población?

A) Reducir la competencia.
B) Facilitar la reproducción.
C) Ordenar el hábitat de la población.
D) Evitar el contacto con el depredador.
E) Acorralar a la presa.

2 Cpech
5. En el siguiente gráfico, la curva 1 muestra el potencial biótico de una población, que
corresponde a su máxima capacidad de crecimiento. Sin embargo, en ambientes naturales
dicho potencial no se alcanza.
1

Crecimiento poblacional
2

Tiempo

¿Cómo se denomina el factor que está involucrado en la diferencia entre ambas curvas?

A) Resistencia ambiental.
B) Capacidad de carga.
C) Crecimiento logístico.
D) Crecimiento dependiente de la densidad.
E) Competencia.

6. ¿Qué sucedería si una población sobrepasa la capacidad de carga del ambiente?

A) El suministro de alimento aumentaría para sostenerla.


B) El crecimiento de la población disminuiría.
C) La población continuaría creciendo por tiempo indefinido.
D) La tasa de crecimiento se mantendría constante.
E) El tamaño poblacional disminuiría a cero.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) Una comunidad es un conjunto de individuos de la misma especie.


B) La depredación representa un factor dependiente de la densidad poblacional.
C) Una población, en un ambiente sin limitación de recursos, presenta un crecimiento tipo S.
D) Las poblaciones siempre se distribuyen al azar en el ambiente.
E) El clima es un factor dependiente de la densidad poblacional.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el concepto de comunidad clímax?

A) Son todas las poblaciones que interactúan dentro de un ecosistema.


B) Es un conjunto de poblaciones diferentes que se relacionan en un determinado ambiente.
C) Es una comunidad diversa y relativamente estable que se genera al final de una sucesión.
D) Es un conjunto de seres vivos que se relacionan entre sí y con su ambiente.
E) Es una comunidad estable y con una gran cantidad de organismos.
9. El siguiente gráfico representa la capacidad de carga del ambiente para una determinada población.

Capacidad de carga

Número de individuos

Tiempo

A partir del gráfico, se puede afirmar que

A) la población presenta un crecimiento de tipo exponencial.


B) la capacidad de carga del ambiente anula la reproducción de los individuos.
C) la población deja de crecer debido a que los recursos del ambiente se reducen.
D) la población presenta un crecimiento de tipo logístico.
E) la reproducción de los individuos de la población es de tipo asexual.

10. Con el objetivo de aumentar la superficie disponible para la crianza de ganado, millones de
hectáreas de bosque nativo fueron quemadas en el sur de Chile. Actualmente, parte de esa
superficie se ha recuperado, gracias a la acción de un proceso natural denominado

A) comunidad clímax.
B) reforestación.
C) restauración.
D) sucesión primaria.
E) sucesión secundaria.
11. El gráfico muestra el esfuerzo reproductivo en las fases del ciclo de vida de un organismo.

Esfuerzo reproductivo

1 2 3
Etapas del ciclo de vida

Del análisis del gráfico, es correcto inferir que

I) las fases 1, 2 y 3 del ciclo corresponden a la prerreproductiva, reproductiva y


posreproductiva, respectivamente.
II) los individuos en la fase 1 ocupan una mayor fracción de su energía disponible para
crecer y desarrollarse que los de la fase 2.
III) la población está compuesta mayormente por individuos no reproductivos.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

12. Una población sin migración presenta un aumento en sus tasas de natalidad y de mortalidad.

Al respecto, se puede esperar que

A) la tasa de crecimiento se mantenga constante.


B) el tamaño poblacional permanezca estable en el tiempo.
C) si el aumento en la tasa de mortalidad es mayor que el aumento en la tasa de natalidad, el
tamaño de la población disminuya.
D) si el aumento en la tasa de natalidad es menor que el aumento en la tasa de mortalidad, la
tasa de crecimiento sea negativa.
E) si el aumento en la tasa de natalidad supera al aumento en la tasa de mortalidad, aumente
la tasa de crecimiento.

13. Como resultado de la migración en una población, se puede esperar que

I) la población gane individuos por inmigración.


II) algunos individuos de la población se pierdan por emigración.
III) los individuos emigrados puedan dar origen a una nueva población en otro lugar geográfico.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y II.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.
14. ¿Cuál de las siguientes opciones es un factor dependiente de la densidad que limita el tamaño
de la población?

A) El clima
B) Los incendios
C) La competencia
D) Las inundaciones
E) Las erupciones volcánicas

15. Las especies con estrategia de vida tipo r se caracterizan por

I) tener edad de reproducción tardía.


II) tener una gran cantidad de crías.
III) presentar poco o ningún cuidado parental.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo II y III.
E) I, II y III.

16. Dentro de los factores limitantes del crecimiento de una población de conejos, es correcto
mencionar que

I) el aumento de la tasa de mortalidad.


II) la disponibilidad de alimentos.
III) el espacio para la nidificación.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
17. El siguiente gráfico muestra el crecimiento de una población de levaduras:

800
700

Número de levaduras
600
500
400
300
200
100

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (h)

A partir de los resultados del gráfico, es correcto inferir que

I) la resistencia ambiental va aumentando a medida que la población crece, hasta llegar a la


capacidad de carga ambiental.
II) la competencia entre los individuos de la población por los recursos regula el crecimiento
de la misma.
III) en el intervalo de la hora 14 a 18, la tasa de crecimiento poblacional es mayor que en el
intervalo de la hora 6 a 10.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y II.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.

18. Con respecto a la diversidad de especies de una comunidad ecológica, es correcto que

A) se relaciona con el número de especies en una región determinada.


B) es mayor en una comunidad que presenta especies dominantes y raras.
C) depende solo de la abundancia de las especies.
D) es baja en las zonas de transición entre comunidades distintas.
E) mide la riqueza de recursos abióticos del ecosistema.
19. Las figuras corresponden a muestras representativas de dos comunidades de organismos
invertebrados.

Comunidad 1 Comunidad 2

A partir de las imágenes, es correcto afirmar que

I) la comunidad 1 tiene mayor riqueza que la comunidad 2.


II) la equitatividad es mayor en la comunidad 2.
III) las arañas son dominantes en la comunidad 1.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

20. La siguiente figura muestra dos esferas donde cada una representa a una comunidad con una
zona intermedia o espacio de transición llamado ecotono.

Al respecto, es correcto inferir que en el ecotono

I) se desarrollan las especies de ambas comunidades.


II) se presentan especies nuevas que no se desarrollan en las comunidades adyacentes.
III) se presentan condiciones diferentes a las generadas en las comunidades adyacentes.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
21. Los siguientes esquemas representan a dos comunidades con 5 especies diferentes cada una.

A B

Al respecto, es correcto inferir que

I) la comunidad B presenta una mayor diversidad.


II) ambas comunidades presentan la misma riqueza.
III) la comunidad A presenta una especie con mayor abundancia relativa.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

22. La figura representa la estructura etaria de una población de mamíferos dividida en tres etapas
del ciclo de vida de los organismos.

40% Posreproductivos

40% Reproductivos

20% Prerreproductivos

Con respecto a la población, es correcto inferir que

I) está en expansión, ya que presenta un gran número de individuos reproductivos.


II) está en contracción, ya que presenta una gran proporción de individuos adultos.
III) crece lentamente, ya que presenta una baja cantidad de individuos en edad reproductiva.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
23. En el siguiente gráfico se muestran las curvas de supervivencia de tres países.

Nº de individuos sobrevivientes por cada 100 mil

100.000

75.000 Guatemala
México
Costa Rica
50.000

25.000

0
0 20 40 60 80 100
Edad (años)

A partir de los datos del gráfico, es correcto afirmar que

A) los individuos de Costa Rica tienen la mayor esperanza de vida.


B) la población de Guatemala presenta una curva de supervivencia tipo III.
C) los tres países presentan las mismas probabilidades de supervivencia.
D) los tres países presentan tasas de mortalidad constantes en todas las edades.
E) los individuos de México presentan la mayor tasa de mortalidad en los primeros años de
vida.

24. La comunidad biológica de un bosque está formada por aproximadamente 5300 individuos, que
pertenecen a 5 especies arbustivas y se encuentran distribuidos en 3 hectáreas. De acuerdo
con lo anterior, es correcto afirmar que

A) la riqueza es de 1060 individuos por especie.


B) la especie dominante tiene 5300 individuos.
C) la densidad es de 5300 individuos/ha.
D) la diversidad es baja por la alta abundancia relativa de una especie.
E) la abundancia es de 5300 individuos.
25. ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO corresponde a una sucesión ecológica secundaria?

A) Regeneración de un bosque nativo luego de un incendio.


B) Colonización de líquenes en una roca desnuda.
C) Desarrollo de especies arbustivas en un bosque que fue talado.
D) Desarrollo de especies herbáceas en un campo de cultivo abandonado.
E) Colonización de diferentes especies de peces en una laguna contaminada.
Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 Reconocimiento
2 Comprensión
3 Aplicación
4 Aplicación
5 ASE
6 Aplicación
7 Reconocimiento
8 Reconocimiento
9 ASE
10 Comprensión
11 ASE
12 Aplicación
13 Comprensión
14 Reconocimiento
15 Reconocimiento
16 Comprensión
17 ASE
18 Reconocimiento
19 ASE
20 ASE
21 ASE
22 ASE
23 ASE
24 Aplicación
25 Comprensión
Resumen de contenidos

1. Población y comunidad
• Población: conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo
espacio y tiempo, y se reproducen entre sí.

• Hábitat: lugar donde vive un organismo, su área física, alguna parte específica de la superficie de la
tierra, aire, suelo y agua.

• Comunidad: conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en una determinada región y
que interactúan entre sí.

• Nicho ecológico: rol de una especie en la comunidad, que depende de las adaptaciones estructurales
del organismo, sus respuestas fisiológicas y su conducta.

1.1 Propiedades de las poblaciones

Densidad: número de individuos por unidad de superficie o de volumen. Se puede expresar como
“tantos individuos por kilómetro cuadrado”, “por metro cúbico”, etc.

Distribución: forma en que los individuos están dispersos dentro del área habitada por la población.
La distribución suministra información adicional sobre la población, ya que depende de muchos
factores. Se clasifica en tres tipos: Aleatorio, Agregado y Uniforme.

Tasa de natalidad: proporción de individuos que nacen con respecto al número inicial de individuos
de una población en un periodo de tiempo determinado. Se expresa habitualmente como “número
de nacimientos por cada 1000 individuos en la población por unidad de tiempo”.

Tasa de mortalidad: probabilidad de morir o la proporción de individuos que muere en una


población con respecto al número inicial en un determinado periodo de tiempo. Se expresa mejor
como la “probabilidad de sobrevivencia”, que es el número medio de años que les queda por vivir a
los integrantes de una población. Esta probabilidad se expresa en curvas de supervivencia: Tipo I,
Tipo II y Tipo III.

Estructura etaria: proporción de cada una de las clases de edad con respecto a las demás en un
momento dado. Se utilizan las pirámides de edades para comparar los tamaños de los grupos.

Migraciones: movimiento de individuos desde o hacia una población. La inmigración corresponde a


la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos.

Crecimiento poblacional: cambio en el número de individuos que tiene una población a través del
tiempo. Depende del potencial biótico de la población, de la resistencia ambiental y de la capacidad
de carga.
Ciencias Básicas Biología
Al azar o aleatoria: los individuos se ubican independientemente de los demás.
Distribución Agrupado o agregado: los individuos se asocian en grupos separados.
Regular o uniforme: los individuos se disponen de forma equidistante uno de otro.

Tipo I: baja tasa de mortalidad en edades tempranas y alta hacia el final de la esperanza de vida fisiológica.
Curvas deTipo II: las tasas de mortalidad son constantes en todas las edades.
supervivencia
Tipo III: las tasas de mortalidad son extremadamente altas al principio de la vida.

Posreproductivos (46 a 100 años)


Reproductivos (15 a 45 años) Prerreproductivos
(0 a 14 años)
Estructura etaria d' d' d'

En expansiónEstableEn contracción

encial biótico: máxima capacidad de reproducción de una población en condiciones óptimas.


stencia ambiental: conjunto de factores bióticos y abióticos del ambiente que impiden que una población alcance su potencial biótico o se mantenga en
acidad de carga: número máximo de individuos de una población que el ambiente puede sostener.
Patrones de crecimiento

Patrones de crecimiento poblacional

Exponencial Logístico

Comienza lentamente y luego se incrementa Las poblaciones, luego de un crecimiento


bruscamente cuando el número de individuos exponencial, tienden a estabilizarse en un tamaño
reproductores aumenta en cada generación. El máximo que puede sostener el ambiente (capacidad
crecimiento prosigue hasta que la resistencia de carga). La tasa de crecimiento se reduce poco a
ambiental llega a su límite, lo que produce una poco hasta alcanzar un estado de equilibrio a largo
disminución brusca del número de individuos. La plazo, fluctuando en torno a un crecimiento cero.
gráfica del crecimiento exponencial suele Este tipo de crecimiento se representa en forma de
designarse con una curva de crecimiento en forma una curva en S o sigmoidea.
de J o curva J.

Recursos disponibles Capacidad de carga


Número de individuos
Número de individuos

Tiempo Tiempo

1 Cpech
Estrategias de vida

Características Estrategia r Estrategia K

Número de crías Muchas Pocas

Tiempo de maduración de crías Rápida Lenta

Edad de reproducción Temprana Tardía

Cuidado parental Poco o ninguno Intenso

Patrón de crecimiento Exponencial Logístico

Ejemplos Bacterias, plantas Árboles, grandes mamíferos


anuales

1.2 Propiedades de las Comunidades

Composición
• Abundancia: número de individuos de la comunidad.
• Diversidad: variedad de organismos que componen la
comunidad. Depende del número de especies y de la
abundancia relativa de las mismas.
• Dominancia: especie que sobresale de la comunidad, por
tamaño, número, etc.

Estratificación: las comunidades se pueden presentar en


Estructura
estratos o capas horizontales o verticales.

Límites: es difícil establecer los límites de una comunidad, pero


hay ocasiones en donde existen zonas de transición entre dos
comunidades, llamadas ecotonos. Ejemplo: orilla de un río.

Sucesión ecológica
• Sucesión primaria: cambios secuenciales en la composición
de una comunidad a partir de un área sin una comunidad
Dinámica prexistente, es decir, un biotopo virgen.
• Sucesión secundaria: progresión de una comunidad
después de que una previamente existente ha sido
removida, por ejemplo, por un incendio.
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte