Está en la página 1de 24

BIOLOGÍA COMÚN

BC-16

ECOLOGÍA II
I. ECOLOGÍA DE POBLACIONES

1. INTRODUCCIÓN

Los diferentes tipos de organismos que habitan en un bosque se integran en poblaciones. El


término población tiene muchos usos y significados diferentes en otras disciplinas. En ecología,
una población es un grupo de individuos que pueden (potencialmente) reproducirse entre sí, y
que coexisten en el espacio y en el tiempo. Esta definición implica que los individuos que
constituyen la población pertenecen a la misma especie.

Las poblaciones de plantas y animales del ecosistema no funcionan de forma independiente.


Algunas poblaciones compiten con otras por unos recursos limitados, tales como el alimento, el
agua o el espacio. En otros casos, una población es el recurso alimentario de otra. Dos
poblaciones pueden beneficiarse mutuamente, cada una de ellas funcionando mejor en presencia
de la otra. Todas las poblaciones de un ecosistema se relacionan con las demás, y en su conjunto
constituyen una comunidad.

La comunidad y el ambiente físico constituyen el ecosistema. Ahora podemos, pues, apreciar que
el ecosistema tiene muchos niveles. En su primer nivel, los organismos individuales, incluyendo
los hombres, reaccionan frente al ambiente físico e influyen sobre el mismo. En el nivel siguiente,
los individuos de la misma especie forman poblaciones que podemos describir en términos de
abundancia, tasa de crecimiento y distribución por edades. En un nivel posterior, los individuos de
estas poblaciones interactúan entre sí y con los de otras poblaciones para formar una comunidad.

La ecología de poblaciones, representa el estudio de las poblaciones en relación con el


medio ambiente, que abarca las influencias ambientales sobre la densidad y la
distribución de la población, la distribución etaria y las variaciones en el tamaño de las
poblaciones.

Figura 1. Niveles de organización ecológica.


2
2. DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS POBLACIONES

2.1. DENSIDAD

La densidad es la cantidad de individuos por unidad de superficie o volumen (por ejemplo,


cantidad de robles por kilómetro cuadrado en la provincia de Valdivia o de bacterias
Escherichiacolipor mililitro en un tubo de ensayo).

Los ecólogos usan varias técnicas de muestreo para calcular las densidades y el tamaño de la
población. Por ejemplo, se podría contar la cantidad de robles en varias áreas de 10 x 100 m
detereminadas al azar (muestras), calcular la densidad promedio de aquellas y extrapolar este
valor para calcular las densidades y el tamaño de la población con toda la zona en estudio.

También se utilizan otras técnicas de muestreo como el marcaje y recaptura.

La densidad de una población es una propiedad dinámica ya que es el resultado de procesos que
la aumentan como la natalidad y la inmigración, y otros procesos que la tienden a disminuir la
población como la mortalidad y la emigración, y además, en las poblaciones hay fluctuaciones en
su densidad producto de factores densodependientes e independientes de la densidad como se
revisará más adelante.

Es destacable mencionar, que la densidad de una población no implica cantidad de individuos; ya


que es una relación que hay entre cantidad de individuos presentes y el área de superficie o
volumen en que habitan. Veamos el siguiente ejemplo:

20 conejos en 5 Km2 y 4000 venados en 1000 Km2

ଶ଴ ସ଴଴଴
݀ൌ ൌ 4 conejos/Km2 ݀ൌ = 4 venados/Km2.
ହ ଵ଴଴଴

Como se observa, la densidad entre ambas poblaciones es la misma, más la cantidad de


inidividuos de cada una de ellas es distinta.

2.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

La dispersión es el patrón de espaciamiento entre los individuos que viven dentro de los límites de
una población. Al interior del área geográfica de una población las densidades locales varían
ostensiblemente. Estas variaciones entregan al investigador información sobre asociaciones
ambientales como de interacciones sociales entre los individuos de una población y/o
disponibilidad de recursos esenciales para la población.

Se reconocen tres patrones de distribución: agrupada, uniforme y al azar (aleatoria).

3
2.2.1. AGRUPADA

Es el patrón de distribución más frecuente, las plantas y los hongos se agrupan en lugares donde
las condiciones favorecen la germinación y el crecimiento. Organismos animales pueden
agruparse por interés reproductivo, aumentar la efectividad como depredadores o para aumentar
sus posibilidades de vivir si son animales presa. Tambien, dicha distribución indica la presencia y
disponibilidad de un recurso esencial (al lado de ríos o afluentes de agua, sectores iluminados
para las poblaciones vegetales, etc.).

Figura 2. Agrupada. En el cual los individuos se encuentran agrupados en manchones, por lo que la
presencia de un individuo aumenta la probabilidad de encontrar a otro.

2.2.2. UNIFORME

Este espaciado en forma homogénea puede ser producto de interacciones directas entre los
organismos de una población. Como por ejemplo plantas que secretan productos químicos que
inhiben el crecimiento de otros individuos en sus cercanías, que podrían competir por los recursos
disponibles, un buen ejemplo es el eucaliptus. Los animales pueden tener este tipo de distribución
por interacciones sociales antagónicas como la territorialidad.

Figura 3. Uniforme en el cual


los individuos están espaciados
uniformemente dentro del área, y
la presencia de un individuo
disminuye la probabilidad de
encontrar a otro en la vecindad

4
2.2.3. AL AZAR O ALEATORIA

Se produce en ausencia de atracciones


o repulsiones intensas entre los
individuos de una población o donde
las condiciones físico-químicas del área
son homogéneas. La posición de un
individuo es independiente de los
demás. Un ejemplo lo constituyen las
pequeñas plantas de diente de león
(florecillas amarillas) que observamos
en los potreros, se distribuyen
aleatoriamente como en la figura 4.

Figura 4. Al azar. En el cual el esparcimiento entre los


individuos es irregular y la presencia de un individuo no afecta
de manera directa la ubicación de otros.

3. CRECIMIENTO POBLACIONAL

En ecología, el crecimiento poblacional se entiende como un cambio en el número de individuos en


función del tiempo.

Figura 5. Factores que afectan el crecimiento poblacional.

Cuando en una población se dan las condiciones óptimas y no hay factores ambientales que
limiten su crecimiento (resistencia ambiental), esta puede alcanzar el potencial biótico (r) que
se define como la máxima capacidad de crecimiento de una población en condiciones ideales, y
se expresa como:
r = potencial biótico

r= b - d b = tasa de natalidad

d = tasa de mortalidad

5
Así, el potencial biótico resulta ser una medida del incremento del tamaño de la población por
cada individuo en una unidad de tiempo. Si r es cero, la población se mantiene estable; si es
mayor que cero, crece y si es menor que cero, decrece.

3.1. MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

El modelo de crecimiento poblacional típico de poblaciones con alto potencial biótico y donde
no hay factores ambientales limitantes, es exponencial (su gráfica resulta en una curva de
crecimiento en “J”) (Figura 4), que se caracteriza por un rápido aumento del número de
individuos. Son ejemplos de este tipo: el crecimiento de microorganismos en el laboratorio, con
constante renovación del medio de cultivo, insectos, roedores (plagas).

En la naturaleza, muchas poblaciones presentan un crecimiento exponencial solo en la primera


parte de su fase de crecimiento, ya que el ambiente limita sus capacidades de expresión. Este
conjunto de factores ambientales que limitan el crecimiento poblacional se denomina resistencia
ambiental (por ejemplo: escasez de alimento, de espacio, de oxígeno, luz, etc) figura 8. Esta
resistencia determina la capacidad de carga (K), que corresponde al número total de individuos
que es capaz de soportar el ambiente. La curva que describe este tipo de crecimiento se conoce
como crecimiento logístico o sigmoideo (S) (Figura 7).

Figura 6. Crecimiento de tipo exponencial. Figura 7. Crecimiento de tipo logístico.

En el crecimiento logístico, hay una fase inicial en la que el crecimiento de la población es


relativamente lento (1), seguido de una fase de aceleración rápida (crecimiento logarítmico)
(2). Luego, a medida que la población se aproxima a la capacidad de carga del ambiente, la
tasa de crecimiento se hace más lenta (3 y 4) y finalmente se estabiliza (5), aunque puede
haber fluctuaciones alrededor de la capacidad de carga.

6
Figura 8. Resistencia ambiental y crecimiento logístico. La población crece exponencialmente al principio y
luego fluctúa en torno a la capacidad. El potencial biótico impulsa el crecimiento, pero este se estabiliza
debido a la resistencia ambiental.

4. FLUCTUACIONES DEL TAMAÑO POBLACIONAL

Los factores que determinan el tamaño poblacional, se relacionan con la densidad, y se clasifican
en factores densoindependientesy factores densodependientes.

Factores independientes: son abióticos tales como; tormentas, terremotos, inundaciones,


radiación solar, temperaturas, tsunamis, incendios, etc., estos factores alteran o modifican el
crecimiento en una población, sin embargo, no la regulan.

Factores densodependientes: son bióticos competencia, depredación, territorialidad,


enfermedades, parasitismo, etc.; estos factores regulan el tamaño de una población en torno a un
valor de equilibrio: disminuyen el número de individuos cuando éste sobrepasa dicho valor y lo
aumentan cuando la densidad está abajo el valor de equilibrio.

Es interesante observar que los organismos de una misma especie tienen necesidades similares
como cantidad de agua, tipo y cantidad de nutrientes, lugares para protegerse, reproducirse, por
lo tanto, al aumentar la densidad de una población, aumenta la competencia intraespecífica
(al interior de la misma especie) se hace más intensa que la competencia interespecífica (entre
especies distintas).

7
5. CURVAS DE SUPERVIVENCIA

Los ecólogos a menudo emplean gráficos para destacar los cambios más importantes en las tasas
de nacimientos y muertes de poblaciones. Los gráficos de supervivencia muestran a qué edades
los ejemplares sobreviven bien y a qué edades no. Para interpretar los datos de supervivencia, los
ecólogos han encontrado de utilidad comparar los datos reales con varias curvas hipotéticas que
ilustran un rango de posibles patrones de supervivencia. En un extremo, casi todos los miembros
de una población sobreviven a lo largo de todo el lapso potencial de su ciclo de vida y mueren
aproximadamente a la misma edad (curva hipotética I). En el otro extremo, la supervivencia de
los especímenes jóvenes es muy baja, pero es alta para la mayor parte del remanente de vida
(curva hipotética III). Una posibilidad intermedia es que la supervivencia es la misma a través de
todo el ciclo de vida (curva hipotética II).

Figura 9. Curvas de supervivencia. Muestran el número de individuos de una cohorte que aún viven en
diferentes momentos a lo largo de su vida.

Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta
alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Tal es el caso de la mayor parte de los
grandes mamíferos, incluido el hombre, con estrategias de la K.

Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad, como ocurre en la mayoría de las aves,
la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente con forma sigmoidea si el
número de individuos que muere en cada tramo de edad es más o menos constante.

Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida,
larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un
pronunciado descenso inicial seguido de una fase más estable

8
Los datos de supervivencia potencial de poblaciones reales a menudo se asemejan a una de estas
curvas hipotéticas (Figura 10).

Figura 10. Curvas reales que se asemejan a las curvas de supervivencia hipotéticas.

6. ESTRATEGIAS DE VIDA

Corresponden al conjunto de las características que influirán principalmente en la supervivencia y


en la reproducción de un tipo de organismo y que a la larga determinará su “forma de adaptarse”
al ambiente (Tabla 1).

Tabla 1. Estrategias de sobrevivencia.

Estrategia “r” Estrategia “K”

• Mucha prole. • Poca prole.


• Camada de organismos pequeños. • Camada de organismos grandes.
• Maduración sexual temprana. • Maduración sexual tardía.
• Escaso cuidado parental. • Intenso cuidado parental.
• Un episodio reproductivo. • Varios episodios reproductivos.
• Crecimiento exponencial • Crecimiento sigmoideo

• Ej: Bacterias, algunos hongos, • Ejemplo: Árboles, mamíferos.


flores del desierto (desierto florido,
III Región).

9
7. EFECTOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN LA
BIODIVERSIDAD Y EN EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS

Los siete mil millones de seres humanos que viven hoy en la Tierra son alimentados y vestidos, y
hasta cierto punto albergados, por productos provistos por las industrias agrícola y forestal, que
convierten a las comunidades ecológicas naturales que contienen muchas especies en
comunidades altamente modificadas dominadas por una o pocas especies de plantas. En
estas comunidades, los humanos desalientan la presencia de otras especies matando a los
competidores, sean plantas, bacterias, hongos, nematodos, insectos y otros artrópodos, o
vertebrados.

El establecimiento y el crecimiento de las ciudades modifican los ciclos naturales, porque en ellas
se consumen grandes cantidades de materia y energía provenientes de otros sitios y se eliminan
grandes cantidades de residuos cuyo reciclado es difícil o imposible. Al aumentar el grado de
impermeabilización del suelo, el ciclo del agua se ve afectado y aumenta el riesgo de inundación.

Si bien los ecosistemas agrícolas siempre han albergado menos especies que los complejos
sistemas naturales que han reemplazado, solo recientemente los agricultores han plantado un
único cultivo en grandes porciones de tierra. Los agricultores tradicionales plantaban muchos
cultivos diferentes a la vez, manteniendo parte de la diversidad que es clave para el
funcionamiento de las comunidades naturales.

La agricultura y la forestación están hoy tan extendidas, que más de 30% de toda la producción
primaria neta está desviada hacia el uso humano. Todas las restantes especies de la Tierra deben
sobrevivir con solamente los dos tercios de toda la producción terrestre global y la fracción que la
humanidad desvía sigue aumentado firmemente.

A medida que los hábitats naturales son destruidos progresivamente, aumentan los parches
remanentes que cada vez resultan menores y más aislados (fragmentación). Los pequeños
parches de hábitat son cualitativamente diferentes de los parches más grandes del mismo hábitat
de modo tal que afectan la supervivencia de las especies.

El humano ha ido acomodando los sistemas naturales a sus necesidades y requerimientos, que se
han elevado al aumentar su población y el consumo de forma desmedida, este acomodo se
ha constituido en un reemplazo.

El reemplazo de un ecosistema por otro, es decir, cuando el humano dispone de una zona donde
se instala con sus ciudades, cultivos, carreteras, etc., tiene un costo de producción o de
mantenimiento. Los efectos más directos de esta forma de intervención son la
fragmentación y la destrucción del hábitat. El reemplazo es la causa más frecuente del
deterioro de las poblaciones animales y vegetales, porque las plantas silvestres se
convierten en malezas, disminuyen las áreas de refugio, cría o alimentación o
interrumpen las vías de migración de diferentes poblaciones.

10
8. BIODIVERSIDAD

La diversidad biológica tiene tres componentes o niveles principales: la diversidad genética, la


diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas.

• Diversidad genética: Comprende la variación genética individual en una población sino la


variación genética entre poblaciones.

• Diversidad de especies: Constituido por la riqueza de especies, de un ecosistema y su


abundancia relativa.

• Diversidad de ecosistemas: Está constituido por la red de ecosistemas de la biósfera.

Figura 11. Los tres niveles de la


biodiversidad. Los cromosomas
sobredimensionados simbolizan la
variación genética de la población.

11
La diversidad de especies de una comunidad el componente biótico del ecosistema, está
constituido por dos componentes: la riqueza de especies y la abundancia de éstas.

A continuación se presentan dos comunidades, ambas tienen el mismo número de especies y


difieren en la abundancia relativa de cada una de ellas.

Figura 12. ¿Qué bosque es más diverso? Los ecólogos dirían que la comunidad 1 tiene una mayor diversidad
de especies, una medida que incluye tanto la riqueza como la abundancia relativa de especies.
Otro ejemplo es el siguiente:

Comunidad Central Comunidad Antártica


42 loicas 230 pingüinos
38 tórtolas 457 focas
52 mirlos 375 lobos antárticos
45 tencas
73 lauchas
12 zorros

En este caso la Comunidad Central tiene mayor diversidad, porque tiene una mayor riqueza de
especies que la Comunidad Antártica, aun cuando la abundancia relativa de cada una es menor
que las especies de la Comunidad Antártica.

12
9. SUCESIÓN ECOLÓGICA

La variación temporal de la estructura de la comunidad se denomina sucesión. Lo que indica que


las comunidades no sólo varían en espacio sino que también en el tiempo.

En este proceso de “relevo de la comunidad” en el que un conjunto de plantas y animales toman


su lugar sucesivamente según un orden hasta cierto punto predecible.

Es un proceso dinámico de cambios graduales que ocurren en la formación y desarrollo de un


ecosistema.

La base de estos cambios está dada por la vegetación que va produciendo una modificación del
medio físico y a su vez, éste condiciona el tipo y la velocidad del cambio (temperatura,
disponibilidad de agua, vientos, etc.).

Como tendencia general, se va dando una sustitución de especies generalistas, de ciclos de vida
corto (especies r) por otras especialistas de ciclos de vida largo (especies K). El proceso culmina
con un ecosistema estable que perdura en el tiempo denominado comunidad clímax.

Las especies de los primeros estados son llamadas especies oportunistas, colonizadoras o pioneras
y por ello la primera etapa se denomina pionera.

Los subsecuentes estados se llaman etapas serales. Pueden ser comunidades más o menos
distinguibles con sus propias estructuras, características y composición de especies. Cada estadio
puede durar breves períodos o persistir durante años, por ejemplo solo después de muchos años
los arbustos consigue profundizar el suelo y lo dejan apto para soportar el crecimiento de los
árboles.

Tabla 3. Características de las etapas pioneras y serales.


Estadios tardíos
Característica Estadios tempranos (pioneras)
(serales)
Nicho Amplio, generalista Estrecho, especialista
Tamaño organismos Pequeño Grande
Ciclo de vida Corto Largo
Estrategia de vida “r” “K”
Diversidad de especies Baja Alta
Estabilidad Menor Mayor

años 0 1 2 3…20 25<>100 150

raso pradera arbustos Bosque de pinos Bosque caducifolio


Figura 13. Sucesiones en un ecosistema

13
Existen dos tipos de sucesión según el tipo de suelo o sustrato a partir del cual se inicia

9.1. SUCESIÓN PRIMARIA

Este tipo de sucesión parte de una situación en la que no hay suelo, tal como ocurre en los
terrenos donde ha habido erupción volcánica, después que se ha enfriado el terreno, también
puede ocurrir en dunas de arena o donde hubo un glaciar.

En estos casos se requiere formar suelo y los primeros en instalarse son los líquenes, una
simbiosis entre hongo y alga, que va desintegrando la roca y el alga hace fotosíntesis, lo que los
hace pioneros en terrenos donde otras especies no podrían invadir.

Figura 14. Se muestra una sucesión primaria que se inicia con la colonización de líquenes y musgos sobre la
roca desnuda.

9.2. SUCESIÓN SECUNDARIA

Ocurre en forma relativamente rápida porque se inicia sobre un suelo desarrollado maduro, donde
existió previamente una comunidad como campos abandonados, bosque talado y áreas después
del fuego.

14
Figura 15. Se muestra la sucesión
secundaria que se realiza tras la
destrucción del ecosistema por un
incendio.

10. ESPECIES DOMINANTES Y ESPECIES CLAVE EN UNA COMUNIDAD

10.1. ESPECIES DOMINANTES

Estas especies son las más abundantes o que colectivamente tienen más biomasa, por ello
ejercen un fuerte control sobre la densidad y distribución de otras especies. Además ejerce fuerte
impacto sobre los factores abióticos, como la sombra y el suelo, que a su vez, determinan el tipo
de especies que allí pueden habitar.

Se plantea que como hipótesis que las especies dominantes son más competiutivas en la
explotación de recur sos limitados como el agua y los nutrientes. Otra hipótesis, plantea que se
trata de especies invasoras que no tienen allí sus depredadores y patógenos naturales, por ello
alcanzan un alto número y una alta biomasa (estas especies por lo general son introducidas por el
hombre)

10.2. ESPECIES CLAVE

Son especies cuya influencia en las comunidades ecológicas es mayor de la que se podría esperar
por su abundancia. Estas especies pueden influir sobre el flujo de energía y materiales en los
ecosistemas como también en la riqueza de especies en las comunidades.

Las especies clave ejercen un fuerte control sobre la estructura de la comunidad no por su
abundancia sino porque tienen un nicho ecológico fundamental.

Un trabajo de Robert Paine con la estrella de mar (Pisaster ochraceus), deja en evidencia el papel
de una especie clave.

La estrella de mar es depredador de mejillones (Mytilys californianus) en las comunidades de la


zona rocosa intermareal de California. El mejillón es una especie dominante un competidor
superior por el espacio. La estrella al comer mejillones contrarresta esta competencia y permite
que otras especies utilicen el espacio.

El trabajo de Paine consistió en eliminar a la estrella de la zona rocosa intermareal y esto produjo
una abundancia de mejillones en la zona que monopolizaron el espacio excluyendo a otros
invertebrados y algas. La información se preseneta en el gráfico.

15
Figura 16.Cuando se eliminó Pisaster de la zona intermareal, los mejillones tomaron la superficie
de la roca y eliminaron a la mayoría de los invertebrados y algas. En una zona control de la que
no se eliminó a Pisaster, hubo poco cambio en la diversidad de especies.
Pisaster actua como una especie clave, al ejercer una influencia sobre toda la comunidad y que no
se refleja en su abundancia.

ACTIVIDAD

MÓDELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

1. Se presenta el crecimiento de una población de paramecios (Paramecium aurelia), en un


ambiente controlado.

• ¿Qué tipo de crecimiento presenta la población de paramecios?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• En la misma figura trace usted la línea que corresponde a la capacidad de carga

16
• El experimento con paramecios se realizó en un ambiente controlado, ¿Cómo usted elevaría a
capacidad de carga del sistema?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Defina resistencia ambiental.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

FACTORES DENSODEPENDIENTES Y DENSOINDEPENDIENTES DE CRECIMIENTO


POBLACIONAL

2. En una isla, con abundante vegetación y sin vertebrados, se introdujeron 20 roedores


herbívoros (10 machos y 10 hembras). Los resultados asociados a los cambios en el número
de individuos de la especie de roedor, se observan en el siguiente gráfico:
600

500
Número de individuos

400

300

200
Capacidad
100 de carga

1994 1996 1998 2000 2002


Tiempo (años)
Al respecto, conteste:

a) ¿Qué rol cumplen los factores densodependientes en la regulación de esta población?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

17
b) Nombre 5 factores densoindependientes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Considerando el esquema, señale el tipo de distribución que tienen las plantas de maíz y los
pulgones.

PLANTAS DE MAÍZ PULGONES

1 Uniforme al azar

2 Agregada al azar

3 Uniforme agregadas

¿Cuál es la correcta? Justifique su respuesta.

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

18
CURVAS DE SUPERVIVENCIA

4. Se tiene el siguiente gráfico de supervivencia

a) Si una especie tiene un comportamiento tipo III, y presenta una alta mortalidad al principio
de su ciclo vital. ¿Qué tipo de estrategia de supervivencia, debe de poseer esta especie para
enfrentar su alta mortalidad?

...........................................................................................................................

b) Se sabe que los jureles presentan un comportamiento tipo III. Si experimentalmente se evita
su muerte prematura, se obtiene un crecimiento desmesurado. ¿Qué factores operan en
condiciones naturales, para evitar que dicha población se transforme en una plaga?

...........................................................................................................................

19
5. SUCESIÓN ECOLÓGICA

a) ¿Por qué es correcto afirmar que las figuras representan un caso de sucesión secundaria?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…

…….………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) Señale las características de la sucesión primaria

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

……..……………………………………………………………………………………………………………………………………………...

……..……………………………………………………………………………………………………………………………………………...

20
Ejercicios de selección múltiple

1. Respecto a una población es correcto afirmar que

I) la resistencia ambiental influye en el tamaño poblacional


II) posee una estructura de edades que son un índice de su capacidad reproductiva
III) su crecimiento es afectado por las migraciones

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

2. Un factor ecológico juega un papel de un factor limitante cuando

I) es esencial para el desarrollo de una población determinada


II) se encuentra por debajo del mínimo requerido por los organismos
III) es común a todo tipo de ecosistema

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones da cuenta de los efectos de un factor limitante


dependiente de la densidad?

A) Un incendio forestal mata a todos los pinos en un manchón de bosque


B) Lluvias tempranas provocan la explosión de una población de saltamontes
C) Sequías diezman un cultivo de trigo
D) El sedimento debido a la tala, mata a la mitad de los salmones jóvenes en un río
E) Los ratones de ciénaga se multiplican y su suministro de alimento comienza a menguar

4. Una población que posee una estrategia K de desarrollo se caracteriza por

I) tener una alta tasa reproductiva


II) un tiempo generacional largo
III) una curva de crecimiento en J

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo II y III.

21
5. Las curvas de crecimiento poblacional sigmoideas implican

I) un tamaño máximo poblacional.


II) incremento poblacional diferencial en el tiempo.
III) al menos una fase de la curva con crecimiento cero.

Es (son) correcta(s)

A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo II y III.
E) I, II y III.

6. Del análisis de los siguientes datos podemos establecer en forma correcta que la comunidad

I) A presenta mayor diversidad específica.


II) B está conformada por 1.050 especies.
III) B presenta menor diversidad y mayor abundancia.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

7. Es correcto afirmar sobre los factores densodependientes, que

I) regulan el tamaño de una población en torno a un valor de equilibrio.


II) corresponden a factores de tipo biótico.
III) determinan las estrategias de vida.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

22
8. Sobre una sucesión ecológica, es correcto afirmar que

I) la primaria se inicia sobre un suelo maduro.


II) está influida por diversos factores como el clima.
III) culmina con una comunidad clímax, que se mantiene en el tiempo.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo II y III.

9. Al proliferar los líquenes sobre las rocas corresponde a una colonización constituyendo un

A) comunidad pionera.
B) sucesión ecológica.
C) comunidad clímax.
D) población primaria.
E) población clímax.

10. La siguiente lista corresponde a tres acciones humanas sobre el ecosistema:

1. Quema de combustible por vehículos e industrias.


2. Construcción de una represa de un río.
3. Introducción de especies foráneas en una reserva nacional.

Al respecto, es correcto inferir que la acción

I) 1 tiene un impacto en el cambio climático global.


II) 2 tiene consecuencias a nivel de las comunidades naturales.
III) 3 tiene un impacto a nivel de las poblaciones nativas.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

23
RESPUESTAS

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Claves E C E B E D C E A E

DMQ-BC16

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

24

También podría gustarte