Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

HONDURAS

CAMPUS: PUERTO CORTES

ASIGNATURA: DERECHO ROMANO

CATEDRATICO: Master MELISSA O. BANEGAS R.

TEMA: TAREA 3

ALUMNA:

CUENTA:

Puerto Cortes 07 de febrero del 2021


Objetivos

 Investigar acerca de los tres períodos en que se divide la historia de


Derecho Romano y su historia.

 Conocer el contenido de las XII tablas y conocer los tipos de magistraturas


que hubo en la historia romana.

 Conocer los tipos de magistratura que hubo en la historia Romana.

 Distinguir los tipos de asambleas y las formas de participación del pueblo.

 Dar a conocer los aportes del emperador bizantino llamado Justiniano el


Grande.

 Identificar las clasificaciones del Derecho Romano


Desarrollo

1. Investigar acerca de los tres períodos en que se divide la historia de


Derecho Romano y cuál es el tiempo que dura cada período

La Monarquía inicia con el gobierno de Rómulo en el año 753 a.C. y concluye en


el año 509 a.C., con la expulsión del rey Tarquino El Soberbio; la Monarquía fue la
primera forma de gobierno que tuvo Roma; durante más de dos siglos gobernaron
reyes elegidos con carácter vitalicio.

La República desde el 509 a.C hasta el año 27 a.C, cuando se instaura el


Principado por parte de Octavio Augusto La caída de Ia monarquía desencadenó
una crisis social de profundas y amplias consecuencias a principios de La
República, enfrente del patriciado, Las instituciones políticas romanas. venia del
pasado que representaba una organización política y social completa

El Principado, es la primera de las dos formas de gobierno que presenta el


Imperio Romano. Abarca el período comprendido entre la restauración nominal de
la República, por parte de César Octaviano, en el año 27 a. C., y el inicio de las
reformas del emperador Diocleciano, a partir del año 284.

Dominado, Dioclesiano Con su gobierno fuertemente centralizado, operó una


reforma muy amplia del Imperio, tendiente a sacarlo del estado de anarquía que
estaba padeciendo. Ya en su propia designación de sacratissimus Dominus,
divinizaba su persona. Se llamó directamente Imperator en lugar de Princeps.
Quien se presentaba ante él lo debía hacer con las rodillas en tierra, de ahí la
denominación Dominado.

2. Investigar que es la Ley de las XII Tablas, en que época surgió y cuál era la
función de los dicemviros

R: La promulgación del código de las Leyes de las XII Tablas suele ser
presentada como uno de los primeros logros del pueblo romano en su lucha por Ia
igualdad de derechos entre los ciudadanos: aequare leges omnibus. El germen de
este código es ordinariamente puesto en estrecha relación con los importantes
cambios socio-políticos y económicos experimentados por Roma a finales del siglo
VI a. C. y principios del V a. C., tras Ia caída de Ia monarquía etrusca dominante
en Roma El decenvirato legislativo aparece en Roma como magistratura
extraordinaria
en el año 455 A. C. Ante la insistencia de los plebeyos tendiente a lograr el
nombramiento de una comisión que redactara un cuerpo escrito de leyes, del que
Roma carecía en aquellos tiempos

3. Informar sobre cada uno de los tipos de magistraturas que hubo en la


historia romana.

R: Una magistratura, en la Antigua Roma, fue un cargo y conjunto de


atribuciones con las cuales se investía a un ciudadano para que desempeñara
determinadas funciones relacionadas con la administración y dirección política de
la ciudad. Consulado o Cónsules: eran dos anuales, elegidos entre los comitia
centuriata, dada su peculiar competencia en materia militar, se trataba de la
máxima magistratura de Estado que, de hecho, acumulaba otras funciones como
el poder de la convocatoria del Senado, o la presidencia de la asamblea además
de la epónimia, la dirección del ejército romano, la elección de senadores o el
gobierno de las primeras provincias. Pretura o Pretores: A pesar de que los
pretores acabaron restringiendo sus funciones al ámbito judicial y al gobierno de
las provincias. A partir del 337 a.C. los plebeyos tuvieron acceso a esta
magistratura. Los pretores eran los encargados de presidir los tribunales, durante
un año, aunque finalizado ese tiempo podían convertirse en propretores y
gobernar otro año sobre unos territorios determinados Censores: Las funciones
del censor estaban inicialmente confiadas al cónsul, que podía delegarlas, y era
revisar el censo de la ciudadanía y proponer la renovación de la lista de
Senadores. Se ejercían cada cinco años y al terminar se realizaba un ritual de
purificación con varios sacrificios llamado lustro. Después, se crearon los ediles o
edilidad: Eran magistrados menores sin imperio. Se crearon, al margen de la
constitución romana, ediles plebeyos como asistentes del tribuno de la plebe. En
el año 367 a. C. se estableció el edil curul, como magistrado constitucional
patricio. Al tiempo, se reconocería constitucionalidad a los ediles plebeyos. Tales
funciones eran: cuidar el orden público; organizar juegos y fiestas públicas; vigilar
el orden y resolver las controversias que pudieran presentarse en los mercados
Cuestores o La cuestura Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los
casos de asesinato de alta traición. Con el tiempo su denominación más común
fue Decemviri Perduellionis et parricidii. Eran nombrados para cada caso y no
constituían una magistratura permanente. A fines del siglo III a. C. los Decemviri o
Cuestores perdieron sus atribuciones judiciales que pasaron a los Triunviri
nocturni
4. Hacer un resumen sobre las asambleas populares y como participaba en
ellas el pueblo. Explicar

R: Se distinguían dos tipos de asamblea:


los comitia o comitiatus (etimológicamente "ir juntos") y
los contio o conventio ('venir juntos' La palabra comitia (el plural de comitium,
término que identifica a un lugar de reunión especialmente construido –como
los hall germánicos–) se usaba para designar la asamblea convocada en un lugar
apropiado para tomar una decisión sustantiva (legislativa, judicial o la elección de
los cargos públicos). La palabra contio se usó quizás ocasionalmente para
designar tales reuniones a finales de la República, pero normalmente designaba
las reuniones que simplemente recogían la voz del pueblo (vox populi) a través de
los aplausos y los abucheos, sin que tal cosa resolviera ningún asunto o se tomara
una decisión con valor legal, aunque sí tenían un valor político (el pulso de
la opinión pública); estas asambleas se reunían para escuchar pronunciamientos
públicos (como los edictos de los magistrados) o presenciar un juicio o una
ejecución, con poca o ninguna restricción y sin las solemnidades de procedimiento
(inauguratio, templum, iure) propias de los comitia.
Por su parte, la palabra concilium era un término general aplicado a cualquier
reunión política, y se usaba frecuentemente para denominar en latín a las de los
pueblos no romanos; también se asociaba a las asambleas deliberativas romanas,
probablemente por la proximidad fonética a la
palabra consilium ("consejo"). Concilium era el término común para designar a las
reuniones de la plebe romana, aunque a veces también se utilizaba para
denominar a las asambleas de todo el populus. Raramente se utilizaba como un
término técnico, sino para poner énfasis en la identificación de quiénes eran los
miembros de la asamblea (por ejemplo, un concilium de la plebe o de los latinos.

5. Presentar un resumen que explique Quién fue “Justiniano El Grande”, cuál fue
el mayor logro de Justiniano en el sistema legislativo romano, qué es el “Corpus
Iuris Civilis” y como está compuesto.

R: Nacido en la aldea Iliria de Tauresium el 11 de mayo del año 483, Flavius


Petrus Sabbatius Justinianus procedía de una familia tracia muy humilde a la que
encabezaba su tío Justino el cual había ascendido en el ejército hasta ser
nombrado emperador allá por el año 518. Justino I no tuvo descendencia y
designó como sucesor a Justiniano, asociándole al trono imperial en el 527. se
enamoró de una ex actriz llamada Teodora y su amor por ella lo hizo promulgar
una ley que permitía los matrimonios de distintas clases sociales. Su mayor logro
fue el Corpus luris

Civilis, (529) controlando personalmente una comisión de expertos que lo recopiló,


simplificó, armonizó y unificó, y estaba compuesto por un código de leyes
imperiales vigentes el Código Justiniano, una recopilación de dictámenes jurídicos;
el Pandectas o Digesto y un manual para la enseñanza del Derecho
(Instituciones). Esta obra consagró el sistema de derecho, definiendo la
perdurabilidad en la historia y en el campo jurídico; y es considerada como una
antología jurídica, como una colección de escritores antiguos en la que se
condensa lo mejor de la jurisprudencia romana.

6. Definir los siguientes términos:

a. IUS: El término Ius es la palabra en latín que hace referencia


al Derecho objetivo, es decir la norma (lex-ius-regula) y en sentido subjetivo la
"facultas", entendida como el poder jurídico que concretamente pertenece a un
sujeto de derecho en cierto momento; solamente que la concepción clásica de la
"facultas" va inesperadamente unida a la idea de Actio; esto es, como poder de
acudir a los tribunales en demanda de justicia, de tal manera que no hay
verdadera "facultas" sin su Actio respectiva, de aquí que el derecho clásico se
presenta más como un sistema de acciones que de derechos subjetivos. Está
situación cambia cuando se concibe la idea general de una sola acción separada
de los derechos subjetivos.

b. FAS: En el derecho romano se entendía por fas el derecho de los dioses,


es decir, lo permitido y manifestado por la divinidad. El fas era dado por los
sacerdotes y se contraponía, como derecho divino, al derecho humano o ius.
c. MoresMaiorium:La locución latina mos maiorum o su equivalente en
plural, mores maiorum se traduce como "la costumbre de los ancestros". De allí se
entiende por mos maiorum a un conjunto de reglas y de preceptos que el
ciudadano romano apegado a la tradición debía respetar.
Las mores eran de hecho la reglas de la comunidad romana arcaica, las
costumbres y usanzas que hacían del romano un cives1 si las seguía con respeto,
siendo esta la mayor herencia dejada por los progenitores y a transmitir a los
descendientes. En su totalidad eran también símbolo de integridad moral y del
orgullo de ser ciudadano romano y por eso, a menudo se contraponían a las
costumbres helenizantes y a las corrientes de pensamiento asiáticas.
7. Explicar la siguiente clasificación del derecho romano:

a. Ius publicum – Ius privatum: El ius publicum comprende el gobierno del


estado, la organización de las magistraturas y aquella parte referente al culto y
sacerdocio, es llamada también ius sacrum, regula las relaciones de los
ciudadanos con los poderes públicos El ius privatum tiene por objeto las
relaciones entre particulares. El derecho privado se subdivide en derecho natural,
derecho de gentes y derecho civil –ius naturale, Ius Gentium, Ius civile-

b. Ius naturale – Ius civile – Ius Gentium: Comprende las normas e


instituciones jurídicas, reconocidas en las relaciones entre los extranjeros o entre
éstos y los ciudadanos romanos. Es un derecho que nace del tráfico comercial
entre los pueblos de la antigüedad. Sus reglas son simples y flexibles, desligadas
de las formas solemnes, y basadas en la buena fe y en la equidad. El ius
gentium influirá en las nuevas formas de la stipulatio, sustituyendo a la
antigua sponsio propia de los ciudadanos romanos.

c. Ius Civile – Ius honorarium: El ius civile es el derecho que se aplica a


los cives o ciudadanos romanos. Estaba formado por la interpretación de los
juristas. Su ámbito se extendió después al derecho formado por las leyes
plebiscitos, senadoconsultos y decretos de los príncipes Papiniano. El derecho
honorario o pretorio según este jurista, es el que por utilidad pública introdujeron
los pretores con el propósito de corroborar, suplir o corregir el derecho civil. 

d. Ius Scriptom – Ius non scriptom: es el derecho que se manifiesta en forma


escrita y ius non scriptum es el derecho que se manifiesta en la
misma conducta de los ciudadanos. Toma la forma de leyes, plebiscitos,
senadoconsultos y constituciones. Los romanos le daban gran importancia al ius
non scriptum por la tradición y por la veneración a las costumbres de los
antepasados (mos maiorum). 

8. Definir la costumbre como fuente del derecho no escrito

R: La costumbre es la forma espontánea y popular de la creación del Derecho.


A diferencia de las leyes, en que éstas han sido establecidas por virtud de un acto
expreso y reflexivo del poder legislativo y requieren un proceso de elaboración,
una declaración y una promulgación y publicación, las normas fijadas por la
costumbre surgen de manera espontánea por la actuación uniforme y continuada
o habitual de los grupos sociales. La Ley se dicta, la costumbre se vive. La ley, en
el Derecho actual, adquiere vigor por su concreción por escrito y por su
publicación; la

costumbre rige, aunque no se haya recogido por escrito y basta que sea
comprobada por el uso manifiesto
Conclusiones

 La obra de Justiniano ha sido apreciada de diferentes maneras, pero para


hacer un juicio hay que tener presente el fin que se proponía alcanzar. Para
conocer la obra jurídica de Justiniano son muchos los aspectos que hay
que tomar en cuenta, pues fue él quien dejó en nuestras manos los más
importantes textos legales cuyo origen y desenvolvimiento desarrollan la
historia de Roma, su sociedad y su cultura

 Desde el principio de los tiempos el hombre ha tenido que forjar sus propias
leyes para el beneficio de la mejor convivencia y mantener el orden entre la
población.

 Con el pasar del tiempo las leyes van evolucionando, sin obviar el propósito
por el cual fueron creadas y sin quebrantar sus principios; garantizando así
el mejor y justo juicio a la humanidad.
Anexos

También podría gustarte