Está en la página 1de 3

Denise Najmanovich – El cambio educativo: del control disciplinario al encuentro

comunitario

La idiota del apellido impronunciable describe 3 escenarios históricos dentro del


contexto educativo, dice en el texto porque es importante saber esto pero a nadie le interesa,
así que pasemos a los escenarios.

Escenario Poético: Aprender es una fiesta.

Inspirados en las sociedades que no tienen escritura, y el saber se transmitía de forma


oral. Por eso la estúpida toma a la Grecia Antigua donde mediante la recitación poética como
forma de enseñanza, pero no pienses a la poesía como la que conoces idiota, porque ahí la
poesía era la forma de preservar el saber y la cultura. Lo que no se recuerda, se pierde. Por
eso era usada la poesía porque por el ritmito que tiene al angaú ayudaba para memorizar, y
encima el recitado de la poesía iba con música, baile, alta joda digamos.

El saber en este escenario era comunitario, afectivo, cargado de empatía y emoción. No


existía nada que pudiera considerarse estudiar, en tanto se piense en un contexto
especializado para ello, sino que se aprendía en todos lados wachin, bien contextual el
aprendizaje. Todo esto queda en la nada cuando aparece Platón y la Academia, ligando el
saber y la transmisión a la escritura, permitiendo así un estudio individualizado y
descontextualizado.

Escenario Mecánico-Disciplinar: Aula como sistema de producción de individuos


normalizados.

Acá hablamos de la escuela que se crea en la modernidad, y se la piensa como la


institución que menos cambio a lo largo de los años, manteniendo sus bases hasta hoy. Esta
escuela toma como modelo la concepción del saber que concibe al conocimiento como una
imagen interior del sujeto, del mundo exterior, al angaú objetivo e independiente.

La separación teórica (entre el que conoce y lo que conoce), pretendía salvarse y


preservarse mediante un lazo mecánico-exterior, donde por un lado hay una imagen especular
(estadio del espejo???? xD) y la copia de la idea por otro. Esto obviamente no surge de la
nada, ni que fuera el big bang, sino que se da por la creación de la imprenta y demás bla bla
bla, donde se podían producir en masa copias “no deformadas” de esas imágenes especulares

“La educación moderna gesta individuos pero paradójicamente no promueve la


singularidad de los sujetos, sino que busca reducir la diversidad produciendo copias “en
serie” del arquetipo ‘normal’”. Y por eso también la escuela moderna es tan ortiva, eh digo,
estructurada. Onda para hacer gentecita normal ya se pensó en todo, en la disposición del
espacio, la duración de las clases, como entender a la transmisión del saber, etc.

Se trata de una educación reproductora y represora de la subjetividad, porque a nadie le


importas vos wachin, vos tenés que ir y repetir lo que dijo el salame del manual, si vos no
pensás igual nos chupa un huevo. “Cada alumno debe adquirir su copia del conocimiento
impartido, en el tiempo “medio” estipulado por los “especialistas” y en competencia con los
demás”.

Ojo tampoco es para darle con un caño a la modernidad, anga pobrecitos, también se
hicieron cosas como la gente. Por pensar la escuela así se logró la instauración de la
educación pública, gratuita y laica, que también permitía la inclusión social, en tanto ya no
sólo era algo posible para una elite de la sociedad, sino cualquier hijo de kiosquero podía ir a
la escuela. Y si bien el saber fue estandarizado y los sujetos normativizados, aún así se
brindaron amplias posibilidades para el aprendizaje, un bajón que haya sido dentro de ese
dispositivo de control, pero bueh...

Escenario de Interactividad en Red.

Esta wea surge en las últimas décadas, con el avance de las TICs, onda con los
millenials amigo. Y si bien las redes están desde antes de las TICs, pero con éstas se
visibilizan y se potencian. A pesar de que las redes se vuelven más importantes en todos los
aspectos de la vida, la escuela tiene terrible retraso y sigue funcionando descontextualizada.

Hoy conocer no es lo mismo que decían los idiotas pedagogos o filósofos de siglos
pasados, porque vino el idiota de Morin con la complejidad y ahora conocer es algo re
trambólico, hay que saber subir y bajar. Aprender ya no es algo pasivo, sino que es una
poiética (Aristóteles te amo), en tanto es algo productivo y creativo, donde nos involucramos
como sujetos. Por eso la educación ya no puede seguir como viene siendo, porque nada que
ver amigo, onda terribles avances y sigue todo igual, media pila dinosaurios.

Además que si se piensa y se aplica una educación en red, la escuela puede convertirse
en un gigantesco laboratorio de nuevas posibilidades cognitivas y convivenciales. “El
reconocimiento y la valoración de la heterogeneidad y la capacidad de producir
conocimientos por parte de todos los actores educativos, no puede pensarse
independientemente de la forma que adopten las configuraciones vinculares en el interior de
la escuela y entre ésta y la comunidad”.
En la dinámica de las redes no hay una disociación entre la teoría y la praxis, entre el
pensamiento y el cuerpo, entre la razón y los afectos, entre el individuo y la comunidad. Es
por eso que resulta fundamental comprender que las prácticas cognitivas implican, además de
la producción de conocimientos, nuevas formas de convivencia, estilos vinculares y valores
que son incompatibles con los escenarios mecánico-disciplinarios. El cambio educativo lejos
de ser una cuestión técnico-pedagógica es fundamentalmente ético-política ya que se trata de
cultivar nuevos modos de vivir y convivir que nos permitan disfrutar del aprendizaje y
potenciarnos mutuamente.

Del Control al Encuentro

Después de hablar de los escenarios la mina habla de lo que dice el subtitulito ahí
arriba, onda como la escuela fue/es un dispositivo de control, y debe pasarse a ser un
dispositivo de encuentro. Como no es tan importante y no dimos esa parte, sólo diré que lo
que se puede pensar es a la escuela de la modernidad, en tanto productora de normalidad,
como un dispositivo panóptico de control masivo, en donde quien queda fuera de la norma es
readaptado o expulsado de la gran maquinaria educativa. Y por otro lado, si pensamos a la
educación en red, en donde las grandes verdades han caído y los saberes se construyen por
parte de todos los actores sociales, la institución educativa debe facilitar el encuentro entre
estos actores, de manera horizontal, para así poder producir de una mejor manera siendo así
más significativo eso que se produce.

También podría gustarte