Está en la página 1de 2

Primer parcial Escuela Inglesa de Psicoanálisis

Comisión día miércoles

Sede: Resistencia- Chaco

Carrera: Licenciatura en Psicología

Materia: Escuela Inglesa de Psicoanálisis

Comisión: 11

Nombre y apellido:

Matrícula del alumno:

1. Pregunta basada en el texto de Freud de la Epicrisis del caso Juanito (20%)

¿Qué diferencias y similitudes plantea Freud entre el análisis del adulto y el del niño? ¿Con qué
conceptos trabajados en la materia podría relacionarlo?

“En el curso del análisis, es verdad, es preciso decirle muchas cosas que él mismo no sabe
decir; hay que instalarle pensamientos de los que nada se ha mostrado en él todavía, y es
inevitable que su atención se acomode a las direcciones desde las cuales el padre espera lo
que viene. Esto debilita la fuerza probatoria, pero en todo análisis se procede de ese modo.
Sucede que un psicoanálisis no es una indagación científica libre de tendencia, sino una
intervención terapéutica; en sí no quiere probar nada, sino sólo cambiar algo. Siempre, en el
psicoanálisis, el médico da al paciente las representaciones-expectativa con cuya ayuda pueda
este discernir y asir lo inconciente. Unas veces lo hará con más abundancia y otras en medida
más modesta; en efecto, unos casos requieren más auxilio, y otros lo precisan menos. Sin esa
ayuda nadie sale del paso. Lo que uno puede liquidar por sí solo son perturbaciones leves,
nunca una neurosis que se haya contrapuesto al yo como algo ajeno; para dominar esta se
necesita del otro, y en la medida en que el otro pueda ayudar, en esa misma medida es curable
la neurosis”.

2. Preguntas desde el Simposium de análisis infantil de M. Klein (20%)

¿Con qué autor concuerdan estas ideas, identifique cada cita? ¿Por qué? Justifique su
respuesta.

I. “Pero una vez alcanzada esta confianza, ya no tuvo duda alguna: además de una
compañía interesante y útil, me había, convertido para él en una persona
poderosa; de cuyo auxilio ya no podía prescindir. Me había hecho imprescindible,
pues, en estas tres cualidades, y bien podría decirse que el niño quedó preso en
una relación de completa dependencia y transferencia. Pero yo sólo había
esperado que llegase este momento, para exigirle enérgicamente - aunque no con
palabras ni de improviso- la 'más generosa retribución: el abandono, tan necesario
para el análisis, de todos sus secretos hasta entonces celosamente escondidos,
cuya comunicación habría de ocuparnos durante las semanas y los meses
siguientes, comenzando sólo entonces el verdadero análisis”.
II. “El análisis de niños muestra repetidamente los diferentes significados que pueden
tener un simple juguete o un fragmento de juego, y sólo comprenderemos su
significado si conocemos su conexión adicional y la situación analítica global, en la
que se ha producido. La muñeca de Rita, por ejemplo, representará a veces a un
pene; a veces un niño que ella ha robado a su madre y a veces la representara a
ella misma. Solo se obtendrá un resultado analítico completo si tomamos estos
elementos de juego en su verdadera conexión con los sentimientos de culpa del
niño, interpretándolos hasta en su menor detalle”.
III. “Por esta razón uno de los resultados de los análisis tempranos es capacitar al niño
para adaptarse a la realidad. Si esto se logra, disminuirán las dificultades
educativas, porque será capaz de tolerar las frustraciones impuestas por la
realidad”
IV. “Así, por ejemplo, un niño pequeño que cumpla todos los requisitos de su
educación y no se deje dominar por su vida de fantasía y sus instintos, esto, es, un
niño que aparezca como bien adaptado a la realidad y presente además pocos
signos de ansiedad, no solamente será un ser precoz, y sin encanto, sino anormal
en el más completo sentido de la palabra”

3.Lea la siguiente viñeta clínica e identifique al menos tres conceptos claves de M. Klein, que
aparecen en el caso, tomando en cuenta la publicación “Simposium sobre el análisis infantil”
(1927) 20%

“Procedí a interpretar y, señalando las hamacas móviles, las máquinas, los coches y los
caballos, le expliqué que “en cada caso eran dos personas: su papito y su mamita chocando sus
thingummies” (el nombre que se daba a sus genitales). Protestó diciendo que eso no era lindo,
continúo golpeando los carros y dijo: “así es como ellos se golpearon los thingummies”.
Inmediatamente después habló de su hermanito” (Caso Pedro- Klein, 1924)

También podría gustarte