Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Carrera: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Sede: RESISTENCIA – CHACO

Asignatura: PSICOANALISIS: ESCUELA INGLESA

Docentes a cargo: Prof. Adjunta: LIC. SCHNEIDER, SUE


Prof. JTP: LIC. BERTINAT, PABLO.

Cuatrimestre: 1° 2do. Año Comisión: 9 Ciclo lectivo 2022

Alumnos: Lucca, Milena Elizabet (115583)


Ulibarrie, Martin Marcelo D. (120757)

Segundo Trabajo Practico


“Donald Winnicott”

Fecha de entrega 17 de Junio de 2022


Aspectos Formales a tener en cuenta a la hora de entregar el práctico:
 La entrega será en archivo Word, cuyo nombre tiene que ser “Apellido de cada
integrante – Comisión”. Ej., “Pérez, García, etc. – Comisión 9”.
 No modificar ni la letra, ni el interlineado ni el justificado. Máximo de Páginas 6.
Mínimo de páginas 3.
 El trabajo debe ser enviado el día 17 de Junio hasta las 22:00 hs., al mail
escuelainglesacomtarde@gmail.comaclarando en el asunto la comisión a la que
pertenecen.

Criterios de evaluación:
 Articulación coherente y pertinente. Es necesario describir las escenas que sean
seleccionadas, si sólo son nombradas no serán evaluadas.
 Entrega en tiempo y forma.
 Profundidad en el desarrollo de los temas.
 Ortografía y sintaxis.
 Uso de vocabulario técnico.
 Pertinencia de los aportes y articulaciones efectuados.
 Pertinencia del material y análisis.

Consignas:
1) Tomando la película que ha sido consignada a cada grupo, ya sea “Tenemos que Hablar
de Kevin” (2011) o “Mi Nombre es Sam” (2001), articule las escenas del material
fílmico con los siguientes conceptos:
a. Identifique fragmentos en los que se pongan en juego las funciones de la madre
suficientemente buena según Winnicott, entiéndase las funciones de sostén,
manejo del cuerpo y presentación de objetos.(35%)
b. ¿Qué lugar le da Winnicott al valor de ilusión? ¿Puede evidenciar en el film
algún escenario qué pueda relacionar con esta noción? ¿Podrían pensar las
conceptualizaciones acerca del gesto creativo en relación a alguna escena de la
película? (30%)
c. En relación a las cuestiones trabajadas en las anteriores preguntas, ¿Cómo
pueden pensar los criterios de salud y patología para Winnicott en función a lo
mencionado anteriormente, y a las escenas que fueron seleccionando?(35%)
1) a. Partiendo de los constructos teóricos desarrollados por Winnicott, en relación a las
funciones de la madre suficientemente buena y vinculándolos con el material
filmográfico “Tenemos que Hablar de Kevin” (2011), se pueden identificar los
siguientes fragmentos: En las escenas posterior a que Eva diera a luz a su hijo Kevin,
donde se la ve a la misma sentada en la cama de un hospital con un semblante distante y
sin mostrar ningún tipo de emoción, Kevin es sostenido en ese momento por su padre;
posteriormente se la ve a ella alzándolo de una manera distante, prácticamente sin
contacto y realizándolo de manera forzada, buscando tranquilizarlo a Kevin que llora y
llora sin parar. En el devenir de la película, la Protagonista vuelve a ser madre, esta vez
de una niña Celia, a diferencia de la experiencia de Kevin, aquí ella entabla una relación
física y de cuidados desde el primer momento con la bebe, quedando nítidamente
plasmada en el cuadro donde Kevin las visita a su madre y a su hermana recién nacida en
el hospital. Estas escenas se pueden vincular a la función de “sostén”, la cual consiste en
permitir la integración del hijo con la madre a partir de sostenerlo físicamente, reflejarlo
con su mirada, nombrarlo para que se configure un ser unitario, que pueda construir una
identidad en tiempo y espacio.
Otra de las funciones, que desarrolla el Autor, está vinculada al “manejo” es decir a las
maniobras que realiza la madre sobre el cuerpo del hijo como bañarlo, cambiarlo o
acunarlo. Esto favorece a la cohesión psicosomática del niño, al permitirle el ir
asimilando la experiencia de sentir el peso de su propio cuerpo, apropiándose de ese
nuevo sentimiento. Esto mismo se puede evidenciar, nuevamente en la escena antes
mencionada, donde Eva lo levanta a Kevin de una manera distante, intentando similar un
juego mientras el no cesa de llorar. Otras escenas a las que se puede vincular esta función
podrían ser cuando ella lo pasea en su cochecito por la ciudad o el tiempo que ella lo deja
en su cuna solo.
La tercera función, en referencia a la madre suficientemente buena, es la de presentación
objetal o del objeto, aquí la madre tornara significante el mundo para su hijo. El bebe
empezara a tomar contacto con los objetos que lo rodean en “pequeñas dosis”
incluyéndose así en el mundo de la cultura. Esto se lo puede relacionar con la escena
donde Eva intenta jugar con Kevin lanzándole una pelota, el no responde al juego
haciendo que ella se impaciente incluso al punto de llevarlo a un control médico. Otra
escena vinculada a esto es donde el juega con un instrumento musical, al cual lo
manipula agresivamente y luego introduce parte del instrumento en la boca.
Cabe destacar que la función de la madre suficientemente buena esta estrechamente
vinculada a preservar al bebe de situación que produzcan angustias impensables,
ejerciendo las tareas antes expuestas.

b. Winnicott le da a la ilusión un papel fundamental para el desarrollo del bebe, la madre


ofrece al bebe la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es parte de él, se
desarrolla así el fenómeno subjetivo que llamo pecho materno. La tarea posterior de la
madre consiste en desilusionar al bebe en forma gradual, pero no lo lograra si al principio
no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión. El bebé crea el pecho a partir de su
necesidad. Cuando la adaptación a las necesidades del bebé es lo bastante buena, produce
en este la ilusión de que existe una realidad exterior que corresponde a su capacidad de
crear. El bebé percibe el pecho en la medida en que es posible crear uno en ese momento.
En la película podemos evidenciar que la madre de Kevin no ofreció las suficientes
oportunidades para ilusionarlo, ya que sentía que no podía calmar sus llantos y se
mostraba, cansada y frustrada en llevar a cabo su crianza, incluso lo responsabilizaba de
haber relegado su vida personal, sus oportunidades por el cuidado que tenía que ejercer.
El gesto espontaneo es la más genuina expresión de la continuidad existencial, del
verdadero self, dice Winnicott. La acción del verdadero self determina el gesto
espontáneo que permite al individuo explorar, descubrir y habitar el mundo. La madre, al
dejar hacer a su hijo, facilita su crecimiento espontáneo. Dicho gesto tiene sus
extensiones en el gesto creativo, que se expresa en el pensamiento original y novedoso, y
en el gesto lúdico, que se despliega en el juego. Podemos evidenciar en una escena, ya
mencionada, donde Eva intenta hacer un juego con Kevin, lanzándole una pelota y este
no responde; y cuando lo hace, ve la expresión de felicidad de su madre y deja de
hacerlo, luego observa su frustración y la observa dejando el juego por completo. La falta
de juego en Kevin podría evidenciar las pocas oportunidades brindadas para que pueda
expresarse sin recibir algún sentimiento poco satisfactorio de parte de su madre. Lo que
lo lleva a mantenerse quieto, inmóvil, sin expresiones, sin poder jugar.

c. Para desarrollar este punto, se retomaran los conceptos de Winnicott en torno al


verdadero y falso Self. El primero parte del eficaz rol que desempeñe la madre
suficientemente buena en la tarea de ilusionar a su hijo a través de la devoción y
cuidados que esta ejerza para con él. Es la construcción progresiva en la intimidad del
niño de un estado de confianza, lo que le permitirá vivir experiencias que lo harán
desarrollar su propio estilo y ritmo personal. Es decir la expresión mas intima y real de
un ser humano. Por su parte el falso self se constituirá sobre las bases de las
identificaciones que el niño realice con las personas de su entorno afectivo. Este accionar
le permitirá establecer una personalidad adecuada y adaptada a las pautas previsibles
para futuras relaciones sociales adultas. El desarrollo normal versa en torno a un
equilibrio dinámico entre ambos self.
Ahora bien, en casos que se podrían enunciar como patológicos, el falso self reemplaza
al verdadero y permite la preservación del individuo a pesar de condiciones ambientales
desfavorables. La madre que resulta incapaz de interpretar las necesidades de su hijo, no
detenta su rol como suficientemente buena por ende no puede cumplir con la
omnipotencia del bebe, es decir, no genera la ilusión necesaria y permita a este el transito
por la zona de experiencia transicional.
Contrastando la teoría con las escenas, antes desarrolladas, se pueden evidenciar que las
funciones de la madre suficientemente buena, en la persona de Eva, se veían
notablemente deterioradas, esta no daba lugar al encuentro físico con su primer hijo. Se
infiere que la misma se encontraba atravesando una situación de depresión post parto que
la atravesaba e impedía el desarrollo normal con su hijo. Estas fallas y distancias desde
incluso previo al nacimiento mismo de Kevin fueron plasmándose en él y haciéndose
evidente en su desarrollo, el cual según palabras del pediatra que lo revisa, era aletargado
o perezoso. Eva no estuvo a la altura de poder ilusionarlo a Kevin, no pudo evitar que esa
angustia impensable lo aborde a su hijo. Producto por lo cual el niño creció con una
evidente rigidez, sin poder generar expresiones o responder a los juegos iníciales.
Posteriormente presento un desarrollo lento al punto de usar pañal hasta una edad
avanzada, en comparación con su hermana. Kevin creció convirtiéndose en una especie
de copia de su madre, desafiándola y atacándola constantemente, a replica de lo que el
mismo percibía de parte de ella.
Finalmente se puede concluir que el criterio de salud para Winnicott se encuentra
íntimamente ligado a un equilibrio en movimiento, una dinámica constante que inicia
con los cuidados maternos, la ilusión creada en torno a la omnipotencia del bebe y su
posterior desilusión progresiva que le permita transitar un campo transicional que lo
inmersa en el mundo simbólico. En cambio lo patológico recae en la fijación, la rigidez,
la inmovilidad, en una estructura falsa carente de recursos para poder adaptarse a su
entorno, a la sociedad y de poder entablar vínculos estables.
Bibliografía:

 Prólogo de J-B. Pontalis al libro “Realidad y juego” de D. W. Winnicott.


 Objetos transicionales y campo de fenómenos transicionales, D.W. Winnicott,
Realidad y juego, Ed. Gedisa.
 “La teoría de la relación paterno-filial” (1960), D.W. Winnicott, en El proceso de
maduración en el niño, Ed Laia, Barcelona.
 La categoría conceptual de lo "no-yo" en el pensamiento de D. W. Winnicott respecto
del desarrollo subjetivo. D. Ripesi. http://catedrainglesa.blogspot.com/p/tex.html
 “Sobre el gesto espontáneo” de D. Ripesi y La ilusión mantenida, J.B. Pontalis en
“Entre el sueño y el dolor”, Ed. Sudamericana, Bs.

También podría gustarte