Está en la página 1de 23

IMPACTO DE LAS

EMPRESAS
INSTALADAS EN
LAS FRANJAS
COSTERAS EN LA
REGION TUMBES
OBJETIVOS DEL TRABAJO

 Objetivos Generales:
 Investigar como aplica la responsabilidad social una empresa.

 Adquirir los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias para dirigir,


controlar y coordinar estratégicamente una empresa.

 Aplicar los conocimientos de estrategias empresariales en una empresa.

 Objetivos Específicos:
 Desarrollar un marco teórico, teniendo como referencia diferentes autores.

 Analizar las actividades de responsabilidad social.

 Redactar los datos generales de la empresa.

 Diseñar un diagnostico a la empresa que nos permita identificar si la empresa


aplica responsabilidad social.

 Establecer un cuestionario que nos permita tener respuestas claras sobre


responsabilidad social.

 Realizar un análisis de las fuerzas internas y externas de la empresa para


determinar su ventaja competitiva que puede aplicar en cuanto a
responsabilidad social frente a las demás.

 Diseñar e implementar estrategias para lograr responsabilidad social en la


empresa

 Presentar los resultados así como efectuar su análisis y discusión


MARCO TEORICO
4.1. DEFINICION:

Para Henry Mintzberg (1989)1 define la responsabilidad social empresarial


(RSE) como la consideración voluntaria del bien público y social, a la par del
bien económico y privado.

Richard L. Daft (2000)2, quien refiriéndose a la RSE la conceptualiza como la


obligación de la gerencia de tomar decisiones y emprender acciones para que
la organización contribuya al bienestar e interés de la sociedad y de ella misma.

Por otro lado IvancevichJhon (1996),3expresa que RSE no es más que la


extensión de la responsabilidad individual que tiene todo ciudadano hacia su
entorno físico y social, esto es una actitud estratégica que se manifiesta en la
capacidad de la empresa para oír, comprender y satisfacer las expectativas e
intereses legítimos de sus diversos públicos.

García de Junco (2001)4nos dice que RSE, consiste en operar un negocio que
tal manera que se logren cubrir o se superen las expectativas éticas, legales,
comerciales y públicas de la sociedad. Además, Implica que la empresa, al
igual que el ciudadano, tiene deberes y derechos para con la sociedad y los
debe cumplir y respetar.

Harold Konntz (2008)5puntualiza que la RSE es la consideración seria del


efecto de las acciones de la compañía en la sociedad.

Por otro lado para Giuliana Canessa (2005)6expresa que la RSE es el medio
por el cual los empresarios podemos comprometernos a participar activamente
en el desarrollo sostenible del país y del mundo. La empresa como ser vivo
dentro de la sociedad debe asumir su rol como agente de cambio para mejorar
el entorno en el que se desenvuelve y así lograr un país próspero, democrático,
pacífico y justo.

En síntesis: la RSE es el compromiso continuo de la empresa de contribuir al


desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus
empleados, los accionistas, proveedores, clientes, así como la de la comunidad
local y de la sociedad en general a través de acciones políticas intersectoriales
planeadas a largo plazo que permitan la generación de empleo, educación,
salud,etc. Respetando las leyes y las normas internacionales, al mismo tiempo
minimizando los impactos negativos en ambiente que podría traer tras sus
acciones.

1
Henry Mintzberg (1989)
2
Richard L. Daft (2000)
3
IvancevichJhon (1996)
4
Garcia De Junco (2001)
5
Harold Konntz (2008)
6
GiulianaCanessa (2005)
4.2. TEORÍA DE LA PIRÁMIDE DE RS (SCHWALB, MATILDE; 2007)7

La responsabilidad social debe considerar cuatro niveles entre las cuales


podemos detallar, las filantrópicas que responde a las expectativas sociales de
la buena ciudadanía corporativa, considerando a las personas y ofreciéndoles
una mejor calidad de vida; las éticas, que implica la obligación de hacer lo
correcto, justo y razonable; así mismo las empresas como estructuras jurídicas
actúan bajo un marco normativo que deben cumplir y las económicas que se
refieren a la producción de bienes y servicios para la obtención de ganancias
que garanticen la supervivencia en el mercado.

RESPONSABILIDADES Involucran a la sociedad y a la vez


FILANTRÓPICAS promueven el bienestar social y mejoran la
calidad de vida de la población.

RESPONSABILIDADES Hacer lo correcto, justo y razonable y evitar


ÉTICAS el daño a los grupos de interés de la
organización.

RESPONSABILIDADES Estar de acuerdo con las leyes y cumplir las


LEGALES reglas básicas a las cuales debe regirse los
negocios.

RESPONSABILIDADES Producción de bienes y servicios que se


ECONÓMICAS ofrecen a los consumidores y por los que la
empresa recibe una ganancia.

4.3. MODELO DE DAVIS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


CORPORATIVO(RSC) 8
7
Ivancevich, john; gestión de calidad y competitividad
8
Certo Samuel, 2001; Administración Moderna.
Certo Samuel (2001) , plantea que el Modelo Davis de la RSC, surge como un
poder que tienen las empresas sobre los asuntos críticos de la sociedad tales
como el empleo, las condiciones ambientales, etc., preocupándose no solo los
aspectos económicos sino también por consecuencias sociales y siendo
responsable de sus acciones; además tienen que comunicarse constantemente
con los agentes que la rodean brindando y ofreciendo información necesaria
para el progreso de la sociedad, participando activamente en la solución de
problemas sociales.

 La R.S. surge del Poder Social: Las empresas tienen influencia


significativa sobre los temas sociales críticos (empleo, contaminación
ambiental, etc.)
Debido que las empresas tienen poder sobre la sociedad, esta ultima
puede hacer responsable a las empresas de las condiciones
sociales que resulten de la realización de este poder

 Las empresas deben operar en un sistema abierto de doble vía:


Las empresas deben estar dispuestas a recibir y brindar información de
la sociedad donde realiza sus actividades.
Debe existir una comunicación permanente y honesta entre los
representantes de la sociedad y las empresas si se quiere mantener
la prosperidad general de la sociedad.

 Los Costos Sociales deben ser Calculados Minuciosamente: Los


factores a considerar en la toma de decisiones no solo son la viabilidad
técnica y la ganancia económica, sino también las consecuencias
sociales de corto y largo plazo, que tengan las actividades del negocio
antes de ejecutarlas.

 Los Costos Sociales deben ser pasarse al Consumidor: El costo de


mantener actividades socialmente deseables dentro de las empresas
debe ser pasado al consumidor final por medio de precios más elevados
de los bienes o servicios relacionados con estas actividades.

 Participar en problemas sociales que están fuera de su área de


operación: Las empresas que tengan conocimiento para resolver un
problema social con el cual no está directamente asociado, deben tener
una responsabilidad con la sociedad de ayudar a resolver este
problema.

4.4. LAS ETAPAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


GiulianaCanessa (2005)9;Si bien muchas organizaciones han implementado
programas de RSE y hasta creado departamentos para tales efectos, no todas
han adoptado el mismo enfoque ni han alcanzado el mismo grado de desarrollo
en sus políticas.
Desde el surgimiento de las preocupaciones por la RSE, se han sucedido tres
etapas que pueden clasificarse según el grado de vinculación entre las políticas
de Responsabilidad Social y la estrategia del negocio:

 Etapa de Responsabilidad Social filantrópica En una primera etapa,


ha predominado una Responsabilidad Social "informal", sin estructura,
ni orientación gerencial y dominada por un enfoque filantrópico.

 Etapa de Responsabilidad Social comunicativa Tras un comienzo


basado puramente en la filantropía, algunas organizaciones han
evolucionado hacia un segundo estadio de mayor conciencia global y de
despliegue departamental donde el énfasis se pone en la comunicación.

 Responsabilidad Social estratégica Un tercer grupo de compañías


líderes, en su mayoría grandes corporaciones, han superado el mero
discurso, para enraizar estos principios en sus valores corporativos y en
su propia misión, en lo que algunos autores denominan "RSE
estratégica".

9
GiulianaCanessa (2005)
4.5. PERSPECTIVAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 10

Algunos gestores consideran la Responsabilidad Social como una Obligación,


mientras que otros la perciben como una Situación Reactiva, e incluso hay
quienes consideran que la posición más apropiada es una Conducta Proactiva.

Una compañía se compromete Una compañía centra su


a una conducta socialmente atención en la conducta que
responsable cuando representa una reacción
únicamente busca dentro del frente a las “normas sociales,
marco de restricciones valores y expectativas de
impuesto por la ley. actuación prevalentes en la
R.S.
R.S.
como
como
Obligación
Reacción Social actualidad”
R.S. como Sensibilidad Social

La compañía busca activamente


soluciones para los problemas
sociales. Incluye tomar
posiciones sobre asuntos
públicos, responsabilizarse de
buena gana de las acciones ante
cualquier grupo.

10
Ivancevich John; gestión de calidad y competitividad.
4.6. BENEFICIOS DE LA RSE

GiulianaCanessa (2005); 11Precisa que los beneficios de las prácticas


socialmente responsables se pueden agrupar en tres grande ventajas el
mejoramiento del desempeño financiero, la reducción de los costos operativos
de las empresas y la mejora de la imagen de marca y la reputación de la
empresa.

 El mejoramiento del desempeño financiero: Se sostiene que el


mercado de valores considera que una compañía socialmente
responsable implica menos riesgo y está menos expuesta a la crítica del
público; razón por la cual sus acciones presentarían una mayor
cotización. Otro aspecto a tener en cuenta de la responsabilidad social
es la administración de intangibles. Cada vez más el valor de mercado
de las empresas difiere del valor en libros de las mismas debido a que
se han tornado más importantes los activos intangibles de las
organizaciones.

 La reducción de costos operativos: Un buen número de iniciativas


orientadas al medio ambiente y al ambiente laboral, puede reducir los
costos de las organizaciones de manera drástica además de disminuir
los gastos e improductividad. Por ejemplo, muchas iniciativas que
favorecen la reducción de gases del efecto invernadero, también
incrementan la eficiencia energética, reduciendo así los gastos.
Asimismo, muchos programas de reciclaje eliminan los costos de
desechos y generan ingresos mediante la venta de materiales
reciclados. En el área de recursos humanos, programas de balance
entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan
la retención de empleados.

 Mejora de la imagen de marca y de la reputación de la empresa:


Frecuentemente, los consumidores son atraídos por marcas y
compañías con una buena reputación sustentada en temas
relacionados con la responsabilidad social empresarial. Empresas
líderes son frecuentemente citadas en los medios de comunicación y
son recomendadas a los inversionistas que buscan empresas
socialmente responsables. Muchas de las listas anuales sobre
empresas exitosas incluyen la participación activa en la comunidad
como parte de los parámetros a medir.

11
GiulianaCanessa (2005)
Otros beneficios:

 Estimula la productividad de los trabajadores:


 Asegura mayor satisfacción de los clientes
 Mejora la imagen y reputación de una empresa
 Disminución de los costos
 Cumplimiento de las leyes y reglamentos
 Contribución a la democracia
 Mejoramiento de la cohesión social
 Lucha contra la pobreza y contribución al desarrollo
 Incentivo a la probidad administrativa
 Reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos
 Respeto de las condiciones de competencia
 Transferencia de tecnología
 Preservación del Medio Ambiente
 Refuerzo del respeto de los Derechos Fundamentales

4.7. Razones Por Las Cuales Las Empresas Deben Asumir


Responsabilidad Social

Podríamos decir, en primer lugar, que es el propio mercado el que está


obligando a las empresas a asumir dicha responsabilidad como algo necesario
para poder seguir compitiendo, pero no parece éste un argumento
suficientemente sólido, ya que entonces la responsabilidad de la empresa se
entendería sólo como una cuestión estratégica y parece evidente que la
responsabilidad social es, o debe ser, algo más.

Las empresas son instituciones que diariamente están tomando decisiones que
afectan a su propio desarrollo: invertir más o no, formar a mis trabajadores o no
formarlos, respetar el medioambiente o no respetarlo, etc. Esto significa que las
empresas son organizaciones y quienes trabajan en ellas no toman decisiones
como sujetos particulares, sino como miembros de la organización, que actúan
y deciden tomando como base la libertad para actuar en un sentido o en otro.

De este modo, igual que las personas somos responsables de las decisiones
que tomamos, siempre y cuando no hayamos sido forzados por algo externo a
tomar dicha decisión, las empresas deben serlo también de las decisiones que
ellas libremente toman, de las consecuencias que éstas tienen en su entorno
social o medioambiental.

Podríamos resumir en tres las razones por las que las empresas deben asumir
su responsabilidad social, a saber:
 Razones de justicia:Las personas implicadas en las empresas,
trabajadores, clientes, proveedores, competidores, propietarios o
accionistas y sociedad en general, no pueden ser instrumentalizadas.
Es de justicia, pues, que todos los stakeholders de la empresa sean
tratados de forma digna, ya que de otro modo estaríamos cayendo bajo
mínimos de justicia.

 Razones de prudencia:Es mucho más prudente e inteligente trabajar


en una sociedad en la que las personas suelen cumplir las normas, se
respetan unas a otras, funciona la confianza, etc. Adaptando esto a las
empresas, podríamos decir que para éstas es mejor trabajar en un
entorno en el que haya cooperación en lugar de conflicto, en el que se
respeten las normas básicas del mercado, en lugar de actuar sin tener
éstas en cuenta, etc.

 Razones de eficiencia:También se siguen ventajas económicas,


beneficios económicos de asumir la Responsabilidad Social. La
empresa ciudadana, la que vive incorporada a la sociedad, satisface
mejor las expectativas de los afectados, generando capital simpatía y
cohesión para la empresa; la empresa es mucho más accesible para las
personas, es más conocida y tiene también una mejor imagen.

Por otro lado, esta empresa está más preparada para anticipar el futuro y esto
es fundamental para una empresa que quiera ser proactiva, sobre todo, en
tiempos de incertidumbre como los actuales. Podríamos decir, pues, que
asumir la responsabilidad social es también un factor de innovación para las
empresas.

En definitiva, las empresas necesitan un ambiente social propicio para


desarrollar su actividad de modo eficiente. De este modo, la asunción de la
responsabilidad social se muestra como una herramienta de gestión
fundamental, ya que la empresa adquiere legitimidad social, cuestión ésta
fundamental para que una empresa perdure en el futuro.
4.8. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA
La ética en los negocios se refleja nuestra comprensión de lo que es bueno y
justo aplicado al conjunto de actividades y esfuerzos que se realizan en
beneficio de la empresa. 12(Diez de castro, 2001)

Ivancevich John (1996) sostiene que las leyes fijan las normas mínimas por las
que han de regirse las prácticas comerciales y la conducta, tanto de los
dirigentes como de los empleados para que sean responsables y éticas. Dentro
de la organización existe una filosofía que forma parte de la cultura y que es
como un reflejo del enfoque de la empresa en lo que respecta a las
responsabilidades sociales.13

4.9. GESTIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA RSE

Las organizaciones poseen grupos de beneficiarios internos y externos que


negocian continuamente con ella, motivo por el cual deben destinar actividades
que ayuden a resolver o prevenir problemas de impacto social.14

Hellriegel “et al”; (2002), sostienen que los grupos de interés son aquellos
participantes con derechos, intereses o autoridad en una organización y sus
actividades. Los participantes más destacados son los primarios (cuyos
intereses debe atender la organización para asegurar su propia supervivencia)
y los secundarios (que también son de importancia ya que pueden emprender
acciones que perjudiquen a la organización). 15

Gómez Luis y Balkin David (2003), considera quevienen a ser todos los
individuoso grupos que tienen un interés en el resultado de determinadas áreas
de la empresa y en la manera en que esta usa sus recursos, incluyendo
empleados, clientes y accionistas. 16

Dess Gregory (2003), los considera como todos aquellos individuos o grupos,
dentro o fuera de la compañía, que tiene un interés en ella y que pueden influir
en el desempeño de la organización.17

Los factores medioambientales externos e internos -como se muestra en la


Fig.por los cuales la empresa se ve condicionada a mantener conductas que
consideren el bienestar de dichos factores al momento de tomar alguna
decisión en la empresa. 18

12
Diez de Castro; 2011.
13
Ivancevichjhon; 1996.
14
Donnely J, Ivancevichjhon; 1997.
15
Hellriegel, 2002.
16
Gómez Luis y Balkin David, 2003
17
Dess Gregory, 2003
18
Ivancevichjhon; 1996
 Accionistas y/o Propietarios: Son las personas que han realizado un
aporte de capital monetario o no monetario a una empresa para su
funcionamiento. Por un lado, esto les da el derecho a participar de las
ganancias de la empresa y por otro los obliga a asumir los riesgos que
conllevan sus actividades.

 Empleados: Personas naturales que realizan una labor de cualquier


clase en pos del beneficio de la empresa y del suyo propio. La
prestación del servicio debe de ser remunerada, salvo en casos
específicos. Se incluyen en este grupo a todos las personas que
mantienen una relación de subordinación (dependencia) con el
empleador.

 Clientes: Es la persona u organización que adquiere (compra o alquila)


un producto o servicio a cambio de una cantidad determinada de dinero.
Quien compra, es el comprador y quien consume, es el consumidor.
Están interesados en comprar productos de calidad que tengan un
precio razonable y un uso seguro.

 Proveedores: Es una entidad de negocios que suministra a la empresa


bienes y/o servicios necesarios para, y utilizarlos en, la producción de
los bienes y/o servicios de la compañía.

 Competidores: Los competidores esperan que las empresas compitan


justamente en el mercado, sin llevar a cabo practicas poco éticas en los
negocios, es decir, tengan un comportamiento leal, de colaboración
directa en algunos casos, que ayude a mejorar las condiciones del
mercado en beneficio de todos. Las alianzas estratégicas entre
competidores y la reunión en asociaciones sectoriales ayudan a dar
cobertura a las necesidades del mercado. La colaboración entre las
empresas socialmente responsables debe ir en beneficio de sus partes
interesadas, evitando perjudicar a ningún implicado.

 Gobierno: El gobierno quiere que la empresa cumpla con las


regulaciones y la ley. Las empresas intentan estar vigilantes cuando
piensan que las leyes propuestas van en contra de su supervivencia.

 Comunidad: Es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que


comparten elementos en común, elementos tales como un idioma,
costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación
geográfica, estatus social, roles, etc. La empresa determina su
pertenencia a una comunidad por su ubicación geográfica y el impacto
que causa a la misma.
Entendiéndose por grupos de interés o también denominados “Stakeholders”,
es que son todas aquellas personas o agrupaciones sociales que tiene un
especial interés y un grado de influencias sobre las actividades de la empresa,
razón por la cual estas deben realizar determinadas acciones en beneficio de
los diversos agentes que interactúan con ella.19

19
Ivancevichjhon; 1996; Gestion Calidad y Competitividad.
MARCO CONCEPTUAL

1. Avícola: empresa dedicada a las actividades de avicultura. La avicultura es la


rama de la ganadería que trata de la cría, explotación y reproducción de las
aves domésticas con fines económicos, científicos o recreativos.

2. Comunidad: grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales


que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres,
valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por
ejemplo), estatus social, roles.

3. Cliente: es quien accede a un producto o servicio por medio de una


transacción financiera (dinero) u otro medio de pago.

4. Clima organizacional: ambiente generado por las emociones de los miembros


de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los
empleados.

5. Estrategia empresarial: se refiere al camino a seguir por una empresa para el


logro de sus metas y objetivos.

6. Ética: es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el


deber, la felicidad y el buen vivir.

7. Filantropía: es el amor al género humano y todo lo que a la humanidad


respecta, particularmente, en su forma positiva y constructiva, expresado en la
ayuda a los demás sin que necesariamente se requiera de un intercambio o
interés alguno en una respuesta.

8. Gestión: proceso emprendido por una o más personas para coordinar las
actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de
alta calidad que sola (s) no podría(n) alcanzar.

9. Medio ambiente: todo los que nos rodea, abarca seres vivos, objetos, agua,
suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles
como la cultura.

10. SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria, es un organismo público


descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo
oficial del Perú en materia de sanidad agraria

11. Objetivo: elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben
dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos.

12. Plan de acción: se constituye como una guía que brinda un marco o estructura
al momento de llevar a cabo un proyecto.

13. Proactivo: implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y


audaces para generar mejoras.
14. Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le
permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus
actos, siempre en el plano de lo moral.

15. Responsabilidad social: compromiso u obligación que los miembros de una


sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen
tanto entre sí para la sociedad en su conjunto. Valoración -positiva o negativa-
al impacto que una decisión tiene en la sociedad.

16. Reactivo: tomar una actitud pasiva y ser sujeto de las circunstancias y por
ende, de los problemas.

17. Stakeholder: es un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman
en su obra: “Strategic Management: A StakeholderApproach”, (Pitman, 1984)
para referirse a «quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de
una empresa».

18. Administración: Disciplina cuyo objetivo es la coordinación eficaz y eficiente


de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima
productividad y calidad.

19. Análisis Externo: Consiste en determinar todos los aspectos y elementos que
afectan de manera directa a las organizaciones.
20. Análisis Interno: Se basa en poner de manifiesto los puntos fuertes y los
puntos débiles de la unidad de negocio en sus distintas áreas funcionales.
21. Autoridad: La autoridad es una forma de dominación ya que exige o pide la
obediencia de los demás. Sin obediencia no existe la autoridad.
22. Calidad: Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le
confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
23. Centralización: Consiste en que en todo organismo, animal o social, las
sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección, y en que de ésta o de
aquél parten las órdenes que ponen en movimiento todas las partes del
organismo.
24. Cliente: Es quien accede a un producto o servicio por medio de una
transacción financiera (dinero) u otro medio de pago.
25. desempeña sus funciones.
26. Comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual se puede
transmitir información de una entidad a otra.
27. Coordinación: La coordinación consiste en la acción de conectar medios,
esfuerzos, etc., para una acción común.
28. Capacitación: Es toda actividad realizada en una organización, respondiendo
a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o
conductas de su personal.
29. Competitividad: Se define como la capacidad de generar la mayor
satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea con producción al
menor costo posible.
30. Control: El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el
contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan
estratégico.
31. Coordinación: Proceso de armonizar todas las actividades de una
organización, facilitando el trabajo y los resultados.
32. Cultura Organizacional: La cultura organizacional se ha definido como una
suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y
grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos
con otros y ellos con el entorno de la organización.
33. Delegar: El acto de asignar a un supervisado la autoridad y la responsabilidad
formales para realizar actividades específicas. 
34. Descentralización: La descentralización consiste en el traspaso del poder y
toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización.
35. Diagnóstico: Etapa de la consultoría en la cual se describe, sin evaluarse, la
situación actual de una organización, de un grupo o de una persona. 
36. Dirección: La dirección se encarga de orientar, comunicar, capacitar y motivar
al recurso humano de la empresa para que desempeñen efectivamente, con
entusiasmo y confianza su trabajo y contribuir así al logro de los objetivos de la
empresa.
37. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera tras la
realización de una acción.
38. Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para
conseguir un efecto determinado.
39. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto
y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.
40. Estudio de mercado: Es el diseño, recolección y análisis sistemático de
información con relación a las características de un mercado específico.
41. Finalidad: El concepto de finalidad se encuentra estrechamente relacionado
con el de tendencia, que sirve como criterio para reconocer la existencia de la
finalidad.
42. Función: Es la especificación de las tareas inherentes a cada una de las
unidades administrativas de la estructura orgánica, necesarias para cumplir las
atribuciones de la organización.
43. Gestión:Se trata de realización de diligencias enfocadas a la obtención de
algún beneficio, tomando a las personas que trabajan en la compañía como
recursos activos para el logro de los objetivos.
44. Gerente: Es aquella persona capaz de guiar a los demás, lograr que las cosas
se hagan, dar y ejecutar órdenes.
45. Imagen: Es la capacidad de la organización de promover en la mente de
muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de
los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus
expectativas. Posicionar la marca en la cabeza y gustos del consumidor.
46. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y
poder asegurar el éxito de este.
47. Jerarquía: Es el orden de los elementos existentes, ya sean políticos, sociales,
económicos u otros.
48. Organización: Es cualquier sistema estructurado de reglas y relaciones
funcionales diseñadas para llevar a cabo las políticas empresariales o, más
precisamente, los programas que tales políticas inspiran.
49. Órgano: Unidad administrativa que tiene a su cargo el ejercicio de una o varias
funciones, puede comprender uno o varios puestos.
50. Políticas: Lineamientos generales que orienten las actividades que habrán de
realizar los trabajadores involucrados en sus aéreas de trabajo, precisando de
antemano las políticas son en realidad la mayor parte de las situaciones que
pudieran presentarse o que propicien la toma de decisiones de las autoridades
superiores.
51. Planeación de la calidad: Se define como un proceso capaz de satisfacer las
metas de calidad conforme a las normas y condiciones operativas.
52. Productividad: Medida del rendimiento que influye la eficacia y la eficiencia.
53. Proveedor:Persona que provee o abastece a otra persona de lo necesario o
conveniente para un fin determinado.
54. Puesto: Es una unidad de trabajo especifica constituida por un numero de
operaciones que debe realizar aptitudes que debe poseer y responsabilidades
que deben asumir su titular en determinadas condiciones de trabajo.

55. Supervisión: verificar que las cosas se hacen tal y conforme fueron
ordenadas.

56. Táctica: Sistema especial que se emplea para disimular y hábilmente para
conseguir un fin.
57. Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados
científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la
adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales
como los deseos de las personas.

58. Toma de decisiones: Ayuda a obtener mejores resultados conservando la


efectividad del grupo evitando divergencia de opciones y criterio con decisiones
conciliadoras.

59. Venta: Es otra forma de acceso al mercado para muchas empresas, cuyo
objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que el mercado desea
60. Ventajas competitivas: Se entiende por ventaja competitiva o diferencial, a
cualquier característica de la organización o marca que el público considera
conveniente y distinta de las de la competencia.
ENCUESTA

OBJETIVOS:

 Conocer como aplica la responsabilidad social dicha empresa


 Determinar el grado de responsabilidad social de la empresa para con
sus trabajadores.
 Determinar cuál es la percepción de los clientes sobre la atención y
servicios que brinda la empresa.
 Recabar la opinión de los residentes de la comunidad sobre las
actividades que realiza la empresa en beneficio de la población.
ENCUESTA PARA LOS TRABAJADORES:

Marque con una (X) la respuesta correcta:

1. ¿Se siente satisfecho con el salario que recibe?

2. ¿Cuenta con los implementos de seguridad necesarios para realizar sus labores diarias?

3. ¿En qué medida está usted de acuerdo con su superior inmediato?

4. ¿Qué tan de acuerdo está usted con el trato que recibe de parte de su superior inmediato?

5. ¿Qué tan satisfecho está usted con la orientación que le proporciona su superior inmediato para
que usted realice su trabajo?

6. ¿La empresa realiza algún programa de responsabilidad social?

ENCUESTA PARA LOS PROPIETARIOS:

Marque con una (X) la respuesta correcta:

1. Practican valores en su institución:

2. ¿Los trabajadores cuentan con un Seguro Social?

3. ¿Los trabajadores reciben capacitación laboral?

4. ¿Considera prácticas para el cuidado y conservación del medio ambiente?

5. ¿Coadyuva a la solución de problemas de la sociedad?

6. ¿La empresa realiza algún programa de responsabilidad social?

7. ¿Se brinda la información necesaria sobre los benéficos del servicio que brinda?

8. Existe un control de calidad en cuanto al material que recibe por parte de sus proveedores

9. Considera usted que su local se encuentra bien ubicado, y no afecta a la sociedad


ENCUESTA PARA LOS CLIENTES:
Marque con una (X) la respuesta correcta:

1. ¿está de acuerdo con el servicio que brinda esta empresa?

2. ¿Antes de realizar la compra recibe la información adecuada sobre precios, calidad, oferta por
parte de los vendedores?

3. ¿Qué opina usted de la atención que recibe por parte de los vendedores?

4. ¿está de acuerdo con los precios que establece la langostinera?

5. Está de acuerdo con el ambiente que ofrece esta empresa

6. Considera usted que el local se encuentra bien ubicado, y no afecta a la sociedad

7. Tiene algún conocimiento si la empresa practica algún programa de proyección social

ENCUESTA PARA LA COMUNIDAD:


Marque con una (X) la respuesta correcta:

1. ¿La empresa genera algún problema en su comunidad?

2. ¿Personalmente; ha tenido algún problema con esta empresa?

3. ¿Cree que la empresa contribuye con la solución de problemas en la comunidad?

4. ¿Alguna vez la empresa a realizado campañas para el bienestar de la comunidad?

5. Está de acuerdo con la ubicación de la empresa en su comunidad

6. El funcionamiento de la empresa lo afecta


7. En que le gustaría que cambien la empresa para el bienestar de la sociedad

ENCUESTA PARA LOS PROVEEDORES:

Marque con una (X) la respuesta correcta:

1. ¿Está de acuerdo con la materia prima que le expenden sus proveedores?

2. ¿Los plazos de entrega son oportunos?

3. ¿Tiene su empresa un canal abierto a sus proveedores donde se recojan y resuelvan quejas y
reclamaciones?

4. ¿Ha implantado su empresa mecanismos para evaluar y seleccionar proveedores y


subcontratistas teniendo en cuenta criterios de; calidad, respeto al medio ambiente, derechos
humanos seguridad y salud laboral?:

También podría gustarte