Está en la página 1de 11

FACULTAD DE MEDICINA

Universidad de Antioquia
1803

APROBADO CONSEJO DE
FACULTAD
ACT Diciembre
DEL
A 1778 06 1993

FORMATO DE PROGRAMA DE CURSO O DE ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad Medicina
Departamento Microbiología y Parasitologia
Programa(s) Académico(s) Biología de la Célula I- Primer Semestre de Medicina
Núcleo Principios biofísicos de la vida
Niveles de organización, estructura y función
2. IDENTIFICACION ESPECIFICA
Espacio de
conceptualización
Código 3021101
Semestr
2-2008 N° de créditos 10
e
Intensidad horaria: Horas lectivas 204, Horas trabajo Independiente 268
Semanal Semestre
Características
Teórico-
Teórico 192 Práctico 20
Práctico
S
H (habilitable) NO x
I
S
V (validable) NO x
I
C S
NO
(clasificable) I
Disciplinas objeto del curso:
Química General
Química orgánica
Bioquímica
Biología celular
Biología Molecular
Genética
Farmacología
Histología
¿Las horas teóricas son de obligatoria presencialidad?: Si
Número de horas o de faltas de asistencia con que se cancela : 41
3. DATOS DEL PROFESOR (o profesores que elaboraron el Programa)

No se incluyen aquellos que solo participan como tutores o como conferencistas invitados.
Universidad de Antioquia
1803

Nombre del profesor Disciplina

Arístides Valencia Departamento de Morfología.

Sandra Patricia Mejía


Luís Carlos Burgos Departamento de Fisiología y Bioquímica.
Jaime Iván Rodríguez Educación Médica.
Juan Carlos Gallego Departamento de Microbiología y Parasitología.
Marlene Jiménez Del Río Departamento de Medicina interna.
Mónica Giraldo Departamento de Microbiología y Parasitología.
Wilmer Soler Departamento de Fisiología y Bioquímica.
Liliana Betancur Departamento de Educación Médica
Nombres y Apellidos Liliana Amparo Betancur Galvis
Correo Electrónico labeta @ quimbaya.udea.edu.co
Horario de Clase Miércoles 8-12 P.M o Jueves de 1 a 3 P.M
Horario de atención a
Viernes de 10-12
estudiantes
Lugar de atención a estudiantes Laboratorio: 283- Facultad de Medicina

4. DESCRIPCION
Universidad de Antioquia
1803

Principios Curriculares.

El curso busca el logro de las competencias en los estudiantes mediante un proceso pedagógico centrado e
el estudiante en el cual el profesor actúa como facilitador. Para ello, las estrategias didácticas facilitan
participación activa de los estudiantes, el trabajo permanente con sus compañeros y el trabajo en equipo.

Pertinencia Curricular
El área de Biología de la célula hace parte del ciclo de fundamentación del programa de pregrado d
Medicina, su contenido en el primer nivel del programa constituye la base para la comprensión d
funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano entendiendo las condiciones d
salud y las posibilidades de alteración que desencadenan la enfermedad, enmarcadas en los aspecto
biológicos, emocionales y sociales.

Flexibilidad y apertura curricular.


La flexibilidad curricular permite un enfoque personalizado de la educación, que parte del respeto a la
diferencias y a los ritmos del estudiante, pero que implica reconocer cuál es el componente central n
negociable del cual hace parte el curso de Biología de la célula con sus diferentes disciplinas , de tal mod
que se garantice la consecución de los propósitos de formación, su perfil como médico, y que le ofrezca
otras posibilidades para que avance en un campo específico de su interés, lo que constituye el component
complementario. En este curso se brindan posibilidades de cultivar los intereses, las aptitudes y la
inteligencias múltiples mediante la actividad de tutoría en pequeños grupos.
Como parte de un currículo flexible este curso permite involucrar nuevos enfoques y estrategia
metodológicas que respondan a los retos cambiantes de la formación y del ejercicio de la profesión médica.
La interdisciplinariedad curricular
Mediante el concurso de diferentes disciplinas, en el curso de Biología de la célula el proceso formativ
permite la interacción y hace que el estudiante comprenda la articulación necesaria de los diferentes sabere
en el campo de la medicina.

5. JUSTIFICACIÓN

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

En el curso de Biología Molecular y Celular el estudiante y el profesor son los actores principales del proces
enseñanza – aprendizaje e interactúan en varios escenarios pedagógicos como son principalmente:1) Clase
Magistrales, 2) Tutoría académica. las cuales se integran con las áreas de Salud y Sociedad, Informática
Comunicación y que se desarrolla a lo largo del semestre, y 3) Aprendizaje Basado en Problema
Actividad de integración con las áreas de Salud y Sociedad, Informática y Comunicación y que se desarrol
en la sexta semana del semestre

6.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Competencias generales
Universidad de Antioquia
1803

Con el desarrollo de este curso el estudiante de medicina estará en capacidad de:


 Comprender la estructura y la función de las moléculas constitutivas de los seres vivos y su organizació
en el contexto celular y tisular.
 Identificar los constituyentes esenciales de la célula eucariótica animal.
 Comprender los mecanismos de comunicación locales y sistémicos que establecen las células de u
organismo.
 Comprender los mecanismos de interacción de la célula con el entorno orgánico, y con otros seres vivo
en el contexto social y humano.
 Adoptar hábitos de lectura crítica de textos biomédicos

 Competencias en el saber
El estudiante de medicina estará en capacidad de comprender y explicar los conceptos sobre el origen
evolución de los sistemas biológicos, su estructura, función y sus interacciones. Fundamentos conceptuale
que son necesarios para entender el fenómeno de la vida y las relaciones entre los seres vivientes, y e
particular del ser humano, para su aplicación en los fenómenos fisiológicos en condiciones de salud y d
enfermedad.
 Competencias en el Comunicar
El estudiante estará en capacidad de leer y narrar temas de Biología de la célula y de interactuar con lo
profesores y compañeros de áreas de formación afines.
El estudiante estará en capacidad de evaluar su propio proceso de aprendizaje en el área.
 Competencias en el saber hacer
El estudiante estará en capacidad de analizar situaciones problemáticas planteadas en el curso
posteriormente en el ámbito clínico quirúrgico o de investigación utilizando las herramientas conceptuale
abordadas en el curso.
o Competencias en el ser:
El estudiante estará en capacidad de trabajar en equipo para analizar situaciones problemáticas y plantea
soluciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en diferentes grupos poblacionales qu
sean objeto de práctica profesional

7. PROBLEMAS Y TOPICOS
7.1 SÍNTESIS DE: NÚCLEOS, SUBNÚCLEOS Y DURACIÓN EN HORAS DE CADA UNO

NÚCLEO 1: PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA VIDA

Subnúcleo Metodol # de Horas % del # de Horas


ogía activid por núcleo actividad profesor
ades estudia es por
estudi nte curso
ante
Complejidad y sistemas biológicos, Clase 1 4 1 4
Importancia de la Biología celular y magistr
Molecular en el estudio de la al
Medicina
Universidad de Antioquia
1803

Principios biofísicos de la vida Clase 8 32 16(grupo 64(grupos


o Fisicoquímica del agua y magistr 2 s1-2) 1-2)
los sistemas biológicos al 4
o Equilibrio en soluciones 2
acuosas 4
o Estereoisómeros
o Carbohidratos 2
(estructura y función) 2 4
o Lípidos (estructura 4
y función) 2
o Nucleótidos y 2 4
4
ácidos nucleicos
6
o Aminoácidos y
12
Proteínas (estructura y función)
8
o Enzimas y
6 16
coenzimas 12
o Termodinámica
metabólica y mitocondria
(estructura, ciclo de Krebs,
fosforilación oxidativa, muerte
celular)

Talleres 6 24 12(grupo 56
s1-2) 4(grupos1-
o Aproximación al 2 2)
laboratorio
2
o Bioseguridad 8 4(grupos1-
o Enlace, soluciones y 2)
amortiguadores 4
o Interacciones 16(grupos
intermoleculares 1-2)
2
o Termodinámica
metabólica 4 8(grupos1-
2)
o Jornada de solidaridad
académica
8(grupos1-
2)

16 (grupos
1- 2-3-
4)
Laborat 3 6 12(grupo 96
orio s1a-1b-
Universidad de Antioquia
1803

o Espectrofotometría 2 2a-2b) 24
o Análisis de proteínas 2 3 24
o Enzimas 2 docentes 24
por 24
subgrupo

Trabajo académico 100


independiente
Total Unidad 196 220

NÚCLEO 2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN: Estructura y función

Subnúcleo Metodol # de Horas por % del # de Horas


ogía activid estudiante núcleo actividades profesor
ades por curso
estudi
ante
Célula, Estructura y Función Clase 4 14 8 28(grup
o La célula como magistr os1-2
unidad estructural y funcional al 4 8
de los seres vivos
o Membranas
o Transporte
o Organelas y 2 4
citoesqueleto 4 8
4 8

Talleres 2 6 16
o Transporte y Organelas 4 2(grupos1- 8
o Jornada de solidaridad 2 2) 8
académica 4(grupos1a
-1b-2a-2b)
Laborat 1 2 4(grupos1a 24
orio -1b-2a-2b)
o Microscopia de células 3 docentes
por cada
subgrupo
Trabajo académico 26
independiente
Total unidad 64 68

Expresión génica Clase 5 16 10(grupos1 32


Universidad de Antioquia
1803

o Estructura y magistr 8 -2) 16


función del núcleo: Ciclo al
celular 2 4
o Transcripción 2 4
o Daño –
Reparación y recombinación 2 4
o Regulación de
la transcripción génica 2 4
o traducción
Talleres 2 6 16
o Integración Dogma 4 2(grupos1- 8
central 2 2) 8
o Jornada de solidaridad 4(grupos1a
académica -1b-2a-2b)
Laborat 1 2 1grupos1a- 24
orio 1b-2a-2b) (grupos
o Ciclo celular 2 1a-1b-
2a-2b) 3
docente
s por
cada
subgrup
o
Trabajo académico 40
independiente
Total unidad 24 72
Comunicación y señalización Clase 2 10 2(grupos1- 12
o Comunicación magistr 2)
celular y vías de señalización al 4 8
intracelular
o Manipulación
farmacológica de la
señalización celular 2 4

Talleres 2 6 4(grupos1- 12grupo


o Comunicación celular y 4 2) s1-2)
vías de señalización 8
intracelular
o Jornada de solidaridad 2 4
académica
Trabajo académico 30
independiente
Total unidad 56 24
Diferenciación: Nivel tisular y Clase 4 20 8(grupos1- 40(grup
sistémico magistr 2) os1-2)
Universidad de Antioquia
1803

o Origen al 4 8
embriológico de los tejidos 8
o Diferenciación 4
de los sistemas corporales 12
o Tejido epitelial
o Tejido 6 12
conectivo 6
Talleres 6 4(grupos1- 12(grup
o Integración de tejidos 2 4 2) os1-2)
o Jornada de solidaridad 2 8
académica 4
Laborat 1 4 2(grupos1- 24(tres
orio 2) docente
o Visualización de tejidos 4 s por
grupo)
24
Trabajo académico 20
independiente

Total unidad 66 76

Tutoría académica: metodología horas estudiante horas profesor

Presencial 36 36x 14 = 504


Total horas profesor en el curso completo: 1108

Trabajo independiente 32

Aprendizaje Basado en Problemas A B P: 9 12 x 12 = 144(9 presenciales y 3 de

a
esoria como experto)
Trabajo independiente 9

7.2 BIBLIOGRAFIA
 Biología celular y molecular de la célula eucariótica animal. Clara Spinel, Fondo Ed. Biogénesis, Medellí
2002.
 Bioquímica y Biología molecular. Lozano y cols. 2ª Edición. McGraw Hill – Interamericana, Madrid, 2000.
 Química. Chang R. College W. Mc Graw Hill, México, 2003.
 The Cell. A molecular approach. Segunda edición. Geoffrey M. Cooper. ASM Press & Sinauer Associate
Inc. Sunderland, Massachusetts, 2000.
 Biología celular. R. Paniagua, M. Nistal, P. Sesma, M. Álvarez-Uría, B. Fraile, R. Anadón, F.J. Sáez, M
Paz de Miguel. McGraw Hill – Interamericana, Madrid, 1999.
Universidad de Antioquia
1803

 Biología. H. Curtis, N.S. Barnes. Sexta edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2000.
 Molecular Cell Biology. Harvey Lodish, David Baltimore, Arnold Berk, S. Lawrence Zipursky, Pa
Matsudaira, James Darnell. Cuarta Edición. 2000.
 Biología Molecular de la Célula. Bruce Alberts, Dennis Bray, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Robert
James D. Watson. Tercera Edición. Ediciones Omega, Barcelona, 1996.
 Biomoléculas. C.A. Smith, E.J. Wood. Adison Wesley Iberoamericana, México, 1997.
 Biología molecular y biotecnología. C.A. Smith, E.J. Wood. Adison Wesley Iberoamericana, México, 1998.
 Biología Celular. C.A. Smith, E.J. Wood. Adison-Wesley Iberoamericana, S.A. Wilmington, Delawar
E.U.A., 1997.
 Bioquímica. C. Mathews, K.E. Van Holde. Segunda edición. McGraw Hill - Interamericana, Madrid, 1998.
 Conceptos de Genética. William S. Klug, Michael R. Cummings. Quinta edición. Prentice Hall Iberi
Madrid, 1999.
Instant Notes in Molecular Biology. PC Turner, AG McLennan, AD Bates, MRH White. BIOS Scientif
Publishers, Oxford, 1997
8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el curso de Biología Molecular y Celular el estudiante y el profesor son los actores principales del proces
enseñanza – aprendizaje e interactúan en varios escenarios pedagógicos como son:

Aprendizaje Basado en Problemas: Actividad de integración con las áreas de Salud y Sociedad, Informátic
y Comunicación y que se desarrolla en la sexta semana del semestre.
Las tutorías académicas, se trata de grupos constituidos por hasta diez estudiantes y un profesor en lo
cuales durante todo el semestre se trabaja en un tema, elegido por sugerencia del tutor o por las ideas de lo
estudiantes, y en torno al cual se integran conceptos biológicos, sociales y humanos. Al finalizar el semestr
se realiza la socialización del tema con todos los estudiantes y profesores del curso. La tutoría constituye u
espacio propicio para fomentar la lectura crítica, la argumentación, la presentación oral y escrita y
interrelación activa y respetuosa con los demás integrantes del grupo y es además una estrategia con la qu
se espera facilitar al estudiante su transición desde la vida escolar en el colegio hacia la universidad. Est
modalidad pedagógica se efectúa conjuntamente con las áreas de Salud y Sociedad, Comunicación
Informática, lo que constituye un espacio para la integración horizontal del currículo

Los talleres, se desarrollan en grupos de hasta 40 estudiantes acompañados por uno o dos profesores, e
los cuales se integran diversos contenidos del curso con base en una guía de discusión elaborada co
anticipación por los profesores. Aquí también se incluyen las Jornadas de Solidaridad Académica, en la
que grupos en unos temas de 40 estudiantes y en otros de 80 dependiendo de la complejidad, se discute
conjuntamente temas vistos durante el curso, están acompañados por un profesor quien participa com
moderador.

Aprendizaje Basado en Problemas, Se realiza en grupos de hasta diez estudiantes con un profesor en lo
cuales se aborda de manera integran un problema de salud. Esta modalidad pedagógica se efectú
conjuntamente con las áreas de Salud y Sociedad, Comunicación e Informática. Este es un espacio para
integración transversal del currículo

Los laboratorios se realizan con subgrupos grupos de hasta 40 estudiantes acompañados por tre
profesores, a partir de prácticas demostrativas y experimentales con base en una guía de trabajo previamen
elaborada por los profesores, se articulan y sedimentan los conceptos vistos en clases y talleres.
Universidad de Antioquia
1803

Las clases magistrales, se realizan con grupos de 80 estudiantes (1-2), en ellas un profesor realiza un
presentación oral de las generalidades de un tema del curso, los estudiantes tienen la oportunidad d
formular preguntas y hacer comentarios relacionados con el tema.

9. EVALUACIÓN

9.1 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Tipo de Evaluación Valor en %

Tutoría académica 10

Aprendizaje Basado en Problemas 10

Laboratorios:5 1.5 x 5 = 7,5

Evaluación escrita
Parcial #1:12% Principios fisicoquímicos de la vida 62
Parcial #2:15% Macromoléculas-termodinámica
Parcial #3:15% Estructura y función de la célula:
organelas, transporte y dogma central
Parcial #4:10% señalización
Parcial #5:10% embriología-histología

Talleres:7 1,5 x 7 :8,5

Total 100%

NOTA: Cuando un estudiante falte al 20% o más de la asignatura sin justa causa (de acuerdo co
la normatividad universitaria), la nota asignada será de 0,0 (cero cero)

9.2 EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES

 Se realizarán cuatro reuniones durante el semestre con todo el grupo de estudiantes con el fin de escuch
las opiniones y sugerencias con respecto al desarrollo del curso que contribuyan al mejoramiento d
mismo.
 Se aplicará la encuesta de desempeño profesoral y evaluación del curso diseñada para tal fin por
Vicerrectoría de Docencia.
 Se aplicará el formato de evaluación de la tutoría diseñado para tal fin.
Universidad de Antioquia
1803

 Se aplicará la evaluación cualitativa incluida en el ABP

9.3 EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS PROFESORES Y EL ADMINISTRADOR

 Reunión mensual de dos horas para coordinar las actividades del curso y realizar reflexión académic
y pedagógica. Además se programará al menos una reunión semestral de todo el grupo de profesore
con el fin de realizar un proceso de autoevaluación que permita determinar las fallas y aciertos má
importantes, con el fin de implementar los cambios necesarios para asegurar el cumplimiento de lo
objetivos propuestos.

También podría gustarte