Está en la página 1de 3

Bases biológicas de la hipersexualidad

”En el artículo Adicción al sexo May (1991) describe el


proceso de formación de una adicción como el tránsito por
tres etapas: aprendizaje, formación del hábito y lucha. La
primera etapa, aprendizaje, se caracteriza por la asociación
de una conducta específica con un sentimiento de placer o de
alivio del dolor. El cerebro, automáticamente, asocia esos
efectos con el comportamiento que se ha tenido. Si el efecto
placentero es inmediato y poderoso, el cerebro hace una
fuerte asociación entre la acción y el efecto producido, y
empujará a repetir la conducta. La segunda etapa concierne a
la formación del hábito. Hasta el momento sólo se ha
asociado una determinada conducta con un efecto placentero.
Cuando esa acción comience a asociarse con otras
experiencias de la vida, la persona tenderá más activamente a
repetir el acto y se formará un verdadero hábito. La tercera
etapa, finalmente, consiste en la lucha. A esta altura las
asociaciones se han consolidado tanto que es posible que el
hábito forme parte integral de su vida. Cada vez que enfrente
una congoja o angustia, el deseo de realizar tal o cual acto
(beber, masturbarse, etcétera) se disparará como un
reflejo”( (Negrete, et al.2010, Pg 162), Es decir que todo este
proceso se desarrolla en tres etapas las cuales se agrupan con
los diferentes comportamientos y conductas, también se
asocia con la ansiedad y la intranquilidad lo cual produce
que la adicción sexual se altere cada vez más.
En otro aspecto algunos estudios muestran que lesiones en el
lóbulo frontal causado por un trauma puede evocar en
hipersexualidad (Lishman, 1968 Miller et al., 1986 citado en
Mick y Hollander, 2006), al igual que la esclerosis múltiple
(Gondim y Thomas, 1993 citado en Mick y Hollander,
2006), epilepsia (Devinsky y Vazquez, 1993 citado en Mick
y Hollander, 2006), demencia (Alkalhil et al., 2004 citado en
Mick y Hollander, 2006), y el tratamiento para el Parkinson
mediante agentes dopaminérgicos (Uitti et al., 1989 citado en
Mick y Hollander, 2006). Otro estudio, amplia la lista de
afectaciones médicas que pueden ser un factor de riesgo en
la aparición de la adicción al sexo, estas son: el Síndrome de
la Tourette, lobotomía frontal y “stroke”. ( Jordi Giniesta
En base a los anteriores estudios científicos encontramos
que en ocasiones algunos factores biológicos que alteran
esta adicción como la enfermedad que afecta al cerebro y a
la medula espinal, fármacos tratantes de Parkinson, un
síndrome el cual se caracterizan por (tics) que son
incontrolables otro factor biológico que altera esta adicción
es la lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la
irrigación sanguínea, todos estos factores han mostrado
suficiente evidencia para alteración del trastornos de la
hipersexualidad.
Entonces en base al rastreo bibliográfico y las
investigaciones realizadas al trastorno de hipersexualidad se
dice que las consecuencias de la adicción tanto para hombres
y mujeres son las mismas, desde la base biológica se podría
interpretar de la misma manera donde las afecciones se ven
involucradas en el comportamiento conductual. Los dos
sexos se ven afectados por las mismas lesiones y fármacos.
Referencias bibliográficas

Negret, I. Saleme, Y. Celedón, J. (2010) Adición al sexo, un problema silencioso:


Revista de la facultad de psicología universidad cooperativa de Colombia/volumen 6.

Jordi Ginesta (2016) El transtorno por adicción al sexo: trabajo fin de grado Universitat
Abat Oliva, facultad de ciencias sociales, grado de psicología

También podría gustarte