Está en la página 1de 15

14

UNIDAD 1 Y 2. INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.

CRECIMIENTO ECONOMICO Y GLOBALIZACION

AYDA YANETH MARIN


CODIGO: 43716164
YEIMI YULEI BELLO
CODIGO:
MONICA LIZETTE CAÑON ESPINOSA
CODIGO: 35428923
SANDRA PATRICIA GUTIERREZ MALAGON
CODIGO: 39.808.896

PRESENTADO:

DIEGO GERMAN MARTINEZ DELGADO

GRUPO:

102017_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA (UNAD)


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MACROCECONOMIA
DICIEMBRE -2018
14

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADAD..................................................................................4

Tabla 1. Crecimiento y desarrollo económico............................................................................4


Tabla 2. Efectos de la integración económica...........................................................................7
CONCLUSIONES.........................................................................................................................8

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................9
14

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se describen las formas de asociación que han adoptado las naciones del
mundo para mejorar su economía a través del comercio internacional, buscando construir
bloques comerciales mediante el aprovechamiento de sus posiciones estratégicas en el
contexto internacional y sus relaciones con los demás países.
La integración de los mercados de bienes y financieros ha permitido beneficiarse
enormemente del comercio, ya que han bajado los precios, ha aumentado la innovación y se
ha acelerado el crecimiento económico.

Una de las consecuencias de la integración económica es el desempleo y los beneficios que


se pierden cuando los productores extranjeros de bajos costos desplazan la producción
nacional. La segunda consecuencia son las crisis financieras internacionales provocadas por
la integración financiera.

Las etapas de integración económica que han adoptado la mayor parte de los países, inician
generalmente con un acuerdo comercial para formar una zona de libre comercio,
posteriormente se pueden crear uniones aduaneras, mercados comunes o una unión
económica y monetaria como el caso de los países europeos.

Este trabajo tiene como propósito aplicar los conocimientos adquiridos en las unidades 1 y
2 del curso de Macroeconomía, haciendo una interpretación tanto individual como grupal
de los impactos positivos y negativos que tiene los procesos de integración económica.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDADAD

Tabla 1. Crecimiento y desarrollo económico.


Integración es componer todo en sus partes.
La integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre
las naciones que hacen parte del proceso.
Integración económica es la eliminación de obstáculos y supresión de barreras, creando nuevos instrumentos para incrementar y
facilitar el intercambio comercial.
La integración económica es el proceso mediante el cual los países van eliminando esas características diferenciales, es decir es el
proceso de eliminación de trabas  al comercio  entre dos o más países.
La integración económica se refiere a la reducción o eliminación total de las barreras y restricciones comerciales, y la coordinación
de políticas fiscales y monetarias entre dos o más naciones.
Lo que motiva a la integración económica es el hecho de que se eliminan las fronteras y las barreras comerciales para que los países
pueden actuar económicamente.
Existen diversas razones por las cuales dos o más naciones se motivan a integrar sus economías. Por lo general, los acuerdos se
producen por intereses de índole económica, política o por la necesidad imperante de algún recurso natural escaso, como pueden ser:
pesca, silvicultura, combustibles, explotación de minas, etc. Es decir que todo proceso de integración económica persigue obtener
alguna ventaja o beneficio que de manera individual resultaría difícil o imposible de alcanzar.
Plantee dos
ejemplos
sencillos de
productos de
Etapas de la
exportación y
Íte integración Ejemplos de integración
Características dos de
m económica
importación
para los países
Colombia,
Ecuador y Perú
1. Perú y Colombia exportan atún a
1. Ventajas arancelarias solo a los Colombia Ecuador con una preferencia
países miembros. exporta: arancelaria del 0%, pero Colombia
Trato preferencial en materia Mantequilla de y Perú debían pagar aranceles de
comercial. maní importación del 17,4%, pero según
2. Las zonas de preferencia Colombia la CAN Ecuador debe eliminar la
arancelarias son zonas donde 2 o importa: Maíz tasa aduanera y Colombia y Perú
más países fijan tener Ecuador tendrían una preferencia arancelaria
determinado arancel entre ellos, exporta: Aceite del 0%
Preferencia inferior a los aranceles que de palma en 2. Ecuador importa medicamentos
1
arancelaria mantienen con terceros países. De bruto desde Colombia y Perú con un
esta forma se busca facilitar el Ecuador arancel del 21%, pero le ha
movimiento de bienes y personas importa: Atún otorgado una preferencia de arancel
y promover el desarrollo Perú a Colombia y a Perú
económico.  exporta: uvas
Tal es el caso de los países del Perú importa: respectivamente en las
Mercosur que entre ellos tienen importaciones de medicamentos del
Azúcar
preferencias arancelarias. 17,4%.
3.
2 TLC 1.  Eliminación de aranceles entre 1. El porcentaje de aranceles seria del 0%
países miembros. Cada país a los países miembros de la CAN y en
mantiene su propia política estos están incluidos Colombia, Perú y
comercial. Ecuador. Perú y Colombia exportan
Reglas de origen para identificar atún a Ecuador con una preferencia
los productos elaborados en la arancelaria del 0%, pero Colombia y
zona de integración. Perú debían pagar aranceles de
2. La eliminación de aranceles no importación del 17,4%, pero según la
afecta a la totalidad de las CAN Ecuador debe eliminar la tasa
mercaderías, se suelen reservar aduanera y Colombia y Perú tendrían
los sectores sensibles ejemplo: la una preferencia arancelaria del 0%.
agricultura. Cada país mantiene 2. En Agosto del presente año se eliminó
su propia política comercial. Se
establecen reglas de origen para el 10% de arancel que Perú tenía sobre
identificar los productos que se 11 productos Colombianos, lo que
han elaborado en la zona de significa que el sector exportador
integración. colombiano recuperara ingresos.
3.

3 Unión 1. Se produce zona de libre 1. Reducción y eliminación de aranceles


Aduanera comercio. Tarifa externa común. entre los países miembros y adopción
Aspectos legales y sociales. de un arancel externo común, que se
cobra a mercancías provenientes de
2. Los países que suscriben las terceros países y así crear una unión
uniones aduaneras asumen la aduanera. El porcentaje de aranceles
obligación de eliminar las seria del 0% a los países miembros de
barreras arancelarias. Deben la CAN y en estos están incluidos
además aceptar la fijación de un Colombia, Perú y Ecuador. Pero el
arancel externo común arancel externo (otros países) común
(unificado) para los países no para el atún(bien de consumo final) es
miembros. del 20%

Para exportar a países con unión 2. Los insumos y materias primas tienen
aduanera, se debe hacer un pago un arancel de 5%, los productos
único de arancel por los bienes semielaborados 10% y 15% y los
exportados. Los ingresos bienes de consumo final 20%.“El AEC
arancelarios son compartidos consiste en una estructura de tarifas
entre los países miembros, pero arancelarias aplicables a las
el país recaudador del impuesto importaciones de productos
se queda con una pequeña parte provenientes de países fuera de la
adicional. subregión andina”.
3.
1. La unión aduanera permite que a futuro
se consolide el proceso de unificación
económica y creación de políticas
macroeconómicas para los países
miembros y su relación con terceros
países, creando un mercado común. El
1.  Base sustantiva idéntica a la porcentaje de aranceles seria del 0% a
unión aduanera. los países miembros de la CAN y en
Libre circulación de todos los estos están incluidos Colombia, Perú y
factores de producción. Ecuador. Según la liberación del
2. El establecimiento de un arancel universo común los países
externo común y la adopción de perteneciente a Mercosur, al 2018
Mercado una política comercial común. habrían liberado hasta el 100% de sus
4 La libre circulación de bienes, productos arancelarios, en lo que tiene
común.
servicios y factores productivos que ver con el atún(es un producto
entre los países. alimentarios del reino animal) queda
Se eliminan las barreras a la excluido por lo cual para el mercado
movilidad de los restantes común el porcentaje arancelario seria
factores productivos. 0%
2. Colombia suscribió el Acuerdo de
Complementación Económica ACE 73
que constituye un avance en la
consolidación de la zona de libre
comercio del Mercosur y que
representa una gran oportunidad para
las exportaciones colombianas.
5 Unión 1. Utilización de una única moneda 1. Después de crear el mercado común, y
económica y Y política económicas comunes. de acuerdo a Las diferentes reformas
monetaria. Creación banco central común. institucionales las cuales han dado
lugar al proceso de integración regional
una dirección política con la creación
de la CAN, estos países se integraron a
la UE, que es una entidad geopolítica
2. Coordinación de objetivos que cubre gran parte del continente
macroeconómicos comunes y europeo. Es una asociación económica
regionales. Se caracterizan por y política única en el mundo, formada
tener una política económica, por 28 países. La UE cuenta con una
fiscal y monetaria común, estas moneda única. La UE tiene un Acuerdo
políticas garantizan la armonía Comercial con Colombia y Perú que se
entre los miembros y crean ha aplicado provisionalmente con el
marcos de estabilidad económica Perú desde el 1 de marzo de 2013 y con
para evitar qué se desestabilice Colombia desde el 1 de agosto de 2013.
alguno de los miembros. A En noviembre de 2016, la UE, junto
diferencia del mercado común, en con Ecuador, Colombia y Perú,
la unión económica y monetaria firmaron el Protocolo de Adhesión del
la política es unificada, mientras Ecuador al Acuerdo Comercial con
que en la primera es coordinada. Colombia y Perú. Las exportaciones se
incrementarían en 1,6% y el porcentaje
arancelario seria de 0%, con los países
pertenecientes a la EU.

6 Unión 1. Creación ente supranacional 1. El mercado común es regido por la ONU


económica que regula todos los aspectos (Organización de naciones unidas): Es el
completa y internos de los piases que toma decisiones como aprobar el uso
política miembros. de la fuerza continúa, imponer sanciones
supranacional. Consolidación de las económicas y políticas, reprobar o
estructuras e instituciones aprobar lo que hacen los estados, el cual
para logra la unificación de sería el ente supranacional. Las
los miembros. exportaciones se incrementarían en 1,6%
y el porcentaje arancelario seria de 0%
para el atún, con los países pertenecientes
a la EU.
2. La Comunidad Andina de Naciones
(CAN) es una organización subregional
con personalidad jurídica internacional.
Está formada por Bolivia, Colombia,
2. La última etapa integración
Ecuador, Perú y Venezuela y por los
económica total implica la
órganos e instituciones del Sistema
aparición de una autoridad
Andino de Integración (SAI).
supranacional que adoptara
las decisiones de política,
Áreas de Integración:
fiscal y monetaria, cualquier
decisión particular dirigida al
La CAN ha llevado a cabo una
fomento de una rama
Integración Comercial caracterizada por:
productiva o de corrección
Zona de Libre Comercio, Arancel
de un desequilibrio regional
Externo Común, Normas de Origen,
debe ser autorizada por dicha
Competencia, Normas Técnicas, Normas
autoridad.
Sanitarias, Instrumentos Aduaneros,
Franjas de Precios, Sector Automotor y
Liberalización del Comercio de
Servicios.
3. Con base en la información presentada en el cuadro anterior cada estudiante elabora el siguiente cuadro en el que explica cuál es
el impacto del proceso de integración de las etapas 1 y 2 sobre las variables empleo, inflación y PIB

Tabla 2. Efectos de la integración económica.

PREFERENCIA ARANCELARIA TLC


 
EMPLEO INFLACION PIB EMPLEO INFLACION PIB
Aumentar la Cuando existe El impacto Disminución La inflación Es una
SANDRA competitividad de acuerdo entre de la del índice de puede subir por herramienta que
GUTIÉRREZ las empresas y dos países de preferencia desempleo. causa de los permite ganar
MALAGÓN trabajadores bajar los arancelaria Incremento aranceles por esto es competitividad y
colombianos, aranceles, evita sería positivo en el comercio bueno que existan ampliar la
mejorando las que la inflación porque por inversión los tratados de libre participación en el
condiciones
laborales. mercado
comercio porque
Creación de internacional
permite la reducción
nuevas empresas, extranjera. incrementado la
generaría y eliminación de
aumentando la mano Con el demanda
crecimiento aranceles a los
de obra colombiana. ejemplo del de bienes y
económico y países miembros.
Con el ejemplo atún, al haber servicios.
aumente. empleo. Volvemos al
del atún, al no incremento en Los TLC
En el caso del Con el caso del atún,
cobrar aranceles comercio por la influyen en PIB de
atún, la inflación ejemplo del cuando hay un TLC,
sobre este producto, inversión un país porque al
se ve reflejado en Atún, al haber estos favorecen a
las empresas extranjera, se incrementar las
los precios una mayor los países miembros
dedicadas a esta requiere más exportaciones en
finales al exportación, el puesto que se logra
labor tienen más mano de obra este caso las del
consumidor, que PIB crecería y una eliminación de
opciones de exportar calificada lo atún, hace que el
el dinero que se bajaría el aranceles,
y por ende contratar cual genera país mejore su
percibe va a índice de permitiendo reducir
más empleados nuevos estructura
alcanzar para desempleo, lo el precio final, el
mejorando la empleos, exportadora,
comprar la cual le daría un cual se ve reflejado
economía en el país, disminuyendo haciendo que PIB
canasta familiar. impacto en que la inflación
generando mayores el índice de aumente, esto quiere
positivo a la disminuye, y
ingresos a las desempleo en el decir que la
economía del aumenta el margen
empresas y país. economía del país
país. de utilidad para las
mejorando la calidad está mejorando y
empresas.
de vida de los por ende la renta per
trabajadores. cápita aumenta.

MONICA Disminuir los Los aranceles El PIB es el Generar Mientras exista Empresarios de
CAÑON aranceles aumenta el se índice que alrededor de más gente agroindustria,
ESPINOSA comercio exterior, implementaron mide el valor 380 mil nuevos trabajando implica manufacturas, y
combate el para proteger la de mercado de puestos de que hay más gente desarrolladores
contrabando, mejora producción todos los trabajos con renta o dinero digitales se han
la competitividad del interna de un bienes y directos e disponible para visto beneficiados
servicios
país, pero todo finales
parece indicar producidos
que están siendo por el trabajo
utilizados por el y la propiedad indirectos.  con el TLC. Bajos
de un país. aranceles y
gobierno como
Aumentar la credibilidad son
una herramienta
Es decir que competitividad algunas de las
más para gastar lo que traería
controlar la cuanto mayor de las empresas un aumento en el
ventajas, lo que
inflación. sea esta cifra, y trabajadores gasto de consumo.
significa que si las
Al eliminar más grande y colombianos, Lo anterior sería
empresas crecen
los aranceles a productiva será por lo tanto interpretado por los
más empleo se
país e impulsa las
las importaciones una economía, mejorar las
productores como
generara, más
exportaciones. Todo
de un importante pues al final el condiciones una oportunidad
capacidad de
lo cual en conjunto
número de PIB no deja de laborales.   para subir los
consumo tienen los
favorece el empleo, ser el total de hogares, porque
productos precios de bienes y
el crecimiento ingresos totales  Crear traen el salario a su
agrícolas, lo que servicios en la
económico y a los que tiene un nuevas casa y entonces
supone una economía dando
consumidores país (sus empresas,  por pueden consumir
entrada masiva como resultado final
empresas y lo tanto más. Entonces, un
de esos bienes al un aumento
ciudadanos). Si aumentar la mayor crecimiento
país, lo que sin generalizado de los
la preferencia mano de obra del PIB, se ve
duda llevará a precios y por ende
arancelaria colombiana. reflejado en mayor
que el precio de en la inflación
disminuye o se consumo y en
esto bienes
elimina Reducir dos mayor capacidad de
disminuya, y con
aumentara el puntos la tasa adquisición de las
ello gran parte de
PIB. de desempleo personas.
la canasta
familiar.
CONCLUSIONES

 La Integración Económica Consiste en una integración de economías, mediante la cual

los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de

barreras al comercio. Ya que cuando la integración económica aumenta, las barreras al

comercio entre mercados disminuyen.

 Es muy importante conocer las ventajas y desventajas de los procesos de la integración

económica, puesto que de estos dependen las políticas económicas de los países

miembros, y que los países que participen reciben beneficios mutuos.

 Para alcanzar la integración económica se deben seguir diferentes etapas de relaciones,


que fundamentalmente constituyen la guía utilizada por las experiencias más exitosas,
estas son: Preferencia Arancelaria, TLC, Unión Aduanera, Mercado Común, Unión
económica y monetaria y Unión económica completa y política supranacional.
BIBLIOGRAFIA

 Fundamentos de comercio internacional, (paginas 175 – 182), Editorial Miguel Ángel

Porrúa, 2006. ProQuest Ebook Central, Recuperado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228921.

También podría gustarte