Está en la página 1de 13

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


“Formación integral con énfasis en el trabajo productivo para la transformación de las nuevas generaciones
Del 10 de marzo
FECHA: al 24 de marzo 1 PERIODO ASIGNATURA: Lengua Castellana
TEMA: LA NARRATIVA GUÍA # 2
DOCENTES: Francya García CORREO: francyacbogota@gmail.com
María Mercedes Henao lenguajeCB21@gmail.com
ESTUDIANTE CURSO:
LINK DEL BLOG: https://colegiociudadbogotaciclo4jt.blogspot.com/

En esta guía se define, retomamos el concepto


y la estructura del resumen, dadas las
DESCRIPCIÓN dificultades en la elaboración del mismo en la
pasada guía. Iguakmente trabajaremos los
elementos del texto NARRATIVO. Finalmente
realizarás el taller propuesto y la autoevaluación.

OBJETIVO

Controlar la superestructura del resumen e identificar


los elementos narrativos.

DESEMPEÑOS

1. Construyo textos narrativos teniendo


presente los diferentes elementos que lo
constituyen.
2. Controlo la estructura del texto narrativo.
3. Controlo la superestructura del RESUMEN.
4. Leo e interpreto textos narrativos siguiendo
los pasos de prelectura, lectura y pos lectura.
5. Elaboro glosarios según contextos
particulares

FECHA DE ENTREGA DE LA GUÍA 24 marzo

LIBRO DE LECTURA DE ESTE PERIODO Pedro Páramo de Juan Rulfo

ACTIVIDAD 1
Lee el siguiente cuento del escritor Juan Rulfo de la siguiente manera:

1. Antes de leer responde las siguientes preguntas:


a. Teniendo en cuenta el título, de qué crees trata el texto.
b. ¿Sabes quién es Juan Rulfo?
2. Ahora vamos a leer el texto, para esto:
a. Realiza una lectura rápida del texto, donde vas a tratar de identificar el tema de la historia.
b. Vuelve a leerlo de manera detenida, lenta y vas a realizar el siguiente proceso:
✓ Extraer las palabras que no entiendas, buscar su significado, comprenderlo y volver
a leer.
✓ Responder las siguientes preguntas: De qué trata, de quién o quiénes se habla,
cómo son, dónde se lleva a cabo la historia, cuándo se lleva a cabo la historia, cuál
es el orden en que suceden los acontecimientos de la historia.
3. Después de haber leído el texto:
a. Vas a realizar un resumen de un párrafo (sinopsis).
b. Vas a construir una línea del tiempo teniendo en cuenta el orden de los sucesos.
ES QUE SOMOS MUY POBRES de Juan Rulfo

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos
enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje,
porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes
olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer,
todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo
quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.

Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le
regaló para el día de su santo se la había llevado el río El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la
madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar
en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba
derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque
ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño.

Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se
notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón, el olor a
podrido del agua revuelta.

A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y
estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del agua se oía al
entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era
ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar donde no les
llegara la corriente.

Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el
tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único que
había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más grande
de todas las que ha bajado el río en muchos años.

Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace más espesa
y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y horas sin
cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía
la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se abren y se cierran
y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde también hay
gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que el río se había llevado a
la Serpentina la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños
y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.

No acabo de saber por qué se le ocurriría a La Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el mismo río
que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de haber venido
dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la
puerta del corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta
y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.

Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua pesada le
golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró entreverada y
acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran.
Bramó como sólo Dios sabe cómo.

Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que andaba
con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas arriba muy
cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni
ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado
en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue, que Dios
los ampare a los dos.

La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha se
quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una
vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como
lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.

Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy
retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de lo
peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las
llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando
uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con
un hombre trepado encima.

Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo
aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de
pirujas. Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus
otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener
con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para
siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quien se hiciera el ánimo
de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.

La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río
detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá
no quiere.

Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde
su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes
y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les vendría a ese par de
hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo
su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se acuerda. Y cada vez que
piensa en ellas, llora y dice: "Que Dios las ampare a las dos."

Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como
palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas:
puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.

-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que
acabará mal.

Ésa es la mortificación de mi papá.

Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su vestido
color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de agua sucia
como si el río se hubiera metido dentro de ella.

Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas.

De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita,
y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y
los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para
empezar a trabajar por su perdición.

Tomado de: https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autore


1. Refuerza tu conocimiento:

Vamos a repasar qué es y cómo se hace un RESUMEN.

Un resumen es un escrito que sintetiza


las ideas principales de un texto o de una
materia de estudio, de manera fiel a los conceptos
planteados en los documentos originales.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/resumen/#ixzz6o3PLTqFo

Veamos:

Existes diferentes tipos de resúmenes:

• Informativo. Sintetiza y brinda una visión general, a partir de los datos importantes de un
documento. Por ejemplo, un artículo científico o un resumen de prensa.
• Descriptivo. Sintetiza de manera profunda la estructura del documento o de una obra literaria.
Por ejemplo, puede mencionar las fuentes de información y la postura del autor.
• De investigación. Recopila información de diversas fuentes sobre un mismo tema. Unifica los
conceptos tomando solo los aspectos principales y elabora una síntesis de la materia de manera
objetiva, citando las fuentes y evitando la autocrítica.
• Sinopsis. Resume de manera general una obra literaria o audiovisual en particular. La
palabra sinopsis proviene del griego y significa “visión en conjunto”. Por ejemplo, la sinopsis de
un libro expone en qué consiste la obra, sin develar el final de la historia.
• Reseña. Resume el contenido de una obra, pero desde la evaluación personal de quien la
analiza. Por ejemplo, la reseña de una película, obra, composición musical, partido deportivo,
entre otros. No es una síntesis, sino una crítica de opinión que puede ser positiva o negativa.

Tomado de: https://www.caracteristicas.co/resumen/

Sus características más relevantes son:

• Es breve y claro.
• Brinda una visión general sobre un tema.
• Mantiene la objetividad en la descripción y evitar la autocrítica.
• Sintetiza los datos más relevantes de un artículo, discurso o escrito.
• Facilita el aprendizaje de una materia de estudio.
• Unifica los conocimientos de diversos autores que trabajan en un mismo tema de estudio.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/resumen/#ixzz6o3RDb9XI

Veamos el siguiente esquema:


Tomado de: https://lenguayliteraturafacil.com/como-hacer-un-resumen/

Veamos un ejemplo:

Tomado de: https://lenguayliteraturafacil.com/como-hacer-un-resumen/


EL TEXTO NARRATIVO

Bueno, una vez comprendida la estructura narrativa, nos preguntamos qué sigue. ¿Recuerdas
que en primaria te hablaban tus profesoras de personajes, de lugares, de tiempo? Pues esos
son algunos de los elementos de la narración, veamos.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Los textos narrativos que elaboramos, sean estos orales, escritos, cotidianos, literarios, entre otros,
tienen unos elementos comunes:

Tomado de: https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/elementos-del-texto-narrativo/

Profundicemos …
• El narrador: Se trata de la voz, o voces, que nos relatan la historia. Puede ser protagonista
de los hechos que se narran, testigo o el vehículo transmisor o canal que nos cuenta o refiere
algo que le ha ocurrido o le han contado. Autor y narrador no son la misma persona ya que
el narrador forma parte de la narración, aunque simplemente se limite a contar la historia.

El narrador cambia según sea su posición en el relato, veamos:

-Si narra desde un punto de vista externo expresa los hechos en tercera persona. Distinguimos
entonces entre narrador omnisciente, cuando conoce todo de la historia, incluso los pensamientos,
planes y sentimientos de los personajes, y narrador observador, cuando tan solo narra lo que puede
observar, muestra lo que ve, no juzga a los personajes, solo describe.

Ejemplo:

Omnisciente:

Carlos caminó lentamente por la acera contraria, pensaba que no le quedaba tiempo, como siempre le
había pasado en su vida y le seguiría pasando. Comenzó a sudar y a aligerar el paso, pero la noche
se precipitaba sobre la ciudad. Luchó contra un sentimiento creciente de rabia, sus cortas piernas no
le permitían la rapidez que tanto deseaba.
Observador:

Carlos caminó lentamente por la acera contraria, parecía angustiado. Muchas gotas de sudor
comenzaron a perlar su frente y sus manos. Aligeró el paso, ya la noche se insinuaba desde lo alto de
la ciudad. Se le veía cada vez más angustiado, hizo un gesto de rabia y trató, pese a sus cortas piernas
de acelerar aún más.

-Si narra desde un punto de vista interno, lo hace en primera persona, desde el interior de la historia.
Encontramos en estos casos al narrador protagonista, cuando narrador y protagonista son la misma
persona, y narrador personaje secundario, cuando quien lo cuenta ha sido testigo de los hechos. Y
el narrador en segunda persona, que es menos frecuente, se dirige en todo momento a un TÚ

Ejemplo:

Protagonista:

Me llamo Carlos, hoy me levanté temprano, bueno al menos eso creí, porque el día se me fue dando
vueltas en mi habitación, mirando por la ventana, pensando. Cuando miré el reloj me sacó de mis
pensamientos. Me precipité a la calle, caminé por la acera contraria, era ya tarde, “nunca me queda
tiempo para nada”, decido aligerar el paso, pero veo que ya casi es de noche, comienzo a sudar, trato
de acelerar aún más, pero estas malditas piernas cortas me lo impiden.

Testigo:

Les voy a contar como un individuo gris, triste y de piernas cortas llegó tarde a su cita con la muerte.
Soy testigo de sus autoengaños y de lo opaca de su vida. Carlos, se llama así, se levantó extrañamente
temprano ese día, pero después de haber leído por enésima vez la nota se puso a deambular por su
habitación…

Segunda persona:

Te levantas temprano, lees la nota de nuevo, tu pensamiento se va, vuela ligeramente hacia la nada.
Caminas repetitivamente por la habitación de siempre, de pronto algo se enciende y miras el reloj “es
tarde…de nuevo” te precipitas hacia la calle, coges la acera contraria…

ACTIVIDAD 2
Escoge un cuento tradicional que esté narrado en tercera persona y reescríbelo, escogiendo cualquier
otro tipo de narrador.

Nombre del cuento

Tipo de narrador

Narración

CONTINUEMOS CON LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

• El argumento: en toda narración es fundamental que ocurra algo. Los acontecimientos son la
materia prima de todo texto narrativo. La forma en la que van sucediendo esos acontecimientos
suele seguir un orden cronológico: los hechos se van sucediendo a medida que van
apareciendo, hasta llegar a un desenlace. Este es el orden más habitual.

Para poder entender bien este elemento debemos tratar de entender qué son el tema y la trama.
Para esto lee el siguiente texto tomado de: https://nestorbelda.com/tema-argumento-y-trama/ y si
quieres realiza u mapa conceptual en tu cuaderno.

Un escritor puede comenzar a escribir una historia (cuento o novela) de muchas maneras. La primera es dejarse
llevar por la propia historia, sin planificación y con la única ayuda de una brújula interna que, parafraseando a
Stendhal, empuja las ideas. La segunda es planificar todo concienzudamente, y aferrarse a esa guía. La tercera,
cuarta, quinta… son las infinitas combinaciones posibles de ambas, es decir, planificando pero dejando que los
personajes vayan explorando su propio destino y el de la historia, como lo hacen la mayoría de los escritores.
Sea cual sea el método que se adopte, hay tres aspectos que, antes de empezar a escribir, el autor debería
tener bastante claros: tema, argumento y trama. Supongo que la expresión bastante claros resulta un tanto
desconcertante, pero tiene su explicación. A veces ocurre que la inspiración nos trae una frase o una imagen con
la cual empezar una historia y el tema, el argumento y la trama son una intuición que se consolida a medida que
avanza la escritura. Pero eso, antes o después, debe ocurrir porque si no la historia andará a la deriva sin mayor
sentido ni provecho.

El Tema
Hace poco una amiga escritora me comentó que tenía en la cabeza una idea para un cuento. Le pregunté cuál
era el tema y me hizo una síntesis de la historia. Entonces le dije que ese era el argumento pero que lo
que importaba era el tema, la tierra firme sobre la cual construiría todo el relato.
El tema es el asunto del que trata la historia, el fondo, el hueso que estará presente en todo su desarrollo. Lo que
una madre es capaz de hacer por sus hijos. Las consecuencias emocionales de las mentiras. La falta de libertad
de expresión en un país bajo una dictadura militar. Las consecuencias psicológicas del incesto. El amor prohibido
(Romeo y Julieta). La envidia y los celos (Blancanieves).

El Argumento
El argumento es el conjunto de acciones que realizan los personajes en el desarrollo de la historia, dispuestas en
orden cronológico (había una vez un señor que hizo esto, y luego aquello, y después esto otro, y al final
pasó esto), y sin relaciones causales. Por ejemplo: Dos hermanos son abandonados en el bosque por sus padres.
Se pierden, encuentran una casita de chocolate y se quedan a vivir con su dueña, una anciana que resulta ser
una bruja que encierra al niño y lo engorda para comérselo, mientras la niña tiene que hacer tareas de la casa.
Pero los niños logran engañar a la bruja, y consiguen huir y encontrar el camino para reunirse con el padre.
(Hansel y Gretel, Hermanos Grimm.)

La Trama

A partir del argumento (sucesión en orden cronológico de los hechos, sin relación causal), elaboraremos la
estructura de la historia, es decir, la trama: la forma en que presentaremos los hechos, que puede coincidir o no
con el orden cronológico del argumento, y sus relaciones causales. La trama impone la estructura del relato,
desde la cantidad y extensión de los capítulos de una novela, hasta las anacronías: el relato puede empezar por
el principio (ab ovo), por el medio (In media res), por el final (In extrema res), contener retrospecciones (analepsis
o flash back), o prospecciones (prolepsis o flash foward). La elección de la estructura no es, de ningún modo,
algo intrascendente. Por el contrario, en ella nos jugamos captar o no la atención del lector, y esto debe ocurrir
desde las primeras líneas del relato.

Una novela es un tejido de historias que se cruzan y enlazan, un mundo compuesto de personajes que se
interrelacionan, y un hilo o historia principal y varias subtramas, pero que aportan significación a la principal. En
cambio, el cuento teje dos historias, una superficial, y otra secreta o subterránea que emerge en el desenlace.
En resumen:
Argumento: conjunto de acciones que llevan a cabo los personajes, expuestas en
orden cronológico, pero sin establecer relaciones causales entre ellas.
Trama: Forma de presentar esas acciones y las relaciones causales que se
establecen entre ellas.
Tema: Asunto que subyace en la historia que se narra.

La señora Argumento presenta el hilo. La señora Trama corta por aquí y une por allá. Y la señora Tema le da
sentido al conjunto.

Ejemplo:
TEXTO Caperucita Roja

TEMA El valor de la obediencia a los padres.


Una niña es enviada por su madre a visitar la abuela enferma
advirtiéndole no ir por el bosque. La niña desobedece y se va por el
bosque. El lobo feroz la aborda y hace que equivoque el camino. El lobo
ARGUMENTO se come la abuela y se disfraza como ella. La niña llega y después de
un diálogo es devorada por el lobo. Un cazador se da cuenta y mata al
lobo, rescatando la niña.

TRAMA Una niña que todos quieren y se suele vestir con una capa roja y vive
cerca de un bosque peligroso, es enviada por su madre a visitar a su
abuela enferma, En el bosque es engañada por un lobo que sólo quiere
comérsela.

Como puedes observar la trama se compone de cuatro elementos básicamente: los personajes
(¿quiénes son?), sus acciones (¿qué hacen?), sus motivaciones (¿por qué lo hacen?) y la
ambientación (¿dónde y cuándo lo hacen?). Para desarrollar estos elementos y, por tanto,
construir la trama, hay que elegir el tipo de narrador, el orden en el que se presentarán los
hechos y la relación que se establecerá entre ellos.

ACTIVIDAD 3
Escoge un cuento tradicional, puedes ser el mismo de la actividad 2 y llena el siguiente cuadro:

TEXTO

TEMA

ARGUMENTO

TRAMA

CONTINUEMOS CON LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

• Los personajes: son los que protagonizan o intervienen, directa o indirectamente, en los
acontecimientos que se nos presentan; pueden ser imaginarios, pero también reales, como
cuando se trata de una anécdota o una biografía.

Los personajes son esas criaturas misteriosas y en ocasiones incluso extrañas


del todo a nuestra propia conciencia. No obstante, necesitamos construirlas bien
si queremos darle a nuestro relato vida. Porque un relato sin los tipos de
personajes adecuados es un relato vacío. A veces los personajes no son ni
siquiera humanos, pero sin duda siempre estarán acompañados por un narrador
humano, con características humanas. Se trata, pues, de encontrar los tipos de
personajes que se dan en casi todas las novelas.
Estos de clasifican en:
Principales:
Son los que destacan a lo largo de toda la obra, por su importancia capital en la trama. También llevan
el peso de la acción. A su vez, pueden dividirse en:

Protagonistas: son aquellos sobre los que gira toda la trama. Puede ser un individuo o más de uno.
Antagonistas: son los oponentes de los anteriores. Como indica su definición, se oponen a los deseos
o proyectos vitales de los protagonistas. Pueden ser también, como es lógico, más de uno.

Secundarios:
Son los personajes no decisivos, que pueden tener una importancia relativa en episodios concretos
nada más. Sirven de contrapunto o contraste al resto de personajes principales.

Incidentales:
Son los personajes que aparecen de un modo casual o debido a una escena concreta en la que sea
necesaria su presencia por cualquier circunstancia. La mayor parte de las veces forman parte de
la “ambientación” de la obra. Otras veces preparan la escena para la entrada del protagonista (o del
antagonista).

Ejemplo:

Texto La Cándida Eréndira y su abuela desalmada


Personajes principales La abuela (antagonista), Eréndira (protagonista) y Ulises
(protagonista)
Personajes secundarios Los Amadises, el papá de Ulises, las monjas, etc.
Personajes incidentales El tendero, el fotógrafo, etc.

ACTIVIDAD 4

Vas a utilizar el cuento de Caperucita Roja y con él vas a realizar el siguiente ejercicio: Reescribe el
cuento imaginando que caperucita es la antagonista y el lobo es el protagonista y continuando con lo
el inicio que ya tiene el cuento.

EL LOBO INCOMPRENDIDO
Me llaman el Lobo feroz, pero no comprendo porque me dicen así, realmente no creo en
la violencia y hace mucho tiempo me volví vegano. Vivo en el bosque porque amo la
naturaleza y en verdad me dan miedo las personas …
FIN

CONTINUEMOS CON LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

• El espacio: se trata del marco narrativo en el que se sitúan los acontecimientos narrados y en
el que se desenvuelven los personajes reales o ficticios que los protagonizan. La descripción
de este entorno ayuda a dotar a la narración de mayor verosimilitud, de entenderlo como algo
auténtico. Con frecuencia, el espacio nos es un simple decorado, sino, que llega a determinar
el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado de ánimo de éstos e incluso a
constituirse en eje central del relato.

Estos puedes ser:

-Físico. Son los lugares físicos, tangibles donde se desarrollan las acciones y que son abiertos
o exteriores e internos o cerrados.

-Psicológico. Es el ambiente espiritual que rodea al entorno y, además, influye en las formas
de actuar que tengan los personajes. Este espacio en el que cada personaje tiene en su interior,
en directa relación con sus sentimientos, sean de alegría, angustia, frustración u otros.
- Social. Es el espacio cultural, las ideas éticas y morales, los pensamientos religiosos y
políticos, el nivel social y económico, entre otros, que rodean las acciones de los personajes,
es decir, es el entorno social y cultural en el que se mueven.

Ejemplo:

E. Físico. Era una ciudad grande, con un cielo denso y oscuro. Las calles
no lograban conservar una línea recta, estas reptaban, se
entrecruzaban hasta llegar a un punto ciego o callejón sin salida.
E. Psicológico Su familia era grande pero no les gustaba la gente, vivían
aislados de todo contacto que no fuera necesario con sus
vecinos.
Aunque en esta ciudad proliferaban todo tipo de sectas, su
familia prefería la austeridad religiosa, solo cargaban con una
E. Social. estampita heredada de los bisabuelos donde aparecía un Jesús
crucificado, pero a pesar de tenerla, carecían de toda
convicción, solo estaba allí por costumbre.

ACTIVIDAD 5

1. Describe un espacio (lugar) físico y acompáñalo de un dibujo.


2. Busca un cuento que te guste y extrae de él la parte donde se describa un espacio físico.

CONTINUEMOS CON LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

• Un tiempo o momento concreto: es el marco temporal en el que suceden los hechos que se
narran.
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:
-EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración.
Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
-EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia.
Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes
y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.

Ejemplo:

Texto La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela


desalmada.

Tiempo externo Aunque el autor no nos dice en qué época se desarrolla la


historia, podemos deducirla por ciertos acontecimientos como
el auge del contrabando en la Guajira en la década de los
70´s del siglo XX

Tiempo interno Tampoco es claro, pero dadas las señales como el tiempo
que estuvo Eréndira en el convento, el tiempo de su
prostitución y según las cuentas de la abuela, fueron
aproximadamente 20 años.
ACTIVIDAD 6
Subraya de azul las señas que nos dan indicios sobre el tiempo externo y con rojo las de
tiempo interno del siguiente texto.

El ruido de los carros no lo dejaban dormir, sumado a que la pobre cortina dejaba entrar las luces de
neón de los bares al frente de su edificio. Suspiró largamente y se incorporó, tomó un
vaso de leche rancia que tenía en su mesita de noche, caminó hacia el armario,
se puso unos pantalones y una chaqueta y se arrojó hacia la calle.

Habían pasado dos horas y el frío se intensificaba, metió sus manos en los bolsillos
de la chaqueta y siguió caminando, se acercó a un teléfono público, sacó una moneda de 100, lo
introdujo en la ranura del teléfono, iba a discar, pero se detuvo, estaría dormida…

Una hora después empezó a caer una lluvia menuda, dispersa, intentó abrazarse, intentó ver a lo lejos,
desde la oscuridad, al cerro de Monserrate, no se veía la iglesia, gruñó, “la memoria es una perra con
dientes afilados”, miró de nuevo un teléfono monedero, dudó, lo descolgó, apoyó su frente contra el
auricular, lloró, “todo parecía inútil”. … colgó de nuevo.

Finalmente …
CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN

Los textos narrativos se caracterizan por la


presencia de unos rasgos claramente
identificables:

Verosimilitud
El punto de vista narrativo

o Verosimilitud: Que un escrito narrativo resulte verosímil quiere decir que parezca verdadero, es
decir, que no entre en contradicción con nuestros conocimientos de la realidad. Tampoco tiene
por qué ser una copia exacta, fotográfica de la realidad. La verosimilitud consiste en presentar
unos hechos como ciertos, aunque no lo sean; por ello, es aconsejable partir de acontecimientos
conocidos o vividos directamente.

La verosimilitud es muy pero muyyyy importante, mira el siguiente texto tomado de:
https://www.tallerdeescritores.com/la-verosimilitud

La verosimilitud es importante porque permite que el lector se interese por la mentira que le
estamos contando.

Si una vez establecido el contexto, la historia se desarrolla de manera análoga a cómo funcionan
las cosas en el mundo real, nada impedirá que el lector piense que los hechos narrados podrían
haber sucedido realmente, ya sea en su ciudad, ya sea en otra época, ya sea en otro mundo, y
podrá sentirse inmerso en la peripecia de los personajes.

Si el lobo sopla y sopla y no logra derribar la casa del cerdito, seguramente buscará otra forma
de entrar. ¿Buscará un hacha y destrozará la puerta? ¿Subirá al tejado y bajará por la
chimenea? Ambas acciones son plausibles. El lector entenderá que los cerditos siguen estando
en peligro y querrá saber si logran librarse del lobo o no.

Si, en cambio, la historia no resulta verosímil, el hechizo se romperá: al lector ya no le parecerá


que los hechos puedan haber ocurrido realmente o que puedan llegar a ocurrir en el futuro, ni
siquiera en un mundo distinto al nuestro, sino que se dará cuenta de que la ficción responde a
una lógica arbitraria y se desinteresará por ellos.
Si el lobo decide llamar a la puerta y pedirle a los cerditos que le dejen entrar, que tiene muchas
ganas de comer cerdito asado, y los cerditos le dejan entrar, el lector pensará que pierde el
tiempo interesándose por una historia en la que los personajes, por más que sean animales
personificados, actúan de forma tan incongruente.

o El punto de vista narrativo: para que una narración resulte atractiva y logre despertar la
curiosidad de los receptores, es fundamental lo que se cuenta, pero, sobre todo, cómo se
cuenta. Todo va a depender de cómo se nos presenten los hechos, los personajes que
intervienen, el ambiente, … La adecuación de todos estos elementos ha de estar bien
engarzada y estructurada, de acuerdo con el enfoque o perspectiva que adopte el narrador de
la historia.

Esperamos que hayas entendido los aspectos que se han abordado sobre los TEXTOS
NARRATIVOS, esto es: Estructura, elementos y características.

Hora de Evaluar
A continuación, encuentras una Autoevaluación que deberás responder.

AUTOEVALUACIÓN

RÚBRICA SI NO

Leo teniendo en cuenta los pasos que se deben dar para una lectura efectiva.

Extraigo palabras que no entiendo, las busco en el diccionario y me apropio de ellas.

Identifico los diferentes elementos del texto narrativo

Construyo resúmenes teniendo en cuenta su pertinencia y estructura.

Desarrollo la totalidad del taller y las respuestas elaboradas son de calidad,


organizadas, con buena ortografía y redacción.

Realizo y envío el taller a tiempo, con honestidad, y compromiso.

Me apoyo en el material sugerido por las maestras.

Reescribo teniendo en cuenta las sugerencias de mi maestra

Leo en casa acompañado de un familiar cuentos breves y lo consigno en el cuadro


de lectura silenciosa sostenida
Participo con comentarios y dudas en las clases virtuales.

WEBGRAFÍA
https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contempor
anea/Autores_R/RULFO/somos.pdf

https://www.caracteristicas.co/resumen/#ixzz6o3PLTqFo

https://www.caracteristicas.co/resumen/

https://lenguayliteraturafacil.com/como-hacer-un-resumen/

https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/elementos-del-texto-narrativo/

También podría gustarte