Está en la página 1de 132

HISTORIA DE

MÉXICO I
FORMACIÓN BÁSICA

TERCER SEMESTRE
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas
DIRECCIÓN GENERAL
Mtro. Martín Antonio Yépiz Robles
DIRECCIÓN ACADÉMICA
HISTORIA DE MÉXICO I
Autores:
Pamela Del Carmen Corella Romero
Karla Yasmin Hernández Palomares
José Rodolfo López Castillo

Revisión disciplinar:
Sandra Cecilia Sánchez Martínez

Corrección de estilo:
Aida Simancas Vieyra

Coordinación general:
Alfredo Rodríguez León

Supervisión académica:
Héctor Manuel Acosta García

Coordinación técnica:
Rubisela Morales Gispert

Desarrollo editorial:
Grupo de Servicios Gráficos del Centro, S.A. de C.V.

Coordinación editorial:
Luis Ricardo Sánchez Landín
Daniela Carolina López Solis
Elizabeth Hidalgo Marroquín

Diseño: Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

Diseño de portada: Daniela Carolina López Solis

Banco de Imágenes:
Shutterstock ©

Módulo de Aprendizaje
Copyright ©, 2020 por el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Todos los derechos reservados.
Primera Edición 2020. Impreso en México.

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA


Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280.

Contenido: Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora


ISBN: 978-607-730-072-4

Primera edición: 2020

Se terminó la impresión de esta obra en julio del 2020.


En los talleres de Grupo de Servicios Gráficos del Centro, S.A. de C.V.
Lambda No. 216 • Fraccionamiento Industrial Delta • C.P. 37545
León, Guanajuato, México.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 3681

Diseñado en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora


Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 10,920 ejemplares.
Impreso en México/Printed in Mexico
UBICACIÓN
CURRICULAR

CAMPO TIEMPO HORAS A LA CRÉDITOS:


DISCIPLINAR: ASIGNADO: SEMANA:
CIENCIAS
SOCIALES 48 HRS. 3 6

PRELIMINARES
DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Plantel:

Grupo y turno:
PRESENTACIÓN

El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, a través de sus docentes, reestructura la forma de
sus contenidos curriculares y lo plasma en sus módulos de aprendizaje, para facilitar el desarrollo
de competencias. En el caso del componente de Formación para el Trabajo, además de las
competencias genéricas, fortalece el sentido de apreciación hacia procesos productivos, porque
aunque el bachillerato que te encuentras cursando es general y te prepara para ir a la universidad,
es importante el que aprendas un oficio y poseas una actitud positiva para desempeñarlo.

De tal forma que, este módulo de aprendizaje, es una herramienta valiosa porque con su contenido
y estructura propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora,
características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media
Superior.

El módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el COBACH te ofrece con la finalidad
de garantizar la adecuada transmisión de saberes actualizados, acorde a las nuevas políticas
educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional. En cuanto
a su estructura, el módulo se encuentra organizado en bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos:
4 inicio, desarrollo y cierre.
HISTORIA DE MÉXICO I

En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los
saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación,
mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo,
donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de
contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea
significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde
integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades,
éstas se desarrollan de forma individual, grupal o equipos.

Para el desarrollo de tus actividades deberás utilizar diversos recursos, desde material
bibliográfico, videos, investigación de campo, etcétera; así como realizar actividades prácticas de
forma individual o en equipo.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a


participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien
fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general
del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que
permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes:
conceptual, procedimental y actitudinal, con el propósito de que apoyado por tu maestro, mejores
el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores
tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu
aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su


actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus
aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Finalmente, se destaca que, en este modelo, tu principal contribución es que adoptes un rol
activo y participativo para la construcción de tu propio conocimiento y el desarrollo de tus
competencias, a través de lo que podrás dar la respuesta y la contextualización adecuadas para
resolver los problemas del entorno a los que te enfrentes, ya sean personales o profesionales.

PRELIMINARES
ICONOGRAFÍA

Se trata de la evaluación que se realizará


al inicio de cada secuencia didáctica
y que te permitirá estar consciente de
tus conocimientos acerca del tema que
abordarás.

Individual

Con estos gráficos identificarás la


Actividad dentro del texto, incluyendo
la indicación y especificando si deben
Equipo realizarse de manera individual, en
equipo o grupal.

6
HISTORIA DE MÉXICO I

Grupal

Las lecciones Construye-T son actividades


didácticas diseñadas por la Secretaría
de Educación Pública y el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo
especialmente para la Educación Media
Superior, con el objetivo de desarrollar las
habilidades socioemocionales de las y los
estudiantes.

Te permitirá integrar y hacer activos los


conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores desarrollados en diferentes
áreas, así como de la experiencia recopilada,
te ayudará a vincular el conocimiento del aula
con la vida cotidiana, con lo cual fortalecerás tu
aprendizaje.
En este espacio realizarás una evaluación de tu propio
trabajo, misma que deberá ser honesta para que puedas
identificar los conocimientos que has adquirido y las
habilidades que has desarrollado, así como las áreas que
necesitas reforzar.

Este tipo de evaluación se hace con uno


o varios de tus compañeros, en ella, tú los
evalúas y ellos a ti. Les permite, además
de valorar sus aprendizajes, colaborar y
aprender unos de otros.

Son los criterios a considerarse


como guía para saber qué
debe contener un trabajo y lo
7
que determinará la evaluación
de los mismos.

PRELIMINARES
Durante el semestre, tu profesor te irá
indicando qué evidencias (actividades)
debes ir resguardando para integrarlos
en un portafolio, mismos que le
entregarás cuando te lo indique, a
través del cual te evaluará.

Son las fuentes bibliográficas que utilizaron los docentes que


elaboraron el módulo de aprendizaje, las páginas de internet de las
cuales se tomó información, los vídeos y otras fuentes que nutrieron
los contenidos. Te permite también ampliar la información que te
proporcione tu profesor o la del módulo mismo.

Palabras que pudieras desconocer su significado. Te será de utilidad para


conocer nuevos conceptos, ampliar tu vocabulario y comprender mejor las
lecturas.
ÍNDICE

UBICACIÓN CURRICULAR ....................................................................................................................... 3


PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 4
ICONOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 6
COMPETENCIAS GENÉRICAS .................................................................................................................. 10
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS ............................................................................................... 12
APRENDIZAJE CLAVE .............................................................................................................................. 13

1
BLOQUE

La Historia como constructora de la identidad y su carácter


científico ........................................................................ 14

Secuencia didáctica 1. La Historia como constructora de la identidad y su carácter científico .............. 16


La Historia como constructora de la identidad personal ........................................................... 17
Historia, el historiador y la historiografía .................................................................................. 18
La polisemia de la Historia: como ciencia, como asignatura y como relato .............................. 20
8

Secuencia didáctica 2. Fuentes y categorías de la Historia .................................................................... 21
HISTORIA DE MÉXICO I

Las fuentes de la historia ........................................................................................................... 21


Tiempo histórico ....................................................................................................................... 24
Categorías históricas ................................................................................................................. 26

2
BLOQUE

El poblamiento de América y las culturas prehispánicas ... 32

Secuencia didáctica 1. Teorías del poblamiento de América y de México .............................................. 34


Rutas del poblamiento de América ........................................................................................... 35
Factores climáticos y naturales que propiciaron el poblamiento de América ............................ 37

Secuencia didáctica 2. La etapa lítica y sus periódos ............................................................................. 38


Etapa lítica en México ............................................................................................................... 39
Primeros pobladores de México y Sonora ................................................................................. 41

Secuencia didáctica 3. Áreas geográficas del México antiguo ............................................................... 43


Aridoamérica ............................................................................................................................ 44
Oasisamérica ............................................................................................................................ 45
Mesoamérica ............................................................................................................................ 46

Secuencia didáctica 4. Los horizontes culturales de Mesoamérica ........................................................ 48


3
BLOQUE

La llegada europea a América y el proceso de conquista ... 54

Secuencia didáctica 1. Causas que propiciaron la llegada europea a América en el siglo XV ................. 56
Datos históricos de los viajes de exploración al continente americano ..................................... 57

Secuencia didáctica 2. Principales causas de exploración por los europeos ......................................... 59
Descubrimientos. Encuentro de dos mundos ............................................................................ 62

Secuencia didáctica 3. La conquista material y espiritual ...................................................................... 63


La conquista .............................................................................................................................. 65
Conquista espiritual. Una mirada al sincretismo religioso ........................................................ 68

4
BLOQUE

El colonialismo y el Virreinato de la Nueva España .......... 76

Secuencia didáctica 1. Procesos de Colonización (siglos XVI-XVII) ........................................................ 78 9


PRELIMINARES
Secuencia didáctica 2. Organización religiosa y social de la Nueva España ........................................... 85

Secuencia didáctica 3. Actividades económicas en el virreinato ............................................................ 94


La agricultura y la ganadería ...................................................................................................... 95
La minería ................................................................................................................................. 96
La actividades comerciales ........................................................................................................ 97

Secuencia didáctica 4. Educación y manifestaciones artísticas en el virreinato ..................................... 99


5
BLOQUE

El proceso de la Independencia de México ....................... 106

Secuencia didáctica 1. Causas externas e internas de la Guerra de Independencia .............................. 108


Causas externas que propiciaron la Guerra de Independencia ................................................. 109
Causas internas que propiciaron la Guerra de Independencia ................................................. 112

Secuencia didáctica 2. La Guerra de Independencia de 1810-1821 ...................................................... 115


Primera Etapa ............................................................................................................................ 116
Segunda Etapa. José María Morelos y Pavón ............................................................................. 117
Tercera Etapa. Consumación de la Independencia de México ................................................... 118
Reflexiones finales ..................................................................................................................... 120

Referencias bibliográficas .............................................................................................................. 126


COMPETENCIAS
GENÉRICAS

1er 2do 3er


Clave Competencia Genérica
Parcial Parcial Parcial
I II III
Se auto determina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
CG1.1 los objetivos que persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
CG1.2 necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en
CG1.3 el marco de un proyecto de vida.
CG1.4 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones
CG1.6 para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
CG2.1 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas,
sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la
CG2.2 comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez X
que desarrolla un sentido de identidad.
10 CG2.3 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
HISTORIA DE MÉXICO I

CG3.1 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico,
HISTORIA DE MÉXICO I

mental y social.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos
CG3.2 hábitos de consumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano
CG3.3 y el de quienes lo rodean.
Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
CG4.1 mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
CG4.2 interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones
CG4.3 a partir de ellas.
CG4.4 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
CG4.5 información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
CG5.1 métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
CG5.3 serie de fenómenos.
CG5.4 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
CG5.5 conclusiones y formular nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
CG5.6 interpretar información. X
1er 2do 3er
Clave Competencia Genérica
Parcial Parcial Parcial
I II III
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. X
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
CG6.3 nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo X
con el que cuenta.
CG6.4 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. X X X
Aprende de forma autónoma
CG7.1 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
CG7.2 reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y
CG7.3 su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
CG8.1 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
CG8.2 manera reflexiva. X X
11
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
CG8.3
HISTORIA DE MÉXICO I

habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

PRELIMINARES
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
CG9.1 México y el mundo. X
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo
CG9.2 democrático de la sociedad.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de
CG9.3 distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación
como herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y
CG9.4 el interés general de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se
CG9.5 mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional
CG9.6 e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.1 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de X
igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma
de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
CG10.2 culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto X
más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y
CG10.3 convivencia en los contextos local, nacional e internacional. X X
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.
CG11.1 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales
en los ámbitos local, nacional e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas
CG11.2 y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo
CG11.3 plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
BÁSICAS

COMPETENCIA DISCIPLINAR DE CIENCIAS SOCIALES

1er 2do 3er


Clave Competencia Disciplinar Básica
Parcial Parcial Parcial

Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el


CDBE1 X X
ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su


CDBE2 X X X
vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las


CDBE3 X X X
hipótesis necesarias para responderlas.
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
CDBE4 carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos X
pertinentes.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
CDBE5 X X
hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos


CDBE6
12 naturales a partir de evidencias científicas.

Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la
HISTORIA DE MÉXICO I

CDBE7
solución de problemas cotidianos.

Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones


CDBE8
científicas.

Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades


CDBE9 X
o demostrar principios científicos.
Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y
CDBE10 los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos X
científicos.
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y
CDBE11
valora las acciones humanas de impacto ambiental.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo,


CDBE12
sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Relaciona los niveles de organización química, biología, física y ecológica de


CDBE13
los sistemas vivos.

Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y


CDBE14
equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

CDBE15 Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros
CDBE16 y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de repeto y
tolerancia.
APRENDIZAJE
CLAVE

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE


La comunicación y las relaciones
interpersonales.

Comunicarse y La integración de la comunidad El trabajo colaborativo en el aula


de aprendizaje. I
relacionarse con los como base para la integración de la
V
demás. La contextualización de la comunidad de aprendizaje.
comunidad de aprendizaje a partir
de los intereses y experiencias
académicas de los estudiantes.
La comprensión de cómo el
pasado explica el presente en lo Mis raíces mesoamericanas.
nacional, regional y local.
Las fuentes, pruebas y destrezas: La conquista española y la colonia: el II
herramientas para la explicación establecimiento de un nuevo orden III
Pensar históricamente.
histórica. social, político y cultural. IV
V
Forjar una nación: el sentimiento,
La valoración del nuevo orden pertinencia y su relevancia en
político. el proceso de construcción de 13
identidad nacional.

PRELIMINARES
Interdisciplinariedad Ejes Transversales
Literatura I Eje Trasversal Social.
Biología I Eje Trasversal de la Salud.
Matemáticas III Eje Trasversal Ambiental.
Física I Eje Trasversal de Habilidades Lectoras .

Dosificación por parcial


Parcial I Parcial II Parcial III
Bloque I y Bloque II. Bloque III y Bloque IV. Bloque V.
BLOQUE I
La Historia como constructora de la
identidad y su carácter científico
Horas asignadas: 4 horas
PROPÓSITO DEL BLOQUE
Establece a la historia como un proceso generador de su propia identidad que mediante el carácter
científico de la misma, le permite reflexionar sobre la diversidad de posturas en la interpretación
y estudio de los fenómenos históricos de acuerdo a las características e impacto que genera en su
entorno, favoreciendo su propio pensamiento crítico.

CONOCIMIENTOS
La historia como constructora de la identidad personal y nacional.
Carácter científico de la historia:
● La polisemia de la historia.
● Conceptos y categorías

APRENDIZAJE ESPERADO

● Asocia la importancia de la Historia como un medio para concebirse como sujeto histórico,
contribuyendo a la generación de su identidad propia y nacional, así como su participación en la
construcción de la interpretación de su contexto, mostrándose tolerante ante la diversidad.

● Establece la importancia del carácter científico de la historia para la interpretación, explicación y


análisis de los hechos del pasado vinculándolos a su presente, que le permita

HABILIDADES
● Reconoce que es un sujeto histórico como producto de un proceso social.
● Identifica a la polisemia de la historia, así como sus conceptos y categorías.

ACTITUDES
● Favorece su pensamiento crítico.
● Reconoce la diversidad de su contexto, practicando la tolerancia.
● Reflexiona diferentes posturas de conducirse en el contexto.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES
• CG 6.4 • CDBCS 1
• CG 10.2 • CDBCS 2
• CG 10.3 • CDBCS 3
• CDBCS 10
BLOQUE

I
Secuencia didáctica 1
La historia como constructora de la identidad,
y su carácter científico.

Responde las siguientes preguntas, y reflexiona acerca de la importancia de la Historia de tu vida y en


la sociedad.

1. ¿Qué entiendes por Historia?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál crees que es la función social de la Historia? ¿Historia para qué?


16 ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
HISTORIA DE MÉXICO I

________________________________________________________________________________

3. ¿Crees que solo en la escuela se aprende Historia? Si la respuesta es no: ¿En qué otros lugares o
contextos se puede acceder a ésta?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Según tu opinión: ¿Es importante conocer el pasado para comprender el presente?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. ¿Te consideras parte de la Historia?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo imaginas que se enseñará la Historia del año 2020, en el futuro?, ¿Qué se enseñará en la
futura Historia de la cual ahora tú eres protagonista?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La Historia como constructora de la Identidad personal y nacional.
La Historia la hacemos todos, todos los días, no solamente porque somos
sus protagonistas, sino porque cada uno la interpreta de diferente manera.
Esta ciencia estudia los acontecimientos humanos pasados, para interpretar
la realidad presente, con orientación a futuro. La relevancia de estudiar el
pasado lo dejó claro Heródoto de Halicarnaso en su libro “Los Nueve Libros
de la Historia”, se hace historia para que los hechos de los hombres no se
pierdan con el tiempo.

Etimológicamente, la palabra historia proviene del idioma griego antiguo


oistor que significa el que ve, el testigo. El historiador entonces, indaga,
averigua e interpreta lo que atestigua.

Cuando hablamos de Historia, nos remontamos al pasado, a lo que ya sucedió, pero no todo lo sucedido
es histórico, sino hasta que el hombre le encuentra sentido o le da un significado. Como afirma Kahler
(1966) “La historia es una cosa viva, está con nosotros y en nosotros, en cada momento de nuestras
vidas. No solamente la persona informada, sino todo el mundo, en todo lo que hace, se está moviendo
constantemente en la historia”. En ese sentido nos ayuda a comprender nuestra identidad nacional y
personal. Por ello esta ciencia tiene dentro de sus funciones sociales, que las personas interpreten su
17
realidad a partir de su pasado, para poder construir una visión a futuro, como sujetos activos, he ahí la
pertinencia de su estudio.

BLOQUE I: La Historia como constructora de la


La memoria y la conciencia histórica tienen una función cultural determinante, a decir de Cataño (2011)
“la formación y la expresión de la identidad dentro de una perspectiva temporal, crea las condiciones,
para que los individuos que asumen una familiaridad con su propio ambiente personal y colectivo,
establezcan modalidades de diferencia con los “otros” (p. 234). El pasado entonces tiene que ver con la

identidad y su carácter científico.


identidad individual y colectiva al ser constituyente de la existencia y al orientar la praxis vital, al ofrecer
direccionalidad para actuar y para la auto comprensión.

Biblioteca de Alejandría
Historia, el historiador y la historiografía.
La Historia es expresada a través de investigaciones llevadas a cabo por profesionales, o sea, los
historiadores. En la antigüedad, y hasta el día de hoy, una persona se consideraba con tal título si llevaba
a cabo una investigación que cumpliera con los elementos de certeza, crítica, investigación y elaboración
de un escrito sobre un tema en específico. Ahora existe la profesionalización del historiador, avalado por
universidades, las cuales ofrecen una formación formal.

En otras palabras, hoy contamos con una formación académica para hacer Historia. El historiador es el que
se encarga de construirla, a partir de una metodología que incluye el manejo de fuentes que debe pasar
por un proceso de crítica y análisis para determinar su veracidad.

¿SABIAS QUE?:
Raquel Padilla Ramos nació el 19 de septiembre de 1967, en Hermosillo, Sonora. Viajó a
Mérida a realizar sus estudios de Licenciatura en Antropología con especialidad en Historia,
y posteriormente de Maestría en Ciencias Antropológicas, opción Etnohistoria, ambas en la
Universidad Autónoma de Yucatán. Sus estudios de doctorado los realizó en Etnología en
la Universidad de Hamburgo. Sus temas de investigación fueron: pueblos indígenas, luchas
territoriales, mujeres indígenas, y misiones del noroeste de México.

Laboró por más de 25 años en el Centro INAH Sonora. Entre sus publicaciones más destacadas
se encuentran: Irredentos Parias: los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán,
1911, y Los Partes Fragmentados: narrativas de la guerra y la deportación yaquis.
18
HISTORIA DE MÉXICO I

Un elemento estrechamente relacionado con la Historia, y por consiguiente, con la historiografía, es la


escritura. Las primeras representaciones humanas que se conocen, son las pinturas rupestres, para dar
paso a representaciones gráficas simbólicas, como la escritura cuneiforme y jeroglífica.

En sus inicios, este campo del conocimiento era utilizado para el registro de datos, sin contener elementos
de análisis. Heródoto de Halicarnaso, fue el primero en escribir utilizando fuentes, y con una narrativa que
superaba, además, a las historias contadas desde la mitología. A través del tiempo se ha desarrollado y
posicionado como una ciencia con su propia metodología, por lo que hay una diferencia entre la Historia
de Heródoto, y la actual.
La escritura cuneiforme mesopotámica debe su nombre a que está formada por pictogramas en forma de cuña,
y la jeroglífica egipcia, se basa en símbolos que tienen un significado específico.

La Historia es una ciencia que trabaja con los hechos humanos a través del tiempo, para producir un relato
certero de los sucesos. Ahora bien, el producto, el libro, la tesis, la investigación especializada, etc., entran
en un campo conocido como historiografía.

La historiografía tiene dos sentidos, uno práctico y otro teórico. El primero estudia la manera en que se
ordenan los acontecimientos en la narración, el sentido del texto. Y el segundo, analiza la redacción, el
estilo y la corriente de pensamiento en la que se puede clasificar dicho texto.
19

Historia Historiografía

BLOQUE I: La Historia como constructora de la


Ciencia que estudia los hechos humanos a través Estudia los escritos históricos, su elaboración y
del tiempo enfoque

identidad y su carácter científico.


El objeto de estudio de la Historiografía es la
Indaga el pasado para comprender
Historia

Indaga el pasado para comprender Es el registro escrito de la Historia

ConCiencia Histórica: visita la biblioteca de tu comunidad y busca información sobre tu ciudad, pueblo
o comunidad. Investiga la fundación de tu localidad, cómo se dio, quiénes intervinieron, etc. Discute en
clase y lee en voz alta cualquier duda que se haya generado, acompañado de tu maestro.
La polisemia de la Historia: como ciencia, como asignatura y como relato.

La Historia es una palabra polisémica, es decir, tiene diferentes significados. Es fundamental iniciar con
las diferentes conceptualizaciones que se tienen de ella, para poder comprender a qué se hace referencia
cuando se habla de la palabra “Historia”.

Lo Historia como una ciencia que estudia y narra cronológicamente los hechos del pasado. Por supuesto
que esta recreación del pasado tiene que contar con bases reales, donde el ser humano y los grupos
sociales sean los protagonistas. El investigador interpreta y analiza de manera crítica, las fuentes históricas
para recrear un suceso o un proceso histórico.

Por otra parte, si hablamos de la Historia como materia escolar, se refiere a la asignatura que tiene como
función el aprendizaje del pasado, con un carácter formativo, cívico y ciudadano. Se pretende que el
resultado de estas clases, formen a un estudiante consciente de su pasado, capaz de interpretar y analizar
su presente a partir de lo aprendido en la escuela. Cabe mencionar que los libros de texto con los que se
trabaja en las escuelas, son recopilatorios de investigaciones históricas, las cuales se seleccionan para que
tú aprendas los temas vistos en clase.

La tercera forma de apreciar el concepto de Historia como realidad, hace referencia a un conjunto de
acontecimientos ocurridos a alguien o a algún grupo social a lo largo de sus vidas, o en un periodo de éstas.
Por ejemplo, cada vez que platicas con tus compañeros de clase sobre algún acontecimiento importante
20 que sucedió en tu fin de semana o en vacaciones, estás narrando una historia, lo cual no necesariamente
es producto de un estudio histórico, sino más bien, una descripción personal de un suceso.
HISTORIA DE MÉXICO I

Ciencia

Historia

Asignatura Realidad

2
ConCiencia Histórica: con la guía del maestro, participa en un debate grupal acerca del tema de la
polisemia de la historia, expresando tu opinión , y respetando el punto de vista de tus compañeros.
Secuencia didáctica 2
Fuentes y categorías de la historia.

1. Comenta de manera grupal, a dónde recurres cuando tienes interés de investigar información, o
bien cuándo te dejan una tarea escolar.

2. Responde también de manera grupal ¿Sabes qué es una fuete de información y qué tipos de fuentes
existen?

21
Las Fuentes de la Historia.

Como ya viste en la materia de Introducción a

BLOQUE I: La Historia como constructora de la


las Ciencias Sociales, existen muchas ciencias
auxiliares entre sí, para enriquecer el quehacer
científico. En el caso de la Historia, cuando no
se cuenta con fuentes escritas, se auxilia de la

identidad y su carácter científico.


Cartografía, la Arqueología, la Antropología, la
Arquitectura, entre otras disciplinas. Las fuentes
pueden ser elementos físicos, como monedas,
restos humanos, mapas, esculturas, o elementos no
materiales como es la oralidad. Todo en el pasado
tiene voz, y es el historiador quien se encarga de
materializarla a través de su investigación histórica.

Cráneo con deformación intencional, de un antiguo


habitante de la región pima,
encontrado en el año de 2012, en Ónavas, Sonora, México.
Foto: Proyecto Arqueológico Sur de Sonora, coordinado por la
Arizona State University (ASU)- INAH

Para poder investigar, es pertinente acceder a nuestro pasado desde el presente, con una metodología
que permita acceder a las fuentes que proporcionan la información a estudiar, como ya se mencionó
anteriormente, esto es lo que le da el carácter científico a este campo del conocimiento.
Para el estudio histórico, las fuentes se pueden clasificar de la siguiente forma:

Fuentes

Primarias Secundarias

• Libros
Escritas Gráficas Naturales Orales
• Ivestigaciones
• Documentos • Pinturas • Restos humanos • Leyendas
• Tesis
• Diarios • Fotografías • Restos de animales • Mitos
• Artículos
• Manuscritos • Esculturas • Restos de plantas • Canciones
especializados
• Periódicos • Edificios • Evidencia de • Corridos
cambios climáticos
• Memorias
• Códices
• Volantes
• Carteles

22
HISTORIA DE MÉXICO I

Fuentes de la historia: escrita y gráfica

Cabe señalar que entre más antiguo sea el período a estudiar, existe la probabilidad de encontrar una
cantidad menor de evidencias, puesto que, con el deterioro lógico de los documentos con el paso del
tiempo, mucha de la información se va perdiendo y no queda rastro alguno, por lo que la recuperación de
lo que está escrito, queda generalmente en el olvido. Aquí es donde surge la necesidad e importancia de
los archivos históricos, bibliotecas, hemerotecas, etc., porque es en estos lugares de donde se deriva la
investigación, y donde posteriormente, se construye la publicación de libros y trabajos históricos.
3
ConCiencia histórica: después de leer y analizar acerca de las fuentes de la Historia, completa el siguiente
cuadro, colocando el número de las opciones, en el tipo de fuente correspondiente.

Fuentes primarias
Fuentes
secundarias
Escritas Orales Gráficas Naturales

1. Primer periódico de Sonora La Aurora de occidente, Álamos, 1828


23

2. Corrido El moro de Cumpas

BLOQUE I: La Historia como constructora de la


3. Cárcel de Cananea

4. Obra Historia General de Sonora, Gobierno del Estado de Sonora, 1996

identidad y su carácter científico.


5. Restos de cráneos alargados encontrados en Ónavas, Sonora

6. Fotografía de un grupo escolar, en la Escuela “Rafael Jiménez Castro” década de los 50´, Ímuris,
Sonora

7. Entrevista a una mujer Yaqui acerca de la medicina tradicional

8. Obra Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis, Autora Dra. Raquel
Padilla Ramos, INAH, 2018

9. Momia encontrada en la cueva de La Tina, en Yécora, Sonora, en 1964. Se exhibe en el Museo


Regional de la Universidad de Sonora, sala de arqueología

10. Documento Plan de Agua Prieta


Tiempo Histórico.

Para el estudio de la Historia, el ser humano tiende a sintetizar la información con la finalidad de ubicarla
de manera más sencilla en un periodo específico de tiempo. Por lo anterior, se manejan varias formas de
ordenar los hechos históricos, y nos vamos a enfocar en dos: los procesos históricos y los acontecimientos
históricos.

El Proceso histórico es un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí, donde cada uno es causa y
consecuencia de otros. Este proceso mantiene una dinámica en la Historia, pues evoluciona a través del
tiempo, relacionándose con otros sucesos y procesos.

El Acontecimiento histórico es todo aquel evento que formó parte de una cadena mayor de hechos, y que
colaboró con el posterior desarrollo histórico.

Congreso de Tratados de
Grito de Dolores Anáhuac Córdoba

24
HISTORIA DE MÉXICO I

Muerte de Abrazo de
Hidalgo Aatempan
En el esquema anterior se puede visualizar cómo el proceso histórico engloba, durante su duración, una
serie de acontecimientos específicos.

Existen también dos elementos que nos permiten analizar los procesos históricos de manera más puntual:
la continuidad y el cambio.

• Continuidad
Son elementos que permanecen ante determinados fenómenos que suponían ciertos cambios.

• Cambio
Son transformaciones ocurridas en la sociedad por el desarrollo de un proceso.

ConCiencia histórica: En virtud de lo visto y las diferencias entre Proceso y Acontecimiento histórico,
elabora tres ejemplos donde relaciones procesos históricos que conozcas, con algún acontecimiento
de éste.

Proceso Histórico Acontecimiento 25

Ejemplo: Pandemia mundial por Coronavirus. La suspensión de clases en sonora el 17 de marzo

BLOQUE I: La Historia como constructora de la


Diciembre 2019- hasta el día de hoy. del 2020.

identidad y su carácter científico.


Categorías Históricas.

Una forma que les permite a los historiadores abordar el pasado, es a través del establecimiento de
categorías que permiten ubicar tanto espacial como temporalmente, un suceso importante. Asimismo,
se tiene que comprender el contexto en que se llevó a cabo dicho evento, y qué acciones particulares lo
detonaron, por lo anterior, se establecen estas cuatro categorías:

Espacio

Tiempo

Estructura

Coyuntura

26

Espacio:
HISTORIA DE MÉXICO I

Se refiere a la ubicación, características geográficas y ecosistema donde ocurren los procesos históricos;
en buena medida, a partir de ellos, se puede explicar el desarrollo de los pueblos y civilizaciones, su
auge y decadencia, los tipos de actividades desarrolladas, asentamientos y retos que han enfrentado
para la sobrevivencia y adaptación.

Tiempo:
Para el estudio de la Historia, el tiempo se ha dividido en pasado, presente y futuro. Distintas escuelas
de pensamiento han periodizado la Historia de diferentes maneras, por ejemplo: historia antigua, edad
media, moderna y contemporánea. La duración es una cualidad del tiempo, pues además de saber
en qué momento de la historia se desarrolló un acontecimiento, también es importante saber cuánto
duró, permaneció o impactó en el desarrollo de la humanidad.

Estructura:
Se refiere a la forma concreta en que interactúan diferentes aspectos: social, político, económico,
cultural , y la manera en la que evoluciona un proceso histórico.

Coyuntura:
Combinación de factores y circunstancias en una nación, que en un momento dado, llevan a la toma
de decisiones.
5
ConCiencia histórica: lee el siguiente texto y reflexionen en equipos de tres, sobre el mismo. Anote
cada quien su respuesta y compártanla con la clase.

En la historia de la humanidad, de México y de Sonora, hemos vivido algunas epidemias y pandemias


como las del cólera, fiebre amarilla, influenza española, H1N1 (que te tocó vivir de niño en el año 2009)
entre otras. Las sociedades, dependiendo de su contexto histórico, han enfrentado estas contingencias
sanitarias de diferentes maneras, las cuales han repercutido siempre en la economía, la política, la
ciencia y tecnología, así como en la sociedad y la vida cotidiana de las personas.

¿Consideras que en un futuro se enseñará en las escuelas el tema de la pandemia de COVID 2019, que
inició en diciembre del año 2019 en China, y que se propagó a nivel mundial en pocos meses?, ¿Qué
información piensas que se expondrá en la asignatura de Historia?

Imagina el futuro de la Historia, y reflexiona acerca de cómo se abordaría este tema en las escuelas.
Responde las preguntas anteriores de manera crítica y reflexiva.

27

BLOQUE I: La Historia como constructora de la


identidad y su carácter científico.
6

Elabora una línea del tiempo donde dividas las diferentes etapas de la humanidad: Prehistoria, Edad
Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Menciona las principales civilizaciones y
avances humanos en cada etapa.

28
HISTORIA DE MÉXICO I

LÍNEA DE TIEMPO
Indica en cada criterio una reflexión personal de lo aprendido durante este bloque, de manera sincera;
para realizarlo, marcarás con una X el cuadro con el número asignado, según sea tu análisis personal.

1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. Incierto
4. En desacuerdo
5. Totalmente en desacuerdo

Criterio 5 4 3 2 1

Comprendí el significado del concepto de Historia.

Comprendí por qué el concepto de Historia es polisémico.

Aprendí a clasificar los diferentes tipos de fuentes de la


Historia.
29
Identifico los principales conceptos y categorías de la
Historia.

BLOQUE I: La Historia como constructora de la


Reflexiono acerca de la importancia del pasado en el
presente.

Reflexiono acerca del impacto del presente en el futuro.

identidad y su carácter científico.


Sustento una postura personal acerca de temas de de
interés y relevancia general, considerando otros puntos
de vista, de manera crítica y reflexiva.

Analiza tus resultados personales en silencio, y elabora una propuesta para mejorar tu desempeño y
aprendizaje en el próximo bloque.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

1.- Ayudar a los demás.


Página: 30
1
“Los hombres
Ayudar a los demás
CONSTRUYE T

Gabriel iba de salida de la escuela cuando vio llegar corriendo a


olvidan siempre que Jasmine; siguiéndola con la mirada se dio cuenta que intentaba
la felicidad humana alcanzar a la maestra sin conseguirlo. Él sabía que la profesora encargó
es una disposición una tarea y que su compañera no había escuchado las instrucciones
de la mente y no por lo que, con una disposición de ayuda, decidió acercarse a Jasmine
una condición de las para darle la información que necesitaba. Gesto que provocó el
circunstancias”. nacimiento de una buena amistad. En tu caso ¿alguien ha mostrado
disposición de ayuda hacia ti? ¿ha hecho algo especial para construir
John Locke. una buena relación contigo?
El reto es explicar la manera en que la disposición para ayudar
contribuye a establecer relaciones constructivas, a partir de ejemplos
de tu vida cotidiana.

Actividad 1.
En binas, lean el caso y, aquí o en su cuaderno, escriban lo que se les indica.
Los padres de Fernanda y Rodolfo les avisan que algunos de sus familiares se quedaron sin casa debido a un
desastre natural y que han decidido recibir a dos de sus sobrinos en su hogar.
a. Lean las actitudes que toman Fernanda y Rodolfo respecto a la llegada de sus primos y escriban su
opinión:

30
¿Cómo consideras ¿Qué tipo de
¿Cómo es la
que se sienta cada relación crees
HISTORIA DE MÉXICO I

Formas de reaccionar ante la disposición


uno consigo mismo que surja entre
noticia de ayuda de
cuando sus familiares cada uno de ellos
cada uno?
se regresen a su casa? y sus primos?
Cuando llegan sus primos, Positiva Bien porque ayudó a Relación de
Fernanda los hace sentir su prima amistad
bienvenidos, incluso invita
a su prima a quedarse en su
1
cuarto. A los dos les ofrece
a ayudarlos en sus tareas
para que no se etrasen en la
escuela.
Por su parte, Rodolfo se niega Negativa No haya relación Mal porque fue
a ceder su espacio y su primo egoísta y sólo
acaba durmiendo en la sala. pensó en sus
Decide no relacionarse con intereses
2 ellos argumentando que son
1 año menores que él y eso le
aburre.
b. Con base en el caso anteriormente propuesto, respondan las siguientes preguntas:
¿Qué relación encuentras entre tener una buena disposición para ayudar y la construcción de relaciones
cercanas, sanas y armónicas?

Actividad 2.
De forma individual, aquí o en tu cuaderno, describe y responde lo que se te pide.
a. Describe una anécdota en la cual hayas ayudado a alguien.

b. ¿Cómo te sentiste?

c. ¿Cómo es o fue tu relación con esa persona?

Reafirmo y ordeno
Cuando valoramos a los demás y tomamos en cuenta sus necesidades, Escribe en un m
inuto
entonces puede decirse que tenemos una buena disposición hacia qué te llevas de
la lección
ellos. Esto se traduce en una serie de conductas positivas en pro de
su bienestar, como puede ser una actitud de ayuda, de apoyo, de 31
escucha, entre otras. Dichas actitudes ayudarán a establecer con los

Actividad Construye T
otros relaciones saludables y armónicas. La buena noticia es que tu
disposición para ayudar depende de ti y por ello puedes trabajar para
que sea positiva hacia los demás. No se trata de que te descuides a
ti mismo y que sólo estés pensando en el bienestar de los demás,
sino que encuentres un equilibrio en el que, si bien no pienses sólo
en tus necesidades e intereses, también consideres a los demás en
tus decisiones y estés dispuesto a apoyarlos cuando lo necesitan.
Ayudar y ocuparse de los demás no es sólo bueno para ellos y algo
muy valioso de hacer, sino que te hará sentir bien.

Para tu vida diaria ¿Quieres saber más? CONCEPTO CLAVE


En familia, recuerde cada uno Para reflexionar sobre el poder que Disposición para ayudar:
una anécdota en la cual hayan tiene la disposición de ayudar a los Consiste en interesarse en
mostrado una disposición de demás y como esto puede favorecer la la vida de los demás y hacer
ayuda hacia otra persona. Y construcción de relaciones constructivas, lo posible para que sientan
te sugerimos ver el video: Ella se ve como nuestra presencia y apoyo.
reflexionen si esto benefició
una mamá normal pero no lo es. Para Implica disfrutar la alegría
o no a construir una mejor ello, haz clic en: experimentada por la pasión de
relación con ella. https://www.youtube.com/watch? servir.
v=T0lK5QxLBng
BLOQUE II
El poblamiento de América y las culturas
prehispánicas
Horas asignadas: 12 horas
PROPÓSITO DEL BLOQUE
Explica la existencia de diversas teorías sobre el poblamiento de América, y analiza las características
de los pueblos prehispánicos así como su contribución a la pluralidad cultural del país, reconociendo
que la diversidad tiene lugar en un espacio libre de toda discriminación.

CONOCIMIENTOS Las áreas geográficas culturales:


• Oasisamérica.
La llegada del ser humano a América a través
• Aridoamérica.
de rutas migratorias:
• Mesoamérica.
• Estrecho de Bering.
• Polinesia australiana. Los horizontes culturales de Mesoamérica:
• No científicas • Preclásico.
• Clásico.
La etapa lítica y el proteolítico. • Postclásico

APRENDIZAJE ESPERADO
• Explica cómo el proceso de población de América propició tanto la modificación del entorno como las
diferencias culturales prevalecientes en su contexto, para reconocer el origen de la diversidad favoreciendo un
ambiente de respeto y apertura a los diferentes puntos de vista.
• Infiere que la evolución de los primeros grupos en América dio origen a la formación de su comunidad,
identificando los rasgos que permanecen en ella, favoreciendo las actitudes propositivas de conservación de
las mismas.
• Relaciona como las características de las áreas geográficas-culturales determinaron el desarrollo de los pueblos
originarios, identificando aquellas aún presentes que le permitan reflexionar sobre la diversidad cultural de su
contexto.
• Explica como las características de los horizontes culturales generaron diversas cosmovisiones, reconociendo su
influencia y prevalencia en su comunidad aceptando como éstas están presentes en su persona y respetando otras.

HABILIDADES
• Distinguir las diferentes propuestas sobre el origen de los primeros seres humanos en América.
• Reconoce como el establecimiento del ser humano en distintos medios geográficos favoreció la diversidad
cultural.
• Explica las características de las etapas: lítica y el protoneolítico.
• Analiza las características naturales de las áreas geográficas-culturales de los grupos del México Antiguo.
• Reconoce las distintas cosmovisiones acordes al horizonte cultural al que pertenecen.

ACTITUDES
• Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.
• Reconoce y acepta la diversidad en su contexto.
• Respeta las características propias y las de los demás.
• Demuestra una conciencia social ante las situaciones de su entorno.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES
• CG 2.2 • CDBCS 1
• CG 6.4 • CDBCS 2
• CDBCS 4
• CG 10.1
• CDBCS 10
BLOQUE

II
Secuencia didáctica 1
Teorías del poblamiento de América y de
México.

Responde las siguientes preguntas de manera personal, y comparte tus respuestas con el grupo, con el
fin de comprender la diversidad cultural y la riqueza etnográfica existente en nuestro contexto:

1. ¿Tienes algún ancestro que sea originario de otro país?

2. ¿Tu familia es originaria de otros estados de la República que no sea Sonora? Si la respuesta es sí,
menciona de cuáles.

3. Menciona los municipios en los cuales viven familiares tuyos, ya sea de Sonora u otro estado
34
o país.
HISTORIA DE MÉXICO I

4. ¿En qué municipio naciste?

5. ¿En cuántas localidades has vivido?

Comparte con tus compañeros las respuestas, y escribe una lista de las respuestas diferentes a las tuyas,
compartidas por tus compañeros, ya sea de países, estados o municipios. Analiza los diferentes lugares
geográficos que dan origen a los compañeros de tu grupo, y reflexiona acerca de la diversidad cultural
actual. ¿Consideras que esto seguirá igual en el futuro?
Es posible que te hayas preguntado sobre el origen o llegada del hombre a territorio americano, y sus
posibles desplazamientos a lo largo de nuestro continente. Pero, ¿Te has cuestionado por qué existe
diversidad de razas?, esto se debe a que, en diversas etapas de la historia se han suscitado migraciones
hacia nuestro continente, de ahí que podamos identificar a simple vista diferencias y similitudes entre los
pueblos considerados “nativos” de América, y los que en tiempos modernos se asentaron en el continente.

Migraciones al continente americano.

Estudios genéticos de los últimos años, han determinado que existen por lo menos cuatro genes
compartidos en los cromosomas de todos los grupos indígenas originarios del continente americano y los
grupos de Beringia, además de existir una similitud entre el ADN de todos los grupos indígenas y la docena 35
de esqueletos humanos más antiguos que han sido encontrados. Esta relación a nivel genético, indica
que todos los grupos indígenas de América comparten un ancestro común, y que éste se encontraba
probablemente en la región de Beringia, al noreste de Asia.

BLOQUE II: El poblamiento de América y


Esta uniformidad entre los grupos indígenas de América parece indicar que un pequeño grupo de
humanos llegaron al continente cruzando por el estrecho de Bering, y que esta angosta región no estaba
congelada durante el glacial máximo (17,000-16,000 años antes del presente), ni estaba inundada, como

las culturas prehispánicas.


se encuentra en la actualidad, sino que fue un puente con pastizal estepario por el que la fauna y los
primeros pobladores pudieron cruzar caminando. Según los especialistas, existen por lo menos tres rutas
de desplazamiento a lo que hoy conocemos como territorio americano.

Rutas del poblamiento de América.


a) Ruta del pacífico:

La ruta del Pacífico, es una propuesta que supone que los grupos humanos fueron navegando desde
Beringia por la costa del Pacífico utilizando balsas pequeñas; esta ruta propuesta ayudaría a explicar
las fechas tempranas encontradas en el sitio de Monte Verde en Chile (14,600-14,100 años antes del
presente) y también explicaría las fechas tempranas del sitio Clovis Fin del Mundo en Sonora (13,390
años antes del presente).
b) Ruta del hielo:

La ruta interior por el corredor libre de hielo, propone que aproximadamente hace 12,000 años, la
masa de hielo que cubría Norteamérica se dividió en dos y existió un corredor libre de hielo, por donde
los grupos de cazadores-recolectores pudieron cruzar al sur; hasta ahora no se han encontrado sitios
más tempranos que los Clovis en el supuesto corredor, y no se ha podido comprobar la hipótesis.
c) Ruta del Atlántico:

Investigadores norteamericanos propusieron a fines del siglo pasado, que los primeros americanos
debieron de haber llegado a América desde Europa por una tercera ruta durante la edad de hielo,
cruzando por el Atlántico del norte. Lo anterior parte del supuesto de que, como existen algunas
similitudes entre las herramientas del Paleolítico Solutrense de Europa y las Clovis de América, es
posible que un grupo de humanos hubiera llegado hasta América, dando origen a la cultura Clovis. La
información genética recuperada no apoya la hipótesis de un origen europeo de los grupos indígenas
de América.

d) Teoría del origen único:

La teoría del origen único -también conocida como Teoría asiática inmigracionista fue planteada
por el antropólogo de origen checo Alex Hrdlicka, quien afirma que todos los pobladores de
América provienen de un mismo punto o zona de origen: Asia. De acuerdo con ella, en los periodos
interglaciares disminuía el nivel del mar, quedando al descubierto la plataforma intercontinental que
une Asia con América.

Debido a las bajas temperaturas, la flora y la fauna se escaseaba y esto obligaba a los grupos de
cazadores a buscar alimentos, con lo que se explican las migraciones, ya sea a través del Estrecho de
Bering, o por las islas Aleutianas. Distintos grupos de cazadores pudieron atravesar hacia Alaska en
América del Norte, no en uno, sino en varios momentos.

e) Teoría del origen múltiple.


36
Existe otra teoría, la del origen múltiple, propuesta por el antropólogo francés Paul Rivet, aunque
HISTORIA DE MÉXICO I

inicialmente estuvo de acuerdo con la teoría del origen asiático del hombre americano, posteriormente
afirmó que el poblamiento de América ocurrió debido a migraciones desde distintas regiones del
mundo, incluidas Australia y las islas Polinesias.

Esta teoría se sustenta en la existencia de algunas pruebas antropológicas y culturales que establecen
ciertas semejanzas entre las culturas polinesias y americanas, en elementos como: armas, hachas,
puentes colgantes, así como rasgos fisonómicos semejantes. Por ello, Rivet sostiene que existen
diferencias físicas, lingüísticas y culturales significativas entre los pobladores de América, por lo que no
es posible explicar su poblamiento a partir de la teoría del origen único asiático.

Teorías de las rutas del poblamiento de América.


Factores climáticos y naturales que propiciaron el poblamiento de América.

Todos los estudios geológicos concuerdan en que las glaciaciones que tuvo el planeta fueron determinantes
para crear un paso seguro entre Asia y América, debido a los cambios en el nivel del mar producto del
congelamiento de las aguas, pero también en que existen otros factores fundamentales para entender la
diversidad en el sur del continente, como las corrientes marinas.

1
ConCiencia Histórica. Investiga cuáles son los vestigios antiguos más cercanos a tu comunidad, y describe
en dónde se encuentran, en qué consisten, qué antigüedad aproximada tienen, cuál era su función, etc.

1. ¿Consideras que es importante la protección de los vestigios por las autoridades correspondientes
y por todos nosotros?, ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
37
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

BLOQUE II: El poblamiento de América y


2. ¿Qué propones para que continúen siendo una fuente histórica para las siguientes generaciones?
________________________________________________________________________________

las culturas prehispánicas.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Comenta en clase tus respuestas.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Secuencia didáctica 2
La etapa lítica y sus períodos.

Comenta con tu grupo ¿Cómo imaginas que vivían los primeros habitantes de Sonora, una vez que
utilizaban el fuego y herramientas líticas?

38
HISTORIA DE MÉXICO I

La edad de piedra es la etapa inicial del desarrollo de los humanos en cuanto a elaboración de
herramientas. Es aquí cuando los grupos de homínidos comenzaron a crear utensilios como puntas de
flechas o herramientas simples elaborados de piedras. Es importante señalar que esta etapa es la de mayor
temporalidad en la historia de la humanidad, en la cual se desarrolló la especie humana en su totalidad, de
donde pasó a aprender, a crear y a dominar el fuego, hasta que aparecieron las primeras ciudades.

A nivel general, se utiliza una división temporal de la edad de piedra, en la que se consideran tres etapas:
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, donde se contempla desde la aparición de los primeros seres humanos
en el continente africano, hasta la creación de las primeras civilizaciones y la escritura:

Paleolitico Mesolitico Neolitico

Paleolítico: Antigua edad de piedra


Mesolítico: Media edad de piedra
Neolítico: Nueva edad de piedra

La arqueología mexicana, a partir de la llegada de los primeros grupos humanos, divide la etapa lítica de
manera particular, lo que veremos a continuación.
Etapa lítica en México.

La etapa lítica es el período más antiguo de la historia de México; abarca desde la llegada de los primeros
habitantes, aproximadamente hace 30,000 años, hasta el 2,500 antes del presente, cuando apareció la
vida sedentaria y se desarrolló la agricultura. Tuvo una duración de 30,500 años, y aunque se denomina
Lítica (del griego piedra), no significa la ausencia de herramientas hechas con otros materiales como hueso,
concha o madera. Aunque debemos reconocer que la mayor parte de sus utensilios fueron elaborados
básicamente en piedra. Este período se divide en cuatro etapas:

Arqueolitico Cenolitico Cenolitico Preoneolitico


inferior superior

39

BLOQUE II: El poblamiento de América y


Primeros hombres, en la etapa lítica.

Arqueolítico (30,000 a 9,500 años ap.) El hombre comenzó a utilizar y fabricar instrumentos rudimentarios,
sobre todo para la caza de animales, recolección de frutos, y elaboración de vestimenta con la piel de los

las culturas prehispánicas.


animales que cazaba.

Cenolítico inferior (9,500 a 7,000 ap.). Según los historiadores, en estos siglos se produjeron fuertes
cambios climáticos que afectaron el modo de vida de los pobladores y su organización social. Se Cree
que en esta etapa desaparecieron los grandes mamíferos como el mamut, que habitaron en gran parte
del territorio nacional. Los hombres mejoraron sus técnicas de caza y pesca gracias a la elaboración de
instrumentos con huesos de animales y piedras, y continuaron viviendo de la recolección de frutos.

Cenolítico superior (7,000 a 2,500 ap.). En este periodo, seguían predominando las formas de organización
social y los modos de subsistencia de los grupos nómadas de cazadores y recolectores. Como dijimos, para
este momento los grandes animales como el mamut ya se habían extinguido, y los pobladores siguieron
alimentándose de frutos y semillas.

Proto neolítico (5,000 a 2,500 ap.). Al ser grupos sedentarios, desarrollaron nuevas técnicas para la
fabricación de herramientas, como el pulido de piedra. Se consolidó el cultivo del maíz, frijol, calabaza,
tomate, cacao, chile y aguacate, y se perfeccionó la domesticación del xoloitzcuintle. Surgieron las primeras
aldeas, los centros cívicos y religiosos. Al término de este período, se empiezan a diferenciar las culturas
del centro-sur del país: Mesoamérica y Aridoamérica.
1
ConCiencia Histórica. Elige uno de los siguientes elementos que caracterizan a la etapa lítica, y elabora
un dibujo de cómo te imaginas que fue esa época, y cómo te imaginas que será en un futuro:

▪ El descubrimiento del fuego.

▪ La producción de instrumentos y herramientas.

▪ La fabricación de las primeras piezas de ropa.

40
HISTORIA DE MÉXICO I

▪ El establecimiento de una vivienda fija.

▪ El cambio climático.

▪ La evolución del campo social y la transformación de una economía cazadora y recolectora, a un


sistema prácticamente productor.
Primeros pobladores de México y Sonora.

¿SABÍAS QUE?
La cultura clovis, cultura de Clovis o cultura llano ―en el sur de Estados Unidos― fue
considerada a mediados del siglo XX como la cultura indígena más antigua del continente
americano. Su datación por radiocarbono calibrada indica un periodo entre el 11 250 y el 10
600 antes del presente. Esa época corresponde a los últimos años de la glaciación de Würm o
Wisconsin (la última era de hielo).

41

Sitio arqueológico Fin del Mundo.

BLOQUE II: El poblamiento de América y


Foto: Mauricio Marat, INAH.
Responsable: Guadalupe Sánchez Miranda

las culturas prehispánicas.

Punta de cristal de cuarzo Fin del Mundo, 13 mil 500 años.


Foto: Centro INAH Sonora. Responsable: Guadalupe Sánchez Miranda.
Por su composición geográfica, en lo que hoy es México, el paso de los primeros pobladores del
continente americano se vuelve casi obligado por aquí, tanto que los historiadores afirman que se
consideraba como un corredor natural, de las primeras sociedades de cazadores-recolectores.

En todo el país, con excepción de Sonora, existen muy pocas evidencias de los primeros pobladores.
Recientemente, dos fechas tempranas de radiocarbono en huesos humanos, han sido obtenidas de
especímenes que fueron recuperados hace ya muchos años y que estaban guardados en bodegas.
El Peñón III es un esqueleto humano encontrado en 1957, con una fecha de 12,800 años antes del
presente; y el cráneo de Tlapacoya, ha sido fechado a12,200 años antes del presente.

Aunque muy pocos sitios de México tienen fechas de antes de 11,000 años, las evidencias arqueológicas
con fechas de 10,000 años son más comunes en muchas regiones de México, lo que implica que, para
principios del Holoceno, los grupos de cazadores recolectores ya estaban presenten en diferentes áreas
de nuestro territorio. Entre los sitios importantes de México, están la Cueva de los Grifos y Santa Marta
en Chiapas; varios cenotes y cuevas en Quintana Roo, con restos humanos; la cueva de Gila Naquitz, en
Oaxaca; Tlapacoya, en el Estado de México; Cobacha de Babisuri, en la Isla Espíritu Santo; Cueva Pintada
en Baja California Sur, así como La Morita, en Nuevo León.

El sitio Fin del Mundo y la ocupación Clovis de Sonora: existe una docena de sitios arqueológicos, y
114 puntas Clovis han sido encontradas en el estado de Sonora, en la región de la planicie sonorense
que ahora ocupa el Desierto de Sonora; el más importante es el sitio Fin del Mundo, localizado en
42 el Municipio de Pitiquito. Contiene varios componentes y es un contexto donde los cazadores Clovis
mataron a dos gonfoterios (son elefantes extintos similares al mamut pero más pequeños), con los
HISTORIA DE MÉXICO I

que se han encontrado asociadas a los huesos seis puntas; además, el sitio contiene lugares de donde
se extrajeron rocas para elaborar herramientas y varios campamentos donde vivieron los cazadores
recolectores, por los menos durante una o dos épocas del año.

El área de campamento contiene artefactos líticos apropiados para realizar distintas actividades de la
vida diaria, incluyendo el trabajo de pieles, trabajo de madera y hueso; también se han encontrado
puntas de proyectil rotas y desechos de talla. En el lugar donde cazaron los gonfoterios se recuperó un
carbón de madera que, por medio del radiocarbono, dio una fecha de 13,390 años antes del presente.
Esta fecha es una de las más tempranas de los sitios Clovis en general, y parece indicar que el estado de
Sonora fue fundamental en el desarrollo de la Cultura Clovis.
Secuencia didáctica 3
Áreas geográficas del México antiguo.

Responde lo siguiente ¿Consideras que el medio ambiente influye en el desarrollo de los grupos sociales?
¿Por qué?

Los diversos climas, vegetación, fauna y suelos característicos de las distintas zonas geográficas del norte y
centro de América, condicionaron su poblamiento y el desarrollo de civilizaciones con cultura, costumbres,
tradiciones y organización social.

Los historiadores han dividido en tres las áreas geográficas del México Antiguo:

43

BLOQUE II: El poblamiento de América y


las culturas prehispánicas.
Paul Kirchhoff fue un antropólogo alemán, exiliado de su país en 1936 por ser de religión judía, que vivió
gran parte de su vida en México. Se dedicó al estudio de las áreas arqueológicas nacionales donde aportó
una gran cantidad de datos sobre la forma de vida de las primeras culturas en las regiones del país, pero su
aportación más importante fue la creación de los conceptos con los que actualmente dividimos las áreas
del México antiguo: Mesoamérica y Aridoamérica.

Creó estas divisiones regionales a partir de elementos climáticos, de fauna, flora, desarrollo de
asentamientos y hallazgos arqueológicos encontrados en dichas partes, que le permitieron determinar
similitudes y diferencias entre distintos puntos geográficos del país. En su ensayo publicado en 1943,
expone por primera vez el concepto de “Mesoamérica” y es en 1950 cuando acuña el concepto de
“Aridoamérica” para la parte norte del país.

Cabe mencionar que la preposición “Meso” hace referencia a un lugar intermedio, y la palabra Árido se
refiere a un lugar seco. Diferentes antropólogos posteriores determinarían una tercera región, denominada
“Oasisamérica” donde se pudieron encontrar hallazgos de agricultura no tan desarrollada como en
Mesoamérica, pero sí ciudades y asentamientos humanos recurrentes que les permitieron tener patrones,
tanto culturales como sociales, similares, entre las tribus del sur de Estados unidos y el Noroeste de México.
Aridoamérica.

44
Lo que se conoce de ella se basa fundamentalmente en estudios arqueológicos, documentos descriptivos
HISTORIA DE MÉXICO I

de la Colonia y estudios etnográficos modernos. Se extiende del norte de México al suroeste de los Estados
Unidos. Se caracteriza por un clima desértico con zonas áridas y semiáridas; los grupos humanos que
habitaron ahí subsistían de la caza de animales y la recolección de frutos. En la zona norte de la actual
República Mexicana y en el sur de los Estados Unidos, entre las cordilleras occidental y oriental de la
Sierra Madre, las condiciones ambientales determinaron en gran medida la vida de sus pobladores. En
estas regiones extremadamente áridas, con lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías
semidesérticas, era prácticamente imposible cultivar, por lo que la mayoría de sus habitantes fueron
nómadas, excelentes conocedores de su fauna y flora.

Otros habitantes de algunas regiones de Aridoamérica, como los asentados en lo que actualmente es
Coahuila, se alimentaban principalmente de semillas de girasol, maíz, frijol, conejo y venados. La agricultura
que practicaban fue muy complicada por el clima que prevalecía. Se refugiaban en cuevas. La economía la
basaban en el trueque que realizaban con otros grupos.

En el norte de México vivieron muchos grupos como los cachitas, seris, chinipas, pápagos, janos,
cohuiltecos, cocomes, tobosos, guachichiles, zacatecos, pames, sumas, jovas, jumanos, coras, tarahumaras,
etc., ubicados en los actuales estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas, Durango,
Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Nayarit, Baja California Sur y Baja California Norte.

Si bien es cierto que las culturas de la región de Aridoamérica no tuvieron el mismo grado de desarrollo
que el de las de mesoamericanas, sobre todo por la región desértica en la que estaban establecidos, llama
la atención, y ha sido materia de estudio, la zona de Paquimé, ubicado en Casas Grandes, Chihuahua, con
un desarrollo arquitectónico muy importante, y que tuvo su esplendor entre los años 1300 y 1450.
Oasisamérica.

Esta área se ubica en el suroeste de lo que hoy son los Estados Unidos y la parte noroeste de México.
Los pueblos ahí asentados se desarrollaron en algunas tierras anteriormente ocupadas por pueblos de
Aridoamérica. En general, es una zona semiárida, atravesada por unos cuantos ríos.

Se ubica en parte de los territorios actuales de Arizona, Nuevo México y California en los E.U.; Sonora y
Chihuahua en México. Posee una vegetación muy escasa, pero con la particularidad de contar con algunos
oasis, mismos que dieron nombre a esta área, en torno a los cuales se asentaron algunos pueblos como los
hopis, zuñis, keres, jeméz, navajos, cachitas, pimas-ópatas y tarahumaras, entre otros. Los historiadores
afirman que el origen de las culturas en Oasisamérica es aproximadamente 500 ap., es decir, relativamente
más reciente que en los casos de Aridoamérica y Mesoamérica.

Estos pueblos comenzaron a depender de la agricultura y se volvieron sedentarios. El conocimiento de la


agricultura se debió a la influencia de algunas culturas mesoamericanas; existen vestigios que demuestran
que algunos pueblos de Oasisamérica desarrollaron sistemas de riego. Estas culturas elaboraron una
especie de cerámica, practicaron el juego de pelota, delinearon caminos, construyeron edificios de varios
pisos, trabajaron los metales, desarrollaron un intenso comercio con los mesoamericanos, establecieron
una clara estratificación social y se rigieron por una élite gubernamental y religiosa.

Estas culturas son:

• Anasazi, ubicada entre los estados de Colorado, Nuevo México, Arizona y Utha (hoy pertenecientes
a los Estados Unidos).
45
• Mogollón, que comprendía parte de Arizona y Nuevo México (EU), Sonora y Chihuahua. • Pataya, que
comprendía una parte de California, Arizona, Sonora y Baja California.

BLOQUE II: El poblamiento de América y


• Hohokam, que abarcaba parte de Arizona, Estados Unidos.

• Fremont, que hoy es la actual Utah, en Estados Unidos.

las culturas prehispánicas.


• Trincheras, al norte de México.
Mesoamérica.

Es el área cultural más estudiada de la época prehispánica. Cuenta con una amplia variedad de suelos
y climas, la mayor parte de ella recibe lluvias suficientes para propiciar la agricultura intensiva, lo que
permitió el asentamiento de grandes culturas y el desarrollo de civilizaciones con construcciones en forma
de pirámides escalonadas. Algunas de estas culturas aportaron conocimientos importantes de historia,
astronomía, matemáticas, medicina, entre otros.

Las áreas culturales de Mesoamérica son las siguientes:

• Centro norte
• Altiplano central
• Occidente
• Oaxaca
• Área Maya
• Golfo de México

Desde el año 2500 a.C. se advierte la presencia de agricultores sedentarios que utilizaban herramientas
más elaboradas para esta actividad, como el uso del bastón plantador o también llamado coa. El principal
producto que cultivaban era el maíz. Consolidaron la práctica de domesticación de animales.

A partir del surgimiento de las primeras aldeas y centros cívico religiosos en el Golfo y centro de México, se
dio un desarrollo cultural ininterrumpido que duró hasta la llegada de los españoles. Formaron ciudades-
estado con una organización social bien definida, a partir de clases sociales. Practicaban el juego de pelota.
46 Es importante mencionar que fueron las civilizaciones que se caracterizaron por la construcción de centros
ceremoniales y la realización de sacrificios humanos. Estas civilizaciones utilizaban el calendario, y su
HISTORIA DE MÉXICO I

escritura era pictográfica, por eso podemos encontrar pinturas que nos demuestran características de su
forma de vida.

Se calcula que el territorio de Mesoamérica alcanzó una extensión aproximada de 1 millón de kilómetros
cuadrados, y en ella habitaron pueblos prehispánicos como: los Olmecas, en el sur de Veracruz y Tabasco;
los Mayas, en la Península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; Mixtecos y Zapotecos en
grandes regiones de Oaxaca y Puebla; Totonacas en el norte del estado de Veracruz; Toltecas y Mexicas en
el altiplano, entre los más destacados pueblos mesoamericanos.
1
ConCiencia Histórica.
1. Completa la siguiente tabla comparativa sobre las características de las civilizaciones de las tres
áreas geográficas, y escribe si consideras que dichas características presentan continuidad o
cambio.

Características de las
Aridoamérica Mesoamérica Oasisamérica
civilizaciones
Características del
territorio

Agricultura y ganadería

Alimentación

Características Sociales
47
Características
Culturales

BLOQUE II: El poblamiento de América y


Características
Religiosas

las culturas prehispánicas.


2
Investiga lo siguiente, coméntalo con tu equipo, respeta el punto de vista de tus compañeros, y elaboren
un ensayo de una cuartilla, máximo dos, con base en las siguientes preguntas:

• Ubica al estado donde vives, con alguna de las zonas geográficas del México Antiguo.
• ¿Cómo es el clima, la flora y la fauna de tu región?
• ¿Qué actividades productivas (agricultura, ganadería, pesca, etc.) son predominantes en tu región?
• ¿Qué diferencias encuentras entre las características del México Antiguo con las que vives
actualmente en tu comunidad?
• ¿Consideras que las condiciones climáticas y geográficas determinan las prácticas cotidianas de la
sociedad? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
• ¿Qué importancia tiene en la actualidad el conocimiento de las zonas geográficas del México
Antiguo?
Secuencia didáctica 4
Los horizontes culturales de Mesoamérica.

Escribe tres grupos de pueblos originarios de Sonora y desde cuándo crees que han vivido en esta región.
1. __________________, creo que habitan en Sonora desde___________.
2.__________________, creo que habitan en Sonora desde___________.
3.__________________, creo que habitan en Sonora desde___________.
Una de las formas precisas para el estudio de la historia, ha sido ubicar geográficamente a las sociedades
del México Antiguo, así como también ubicarlas en el tiempo en que se desarrollaron; por eso hablamos
de Horizontes culturales, que se utilizan para clasificar cronológicamente a la época prehispánica, y se
divide en tres:

• Horizonte preclásico, que abarca del año 2500 ap. al 200 aproximadamente.
• Horizonte clásico, que corre del 200 al 900.
• Horizonte posclásico, del 900 al año 1521.

48
HISTORIA DE MÉXICO I

Principales culturas mesoamericanas.

Preclásico.

En el horizonte preclásico, se forman las primeras civilizaciones,


surgen manifestaciones culturales y artesanales como la
invención del papel hecho de amate, el desarrollo del calendario,
la escritura jeroglífica y avances en la astronomía. En este
horizonte apareció la primera gran cultura mesoamericana, o sea,
la Olmeca, cuyo principal desarrollo se dio en la zona del Golfo
de México, alrededor de tres grandes centros ceremoniales: San
Lorenzo Tenochtitlán, La Venta y Tres Zapotes. Se ha comprobado
que su influencia se extendió hasta lo que hoy es El Salvador, en
la región maya, y en otras culturas asentadas en la región central
del territorio como Xochicalco (Morelos), en la región zapoteca Cabeza colosal Olmeca.
(Oaxaca) y mixteca (Guerrero).
También surgió la civilización Maya, alrededor del año 2000 ap., la cual se destacó por su organización
social, desarrollo científico y cultural. Los Mayas eran un conjunto de grupos que compartían elementos
comunes, como su organización política, lengua, costumbres y organización militar. Esta cultura se
extendió a lo largo de los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y en los estados
mexicanos de Campeche, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.

En esta etapa surgen las primeras aldeas agrícolas, para después conformar ciudades, entre las más
importantes se encuentran: Copán, Palenque, Bonampak, Tikal, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.

Clásico.

En el horizonte clásico florecieron grandes centros poblacionales como Teotihuacán, el Tajín, Pátzcuaro,
Monte Albán, Uxmal, Kabah, Chichén Itzá y Tikal, entre otras ciudades que crecieron y decayeron por
diversas circunstancias, aún no explicadas del todo. Los Mayas siguieron siendo una gran civilización en
esta etapa, pero se desconoce el porqué abandonarían sus centros ceremoniales más importantes a
finales del Clásico.

Estos centros poblacionales vivieron un importante


desarrollo social, político, religioso y legal, estaban
mejor organizados y contaban con gobiernos
teocráticos; se le considera a este horizonte
como el de mayor esplendor de las culturas
mesoamericanas, en cuanto a avances científicos,
culturales, artísticos o estéticos, sociales y
49
económicos. En este período, Teotihuacán alcanzó
un gran desarrollo e influencia entre otros pueblos,
pero también vivió su decadencia y desaparición,
muy probablemente por conflictos internos o por

BLOQUE II: El poblamiento de América y


invasiones de otros pueblos.
Pirámide de Chichén Itzá, en la península de Yucatán,
considerada una de las 7 maravillas del mundo moderno.
Posclásico.

las culturas prehispánicas.


El horizonte posclásico, abarca del año 900 al 1521, fecha de la caída de Tenochtitlán, capital del imperio
Mexica; se produjeron fuertes cambios en las culturas existentes debido a la invasión de pueblos nómadas
procedentes del norte de México, que conquistaron y adoptaron los conocimientos de los pueblos
anteriores.

Entre las principales culturas que se


desarrollaron en esta época, destacan los
Toltecas y los Mexicas, quienes se asentaron
en la región central del país, en la zona
del altiplano. El reino Tolteca, que alcanzó
su máximo esplendor en la zona de Tula,
Hidalgo, abarcaba una franja que se extendía
desde Tollan hasta Cholula, que comprendía
Teotihuacán (ya en decadencia) y estaba
rodeado por los Chichimecas, asentados en
el Valle de México y por las tribus Otomíes y
Tarascas.

El calendario azteca o la piedra de sol es un disco monolítico que fue creado


por los mexicas con el fin de mantener un sentido cíclico del tiempo.
Tenochtitlan.

La desaparición del imperio Tolteca originó


el establecimiento, en el Valle de México, de
muchos pueblos independientes, que lucharon
unos contra otros por dominar el territorio.
El dominio se reflejaba en la imposición de
tributos, es decir, que el pueblo dominante
imponía a los vencidos el cobro en especie de
determinados artículos de acuerdo con sus
actividades económicas.

Estos tributos podían ser productos agrícolas


como maíz y cacao, o bien, pieles de animales,
joyas, oro, obsidiana, armas, escudos, plumas
de quetzal y telas, entre otros. Las tribus
liberadas del tributo iban en busca de una
la Zona Arqueológica de Teotihuacán permanece envuelta en un misterio, nueva y mejor forma de vida. Entre esos
sin embargo, recientes descubrimientos de especialistas del INAH han pueblos se encontraban Xochimilcas, Chalcas,
develado que se trata de la Ciudad del Sol y no de los Dioses como se
suponía hasta ahora. Teotihuacán fue nombrada Patrimonio de la
Alcolúas (que fundaron Texcoco) y Tepanecas,
Humanidad por la UNESCO en 1987. que fundaron Azcapotzalco.

Durante su etapa nómada, cuyo comienzo se remonta al siglo IX, el gobierno de los Mexicas era teocrático.
Cuenta la leyenda que sus sacerdotes, como voceros de Huitzilopochtli, los guiaron durante 500 años
hasta encontrar el lugar prometido para fijar su residencia definitiva: Tenochtitlán, que fue fundada en el
50
año 1325.
HISTORIA DE MÉXICO I

1
ConCiencia Histórica.

1. Una vez que efectuaste la lectura sobre horizontes culturales, realicen lo siguiente:

• Formen equipos mixtos.


• Consigan hojas blancas o de colores, cartulinas o papel reciclado, para realizar una línea de tiempo.
• En la línea de tiempo deben plasmar las fechas aproximadas de cada horizonte cultural.
• Coloquen el nombre y las características de las culturas debajo del horizonte que les corresponda, de
acuerdo con las fechas de su periodización.

2. Contesten las siguientes preguntas:

• ¿Qué importancia tiene el tiempo, como una categoría de la Historia, para trabajar los horizontes
culturales?

• ¿Qué importancia tiene en la actualidad, conocer el legado histórico de estas culturas?

• ¿Qué elementos de la época prehispánica están presentes en tu comunidad?


Eje de Habilidades Lectoras.
Investiga qué son los códices prehispánicos y qué función tenían. Reflexiona acerca de la importancia de
estas fuentes en el presente y en el futuro, para conocer acerca de las primeras culturas de lo que hoy es
México. Elige un códice original de la época prehispánica y elabora uno. En la parte de atrás de la hoja,
escribe con lápiz tu nombre, grupo, nombre del códice y cultura a la cual pertenece. Escribe también una
breve reflexión acerca de tu propia interpretación del códice que elegiste.

51

BLOQUE II: El poblamiento de América y


las culturas prehispánicas.

2.- ¿Tengo prejuicios?


Página: 52
2
“Los prejuicios son la
¿Tengo prejuicios?
CONSTRUYE T

Paula acababa de comprar unos cuadernos en la papelería de la


razón de los tontos” esquina de su casa, de pronto vio que se aproximaba un indigente
y apresuró el paso, de pronto siente que le tocan el hombro y voltea
muy asustada; el indigente le sonríe y le da un billete que se le había
Voltaire caído, Paula le sonríe y se va.
¿Te ha pasado que por causa de un prejuicio descalificas a alguien?
El reto es distinguir entre qué es y qué no es un prejuicio.

Actividad 1.
En parejas, observen las imágenes y respondan lo que se les pide.

52
HISTORIA DE MÉXICO I

a. Escriban, aquí o en su cuaderno, la primera idea que se les viene a la menta al ver las imágenes.

a.

b.

Respondan las siguientes pregunta.

1. Consideras que lo primero que te vino a la mente respondió a un prejuicio? ¿Por qué?

2. ¿Cuál de tus pensamientos consideras que no fue un prejuicio?


Actividad 2.
En forma individual elaboren un breve texto aquí o en su cuaderno en donde expliquen qué compromisos
asumen para evitar los prejuicios.

a. Si así lo deseas, lee tu texto ante el grupo y escucha con atención la lectura del texto de los demás.

b. En grupo asuman compromisos para evitar los prejuicios.

Reafirmo y ordeno
Emitir una opinión de alguien sin tener conocimiento cabal o Escribe en un m
inuto
claro de aquello que se juzga se convierte en un prejuicio, por qué te llevas de
la lección
ejemplo, si vemos por la calle a alguien en harapos pensamos
que es una mala persona y que hasta nos puede agredir, pero
en realidad no sabemos por qué esta en esa condición, tal vez
es una excelente persona que por alguna situación terminó
así. También en ocasiones los jóvenes son juzgados y hasta
excluidos por pintarse el cabello o utilizar tatuaje, pensamos 53
que eso los hace peligrosos o mal educados y todo por un

Actividad Construye T
prejuicio.
Te recomendamos que para evitar tener prejuicios, emitas
opiniones informadas y no te dejes llevar or lo que observas
superficialmente o por lo que digan otras personas.

Para tu vida diaria ¿Quieres saber más? CONCEPTO CLAVE


Conversa con tu familia Te invitamos a ver el video titulado Prejuicio. Es una opinión
respecto a qué es un prejuicio, "Adolecentes, lo que de verdad anticipada, por lo general
idenifiquen situaciones en las pensamos sobre ellos": negativa hacia una o varias
que han juzgado a alguien https://www.youtube.com/ personas.
sin tener un conocimiento watch?v=-VO7R4t3DC-0
claro y fundamentado de
la situación o persona,
reflexionen respecto a qué se
comprometen a hacer para
modificar es actitud.
BLOQUE III

La llegada europea a América y el proceso


de conquista
Horas asignadas: 9 horas

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Argumenta los factores tanto europeos como mesoamericanos que contribuyeron a la conquista de
las culturas prehispánicas, analizando el impacto que estas tuvieron para la construcción del carácter
pluricultural del México actual, favoreciendo la tolerancia a la diversidad de su contexto.

CONOCIMIENTOS
• Causas que propiciaron la llegada europea a América en el Siglo XV.
• Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos continentes.
• La conquista material y espiritual.

APRENDIZAJE ESPERADO
• Explica cómo el colonialismo europeo del siglo XV favoreció el descubrimiento de América
reconociendo como algunos de sus elementos siguen vigentes en su realidad, promoviendo su
pensamiento crítico integrando nuevos puntos de vista.
• Argumenta cómo los viajes de exploración contribuyeron a la expansión territorial española y la
apropiación de recursos comparando sus consecuencias con la situación actual de su comunidad,
promoviendo un pensamiento crítico ante las acciones humanas de impacto social y ambiental.
• Relaciona los factores que contribuyeron a la culminación de la conquista material y espiritual con los
rasgos culturales (mestizaje, sincretismo y transculturación) presentes en su entorno identificando
el impacto que estos generan en su realidad (la discriminación, la intolerancia, el rechazo a la
identidad nacional, entre otros) que le permita reconocer sus prejuicios modificando sus puntos de
vista en un marco de tolerancia y respeto.

HABILIDADES
• Analiza las causas que propiciaron la llegada de los europeos a América.
• Reconoce a los viajes de exploración como una forma de expansionismo territorial, la apropiación
de recursos y sus consecuencias.
• Explica los factores económicos, políticos, sociales y culturales que propiciaron la conquista material
y espiritual de Mesoamérica.

ACTITUDES
• Favorece su pensamiento crítico.
• Privilegia el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.
• Muestra innovación y diversas formas de expresarse en su contexto.
• Reflexiona sobre la diversidad cultural de su contexto.
• Muestra tolerancia ante el carácter pluricultural de la nación
• Se muestra sencible a sus emociones y hacia la de otras personas.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES
• CG 6.3 • CDBCS 2
• CG 6.4 • CDBCS 3
• CDBCS 5
• CG 10.3
BLOQUE

III
Secuencia didáctica 1
Causas que propiciaron la llegada europea
a América en el siglo XV.

En el bloque anterior conociste cómo eran las culturas que existían antes de la llegada de los españoles.
Con los conocimientos previos, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencia hay entre descubrimiento de América y Conquista?


2. ¿Cómo crees que reaccionaron los pobladores de América ante la llegada de los españoles?
3. ¿Qué crees que pensaron los españoles cuando vieron a los pueblos indígenas de América?
4. ¿Cuáles fueron los principales cambios con el descubrimiento de América?
5. ¿Existen en el presente elementos culturales de los grupos indígenas que estuvieron en el
momento de la Conquista?, ¿Cuáles son?

56
HISTORIA DE MÉXICO I

CAUSAS QUE PROPICIARON LA LLEGADA EUROPEA A AMÉRICA EN EL SIGLO XV

Las causas de los viajes de exploración de los europeos a América han sido cuestión de debate, durante
mucho tiempo. No existe una respuesta única a esta interrogante; sin embargo, se tiene como motivación
a todo un conjunto de aspectos posibles.

La historia de la humanidad cambió en el siglo XV; por muchos factores, se le considera una época de auge
e innovaciones para los habitantes europeos.

Historiadores han mencionado la existencia de motivos de índole tanto económica, como idiosincrática,
tecnológica o religiosa, entre otras. Por una parte, el Imperio
español intentaba encontrar una ruta hacia las Indias. El Imperio
portugués ya ocupaba la ruta que suponía recorrer el oeste de
África, y los españoles tenían que encontrar una alternativa.

También fue muy importante la motivación particular de los


exploradores y conquistadores. De hecho, las conquistas fueron
proyectos privados. Cristóbal Colón fue un aventurero más,
como muchos europeos de esa época, que pretendían encontrar
nuevas rutas comerciales hacia lugares lejanos de oriente,
con el afán de beneficiarse ellos mismos y a sus acreedores,
buscaban enriquecerse y mejorar su posición social. Ejemplo de
ello fueron Hernán Cortés o Francisco Pizarro.
Datos históricos de los viajes de exploración al continente americano.

El descubrimiento es, en gran medida, una consecuencia del auge económico del siglo XV. Los viajes de
expansión hacia el nuevo mundo, realizados principalmente por parte de España y Portugal, en los siglos
XV y XVI, han sido una de las actividades más importantes en la historia de la humanidad.

España y Portugal dominaron las expediciones europeas por el mundo, debido a su geografía y su trayecto
histórico. Encontraron en el comercio el mayor impulsor que los llevaría a aventurarse, pero lo anterior, se
acompañaron de grandes dirigentes y apoyos importantes.

Productos comercializados entre Asia Europa.


Ruta de Seda:
Piedras, Metales preciosos, telas de Lana o de Lino, Ámbar, Marfin, Laca, Vidrio, Etc.

Ruta de las Especias:


Especias , Inciensos, Opio, Hierbas.

Es significativo tomar en cuenta que la península ibérica se ubica en una posición geográfica favorable para
la realización de viajes exploratorios por el océano Atlántico, en comparación al resto de Europa.

Como se mencionó al inicio, el primer personaje del


que se tiene registro, de haber conseguido llegar al
nuevo mundo, es Cristóbal Colón. Dicho personaje,
de origen genovés, realizó un viaje a través del 57
océano Atlántico, en el año de 1492, apoyado por
el rey Fernando y la reina Isabel de España. Según
registros escritos, su viaje tenía el objetivo de

BLOQUE III: La llegada europea a América y


encontrar nuevas rutas para llegar a la India. Este
viaje duró, aproximadamente, diez semanas. Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la
Corona de Castilla y de la Corona de Aragón

Otros personajes importantes durante la conquista del nuevo mundo fueron: Américo Vespucio, en cuyo
honor se nombró América al nuevo continente, y Fernando Magallanes, descubridor de un canal navegable

el proceso de conquista.
en América, el cual recibe hoy en día el nombre de estrecho de Magallanes.

Descubrimiento de América.

Se recomienda ver la película “ 1492, la conquista del paraíso” para mayor comprensión del tema
del descubrimiento de América.
1
Con ayuda de tu maestro y apoyo en fuentes electrónicas, investiga las antiguas rutas de la Seda y
Especias, y traza su ruta en un Mapamundi. Señala cuáles son los productos comercializados entre Asia
y Europa. No olvides anotar las fuentes de dónde obtuviste la información.

58
HISTORIA DE MÉXICO I
Secuencia didáctica 2
Principales causas de exploración por los
europeos.

Principales Innovaciones Tecnológicas


Argumenta ¿Por qué?
desde mi punto de vista

En el cuadro comparativo, escribe las principales innovaciones tecnológicas en la historia de la


humanidad, desde tu punto de vista y argumenta ¿Por qué? Comparte las respuestas con tu grupo, y 59
escucha las de tus compañeros, respetando las otras opiniones.

BLOQUE III: La llegada europea a América y


a) Intercambio económico:

el proceso de conquista.
Algunos autores señalan que, en vista de los enfrentamientos y bloqueos con el ejército turco, la
búsqueda de nuevas rutas de navegación para el comercio con oriente pudo ser el principal factor
que motivara los viajes exploratorios europeos. En el aquel entonces, el ejército turco-otomano
había bloqueado los caminos de medio oriente, específicamente el Mar Rojo y zonas aledañas,
interrumpiendo el intercambio comercial entre Europa y Asia.

La serie “El gran Imperio Otomano” explica cómo se dio el acontecimiento histórico de la toma de
Constantinopla por los Turcos-otomanos, suceso coyuntural en la historia de la humanidad.

Durante los siglos XIV y XV se desarrollaron nuevas demandas (sobre todo en las clases altas de
Europa) por productos que solamente podían ser aportados por los países de oriente. Algunos de
estos productos son, por ejemplo: el algodón, seda, piedras preciosas, pimienta, canela, jengibre,
nuez moscada, entre otros. Por otra parte, el imperio turco-otomano no dominó el Mar Rojo (y
sus zonas aledañas) hasta principios del siglo XVI, cuando los navíos portugueses ya estaban en su
máximo apogeo.
b) Facilidad económica:

Diversos autores mencionan que dichas expediciones europeas, fueron realizadas debido a la
relativamente buena estabilidad económica por la que estaba pasando Europa durante el año
1400. Fue entonces cuando el continente europeo tuvo el suficiente soporte económico como
para poder sustentar dichas actividades, y expandirse a nuevas fronteras. Esta explicación es
debatible debido a que ciudades como Florencia, Venecia o Génova, ya poseían dicho nivel
económico desde siglos antes.

c) Sobrepoblación:

Se piensa que para el año 1400, Europa ya se encontraba sobrepoblada, por lo que su capacidad de
sostenerse a sí misma, en cuestión de recursos, la superaba, y era menester encontrar nuevas tierras
para asentarse. Sin embargo, esta teoría ha sido debatida debido a que los primeros viajes fueron
realizados durante la primera década del siglo XV, cuando la población de Europa había sufrido bajas
recientes en el contexto de la Edad Media.

d) Búsqueda de oro y plata:

Ciertos autores relacionan los viajes exploratorios europeos, con la búsqueda de minerales como el
oro y la plata, los cuales atenuarían las pérdidas económicas (principalmente de plata) que ocurrieron
a causa de la Edad Media.

Aunque es cierto que Europa, durante esta época, estaba pasando por dificultades debido a las
60 complicadas relaciones económicas con Oriente, parte de estas dificultades fueron amortiguadas
debido a la estrecha relación que poseía el gobierno y la economía portuguesa con las minas
HISTORIA DE MÉXICO I

extractivas de oro en África, específicamente en la zona de Nigeria.

e) Innovaciones tecnológicas:

Algunos historiadores creen que las expediciones europeas ocurrieron debido a adelantos en la
ingeniería naval, específicamente, debido a la invención de la carabela. La invención de este tipo
de embarcación ocurrió entre los años 1420 a 1470, y marcó el inicio de uno de los periodos más
importantes para la exploración marítima portuguesa.

La carabela permitía a los marinos navegar a gran velocidad y durante más tiempo que con otras
embarcaciones; sin embargo, su principal ventaja era que los marineros podían tener control de
hacia dónde querían viajar, y no dependían de las direcciones y condiciones del viento.

Otro aditamento que se perfeccionó durante este periodo fue el Astrolabio, instrumento de
navegación que permite saber la hora y latitud de un cierto punto conocido, en función de la posición
de las estrellas. De esta forma, los marineros tuvieron la posibilidad de ubicarse en el mar sin tener
que depender de su visión hacia la costa.

Es importante señalar que anteriormente a la innovación de dichos aditamentos, ya se habían


planeado y efectuado viajes exploratorios, inclusive en condiciones adversas, principalmente por
marineros de las regiones del norte de Europa.
1

Investiga y describe los avances técnicos que propiciaron la navegación en el siglo XIV Y XV, coloca una
imagen de cada invento y las fuentes de dónde consultaste la información.

Innovación
Descripción Imagen Fuentes
tecnológica

Cuadrante

Portulanos 61

BLOQUE III: La llegada europea a América y


Brújula

Nuevos navíos el proceso de conquista.

Astrolabio
Descubrimientos. Encuentro de dos mundos.

Cuando se habla del descubrimiento de


América, se hace desde la perspectiva europea,
en la cual “se descubrió” un nuevo mundo.
Sin embargo, es importante resaltar que este
es un tema que no solo puede, sino que debe
ser estudiado, analizado y reflexionado, desde
un doble enfoque. Por una parte, tenemos el
descubrimiento al que tanto se hace alusión,
y que incluso se celebra con el día de la Raza,
el 12 de octubre, es decir el “descubrimiento”
desde la mirada del conquistador; por otra, la
visión de las poblaciones indígenas, que a su vez,
“descubren” una nueva raza, una nueva cultura
dominante. Este proceso fue sin duda alguna,
como se le ha venido llamando, el encuentro de
Encuentro entre dos mundos.
dos mundos

62
2
HISTORIA DE MÉXICO I

ConCiencia Histórica.- Analicen de manera grupal el siguiente pasaje de Eduardo Galeano, extraído del
libro “Los hijos de los días”, y comenten las reflexiones surgidas a partir de la lectura del texto.

“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que
estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una
reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había
mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.”

Eduardo Galeano, Los hijos de los días

Comenten las siguientes preguntas y redacten las conclusiones:

1.-¿Cuál es la idea principal del texto anterior?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2- ¿Somos una sociedad que aprecia nuestras raíces indígenas?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3- ¿Qué acciones propondrías para erradicar la discriminación hacia los indígenas en México?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Secuencia didáctica 3
La conquista material y espiritual.

Escribe un resumen de lo que recuerdes de la “Conquista de México”. Te puedes guiar con las siguientes
preguntas: ¿Cuáles fueron los personajes más importantes de ese proceso histórico?, ¿Cómo se llevó a
cabo?, ¿Cuándo sucedió?, ¿Por qué sucedió?, ¿Cuáles fueron las consecuencias (cambios) de la Conquista?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Reflexión conceptual. Conquista, mestizaje, indios, indígenas.

¿Sabes que somos parte de un proceso histórico de mestizaje originado en la Conquista? En este apartado
se busca dotar al alumno de conceptos e información necesarios para comprender de manera clara el 63
proceso de conquista por parte de los europeos en América, ya que es importante, ante cualquier tipo de
análisis histórico, tener claro el origen conceptual de los procesos históricos.

BLOQUE III: La llegada europea a América y


El término conquista, hace referencia al dominio de un pueblo o cultura por sobre otro, lo cual no era algo
nuevo para los habitantes de lo que después se denominó “El Nuevo Mundo”, ya que entre los pueblos
nativos, existían relaciones cambiantes de dominio entre las distintas culturas que se desarrollaron en el
periodo prehispánico.

Particularmente en la historia de México, la conquista se ha establecido desde el inicio de la expedición

el proceso de conquista.
de Hernán Cortés, el 18 de febrero de 1519, hasta la caída de Tenochtitlán, el 13 de Agosto de 1521, o
sea, en poco más de dos años. Pero lo anterior podría determinarse como la primera etapa de dicho
proceso de descubrimiento, conquista y dominio, ya que el área conquistada es en referencia solo a lo
comprendido por el entonces imperio Mexica o azteca y de Veracruz. La conquista de lo que se llamaría
Nueva España lleva más años, ya que después de 1521, continuaron las expediciones de conquista hacia
nuevos territorios, con la finalidad de reclamar su control en nombre de la corona española.

Es importante determinar que todos los conceptos sobre la historia


de América son de origen europeo o en relación con la llegada de los
peninsulares. Incluso el nombre del continente es en honor a un cartógrafo
florentino llamado Américo Vespucio, quien trazó por primera vez el
contorno del nuevo mundo. De ahí que los habitantes indígenas del ahora
continente llamado América, no se consideraban como americanos, sino
como tradicionalmente se llamaban a ellos mismos según su pueblo, es
decir, los europeos renombraron todo para hacerlo entendible para ellos.
No es posible entender a la nación moderna que es hoy México, sin

Mestizaje.
conocer el proceso de mestizaje iniciado tras la conquista española, de los territorios que hasta antes de
ese suceso, dominaban las llamadas culturas prehispánicas. Según la Real Academia Española (RAE) el
mestizaje es definido como el “cruce de razas diferentes”; según la misma fuente, también se entiende
como la “mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva”. Con este término se designa al proceso
histórico ocurrido en Latinoamérica (mezcla racial y cultural) entre pueblos nativos y los conquistadores
españoles.La palabra indígena hace referencia al habitante nativo del país, por lo anterior, y en base al
significado estricto del concepto, un alemán que provenga de tribus nativas como los Sajones, es indígena
de Alemania. Hay que basarnos en la pureza de la sangre nativa de los habitantes para determinar si
alguien es o no indígena, ya que el mestizaje es el cruce de dos grupos étnicos distintos.

El término indio, en la actualidad, es el


gentilicio de los habitantes de la India, pero
durante las expediciones comerciales del siglo
XV se pretendía descubrir rutas marítimas a
oriente, incluido a este país asiático. Lo que
se encontró fue un continente, el cual por
cuestiones administrativas y tradicionales de
la corona española, se denominó Las Indias
occidentales. Este nombre se le dio a todo
territorio descubierto y por descubrir en el
nuevo mundo. En 1511 se formó el Consejo
de Indias, el cual controlaba y administraba
todo lo relativo a los territorios indianos
(americanos y filipinos). De ahí la tendencia
64 constante para definir a los habitantes nativos
del nuevo mundo como indios.
HISTORIA DE MÉXICO I

Es importante reflexionar acerca de la


diversidad cultural en tu comunidad, tu
país y en el mundo. Somos producto de
procesos históricos que han configurado
nuestra realidad presente, en la que podemos
encontrar elementos distintos tanto en lo
racial, como en lo lingüístico, lo económico,
político, social; en fin, en todo los que
conforma nuestra identidad.

Por ello debemos respetar las diferencias que existen entre los diversos grupos culturales. El origen de las
guerras en nuestra historia, ha sido precisamente por no respetar ni tolerar a los “otros”. Aprendamos de
ella para construir un mundo mejor.

ConCiencia Histórica.- En equipo, investiguen qué elementos producto del mestizaje cultural existen en
tu comunidad, en la actualidad, y elaboren un collage con imágenes. Peguen el producto en el mural de
su salón y muéstrenlo al resto de sus compañeros
La Conquista.

Tras el descubrimiento de América, los reyes españoles otorgaron a los diversos conquistadores
privilegios y permisos. Firmaron acuerdos conocidos como Capitulaciones, donde los reyes otorgaban a
los conquistadores la facultad de apropiarse de tierras y de tutelar a los indígenas que habitaban en esos
territorios, a través de la encomienda.

La encomienda era una figura jurídica que permitía a un español cobrar tributos y recibirlos de pueblos
indígenas, a cambio, asumía obligaciones como: catequizar a los nativos, dedicar una cuarta parte del
tributo cobrado a la construcción de iglesias, y supervisar que se aplicaran las leyes protectoras en favor
de los indígenas.

La explotación y disminución del número de indígenas en las islas del Caribe, tanto por los trabajos forzados
como por la aparición de epidemias, llevó a los españoles a explorar nuevos territorios. Diego Velázquez,
gobernador de Cuba, organizó las primeras expediciones
hacia el territorio conocido como Mesoamérica.

Fue entonces que se organizó una tercera expedición a cargo


de Hernán Cortés, quien zarpó de Cuba en febrero de 1519,
llegó a las costas del Golfo donde hoy se ubica Tabasco, y
después de librar algunas batallas, recibió varios regalos,
entre ellos, 20 doncellas; una de ellas era Malintzin, mejor
conocida como La Malinche, quien hablaba maya y náhuatl, y
que se convirtió en la intérprete oficial de Cortés. Moctezuma II frente a Cortés.
65
De Tabasco, Cortés llegó a la isla de San Juan de
Ulúa en compañía de Francisco de Montejo y Alonso
Hernández, donde fundó, en 1519, la llamada Villa Rica

BLOQUE III: La llegada europea a América y


de la Vera Cruz (hoy Veracruz), y donde estableció el
primer cabildo o Ayuntamiento, que se encargaba de
gobernar, organizar, controlar y ofrecer los servicios
públicos.

el proceso de conquista.
Cortés se dirigió hacia Tenochtitlán con 400 españoles
y algunos guerreros indígenas. En su tránsito hacia la
capital del Imperio Mexica, Cortés hizo algunas alianzas
con los totonacas y venció en combate a los tlaxcaltecas. Xicoténcatl, gobernador de Tlaxcala, se sumó
a la alianza con los españoles.

Recorrieron muchos pueblos y ciudades


como Cholula, Amecameca, Chalco e
Iztapalapa, donde combatieron, para
finalmente llegar, el 8 de noviembre
de 1519, a Tenochtitlán, donde fueron
recibidos cordialmente por el emperador
Moctezuma II, quien creía que Cortés era
Quetzalcóatl. Sin haber librado batalla
alguna, los españoles se apoderaron de
Soldado español y guerrero mexica.
México-Tenochtitlán.
Sin embargo, Diego Velázquez, gobernador de Cuba, mandó apresar a Cortés porque había desobedecido
sus órdenes. Mientras Cortés se retiraba de Tenochtitlán, Pedro de Alvarado quedó al mando. Indignado
porque los mexicas celebraban una fiesta en honor a Huitzilopochtli, ordenó asesinar indígenas, en un
evento conocido como la Matanza del Templo Mayor.

Esto enfureció a los mexicas, los que encabezados por Cuitláhuac –quien sucedió a Moctezuma II-
expulsaron a los españoles de Tenochtitlán y les causaron muchas muertes. A este suceso se le conoce
como la Noche Triste, pues se dice que Cortés lloró la muerte de sus soldados debajo de un ahuehuete, al
que se llamó precisamente árbol de la Noche Triste.

Al norte de la ciudad de México se encuentra “El Árbol de la Noche Triste”


uno de los vestigios de nuestra historia. Ahí se puede apreciar una placa
66 con información de este acontecimiento, que algunos aseguran se trata
solo de un mito.
HISTORIA DE MÉXICO I

Decidido Cortés a conquistar Tenochtitlán por la vía de las armas, sitia la ciudad, y apoyado por cerca
de 80 mil guerreros tlaxcaltecas, derrota finalmente a los mexicas, el 13 de agosto de 1521, cuando era
Cuauhtémoc emperador. Así culmina la Conquista de la capital del Imperio.

Es importante aclarar que cuando se habla del periodo Prehispánico, se hace referencia a todo lo
acontecido en América antes de la llegada de los españoles, por lo mismo, este período histórico puede
variar, según sea el caso particular de cada expedición, y conquista de nuevos territorios. El período
prehispánico para México culminó en 1519, con el proceso de conquista de Hernán Cortés, pero en
centroamérica culminó años antes. En 1510 Alonso de Ojeda exploró lo que hoy se conoce como
Honduras y Nicaragua, por lo que para los indígenas de esos territorios el período prehispánico finalizó
antes que para los Aztecas. Francisco Pizarro inició sus expediciones de conquistas del territorio inca en
1524, así que los andinos tuvieron otra periodicidad con respecto al mismo concepto. De igual manera,
en las regiones culturales del actual México y noroeste de Estados Unidos (Mesoamérica, Aridoamérica
y Oasisamérica) la Conquista también fue en diferentes temporalidades; para mayor comprensión del
tema, se recomienda la lectura de Jiménez (2006) “El gran norte de México: una frontera imperial en la
Nueva España 1540-1820”.

¿Te has preguntado si los españoles tienen la misma imagen de Cortés que de él tenemos los mexicanos?
¿Pondrías a Hernán Cortés entre los personajes más importantes y con mayor impacto benéfico de la
historia de México?, ¿Por qué?; por último: ¿Crees que somos un país orgulloso de su historia?
2
ConCiencia Histórica.- Completa el siguiente esquema; investiga otros factores que influyeron en la
Conquista y coméntalo en grupo para su análisis. Recuerda escribir las fuentes de información.

Otros factores Fuentes de información

67

BLOQUE III: La llegada europea a América y


el proceso de conquista.

Para comprender mejor el tema de la conquista espiritual, te recomendamos ver la película “La otra
conquista” del Director Salvador Carrasco (1999). El contexto es México, en el año de 1521, donde Topilzin
y su pueblo sufre “la otra conquista” la espiritual, por parte de los españoles . Narra la imposición de
la nueva cultura y religión a las costumbres de su pueblo, todo desde la perspectiva azteca.
Conquista espiritual. Una mirada al sincretismo religioso.

La Conquista Espiritual fue un proceso de evangelización que iniciaron los españoles tras la conquista
política y militar de Tenochtitlán, en 1521. La evangelización de los “naturales” o indígenas estuvo a cargo
de las órdenes religiosas provenientes de Europa. Las órdenes religiosas fueron llegando a Nueva España
en el siguiente orden cronológico:

Orden religiosa Año


Franciscanos 1524
Dominicos 1526
Agustinos 1533
Jesuitas 1572

Cuando los conquistadores españoles se adueñaron de las nuevas tierras, además de tomar posesión
de ellas, tenían la misión de evangelizar a los habitantes nativos. En este sentido, la labor misionera
estuvo siempre ligada a la actividad conquistadora. Mientras que los militares realizaban la labor por
medios militares, “con la espada”, los misioneros lo hicieron “con la cruz”. Los religiosos tuvieron un papel
fundamental como defensores de los indígenas frente al abuso de los encomenderos y los funcionarios.
Sin embargo, esta política fue de ruptura, pues buscaba separar al indígena de su presente y pasado, para
así educarlo en la nueva fe.

En la primera etapa, los misioneros hicieron poco por evangelizar porque no estaban preparados para
68 cristianizar, al no saber la lengua de los pobladores nativos. Lo primero que se hizo fue tratar de que los
indígenas perdieran sus tradiciones religiosas, al construir sobre sus lugares sagrados, iglesias cristianas.
HISTORIA DE MÉXICO I

Sin embargo, la ruptura no fue


total. Nació un sincretismo
religioso que ha existido
en México desde hace casi
quinientos años. Se puede
entender como el intento de
conciliar doctrinas o religiones
distintas. Es decir, la situación
que se produce cuando se
mezclan dos religiones, en
la cual, una principal toma y
adopta elementos (tales como:
ritos, leyendas y mitologías)
de la otra, para hacerlos
propios. Se hace por medio
de una simbiosis en donde
las dos culturas religiosas se
mantienen, para dar lugar Pomuch es una población localizada a 45 minutos de San Francisco de Campeche y forma parte
al nacimiento de una nueva del municipio de Hecelchakán, es famoso nacional e internacionalmente por una particular
identidad religiosa única. tradición de sus habitantes en el día de muertos, aquí los familiares del fallecido esperan
4 años para abrir la tumba y limpiar los restos, para luego envolverlos en mantas nuevas
y bordadas especialmente para la ocasión y finalmente dejarlos listos para el Hanal Pixán
(comida de las animas). Esta es una tradición funeraria que tiene elementos prehispánicos
Mayas y católicos.
El sincretismo religioso en México se puede ver manifestado en la imaginaría religiosa, como resultado de
la libre interpretación de artesanos indígenas y mestizos, de los símbolos cristianos. Así es como podemos
observar: crucifijos hechos de caña de azúcar y maíz, angelitos negros, tlahualiles, vírgenes mestizas y
mulatas, las posadas en épocas navideñas, árboles de la vida con vírgenes, diablos de complexión blanca,
cristos negros y representaciones de personajes míticos de las culturas indígenas. ¿Te has preguntado cuál
es el origen de la virgen de Guadalupe, y cuál es su importancia en nuestra cultura mexicana?

Este proceso de evangelización no siempre fue pacífico, generalmente estuvo acompañado de


acontecimientos que denotan violencia, propia de la resistencia a ser conquistado militar y/o
espiritualmente. La conquista y la evangelización no fueron igual en toda la Nueva España; primeramente
se realizaron en Mesoamérica (actual centro de México) y poco a poco se fueron extendiendo por todo
el territorio, pero con distintos personajes y en diferentes tiempos. Ejemplos de esta violencia son el
asesinato de misioneros, o el saqueo y destrucción de templos, perpetrados por los pueblos originarios.
Otro ejemplo de lo mencionado está en el capítulo X de la obra “Favores celestiales” del misionero Jesuita
Francisco Eusebio Kino, quien fue designado a la evangelización de la Pimería Alta en el Noroeste de La
Nueva España, el cual dice:

“Dichosa y gloriosa muerte del venerable padre Francisco Xavier Saeta, y de cuatro sirvientes, y despojo
de su casa. El día 2 de abril de 1695, Sábado de Gloria, al salir el sol, entraron en la casa del venerable
padre los referidos cuarenta malévolos de San Antonio del Oquitoa, al parecer en paz, pero con sus arcos
y flechas; hablaron con el venerable padre y él con ellos, y los despidió amigablemente; salieron y llegó
el venerable padre con ellos hasta la puerta de la capaz sala, a donde luego el padre reconoció su mal
intento de los sacrílegos, y aunque el venerable padre llamó al capitán de la Concepción, quién por miedo
de la gente armada no acudió luego; el venerable padre se puso de rodillas en la misma puerta de su
sala, (que era la que todavía servía de iglesia) a recibir, como recibió, los dos flechazos, y levantándose 69
con ellos entró a abrazarse con un muy lindo Santo Cristo de bulto que había traído consigo desde
Europa, y sentándose sobre una caja por la flaqueza y dolor, y después sobre la cama, y desangrándose,
dio su dichoso espíritu al Soberano Creador” (p. 35).

BLOQUE III: La llegada europea a América y


¿Cuál es tu opinión respecto a lo narrado en el anterior párrafo?, ¿Para qué crees que se escribían este
tipo de acontecimientos? Los registros de los misioneros y conquistadores de ese tiempo, hoy son una
importante fuente primaria para el estudio de nuestra Historia.

el proceso de conquista.
3
ConCiencia Histórica.- Investiguen un ejemplo de alguna manifestación de sincretismo religioso en
Sonora o en México, que aún esté presente. Identifiquen los elementos indígenas y los que son propios
del catolicismo. Con la información adquirida, elaboren un tríptico que explique lo siguiente: nombre
de la manifestación, lugar de origen, en qué consiste, elementos indígenas, elementos del catolicismo,
importancia de esta manifestación en la cultura mexicana. No olviden integrar imágenes, y al final,
incluir las fuentes de información.
Como has podido observar, el descubrimiento de América representó una ruptura de viejas ideas como la
de que la tierra era plana, y esto significó la ampliación del mundo hasta entonces conocido. Su impacto
fue tan grande que produjo cambios en el pensamiento universal sobre la condición humana, ajustes en
las leyes de Conquista y el crecimiento económico y político de España sobre Portugal, Francia, Inglaterra,
y otras naciones que peleaban por la hegemonía del mundo en el siglo XVI.

También te diste cuenta que el proceso de Conquista no fue fácil, sino que llevó varios años. Las constantes
incursiones de los españoles hacia el interior del territorio de Mesoamérica, les permitió ir avanzando y
conquistando pueblos, construir alianzas, conocer creencias y costumbres, hasta llegar al altiplano central.

La Conquista de Tenochtitlán es uno de los mayores acontecimientos en el proceso de expansión de la


Corona española; la caída del Imperio Azteca representó el inicio de una nueva época en las culturas y
civilizaciones de Mesoamérica. Se implantaron nuevas leyes e instituciones sujetas a la Corona española.

70
HISTORIA DE MÉXICO I

“La colonización o llegada de Hernán Cortés a Veracruz” es el último de una serie de murales que
Diego Rivera (1886-1957) pintó en el primer piso del Palacio Nacional de México entre 1929 y 1950.
Aquí se puede observar a un español recogiendo lo que parece ser un mineral trabajado con la mano
de obra indígena.

Para equilibrar esta situación, la Corona envió junto con los conquistadores, a frailes de distintas órdenes
religiosas, que tenían como misión abogar por la dignidad de los nativos, proteger sus derechos y expandir
la religión católica.

Se propició la fusión de las tradiciones y culturas españolas e indígenas, con lo que se formó una nueva
identidad: la mestiza, que se iría consolidando a lo largo de tres siglos, durante el periodo conocido como
Virreinato de la Nueva España.
4
ConCiencia Histórica.- Investiga en equipo: ¿Cuál es el origen del nombre de tu comunidad? ¿Tiene algo
que ver con algún vocablo indígena, o con la influencia española durante la conquista? Investiga acerca
de algún hecho histórico importante de tu comunidad, que tuvo lugar durante la Conquista, y escribe las
respuestas en tu cuaderno. Es importante que señales las fuentes de información.

71

BLOQUE III: La llegada europea a América y


el proceso de conquista.
Eje de Habilidades Lectoras.
Elabora una historieta sobre el proceso de Conquista. Consulta las rúbricas de elaboración y
evaluación.

Criterio de
evaluNo tiene Deficiente
Excelente 5 Regular
errores de 1
ortografía.

La información que aporta tiene


relación directa con el tema,
su contenido es suficiente y su Su contenido es suficiente Utiliza pocos conceptos
Contenido
profundidad es adecuada. Narra pero le falta profundidad. relacionados con el tema.
todas las etapas de
la Conquista.

72

Tiene coherencia pero


HISTORIA DE MÉXICO I

La información se encuentra muy


algunas imágenes no son La estructura de la
bien organizada, las imágenes son
claras, la estructura del información no es clara y
Estructura claras, tienen secuencia y tienen
escrito es poco entendible no existe la relación entre
relación con la parte
por deficiencias en la las etapas de la Conquista.
escrita.
redacción.

La historieta carece de
La historieta es excepcionalmente La historieta luce limpia y
Presentación atractivo y no está limpia
atractiva, luce limpia y organizada. organizada.
ni organizada.

Tiene tres errores de Tiene más de tres errores


Ortografía No tiene errores de ortografía.
ortografía. de ortografía.
Realiza un recuento sobre los aprendizajes obtenidos en el bloque, identificando tu nivel de avance
conforme a la siguiente escala:

4 = Excelente, logré el aprendizaje de manera independiente.


3 = Bueno, requerí apoyo para construir el aprendizaje.
2 = Regular, fue difícil el proceso de aprendizaje y lo logré parcialmente.
1 = Insuficiente, no logré el aprendizaje.

Revisa a detalle con tu profesor y/o con algunos compañeros aquellos aspectos donde sea necesario
reforzar los aprendizajes.
Nivel de avance

Criterio 4 3 2 1
Identifico y explico el descubrimiento de América.

Describo las características de la política colonialista de


España.
73
Distingo las etapas de la Conquista de México.
Conceptuales

Analizo los antecedentes, los actores y las consecuencias


del descubrimiento de América.

BLOQUE III: La llegada europea a América y


Aplico lo aprendido sobre la política colonialista, a
situaciones vividas en mi localidad.
Analizo información sobre la política colonialista de
España.

el proceso de conquista.
Sintetizo e ilustro las etapas de la Conquista de México.
Valoro el presente como resultado de
Actitudinales

acciones pasadas.
Trabajo colaborativamente en la realización de una
primera plana de periódico.
Trabajo creativamente en la realización de una historieta.

3.- La mirada de los otros.


Página: 74
3
“Comprender que existen
La mirada de los otros
CONSTRUYE T

Ser parte de un grupo es una valiosa oportunidad de crecimiento,


más puntos de vista además apoyo y comprensión conjunta. Da la posibilidad de conocer otras
del propio es el principio de la experiencias y puntos de vista, aunque no necesariamente estés de
sabiduría”. acuerdo. Si observas y escuchas con empatía a los integrantes de los
grupos a los que perteneces, pueden convertirse en grandes maestros:
sus formas de entender la vida amplían tu comprensión del mundo,
Thomas Campbell . pintándolo de varios colores.
El reto es aplicar estrategias de reflexión y entrenamiento mental para
desarrolar empatía con sus compañeros y grupos a los que pertece.

Actividad 1.
Cierra los ojos, concéntrate en tu respiración y cálmala poco a poco. Trae a tu mente a una persona que como
tú ,desea ser querida y feliz.
a. Elige a un compañero de clase para realizar la actividad, de preferencia alguien con quien no convivas
mucho. Dispónganse frente a frente. Obsérvense por un minuto en silencio: sus facciones, gestos,
el color de su cabello, piel y ojos, la forma de su cara. Encuentren algo común entre sus apariencias.
Después, elijan entre los dos uno de los siguientes temas: deportes, asignaturas, comida o música.
74
b. Hablen por tres minutos sobre el tema elegido, intercambien sus opiniones, experiencias, gustos,
HISTORIA DE MÉXICO I

recomendaciones. Escúchense uno al otro atentamente. Al terminar, agradézcanse y respondan de


manera individual las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tienen en común tu compañero y tú?

2. ¿Cambió tu forma de pensar o ver a tu compañero después de la charla? ¿En qué?


Actividad 2.
Compartan con el grupo algunas de sus experiencias en el ejercicio anterior. Refl­exionen sobre lo que
une a los integrantes de un grupo, más allá de sus diferencias, y cómo la empatía podría servir de puente
cuando hay desacuerdos.

Reafirmo y ordeno
Pertenecer a un grupo de personas, es una experiencia que Escribe en un m
inuto
permite conocer distintas formas de ver el mundo. Dado qué te llevas de
la lección
que cada persona tiene una historia que le distingue, sus
perspectivas pueden ampliarse recíprocamente. Encontrar
lo que nos une como personas, los deseos, emociones y
sensaciones comunes, hace posible comprender desde la
empatía los diferentes puntos de vista, generar compañerismo
y promover una mejor convivencia en el salón de clases.

Para tu vida diaria ¿Quieres saber más? CONCEPTO CLAVE


Cuando te encuentres con Te compartimos un video que muestra Compañerismo: 75
tus compañeros de distintos cómo puedes ampliar tu perspectiva Vínculo basado en el apoyo, la

Actividad Construye T
grupos a los que perteneces, cuando te relacionas empáticamente colaboración y la solidaridad
intenta convivir con personas con otra persona. Puedes buscarlo entre compañeros.
distintas cada vez. Salúdales como “Day and Night - Composition
y mírales a los ojos. Pregunta for Image” o da clic aquí:
¿cómo están?, ¿qué tal https://www.youtube.com/
se sienten?, ¿cómo les watch?v=q864EalnLvs
fue en el camino? De esta
manera puedes ampliar tu
conocimiento de los otros
y probablemente encontrar
cosas en común que les unan.
BLOQUE IV
El Colonialismo y el Virreinato de la
Nueva España
Horas asignadas: 12 horas
PROPÓSITO DEL BLOQUE
Explica críticamente los diferentes aspectos de la Colonia que dieron forma a la sociedad virreinal y al
surgimiento de diversas instituciones, reconociendo aquellas que han permanecido y que contribuyen
en la construcción de la identidad nacional, considerando como ésta se encuentra en constante
transformación.

CONOCIMIENTOS
Proceso de colonización (siglos XVI-XVII)
● Expansionismo territorial
● Evangelización
Caracterización del Virreinato (siglo XVIII):
● La organización política y social.
● La economía.
● El sincretismo cultural.
Las Reformas Borbónicas y sus repercusiones históricas.

APRENDIZAJE ESPERADO
● Explica las consecuencias que el establecimiento de la Nueva España generó en la transformación de la
realidad indígena para comprender los rasgos culturales que prevalecen en su entorno en un ambiente
que favorezca el pensamiento crítico.
● Explica cómo el sincretismo, algunas instituciones y características de la Nueva España siguen presentes,
reconociéndolas como parte de su vida cotidiana y valorando su contribución en la construcción de la
identidad nacional.
● Relaciona la aplicación de las reformas Borbónicas con los procesos históricos que culminaron con el fin
del período colonial identificando como algunas de estas ideas se mantienen vigentes impulsando un
pensamiento crítico y reflexivo ante las acciones humanas de impacto político, social y económico.

HABILIDADES
● Identifica las características del colonialismo como impulsoras de la conformación de la Nueva España.
● Reconoce los rasgos de la sociedad virreinal, los diferentes papeles jugados por la Iglesia y las
particularidades del sincretismo cultural.
● Examina las repercusiones históricas de la aplicación de las Reformas Borbónicas en la Nueva España.

ACTITUDES
● Reconoce la diversidad en su contexto practicando la tolerancia.
● Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad y del entorno.
● Favorece un pensamiento crítico ante las acciones humanas de impacto político, social y económico.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES
• CG 6.2 • CDBCS 1
• CG 6.3 • CDBCS 2
• CG 8.2 • CDBCS 3
• CDBCS 5
BLOQUE

IV
Secuencia didáctica 1
Procesos de Colonización (siglos XVI-XVII).

Para iniciar, reflexiona.


Plaza de la Tres Culturas

78
HISTORIA DE MÉXICO I

“Entre el ruido y el humo de la ciudad de México hay una tranquila plaza donde
el moderno edificio de la secretaría de Relaciones Exteriores y una iglesia colonial
del siglo XVI contemplan los restos de las pirámides prehispánicas de Tlatelolco. El
gobierno la ha llamado la Plaza de las Tres Culturas, como símbolo del patrimonio
de sangre mixta o mestiza de México. En el frente de la iglesia hay una placa con
las sencillas y conmovedoras palabras: “El 13 de agosto de 1521, heroicamente
defendido por Cuauhtémoc, cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. No fué
triunfo ni derrota. Fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México
de hoy”.

Riding, Alan. (1985). Vecinos distantes. Un retro de los mexicanos.


México: Joaquín Mortiz/Planeta.

Reúnete con un compañero para analizar y discutir esta idea sobre el encuentro de dos mundos que
culmina en la formación de nuestra Nación.

Escribe las conclusiones a las que llegaron en las líneas.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Para iniciar este bloque, es importante establecer la organización política y administrativa de la nueva
colonia, ya que si no se comprenden las funciones de cada institución o funcionario de gobierno,
difícilmente se comprenderá el proceso de conflictos y orden que se desarrolló en los primeros años de
la colonia.

La autoridad superior era el Rey, quien residía en España, junto con el Consejo de Indias, un órgano
de consulta creado por el Rey para que lo auxiliara en el gobierno de los territorios americanos. Otras
funciones del Consejo era elaborar la legislación que regiría exclusivamente en América: las Leyes de India.
El Rey era el Regio Patronato, por el cual el Papa le permitía nombrar a los obispos.

El Virrey era designado directamente por el Rey, desempeñaba la máxima autoridad en funciones diversas:
políticas, legislativas, judicial, fiscal, militar y religiosa. La Real hacienda estaba constituida por las rentas
del rey y estas podían ser dinero o productos en especie, además de propiedades.

La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos en 1503, para administrar y controlar
todo el tráfico con las Indias, al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir a América ni
fletar ninguna mercancía para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía
procedente de las Indias debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto del 20 % a
la Corona.
79
También en la Casa de Contratación se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias bajo la autoridad
del Piloto Mayor. Además, era obligatorio entregar allí informes y “relaciones” sobre lo descubierto (lo
explorado) para construir la cartografía. Y también informes sobre el medio natural, los grupos indígenas
y todo lo relativo al nuevo mundo. De modo que era un organismo científico, etnográfico, geográfico,

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


historiográfico y de enseñanza náutica, además de centro de control del comercio y de los nombramientos,
y un archivo.

La Audiencia era un tribunal de justicia


formado por cuatro oidores, que eran
los encargados de escuchar los juicios,

de la Nueva España.
y presidido por el virrey. En la Nueva
España existieron tres audiencias, con
jurisdicción sobre distintas posesiones
del territorio virreinal: la Audiencia de
México, la Audiencia de Guadalajara, y
la Audiencia de Guatemala.

El virreinato estaba dividido en reinos,


que estos a su vez se dividían en distritos
o corregimientos. Los gobernadores
de los reinos fronterizos tenían mayor
autonomía, ya que no dependían de
México sino del Rey.

Mapa de la Nueva España.


La población española y la indígena fueron obligadas a vivir de forma separada. Las dos eran regidas
localmente por ayuntamientos o cabildos, órganos formados por alcaldes o regidores. Los cabildos de
españoles funcionaban en las ciudades; y los indígenas, en los pueblos cabecera de los antiguos señoríos.
Aquí es donde se crean los pueblos de españoles y los pueblos de indios.

80
HISTORIA DE MÉXICO I
1
ConCiencia Histórica: Después de analizar la imagen anterior y la información de la organización
virreinal, contesta las siguientes preguntas:

• ¿Consideras que la estructura política representaba a los distintos grupos que conformaban la
Nueva España?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

• ¿Te parece que la organización política de tu comunidad recupera algunos elementos de la vieja
estructura virreinal?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
81
• ¿Qué importancia tiene la organización política para una sociedad?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

• ¿Qué relación existe entre las instituciones que se establecieron durante el Virreinato y las
actuales instituciones?

de la Nueva España.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Inicio del Virreinato.

Durante los primeros años de la época colonial, se comenzaron a realizar las primeras edificaciones
públicas, además de las casas de los conquistadores que fueron construidas con los escombros de la
ciudad demolida, y por mano de obra indígena. Hernán Cortés realizó un reparto de tierras y de indios
para recompensar a sus soldados y capitanes que lo acompañaron durante su expedición, dando inicio a
las encomiendas. Las encomiendas se regularon en la ley de 1512, que dictaba el derecho de los habitantes
españoles a beneficiarse de la mano de obra indígena para trabajar en sus nuevos territorios a cambio de
evangelización.

En primera instancia, la autoridad era ejercida por el autonombrado gobernador de Nueva España, Hernán
Cortés; pero con la finalidad de manejar de manera eficiente la administración y la colonización del nuevo
territorio, el rey Carlos I buscaría controlar la nueva colonia con el envío de colonos apoyados por la
Corona española para trabajar en la administración pública. Comenzaría el enfrentamiento por los puestos
y las posiciones entre los conquistadores y los funcionarios impuestos por la Corona.

Para el año de 1527 se formó la primera Audiencia, la cual entró en funciones en 1528 y generó muchos
conflictos entre los habitantes y encomenderos de la colonia, debido al favoritismo evidente con los amigos
de los integrantes de la Audiencia. Es importante mencionar que dentro de la conceptualización de la
sociedad, se les llamaba Novohispanos a los originarios del nuevo mundo y se denominaban Peninsulares
a los que nacieron en España, por la razón de que esta nación se ubica en la península ibérica.

En 1535 se instala en Nueva España el Virreinato, una forma de gobierno que acabaría con los
enfrentamientos entre conquistadores y primeros pobladores. Cabe mencionar que tiempo después de
82 la conquista, los exploradores que combatieron junto a Hernán Cortés, se asumían a sí mismos como los
legítimos herederos de los derechos territoriales y de las riquezas del nuevo territorio, ya que ellos habían
HISTORIA DE MÉXICO I

luchado contra los mexicas.

El primer Virrey en la Nueva España es Antonio de Mendoza y su primer problema en la administración


de la Real Audiencia de México fue el enfrentamiento directo contra Hernán Cortés que no aceptaba
subordinarse a la autoridad del entonces Virrey. Durante su gobierno se establecieron las bases de la
administración gubernamental en América, cabe mencionar que obedeciendo las órdenes del rey, intentó
castigar y llevar a la justicia a los encomenderos y autoridades que atentaran de manera ilegítima contra
los naturales.
Primer Virrey de la Nueva España. Antonio de Mendoza.

Don Luis Velasco, segundo virrey, fue defensor de los indios contra el
abuso de los encomenderos. Durante su gobierno se inauguró la Real
y Pontificia Universidad de México en 1553. Don Vicente Güemes
Pacheco, segundo conde de Revillagigedo, 1785, uno de los virreyes
más activos, eficaz y justiciero, procuró el embellecimiento de la
ciudad de México dotándola de empedrado, alumbrado y policía.
Este virrey organizó los trabajos de la población del centro de la
Nueva España en 1793.

El último Virrey que gobernara Nueva España en nombre del Rey,


será Juan O´Donojú, el cual firmaría con Iturbide los Tratados de
Córdova, con los que se reconocía la independencia de la nueva
nación, poniendo fin así a 300 años de control europeo sobre los
americanos de la nueva España.
2
ConCiencia Histórica: Contesta las siguientes pregunta:

¿Por qué piensas que se estableció en América un sistema tan complejo para gobernar?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿Cuáles eran las funciones del virrey?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿Qué papel tenían los cabildos municipales en la administración


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
83
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


¿Cómo se organizaron los pueblos de indios?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

de la Nueva España.
_____________________________________________________________________________________

¿Qué elementos de la organización administrativa-política de a Nueva España, identificas en la actualidad?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3

Investiga la biografía de Antonio de Mendoza, redacta una lista con sus principales logros como Primer
Virrey de la Nueva España.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
84 _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
HISTORIA DE MÉXICO I

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Secuencia didáctica 2
Organización religiosa y social de la Nueva
España.

Responde las siguientes preguntas.

¿Has escuchado hablar de “Rutas de las misiones del Padre Kino”, en Sonora?, si es así, en caso de que
tu respuesta sea si ¿Sabes por qué se llama así?, ¿Conoces algunos de los municipios que la conforman?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

85

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


Finalizado el periodo de la conquista, la
organización en Nueva España tendió a
privilegiar a los primeros exploradores, quienes
arriesgando sus vidas combatieron con Cortés
para conquistar el territorio nuevo. Lo anterior se
desarrolló con programas de administración del

de la Nueva España.
trabajo y tributario para la correcta funcionalidad
de la nueva colonia, las encomiendas y el tributo.

La encomienda proviene de la palabra en


latín commenda, que significa confianza o
custodia, poner bajo resguardo una cosa, y fue
un elemento de control que dio gran solidez y
ganancias al aparato administrativo español,
ya que adoctrinados los encomendados tenían
la obligación de trabajar para el comendero, y
así pagar su catequización, además de costear
los gastos del catequizador o sacerdote que los
instruiría en cuestiones de religión. Con ello no
solo se pagaba a la iglesia, sino que además
existía un tributo que se entregaba a los señores
encomenderos.

Encomienda.
El tributo que debían pagar los habitantes de la Nueva España fue impuesto por el rey Carlos V en el año
1536 y consistía en productos de la tierra. A los indígenas se les impuso el mismo tributo que pagaban
al emperador Moctezuma. Generalmente, los caciques y gobernantes se encontraban libres de pagar
impuestos con tal de que mantuvieran controlada a la población a su cargo. Cabe mencionar que el tributo
como mecanismo de acopio económico, sigue funcionando en el país bajo el a concepto de Impuestos ya
no en especie sino en moneda.

El impacto de la encomienda para la población indígena fue devastador. Dicha obligación se convirtió
en un tipo de esclavitud sin regularizar, ya que era obligación de cada pueblo indígena aportar una
cierta cantidad de habitantes según su número a los encomenderos españoles para que trabajaran sus
tierras, en las minas, o en la construcción, y aparte aportar su tributo a estos, con lo cual se costeaba
su evangelización; de ahí se dice que la conquista se llevó a cabo con la Cruz y la Espada. Millones de
indígenas murieron durante el virreinato, no únicamente producto de las infecciones y enfermedades,
sino por el trato inhumano recibido por los encomenderos.

86 A diferencia de los africanos, que fueron llegando conforme corrían los años, los indígenas tenían otro
estatus tanto legal como social. Se les encasilló en el esquema de minoría de edad relativa y constante, por
HISTORIA DE MÉXICO I

lo cual no podían ser responsables de sus actos y por lo tanto al no tener responsabilidad legal, tendrían
que ser respaldados, controlados, administrados y protegidos por los sacerdotes, que al mismo tiempo los
evangelizaban. Miles de indígenas fueron castigados a morir en la hoguera, a sufrir torturas o a ser colgados
debido al proceso de evangelización, ya que estos al tener costumbres que no eran comprendidas por los
grupos religiosos europeos, consideraban diabólicas cualquier tipo de expresión religiosa o ritual que no
cumpliera con los protocolos católicos.

El tributo.
Evangelización.

Inmediatamente después de la derrota azteca, llegaron a la Nueva España grupos religiosos. Pertenecían
a órdenes religiosas de misioneros, es decir, a grupos que tenían organización y disciplina propias, cuya
tarea era la de extender la religión entre aquellos considerados infieles o idólatras.

Los primeros grupos evangelizadores que llegaron


a Nueva España fueron los Franciscanos en el
año de 1523, quienes ampliaron rápidamente
su dominio estableciéndose en Yucatán,
Michoacán, Jalisco y Zacatecas. Los Dominicos
llegaron en 1526 procedentes de Cuba y de
España, cabe señalar que era importante para
las congregaciones establecerse en lugares con
gran cantidad de indígenas porque la cantidad de
recursos con los que contarían para su función
evangelizadora sería mayor a partir del número
de habitantes con los que trabajara. Evangelización

Los Dominicos se ubicaron en Oaxaca, Chiapas y Yucatán, además de Guatemala. Los Agustinos arribaron
en 1533 y se instalaron en Hidalgo, Guerrero y Michoacán. Para 1572 se establecieron en la colonia los
Jesuitas, los cuales se especializan notablemente en labores educativas. Estos últimos sentarían las bases
del pensamiento humanista novohispano con la formación de un gran número de intelectuales nacidos
en América.
87
Los misioneros construyeron iglesias, conventos, impartieron doctrina, se dio catecismo tanto en lenguas
indígenas como en castellano, evangelizaron a lo largo y ancho de los territorios conquistados; incluso
fueron la punta de lanza de ciertas regiones donde los militares españoles no lograron dominar a la

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


población indígena como en el noroeste de la nueva España. En esta región tuvo que utilizarse el sistema
de misiones para poder colonizar de manera segura esta parte del territorio.

Gran parte del conocimiento que tenemos sobre las culturas


indígenas de la época de la conquista se lo debemos a los
misioneros. Aprendieron las lenguas, escribieron diccionarios y

de la Nueva España.
recogieron información valiosa sobre el saber y las formas de vida
prehispánicas. Numerosos grupos de indígenas se resistieron a
abandonar sus creencias, pero al paso del tiempo el catolicismo se
arraigó en la población india y mestiza. A los rituales religiosos se
incorporaron formas de celebración y de culto que tienen su origen
en las tradiciones antiguas y que dieron al catolicismo popular una
personalidad propia.

La Iglesia católica fue un elemento central en la vida novohispana.


La educación dependía de ella, así como hospitales y hospicios. Los
impresionantes templos y conventos que fueron edificados en todas
las poblaciones novohispanas son muestra del poder y difusión
alcanzados por la religión.
Templo de San Pedro y San Pablo de Tubutama,
Sonora, como parte del sistema de misiones
fundadas por el Padre Eusebio Francisco Kino
en el noroeste de la Nueva España
Templo de San Miguel Arcángel, en San de Allende, Guanajuato, México.

Para el control de las cuestiones religiosas y de actitudes “sospechosas” que fueran en contra de la fe
88 cristiana, se creó un organismo que perseguía a los individuos que practicaban credos prohibidos en
el imperio español: judaísmo, protestantismo e islamismo, se le conoce como Santa Inquisición, pero
HISTORIA DE MÉXICO I

a diferencia de Europa, en América tenía otras características. No tenía jurisdicción sobre los indígenas
sólo sobre españoles, protestantes, negros, mestizos y mulatos. A diferencia de lo que ocurría en Europa
el Santo Oficio no quemó ni ejecutó a un gran número de personas en la Nueva España, en cambio el
miedo, la tortura y la amenaza sí fueron mecanismos muy utilizados por el tribunal para que las personas
se delatasen entre sí.

Debido al gran número de congregaciones religiosas que se establecieron en la colonia, fue necesario
poner una autoridad que regulara las acciones de estas organizaciones misionales, así como también para
cuidar los intereses de la iglesia católica romana y del rey.

Se establecieron los Obispados,


que eran extensiones amplias de
territorio que quedaban bajo el
mando organizacional, eclesiástico
y administrativo en cuestiones de
tributación religiosa de un Obispo,
el primero de ellos fue Fray Julián
Garcés, que se estableció en el
nuevo Obispado de Tlaxcala.
Tiempo después se crearon entre
1531 y 1548 llegando a ser seis
obispados que comprendían el
centro, sur y sureste de la colonia,
hasta Guatemala. Museo de la Tortura, Ciudad de México.
1
ConCiencia Histórica. Realiza junto con tu profesor la lectura del texto de Fray Bartolomé de las Casas sobre
el trato a los indígenas por parte de los españoles y responde individualmente las siguientes preguntas de
manera reflexiva.

Palabras de Fray Bartolomé de Las Casas:

“ No y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos los hombres, paz sin diferencia de raza!
Sólo existe un Dios, único y verdadero para todos los pueblos, indios, paganos, griegos y bárbaros.
Por todos sufrió muerte y suplicio. Podéis estar seguros de que la conquista de estos territorios de
ultramar fue una injusticia. ¡Os comportáis como los tiranos! Habéis procedido con violencia, lo
habéis cubierto todo de sangre y fuego y habéis hecho esclavos, habéis ganado grandes botines y
habéis robado la vida y la tierra a unos hombres que vivían aquí pacíficamente... ¿Creéis que Dios
tiene preferencias por unos pueblos sobre los demás? ¿Creéis que a vosotros os ha favorecido con
algo más que aquello que la generosa naturaleza concede a todos? ¿Acaso sería justo que todas
las gracias del cielo y todos los tesoros de la tierra sólo a vosotros estuvieran destinados?”

¿De qué habla el texto anterior?


89
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Por qué se dice que la conquista fue con la Cruz y la Espada?

de la Nueva España.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué acciones realiza la iglesia católica hoy en día para defender los derechos de los oprimidos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Actualmente hay maltrato contra los indígenas en nuestro país?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Existe una inclusión de los indígenas en las diferentes áreas laborales de México?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué tradiciones indígenas celebramos actualmente los mexicanos?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
90
__________________________________________________________________________________
HISTORIA DE MÉXICO I

__________________________________________________________________________________
Sociedad.

La Sociedad. En la sociedad del México Colonial, además de españoles e indígenas existían grupos de
negros, quienes fueron traídos en calidad de esclavos de las Islas del Caribe además de los africanos, para
encargarse de algunos trabajos pesados. La sociedad novohispana estaba claramente dividida en este
periodo, se desarrolló una sociedad con organización piramidal:

™ Españoles, peninsulares, nacidos en la Península Ibérica.

™ Criollos, hijos de españoles nacidos en Nueva España.


™ Mestizos, que eran los hijos nacidos entre españoles e indígenas. Quienes
tenían un mínimo de derechos, y en buena medida estaban excluidos de la
estructura social y política.
™ Indígenas.

™ Esclavos.

91

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


De igual forma existían las Castas, que eran una serie de mezclas entre los grupos anteriores, por ejemplo
los mestizos son ya una mezcla entre un Español y un Indígena, pero de esa misma forma existían una gran

de la Nueva España.
cantidad de mezclas posibles entre Españoles, indígenas, africanos y mestizos que propiciaba una gran
gantidad de lo que se denominaron “Castas”, lo cual no era reconocido jurídicamente como una división
legal, pero si era una realidad donde social, eclesiástica y económicamente existían divisiones que los
limitaba a les daban beneficios según que “tanta pureza de raza” existirá.

Los españoles ocupaban los cargos políticos


más importantes y administraban las principales
actividades económicas como la minería,
la agricultura, la ganadería y la pesca. Cabe
mencionar que existieron dos dinastías distintas
en los trescientos años de dominio español en el
nuevo mundo, primeramente la Casa Real era la
de los Habsburgo, oriundos de Austria, tiempo
después a inicios del siglo XVIII la Casa Real de
Borbón, de cuna francesa entra al poder en
España después de la guerra de sucesión.
Las Epidemias.

Existen dos grandes epidemias que mermaron de manera descomunal a la población indígena de principios
de la colonia. La primera se presentó durante el proceso mismo de conquista con las enfermedades traídas
por los españoles que venían con Cortés. La medicina prehispánica no contaba con ningún tipo de remedio
a estas nuevas enfermedades que terminaban por ser contagiadas de manera rápida y en la mayoría de
los casos, resultaban mortales.

La falta de inmunidad de los indígenas ante las enfermedades como la viruela, escorbuto, sífilis y gonorrea,
provocaron que durante la misma etapa inicial la rendición de Tenochtitlan a manos de los conquistadores
que sitiaron la ciudad, ante el brote de viruela dentro de la urbe, la población terminó por rendirse.
El tlatoani que siguió después de Moctezuma, Cuitláhuac, sucumbió ante la viruela después de haber
expulsado a los españoles en el capítulo histórico llamado la noche triste.
Durante este primer brote epidemiológico se tiene registro de la muerte de una tercera parte de los
tenochcas, habitantes de Tenochtitlan, y los que sobrevivieron fueron infectados por esta misma o por
otras infecciones que surgieron ante la mala contención del brote infeccioso.

La segunda epidemia en territorio novohispano fue de sarampión. Esta se desarrolló durante la llegada de
nuevos habitantes a la Ciudad de México en 1531, la gran cantidad de migrantes provenientes del viejo
mundo que no participaron en el proceso inicial de conquista, provenían de diversas partes de Castilla
y España, por lo que las bacterias y enfermedades que trajeron consigo provocaron otra gran epidemia
entre los indígenas.

92
HISTORIA DE MÉXICO I
Transformación del Paisaje.

La transformación del paisaje prehispánico sucumbió rápidamente ante la imposición cultural y


arquitectónica de los nuevos gobernantes. Muchos de los edificios construidos en los primeros años de
la colonia fueron elaborados con escombros o materiales provenientes de templos mexicas, que fueron
destruidos por los españoles por considerarlos diabólicos o para obtener riquezas. La destrucción de la
arquitectura prehispánica se justificó bajo la evangelización de los conquistados y se pretendió eliminar de
la sociedad indígena todo tipo de actitud, actividad o recuerdo de su pasado pagano e infiel.

Se crearon grandes iglesias cristianas que sustituyeron a los templos aztecas. La ganadería traída por los
españoles también fue un cambio en el paisaje natural del nuevo mundo ya que tanto el caballo, como las
cabras, chivos, borregos, vacas y bueyes, no existían en el ahora continente llamado América antes de la
llegada de los europeos.

93

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


de la Nueva España.

Consideremos que después de la conquista, se llevó a cabo un proceso donde se pretendió destruir un
mundo, para construir uno nuevo que fuera acorde a la europeización y a los cánones civiles españoles. En
cuestión de transformación física el impacto fue grande, pero de igual manera la cuestión psicológica en
los indígenas que a partir de la conquista comenzaron a convivir con personas muy diferentes a ellos tanto
en lengua, como en tradiciones, vestimenta y cosmología.
Secuencia didáctica 3
Actividades económicas en el Virreinato.

Completen el siguiente cuadro.


Principales actividades económicas actuales
Desde cuándo consideras que se practican.
en Sonora

94
HISTORIA DE MÉXICO I

Acerca de las actividades económicas, hay que señalar que durante la época virreinal se estableció una
estrecha relación entre el tipo de propiedad de la tierra y el trabajo indígena. La Corona, dueña de todas
las tierras, estimuló a los conquistadores repartiéndoles tierras a través de las mercedes reales. Aunque la
minería era la fuente más buscada de riqueza, la mayoría de los habitantes de Nueva España se dedicaban
a la agricultura y la ganadería. De ellas se obtenían alimentos para la población y productos para comerciar
con Europa y Oriente.

Se crearon leyes que prohibían la importación de la vid para fabricar vino, con esto se fomentó y benefició
la elaboración de aguardientes obtenidos a base de caña de azúcar. Con esto se creó un mercado de
consumo en nueva España muy prolífero para los productores como para los comerciantes.
La agricultura y ganadería.
La agricultura y ganadería.

Había grandes diferencias entre la agricultura practicada por los españoles y la de las comunidades
indígenas. Los españoles explotaban grandes extensiones de tierra, las haciendas, compradas o recibidas
como donaciones del monarca. Al principio de la Colonia los grandes propietarios hacían trabajar sus
tierras a grupos de indígenas recibidos en encomienda, a quienes supuestamente debían proteger y educar
cristianamente, a cambio de tributos y trabajo gratuito. Cuando a mediados del siglo XVI se suprimió la
encomienda y se prohibió la esclavitud de los indios, surgió el repartimiento como una nueva forma de
relación laboral entre los españoles y los indígenas.

Los españoles aprovecharon las estructuras de producción de los pueblos prehispánicos que les
resultaron útiles e impusieron las de origen europeo que les hacía falta. La revolución técnica que supuso
la introducción del hierro, la rueda y nuevos cultivos ocasionó grandes cambios pero ningún producto
europeo desplazó a los prehispánicos en el ámbito indígena. El maíz, el frijol y el chile continuaron siendo
la base de la alimentación. La agricultura se enriqueció con la rotación de cultivos, el arado, el abono. A
ello se le sumó el uso de la fuerza hidráulica en molinos y obrajes.

El caso de la ganadería fue diferente. La rápida proliferación de las especies traídas por los españoles ocasionó
que esta actividad no tuviera que sufrir los lentos procesos de adaptación de la agricultura. A mediados del siglo
XVI, cerdos, ovejas, cabras y gallinas eran elementos importantes en la dieta y en las actividades comerciales de
la población. La ganadería en gran escala también fue practicada por los españoles. Las planicies del Bajío y del
norte fueron dedicadas a la crianza de reses, caballos, mulas y ovejas.

95

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


de la Nueva España.
Para mayor conocimiento de la agricultura en la Nueva España se
recomienda ver el video “Modos de producción agrícola en la Nueva
España”. https://www.youtube.com/watch?v=-mDZUIcbfA8
La minería.

Contra lo que deseaban, los españoles no encontraron en Nueva España oro en grandes cantidades. En
cambio, a partir de 1548 se descubrieron ricas vetas de plata en varios puntos del territorio. El metal
produjo grandes riquezas y fue la principal fuente de ingresos para la monarquía de España. La explotación
de las minas argentíferas llevó a la economía novohispana a una época de esplendor, y es que durante los
siglos XVI y XVII, Perú y Nueva España fueron los principales productores de plata del mundo.

La industria minera se vio favorecida por la tecnología de los españoles que aprovechaban el hierro en
la fabricación de algunas herramientas para la explotación de minerales y la utilización de la pólvora. Los
Reales de Minas se convirtieron en concesiones para la explotación de minerales, utilizando mano de obra
indígena como parte de la encomienda.

Para los indígenas trabajar en las minas de los españoles era laborar bajo la explotación constante del
encomendero y posiblemente morirían a causa de los tratos y las condiciones infrahumanas en las que se
desarrollaba dicha actividad. El español encomendero asumía que era obligación del indígena trabajar en
lo que él ocupase y aunque se crearon leyes que protegían en el papel la integridad de los naturales, dichas
disposiciones rara vez se aplicaban para el mejoramiento y protección de los pueblos mesoamericanos.

Con la minería se crearon ciudades, centros de producción, caminos reales y una serie de transformaciones
que propiciaron la extracción de minerales en la nueva España y en muchos asentamientos la economía
dependía única y exclusivamente de lo que se produjera y se comercializaba a partir de las minas.

Las minas consumieron las vidas de miles de trabajadores. En ellas el esfuerzo era agobiante, los accidentes
frecuentes y las enfermedades se presentaban tras unos cuantos años de labor. Para mantener las minas
en actividad sus dueños compraban esclavos, conseguían indios cautivos o se veían forzados a pagar
salarios relativamente altos.
96
HISTORIA DE MÉXICO I

Trabajo en minas.

La extracción de plata produjo las fortunas más grandes de la Nueva España. Los mineros exitosos eran
dueños de haciendas y palacios, compraban títulos de nobleza y exhibían su riqueza en toda ocasión. Pero
el minero con suerte era uno entre miles. Los que fracasaban realizaban cualquier trabajo, o vagaban en
busca de una nueva oportunidad. Algunos, que se habían enriquecido, lo perdían todo cuando la veta se
agotaba y no podían pagar sus deudas.
Las actividades comerciales.

La actividad económica más común fue el comercio con el exterior, de ahí que en el siglo XVII la Nueva
España se convirtiera en un punto estratégico del comercio internacional. Las actividades comerciales
importantes, en especial las que se realizaban con el exterior, estaban controladas por los negociantes
españoles y eran vigiladas por los funcionarios de la monarquía.

El comercio fue para la real hacienda de gran importancia, sobre todo el interoceánico. La Nueva España
vendía principalmente plata, azúcar, cacao, pieles de ganado y maderas finas. En cambio compraba vinos,
herramientas, telas finas y aceite de oliva.

De la Península Ibérica a
De América a Europa
América
Trigo, café, caña de azúcar, Papa, maíz, maguey, chocolate,
lentejas, lino, lechuga, col, tabaco, tomate, aguacate,
cáñamo, olivo (aceitunas y piña, papaya, guayaba, vainilla,
aceite), trigo, avena, centeno, zapote, chile, entre otros.
limón, naranja, vid, zanahoria y
manzana, entre otros.

La principal vía comercial era el camino que iba de Veracruz a México y de ahí a Acapulco. Este comercio
propició el nacimiento de las ferias como las que se celebraban en Jalapa de gran animación cuando 97
llegaban las flotas de España, y en Acapulco al recibir el famoso Galeón de Filipinas, que transportaba
artículos de lujo de Oriente.

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


de la Nueva España.
El crecimiento del comercio era obstaculizado por un gran número de impuestos que cobraba el gobierno
colonial y porque todos los negocios con el exterior tenían que hacerse con la intervención de España.
Además, la monarquía se reservaba el derecho de vender ciertos artículos, como el mercurio, que era
indispensable para la extracción de la plata.

La otra gran plaga del comercio fue la piratería


marítima. Tanta era la audacia de los piratas,
que el gobierno obligó a los navieros a enviar
sus barcos en grupos y con escolta de buques
de guerra. En cuanto al comercio interno, cabe
resaltar que durante los primeros años los
productos de primer orden eran cubiertos por
las comunidades indígenas. Con el tiempo se
organizaron los gremios de tipo europeo.

La única industria que realmente se desarrolló en


la Nueva España fue la textil. Se fabricaban telas Piratería en el Virreinato.
de lana y de algodón en talleres llamados obrajes.
Decenas de talleres fueron establecidos en las Las personas que ejercen la piratería son llamados piratas. La piratería es
ciudades de la región central. Generalmente se un término antiguo que se refería al acto ilícito de expropiación de bienes
en alta mar.
empleaba a trabajadores cautivos, presos por
algún delito o endeudados con sus patrones. De Hoy en día, se llama como piratería las copias ilegales de algún producto
esa manera era difícil que escaparan a pesar de con derechos de autor como, por ejemplo, la piratería en la industria del
las duras condiciones de trabajo. cine, libros y músicas llamadas como películas piratas o libros piratas.
98
HISTORIA DE MÉXICO I

1
ConCiencia Histórica. Después de haber leído las actividades económicas en la Nueva España completa
la siguiente tabla, escribiendo en la primera columna, las actividades económicas, posteriormente
describe cómo se realizaban en la Nueva España y finalmente explica cómo se llevan a cabo actualmente
en tu comunidad.

Características en la Características actuales en tu


Actividad económica
Nueva España comunidad
Secuencia didáctica 4
Educación y manifestaciones artísticas en el
Virreinato.

Comenta de manera grupal la respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo crees que era la educación en
la época del virreinato de la Nueva España? Comenten en grupo también cómo es en la actualidad,
reflexionando acerca de las diferencias.

Durante el Virreinato hubo importante desarrollos en la


educación, el arte y la cultura. Como se vio anteriormente,
en todo lo relacionado con la conquista espiritual, la Iglesia
controlaba las ideas para el servicio de la Corona que, de forma
paralela con el poder político, participaban en la forma de
organización de los pueblos indígenas. 99

Los frailes instruyeron a los indígenas en las artes, oficios y en


el conocimiento del idioma español. Aprovechando la mano de

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


obra indígena y el dinero de los encomenderos, construyeron
templos, hospitales, hospicios y escuelas.
Evangelización, por medio de instrucción de los frailes
a los indígenas.

La educación estaba bajo el control y administración de la Iglesia. En 1523 se estableció la primera escuela

de la Nueva España.
en América, en la ciudad de México. Fue el Colegio de San José de los Naturales, dirigido por Fray Pedro
de Gante.

En 1528 se creó el Colegio de Santa Cruz de


Santiago Tlatelolco, donde asistían los hijos de
nobles y caciques indígenas. Para 1547 se puso
en marcha el Colegio de San Juan deLetrán,
dirigido a los mestizos.

En 1521 se inauguró la Real Universidad de


México donde se ofrecieron estudios de nivel
superior para que los hijos de españoles y
naturales recibieran educación en Teología,
Derecho, Filosofía y Medicina. En 1579 alcanzó
el rango de Real y Pontificia Universidad de
El colegio de Santa Cruz de Tlatelolco fue la primera institución educativa México.
de América Latina que brindaba un grado de conocimiento a la población
indígena.
La riqueza artística de las civilizaciones prehispánicas influyó
en el arte que llegó de Europa adquiriendo rasgos propios. Con
modificaciones, el arte renacentista, y la contrarreforma tuvieron
presencia en México. Algunos pintores que llegaron de Europa
dejaron obras de gran calidad como las de Sebastián López de
Arteaga.

El manierismo, corriente que consistió en pintar a la manera de los


grandes maestros como Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, también
estuvo presente. Simón Pereyns y Andrés de la Concha, son pintores
novohispanos pertenecientes a esta corriente.
Santa Cecilia, por Andrés de la Concha, Museo
nacional de Arte, ciudad de México.

Un estilo que tuvo un fuerte desarrollo en la Nueva España fue el barroco. Miguel Cabrera fue uno de
los máximos representantes de pintura, quien retrató a la poetisa, Sor Juana Inés de la Cruz. Esta última
destacó sobre todo en poesía, aunque compuso también obras de teatro y comedia. Otros representantes
de las letras fueron Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora.

Juana Inés de Asbaje Ramírez, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla,
Nueva España, 1648-1695) fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del siglo de oro
de la literatura en español. Desde temprana inclinación y gran amor por el conocimiento, esto la llevó a
convertirse en una mujer intelectual y escritora destacada.

100 En arquitectura se desarrollaron diferentes estilos, entre ellos: gótico-franciscano, neogótico, herreriano,
plateresco, churrigueresco y neoclásico.
HISTORIA DE MÉXICO I

En cuanto a música se crearon instituciones como la de Corpus Christi de la Ciudad de México, el


Conservatorio de la Rosas, en Morelia. La música religiosa tuvo gran auge.

En Tepotzotlán, Estado de México se encuentra el Museo Nacional del Virreinato, que está dedicado a
conservar, investigar, exhibir y difundir las manifestaciones artísti- cas y culturales de esta época.
Para conocer más acerca del arte en el Virreinato, te invitamos a buscar información en internet o a
visitarlo cuando tengas oportunidad de ir al Estado de México.

También te recomendamos La película “El baile de San Juan” (2019) del director Francisco Athié, es una
representación desde el séptimo arte que se centra en algunos elementos de la vida cultural de la Nueva
España, así como también en cuestiones sociales, políticas y religiosas.

Estilo barroco en la arquitectura novohispana.


1
ConCiencia Histórica: Lee el poema “Hombres necios que acusáis” de Son Juana Inés de la Cruz. Analízalo
y escribe un ensayo corto destacando: de qué trata; qué piensas acerca de una mujer del siglo XVII
novohispano escribiera de esa forma; función social de la literatura y cuál es la relación o comparación
de ese poema, con el discurso feminista presente.

Durante casi 300 años, se vivieron cambios drásticos entre los pueblos originarios de América, sobre las
estructuras sociales e instituciones, se implantaron modelos de organización social y política, en algunos
pueblos se consentían constantes abusos a los nativos por parte de los conquistadores.

La mezcla de diversas culturas, lenguas y tradiciones, sentaron las bases para la construcción de un nuevo
pueblo multicultural y multiétnico, lo que hoy es el México actual.

Durante este periodo se fue definiendo el territorio mexicano, se crearon algunas instituciones políticas
que prevalecen hasta nuestros días como los ayuntamientos, se establecieron instituciones económicas,
políticas, sociales y se fusionaron tradiciones y costumbres.

Hubo grandes importantes manifestaciones artísticas y culturales, personajes muy reconocidos como Sor
Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora. El Virreinato de la Nueva España fue uno de los
territorios más importantes para la Corona española, de donde se extrajeron recursos económicos.

Sin embargo, la llegada al trono español de la Casa de los Borbones a partir del año 1700 y los cambios en 101
la estructura social de la Nueva España, tuvieron efectos significativos en los territorios de América.

A partir del siglo XVIII dejó de verse a la Nueva España como una extensión del imperio y comenzó a

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


dársele un trato de Colonia, es decir, a partir de relaciones comerciales y económicas fundamentales que
nutrirían los movimientos sociales que concluirían en la Independencia de México.

A principios del siglo XIX, esta situación junto con la acumulación de injusticias y desequilibrios sociales,
dieron lugar a las ideas independentistas y de libertad.

de la Nueva España.
Eje de Habilidades Lectoras.
Con tus compañeros de equipo, organiza el proyecto transversal que corresponde a la elaboración de
un video titulado “Principales características del Virreinato de la Nueva España” que deberá contener
los siguientes puntos:

• Portada: datos de presentación.


• Introducción: antecedentes del virreinato. Incluir la temporalidad y espacialidad.
• Desarrollo: características políticas, sociales, religiosas, económicas y culturales.
• Conclusiones: elementos de continuidad y cambio en el presente. Análisis de la importancia de esa
etapa histórica.
• Créditos: poner el nombre de los integrantes del equipo y la parte que le tocó desarrollar en el
proyecto.
• Referencias: citar las fuentes de dónde se obtuvo la información.
PONDERACIÓN
CRITERIOS
Excelente Regular Deficiente
No cumple con el mínimo
Se apega al tiempo establecido Se excede del tiempo establecido
Duración (de 4 a 6 minutos) como máximo, de 6 minutos.
de tiempo establecido de
102 4 minutos.
Abarca la mayoría de los puntos Abarca una mínima
HISTORIA DE MÉXICO I

Abarca cada uno de los puntos


Contenido temáticos requeridos por el maestro. temáticos requeridos por el parte de los contenidos
maestro. requeridos.
Todos los integrantes del equipo La mayoría de los integrantes
participan en algún momento del del equipo participan en algún
video, explicando uno de los puntos y momento del video, explicando
cuidando su lenguaje corporal. uno de los puntos y cuidando su Poca o nula participación
Lenguaje lenguaje corporal.
El lenguaje escrito y verbal es el de alumnos en el
escrito, verbal adecuado, cuidando modulación,
El lenguaje escrito y verbal es el
video. No integra las
y corporal adecuado, cuidando modulación,
volumen, ortografía y puntuación. volumen, ortografía y puntuación. referencias.
Al final escribe las referencias de Al final escribe solo algunas
las fuentes de dónde obtuvo la referencias de las fuentes de dónde
información. obtuvo la información.
La mayoría de las imágenes son Las imágenes no son
Usa las imágenes adecuadas para
adecuadas para exponer el tema. claras y coherentes
exponer el tema. Al final del video,
Uso de Al final del video, en la parte de respecto al tema
en la parte de referencias, integra
imágenes las fuentes de las cuales obtuvo las
referencias, integra las fuentes expuesto. No hace
de las cuales obtuvo las imágenes referencia de las fuentes
imágenes utilizadas.
utilizadas. de dónde se obtuvieron.
adecuadamente los datos de la
escuela, logo, plantel, nombre de la
materia y del docente, nombre de los No se presenten los datos
Portada y Exponen la mayoría de los datos
integrantes del equipo, semestre, fecha requeridos al inicio y al
créditos. y tema a exponer. Al final del video se
requeridos.
final del video.
exponen los créditos, dando a cada
integrante el crédito correspondiente.
En el video no hay
Relaciona el En el video hay poca relación
Video relaciona varios elementos relación temática de
tema con su temática de lo expuesto, con el
presente. expuestos, con el presente. lo expuesto, con el
presente.
presente.
Realiza un recuento sobre los aprendizajes obtenidos en el bloque, identificando tu nivel de avance
conforme a la siguiente escala:

4 = Excelente, logré el aprendizaje de manera independiente.


3 = Bueno, requerí apoyo para construir el aprendizaje.
2 = Regular, fue difícil el proceso de aprendizaje y lo logré parcialmente.
1 = Insuficiente, no logré el aprendizaje.
Nivel de avance

Criterio 4 3 2 1
Identifico y explico la organización política de la Nueva
España y la función de sus principales instituciones.
Conceptuales

Describo la división territorial de la Nueva España.


Distingo la organización social de la Nueva España.
Describo las características de la educación, el arte y la
cultura en esta época.
Identifico las actividades económicas de la Nueva España. 103
Analizo la organización política de la Nueva España y lo
comparo con la actualidad.
Procedimentales

Comparo las divisiones territoriales de México en diferentes

BLOQUE IV: El Colonialismo y el Virreinato


épocas.
Analizo noticias actuales y las relaciono con la organización
social de la Nueva España.
Comparo las actividades económicas de la Nueva España con
las actuales.

de la Nueva España.
Valoro el presente como resultado de
Actitudinales

acciones pasadas.
Reconozco y valoro la diversidad cultural de
mi país.
Trabajo colaborativamente en las
actividades.

4.- Conflicto de pareja: diferentes miradas.


Página: 104
4
“Las parejas están más
Conflicto de pareja: diferentes miradas
CONSTRUYE T

A menudo confundimos el conflicto con la violencia, pero ésta última


propensas a acusarse puede llegar a ser resultado de una mala resolución del conflicto,
mutuamente que a mientras que éste, si somos capaces de analizarlo y resolverlo
pesar el conflicto adecuadamente nos ayuda a crecer como sres humanos y a transformar
como un problema que nuestras relaciones para hacerlas constructivas.
puede solucionarse”. Así es, en todas nuestras relaciones existe conflicto, incluso con
quienres más amamos; evitarlos no nos ayudará a mejorar las
Antonio de Marina. relaciones; resolverelos pacíficamente, dialogando, tomando acuerdos
y comprometiéndonos a modificar nuestras actitudes, sí.
¿Tú cómo resolverías un conflicto de pareja?
El reto es expresar tu prespectiva con respecto a un conflicto de pareja
y cuál consideras que sería la perspectiva de otros

Actividad 1.
a. En tercias, analicen el siguiente texto.

Historia de cupcakes.
Del centro de este lío tremendo se desprende un delicioso aroma de arándonos horneados y de ralladura
de acoco. La casa de Alexa bien podría tratarse de alguna casa encantada de las películas y los cuentos
que leímos en la infancia; pero no todo eran chispillas y espuma azucarada: Elmer se puso bastante celoso
104 cuando descubrió que los panecitos eran para Horacio.
HISTORIA DE MÉXICO I

Cuéntanos que te parece el conflicto:

Alexa hornea Horacio es el Es el


alegremente mejor amigo cumpleaños de
de Alexa Horacio

Elmer se dirige
a confrontar a
Elmer se Horacio
Elmer es molestó
El cupcake de
pareja de alexa con Alexa y
la discordia
cortaron

b. Responde las preguntas y discútelas con tus compañeros:


• ¿Qué opinas de la idea de Alexa de hornear para su mejor amigo?
• ¿Qué te parece la manera en que reaccionó Elmer?
• Tú cómo habrías actuado en el lugar de

Alexa:
Elmer:
Horacio:
Actividad 2.
a. Ante tus compañeros de equipo, expresa con asertividad tu perspectiva sobre este conflicto y
escucha con atención la de los demás.
b. Sugieran una solución pacífica a este conflicto, de modo que el resultado sea positivo para los tres
personajes.
c. Subraya, de los siguientes elementos, cuáles están presentes en la resolución pacífica de conflictos:

Afecto Desesperación Escucha Enojo Alegría Diálogo Empatía Respeto

Tip: al analizar los conflictos, es importante mirarlos desde la perspectiva de todos los involucrados
y poner en práctica competencias que los lleven a buen término.

Reafirmo y ordeno
Para llegar a la resolución pacífica de los conflictos, es necesario Escribe en un m
inuto
tener presentes las necesidades o motivaciones de las partes qué te llevas de
la lección
involucradas y la importancia de sus relaciones. En ocasiones,
lo que creemos que es un conflicto puede ser un simple
malentendido, por eso es fundamental dialogar asertivamente
y exponer nuestras emociones y necesidades, así como
escuchar al otro. No se trata de evitar conflictos –recuerda que
son parte de nuestra vida–, sino de colaborar para resolverlos
equitativamente. No olvides que todos tenemos derechos y
merecemos un trato digno.
105

Actividad Construye T
Para tu vida diaria ¿Quieres saber más? CONCEPTO CLAVE
• Presta atención: puede Te invitamos a que conozcas algunas Asertividad:
que no se trate de un dinámicas de sensibilización para Es la habilidad de emitir
conflicto verdadero. resolver conflictos, observa el opiniones y actuar de manera
• Sé amable y apreciativo siguiente video y ponla en práctica. clara y directa respetando a
al dialogar. Es mejor https://www.youtube.com/ los demás.
exponer nuestra postura watch?v=SeN04R6HB9k
respetuosamente. También puedes revisar el
• Si el conflicto es de otras documento con orientaciones para la
personas cercanas, resolución de conflictos.
invítales a analizarlo desde http://www.unicef.cl/
diferentes ángulos y a ser centrodoctesuenafamiliar/11%20
empáticos. Resolver.pdf (de la página de la 3 a
la 11)
BLOQUE V

Independencia de México
Horas asignadas: 11 horas

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Explica el proceso de la Independencia de México, argumentando sus causas y consecuencias,
valorando el carácter contradictorio del proceso de surgimiento de la nación, a través del diálogo
como una forma de construcción del conocimiento.

CONOCIMIENTOS
Causas internas y externas que dan origen al proceso de Independencia.
Etapas de la Guerra de Independencia:
• Inicio.
• Organización.
• Resistencia.
• Consumación.

APRENDIZAJE ESPERADO
• Explica los múltiples factores que dieron origen a la Guerra de Independencia
relacionándolos con las condiciones socioculturales presentes en su comunidad
demostrando conciencia social.

• Argumenta la relación entre la consumación de la Guerra de Independencia con la gestación


del Estado-nación para comprender por qué México es una nación confrontada con ella
misma, expresando sus ideas y mostrando respeto por las demás opiniones.

HABILIDADES
• Identifica las causas que permitieron la aparición del movimiento insurgente.
• Distingue las características del proceso de la Guerra de Independencia.

ACTITUDES
• Demuestra una conciencia social ante las situaciones de su entorno.
• Expresa sus ideas, mostrando respeto por las demás opiniones.
• Reflexiona sobre la diversidad cultural de su contexto.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES
• CG 5.6 • CDBCS 2
• CG 6.4 • CDBCS 3
• CDBCS 5
• CG 8.2
• CDBCS 9
• CG 9.1
BLOQUE

V
Secuencia didáctica 1
Causas externas e internas de la Guerra de
Independencia.

a. Contesten las siguientes preguntas individualmente.

1. ¿Quién es considerado el padre de la patria?

2. Menciona al menos dos acontecimientos externos al virreinato de la Nueva España que influyeron
para su independencia.

3. Menciona al menos dos acontecimientos internos del virreinato de la Nueva España que influyeron
para su independencia.

4. En que ciudad inició el movimiento de independencia

5. Menciona al menos cuatro personajes que participaron en la independencia de México

108 b. Una vez contestadas las preguntas, coméntenlas con sus compañeros, elaboren un pequeño escrito
donde expongas de manera personal, al menos tres elementos de la cultura mexicana que te hacen
HISTORIA DE MÉXICO I

sentir orgulloso.
En este bloque se pretende esclarecer el proceso histórico denominado, independencia de México, el cual
inicia con la vida política independiente y sin ataduras a la metrópoli. Esta etapa en la historia de nuestro
país se divide en tres partes, para su mejor comprensión y análisis.

Inicio Organización Resistencia y


consumación

Causas externas que propiciaron la Guerra de Independencia.

En diferentes países del mundo, se generaron movimientos sociales, pero llama la atención el hecho de
que, en México, al igual que en Río de la Plata, Nueva granada y Perú, no tuvieron como objetivo la
independencia, pues esta idea surgió tiempo después. Entre los acontecimientos externos que influyeron
en la guerra de Independencia, destacan:

109
• Ilustración
• Invasión napoleonicas
Causas externas a la

BLOQUE V: El proceso de Independencia


a España
Independencia • Revolución Francesa
• Independecia de
las 13 colonias

de México.
Las ideas de la ilustración.

A principios del siglo XVII hubo cambios trascendentales


en España, que impactaron decisivamente en sus colonias.
Llegaron al trono los Borbones – que eran la misma casa que
reinaba en Francia – en lugar de los Habsburgo. Los Borbones
gobernaron influenciados por las ideas de la Ilustración que
se habían puesto de moda en Europa. En pocas palabras,
la ilustración es una filosofía que deposita la confianza
en la razón humana, en detrimento de la creencia en las
tradiciones, la fe y la religión. Se la conoce coloquialmente como la "Enciclopedia
de Diderot y d'Alembert". Su propósito fue reunir y
difundir en un texto claro y accesible, los frutos del
conocimiento y del saber acumulados hasta entonces
a la luz de la razón.
Se opone a la ignorancia y promueve el conocimiento científico y tecnológico como medios para
transformar el mundo y resolver los problemas sociales. Esta manera de pensar y actuar adoptada,
confrontaba una sociedad novohispana edificada sobre valores tradicionales y religiosos. Que no veían
bien las ideas novedosas impulsadas por la reciente aristocracia, por los funcionarios recién llegados de
España y algunos sacerdotes.

Las ideas de Rousseau, Voltaire, Montesquieu y otros ideólogos franceses e ingleses, se difundieron
rápidamente e influyeron en Europa, como los Borbones, quienes reinaban en España, y se basaron
en sus ideas para implementar reformas que favorecieron el desarrollo económico, pero manteniendo
políticamente un régimen absolutista. A estos monarcas se les llamó déspotas ilustrados.

Entre las más esclarecedoras aportaciones de la Ilustración destacan: Juan Jacobo Rousseau (1712-1778),
afirma en el Contrato social que el Estado se forma a partir de un contrato libremente establecido por
todos sus miembros, de lo cual deriva la soberanía del pueblo, que puede encomendar a cierto grupo,
pero no renunciar. Montesquieu (1689-1755), en el Espíritu de las leyes, establece que el gobierno debe
dividirse en tres ramas: La legislativa, encomendada a un parlamento electo, la ejecutiva, en manos del
soberano, y la judicial, que tiene por misión castigar a los transgresores de la ley. Voltaire (1694-1778) el
enemigo de toda verdad establecida, se dedicó a atacar a la autoridad de la Iglesia y al absolutismo. Era
partidario de la tolerancia.

Independencia de las Trece Colonias.

La migración de los ingleses a América del Norte tuvo


como finalidad mejorar sus condiciones de vida y practicar
110 libremente su religión. Para ello, las trece colonias decidían
su gobierno acordado por los mismos colonos. Como parte
HISTORIA DE MÉXICO I

de este “contrato social” pagaban impuestos al reino de


Inglaterra por diversos productos. Sin embargo, la guerra que
tenían Francia e Inglaterra, obligó a éstos últimos a subir los
impuestos a las 13 colonias para poder costear los ejércitos,
situación que indignó a los colonos norteamericanos quienes
comenzaron su guerra por la independencia. La Independencia de Estados Unidos fue en 1776, siendo el
primer país americano que se independizó de Gran Bretaña.

Revolución Francesa.

La Revolución Francesa significó un cambio profundo en el


mundo occidental, al universalizar los principios de igualdad,
libertad y fraternidad como base del contrato social. Para
algunos investigadores, la Revolución Francesa representa
el fin de las monarquías absolutistas y el surgimiento del
Estado moderno. La Revolución Francesa dejó al mundo
la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano,
publicados por la Asamblea General en 1789, antecedente
de la Declaración universal de los derechos del hombre. Si
bien es cierto que, cuando estalló la Revolución Francesa,
en 1789, en Hispanoamérica ya existía una fuerte crisis,
no se puede negar que las consecuencias que trajo este
movimiento influyeron y motivaron en Nueva España las La toma de la Bastilla se convirtió en un símbolo para
los revolucionarios. La caída de esta implica la lucha del
ideas que ya prevalecían. pueblo en contra del antiguo régimen.
Invasión Napoleónica a España.

En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España. El pueblo


obligó al rey Carlos IV a abdicar de la Corona en favor de su
hijo Fernando, quien asumió como Fernando VII. Napoleón
lo obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte,
quien fue proclamado como rey de España con el nombre
de José I. Como ya entonces en la Nueva España era muy
fuerte la rivalidad entre criollos y españoles, la invasión
napoleónica fue un detonante para que los criollos vieran
la oportunidad de fortalecer su posición política.

Completen el siguiente organizador gráfico sobre las causas externas que influyeron en la Independencia
de México. Después comparen sus respuestas con sus compañeros.

111
¿Como influyo en la
Causas Externas ¿En qué consistió?
independencia de México?

BLOQUE V: El proceso de Independencia


Ilustración

Independencia de

de México.
las 13 Colonias
Norteamericanas

Revolución
Francesa

Invasión
napoleónica a España
Causas internas que propiciaron la Guerra de Independencia.

Dentro del Virreinato de la Nueva España, existían situaciones


particulares que llevaron a la sociedad americana a pretender
una separación de la metrópoli. Existían ya casos sobre
emancipaciones previas de colonias americanas sobre potencias
europeas, como el caso de los Estados Unidos que había
alcanzado la independencia después de librar una cruenta batalla
y para 1810, era ya un país reconocido desde los Tratados de
Paris de 1783. Para muchas colonias americanas comenzaba la
inquietud de separación ante los problemas del Reino con Francia
y la ausencia de un liderazgo clave en lo general, todo se resolvía
de manera local con las autoridades virreinales de cada provincia
lo cual disminuía el poder de estos gobiernos americanos.
Bandera del Virreinato de la Nueva España.

Las cortes de Cádiz durante esta invasión napoleónica, habían traído consigo la validación de las ideas
ilustradas de igualdad, de democracia y constitucionalidad. Para muchos, la Constitución de Cádiz refleja
el espíritu de libertad que se gestaría en el Nuevo Mundo.

• Reformas Borbonicas
Causas internas de
112 la Independencia • Expulsión de los
de México Jesuitas
• Problemas sociales
HISTORIA DE MÉXICO I

internos

A continuación, se describen de manera mas puntual, las causas internas que provocaron el
levantamiento independentista armado el 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores. Donde
un sacerdote de nombre Miguel Hidalgo y Costilla, convocara al pueblo a un enfrentamiento directo
con las autoridades locales.

Reformas Borbónicas.

Con la llegada de la dinastía Borbón al trono español,


se llevaron a cabo una serie de cambios políticos,
económicos y administrativos que buscaban hacer
más eficiente el gobierno y organizar la riqueza del
reino. Este nuevo gobierno tenía su origen en el
país vecino de Francia, donde a partir del gobierno
de Felipe de Anjou como Felipe V de España,
implementaría muchas políticas publicas de su país
de origen. Principales reformas borbónicas:

• Dividir el reino en jurisdicciones llamadas


intendencias, dirigidas por un intendente, con Familia Real de la casa de Borbón en España.
funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda y obras públicas. Su finalidad fue hacer
más eficiente la administración.

• Reordenamiento del Tribunal de cuentas y la Real hacienda. Todos los centros recolectores pasarían
por la Real hacienda. Hubo mayor control en el cobro y recolección de impuestos. Se gravaron más
impuestos a otros productos y también a los pequeños comercios.

• Creación de monopolios por parte del Estado.

• Control a la actividad comercial. El apoyo de los Borbones únicamente se dio a la minería. La venta
del mercurio fue monopolizada por la Corona.

• Institucionalización de un ejército.

• Libertad de comercio. Se permitió que se abrieran nuevos puertos, tanto en la península ibérica,
como en las colonias americanas.

Como resultado de las reformas borbónicas, a fines del siglo XVII y principios del XIX la Nueva España era
la colonia que más riqueza producía al Imperio español. A pesar de ello, aumentó el descontento entre la
élite criolla por toda la riqueza que la Nueva España aportaba a la Península. Limito a su ves el poder de los
americanos y controlo la entrada del contrabando a tierras del nuevo mundo que no pagaban impuestos.
113
Históricamente nos han enseñado que los criollos no tenían acceso a posiciones importantes de poder
dentro de la administración colonial, pero la realidad es que la pérdida del poder de los criollos americanos
es producto de las décadas de falta de regulación por parte de la corona española sobre la economía

BLOQUE V: El proceso de Independencia


novohispana que trajo consigo grandes faltantes de dinero en las arcas reales. Al momento de entrar la
dinastía Borbón a España, pusieron gente leal a la corona con lo que se generaron muchos conflictos.

Expulsión de los Jesuitas y la Real Cédula.

Otras dos medidas adoptadas por los Borbones que inconformaron a la sociedad colonial fueron:

de México.
• La expulsión de los jesuitas, por su actitud
independiente y obediencia total al Papa, antes
que, al rey, además de la influencia que tenían
en la educación superior.

• El establecimiento de la Real Cédula, mediante


la cual se obligó a la Iglesia a prestarle dinero
a la Corona, ordenándole entregar como
préstamo, el capital que obtuviera de la venta
de los bienes raíces, así como el dinero en
efectivo que obtenía de los particulares como
intereses, préstamos o hipotecas.
Problemas sociales internos.

Los obreros trabajaban en malas condiciones, los conflictos por la tenencia de la tierra, las epidemias y
sequías, además de otros factores, generaron mayor inconformidad en la población. La oposición entre
criollos y peninsulares se agudizo cuando en 1808 la Real Audiencia recuperó el control político de Nueva
España. Los criollos criticaron el poder que tenían los políticos, comerciantes y mineros españoles, al
tiempo que organizaban juntas secretas o conspiraciones para luchar contra el régimen establecido.

114 2
HISTORIA DE MÉXICO I

Completen el siguiente organizador gráfico sobre las causas internas en el virreinato que influyeron
en la Independencia de México. Después comparen sus respuestas con sus compañeros.

¿Como influyo en la
Causas Internas ¿En qué consistió?
independencia de México?

Reformas Borbónicas.

Expulsión de los Jesuitas


y la Cédula Real.

Problemas sociales
Internos.
Secuencia didáctica 2
La Guerra de Independencia 1810 - 1821.

Escribe en tu cuaderno, un resumen con la información que recuerdes de la Independencia de México.

El movimiento independentista mexicano surge en un contexto de cambio en Europa y transición en


América Latina. No solamente Nueva España inicia su emancipa miento del viejo mundo; el virreinato de
la plata, el virreinato del Perú y otros territorios comienzan sus procesos independentistas.
115

BLOQUE V: El proceso de Independencia


de México.

Inicio de la lucha de Independencia.


Primera Etapa. Miguel Hidalgo y Costilla.

Los conspiradores reunidos en Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte que los de Valladolid
meses antes, y al ser descubiertos, decidieron tomar las armas de manera un tanto precipitada, Hidalgo,
que era un criollo y sacerdote preparado y conocía las ideas de la Ilustración, decidió invitar al pueblo de
Dolores en Guanajuato a unirse a la lucha por la independencia, así fue como en la madrugada del 16 de
septiembre de 1810 dio inicio el movimiento de Independencia.

En un principio, el llamado de Hidalgo fue por reconocer el reinado de Fernando VII como Rey legítimo de
España y sus territorios americanos, y criticaba el mal gobierno en el Virreinato.

Iniciado el movimiento armado, Hidalgo logró sumar a mucha gente en la zona del Bajío (Guanajuato)
y obtener victorias importantes. Decretó la abolición de la esclavitud en la Nueva España. Sin embargo,
en enero de 1811 Hidalgo fue derrotado en la batalla del Puente de Calderón por las tropas españolas o
realistas, como se les conoce. Los insurgentes huyeron hacia el norte y en ese trayecto fueron capturados
Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, en la zona de Acatita de Baján, Coahuila. Pocos días después fueron
fusilados en Chihuahua. La muerte de Hidalgo marca el fin de la primera etapa del movimiento de
Independencia.

116
HISTORIA DE MÉXICO I
Segunda Etapa. José María Morelos y Pavón.

Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón continuaron


el movimiento, que para entonces ya había tomado otro
sentido. Morelos vio la necesidad de establecer un gobierno
que coordinara la lucha insurgente. Así, el 14 de septiembre
de 1813 formó un Congreso Nacional en Chilpancingo,
conocido como el Primer Congreso de Anáhuac. Ante ese
Congreso, Morelos dio a conocer Los Sentimientos de la
Nación, en este documento Morelos declaraba que América
era independiente de España y que el poder surge del pueblo.
Establecía también como forma de gobierno, una República
con división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
José María Morelos y Pavón.

Eliminaba la esclavitud y los tributos, declarando a todos iguales ante la ley. En ese documento, también
se presentaba como única religión, la católica. A continuación, encontrarás dos fragmentos del documento
que expuso José María Morelos en Chilpancingo, Guerrero el 14 de septiembre de 1813.

A finales de 1813 y tras la serie de derrotas infringidas por las tropas realistas a las fuerzas insurgentes,
el Congreso de Anáhuac abandonó Chilpancingo y comenzó su peregrinaje por el territorio nacional. José
María Morelos decidió trasladarlo, se instaló periódicamente en varios poblados de los actuales estados
de Michoacán y Puebla.

117

BLOQUE V: El proceso de Independencia


de México.
Congreso de Anáhuac donde se declara la Independencia de la América Septentrional.

El 5 de noviembre de 1815, durante la marcha incesante del Congreso, un destacamento realista al mando
del coronel Manuel de la Concha, atacó a la columna insurgente en Tezmalaca, Puebla, y aprehendió a
Morelos, quien fue conducido a la Ciudad de México y sometido a un juicio militar y eclesiástico.1

Al momento de su ejecución, Morelos no acepto que le vendaran los ojos. Arrodillado y de espaldas a los
soldados, Morelos escuchó la orden de disparo. Cuatro balas lo alcanzaron e hirieron. Su cuerpo cayó y
murió a las 3:30 de ese día 22 de noviembre de 1815. Con la muerte de Morelos finalizaba una etapa muy
importante de la historia de México.

1
https://www.gob.mx/sedena/documentos/5-de-noviembre-de-1812-jose-maria-morelos-y-pavon-fue-capturado-en-tezmalaca-
pue?state=published#:~:text=5%20de%20noviembre%20de%201812%2C%20Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Morelos%20
y,fue%20capturado%20en%20Tezmalaca%2C%20Pue.&text=A%20finales%20de%201813%20y,peregrinaje%20por%20el%20
territorio%20nacional.
Tercera Etapa: Consumación de la Independencia de México.

En diciembre de 1813, Fernando VII regresó al trono de España, se intensificó entonces la persecución
a los insurgentes. En 1815, Morelos fue capturado y el 22 de diciembre de ese año, fusilado en San
Cristóbal Ecatepec, Estado de México. Tras la muerte de Morelos se inicia una tercera etapa de la guerra de
Independencia en la que destacan Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Moreno.

También Francisco Javier Mina (militar español que se rebeló al rey Fernando VII) y el fraile nacido en
Nueva España, Fray Servando Teresa de Mier. Ambos lucharon a favor de la independencia. Mina en la
zona de Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas, pero el 11 de noviembre de 1817 fue fusilado.

Fray Servando fue apresado y recluido en la cárcel de la Inquisición de la ciudad de México. Tras la muerte
de Nicolás Bravo y López Rayón, Vicente Guerrero continuó en pie de lucha. Para 1820, una conspiración
encabezada por Rafael del Riego contra el Rey Fernando VII logró obligarlo a jurar la Constitución de Cádiz
(aprobada en 1812), en donde se reforzaba el poder de España sobre los virreinatos, con ello, desapareció
la Corona española para dar paso a una monarquía constitucional, con división de poderes y elección de
autoridades, tanto en España como en América.

En la Nueva España, el virrey Apodaca también


se vio obligado a jurar la Constitución de Cádiz,
entonces los criollos novohispanos buscaron la
manera de independizarse para fundar un nuevo
reino, encargando de ello a Agustín de Iturbide.
118
Iturbide y Guerrero firmaron una alianza, para
HISTORIA DE MÉXICO I

sumar esfuerzos y combatir a las tropas del virrey


Apodaca. El 24 de febrero de 1821 se proclamó
el Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías, que
declaraba la Independencia de Nueva España,
proponía como forma de gobierno una monarquía
moderada, es decir, un reino independiente, cuyo
trono se ofrecería a Fernando VII o algún otro
miembro de la familia real.

Abrazo de Acatempan.

Debes saber que, de este Plan, surgió el Ejército de las Tres Garantías,
cuya bandera adoptó los colores que actualmente tiene. Mientras tanto,
desde las Cortes de España, aún se pensaba controlar al Virreinato. Para
esto se nombró como jefe político a Juan de O’Donojú, quien llegaría a
sustituir al entonces virrey Apodaca, que había sido destituido.

Pero cuando O’Donojú llegó a Veracruz, se enteró de que el Ejército


Trigarante controlaba todo el territorio. Entonces se entrevistó con
Agustín de Iturbide, quien lo puso al tanto de los acuerdos firmados con
Guerrero, no teniendo posibilidades de gobernar a nombre de las Cortes
españolas, O’Donojú firmó el 24 de agosto de 1821 el Tratado de Córdoba,
donde reconocía la separación de Nueva España y el establecimiento de
un Imperio Mexicano.
Juan O´Donoju, Ultimo Virrey de
la Nueva España.
Casi un mes después, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, entraba triunfante a la ciudad de
México. El 28 de septiembre de ese año, O’Donojú e Iturbide firmaron el acta de Independencia. Mientras
tanto se nombró una Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano, integrada por 38 miembros,
mismos que juraron en la Catedral Metropolitana, el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba.

Entrada del Ejercito Trigarante. 119

Esta Junta nombró una Regencia encabezada

BLOQUE V: El proceso de Independencia


por Iturbide. Así nacía formalmente la nueva
Nación independiente, con Iturbide como
primer emperador del Imperio Mexicano
el 21 de julio de 1822 y más tarde (en 1824)
se cambiará por una República, modelo de
gobierno que permanece hasta nuestros días.

de México.
Agustín I, Emperador de los Mexicanos.
Reflexiones finales.

En un breve recorrido de casi 20 años, pudiste observar una gran cantidad de acontecimientos que
cambiaron el rostro del Virreinato de la Nueva España. A la larga lista de inconformidades, injusticias,
desigualdades y falta de oportunidades, se sumaron los problemas vividos por España, todo esto llevó a
criollos, mestizos e indígenas, a luchar por su independencia. La Independencia de Estados Unidos en 1776
y la Revolución Francesa en 1789, fueron antecedentes que ofrecieron modelos alternativos de gobierno.

Al principio del movimiento armado, Hidalgo defendía la permanencia del Rey Fernando VII en el trono
español, condenaba la invasión francesa en España y criticaba al mal gobierno virreinal, pero con el paso
de los meses, Hidalgo incorporó las demandas de libertad, igualdad y justicia.

Hidalgo fue derrotado y fusilado, pero continuó la lucha Morelos, quien planteará el diseño de una
República, con ciudadanos libres e iguales ante la ley, Ignacio López Rayón y Nicolás Bravo, se unieron
a este grupo, quienes buscaban definir un gobierno independiente, que organizara las fuerzas dispersas
del movimiento. Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide, mantuvieron la lucha hasta
que el 28 de septiembre de 1821 fue firmada el acta de Independencia que ponía fin a casi 300 años del
Virreinato de la Nueva España para dar paso al México independiente.

1
Elabora y completa el siguiente cuadro de los personajes que participaron en la Independencia de
México, explicando su aporte a dicho suceso.

120
Personaje Histórico Participación en la Independencia
HISTORIA DE MÉXICO I

Miguel Hidalgo

Fernando VII

José María Morelos

Juan O´Donoju

Agustín de Iturbide

Vicente Guerrero
5.- Amor es: hablar y escuchar.
Página: 122

6.- La inclusión en las redes sociales.


Página: 124

2
Elabora en esta hoja una línea del tiempo con los sucesos de la Independencia de México y pégala
en el cuaderno. Separa la actividad con las 3 etapas específicas.

121

BLOQUE V: El proceso de Independencia


de México.
5
“La más básica de las
Amor es: hablar y escuchar
CONSTRUYE T

Como en otras relaciones interpersonales, el diálogo centrado en


necesidades humanas es el habla y la escucha atenta es fundamental para el logro de una
entender y ser entendido. relación de pareja constructiva en la que no se guarde silencio sobre
La mejor forma de entender a las situaciones que molestan, incomodan o lastiman; en la que se
una persona es escucharla”. expongan con claridad las necesidades y expectativas, y se abra la
posibilidad de aprender de y con la pareja.
El reto es considerar el habla y escucha atenta como una de las
Ralph Nichols. alternativas para resolver un conflicto en una relación de pareja

Actividad 1.
En equipos lean el siguiente caso:
Jorge y Daniela llevan una relación de noviazgo que todos admiran
porque se llevan bien, son tiernos y se apoyan en todo. Aparentemente
todo es bonito en su relación, pero en realidad Daniela tiene un
problema: reacción de celos exagerados. Jorge tiene amigas y amigos,
pero particularmente lo que la hace sentir incómoda es la amistad que
122 él tiene con Minerva, una chica que vive a una cuadra de la casa de
Jorge y a la que conoce desde que eran niños. Aunque se ha quedado
HISTORIA DE MÉXICO I

callada en muchas ocasiones para evitar problemas con Jorge, en un par de veces le ha dicho que siente celos,
él siempre le dice que no tiene de qué preocuparse porque es su mejor amiga, pero nada más. Daniela no está
convencida porque cuando la familia de Jorge la invita a una reunión o un festejo siempre está ahí Minerva e
incluso le hacen más caso que a ella. Un día ella se cansa, estalla y le dice que no puede seguir así, que elija a
ella o a Minerva. Jorge primero se sorprende porque no tenía idea de que la situación fuera tan grave y luego se
molesta porque se siente presionado, también le preocupa que no confíe en él, la quiere mucho y es feliz en la
relación, pero también aprecia mucho la amistad con Minerva y no está dispuesto a perderla.

a. Comenten el caso y de­nan la perspectiva de cada uno destacando sus creencias, necesidades e intereses
Escríbanla aquí o en sus cuadernos.

Perspectiva de Jorge Perspectiva de Daniela


Actividad 2.
a. Dividan el equipo en dos, una parte estará a favor de Jorge y la otra a favor de Daniela. Dialoguen
sobre las posibles soluciones al conflicto aplicando el habla y la escucha atenta. Lleguen a un
acuerdo de solución definiendo lo que debería de hacer cada uno para lograrla.
b. Compartan sus conclusiones al grupo.

Reafirmo y ordeno
El habla y la escucha atenta es una técnica que permiten una Escribe en un m
inuto
mejor comunicación, para lograrlos es necesario aprender a qué te llevas de
la lección
argumentar. Una buena argumentación parte del análisis de
la situación, de un proceso de ordenamiento de ideas, de
la clarificación de necesidades e intereses y de un manejo
adecuado de las emociones.
Para escuchar con atención conviene regular las emociones y
colocarnos en un estado de equilibrio que permita atender al
otro, identificando en sus palabras y actitudes lo que siente,
piensa y necesita.

Para tu vida diaria ¿Quieres saber más? CONCEPTO CLAVE


123
¿Tienes novia o novio? ¿Cómo podemos establecer un Relaciones
Coméntale lo que aprendiste diálogo basado en la escucha atenta? constructivas:

Actividad Construye T
en esta lección y si tienen Te invitamos a que respondas la Son relaciones que promueven la
algún conflicto en su relación pregunta observando el video: “El convivencia armónica y pacífica.
dialoguen aplicando el habla y diálogo”, disponible en Se basan en la capacidad de
la escucha atenta. Si no tienes https://youtu.be/zgpswvvPvMo entender, apreciar y considerar
a otros, de tomar perspectiva,
pareja, puedes hacerlo con
sentir empatía por otros y tener
amigos o un familiar.
la disposición para ayudar.
Estas características permiten a
las personas que forman parte de
la relación sentirse bien consigo,
experimentar emociones
agradables, participar con otros y
generar situaciones constructivas
para su vida, así como contar
con los principios básicos para
resolver los conflictos que
puedan surgir.
6
“No hay ventanas
La inclusión en las redes sociales
CONSTRUYE T

lo suficientemente grandes ¿Has notado que las redes sociales están presentes en todo lo que
para que el paisaje se hacemos? Son una ventana virtual para asomarnos a otros mundos y
imponga: hace falta asomarse, que se asomen al nuestro, pero que pueden aislarnos de lo real.
sacar la cabeza y estirar Son herramientas que, bien utilizadas, nos permiten mirar más allá de
el cuello para poder ver las lo que está a nuestro alcance, investigar, conocer lugares, interactuar
casas de otros, las posibles con personas lejanas en tiempo real y difundir ideas que pueden llegar
soledades de los otros.” a hacerse virales o tener un alcance inesperado. Las redes sociales
pueden contribuir a hacer un solo mundo, sin barreras, sin fronteras.
Valeria Luiselli El reto es realizar una lista de acciones que son inclusivas en las redes
sociales para ponerlas en práctica.

Actividad 1.
a. De manera individual anota, aquí o en tu cuaderno, las redes sociales a las que perteneces, anota
para qué las utilizas y cómo convives en ellas.

Red social Para qué las utilizo Cómo convivio


124
HISTORIA DE MÉXICO I

b. En parejas, conversen a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Cómo influye la familia, amistades, la escuela u otros grupos en el uso de las redes sociales
virtuales?
• ¿Consideran que la forma en la que se comportan en las redes sociales virtuales refleja su
comportamiento en la vida real?¿Por qué?

Actividad 2.
a. En parejas completen , aquí o en su cuaderno, la siguiente tabla con acciones amigables, no
discriminatorias y responsables que puedan hacer en las redes sociales más populares, por
ejemplo las que se muestran a continuación. Sino conoces alguna, puedes consultar con tus demás
compañeros o con tu profesor.
Uso positivo

b. En grupo dialoguen y creen un hashtag (etiqueta) que promueva la inclusión y la prevención de la


discriminación en las redes sociales y difúndanlo a través de sus redes.

Escribe en un m
inuto
Reafirmo y ordeno
qué te llevas de
la lección En las redes sociales virtuales, al igual que en tu vida real, se corren
riesgos; depende de tus intereses, de quienes te acompañan en tu
camino, y de las decisiones y el rumbo que quieres darle a tu vida.
Aprender a convivir implica atreverse a conocer a otras personas, para
lograr objetivos comunes, para organizarse y llevar a cabo acciones 125
que les beneficien en lo personal y a otras personas.

Actividad Construye T
Para tu vida diaria ¿Quieres saber más? CONCEPTO CLAVE
Difunde ideas incluyentes en En la web puedes encontrar Redes sociales (virtuales):
todas tus redes sociales con contenidos y campañas sobre los servicio que permite a las
el “hashtag” o “etiqueta” Derechos Humanos, la igualdad, la personas construir un perfil
que han creado. Utilicen inclusión, expresiones artísticas o público o semipúblico dentro
esta nueva comunidad para eventos que pueden aportar a tu de un sistema delimitado,
difundir mensajes positivos, desarrollo y a la convivencia pacífica. articular una lista de usuarios
de no discriminación y de Ejemplos: con los que comparten
inclusión. #SomosRacistasCuando; una conexión y compartir
#YosoyRaúl; #SíAcepto; información con los usuarios
#SinTags que se desee.
¡busca y comparte!
Bibliogaráficas

• Andrade, C. V. (1992). El descubrimiento y la conquista de América en el pensamiento de don


Miguel Antonio Caro. Centro Virtual Caro.
• Libro de Historia de México I. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2019.
• Todorov, T., & Burlá, F. B. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México. DF: Siglo
XXI.
• JIMÉNEZ, Alfredo; NÚÑEZ, Alfredo Jiménez. (2006). El gran norte de México: una frontera imperial
en la Nueva España (1540-1820). Editorial Tebar.
• Baumer, Franklin L. (1985). El pensamiento europeo moderno. Continuidad y cambio en las ideas,
1600-1950. México: Fondo de Cultura Económica.
• Escalante Gonzalbo, Pablo, et al (2013). Nueva historia mínima de México. Décima reimpresión.
México: El Colegio de México.
• Campa Hernández, Francisco J. (2012). Historia de México 1. México: ST Editorial.
• Eugenio Martínez, María de los Ángeles. (1990). La Ilustración en América (siglo XVIII). Primera
edición. México: REI
126 • Libro de Historia de México I. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2019.
HISTORIA DE MÉXICO I

Electrónicas
• Kino, Eusebio F. Crónica de la Pimería Alta. Favores celestiales. Gobierno del Estado de Sonora,
Recuperado de http://isc.sonora.gob.mx/bibliotecadigitalsonora/cronica-de-la-pimeria-alta-
favores-celestiales/
• Galeano, Eduardo. Los Hijos de los días. Recuperado de https://lahistoriadeldiablog.wordpress.
com/2015/03/06/eduardo-galeano-los-hijos-de-los-dias-descargar-libro/
• “Pomuch, Lugar de Tradiciones. Limpieza de los Muertos, su Pan y Preparación del Pibipollo”
video recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KZvfmHpd8oo
• “1492, La conquista del paraíso” Película recuperada de https://www.youtube.com/
watch?v=h9IeVnsTw2k
• “El sorprendente origen del nombre de los Continentes. ¿Quién les puso nombres? “
• https://www.youtube.com/watch?v=0ZeSDDxtLuo
• “La otra conquista” película recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=86mlx2nOPl8
NOTAS

BLOQUE V: El proceso de Independencia


127

de México.
HISTORIA DE MÉXICO I

128
NOTAS

También podría gustarte