Está en la página 1de 5

PROGRAMA ESPECIALIZADO DE COACHING PARA LA DIRECCIÓN DE

EQUIPOS
MÓDULO 1. SISTEMAS Y EQUIPOS DE TRABAJO
CLASE: LOS PRINCIPIOS SISTÉMICOS EN LAS ORGANIZACIONES

Contenido

• La teoría de sistemas
• Las leyes sistémicas en la organización

Desarrollo

Un sistema es un conjunto de “elementos” relacionados entre sí, de forma tal que un cambio
en uno de ellos afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o
indirectamente con el problema, y solo estos, formarán el sistema que vamos a estudiar.

Para estudiarlo hemos de conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen
entre ellos. En nuestra usual forma de análisis nos solemos centrar en las características de los
elementos que componen el sistema; no obstante, para comprender el funcionamiento de
sistemas complejos es necesario prestar atención a las relaciones entre los elementos que lo
conforman.

Lo fundamental en un sistema es la interacción entre las partes; es decir, las relaciones entre
los distintos componentes que lo forman y el comportamiento del todo como unidad, como
una cierta estructura.

Sin embargo, al mirar a nuestro alrededor, seguimos viendo elementos aislados, ya que no es
fácil hacer visibles las relaciones. Por citar un ejemplo, vemos dos imanes juntos, pero no
podemos ver la energía que estos dos producen. La perspectiva sistémica es mirar la realidad
enfocando la atención, no tanto en los elementos que la componen como en las relaciones que
se producen entre ellos.

Muchos de los problemas que surgen en los sistemas, se derivan de la incapacidad de los
administradores para distinguir entre la mejoría de sistemas y el diseño de sistemas. La
mejoría entiende el cambio como una manera de corregir desvíos de modo de regresar al
sistema hacia la condición de operatividad normal, mientras que el diseño propone un proceso
que cuestiona los supuestos en el que se apoyan los antiguos sistemas. De ello derivan algunas
consecuencias metodológicas, pues el método científico tradicional conduce a la mejoría de los
sistemas, mientras que el paradigma de estos permite abordar las cuestiones de diseño.

Copyright by MCA School Business and Postgraduate Higher Education 1


La teoría de sistemas

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los


sistemas en general. Trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de
aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento.

En la década de los años cincuenta del siglo XX, surgió una nueva teoría interdisciplinaria que,
según Idalberto Chiavenato, transciende los problemas exclusivos de cada ciencia y puede
proporcionar principios y modelos generales para todas las ciencias involucradas, de modo que
los descubrimientos en cada ciencia puedan utilizarlos todas las demás, generando un gran
aporte a la teoría administrativa.

La TGS permite el llamado enfoque sistémico para el estudio de la realidad de las


organizaciones, diferente al enfoque clásico. La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig
von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Esta no busca solucionar problemas o intentar
soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Bajo el enfoque sistémico se estudian las partes que conforman un todo teniendo en cuenta las
formas en que estas están integradas y las interrelaciones que existen entre ellas; es decir, lo
importante bajo este enfoque es estudiar y ver el todo, no estudiar las partes que lo conforman
por separado, sino ver el rol que desempeñan dentro del todo, dentro del sistema. A pesar de
que la teoría surge a mediados del siglo pasado, ya a comienzos del siglo XIX el filósofo alemán
Friederich Hegel planteó sus lineamientos fundamentales:

1. El todo es mayor que la suma de sus partes.


2. El todo determina la naturaleza de las partes.
3. Las partes no pueden comprenderse si se consideran aisladas del todo.
4. Las partes están dinámicamente interrelacionadas y, además, son interdependientes
entre sí.

Según F. Kenneth Berrien, la Teoría general de sistemas se basa en tres premisas básicas:

1. Todo sistema está conformado por sistemas que, a su vez, están conformados por otros
sistemas.
2. Cada sistema recibe y descarga en mayor o menor grado algo en los otros sistemas
contiguos.
3. Dependiendo de la estructura, se dará el comportamiento de cada sistema.

Las organizaciones de hoy día son “sistemas abiertos”; es decir, constantemente reciben la
influencia de fuerzas externas y tratan a su vez de influir en estas. La manera en que una

Copyright by MCA School Business and Postgraduate Higher Education 2


organización transforma los recursos con que cuenta en resultados es a través de sistemas, por
medio de procesos de trabajo.

En la actualidad las organizaciones enfrentan problemas cada vez más complejos. En un


entorno en el cual el cambio es la única constante, las organizaciones que no se puedan adaptar
a las variaciones que se presentan en el ambiente tanto en forma interna como externa, tienden
a desaparecer. El enfoque sistémico de la administración permite que se puedan estudiar los
problemas o dificultades por las que atraviesa una organización como un todo; es decir,
entendiendo que la organización es afectada por variables tanto endógenas como exógenas, las
cuales tienen impacto positivo o negativo en el desempeño de la organización.

Las leyes sistémicas en la organización

Como vimos anteriormente, un sistema surge de la interconexión de diferentes elementos en


mutuo impacto. Ahora vamos a hablar acerca de las leyes invisibles que generan las dinámicas
inherentes a la organización, haciendo una comparación entre las leyes u “órdenes” de las que
habla Bert Hellinger al referirse a las familias con las leyes u órdenes propias a las empresas.
Estos órdenes son:

Jerarquía: existe una jerarquía en el orden de llegada de los miembros de un sistema familiar
que debe ser respetado (por ejemplo, parejas anteriores, orden de los hermanos, los abuelos
sobre los nietos); además, en el caso de las parejas, existe una prioridad en quienes
actualmente pertenecen a una familia (por ejemplo, la esposa actual frente a la ex esposa tiene
prioridad, pero la ex esposa tiene jerarquía). Si la jerarquía no es respetada, esto traerá
problemas.

Pertenencia: todos tenemos derecho a pertenecer y pertenecemos a la familia; sin embargo,


muchas veces excluimos a algún miembro por razones distintas (miedo, vergüenza o
simplemente “olvido”); esta exclusión voluntaria o involuntaria traerá problemas en la familia.

Equilibrio: finalmente, todos merecemos un equilibrio entre el dar y el tomar (Hellinger no


habla de “recibir” pues el acto es pasivo, mientras que “tomar” implica decisión y acción). Si
alguien en la familia da más de lo que recibe o viceversa, este desequilibrio también produce
conflictos.

Gunthard Weber desarrolló esta mirada en las organizaciones y constató que la gran diferencia
es la pertenencia. Los miembros de la misma no están unidos a ella de por vida, como en una
familia y según la escuela superior de Coaching Sistémico, todos los sistemas tienen seis leyes,
las tres primeras son aplicables a todos los sistemas, tanto en entornos profesionales como

Copyright by MCA School Business and Postgraduate Higher Education 3


familiares, y las tres siguientes son solo aplicables a organizaciones, entornos empresariales o
profesionales.

1) Ley de Pertenencia: Todo miembro tiene derecho a su lugar dentro del sistema. El excluir
a un miembro tiene consecuencias en el funcionamiento del mismo. Por ejemplo, en un
proyecto, cuando las reglas del juego no son debidamente socializadas o compartidas con todos
sus miembros, quien resulte excluido no aportará y retrasaría el avance de todo el equipo y los
resultados del proyecto.

2) Ley de Orden, Prevalencia o de Antigüedad: El tiempo establece la prioridad en el


sistema a los que han venido primero. El sistema tiende siempre a buscar el orden. La
aplicación de esta ley es fácil de observar en organizaciones religiosas, por ejemplo

3) Ley de Equilibrio: Se enfoca principalmente desde el dar y recibir entre los miembros del
equipo. Un sistema tiende hacia su propio equilibrio y esta falta de equilibrio se puede
manifestar en situaciones de carga laboral, retribución económica y en la asignación de
responsabilidades. La aplicación de los instrumentos de desarrollo organizacional, como por
ejemplo perfiles de descripción, manuales de valoración y clasificación de cargos, son de
mucha utilidad para sentar las bases de este principio.

4) Ley de Jerarquía: Nos indica que la dirección tiene la prioridad. Hay un orden establecido
de reportar e informar y de poder de decisión. Un claro ejemplo de esta ley la podemos observar
en las estructuras militares.

5) Ley del Reconocimiento: Se basa en la relación entre el rendimiento y el reconocimiento


que el empleado recibe. Hay varios factores que se incluyen dentro del reconocimiento, como
la retribución económica, promociones, apreciaciones o evaluaciones. Dentro de la gestión de
administración de talento humano encontramos la aplicación de esta ley en las organizaciones
que aplican sistemas de compensación variable por cumplimiento de resultados u objetivos.

6) Ley de Aceptación: Se basa en reconocer y aceptar lo que hay en la organización. Para la


aplicación de esta ley, dentro de la gestión de Talento humano son de mucha utilidad los
programas de inducción a personal de nueva incorporación y de re inducción o alineamiento
corporativo con cierta periodicidad.

Copyright by MCA School Business and Postgraduate Higher Education 4


Bibliografía

Senge, Peter. (2010). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al


aprendizaje. Buenos Aires: Granica, 2da. Ed.

Chiavenato, Idalberto. (2003). Administración de Recursos Humanos. Santa Fe de Bogotá, Mc


Graw-Hill Interamericana, S.A. Quinta edición.

Gibson – Ivancevich – Donnelly. (2001). Las Organizaciones. México. Mc Graw-Hill


Interamericana Editores, S.A. de CV. Décima edición.

Van, Gich. (1978). Teoría General de Sistemas Aplicada. México D.F. Trillas.

Copyright by MCA School Business and Postgraduate Higher Education 5

También podría gustarte