Está en la página 1de 7

Problemas de Arquitectura Contemporánea

Faz Pavilion Frankfurt, una nueva consciencia


material

Sigla : ARQ3001-1

Profesor : Nicolás Stutzin

Prof. Instructora : Francisca Cortínez

Ayudante: Matías Rivera

Alumno: Cristian Santander Carilao


Faz Pavilion, una nueva sensibilidad Material

Como caso de estudio el faz Pavilion Frankfurt, construido el 2010 por Achim Menges,
Scheffler+Partner, se instala como un acercamiento innovador de la arquitectura y el uso de la
materia, un pabellón hecho de láminas de madera que responde a la temperatura y humedad
relativa del ambiente a través de la apertura o cierre de la estructura; gracias a la capacidad de
retener y soltar agua inherente de la madera, creando un sistema sin uso de energía, libre de
dispositivos eléctricos, donde la estructura se establece como una maquina capaz de accionarse a si
misma gracias a su capacidad de diálogo con el medio ambiente, se emplaza como una gran cubierta
que va desde el suelo hacia arriba, curvándose para luego volver al suelo formando un gran manto
autoportante, funcionalmente cobija a los usuarios brindando sombra o dejando pasar la luz según
sean las condiciones.

Este enfoque de la materia como unidad fundamental en la concepción del objeto arquitectónico
contemporáneo, conlleva asumir una actitud restructurante en torno al discurso arquitectónico
imperante, desde la noción básica del concepto de materia, su rol en el diseño como la fabricación,
su relación con el aprovechamiento de las tecnologías actuales, su relación con el medio ambiente, y
su desempeño performatico y estético. Este replanteamiento estructural de la arquitectura se
manifiesta como una nueva manera de hacer que va desde su unidad mínima de la materia
entendida en su escala atómica, a través del estudio de esta y su capacidad de diálogo con el medio
ambiente, instrumentalizando dicho comportamiento gracias a las tecnologías de fabricación y
diseño actuales. Las preguntas que atienden este enfoque se posan desde otro ángulo al visto
regularmente, una mirada que no apunta a una manera de hacer preestablecida, ni a un programa
específico, la mirada es mas profunda y con sumo detalle, la cual apela a la materia que conforma el
objeto arquitectónico y su relación directa con el medio ambiente, logrando un dialogo entre la
arquitectura y el medio ambiente gracias a las características inherentes al material,
instrumentalizado por las tecnologías de modelación y fabricación digital.

La Materia: el conflicto conceptual y proyectual

Si bien la materia ha tenido distinta preponderancia a lo largo de la historia de la Arquitectura, en el


siglo pasado y a principios de esta, las técnicas de fabricación industrial en masas se han impuesto
en cómo se conciben los materiales y su utilización; sumado a la hegemonía proyectual de la época
donde las formas abstractas se imponen separándose de la naturaleza material de estas;
produciéndose un “impasse conceptual provocado por el colapso de la relación entre industria,
arquitectura y construcción”(Alonso et al. 2017, 54), donde el termino construcción en la actualidad
ha perdido preponderancia por otros como, tectónica, materia o detalle; tratando de
reconceptualizar el proceso de materialización arquitectónico, precisando desde el lenguaje una
manera de hacer y pensar la arquitectura. A su vez la concepción moderna de diseño que impone
una idea fija del material, coarta la independencia de esta supeditándola a un rol complementario;
es por esto que se realza el valor de la artesanía como una labor que trabaja con la materia como
elemento principal, donde “la imposición de una idea sobre el material, será reemplazada por una
noción atemporal y probablemente antigua de artesanía donde el resultado nace de una interacción
basada en el diálogo entre el artesano y los objetos que está haciendo o el material.” (kohler. 2014,
12) Es así como en el proyecto del Faz Pavilion, manifiesta este vuelco proyectual hacia un
entendimiento de la materia desde ella misma y sin preconcepciones fijadas por dogmas
arquitectónicos o elementos constructivos referenciados por la industria, en este caso el enfoque se
refiere a la manera de trabajar con el material en cuanto a su comportamiento a nivel celular, siendo
referenciado exclusivamente por los sistemas naturales en constante reciprocidad con el ambiente.
El pabellón se genera en un marco de experimentación en donde el diseño y la fabricación van de la
mano, en este sentido el diseño en si es una búsqueda por experimentar y dar un sentido a las
nuevas técnicas de producción, aunando la brecha que ha existido entre el diseño y fabricación dado
por las técnicas industriales; donde solo se ha respondido a las fuerzas de producción en masa, el
paso de la parametrización y la producción de piezas no estándar han traído una nueva lógica de
diseño no supeditada a la estandarización, donde antes “La creación de la forma debía ser concebida
y creada por el poder de la automatización industrial, separada e independiente de las fuerzas e
influencias ambientales.” (Oxman. 2020 ) ahora se permite una mayor variabilidad a la cual puede
responder la materia, respondiendo a nuevas influencias como en este caso a los sistemas naturales,
gracias a la libertad de fabricación brindada por la parametrización. Es así como el diseño del
pabellón incorpora nuevas variables a la materia; los sistemas naturales son estudiados y replicados
en este nuevo sistema arquitectónico, superando la imposición formal e industrial; así “En lugar de
diseñar a través de la geometría, diseña las características de su edificio a través de una hábil
"codificación" constructiva” (kohler. 2014, 15) esta codificación constructiva actúa sobre la materia,
moldeando y estirando sus posibilidades; en esta nueva manera de hacer, el diseñar no se aleja de la
fabricación, mas bien son procesos que van de la mano ya que no se puede concebir uno sin el otro,
en el pabellón la codificación se da por el estudio del comportamiento de la naturaleza, que luego es
utilizado como información para la generación formal sobre el material; por ende el código es el
diseño y la vez fabricación, contrarrestando “la negación de la involucración del arquitecto con el
estudio de las propiedades materiales e investigación sobre los procesos de fabricación.” (Mori. 2002,
11) pues el diseño acá es la búsqueda de materializar las posibilidades de la materia para adaptarse
al medio.

Faz Pavilion y el estudio de la materia

Situado en el terraplén norte del río Main en el centro de la ciudad de Frankfurt, el pabellón se basa
en un elemento material simple que es al mismo tiempo estructura sensible, sensor integrado,
motor sin energía y elemento regulador, la envolvente del pabellón responde a los cambios
climáticos. En días soleados con humedad ambiental relativamente baja, la superficie está
completamente abierta. Una vez que el clima cambia a lluvia, el aumento relacionado de la
humedad ambiental relativa desencadena una respuesta rápida y autónoma y la estructura se cierra
y forma una piel impermeable. Siendo un claro ejemplo de como la materia responde a la
inclemencia del medio ambiente, desde una lógica compuesta por tres factores igual de
preponderantes, la materia, la fabricación, y el entorno, donde “la facultad de crear nuevas formas
de expresión dependerá del tríptico artesanal (materia, fabricación y entorno) y su integración en la
práctica del diseño como un esquema indiferenciado, capaz de procesar la materia en forma según
lo informado por el entorno” (Oxman. 2020)

La materia

Entender la materia en su nivel molecular, para luego ser trabajada a un nivel arquitectónico supone
un esfuerzo rupturista en cuanto a lo acontecido previamente en la exploración material, en donde
“la arquitectura como práctica material todavía se basa predominantemente en enfoques de diseño
que luchan por explorar plenamente la riqueza material en su capacidad performativa e invención
para el diseño.” (Menges. 2012, 17). Comúnmente en las etapas decisivas del diseño la materialidad
se relega como una propiedad estática asignada a elementos independientes geométricamente.

Este enfoque superficial del material es borrado; en el caso del pabellón se estudia la madera ya que
tiene la capacidad higroscópica de absorber humedad del medio circundante, esta característica y
posterior instrumentalización es observada del sistema natural de los conos de coníferas, estos son
ejemplos biológicos de sistemas pasivos accionados por humedad. Un cono de abeto reacciona a
una disminución en el contenido de humedad abriendo sus escamas, llevando a la liberación de las
semillas. Como hecho fundamental aquí incluso el tejido muerto es capaz de seguir actuando en
ciclos repetitivos de apertura y cierre, ya que la respuesta a la humedad está arraigada
intrínsecamente al material mismo, donde el “diseño es impulsado por la fuerza en el que la forma
puede evolucionar elásticamente en respuesta a la tensión y la compresión(...)No hay piezas
mecánicas, la estructura del material en sí es la máquina.” (Ball. 2012, 362).
Se reconoce la materia como un condensador de fuerzas, que producen la regulación del sistema, a
través de su maleabilidad por la capacidad de recibir y expulsar en este caso las partículas de agua
en su estructura celular; donde “La forma, entonces, de cualquier porción de materia, ya sea viva o
muerta, y los cambios de la cual son evidentes en sus movimientos y en su crecimiento, pueden en
todos los casos describirse igualmente como debidos a la acción de fuerza.” (Thompson. 1992). Aquí
la materia pasa a ser un elemento dinámico que no se abstiene a la mera función de materializar una
geometría sin diálogo alguno con sus características.

Sistemas Biomimeticos sensibles al medioambiente

Se replantea el sistema de coníferas en uno artificial, explotando las capacidades de la madera ya


procesadas en láminas, así se busca replicar gracias a las tecnologías de modelación y fabricación
digital el sistema de coníferas natural; en este proceso se investiga con la forma y grosor de las
láminas, en donde gracias a la característica higroscópica de la madera el agua puede ser adsorbidos
y unidos químicamente a la celulosa y hemicelulosa en un nivel molecular. Esta agua adsorbida
dentro de la pared celular se llama agua atada, en contraste del agua libre contenida en el lumen
celular.

Como la madera siempre busca llegar a un equilibrio, responde continuamente a los cambios en la
humedad relativa circundante ajustando el agua atada contenida, lo que resulta en un movimiento
dimensional constante. El cambio dimensional de la madera es directamente proporcional a cambios
en el contenido de humedad; Por lo tanto, un aumento específico en el contenido de humedad
siempre resultará en la misma hinchazón o dimensiones reducidas de una pieza de madera en
particular. Sin embargo, en combinación con otro compuesto sintético, esta dependencia lineal se
puede ampliar para lograr resultados muy específicos. Así el elemento compuesto de chapa sensible
a la humedad funciona al traducir los cambios dimensionales de la madera causados por la variación
del contenido de humedad en cambios de forma. Al manipular el material y los parámetros de
fabricación, los elementos compuestos de chapa se pueden programar físicamente para realizar
diferentes figuras de respuesta en diferentes rangos de humedad. Esta morfología permite la
integración de los elementos estructurales y de respuesta en un sistema.
Mediante laminación adicional con grano alterado direccionalmente, los elementos reactivos ganan
capacidad estructural hacia el perímetro de cada componente sensible, en el sistema global, este
engrosamiento local del sistema da como resultado una celosía estructural con una superficie
sensible. Más allá de cumplir meramente los requisitos funcionales de una piel de edificio
convertible, la actuación autónoma y pasiva de la superficie del pabellón FAZ, también proporciona
una convergencia única de experiencia ambiental y espacial.

La percepción atmosférica es otro punto de experimentación, al ser un sistema dinámico en un ciclo


constante y sin inicio ni final, la experiencia en el proyecto crea un entorno delicado, localmente
variado y en constante cambio, la dinámica se intensifica a través del movimiento. La superficie
cambiante encarna la capacidad de sentir, actuar y regular. La variable estética también presenta
una propuesta única “al comprender las propiedades básicas de los materiales, desafiar sus límites
para mejor desempeño y al mismo tiempo estar conscientes de sus valores estéticos y efectos
psicológicos” (Mori. 2002, 15)

Conclusiones

El faz Pavilion incursiona en una aproximación proyectual, la cual apunta hacia un rencause de la
relación del hombre y las tecnologías que ha desarrollado. A través de un “proceso para reunir la
ciencia de los materiales, las tecnologías de fabricación digital y el diseño orgánico que produzcan
técnicas y objetos dotados del conocimiento estructural, sistémico y estético de la naturaleza”
(Oxman. 2020). A través del estudio de la naturaleza, pasando de un sistema natural a uno artificial
en búsqueda de un nuevo paradigma arquitectónico que se adecúe al escenario actual, donde las
tecnologías no han podido ser encausadas hacia un fin a favor de la naturaleza del hombre y la tierra
si no más bien han tenido un rol poco claro, desencadenando en un escenario donde no se sabe
quién sirve a quien. Es así como “Hoy, con los recursos naturales disminuyendo tan rápidamente,
tenemos que usar la tecnología para encontrar una respuesta que esté de acuerdo con la naturaleza
(…) Pero de nuevo, no hay una relación directa entre la forma de la arquitectura y el estado del arte
en la tecnología.” (Cache. 2007, 10). Haciéndose cargo de esta relación entre las herramientas
proyectuales y de fabricación a través de un uso consciente de los materiales, observando el
comportamiento de la naturaleza como matriz de diseño y fabricación, Siendo el faz Pavilion un claro
ejemplo de una búsqueda cociente de proyectar “Al integrar la generación de formas a través de
softwares con la investigación profunda de los fenómenos y comportamientos naturales, la ecología
de los materiales opera en la intersección entre la biología, la ingeniería, los materiales y la
informática.” (Oxman. 2020), de esta manera la practica arquitectónica debe dejar de mirar
superficialmente la naturaleza, esta se ha constituido y renovado a si misma desde los orígenes, en
contraposición la arquitectura como objeto artificial, no puede obviar su relación con el medio
donde se instala, enmarcarse dentro de un set de reglas abstractos, ha traído un ensimismamiento
disciplinar, que ha producido la desconexión entre una teoría y practica dogmática y su relación con
el hombre y la tierra; como en toda convivencia se debe desarrollar un dialogo y esta vuelta a la
naturaleza, observado y reinterpretando los sistemas naturales se asoma como una opción viable,
para obtener una sostenibilidad, en cuanto a recursos y cuidado al medio ambiente.

Bibliografía

Alonso. Pedro, Bonomo. Umberto, Cortés. Macarena y Mondragón Hugo. 2017. El discurso de la
arquitectura contemporánea chilena. Cuatro debates fundamentales. Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Gramazio. Fabio, Kohler. Matthias y Silke Langenberg, trad. 2014. Fabricate 2014: Mario Carpo in
conversation with Matthias Kohler. UCL Press.

Neri Oxman, C. 2020. “Material Ecology”. Exposición en el MoMA.

Mori, Toshiko. 2002. Immaterial / Ultramaterial: Architecture, design, and material. George Braziller
Inc.

Menges, Achim, trad. 2012. Material Computation Higher Integration in Morphogenetic Design.
Architectural Design.

Ball, Philip. 2012. Nature Materials: Material Computation. Macmillan Publishers Limited.

Thompson, D'Arcy Wentworth. 1992. On Growth and Form. Edited by John Tyler Bonner. Canto.
Cambridge: Cambridge University Press.

Author(s): Legendre, George. Cache, Bernard. 2007. George L Legendre in Conversation with Bernard
Cache. AA Files

También podría gustarte