Está en la página 1de 7

427

Síndrome de Coffin-Lowry*

NANCY MARTÍNEZ1, RICARDO ORLANDO2, KELLY JOSÉ MUÑOZ3

Resumen

El síndrome de Coffin-Lowry es una enfermedad genética ligada al cromosoma X, carac-


terizada por múltiples deformidades esqueléticas, talla baja, retraso en el desarrollo
neurológico, además de alteraciones renales, auditivas y otras. Si no se detecta y trata en
forma temprana, lleva al paciente a pérdida de la audición neurosensorial y deformidad
progresiva de la columna vertebral.

Se presenta el caso de un niño de 10 años con los hallazgos clínicos característicos del
síndrome de Coffin-Lowry: hipotonía, retardo del crecimiento y del desarrollo psicomotor,
y deformidades esqueléticas progresivas.

Se resalta la importancia de un diagnóstico precoz para mejorar la calidad de vida del


paciente, controlando la pérdida de la audición neurosensorial y la deformidad progresiva
de la columna vertebral (escoliosis o cifosis).

Palabras clave: síndrome, cromosoma X, hipotonía muscular.

Title

Coffin-Lowry syndrome

Abstract

The Coffin-Lowry syndrome is an X-linked genetic disease, characterized by multiple


skeletal deformities, short stature, and developmental delay, neurological disorder, cardiac
disorders, renal and other disturbances. If not detected and treated early the syndrome may
cause neural sensory hearing loss and progressive spine deformation.

* Este caso clínico fue presentado en el Plenum de Pediatría en la Universidad de La Sabana en octubre de
2009.
Nota: la madre autorizó la obtención de las imágenes y su publicación con fines académicos.
1 Profesor asistente, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.
2 Profesor ad honorem, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.
3 Residente de tercer año, Servicio de Pediatría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.
Recibido: 23-02-2010 Revisado: 06-08-2010 Aceptado: 06-09-2010

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (4): 427-433, octubre-diciembre, 2010


428

We report the case of a Coffin-Lowry syndrome in progresivas. En las mujeres, se presen-


a 10 year old boy with hypotonic clinical
ta en forma más leve[1]. Tiene una
characteristics, short stature, neurological
development delay and progressive spine prevalencia de 1 en 4.500 nacidos vivos.
deformation. Su detección precoz es importante para
mejorar la calidad de vida del paciente.
We stress the importance of early diagnosis to
improve the quality of life of the patient by
controlling neural sensory hearing deficit and
progressive spine deformation (scoliosis and/or Reporte de caso
Kyphosis).
Se trata de un paciente de 10 años
Key words: Coffin-Lowry syndrome, genetic
que fue llevado a consulta a Javesalud
disease, X-linked, muscle hypotonic failure to
thrive, mental retardation. por retraso neurológico y talla baja. En
el examen físico se encontró una talla
de 130 cm (percentil 3) y un peso de
Introducción 30 kg (percentil 25-50).
El síndrome de Coffin-Lowry es una
Su frente era ancha, con hirsutismo
entidad genética rara, ligada al
frontal y baja implantación del cabe-
cromosoma X, que se presenta predo-
llo, facies abotagada, nariz incurvada
minantemente en hombres, en quienes
y labios gruesos; además, esternón
tiene una expresión variable y suele ser
corto, extremidades cortas, y piel re-
más grave, además de cursar con retar-
dundante en cuello, manos y pies (fi-
do mental, hipotonía, pérdida de la au-
gura 1).
dición y deformidades esqueléticas

Figura 1. Recién nacido que presenta frente ancha, hipertelorismo,


puente nasal ancho y pectus excavatum.

Martínez N., Orlando R., Muñoz K. J., Síndrome de Coffin-Lowry


429

Fue producto del cuarto embarazo en tres ocasiones, por lo cual fue estu-
de una madre de 35 años. A las 35 diado por el Servicio de Nefrología.
semanas de gestación, la ecografía
mostró hidrocefalia leve y posible A los cinco años se le practicó una
páncreas anular, por lo que se practi- resonancia magnética cerebral que re-
có cesárea a las 38 semanas, sin com- veló leucoencefalopatía y cambios
plicaciones. El recién nacido fue de corticales atróficos supratentoriales.
sexo masculino, con peso de 3.050 g,
talla de 49 cm, perímetro cefálico de A los seis años, fue valorado por
37,5 cm e hipotonía generalizada. Servicio de Endocrinología por talla
baja y se encontró disminución de la
Fue valorado por un médico hormona del crecimiento. El carpogra-
genetista y se tomaron muestras para ma, practicado a los ocho años, mostró
estudios de laboratorio. El cariotipo retraso de 5 a 6 meses de la madura-
fue normal: 46 XY. En la radiografía ción ósea. La epífisis del radio distal,
de los miembros inferiores se obser- el núcleo del piramidal y el epifisario
vó acortamiento y ensanchamiento proximal del primer metacarpiano y el
femoral bilateral; en la ecografía cere- distal del segundo al quinto metacar-
bral, ventriculomegalia, y en la tomo- pianos estaban ausentes.
grafía axial de cráneo, displasia del
cuerpo calloso. La resonancia magné- Dos años y medio después fue va-
tica cerebral demostró ventriculome- lorado por los servicios de Genética,
galia supratentorial de predominio Endocrinología, Ortopedia y Pediatría,
posterior, con prominencia del espa- por sospecha de síndrome de Coffin-
cio subaracnoideo de la convexidad. Lowry. En las radiografías se encon-
tró escoliosis del vértice izquierdo de
En el ecocardiograma se encontró la columna lumbar, y derecha baja e
conducto arterial persistente y aguje- izquierda alta de columna torácica,
ro oval permeable. El concepto de con aumento de la distancia interpe-
neurología pediátrica fue que se trata- dicular de T12. El estudio radiológico
ba de un recién nacido hipotónico con de las articulaciones coxofemorales,
características dismórficas, en quien se manos, rodillas y cráneo fue normal.
descartaba hipotiroidismo y mucopo- En la audiometría se encontró
lisacaridosis. hipoacusia neurosensorial.

Presentó bronquiolitis al tercer mes El médico genetista solicitó un aná-


y reflujo gastroesofágico a los cuatro lisis de mutaciones del gen RSK2 (22
meses, manejados médicamente. A los exones) y el análisis por Western blot
3 años sufrió infección de vías urinarias fue positivo (figuras 2 y 3).

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (4): 427-433, octubre-diciembre, 2010


430

Figura 2. A los 10 años, labios grandes y gruesos, con alteraciones dentales.

Figura 3. Manos grandes con dedos acortados y fusiformes.

Martínez N., Orlando R., Muñoz K. J., Síndrome de Coffin-Lowry


431

Discusión las mujeres puede ser su única mani-


festación.
El síndrome de Coffin-Lowry es
una entidad genética poco frecuente,
En los hombres se presenta
ligada al cromosoma X. Fue descrita
hipotonía desde el nacimiento, retar-
en 1966 por Coffin et al.[2] y, poste-
do global del desarrollo y retardo men-
riormente, en 1971, en diferentes fa-
tal. En las mujeres el desarrollo es
milias por Lowry[3]. En 1975, los
normal. Algunas de las alteraciones
investigadores concluyeron que se tra-
descritas en las imágenes diagnósticas
taba de una misma entidad[4], con al-
se manifiestan principalmente en el
gún grado de variación en su forma
cuerpo calloso y, además, se puede
de presentación clínica.
presentar ventriculomegalia, la cual no
está claro aún si hace parte del síndro-
Se cree que este síndrome es cau-
me genético o es una alteración ad-
sado por alteraciones en el gen RSK2,
quirida[7, 10, 11].
el cual codifica para una proteína
cinasa (serina-treonina) que actúa
como factor regulador del crecimien- Las alteraciones faciales están pre-
to. En 75% de los individuos afecta- sentes desde el nacimiento: frente
dos que han sido estudiados, se han amplia, fisuras palpebrales estrechas,
encontrado delecciones o mutaciones aplanamiento del puente nasal,
en este gen. Éste se localiza en el bra- hipoplasia del tercio medio facial, la-
zo corto del cromosoma X, en los bios grandes y gruesos, y alteraciones
locus Xp22.1-p22.2[5, 6]. dentales como hipodoncia, paladar alto
y mala oclusión dental; en algunos
Las alteraciones ligadas al pacientes puede haber algún grado de
cromosoma X se expresan más en prognatismo[4, 5, 7, 11, 12].
hombres; en las mujeres, las manifes-
taciones de la enfermedad son más En el sistema musculoesquelético,
leves, aunque la expresión del gen las manos y pies son grandes, con de-
afectado puede tener diferentes grados dos cortos y fusiformes, y hay altera-
de penetración, lo cual hace que su ciones ungulares. Se puede presentar
espectro clínico sea variable[5, 7]. pectus excavatum o pectus carinatum,
acortamiento del esternón y costillas
El crecimiento se altera en la pri- supernumerarias. Las alteraciones en
mera infancia, según la hormona del la columna vertebral comprometen las
crecimiento o somatotropina[8]. En la vértebras y los discos intervertebrales,
vida adulta persiste la talla baja y el ocasionando cifosis y escoliosis pro-
retraso de la maduración ósea[9]. En gresivas[5, 7, 9, 11].

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (4): 427-433, octubre-diciembre, 2010


432

Existen otras manifestaciones me- anomalies. Am J Dis Child. 1966;


nores como: alteraciones auditivas de 112:205-13.
tipo neurosensorial, las cuales suelen
3. Lowry B, Miller JR, Fraser FC. A new
ser de carácter progresivo; trastornos dominant gene mental retardation syn-
convulsivos; trastornos psiquiátricos, drome. Am J Dis Child. 1971;121:496-
como psicosis con componente depre- 500.
sivo; episodios de caídas, y mielopa- 4. Temtamy SA, Miller JD, Hussels-
tías[6, 7, 10, 11]. También, se Maumenee I. The Coffin-Lowry syn-
presentan alteraciones cardiacas como drome: an inherited faciodigital mental
valvulopatías, especialmente de la vál- retardation syndrome. J Pediatric.
1975;86:724-31.
vula mitral, y miocardiopatías[13].
5. Hanauer A, Young ID. Coffin-Lowry
syndrome: Clinical and molecular fea-
Conclusión tures. J Med Genet. 2002;39:705-13.

Dado su carácter genético, para el 6. Field M, Tarpey P, Boyle J, Edkins S,


síndrome de Coffin-Lowry aún no exis- Goodship J, Luo Y, et al. Mutations in
te ningún tipo de tratamiento de carác- the RSK2(RPS6KA3) gene cause Cof-
fin-Lowry syndrome and nonsyndro-
ter curativo, y su manejo se centra en mic X-linked mental retardation. Clin
la terapia de apoyo, especialmente físi- Genet. 2006;70:509-15.
ca y ocupacional para mejorar las ha-
bilidades motoras, y en la corrección 7. Guitti JCS, Peres FF. Coffin-Lowry
syndrome: Mental retardation, skel-
temprana de la pérdida de audición
etal anomalies, dental abnormalities.
neurosensorial, para mejorar el desa- J Pediatr. (Rio de Janeiro). 2000;
rrollo lingüístico. Se puede controlar la 76:305-9.
progresión de la escoliosis de la colum-
8. Manouvrier-Hanu S, Amiel J, Jacquot
na vertebral, lo que mejora la capaci-
S, Merienne K, Moerman A, Coëslier
dad funcional del paciente en su vida A, et al. Unreported RSK2 missense
diaria. De ahí la importancia de hacer mutation in two male sibs with an un-
un diagnóstico temprano para mejorar usually mild form of Coffin-Lowry syn-
la calidad de vida. drome. J Med Genet. 1999;26:775-8.

9. Herrera-Soto JA, Santiago-Cornier A,


Segal LS, Ramirez N, Tamai J. The
Bibliografía musculoskeletal manifestations of the
Coffin-Lowry syndrome. J Pediatric
1. Aravena T, Castillos, Villaseca C. Orthop. 2007;27:85-9.
Síndrome de Coffin siris: casos clínicos
y revisión de la literatura. Rev Chil 10. Simensen RJ, Abidi F, Collins JS,
Pediatr. 2001;72:224-9. Schwartz CE, Stevenson RE. Cognitive
2. Coffin GS, Siris E, Wegenkia LC. Men- function in Coffin-Lowry syndrome.
tal retardation with osteocartilaginous Clin Genet. 2002;61:299-304.

Martínez N., Orlando R., Muñoz K. J., Síndrome de Coffin-Lowry


433

11. Hanauer A. Coffin-Lowry syndrome. ticas odontológicas. Revisión de la


Orphanet Encyclopedia; 2001. Fecha literatura y presentación de un caso
de consulta: julio 06 del 2009. clínico. Med Oral. 2003;8:51-6.
Disponible en: http://www.orpha.net/
data/patho/GB/uk-coffin.pdf. 13. Massin MM, Radermecker MA, Verloes
A, Jacquot S, Grenade TH. Cardiac in-
12. López-Jiménez J, Giménez-Prat MJ. volvement in Coffin-Lowry syndrome.
Síndrome de Coffin-Lowry, caracterís- Acta Pediatrics. 1999;88:468-70.

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (4): 427-433, octubre-diciembre, 2010

También podría gustarte