Está en la página 1de 4

Elis Victoria Rizzo // DNI 36950488 // Año de cursada 2020 // Profesora de Prácticos: Laura Cabezas

Archivo: orígenes, antagonismos y construcciones alternativas

El archivo no podrá jamás ser la memoria en su expresión espontánea y viva. Según Derrida en
Mal de archivo, “(…) El archivo tiene lugar en (el) lugar del desfallecimiento originario y
estructural de dicha memoria”(Derrida, pp. 19). El archivo se origina en la destrucción de la
memoria, pero a su vez tiene la función de resguardarla, de conservar aquello que tiende a
destruirse. Atenta a priori, entonces, contra sí mismo. Esta paradoja habilita una “no” forma de
definir “archivo”. Nos habla de la imposibilidad de encerrarlo en un concepto definible, sino en la
puja de nociones, en la lucha de una serie de impresiones. No es posible su definición más que en su
contradicción. La “pulsión de archivo” a la que refiere el autor, nos muestra entonces ese “disjunto
entre dos fuerzas” en el cual el archivo queda inmerso: su destrucción y su conservación, un aparato
de coacción y de liberación.
La primera unidad de este programa titulada “archivo y nación”, permite entender la relación
que se articula entre el poder y el conocimiento para forjar una configuración nacional. Arjé,
contiene la idea de origen, de espacio donde se guardan los documentos y el arconte que los
preserva. Así, la búsqueda de un pasado y su conservación está ligada al poder estatal y su
capacidad de ejercer la coacción para preservar el archivo.
Para pensar cómo funciona el archivo en el marco de la literatura y su relación con la
constitución de la nación brasileña, Lima Barreto en “El triste fin de Policarpo Quaresma”
construye una novela que, por medio de una comicidad satírica, cuestiona los límites sobre “el ser
nacional” y la superioridad de la patria en la conformación de la Primera República de Brasil. Uno
de los elementos centrales es la biblioteca de Policarpo. A través de ella se puede comprender la
emanación del archivo que denota el sentimiento de superioridad patrio y que se va deconstruyendo
a medida que la trama avanza. La biblioteca define no solo la figura de Policarpo, sino que marca el
umbral simbólico que lo separa tanto del espacio público como del resto de los personajes. Tal es el
caso del negro Anastacio sobre el cual Policarpo no muestra interés de aprendizaje, -en su afán por
lo puramente patrio- al contrario de los indios que estudia desde su biblioteca. La nacionalidad
espectral que genera la biblioteca y la dificultad que se le presenta a Policarpo de salir de ahí,
construye un personaje preso dentro de la idea de nación que excluye a negros, mujeres y
trabajadores. “La patria que había creído suya era un mito, era un fantasma creado por él en el silencio del
gabinete” (Lima Barreto, 294). Esta patria artificiosa se va desplegando en la trama por medio del
narrador que deja ver las incongruencias de las formas discursivas de “orden y progreso” y donde se
Elis Victoria Rizzo // DNI 36950488 // Año de cursada 2020 // Profesora de Prácticos: Laura Cabezas

va evidenciando la romantización de la figura del indio y la supresión de la cultura negra del arjé
brasileño.
La segunda unidad titulada “Archivo y subalternidad” introduce el concepto Agón, desde el cual
son posibles distintas lecturas del archivo que visibilizan la formación de subjetividades alternas,
dando lugar al cuestionamiento de su emanación. La antología Quilombo, desde la selección del
título, coloca la carga archivística de resistencia de los esclavos ante el dominio colonial. La
revisión del archivo de la esclavitud obliga a reformular los sintagmas en otra cadena de
significados, lo que propone una nueva lectura, desde la lucha de la cultura afrobrasileña por la
visibilización. En el caso de la literatura brasileña, lxs autores negros están marcados por un manto
de silencio, que poco a poco se va corriendo, al calor de la resistencia de este movimiento. Como
señala Tennina en la Introducción a la antología, existe un discurso falaz que afirma que ya no hay
diferencias entre escritores negros y blancos. Esa diferencia entre blancos y negros tiene una raíz
histórica y, ciertamente, no se puede omitir: “[…] el caso de la población negra, que siglos de racismo
estructural la apartan de los espacios de poder y producción del discurso.” (Dalcastagnè, 2019, pp. 228) . En
Quilombo hay varios ejemplos concretos; las voces que narran hacen notar que no son personajes
letrados: “¡Yo lo que leí fue nada!/ ¡lo que hice fue vivir!” 1 (Bastos, pp.23).
En el imaginario popular, los negros, siguen planteándose como herederos de la esclavitud:
“Entonces resolví cortarle la garganta a la princesa de mayo/ Para terminar de una vez las falacias de la
abolición” (Maca, pp.17). Así como el personaje de Policarpo, obsesionado por una patria que excluye
a los negros, la emanación del archivo que lucha por conservarse, choca con lxs escritorxs negrxs
que exponen las violencias del proyecto nacional fracturado.
En la última unidad, “Archivo, vanguardia y performance”, el concepto de ucronía permite
pensar la serie de lecturas y operaciones que se realizan sobre el archivo para darlo vuelta por
completo. Los pensadores de la sospecha incorporaron elementos tan impactantes para el
pensamiento occidental que generaron un cambio de paradigma. En Brasil, Oswald de Andrade
permitió hacer una lectura diferente del archivo, que si bien no es del todo propio realizarla desde la
ucronía, sí es pertinente decir que el autor irrumpió en la literatura brasileña más allá de su propio
campo artístico. Con el Manifiesto Antropófago, logró posicionarse contra la institución eclesiástica,
la gramática, el disciplinamiento de los cuerpos; desde la vanguardia construyó en los años ´20 un
movimiento que fue capaz de pronunciarse para acabar con la tradición, planteando la superioridad
del indio de América frente al blanco europeo. Como señala Aguilar “Oswald empleó al indio (a la
figura del indio) para hacer la crítica del Estado, la sociedad patriarcal, el moralismo, la Estética y las

1 Todas las citas de fragmentos literarios son extraídas de Teninna, Lucía (org.), Selección realizada para la cursada de Literatura
Brasilera 1er cuatrimestre de Quilombo. Antología de autoría negra.
Elis Victoria Rizzo // DNI 36950488 // Año de cursada 2020 // Profesora de Prácticos: Laura Cabezas

creencias.” (Aguilar, 2010, pp. 16). En este viraje del archivo, se puede ver como el autor toma la
emanación espectral para realizar una nueva lectura sobre esta, sobre la tradición que preserva. Para
Oswald, la cultura de la antropofagia tiene el papel de un verdadero factor dinámico de afirmación,
que funciona como inspiración que da origen al movimiento. En el manifiesto antropófago afirma,
“Nunca fuimos catequizadores. Lo que hicimos fue el carnaval. El indio vestido de senador del Imperio, (...)”
(De Andrade, pp. 42). Oswald , con ironía, denuncia el uso opresivo del indio en ese proyecto
nacional, para dar lugar así a nuevas lecturas que habiliten tradiciones donde indio Tupí sea el
sujeto protagónico de la historia nacional.
Es importante recordar que la resistencia al poder no es sencilla. El archivo no puede ser pensado
como una linealidad dicotómica, que con una vuelta, puede ser derribado. Ese disjunto entre dos
fuerzas sobre el que se sostiene, tal vez no sean tan disjuntas. Las relaciones complejas que lo
atraviesan, tanto en su resistencia a la emación como la subversión que de este cuestionamiento se
desprende, deben ser pensadas en la circularidad que habilita a constituir lecturas variadas para
enriquecer las diversidades de tradiciones y sujetos que componen lo nacional.

BIBLIOGRAFÍA

• Aguilar, Gonzalo: Por una ciencia del vestigio errático, Buenos Aires, Grumo, 2010.

 Dalcastagnè, Regina “Sobre ausencias y posibilidades” en Quilombo. Antología de autoría


negra, Buenos Aires, Tinta y limón, 2019, pp. 228-253.

• De Andrade, Oswald: “Manifiesto antropófago” y “Crisis de la filosofía mesiánica” en


Escritos antropófagos, Buenos Aires, Corregidor, 2008.

• Derrida, Jacques: Mal de archivo, Madrid, Trotta, 1997

• Lima Barreto, El triste fin de Policarpo Quaresma en Dos Novelas, Caracas: Ayacucho, 1979.

 Teninna, Lucía, “Introducción” en Quilombo. Antología de autoría negra, Buenos Aires,


Tinta y limón, 2019, pp. 9-12.
Elis Victoria Rizzo // DNI 36950488 // Año de cursada 2020 // Profesora de Prácticos: Laura Cabezas

 ------------------ (org.), Selección realizada para la cursada de Literatura Brasilera 1er


cuatrimestre de Quilombo. Antología de autoría negra, Buenos Aires, Tinta y limón, 2020.

También podría gustarte