Está en la página 1de 22

ENSAYO ARGUMENTATIVO

“LA CONSTRUCCION ARGENTINA Y SUS CONTRAPOSICIONES


DESDE LA LITERATURA Y EL LENGUAJE”

Luna Vázquez

6to año San Pablo

2022, 2da etapa

 Contacto: lunavaz05@gmail.com
 03548573516

Lengua y Literatura

Daniel Alicio

1
INDICE

Abstract…………………………………………….………….………..3

Introducción…………………………………….…………….…………4

Juguete rabioso………………………….………………………….….5

Cuarteles de invierno………………………….………………………8

Bestiario………………………………………………………………..11

El colectivo…………………………………………………………….15

Misteriosa Buenos Aires……………………………………………..18

Conclusión …………………………………………………………….21

Bibliografía primaria/secundaria……………………………………..22

2
Abstract

Este escrito muestra cinco obras trabajadas desde distintos puntos de la literatura,
por ejemplo, la historia argentina, dictadura militar, e iniciación de un nuevo lenguaje
en la escritura. Seis escritores y algunos periodistas muy reconocidos mundialmente
por sus novelas. Como por ejemplo Roberto Arlt con “Juguete rabioso”; Eugenia
Almeida “El colectivo”; Julio Cortázar con “Bestiario”, entre otros. Profunda
investigación de las obras en base a no solo uno, sino varios ejes argumentativos
que es principalmente: “La simbología y sus ramas”, … Este eje representa distintos
momentos dentro de las obras siendo representados en este ensayo mediante citas
tomadas directamente de los libros, comparando, contrastando y especulando sobre
ellos.

Palabras clave: Simbología/ símbolo- Lenguaje- Poder- Dualidad- Dictadura

This writing shows six novels worked from different points of literature, for example,
Argentine history, military dictatorship, and initiation of a new language in writing. Six
writers and some journalists who are well known worldwide for their novels. Like, for
example, Roberto Arlt with “Juguete rabioso”; Eugenia Almeida “El colectivo”; Julio
Cortázar with "Bestiario", among others. Deep investigation of the works based on
not only one, but several argumentative axes that is mainly: "The symbology and its
branches", ... This axis represents different moments within the works being
represented in this essay through quotes taken directly from the books , comparing,
contrasting and speculating about them.

Key words: Symbology/ symbol- Language- Power- Duality- Dictatorship

3
En este ensayo argumentativo pretendo enfocarme en tratar los espacios y
personajes, primarios y secundarios donde esté presente “La simbología”, en los
que conlleva el “lenguaje simbólico”, los “símbolos de poder” y el “símbolo de la
dualidad”, … Estas obras son; “Juguete rabioso” (1951), “El colectivo” (2009),
“Bestiario” (2011), “Misteriosa Buenos Aires” (1951) y por último, pero no menos
importante, “Cuarteles de invierno” (1984).

 ¿Qué símbolos importantes se destacan en las obras y en qué momento se


presenta el símbolo de la dualidad y el poder?

Primero que nada, necesitamos estar informados sobre el eje en el cual nos
vamos a basar para la investigación. El eje de lectura “Símbolos” o “Simbolismo 1” se
refiere al movimiento que emplea un contenido simbólico para comunicar emociones
y realidades abstractas (representaciones irracionales, fantásticas y subjetivas).
Como lenguaje simbólico se refiere a como escriben los escritores, es decir, si
tienen un lenguaje callejero, jerga, (lenguaje inclusivo, como en la actualidad) o un
lenguaje académico elevado. Simbología del poder, este destaca el poder de cada
individuo, de una sociedad, poder del gobierno, etc… y la simbología de la dualidad
que es la existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona
o cosa. Entre los años 1880 y 1916 la Argentina vivió una extraña dualidad.
Poderosa y avasallante en su política exterior, continuaba rigiéndose con formas
políticas arcaicas, heredadas de los tiempos de la Organización Nacional.

Contra la marginación y pobreza

1
Recuperado de: aleph.org.

4
El eje de la simbología del lenguaje callejero se ve principalmente en la forma de
escribir del escritor Roberto Arlt2. Arlt escribía para comer, escribía para un común
denominador (para un lector diario) y se hizo famoso por su obra “Aguafuertes
porteñas” en 1933. Este lenguaje jerga 3 o lenguaje de barrio se ve representado con
su obra “Juguete rabioso”, que nadie leyó en su momento por faltas de ortografía.
«Decía que Arlt escribía usando la verdad cotidiana». Era el único escritor que había
hecho arder las páginas con la certeza de que la vida es tan hermosa como
mezquina. Según mi viejo, Arlt bramaba, no tenía tiempo ni voluntad para los floreos
discursivos…» (CONSIGLO: 2010; estudio preliminar) Esta novela narra cuatro
episodios la lucha de un adolescente, Silvio Astier, por escapar de la miseria y
humillación a la que se ve sometido como consecuencia de su condición social,
marcada por la marginación y la pobreza.

«La riqueza se identifica con la libertad de realizar el deseo: todas las fantasías
sexuales de Astier, de Erdosain, están ligadas a esas mujeres «ricas» a las que no
se tiene acceso, porque no se tiene dinero» (PIGLIA: 1973; 12) En la introducción ya
se ve la importancia de dinero, mientras más dinero tenias un superior símbolo de
poder, hablaba de que con dinero podías acceder a mas cosas, entre ellas las
mujeres, las cuales también son un símbolo dentro del relato.

«(Decoraban el frente del cuchitril 4 las polícromas carátulas de los cuadernillos


que narraban las aventuras de Montbars el Pirata y de Wenongo el Mohicano)»
(ARLT: 1951; 18) El lenguaje lunfardo5 como símbolo de pertenencia se presenta
para identificar un cierto sector social.

«Entonces yo soñaba con ser bandido y estrangular corregidores libidinosos;


enderezaría entuertos, protegería a las viudas y me amarían singulares doncellas.»
2
Biografía: Roberto Arlt
(Buenos Aires, 1900 - 1942) Escritor y periodista argentino, una de las figuras más singulares de la literatura
rioplatense. Autodidacta, lector de Nietzsche y de la gran narrativa rusa (Dostoievski, Gorki) y vinculado a
principios de la década del veinte con el progresista y didáctico Grupo de Boedo, se le considera el introductor
de la novela moderna en su país, aunque su reconocimiento no le llegó hasta los años cincuenta. Recuperado
de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arlt.htm
3
Jerga: Modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan solo
en cuanto miembros de ese grupo. Recuperado de: /search?q=jerga&rlz=1C1GCEA
4
Cuchitril: hace referencia a un espacio muy pequeño, especialmente si esta sucio o descuidado. Recuperado
de: search?q=cuchitril&rlz=1C1GCEA_
5
Lunfardo: Jerga de delincuentes que se desarrolló principalmente en Buenos Aires a finales del siglo XIX y
comienzos del XX, y que tomó palabras de las lenguas que hablaban los inmigrantes recién llegados al Río de la
Plata. Recuperado de: .cultura.gob.ar/en-el-dia-del-lunfardo-

5
(ARLT: 1951; 19) Como dije anteriormente, las mujeres aparecen como un símbolo
de lujo, triunfo y placer, al principio inalcanzable para Silvio (lo cual también puede
ser un símbolo reflejando la vida de Arlt).

«Enrique terminó por decir: —Ché, si usted necesita datos científicos para sus
cosas, yo tengo en casa una colección de revistas que se llaman «Alrededor del
Mundo» y se las puedo prestar.» (ARLT: 1951; 22) El lenguaje jerga se presenta por
como habla Enrique, llamándolo exclamando “Ché” a alguien que está tratando de
“usted”.

«Los billetes de banco parecían más significativos con sus imágenes coloreadas,
las monedas de níquel tintineaban alegremente en las manos que jugaban con ellas
juegos malabares. […] No era el dinero vil y odioso que se abomina porque hay que
ganarlo con trabajos penosos, sino dinero agilísimo, una esfera de plata con dos
piernas de gnomo y barba de enano, un dinero truhanesco y bailarín, cuyo aroma
como el vino generoso arrastraba a divinas francachelas.» (ARLT: 1951; 30) El
dinero en esta obra se hace muy importante y presente en toda su trama,
convirtiéndose de esta manera en un simbolismo. Desde el robo de dinero hasta
como una persona, en este caso Silvio, cambia su forma de vivir trabajando y
ganando su propio dinero.

«Tratábamos nada menos que de despojar la biblioteca de una escuela. Enrique,


pensativo, apoyó la mejilla en una mano. La visera de la gorra le sombreaba los
ojos.» (ARLT: 1951; 35) La biblioteca del primer capítulo de la obra cuenta como un
símbolo, ya que puede ser vista como una apropiación de bienes el cual fue el
primer lugar en el que Silvio y sus amigos roban. También puede ser una metáfora
simbológica de la vida de Arlt, como se evidencia en la introducción. «El robo de
libros define, al mismo tiempo, el espacio literario de Arlt y su «moral» de escritor.
En este sentido, la metáfora de la biblioteca muestra, en el acceso ilegal, que este
espacio a primera vista tan abierto, está, sin embargo, clausurado: por de pronto
hay que forzar «cuidadosamente» la entrada. Infranqueable, bloqueada, para Arlt, la
biblioteca…» (PIGLIA: 1973; 7)

«Bajo la orla de la saya enseñó un botín descalabrado y dijo: —Mira qué botines.
Lila para no gastar en libros tiene que ir todos los días a la biblioteca. ¿Qué querés
que haga, hijo?» (ARLT: 1951; 47) El dinero, siendo nuevamente nombrado como

6
símbolo, tiene un rol muy importante, ya que era una familia de clase baja (poco
poder adquisitivo) Lila, para estudiar, tenia que ir todos los días a la biblioteca para
no gastar dinero en libros.

«Está bien, mamá, voy a trabajar. Cuánta desolación. La claridad azul remachaba
en el alma la monotonía de toda nuestra vida, cavilaba hedionda, taciturna. Desde
afuera oíase el canto triste de una rueda de niños: La torre en guardia.» (ARLT:
1951; 47) Silvio escucha una triste canción mientras iba a trabajar que simboliza el
final de su propia, y corta, infancia. Donde se ve reflejada la vida de Arlt
nuevamente.

«—¡No hable de dinero, mamá, por favor… no hable… cállese! Estábamos allí,
inmóviles de angustia. […] Pensé: —Y así es la vida, y cuando yo sea grande y
tenga un hijo, le diré: «Tenés que trabajar. Yo no te puedo mantener». Así es la
vida. […] Ahora, mirándola, observando su cuerpo tan mezquino, se me llenó el
corazón de pena.» (ARLT: 1951; 48) Símbolo de carga de angustia, tristeza y
frustración a causa de la falta de dinero en la familia, que la madre no podía
mantener a Silvio, teniendo que él, siendo menor aún, buscar un trabajo.

«La mujer me señaló un grandulón que en mangas de camisa miraba desde la


puerta el ir y venir de las gentes. […] Era un bello tipo…»(ARLT: 1951; 49) Lenguaje
simbólico lunfardo, refiriéndose con “grandulón” y “tipo” a un hombre grande y bello.

7
La Fiesta en Colonia Vela

Por otro lado, trabajamos con “Cuarteles de invierno” de Osvaldo Soriano 6 En esta
novela se presenta mucho lenguaje lunfardo o callejero, ya que era la forma de
escribir de este autor. Dado que transcurre en el mismo pueblo de su obra anterior,
“No habrá más penas ni olvido”, puede ser considerada una continuación de
aquella. La historia transcurre en Colonia Vela, un pequeño pueblo provinciano
argentino ficcional, durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Andrés
Galván, un cantor de tangos en decadencia y narrador de la historia, y Tony Rocha,
un boxeador olvidado, se conocen en la estación de tren del pueblo y se hacen
amigos. Se acerca el aniversario del pueblo y las autoridades militares preparan un
gran festival, para el cual los amigos han sido contratados: Galván debe dar un
recital en el teatro, y Rocha se enfrentará con Marcial Sepúlveda, campeón invicto
local y favorito, ante quien deberá perder. Aunque ambos intentan no
comprometerse con las intenciones de los militares y limitarse a realizar su trabajo,
pronto advierten que eso no será tan sencillo como les parecía inicialmente.

«El que parecía ser el jefe llevaba un traje negro brilloso y tenía un pucho en los
labios» (SORIANO: 1984; 5) Se destaca una simbología de poder (perteneciendo a
una clase social clase alta) por cómo se describe al jefe.

«El coche estaba casi vacío y la gente dormía a pata suelta 7. Salté al andén y
miré alrededor.» (SORIANO: 1984; 5) Nuevamente, el lenguaje callejero como
símbolo de pertenencia se presenta para identificar como estaban actuando un
grupo de personas.

«no hacía falta ser un campeón para mantenerlo a tiro porque el punto tenía una
espalda justa para servir un banquete.» (SORIANO: 1984; 5) Estas citas refleja otro
eje que es el símbolo de la metáfora, hace referencia a que el hombre era,
físicamente, muy grande. «parecía cansado de arrastrar ese cuerpo por el mundo.»
(SORIANO: 1984; 5)

6
Biografía Osvaldo Soriano: (Mar del Plata, 1943 - Buenos Aires, 1997) Narrador y periodista argentino que
reflejó con irónica objetividad la realidad de su país. Pasó su infancia y adolescencia en su ciudad natal y en las
provincias de San Luis y Río Negro, cuyos paisajes evocaría en su obra y en sus columnas periodísticas. Fue
futbolista y, tras variados empleos, se dedicó al periodismo político, deportivo y cultural. Recuperado de:
.biografiasyvidas.com/biografia/s/soriano
7
Dormir a pata suelta: Con total comodidad y tranquilidad. Recuperado de: a pierna suelta - Wikcionario, el
diccionario libre

8
«Me miró como si no entendiera un pito.» (SORIANO: 1984; 9) Lenguaje
simbólico lunfardo, hace referencia a que “no entendía nada”.

«Uno de los soldados se llevó la mano desocupada al casco y le hizo una venia 8
respetuosa.» (SORIANO: 1984; 11) Se refleja de nuevo el símbolo de poder, ya que
se describe como saluda a un importante doctor y abogado (con una “venia
respetuosa”).

«En estos tiempos tan difíciles para la nación conseguir que una fiesta sea fiesta
hasta el final no es moco’ e pavo, perdonen la expresión.» (SORIANO: 1984; 12)
Lenguaje callejero que quiere hacer referencia a que organizar una fiesta en
argentina no era sencillo.

« Lo mataron. Apenas si lo pude poner en una bolsa para enterrarlo. —¿Por qué?
—Lo confundieron con un pibe que andaba escapando a la noche. Era cuando los
milicos recién llegaban y no dejaban perro con cola..» (SORIANO: 1984; 21) En esta
cita les dicen que agradezcan a las fuerzas armadas de aquella época en Argentina,
que fue algo con simbología del realismo. En los 53 años que transcurrieron desde
el golpe de 1930, hasta que cayó la última dictadura cívico-militar en 1983, hubo
seis regímenes ilegales en el poder, en donde se cruzaron 14 dictadores con el
título de “presidente” y varias autoridades de facto a lo largo y ancho del país. La
dictadura produjo miles de desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones,
apropiación de menores, exilios forzosos, etc..., que han sido judicialmente
calificado como “genocidio”.

«¿Y nunca había estado en Colonia Vela? […]Entonces no sabe lo que eran las
fiestas de antes […]. Duraban hasta que uno quería o hasta que no daba más el
cuero.» (SORIANO: 1984; 19) El pueblo, “Colonia Vela”, es en donde transcurre
toda la novela, formando así un eje llamado “la metáfora de la isla como acción
narrativa9”.

«¿Y a este ciruja10 de dónde lo sacó? El tipo se miró otra vez al espejo y sonrió»
(SORIANO: 1984; 22) Una vez más, es identificado el lenguaje simbólico lunfardo al
8
Venia: Una reverencia es una acción en la cual una persona inclina su cuerpo o una parte del mismo en señal
de saludo respetuoso o veneración. Recuperado de: definicion.de/venia
9
Isla metafórica: «la isla como metáfora es un espacio aislado rodeado por un medio homogéneo desde el que
desarrollar otras formas de vida, separadas de una posible banalidad exterior.» (VAZQUEZ: 2022; 4)
10
Ciruja: Vagabundo, Persona sin trabajo ni casa que mendiga y busca en la basura, para sobrevivir,
desperdicios u objetos que luego pueda utilizar, consumir o vender. Recuperado de: languages.oup.com

9
decir “ciruja” refiriéndose al aspecto de una persona y “el tipo” refiriéndose al
hombre.

«—Se hacen los piolas —dijo el morocho. —¿Están en pedo? Estos vienen a la
fiesta» (SORIANO: 1984; 23) Como dije anteriormente esta novela tiene mucho
lenguaje callejero. En esta cita “se hacen los piolas” es una jerga actual argentina
que hace referencia a hacerse el experto en determinada actividad, y “estar en
pedo” hace referencia a estar loco/ demente.

«La casa que el croto se había hecho con pedazos de demolición no era muy
diferente a las que construíamos nosotros en aquel tiempo.» (SORIANO: 1984; 37)
Al vagabundo le decían “croto”, significa vago, atorrante, mal vestido, sucio etc. En
tiempos que el Dr. José Camilo Crotto (1864-1936) era intendente de la ciudad de
Buenos aires. Lenguaje simbólico callejero.

«Volvamos —dije. —¿Quiere meterse en el pueblo otra vez? —Voy a hablar con
Rocha. Además tengo esta plata que devolverle […] Por el momento a usted
quieren darle una paliza, pero si se mete a revolver la mierda le van a hacer la
boleta...» (SORIANO: 1984; 43) Es visible el símbolo de la dualidad ya que
existieron dos fenómenos distintos en una misma persona, el narrador, que antes lo
único que quería era huir de ese pueblo y sin saber más nada, y ahora busca volver
para ayudar a su compañero, que antes lo quería que desaparezca de su vista,
Rocha.

Bestias

10
Otra obra trabajada es “Bestiario” de Julio Cortázar 11. Cortázar se identifica con el
Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por
su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones,
dentro del simbolismo utiliza un lenguaje simbólico académicamente elevado. El
sometimiento de cada movimiento del ser humano por parte de una fuerza extraña,
representada en el cuento por un tigre. Lo que él pretende es “mostrar la sombra de
la realidad”, tan extraña que parece inventada por el fugaz contacto con la realidad
misma. Toda esa casa tomada por las presencias oscuras que creamos; en toda
vivienda, en cada habitador de la vivienda hay un tigre que circula incansablemente:
y todo ómnibus puede llevarnos al ignorado lugar que deseamos o que no queremos
ni ver.

Cortázar utiliza estos cuentos como símbolo para protestar contra políticos de la
época, ya que los llamaba a todos “bestias”. Estaba demasiado enfrentado con el
peronismo.

Casa tomada

El primer cuento, narra cómo dos hermanos son expulsados de su propia casa
familiar a causa de “algo” que se va apoderando de ella, desplazándolos poco a
poco a lo largo de las habitaciones de la casa, hasta la calle. El protagonista y su
hermana Irene, se resisten a abandonarla, lamentando tan sólo las pérdidas que les
ocasiona ese “algo” cada vez que toma una parte de la casa. Pero, cuando ésta es
tomada completamente, no tienen más remedio que dejarla, llevándose únicamente
consigo un reloj y la llave de la casa, de la cual se deshacen tirándola por la cloaca
(que son ambos notables símbolos de la obra).

«Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua […] guardaba los
secretos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la
infancia. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura
pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse.» La casa simboliza a
capital de Argentina, la provincia de Buenos Aires, y como al pasar del cuento, es
invadida por gente del exterior.

11
Biografía Julio Cortázar: (Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de las grandes figuras del
llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio
merecida proyección internacional a los narradores del continente. Recuperado de:
biografiasyvidas.com/biografia

11
«Nos resultaba grato12 almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y
cómo nos bastábamos para mantenerla limpia.» (CORTAZAR: 2011; 8) Desde el
primer momento de la obra se presenta el lenguaje académico elevado.

«Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza


maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados,
agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban
constantemente los ovillos. Era hermoso.» (CORTAZAR: 2011; 8) “El tejido” resulta
ser otro símbolo el cual representa a Irene, su hobbie, lo que ella hacía.
Nuevamente, se presenta las actividades que realizaba la clase alta.

«Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar
vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada
valioso a la Argentina.» (CORTAZAR: 2011; 8) Nuevamente, se presenta el símbolo
de poder económico y riqueza cultural que tiene la clase alta de la ciudad de Buenos
Aires con respecto al resto de la Argentina, con la biblioteca francesa. Asimismo, se
genera una crítica política.

«No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba la plata de los
campos y el dinero aumentaba.» (CORTAZAR: 2011; 8) Pertenecen a la clase alta,
son ricos y tienen la vida asegurada porque, como dice el giro coloquial que usa el
narrador.

«avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba


el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la
puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y al baño.
Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande […] Irene
y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la
puerta de roble…» (CORTAZAR: 2011; 9) La casa es grande: puertas de roble, sala
con gobelinos, zaguán con mayólica, un ala da a la (distinguida) calle Rodríguez
Peña. Asimismo, símbolo de poder, ya que se refiere a la clase alta de la provincia
de Buenos Aires.

Carta a una señorita en parís

12
Grato: Que es agradable o placentero.

12
En este cuento el protagonista - narrador vomita conejitos. Una chica llamada
Andrée le prestó su apartamento mientras ella está en París. Él le escribe una carta
para contarle del extraño suceso que le ha ocurrido y de cómo piensa deshacerse
de los conejos.

«Andrée, yo no quería venirme a vivir a su departamento de la calle Suipacha.»


(CORTAZAR: 2011; 12) El departamento es la isla metafórica 13 en la cual transcurre
todo el cuento.

«Nunca se había explicado antes, no crea que, por deslealtad, pero naturalmente
uno no va a ponerse a explicarle a la gente que de cuando en cuando vomita un
conejito. Como siempre me ha sucedido estando a solas, guardaba el hecho igual
que se guardan tantas constancias de lo que acaece (o hace uno acaecer) en la
privacía total» (CORTAZAR: 2011; 13) Principal símbolo de este cuento son los
conejos, por un lado, simboliza la excusa, como observamos en esta cita, que
terminan saliéndose de control.

Ómnibus

La historia comienza con Clara que sube a un ómnibus 168 rumbo a Retiro. Una
vez arriba nota como absolutamente todos a bordo, incluidos el conductor y el
guarda, la miraban como si algo estuviera pasando. Al principio no le da
importancia, pero luego advierte que las miradas no eran casuales, sino que
estaban fijadas en ella. Los demás pasajeros llevaban cada uno un ramo de flores,
lo cual Clara encontró explicable ya que el recorrido pasaba por el cementerio de
Chacarita. Supuso que todos la miraban porque ella no tenía un ramo y se sintió
primero ofendida y luego incómoda, más y más incómoda. Algo que este cuento
intenta dar a luz, es el fanatismo que tenía la gente con Eva Perón, con todos los
ojos y atención sobre ella y su muerte.

«Dos veces le dijo Clara: “De quince”, sin que el tipo le sacara los ojos de encima,
como extrañado de algo.» (CORTAZAR: 2011; 24) El boleto “De quince” siendo un
símbolo el cual le representa a su infancia, al entrar al colectivo.

13
La metáfora de la isla como acción narrativa: «La definición de isla es evidente, una isla es una “porción de
tierra rodeada de agua por todas partes”. Pero la isla como metáfora es un espacio aislado rodeado por un
medio homogéneo desde el que desarrollar otras formas de vida, separadas de una posible banalidad
exterior.» Asimismo, el eje “Metáfora” toma lugar cuando se atribuye el significado de un concepto a otro,
estableciendo entre ambos una analogía.»

13
«…todos los pasajeros miraron hacia Clara, parecían criticar alguna cosa en
Clara que sostuvo sus miradas con un esfuerzo creciente, sintiendo que cada vez
era más difícil, no por la coincidencia de los ojos en ella ni por los ramos que
llevaban los pasajeros…» (CORTAZAR: 2011; 25) Las miradas en este cuento son
claves para saber que está presente el eje de la simbología. Las miradas
representan el fanatismo, la atención y la crítica.

Los símbolos que se encuentran notablemente dentro de este cuento son: Las
miradas (de los pasajeros hacia Clara)- Las flores- El precio del boleto “de quince”-
El destino; chacharita.

Las puertas del cielo

El cuento comienza con una muere, la del personaje de Celina, quien fallece por
padecer una grave enfermedad, generando en Mauro, su marido, un inmenso luto y
gran depresión. El doctor en letras, Marcelo Hardoy, será quien trate de ayudar a
Mauro, su amigo, a superar la angustia, creando así la simbología principal de la
historia. Un detalle muy particular es que el autor emite una fuerte opinión social, en
contra posiblemente de los movimientos sociales relacionados al peronismo.

«Íbamos juntos a los bailes, y yo los miraba vivir.» (CORTAZAR: 2011; 54) Sus
vidas representan todo lo que Mauro ocultó, destruyó en su existencia: la vida
desnuda, vivida sin escrúpulos, sin prejuicios ni condicionamientos sociales. La
presencia ardiente de la naturaleza en la triste urbanidad.

«Me daba asco pensar así, una vez más estar pensando todo lo que a los otros
les bastaba sentir.» (CORTAZAR: 2011; 53) La vida de Mauro se asomaba al
mundo con el pensamiento. Los demás, la gente común, con el sentimiento.

Detrás de la parada

14
La cuarta obra es “El colectivo” de la escritora cordobesa, Eugenia Almeida 14. Esta
novela transcurre a mediados de la década de los setenta, en un tranquilo pueblo de
provincias, un buen día el colectivo, el principal guía de nuestro eje, deja de parar.
Esa primera vez los pasajeros quedan desconcertados a la vera del camino, viendo
como el polvo se eleva y la máquina se aleja. Hay todo tipo de conjeturas, pero se
supone que al día siguiente vuelva la normalidad. Pero no vuelve. Día tras día, el
colectivo sigue de largo, y al estupor inicial, le suceden la furia, las sospechas más
audaces y un creciente rencor entre los vecinos. El chivo expiatorio son una pareja
de jóvenes que llegaron de la ciudad y están de paso en el hotel. Son un cuerpo
extraño en ese lugar, y son quienes más se desesperan por no poder abandonarlo.
Quizás es pura impaciencia, aunque en verdad parecen tener muy buenas razones
para querer huir rápidamente de allí. Asimismo, un símbolo muy presente, junto con
el poder es la separación social y de clases atreves de un objeto físico.

«Hace tres noches que el colectivo pasa sin abrir la puerta. El pueblo está bajo un
cielo de lata. Gris y apenas ondulado. La tierra ensucia los dinteles y la falta de
lluvia pone nerviosos a los perros» (ALMEIDA: 2009; 6) Como dije anteriormente, el
colectivo, es el principal eje que se encuentra en la obra, porque genera un cambio
brusco dentro de ella.

«Gómez está inquieto. Las barreras bajas. El colectivo que no para» (ALMEIDA:
2009; 6) Gracias al colectivo la alteración de la rutina evapora la armonía, la
hipocresía se resiente, y salen a la luz envidias, penas y temores tantos años
callados.

««Igual que en el ajedrez, las cosas pueden acomodarse sobre un tablero que
las explique. Si uno está atento, puede anticiparse y colocarse de manera tal que no
haya modo de evitar el jaque mate.» Ponce sostiene el alfil entre sus dedos y deja
que el cigarrillo se consuma» (ALMEIDA: 2009; 9) La dualidad se refleja por el juego
de ajedrez, que a su vez es un símbolo metafórico. Este juego de mesa tiene su
propia dualidad, ya que son piezas blancas y negras, y contienen su propio poder.

14
Biografía Eugenia Almeida: nació en Córdoba en 1972. En 2005 ganó el Premio Internacional de Novela Dos
Orillas organizado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España) por El colectivo, libro que ha sido
publicado en Argentina, España, Grecia,Islandia, Francia, Italia, Portugal y Austria. Recuperado de:
participantes/almeida-eugenia_

15
«—... son todos iguales, ésos. Se la pasan viajando por los pueblos y durmiendo
en hoteles. Casi todos tienen dos o tres hijos y una pobre que los cuida y no lo ve
nunca. Ésos llegan a un pueblo y corretean mujeres.» (ALMEIDA: 2009; 17) En esta
cita se refleja el símbolo de poder de clase alta, no solo por como describe a “esos
que se la pasan viajando por los pueblos y durmiendo en hoteles”, sino porque se
refieren a la que cuida a los hijos, que no era de la misma clase social, como pobre.

. «Qué sinvergüenza, andar destrozando familias. Se tuvo que ir, se tuvo que ir del
pueblo. Dicen que se fue a la ciudad» (ALMEIDA: 2009; 18) Lo que dice y opina la
gente, el chisme en sí, simboliza el juzgar. La persona juzgada tendrá que tomar
decisiones extremas para salir de su nómina.

«Usted dijo que hoy nos íbamos sí o sí. Esto no será una estrategia para que su
hotel tenga gente ¿no es cierto? Porque nosotros teníamos que irnos ayer y recién
mañana pasa el próximo colectivo.» (ALMEIDA: 2009; 20) Que el colectivo no pase,
ya comenzaba a generar desconfianza en la gente intentando buscar algún
culpable. Por como es Argentina, teniendo los problemas económicos y políticos
que tiene, esta cita refleja, el símbolo de vida real de este país.

«Sí, italianos. El pueblo no existiría si no fuera por esos... «gringos brutos»,


¿cierto?» (ALMEIDA: 2009; 27) Lenguaje lunfardo, refiriéndose a los italianos como
“gringos brutos”.

«De día nunca hace falta nada. Todos se conocen, todos saben quién roba, quién
odia, quién engaña. De noche el comisario sale a dar una vuelta bordeando las
casas importantes» (ALMEIDA: 2009; 33) Al ser un pueblo chico, todo el mundo
conocía quien era cada uno y en las cosas que andaba, por eso de día no se
necesitaba seguridad. Pero, por las noches, el miedo habitaba las calles y se
necesitaba cuidado.

«El comisario sabe porque él también vive del otro lado. Y sabe que allá hay otras
reglas: de este lado de las vías el hotel, el club, la farmacia, la peluquería, las
familias notables, la comisaría. Del otro lado las casas chatas, ninguna calle
asfaltada, […] Sin comisaría. Sin médico. […] Del otro lado problemas que se
solucionan o se olvidan o se interrumpen...» (ALMEIDA: 2009; 33) Como mencione
anteriormente, se vuelven a apreciar las distintas clases sociales, en este caso de

16
qué lado vivía cada una de ellas. Un lado pareciera el “lado oscuro” y el otro lo
“perfecto”.

«Victoria aprende a hablar con todos y a no hablar con nadie. A devolver los
saludos de los vecinos, siempre en su justa medida. La sonrisa para unos, la mano
en lo alto para otros, un movimiento leve de la cabeza para casi todos.» (ALMEIDA:
2009; 145) Esta cita refleja la simbología del saludo, detrás de cada uno hay un
gesto distinto dependiendo de la persona a la que es saludada.

17
Misteriosa Buenos Aires

La última obra trabajada fue “Misteriosa Buenos Aires” del autor Manuel Mujica
Laínez15. Esta novela, tan clásica de la literatura argentina, se compone de cuarenta
y dos cuentos ambientados en la capital porteña. En ella desfilan personajes,
paisajes, costumbres y leyendas que convierten al libro en una suerte de historia de
la ciudad con la que Manuel Mújica Láinez nos muestra, una vez más, su
cosmovisión y su peculiar modo de revivir el pasado, en una magnífica obra de
arqueología literaria. Con un simbólico lenguaje académico elevado.

El hambre 1536 (I)

Este cuento se basa en un hecho real relatado por el alemán Ulrico Schmidl 16,
quien llegó al Río de la Plata con la expedición de don Pedro de Mendoza. En
Derrotero y viaje a España y las Indias, Schmidl describe el obstáculo que impidió la
concreción de los sueños de grandeza y riqueza del Mendoza: el hambre.

«Y cuando no son los gritos de los sitiadores ni los lamentos de Mendoza, ahí está
el angustiado implorar de los que roe el hambre, y cuya queja crece a modo de una
marea, debajo de las otras voces, del golpear de las ráfagas, del tiroteo espaciado
de los arcabuces, del crujir y derrumbarse de las construcciones ardientes.»
(LAINEZ: 2004; 6) El hambre es, notablemente, el símbolo principal y el que se
encuentra y desarrolla a lo largo de todo el cuento. Del mismo modo, el símbolo del
poder ya que están muy remarcadas las clases sociales.

«Baitos, el ballestero, también imagina. Acurrucado en un rincón de su tienda,


sobre el suelo duro, piensa que el Adelantado y sus capitanes se regalan con
maravillosos festines, mientras él perece con las entrañas arañadas por el hambre.

15
Biografía Manuel Mujica Laínez: (Buenos Aires, 1910 - La Cumbre, 1984) Narrador argentino que combinó
imaginación novelesca con datos históricos y el color local con el cosmopolitismo, desarrollando una serie de
tramas de corte histórico. Nació en el seno de una familia patricia; por vía materna descendía de periodistas y
escritores, e incluso su madre componía piezas de teatro que leía a sus amistades, de modo que creció en un
medio en el que todo se conjugaba para facilitar su vocación por las letras. Recuperado de:
biografiasyvidas.com

16
(Ulrich o Ulrico Schmidel o Schmidl; 1510?-1579?). Viajero, cronista y militar alemán que participó en la
conquista española del territorio del Río de la Plata entre 1534 y 1553. De esa experiencia surgió su libro Viaje
al Río de la Plata (1567), obra de extraordinario interés testimonial. Recuperado de: .biografiasy vidas.

18
Su odio contra los jefes se torna entonces más frenético. Esa rabia le mantiene, le
alimenta, le impide echarse a morir.» (LAINEZ: 2004; 7) El odio detrás de los
individuos es un símbolo que mata en el inconsciente de cada uno, y es muy
presente en este cuento por la diferencia de clases sociales, envidia y el hambre.

«El hambre le nubla el cerebro y le hace desvariar. Ahora culpa a los jefes de la
situación. ¡El hambre!, ¡el hambre!, ¡ay!; ¡clavar los dientes en un trozo de carne!
Pero no lo hay… no lo hay…» (LAINEZ: 2004; 7) No solo la falta de comida produce
hambre, sino que esta genera locura, el comerse el cerebro y no saber en donde
uno se encuentra, lo que lleva a uno a tomar decisiones extremas, como robar.

«No queda nada que robar. Su hermano ha ofrecido vanamente […] la única
alhaja que posee: ese anillo de plata que le entregó su madre al zarpar de San
Lúcar y en el que hay labrada una cruz.» (LAINEZ: 2004; 7) El anillo es otro
símbolo, el cual el único objeto de valor de Francisco, retomando lo que dije
anteriormente sobre las decisiones extremas.

Las ropas del maestro 1608 (VII)

El siguiente cuento, trata sobre la extraña relación entre un profesor y un alumno,


en una escuela. El alumno, Juan Cordero, y el profesor, Felipe Arias de Mansilla, de
tan solo 19 años de edad, mantenían una amistad previa a que Felipe conociera a
su enamorada, Beatriz, una muchacha de la alta sociedad porteña. Felipe, en el
afán de conquistarla, adquiere con un gran sacrificio económico unas elegantes
prendas, las cuales son nuestro principal símbolo, que harían que Beatriz finalmente
se fije en él. Otro símbolo muy presente es el egoísmo que tiene Juan con su
sentimiento de envidia, el cual lo lleva a pasar límites.

«Una hora después, cuando regrese del Cabildo, vestirá esas prendas de raja de
Segovia con mangas jironadas, […] Beatriz no le volverá a ver con esta traza de
pobre diablo.» (LAINEZ: 2004; 32) Por este extracto observamos que Beatriz era
poderosa, y por decir, una mujer interesada, alguien que no quería estar con un
vagabundo que vistiera barato. Felipe, segado de enamoramiento se endeudo para
comprar esa ropa.

«¡Y claro que le hubiera acompañado Juan! Al fin del mundo le seguiría. Nada
cambiaba el moreno por esas tardes de vacación, por esas charlas cortadas de

19
risas, por esos silencios en los que su respiración se apresura y en los que debe
retenerse para no rozar con la suya la mano abandonada del maestro.» (LAINEZ:
2004; 33) Tenían una relación muy fuerte, ya no era de maestro y alumno, sino de
amigos con los que compartían buenos momentos.

«Desenvaina la daga que escondió entre sus ropas, se acerca en puntas de pie,
latiéndole locamente el corazón, como si el otro pudiera oírle. […] Llora como si
hubiera asesinado a un hombre.» (LAINEZ: 2004; 34) El egoísmo y codicia se
reflejan seguidamente del sentimiento y símbolo de culpa, la cual te puede perseguir
por un tiempo indefinido.

El espejo desordenado 1643 (X)

Este es un cuento fantástico ambientado en el año 1643, durante la Guerra de


Restauración Portuguesa, lo cual explica la discriminación y tensión entre españoles
y portugueses en el Virreinato presente en el texto. El relato sigue la historia de
Simón del Rey, un exitoso prestamista portugués y judío, quien finge
constantemente ser español y católico.

«Simón del Rey es judío. Y portugués. Disimula lo segundo como puede,


hablando un castellano de eficaces tartamudeos y oportunas pausas. Lo primero lo
disfraza con el rosario que lleva siempre enroscado a la muñeca, como una pulsera
sonora de medallas y cruces, y con un santiguarse sin motivo.» (LAINEZ: 2004; 41)
Esta cita puede ser una relación con su vida, ya que Mujica Laínez estaba casado y
era padre de familia conservador de clara estirpe liberal; por otro, era homosexual.
También, la desigualdad, discriminación y tensión con los portugueses.

20
En resumidas cuentas, la suma de los análisis y características halladas durante
el ensayo, logramos llegar a la conclusión de que la simbología, el poder y la
dualidad, tuvieron referencias o significados variados a lo largo de las obras, está
representado con intenciones de que el lector deje fluir su imaginación con un centro
especifico que lo guie. En lo que consiente al simbolismo esta más que presente en
las cinco obras, normalmente representan el punto de vista del autor casi siempre
acompañado de una crítica social. A cada novela se le ve muy marcada sus propios
símbolos. Refiriéndose a nuestra pregunta conductora se pueden ver, a través de
las citas, todos los símbolos, el lenguaje, el poder y la dualidad que se presentan.
Como por ejemplo en “Juguete Rabioso” con su gran símbolo, el dinero, este
escaseaba en la vida del personaje principal y poco a poco se arreglaba, también su
sin fin de lenguaje jerga o callejero, ya que era la peculiar manera de escribir de Arlt.
En “Cuarteles de invierno” al igual que “juguete rabioso” el lenguaje jerga predomina
en la obra, los militares del pueblo eran un gran símbolo, mostrando a argentina de
1930 con los seis regímenes ilegales de poder en el poder en donde se cruzaron 14
dictadores con el titulo de “presidente”, a su vez Colonia Vela era su isla metafórica,
en donde transcurre mayor parte de la obra, (por no decir la obra completa). En
“Bestiario”, Cortázar utiliza sus diversos cuentos como símbolo para protestar contra
políticos de la época, ya que los llamaba a todos “bestias” de un modo similar a
Mujica Laínez “Misteriosa Buenos Aires” también hace sus críticas a la sociedad y al
pasado. Con la obra de Almeida “El colectivo” el símbolo principal es evidente, el
hecho de que el colectivo dejara de parar causa la alteración de la rutina, evapora la
armonía, la hipocresía se resiente, y salen a la luz envidias, penas y temores tantos
años callados.

21
Bibliografía:

Bibliografía primaria:

 Arlt, Roberto: Juguete Rabioso. Buenos aires. Sudamericana. 1951.


 Soriano, Osvaldo: Cuarteles de invierno. Barcelona. Bruguera. 1984.
 Cortázar, Julio: Bestiario. Buenos Aires. ALFAGUARA. 2011.
 Almeida, Eugenia: El colectivo. Buenos Aires. Edhasa. 2009.
 Mujica Laínez, Manuel: Misteriosa Buenos Aires. Buenos Aires. Sudamericana.
1951.
 Borges, Jorge Luís: Obras Completas. Buenos Aires. Emecé. 1989.

Bibliografia secundaria:

 Simbolos: https://aleph.org.mx/que-es-el-simbolismo-y-ejemplos
 Roberto Arlt: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arlt.htm
 Jerga: https://www.redalyc.org/journal/5860/586062183004/html/
 Cuchitril: https://dle.rae.es/cuchitril
 Lunfardo: https://www.cultura.gob.ar/en-el-dia-del-lunfardo-conoce-de-donde-
vienen-muchas-de-las-palabras-que-usamos-a-diario_4604/
 Osvaldo Soriano:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/soriano_osvaldo.htm
 Eugenia Almeida: https://filba.org.ar/filba-nacional/filba-santiago-del-estero-
2022_118/participantes/almeida-eugenia_455#:~:text=Eugenia%20Almeida
%20naci%C3%B3%20en%20C%C3%B3rdoba,%2C%20Italia%2C
%20Portugal%20y%20Austria
 Julio Cortazar: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm
 Manuel Mujica Lainez:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mujica.htm
 Ulrico Schmidl: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schmidel.htm

22

También podría gustarte