Está en la página 1de 16

Unidad 6: Elementos para la tutela administrativa del ambiente (Introducción)

6.1. Aspectos generales

6.2. Auditoría ambiental.

6.2 Conforme Bustamante Alsina, la auditoria de conformidad, tiene un objetivo: Defensivo,


porque la empresa trata de asegurar que las condiciones de su funcionamiento sean acordes a las
reglas en vigor.

6.2 Tanto la Auditoria de Impacto Ambiental como la Evaluación de Impacto ambiental, dentro
de sus analogías, son procedimientos que tienen por objeto: Identificar impactos ambientales

6.2 Clasificación de auditorías ambientales:

- Auditoría ambiental de seguimiento.


- Auditoría ambiental de cumplimiento.
- Auditoria ambiental de cierre.

La auditoria ambiental de cumplimiento se caracteriza por: Evaluar el funcionamiento de


instalaciones existentes en materia de afectación del medio ambiente a fin de verificar el grado de
cumplimiento de la legislación aplicable por parte de tales instalaciones o actividades.

Tanto la auditoría ambiental como la evaluación de impacto ambiental: Ambas tienen la finalidad
de conocer el impacto que sobre el medioambiente pueden tener las instalaciones y ayudan a la
toma de decisiones en la empresa
6.3. Evaluación de impacto ambiental.

El Poder Ejecutivo delega a la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado(actual Secretaría
de Ambiente), según la ley Provincial 7.343: Vigilar la presentación y ejecución de los estudios de
impacto ambiental.

6.3 Conforme el Art. 14 del decreto 2131/00, reglamentario de la ley 7343, la Agencia Córdoba
Ambiente frente a todo proyecto sujeto a la realización de un estudio de Impacto ambiental, se
encuentra obligada a: Dar difusión del mismo dentro de los diez días

6.3 El artículo 11 de la Ley 25.675 dispone que deberán ser sujetas a una Evaluación de Impacto
Ambiental toda obra o actividad que: Sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
componentes o afectar la calidad de vida de la población significativamente.

6.30 Ley 25.675, establece “los presupuestos mínimos" para:

- La implementación del desarrollo sustentable.


- El logro de una gestión sustentable adecuada al ambiente.

- La protección de la diversidad biológica

- La preservación de la diversidad biológica.

6.3 Entre otras definiciones posibles, el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, se


puede definir como: Un procedimiento participativo para la ponderación anticipada de las
consecuencias ambientales de una previa decisión de Derecho Público.

Características propias de la evaluación de impacto ambiental: Es sometida en alguna de sus


fases a información pública., Predice las consecuencias de la ejecución de un proyecto, de una
nueva instalación., Es obligatoria para la mayor parte de las empresas., La Evaluación de Impacto
Ambiental se encuentra claramente regulada en la legislación.

NO corresponden a características propias de la evaluación de impacto ambiental: Se refiere a


las consecuencias medioambientales que se derivan de instalaciones ya existentes

6.4. Diferencias y analogías entre el EIA. y la AA.

6.5. Efectos de la evaluación de impacto ambiental.

6.5 Conforme el Decreto 2131, en la provincia de Córdoba, el procedimiento de Evaluación de


Impacto Ambiental tiene como resultado final una resolución, esta: Se da una vez verificado el
cumplimiento de las condiciones establecidas en la resolución de autorización y se llama Licencia
Ambiental.

6.5 La autoridad administrativa emite la siguiente declaración de impacto ambiental: "En la


ciudad de Córdoba a los 3 días del mes de Octubre de 2005. Visto el proyecto presentado por
"San Carlos S.R.L.", apruébese el mismo y otórguese licencia ambiental para su ejecución.
Notifíquese. Frente a esta D.I.A. el Sr. López, quien formuló oposición y presentó un estudio de
impacto ambiental según el cual no debía autorizarse la actividad sujeta a la E.I.A., se encuentra
habilitado para solicitar la nulidad de dicho acto administrativo porque: La resolución de
autorización debió explicar los motivos en los que se fundo.

6.6. La información pública.


6.6 El acceso a la información pública es un derecho fundado en una de las características
principales del gobierno republicano: Publicidad de los actos de gobierno., Transparencia de la
administración.
6.7. El control operativo ejercido por la autoridad administrativa.

6.7.1. Las declaraciones de aptitud ambiental.

6.7.1 En ejercicio del control operativo por la autoridad administrativa, esta puede establecer
modulaciones a las actividades autorizadas, un ejemplo de ellas es: El establecimiento de
estándares, como la fijación de niveles máximos de vertidos en función de la capacidad de
absorción del medio receptor y de los techos de tolerancia establecidos.

6.7.1 En el ejercicio del control del estado sobre las actividades antrópicas, mediante la fijación
de estándares el Estado puede: Establecer límites máximos de vertidos en función de la capacidad
de absorción y los techos de tolerancia del ambiente, según la actividad y los componentes
transmitidos

( 6.7.1 ) En el ejercicio del control del estado sobre las actividades antrópicas, mediante la
fijación de estándares el Estado puede: Establecer límites máximos de vertidos en función de la
capacidad de absorción y los techos de tolerancia del ambiente, según la actividad y los
componentes transmitidos

6.7.2. Las sanciones por incumplimiento de las normas de tutela ambiental.

Las sanciones represivas por incumplimiento de las normas de tutela ambiental:


- Son sanciones administrativas.
- Tienen por fin reprender actividades contaminantes.
- Son sanciones penales que inclusive llegar hasta la privación de la libertad.
- Consisten en apercibimiento, multas, suspensión de actividades y clausura temporaria o
definitiva de su funcionamiento

6.7.3. Las medidas estimuladoras de protección del ambiente.


Las medidas estimuladoras de protección del ambiente:
- Están destinadas a favorecer que las empresas e industrias adopten e implementen estas
medidas ambientales.
- Provee a la organización de la oportunidad de vincular metas y objetivos ambientales con
resultados financieros específicos.
- Permiten a las empresas obtener ciertos beneficios tanto económicos, fiscales y
ambientales.
- Están destinadas a asegurar que los recursos estén disponibles donde ellos aporten el
mayor beneficio en términos financieros y ambientales.

6.8. Clasificación de las actividades industriales para su regulación administrativa.

Los principales agentes de contaminación son: El plomo, Las radiaciones, El dióxido de carbon, El
monóxido de carbón.
Las actividades industriales para su regulación administrativa pueden clasificarse de la siguiente
manera: Molestias, nocivas e insalubres y peligrosas
Según la clasificación de las actividades industriales para su regulación administrativa, pueden
considerarse molestias: Gases, Olores. Vibraciones, Ruidos,
Según la clasificación de las actividades industriales para su regulación administrativa, pueden
considerarse actividades insalubres y nocivas: Vapores., Humos.

6.8 Conforme Bustamante Alsina, el ruido como contaminante sonoro: No es solo una grave
alteración de la tranquilidad pública que atenta contra la calidad de vida, sino que cuando
sobrepasa en decibeles el nivel de tolerancia auditiva normal, puede producir graves e
irreparables dolencias en el aparato auditivo.

6.8 El concepto "Amplio" de Residuo establecido por Bustamante Alsina comprende: Las partes
de un todo que quedan al margen de los resultados producidos por la actividad física del hombre.

6.8 En cuanto a la Insalubridad de un actividad, podemos decir que esta: No se resume en la


toxicidad y por lo tanto se califica de industria insalubre la que desprenda a la atmósfera
respirable cualquier producto susceptible de impurificarla.

6.8 Según Bustamante Alsina, la clasificación de las actividades industriales para su regulación
administrativa puede realizarse de la siguiente manera, a saber: Molestas, Nocivas e Insalubres y
Peligrosas.

6.8 Una actividad que genera evacuaciones y desprendimientos que resultan perjudiciales para
la producción agrícola puede calificarse como: Nociva

6.9. Clasificación de los resultados ambientales de la actividad humana para su regulación legal.

Unidad 7: Tutela administrativa del ambiente (Nacional)


7.1. Introducción. Aspectos generales.

7.2. Ley general del ambiente. Ley 25.675. Antecedentes. Principios. Presupuestos mínimos.

7.2 De acuerdo a la Ley Nº 25.675 el daño cometido por una persona jurídica: Hace extensiva la
responsabilidad a sus autoridades y profesionales en la medida de su participación.

7.2 En el caso "Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes C/ ENRE


EDE SUR - Cese de obra por cableado - el Juez de la causa prohibió la instalación de una Planta
transformadora de de media tensión a baja tensión en el partido de Quilmes Pcia. de Bs. As.,
atento existir una duda científica para determinar si los campos electromagnéticos de baja
frecuencia, pero de exposición prolongada, constituyen la causa de ciertas afecciones
cancerigenas. ¿Qué principios ambientales consagrado en la ley 25675, pueden ser considerados
como un fundamento de este decisorio? Prevención y Precautorio.

7.2 La información pública, conforme la Ley 25.675 es considerada, desde su naturaleza como:
Un Instrumento de Política y Gestión Ambiental.

7.2 La interpretación y aplicación de la ley general del ambiente estarán sujetas a los principios
ambientales consagrados en el Art. 4to. El principio que establece "las causas y las fuentes de los
problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los
efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir", es:Principio de prevención.

7.2 La Ley 25.675, Ley General del Ambiente, define el principio de cooperación. Identifique la
opción correcta: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en
forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

7.2 La Ley General del Ambiente Nro. 25.675, en su Capítulo relativo a la "Educación ambiental",
determina que a los fines de su implementación: Las autoridades competentes deberán coordinar
con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la
implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal.

7.2 La Ley General del Ambiente Nro. 25.675, en su Capítulo relativo a la "Información
Ambiental", establece que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes,
elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará al Congreso de
la Nación: El referido informe contendrá: Un análisis y evaluación sobre el estado de la
sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio
nacional.

7.2 La Ley General del Ambiente Nro. 25.675, en su Capítulo relativo a la "Información
Ambiental", establece que: Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información
ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.
7.2 La ley General establece el principio de solidaridad que significa que: La Nación y los estados
provinciales serán responsables de la preservación y mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos
ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

7.2 La ley General establece el principio de subsidiariedad que significa que: El estado nacional,
a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y,
de ser necesario, participar en forma complementaria con el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales.

7.2 La ley General establece el principio de sustentabilidad que significa que: El desarrollo
económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de
una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las
generaciones presentes y futuras.

7.2 Los denominados Presupuestos Mínimos, propios de la legislación prescripta conforme los
postulados establecidos en el Art. 41 de la Constitución Nacional, y de acuerdo a la Ley General
del Ambiente a, deberán prever en su contenido: Las condiciones necesarias para garantizar la
dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la
preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

7.2 Será considerado "Presupuesto Mínimo" de los establecidos en el Art. 41 de la Constitución


Nacional, y de acuerdo a la Ley General del Ambiente a: Toda norma que concede una tutela
ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional y tiene por objeto imponer
condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.

El Fondo de Compensación Ambiental creado por la ley 25.675 estará destinado a:

- Garantizar la calidad ambiental.


- Prevenir los efectos nocivos sobre el ambiente.
- Prevenir los efectos peligrosos sobre el ambiente.
- Mitigar los efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente.

7.3. Ley de régimen de acceso a la información pública. Ley 25.831.

7.3 El art. 5 de la ley 25.612 dice que quedan excluidos del régimen aplicable a los residuos
Industriales y de actividades de Servicios a: Los residuos biopatógenos.

7.3 La obligación de las autoridades a proveer la información ambiental, en el marco del derecho
a la información ambiental, comprende como obligación/es del Estado: Almacenar la
Información de manera sistemática y periódica y de ordenarla de modo de facilitar el acceso a la
misma.
7.4. Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos
industriales y de actividades de servicios. Ley 25.612.

7.4 ) La Ley 25612, definida como ley de presupuestos mínimos está destinada a regular

la: Gestión integral de residuos provenientes de actividades industriales y de servicio

7.4 Conforme la Ley 25.612, todo transportista de residuos: Es responsable en calidad de


guardián de los mismos de todo daño producido durante el transporte.

7.4 Cuál de estas funciones NO corresponde a la autoridad de aplicación?: Intervenir las plantas
de almacenamiento cuando las circunstancian lo ameriten.

7.4 Cuál de los ¿objetivos referidos a continuación¿ NO es uno de los previstos por la Ley de
Gestión de Residuos Industriales y de actividades de Servicio? Promover la creación de un fondo
de desarrollo de tecnologías limpias, bio-tecnologías y compensación del ambiente.

7.4 El art. 5 de la ley de Gestión de Residuos Industriales y de actividades de servicios EXCLUYE


los residuos: Derivados de los procesos industriales y de actividades de servicio.

7.4 El art. 6 de la ley 25612 prohíbe la importación, introducción y transporte de todo tipo de
residuos provenientes de otros países dentro del territorio nacional con excepción de:Aquellos
incluidos en una lista confeccionada por la autoridad de aplicación y que los interesados
demuestren que serán utilizados como insumos .

7.4 En el ámbito de la responsabilidad administrativa: ¿Cuál de las siguientes sanciones NO está


contemplada por la ley?: Decomiso de los residuos industriales

7.4 En el ámbito de la responsabilidad extracontractual: No es oponible a terceros la transmisión


del dominio o abandono voluntario de los residuos industriales y de las actividades de servicio.

7.4 La Ley 25.612, relativa a la Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de


Servicios, determina que quedan excluidos de su regulación y sujetos a normativa específica,
cuatro (4) clases de residuos. Determine cuál de los siguientes no es uno de los residuos
excluidos de la regulación de la Ley 25.612: Los residuos peligrosos de origen industrial.

7.4 La Ley 25.612, relativa a la gestión integral de residuos industriales y de actividades de


servicios, puede ser clasificada como una Ley: De presupuestos Mínimos.

7.4 La Ley 25612, definida como ley de presupuestos mínimos está destinada a regular la:Gestión
integral de residuos provenientes de actividades industriales y de servicio.
7.4 La/s autoridad/es encargadas del control y fiscalización de la gestión integral de los residuos
alcanzados por la Ley 25.612 es/son: La autoridad que determine el poder ejecutivo en
coordinación con las autoridades Pciales. y de la Ciudad autónoma de Buenos Aires

7.4 Las acciones para imponer sanciones derivadas del incumplimiento a la normativa de la Ley
25.612 de Presupuestos Mínimos Sobre la Gestión Integral de Residuos Industriales y de
Actividades de Servicios: Prescriben a los 5 años contados a partir de la fecha en que la autoridad
hubiese tomado conocimiento de la infracción.

7.4 Las sanciones administrativas previstas en la Ley 25.612, se aplicarán: Previa instrucción
sumaria que asegure el derecho a la defensa, y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de
la infracción y riesgo o daño ocasionado.

7.4 Respecto del transporte de residuos industriales y de actividades de servicio fuera de los
límites provinciales o de la Ciudad Autónoma de Bs. As, la Ley 25.612.: Requiere convenio previo
entre jurisdicciones, salvo excepción de riesgo bajo o nulo o su utilización como insumo de otro
proceso productivo.

7.4 Según el art. 43 de la ley 25612 la responsabilidad del generador por los daños ocasionados
no desaparece por la transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de los
residuos peligrosos a excepción: Por los daños causados por el mayor riesgo que un residuo
adquiere como consecuencia de un manejo o tratamiento inadecuado o cuando un residuo sea
utilizado como insumo en otro proceso productivo.

7.4 Conforme la Ley 25.612, todo transportista de residuos: Es responsable en calidad de


guardián de los mismos de todo daño producido durante el transporte.

7.4 Se llama residuo industrial según la ley 25612 a: Cualquier elemento, sustancia u objeto en
estado sólido, semisólido, liquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,
por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente
con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor, productor
o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

7.4 La exención de responsabilidad en la ley 25612 de residuos industriales se


produce ante: Aquellos daños causados por el mayor riesgo que un determinado residuo adquiere
como consecuencia de un manejo o tratamiento inadecuado o defectuoso, realizado en cualquiera
de las etapas de la gestión integral de los residuos industriales y de
actividades de servicio y/o cuando el residuo sea utilizado como insumo de otro proceso
productivo, conforme lo determine la reglamentación

7.4 Nombre que le otorga la Ley 25.612 a los sitios construidos para depósito permanente: Planta
de Almacenamiento
7.5. Ley de presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de PCBS. Ley 25.670.

7.6. Ley del régimen de gestión ambiental de aguas. Ley 25.688. Decretos 776/92 y 999/92.

7.7. Ley de residuos peligrosos. Ley 24.051. Decreto 831/93.

7.7 Conforme la ley 24.051, será/n considerado/s residuo/s peligroso/s: Todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o
el ambiente en general

Unidad 8: Tutela administrativa del ambiente (Provincial)

8.1. Tutela del ambiente en la provincia de Córdoba.

8.2. Recepción normativa del proceso de EIA. Ley 7343 – Principios rectores. Decreto
reglamentario 3121/00.

El Poder Ejecutivo delega a la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado(actual Secretaría
de Ambiente), según la ley Provincial 7.343: Vigilar la presentación y ejecución de los estudios de
impacto ambiental.

8.2 A los efectos de la Ley 7343, de Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba, es considerado,
Urbano: El conjunto de áreas construidas o sin construir y sus elementos constitutivos cuando
muestran una cierta unidad y continuidad fisonómica y estar provistas con parte o con todos los
servicios y obras públicas tales como agua potable, energía eléctrica, transporte, alumbrado,
parquizado, forestación vial, pavimento, cloacas y demás elementos o servicios esenciales; por
extensión y con los agregados que corresponde, constituye un ecosistema urbano o consumidor.

8.2 A los efectos de la Ley Medio Ambiente Provincial, Nro. 7343 se considera Residuo Material
a: Todos los óxidos de carbono, nitrógeno y azufre, el metano y demás desechos gaseosos; las
aguas negras, las aguas grises, los efluentes industriales líquidos y demás desechos en este estado;
las basuras, las partículas precipitadas y en suspensión y demás desechos sólidos y todas sus
mezclas, combinaciones y derivados en general cualquiera sea la composición o estado material
resultante.

8.2 A los efectos de la Ley Medio Ambiente Provincial, Nro. 7343, es considerado, Degradación
Irreversible: Cuando la alteración y/o destrucción del ecosistema y sus componentes, tanto
naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que, parte o la totalidad del ambiente
afectado, no puede restaurarse ni recuperarse.

8.2 A los efectos de la Ley Medio Ambiente Provincial, Nro. 7343, es considerado, Organización
Ecológica óptima o más conveniente: El particular arreglo de todos los componentes y procesos
de un ecosistema o arreglo entre dos y más ecosistemas directamente o indirectamente
interrelacionados que se traduce en la adecuada capacidad del conjunto resultante, para
evolucionar y automantenerse a plazo indefinido.

8.2 A qué bien jurídico protegido por la ley 7343, corresponde la siguiente definición?: "Es el
conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos que incluyen como rasgo fisonómico
dominante la presencia de bosques pastizales, bañados, arroyos, y cualquier otro tipo de
formación geológica inexplorada o escasamente explotada: Ambiente Natural

8.2 Conforme el art. 28, del decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su Capítulo IX,
“Del Impacto Ambiental”, la Licencia Ambiental se otorgará: Una vez verificado el cumplimiento
de las condiciones establecidas en la Resolución de autorización, la Agencia Córdoba Ambiente
Sociedad del Estado otorgará la LICENCIA AMBIENTAL correspondiente.

8.2 Conforme las disposiciones del decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su
Capítulo IX, “Del Impacto Ambiental”, el aviso de proyecto: Es obligatoria para todo tipo de
proyecto comprendido en la reglamentación de la ley, sean estos obligatoriamente sujetos al
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), y de los proyectos solo condicionalmente sujetos al Estudio
de Impacto Ambiental (EsIA) o sus ampliaciones debidamente publicadas en el Boletín oficial (Arts.
20, 21 y 22 del Decreto 2131).

8.2 El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su Capítulo IX, "Del Impacto
Ambiental" define en su art. 1, y desde el punto de vista conceptual general a la Evaluación de
Impacto Ambiental como: El proceso de administración ambiental destinado a prevenir los
efectos que determinadas políticas y/o proyectos pueden causar en la salud del hombre y/o en el
ambiente.

8.2 El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su Capítulo IX, "Del Impacto
Ambiental" define en su art. 6, a la Licencia Ambiental como: El documento de autorización
emitido por la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado como resultado de la Evaluación
del impacto ambiental o de la Auditoría ambiental y avalado por pronunciamiento fundado
mediante Resolución y verificación de cumplimiento de las condiciones requeridas en dicha
Resolución.

8.2 El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su Capítulo IX, "Del Impacto
Ambiental" determina en su art. 13, que es deber de la Agencia Córdoba Ambiente: Suministrar
a requerimiento del solicitante responsable la información pública disponible en su ámbito,
relacionada con la evaluación ambiental del proyecto.
8.2 El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su Capítulo IX, "Del Impacto
Ambiental" determina en su art. 27, que: En relación con la valoración crítica de cada propuesta
incluida en Anexo I o II, la misma debe culminar con un pronunciamiento fundado (Resolución),
que señale las principales conclusiones, recomendaciones y condiciones de autorización del
proyecto.

8.2 El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su Capítulo IX, "Del Impacto
Ambiental" determina en su art. 8, que la Licencia Ambiental deberá ser exigida: Para aquellos
proyectos sujetos al alcance de la reglamentación del decreto 2131 y será exigido por todos los
organismos de la Administración Pública Provincial y Municipal con competencia en la materia,
quedando expresamente prohibido en el territorio de la Provincia la autorización de obras y/o
acciones que no cumplan este requisito.

8.2 El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su Capítulo IX, "Del Impacto
Ambiental" en su art. 14 determina que: La Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado a
través del Área Técnica correspondiente deberá dar difusión a todo proyecto sujeto a Estudio de
Impacto Ambiental (EsIA), dentro de los (10) días de presentado el mismo, debiendo efectivizarse
dicha comunicación pública especialmente en el lugar de la localización del proyecto.

8.2 El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7343 en su Capítulo IX, "Del Impacto
Ambiental" en su art. 18 determina que: Todo ciudadano tiene derecho a la información sobre
Evaluación de Impacto Ambiental que se tramita en la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del
Estado. A tal fin, se arbitrarán los medios necesarios para dar respuesta, a los requerimientos de
esa naturaleza que les sean formulados, siempre que la misma no sea presentada con carácter de
información confidencial.

8.2 En un procedimiento para aplicación de las multas establecido por la ley 7343 frente el
rechazo del recurso reconsideración por la Agencia Córdoba Ambiente, ¿ante quién debe
interponerse el recurso de apelación respectivo? Cámara Civil y Comercial en turno

8.2 Una de las siguientes opciones no implica preservación, conservación, defensa ni


mejoramiento del medio ambiente conforme la Ley 7343 de la Pcia. de Córdoba: El control,
reducción o eliminación de factores, procesos Y actividades o componentes del medio, como
herramienta de tutela ambiental, de la vida del hombre y los demás seres vivos.

8.3. Creación de la agencia del ambiente.


8.4. Ley de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) y residuos asimilables a los RSU.

Indica qué organismo actúa como autoridad de aplicación en la ley 9088: Secretaría de
Ambiente.

8.4 Conforme el art. 5to. de la Ley Pcial. 9088, de Gestión de RSU y Asimilables, se entiende por
vertedero controlado: Al lugar físico de disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos y
Residuos Asimilables a los RSU.

8.4 El "Fondo de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Córdoba" se integrará con aportes
Provenientes de diferentes vías conforme los especificado en su art. 10º. Identifique cual no es
una vía entre las opciones propuestas una de esas vías de aportes.: El impuesto provincial al
tratamiento integral de residuos equivalente al 0.15 % del Impuesto Provincial sobre la patente
automotor.

8.4 El "Fondo de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Córdoba" se integrará con aportes
Provenientes de tres vías conforme los especificado en su art. 10º. Identifique entre las opciones
propuestas una de esas vías de aportes: Los aportes provenientes de la celebración de convenios
con organismos nacionales e internacionales destinados al estudio e investigación para el
desarrollo de la gestión de Residuos Sólidos Urbanos.

8.4 La ley 9088, de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos RSU y asimilables prohíbe dos tipos de
actividades en todo el territorio de la provincia, una de ellas es: El abandono, vertido o
eliminación incontrolada de residuos, mezclas o diluciones de residuos que imposibiliten su
gestión tecnológicamente segura.

8.4 La ley 9088, de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos RSU y asimilables prohíbe dos tipos de
actividades en todo el territorio de la provincia, una de ellas es: La disposición de efluentes
cloacales, de residuos que deban ser sometidos a tratamientos especiales, la quema de residuos,
la alimentación de animales y la selección incontrolada de residuos (cirujeo) en lugares donde
funcionen vertederos controlados.

8.4 La Ley Pcial. 9088, de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos RSU y Asimilables dispone el
otorgamiento de Beneficios Fiscales consistentes en diferimiento de pago y/o reducción de
impuestos provinciales con destino a: Los entes públicos privados o mixtos que la reglamentación
determine y que tengan a su cargo las actividades previstas en el art. 1 de la referida ley 9088.

8.4 Resulta autoridad de aplicación de la Ley Pcial 9088 referida a la Gestión de Residuos Sólidos
Urbanos: La Agencia Córdoba Deportes, Ambiente, Cultura y Turismo S.E.M., o el organismo que
pudiera reemplazarla en el futuro en sus competencias referidas a la política ambiental.

8.4 Una de las siguientes opciones no puede ser considerada atribución de la autoridad de
aplicación de la Ley 9088: Entender en la determinación de políticas en materia de residuos
industriales y de actividades de servicio, en forma coordinada, con las autoridades con
competencia ambiental de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito
del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Unidad 9: La tutela del ambiente en el Derecho Privado

9.1. Introducción.

9.2. Autonomía de la jurisdicción civil. Bases institucionales.

9.3. La normativa de protección de los derechos subjetivos frente al ilícito ambiental.

9.3.1- La prevención del daño ambiental.

9.3.1 En materia de responsabilidad civil por daño ambiental, podemos decir que cualquiera sea
el fundamento de la responsabilidad que se admita el obstáculo mayor estará constituido por:
La prueba de la relación de causalidad entre el hecho dañoso como causa y el daño como efecto,
tratándose precisamente del daño ecológico.

9.3.1 La acción Negatoria, prevista en el Código Civil, se caracteriza como: La acción que tiene
todo propietario contra todo tipo de perturbaciones no posesorias dirigidas contra su derecho

9.3.2- La reparación del daño ambiental.


La acción civil del damnificado puede perseguir el resarcimiento del daño producido, pero también: El cese

de la causa que origina el daño

9.4. La responsabilidad civil en el Derecho Argentino.

9.4 El artículo 1113, 2do. Párrafo segunda parte establece que en los supuestos de daños
causados por el riesgo o vicio de la cosa, el dueño o guardián para eximirse de responsabilidad
deberá acreditar, además que de su parte no hubo culpa: La culpa de la victima o de un tercero
por quien no debe responder.

9.4 Para la Doctrina Civilista Tradicional, el factor de atribución de responsabilidad más


importante de la Legislación Civil Nacional es: La responsabilidad del dueño o guardián por las
cosas o por los dependientes del 1113 del Código Civil, teniendo en cuenta el riesgo o vicio de la
cosa.

La Responsabilidad Civil, en la Ley de Residuos Peligrosos 24.051 establece: Un agravante de la


Responsabilidad Civil.

9.4.1. La ley de defensa del consumidor y ambiente.

Unidad 10: La tutela del ambiente en el Derecho Penal

10.1. Introducción. El delito. Concepto

En materia penal ambiental, cual es el fundamento por el cual se establece que el estado debe
proteger al ambiente, en primer lugar adoptando medios alternativos y previos, para luego
hacerlo desde el derecho penal: Porque el derecho penal es la última ratio (intervención minima)

10.2. El delito ambiental.

Cual es la característica de los delitos de peligro abstracto para tipificar los delitos ambientales
bajo esa categoría? El peligro o riesgo no forma parte del tipo legal, ni tampoco debe ser
verificado.

10.3. El Código Penal y la Ley 22.421

Conforme a los delitos contemplados en la ley 22.241 para no materializar la caza de animales en
campo ajeno que es lo que se necesita: Autorización del propietario o poseedor del fundo

El dolo exigido, según la ley 22.421, para el tipo contemplado en el artículo 25, caza de animales
de fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas, requiere: Conocer
que se trata de animales de silvestres y que se viola una disposición de expresa de captura.
10.4. El bien jurídico protegido.

10.4 Como Bien Jurídico Protegido, y de acuerdo a la OMS., la salud pública es: Es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o debilidad.

10.4 Juan y Pedro colocan en su campo, trampas tipo cepo o trampa leonera, escopetas con lazo
de percusión atado a un cebo de la presa, para cazar unos pumas en Huinca Renancó, sin
solicitar autorización a la autoridad local. La autoridad de fauna local descubre los mismos y los
retira, luego da aviso a la policía y finalmente se los cita a prestar declaración indagatoria. Juan y
Pedro lo contratan como defensor y le preguntan: ¿de qué tipo penal pueden estar
acusándolos? Usted les dice que pueden ser pasible de un hecho calificado como: Caza
depredatoria calificada por el uso de armas, artes o medios prohibidos por la autoridad
jurisdiccional de aplicación.

10.5. ¿Un Derecho Penal Ambiental.

10.6. El Sistema Penal Argentino.

10.6.1. El Código Penal y la ley 23.077/84

10.6.1 El envenamiento de sustancias, las ventas de sustancias peligrosas para la salud y la


propagación de enfermedad: Admiten la comisión dolosa y culposa.

10.7. La ley 24.051 de residuos peligrosos.

10.7 Conforme el art. 25 seg. Pár. De la Ley Nro. 22.421, de protección y conservación de la
fauna silvestre, el delito de caza depredatoria se agrava por tres razones. Identifique una de esas
razones de entre las tres opciones que se le da a continuación: Cuando el hecho se cometiere con
el concurso de tres o más personas.

10.7 Conforme el art. 25 seg. Párr. De la Ley Nro. 22.421, de protección y conservación de la
fauna silvestre, el delito de caza depredatoria se agrava por tres razones. Identifique una de esas
razones de entre las tres opciones que se le da a continuación: Cuando el hecho se cometiere con
armas, artes o medios prohibidos por la autoridad jurisdiccional de aplicación.

10.7 El art. 27 de la ley 22.421 de Conservación de la Fauna, castiga con las penas previstas en
los art. 24, 25, 1 y 2 párrafo y 26 de dicha ley al que realice actividades comerciales prohibidas
relacionadas con la caza furtiva o depredatoria. Esta actividad, desde su culpabilidad, es
compatible con la especie de relación sicológica de: Dolo específico y Culpa.

10.7 El Art. 57 de la Ley de Residuos Peligrosos prevé que, para el caso de envenenamiento,
adulteración o contaminación del ambiente producido por decisión de una persona

jurídica: La pena se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de
vigilancia, administradores, mandatarios o representantes de la misma, que hubiesen intervenido
en el hecho punible.

10.7 El delito de realizar "Actividades comerciales prohibidas relacionadas con la caza furtiva o
depredatoria", previsto en el art. 27 de la Ley 22.421 desde el punto de vista de su elemento
subjetivo de la culpabilidad es compatible con las especies de: Dolo específico.

10.7 La ley de Residuos Peligrosos establece respecto de: Los generadores que, la responsabilidad
de estos por los daños ocasionados por los residuos peligrosos no desaparece por la
transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de éstos, a excepción de
aquellos daños causados por la mayor peligrosidad que un determinado residuo adquiere como
consecuencia de un tratamiento defectuoso realizado en la planta de tratamiento o disposición
final.

Unidad 11: Instrumento de regulación económica para la tutela ambiental

11.1. Consideraciones Generales.

11.1 En la denominada concepción restringida de ambiente, este se define compuesto por:Los


elementos naturales de titularidad común y características dinámicas.

11.2. Instrumentos Económicos: ventajas y dificultades.

11.3.Definición y función.

11.4. Eco tributos.

11.4.1. Modalidades.

También podría gustarte