Está en la página 1de 11

8 mayo 2014 - Hace 28 años ocurrió uno de los sucesos más terribles de nuestra historia

contemporánea, la masacre de Yumare. Operación militar, realizada contra civiles, que


tuvo lugar en el sector Barlovento, caserío La Vaca del actual municipio Manuel Monge, en
el estado Yaracuy.

A tan solo cuatro años de haberse cometido la Masacre de Cantaura en el estado


Anzoátegui, el gobierno adeco de Jaime Lusinchi, representado por el ministro de
Relaciones Interiores, Octavio Lepage, y el jefe de la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (DISIP, policía política durante la IV República), Henry López
Sisco, volvió a ejecutar una operación dirigida a erradicar grupos de izquierda.

El 8 de mayo de 1986 nueve dirigentes sociales fueron capturados y posteriormente


asesinados por un comando de la DISIP, a las órdenes del entonces comisario López Sisco.

Tras realizar la ejecución, los efectivos de la DISIP manifestaron que estas nueve personas
“formaban parte de la guerrilla”. Sin embargo, los estudios criminalísticos y las evidencias
ayudaron a demostrar lo contrario, y dejaron ver que lo de Yumare fue un ajusticiamiento,
una masacre contra dirigentes sociales. Las incongruencias en las declaraciones de los
ejecutores de aquella masacre permitieron detectar las mentiras y la confabulación para
realizar la matanza.

Como justificación, los funcionarios alegaron un supuesto enfrentamiento armado, el cual


se habría producido cuando se desplazaban por un lugar boscoso y fueron objeto de una
emboscada por parte de los ciudadanos fallecidos. En el estudio criminalístico, no
obstante, las evidencias revelaron que la zona donde todos los ciudadanos murieron
estaba poblada de “vegetación baja, tipo pasto, grama y/o maleza, todos de muy corta
altura, característicos de terrenos despejados, de gran iluminación”.

Además, de acuerdo con las experticias practicadas en los morrales que portaban quienes
murieron en la acción, estos objetos “no presentaban perforaciones ni daños por
proyectiles ni esquirlas”, a pesar de que varias de las víctimas habían presentado orificios
en la región dorsal.

Tras los falsos testimonios dados por los responsables de la masacre, muchos testigos de
ese lamentable incidente declararon que las nueves personas asesinadas por el comando
de la DISIP habían sido primero detenidas, luego torturadas y, por último, ejecutadas.
Posteriormente, los propios funcionarios les colocaron ropa militar encima de su ropa
civil, con el propósito de presentarlos como guerrilleros.
Los declaraciones de los testigos revelan que las nueve personas ejecutadas
extrajudicialmente eran, además de luchadores sociales, promotores del ideal bolivariano.
Los fallecidos fueron: Rafael Ramón Quevedo Infante, Ronald José Morao Salgado, Nelson
Martín Castellano Díaz, Dilia Antonia Rojas, Luis Rafael Guzmán Green, José Rosendo
Silva Medina, Pedro Pablo Jiménez García, Simón José Romero Madriz, y Alfredo Caicedo
Castillo.

No sería sino hasta 2011, 25 años después de la masacre, cuando se logró desmontar la
versión sostenida por los funcionarios del gobierno de Jaime Luisinchi, cuando fiscales del
estado Yacacuy lograron condenar a 13 años de prisión al general retirado del Ejército,
Alexis Sánchez Paz, quien admitió su responsabilidad en los hechos de Yumare. Para el
momento de los hechos, Sánchez Paz era coronel y director de la Escuela del Comando de
Operaciones del Ejército.

También fueron acusados los exfuncionarios de la extinta DISIP, Oswaldo Ramos, Eugenio
Creassola, Freddy Grangger, William Prado, Raúl Fernández, Adán Quero y Hernán Vega.
En junio de 2009, el Ministerio Público también acusó al comisario jubilado de la DISIP
Henry Rafael López Sisco, al tiempo que se pidió iniciar el proceso de su extradición desde
Costa Rica.

A López Sisco se le imputan delitos de concurso real de homicidio calificado con alevosía
por motivos innobles en grado de complicidad correspectiva en perjuicio de las nueve
víctimas; y es también señalado por su participación en las masacres de El Amparo,
Cantaura y El Caracazo; además de participar en el asedio a la embajada de Cuba en
Venezuela, durante el golpe de Estado de abril de 2002.

La Masacre de Yumare, es tan sola uno de las decenas de masacres y delitos que la
“democracia” adecocopeyana cometió contra nuestro pueblo por más de 40 años, crímenes
de Estado impunes de una clase política anacrónica cuyos “renovados” representantes de
hoy se mantienen en abierta conspiración contra nuestra revolución y sus líderes.
Revolución que les ha revocado sus privilegios de élite y que junto a nuestro pueblo
organizado son garantías de que estos hechos más nunca volverán a cometerse en suelos
de la Patria.

Víctimas[editar]
 Luis Rafael Guzmán Green (40 años)
 José Rosendo Silva Medina (33 años)

 Ronald José Morao Salgado (31 años)

 Dilia Antonia Rojas (42 años)

 Simón José Romero Madrid (28 años)

 Pedro Pablo Jiménez García (40 años)

 Rafael Ramón Quevedo Infante (31 años)

 Nelson Martín Castellano Díaz (31 años)

 Alfredo Caicedo Castillo (31 años

Masacre de Yumare

Lugar Estcuy, Venezuela

Fecha 8 de mayo de 1986

Muertos 9

Perpetrador(es) DISIP

La Masacre de Yumare fue el asesinato de nueve miembros desarmados del grupo


subversivo Punto Cero ocurrido el 8 de mayo de 1986 venezolanos en el estado Yaracuy,
caserío La Vaca del actual municipio Manuel Monge.1 An investigation was re-opened in
2006,2 A pesar de que los funcionarios inicialmente reportaron al evento como un
enfrentamiento armado en el que fueron sorprendidos en un lugar boscoso por los
asesinados, las evidencias fotográficas revelaron que la zona donde las víctimas murieron
mostraban una topografía distinta a la descrita por los funcionarios involucrados y en el
estudio criminalístico las evidencias revelaron que la zona estaba poblada de «vegetación
baja, tipo pasto, grama y/o maleza, todos de muy corta altura, característicos de terrenos
despejados, de gran iluminación». Testigos declararon que las nueve personas asesinadas
por el comando de la DISIP fueron detenidas, torturadas y ejecutadas. 3
La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, informó que fue imputado Ramón Celestino
Rojas, por ser el autor intelectual de la masacre de Yumare ocurrida el 8 de mayo de 1986, en el
municipio Manuel Monge del estado Yaracuy, donde fueron asesinados nueve dirigentes
sociales.En entrevista para Unión Radio, Ortega Díaz comentó que a Rojas, de 64 años, se le
atribuyen los delitos de homicidio calificado con alevosía y motivos innobles.El 1º de agosto, Rojas,
jubilado de la extinta Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención
(Disip), fue detenido por una comisión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (Cicpc) de la subdelegación Puerto La Cruz, en la población de Onoto, municipio
Cajigal del estado Anzoátegui, refiere una nota del diario El Tiempo.Durante la masacre de
Yumare, ocurrida en el caserío La Vaca, sector Barlovento de Yaracuy, fueron asesinados Luis
Guzmán, José Silva, Ronald Morao Salgado, Dilia Rojas, Simón Romero Madrid, Pedro Jiménez
García, Rafael Quevedo, Nelson Martín Castellanos y Alfredo Caicedo.La investigación del caso se
inició luego que el Tribunal 6° de Control de la mencionada jurisdicción admitió la querella
interpuesta por los familiares de las víctimas, en junio de 2006.El general retirado del Ejército
Alexis Ramón Sánchez Paz, quien fue el primer detenido, admitió su responsabilidad y cumple una
condena de 13 años desde mayo de 2011.También fueron acusados por estos hechos los ex
funcionarios de la extinta Disip Raúl Johan Fernández, Oswaldo Ramos, Eugenio Creassola, Freddy
Grangger, William Prado, Adán Quero y Hernán Vega.En junio de 2009, el Ministerio Público
también acusó al comisario jubilado de la Disip Henry Rafael López Sisco, quien se encuentra en
Costa Rica y sobre quien pesa una orden de extradición.Además, el jueves pasado se realizó la
audiencia de presentación de Raúl Johan Fernández, acusado como autor material de este hecho y
quien fue detenido el 23 de mayo de este año en Caracas.En este proceso estuvieron presentes los
familiares de las nueve víctimas asesinadas, quienes informaron a los medios de comunicación que
Fernández negó los hechos, se declaró inocente y argumentó un estado de salud delicado para no
enfrentar cargos
Parte gráfica de un plan de vigilancia y patrullaje
1. 1. Sin duda, el fenómeno delictivo es un tema complejo, y muchas veces parece que
cualquier acción que realicen los cuerpos de seguridad para prevenirlo o controlarlo
resulta insuficiente. La realidad dinámica y multicausal del delito siempre va a
sobrepasar la intervención del control formal policial, por lo cual, abordar los focos
criminógenos desde la perspectiva de la anticipación es crucial, tanto para evitar que
la actividad criminal se aleje de la norma, como también para minimizar sus
consecuencias en la sociedad (victimización).
2. 2. PLAN Es un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción Plan
estratégico Es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos
conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo Plan táctico Describe las tácticas que
la organización planea utilizar para conseguir las ambiciones descritas en el plan
estratégico Plan Operacional Es un documento oficial en el que los responsables de
una organización o un fragmento del mismo (departamento, sección, delegación,
oficina...) enumeran los objetivos y las directrices que deben cumplir en el corto plazo
Existen varios tipos de planes
3. 3. Es un plan a nivel táctico, destinado al estudio de una determinada dependencia
político territorial (parroquia, municipio), la cual tiene sus características particulares.
Su finalidad principal es determinar o reconocer las principales formas de conducta
social y delictual de la ciudadanía, para lograr definir las políticas de intervención y la
resolución de los problemas de seguridad
4. 4.  Organización de la cooperación y los sistemas de comunicaciones Tablas de
fuerzas y medios que se emplean  Tabla con la clasificación de las postas  Ideas de
las acciones  Misiones de las fuerzas  Objetivos del plan  Clasificación de las
personas buscadas por la policía  Breve análisis de la situación socio operativa de la
demarcación 
5. 5.  Sistemas de protección en los objetivos económicos cubiertos por fuerzas de las
diferentes agencias de protección y seguridad. Áreas de recorrido de los grupos y
medios de otras unidades de vigilancia y patrullaje  Puntos de control de tránsito
especificando horarios  Tramos de vía para patrullaje localizado y puntos de control
especificando horarios  Áreas de servicio o sectorización  Recorrido de los
funcionarios y las funcionarias según sus horarios 
6. 6.  Puntos de cierre operativo Áreas más complejas de la vialidad de tránsito.  Otros
detalles de interés. Deben ubicarse, también, los grupos, centros de atención médica y
de emergencias, empresas básicas del Estado, zonas de trasmisión de energía, redes
telefónicas, acueductos, entre otros)  Límites de los Consejos comunales y las
Estaciones de Policía  Áreas de los objetivos vitales ubicados en la circunscripción 
7. 7. La sectorización es el proceso de división de un municipio, parroquia o entidad
federal, en áreas de responsabilidad para el patrullaje. El primer nivel corresponde a la
totalidad de subdivisiones surgidas dentro de todo el territorio. El segundo nivel
corresponde a la suma de varios sectores que, por motivos de operatividad,
supervisión y control son agrupados. Las zonas resultantes del segundo nivel de
sectorización se denominan áreas El tercer nivel corresponde a la coordinación de
áreas la cual surgirá cuando existan más de dos Áreas en una circunscripción, y con
un máximo de cinco El cuarto nivel corresponde a la Dirección general, que
corresponde a todo el territorio delimitado y se encarga de dirigir y supervisar las
distintas actividades de las coordinaciones de área
8. 8. 1A Gráfico 1: Sectores , el recuadro 1A corresponde a los sectores o zonas de
responsabilidad, vigilancia y patrullaje. En el ejemplo se observan 68 sectores El
recuadro. 1A Gráfico 2: el recuadro 1A corresponde a un área. Cada área está
compuesta por varios sectores. En el ejemplo se observan 16 áreas. Gráfico 3 : el
recuadro 1 corresponde a una coordinación de áreas. En el ejemplo, se presentan
cuatro (4) coordinaciones de área. Cada coordinación de área a su vez, posee cuatro
áreas bajo su responsabilidad. 1 2 3 4
9. 9. Diagnóstico Delimitación de áreas de responsabilidad Delimitación gráfica
10. 10. Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por
objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles;
tanto naturales como artificiales.
11. 11. Se define como el conjunto de estudio y operaciones científicas, artísticas y
técnicas que intervienen (a partir de los resultados de las observaciones directas o del
análisis de información disponible) en el establecimiento de mapas, planos y otras
formas de expresión geográficas, así como en su utilización
12. 12. Es una representación gráfica de la superficie terrestre o de una parte de ésta en
una superficie plana. Los mapas han sido reconocidos como modelos de la realidad
porque permiten visualizar en un formato cómodo a la vista lo que un territorio
contiene; además, determinar las propiedades geométricas de los objetos y sus
relaciones espaciales con exactitud
13. 13. El conocimiento de la lectura de mapas nos lleva a una superioridad sobre el
enemigo motivado a que conocemos el factor terreno y su incidencia en sus formas de
acción y en las formas de acción propias, antes, durante y después del combate.
14. 14.  COLOR MARRON (Sepia): Se emplea para los símbolos representativos de
elementos naturales o culturales referentes a la morfología COLOR VERDE: Se le
utiliza para la representación de las comunidades vegetales y de superficie cultivadas
 COLOR ROJO: Es usado para los símbolos que grafican los distintos tipos de vías o
carreteras  COLOR AZUL: cursos de agua, sean éstos naturales o artificiales. El azul
intenso (oscuro) corrientes permanentes o estacionales, terrenos anegadizos y para el
límite de lagos, lagunas, represas y símiles, cuya superficie es representada en azul
claro  COLORES NEGRO: Utilizado para los símbolos correspondientes a alpinos
elementos culturales, para cuadrícula, diagramas, rótulos (excepto los de cursos de
agua) 
15. 15. Es definida como el conjunto de delitos y contravenciones producidos en un
espacio y tiempo determinando. Es un tipo de desviación negativa la cual atenta contra
los derechos humanos del grupo y /o el individuo
16. 16.  Criminalidad internacional Criminalidad regional  Criminalidad local 
Criminalidad habitual  Criminalidad ocasional  Criminalidad de cuello blanco 
Criminalidad común  Criminalidad particular o específica  Criminalidad global 
Criminalidad tratada  Criminalidad impune  Criminalidad aparente  Criminalidad
real 
17. 17.  7. Emplear los mapas como técnica para mejorar el entendimiento de los patrones
de “caza” de 6. Crear mapas de alta complejidad para observar y encontrar
tendencias en la actividad delictiva,  5. Elaborar estrategias de patrullaje y vigilancia,
 4. Mostrar distribuciones de recursos,  3. Evaluar esfuerzos y generar “Programas
de Prevención”,  2. Revelar patrones y tendencias basados en los datos,  1.
Analizar e identificar “donde están los problemas”,  8. Difundir información para
prevenir.los delincuentes en serie,
18. 18. La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una
ubicación espacial a entidades cartográficas Todos los elementos de una capa de
mapa tienen una ubicación geográfica y una extensión específicas que permiten
situarlos en la superficie de la Tierra o cerca de ella. La capacidad de localizar de
manera precisa las entidades geográficas es fundamental tanto en la representación
cartográfica como en SIG.
19. 19. Las organizaciones son estructuras sociales diseñadas para lograr metas o leyes
por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro
tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito
específico.
20. 20. La organización de los patrulleros, se realiza de la siguiente manera: Unidades:
constituye el elemento básico operativo de despliegue policial. PATRULLAJE
VEHICULAR PATRULLAJE MOTORIZADO PATRULLAJE PUNTO A PIE
21. 21. Escuadra: la escuadra es la agrupación táctica mínima dentro de la organización
policial y está compuesta por un supervisor o una supervisora de primera línea que
tiene a su cargo entre seis y nueve unidades. Ejemplo de escuadra de patrullaje
vehicular SUPERVISOR DE PRIMERA LINEA UNIDAD Ejemplos de escuadra de
patrullaje motorizado SUPERVISOR DE PRIMERA LINEA UNIDAD
22. 22. Ejemplos de escuadra de patrullaje a pie SUPERVISOR DE PRIMERA LINEA
UNIDAD
23. 23. Grupo: es una agrupación táctica que reúne varias escuadras. Está compuesta por
un Supervisor General que puede tener a su cargo entre dos y seis escuadras.
Ejemplo de grupo de patrullaje vehicular SUPERVISOR GENERAL ESCUADRA
UNIDAD SUPERVISOR DE PRIMERA LINEA
24. 24. Ejemplo de grupo de patrullaje motorizado SUPERVISOR GENERAL
ESCUADRAS UNIDAD SUPERVISOR DE PRIMERA LINEA Ejemplo de grupo de
patrullaje a pie SUPERVISOR GENERAL ESCUADRAS UNIDAD SUPERVISOR DE
PRIMERA LINEA UNIDAD
25. 25. Mando: Se puede definir al mando como la persona que ejerce la dirección de un
grupo y guía su comportamiento hacía fines y objetivos determinados haciendo uso de
la prioridad de decisión que le confiere su posición, un mando debe ser una persona
capaz de asumir responsabilidades, tomar decisiones y con la capacidad suficiente
26. 26. Previsión Prudencia Autocontrol Estabilidad emocional Sentido de la
responsabilidad Dominio de las técnicas Adaptación al grupo Equidad en el trato de
subordinados
27. 27.  Control Ejecución  Organización  Planificación 
28. 28.  Mando democrático o pa Mando autoritario: Este tipo de mando es reacio a la
división del trabajo pues se cree en un nivel superior, no suele tener comunicación con
el resto de miembros del grupo y cuando la hay se suele generar un conflicto, no
confía en ellos e intenta inculcarles un sentimiento de inferioridad o sumisión.
rticipativo: Se caracteriza por la tolerancia y la flexibilidad. Este mando aceptará
sugerencias y opiniones y deja abiertos permanentemente los canales de
comunicación con el subordinado quien ve al mando como un componente más del
grupo.
29. 29.  5. Mando utópico o idealista. 4. Mando oportunista.  3. Mando autócrata.  2.
Mando paternalista.  1. Mando burocrático.  b) No favorecen la eficacia:  5. Mando
maximalista.  4. Mando realista.  3. Mando emprendedor.  2. Mando participativo. 
1. Mando organizador.  a) Favorecen la eficacia: 
30. 30.  Según el número de decisores 2. Según sus efectos  1. Según el tipo de tarea
La toma de decisiones consiste en la búsqueda de alternativas para posteriormente
tras evaluarlas optar por las más adecuadas a la consecución de los objetivos.
31. 31. La posición de un individuo en una estructura social organizada es la que le
confiere un poder legítimo, siendo este poder lo que se entiende por autoridad. La
base de este poder es su legitimidad ya que de no ser así no sería asumido por el
resto de miembros del grupo
32. 32.  Artículo 11: Los cuerpos de policía desarrollarán actividades para el cumplimiento
de los fines y objetivos del Servicio de Policía, colaborando y cooperando entre sí y
con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana.La cooperación consiste en
el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades
mayores hacia un objetivo compartido. Principio de cooperación Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
33. 33. La organización es importante ya que a través de ella se coordinan las actividades,
la misma de estar conformada por dos o más personas; una de ellas debe ejercer la
dirección de mando para guiar el comportamiento del grupo parar los objetivos
planteados y la cooperación es esencial para la existencia de la organización. Una
organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están
dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.
34. 34. En todas las instancias policiales tenemos que planificar de acuerdo a parámetros
fundamentales, como la distribución de las actividades criminales en el tiempo y en el
espacio. En base a ello identificamos los problemas y los priorizamos de acuerdo a la
realidad de cada comunidad, en las que hacemos un análisis del comportamiento del
delito, estableciendo horas y lugares en donde está ocurriendo la actividad criminal. En
base a estos datos se planifica el plan de vigilancia y patrullaje que se fundamenta en
la planificación conforme al estudio del delito, las características sociodemográficas y
topográficas del área en la que se va a desplegar y los recursos disponibles por la
institución policial.

El transporte terrestre es el transporte que se realiza sobre la superficie terrestre. La gran


mayoría de transportes terrestres se realizan sobre ruedas que podrían
ser automóviles, autobuses, motocicletas, camiones, etc.

Instituto Nacional de Transporte Terrestre


El Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), es un ente adscrito al Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores y Justicia, con competencia en materia de transporte
terrestre, con personalidad jurídica, que goza de los privilegios y prerrogativas que se le
acuerdan a la República, de conformidad con la ley, cuya sede central está ubicada en la
ciudad de Caracas, según lo estipulado en la Ley de Transporte Terrestre. El INTT tiene
oficinas y dependencias regionales que permiten la prestación de los servicios de transporte
terrestre a nivel naciona

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular
para la Obras Públicas y Vivienda, con competencia en materia de transporte terrestre, con personalidad
jurídica, que goza de los privilegios y prerrogativas que se le acuerdan a la República, de conformidad
con la ley, cuya sede central está ubicada en la ciudad de Caracas, según lo estipulado en la Ley de
Transporte Terrestre.
El INTT tiene oficinas y dependencias regionales que permiten la prestación de los servicios de
transporte terrestre a nivel nacional.

Funciones

 La planificación y ejecución de programas de fortalecimiento institucional del sector transporte


terrestre.

 Llevar el Registro del Sistema Nacional de Transporte Terrestre. 

 Registro, expedición, renovación y control de licencias para conducir vehículos a motor, en el


ámbito nacional, en los diferentes grados y categorías. 

 Registro, expedición y control de títulos profesionales para conducir vehículos a motor con fines
de lucro.

 Otorgamiento, registro y control de placas identificadoras de vehículos a motor destinadas al


uso público o privado, en las diferentes clasificaciones y modalidades. 

 Otorgamiento de los permisos y registro de los servicios de transporte terrestre público y


privado, así como la regulación y control del transporte terrestre público de pasajeros y pasajeras, y
de carga, en el ámbito de la competencia nacional. 

 Realizar estudios de proyectos, otorgamiento de permisos, regulación y registro de los servicios


conexos de carácter nacional, como terminales públicos y privados, paradores viales de pasajeros y
pasajeras, turísticos y de carga, terminales generadores de transferencia e intermodal de carga,
transporte de encomienda, escuelas del transporte, estacionamientos concesionarios del instituto,
estaciones fijas y móviles de revisión técnica, mecánica y física de vehículos; ubicación y acceso de
las estaciones de servicios, servicios de grúas de arrastre y de plataforma y cualquier otro, de
conformidad con el ordenamiento jurídico. 

 Efectuar estudios y revisión de tarifas y fletes del transporte terrestre público de pasajeros y
pasajeras, y de carga, en los casos previstos en la ley. 

 Todo lo concerniente a la planificación, funcionamiento y control de los recursos del Instituto y


de sus órganos desconcentrados. 

 Llevar estadísticas del transporte terrestre y dispositivos para el control del tránsito. 

 Promover la educación y seguridad vial. 


 Establecer los criterios técnicos y otorgar los permisos para la colocación vallas y demás
medios publicitarios en las vías públicas nacionales y en los predios colindantes a las mismas, el
control de su ubicación y los procedimientos administrativos para su remoción, en coordinación con
las autoridades estadales y municipales.

 Establecer los criterios técnicos y otorgar los permisos para la colocación de publicidad en los
vehículos. 

 Velar por el cumplimiento de las normas relativas a la circulación y seguridad en el ámbito


nacional. 

 Establecer los mecanismos de coordinación y homologación de las policías con competencia


para el control y vigilancia del tránsito y transporte terrestre. 

 Otorgar las autorizaciones para la prestación de los servicios de transporte terrestre público de
pasajeros y pasajeras, y de carga en el ámbito de la competencia nacional. 

 Otorgar las autorizaciones para los trabajos sobre la infraestructura vial en el ámbito de la
competencia nacional.

 Aplicar las sanciones administrativas, en los casos previstos en la ley. 

 Velar por el correcto funcionamiento en la prestación del servicio de transporte terrestre. 

 Percibir y administrar los ingresos provenientes de los servicios que preste y de las sanciones
que imponga. 

 Dictar actos administrativos generales o particulares, en las materias de su competencia. Estos


actos agotan la vía administrativas y los interesados podrán acudir directamente ante la jurisdicción
contencioso administrativa.

 Informar trimestralmente al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


transporte terrestre sobre los ingresos que perciba y administre. 

 Controlar y regular la colocación, conservación y mantenimiento de la señalización y


demarcación de las vías, así como la autorización para la colocación y señalización de los
mecanismos de control de velocidad en las carreteras de vías nacionales. 

 Otorgar en materia de terminales públicos y privados, la certificación del proyecto, en cuanto al


cumplimiento de las normas técnicas correspondientes, así como el registro del servicio una vez
otorgada la licencia de operación.
 Otorgar la licencia de operación de servicio conexo cuando se trata de operadores u
operadoras sujetos o sujetas a la competencia nacional. 

 El control, inspección y supervisión de los terminales públicos y privados que integran el


Sistema Nacional de Terminales de Pasajeros y Pasajeras, del Transporte Terrestre Público y
Privado. 

 Las demás que se le asignen o le confiera la Ley de Transporte Terrestre.

También podría gustarte