Está en la página 1de 2

Los ríos profundos de José María Arguedas

Los ríos profundos fue la tercera novela escrita por el escritor peruano José
María Arguedas. El autor aborda en ella la temática indigenista, que comenzó
a desarrollarse a finales del siglo XIX y tuvo especial relevancia sobre todo en
la primera mitad del siglo XX, siendo algunos de sus exponentes más
destacados las novelas Cumandá , Raza de bronce , Huasipungo o El mundo
es ancho y ajeno .
Pese a que Los ríos profundos fue publicada en 1958, cuando este tipo de
novelas ya no estaban tan de moda, tuvo una excelente acogida en Perú, y
existe un consenso al afirmar que se trata de la obra maestra de José María
Arguedas, que consigue dotar a sus páginas de un lirismo extraordinario.
Como en todas las novelas de esta temática, en Los ríos profundos se aborda
la cuestión social y la problemática de la pobreza de los indios, en este caso
los andinos. La lengua quechua está presente en toda la novela no ya solo en
ciertos términos sino en frases enteras que son letras de canciones o poemas
recitados por algunos de los personajes de esta obra, Con el título Los ríos
profundos parece que el propósito de José María Arguedas fue doblemente
metafórico. En vista del fracaso, padre e hijo reemprenden su viaje en busca
de trabajo y vagan por sucesivos pueblos en los que el padre encuentra trabajo
a duras penas y pasan por algunas penurias.
Finalmente, para que Ernesto no suponga una carga para el padre mientras
encuentra un empleo, decide dejarlo en un internado dirigido por unos
religiosos en la localidad de Abancay mientras él reemprende su viaje
itinerante en busca de clientela.
A partir de ese momento, el grueso de la novela se centra en la vida de Ernesto
en el internado y en la población de Abancay, donde conocerá a varios indios
que inicialmente le resultan hostiles y será testigo de la miseria en que viven.
Ernesto paseará por calles en las que resulta fácil encontrar prostitutas y en el
colegio conocerá a algunos compañeros que abusan sexualmente de las indias,
aunque también a quien las defiende de este tipo de agresiones.
En definitiva, Ernesto conocerá en primera persona una realidad que hasta
entonces había pasado junto a él de forma tangencial: la de la pobreza de los
indígenas andinos.
Sin embargo, Los ríos profundos no solo trata de proporcionar una visión
crítica del conflicto social con los indígenas del Perú, sino que en cierto modo
es una novela en la que se describe un viaje iniciático, el de Ernesto, que se ve
abocado a madurar a pasos agigantados al enfrentarse a un mundo para el que
no estaba preparado.
Una epidemia de tifus será la causa de que Ernesto abandone el internado.
Recibe por carta la autorización de su padre para dejar el colegio y regresar
con su familia, en este caso, a casa de su pariente apodado El Viejo, hasta que
su padre pueda hacerse cargo de él. Con esta despedida del colegio y vuelta a
sus orígenes, se cierra un ciclo de ida y vuelta en ese camino iniciático del
protagonista, pero con una visión crítica de la sociedad que ha conocido y de
la importancia de luchar por un sentido de la justicia.
Los ríos profundos de José María Arguedas, cosechó un gran éxito de crítica
no solo en Perú, sino en el resto de Hispanoamérica.

También podría gustarte