Está en la página 1de 6

Valor Compartido: ¿reemplazo de la Responsabilidad Social Empresarial?

Valor Compartido: ¿reemplazo de la Responsabilidad Social Empresarial?

Introducción

El presente ensayo analiza las principales aportaciones epistemológicas que existen sobre los

temas de valor compartido y responsabilidad social, como también una mirada crítica y de

acercamiento en algunos casos, posteriormente un análisis comparativo de las dos, para aterrizar

en una conclusión particular que nos de luces para poder ver si en definitiva vamos por el camino

correcto o no.

Desde la fundamentación de la cultura clásica, la creación de una empresa tenía un objetivo

concreto: ser competitiva y robustecer su economía, traducido en un total egoísmo y abandono

absoluto hacia lo social en una constante “negentropía”. Posteriormente se generó una

“redefinición” de la empresa de su deber social buscando revaluar el actuar de la “competitividad

clásica” para situarse en un empoderamiento hacia las personas y la sociedad, definida ésta como

la responsabilidad social empresarial o (RSE).

Bajo este premisa, se hace necesario iniciar por el análisis de su actuar y recorrido del propio

discurso de la (RSE) y si realmente ha tenido algún impacto positivo en los contextos local

nacional, regional y mundial y analizar posteriormente, cuál es la filosofía que pretende el valor

compartido y si verdaderamente ¿se puede concebir como un reemplazo de las (RSE)?, ese

último es el gran interrogante.


Valor Compartido: ¿reemplazo de la Responsabilidad Social Empresarial?
2

Cabe destacar en la historia de la (RSE), hacia los años 70s, cuando Peter Drucker, quien

retoma el modelo mal concebido de esa época de Milton Friedman, donde se afirmaba que la

única responsabilidad de la empresa eran los resultados económicos.

Tal y como lo sostiene Shestack (como se citó en Bonilla, 2017) en la actualidad se habla

con tanta frecuencia del discurso de la (RSE) por tres razones: la globalización, los derechos

humanos y agregaría a estas dos, las tecnologías de la información. Si bien mencionaremos la

forma en que cada uno de estos elementos contribuye a este auge, su combinación es la que

construyó un ambiente socioeconómico en el cual las empresas no son un actor aislado en su

entorno y por el contrario cada vez más se espera de ellas un rol activo frente a grupos de interés

tradicionalmente vistos como externos para la empresa.

La (RSE) se ha vuelto muy popular en estos últimos tiempos y muchas personas tienen al

menos una noción de su concepto. Se relaciona con el deber de las compañías de generar un

impacto positivo en la sociedad (mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y familias), más

allá que la rentabilidad y los buenos resultados financieros. Se remarca también como “El

compromiso permanente de las empresas de comportarse éticamente y contribuir al desarrollo

económico, al tiempo que mejora la calidad de vida de los trabajadores, sus familias, comunidad

local y la sociedad”. (Henriquez , 2015)

Sobre si ha evolucionado o no el concepto de (RSE), parafraseando a Vives (2013), sobre el

grado de desarrollo que ha tenido la (RSE) en América Latina y encontramos que de la discusión
Valor Compartido: ¿reemplazo de la Responsabilidad Social Empresarial?
3

precedente creo que se puede concluir que América Latina, en su conjunto, está retrasada en

(RSE). Se encuentra América Latina en una etapa de máxima confusión en el tema y se dice que

no hay muchos avances en esta práctica de la (RSE), se dice también que aún ciertas empresas

tienen las preocupaciones del siglo XX y no tienen ningún sentido de inquietud sobre el tema,

sus preocupaciones giran más por encontrar nichos del mercado y poder sobrevivir,

Porter y Kramer (2014) definen el concepto de valor compartido como las políticas y

prácticas operativas que mejoran la competitividad de la empresa y que al mismo tiempo

mejoran las condiciones de las comunidades en las que opera. Con una intención de colocar más

novedoso el tema de valor compartido degradando el tema de la (RSE).

Frente a esta postura se debe aclarar que la (RSE) tiene una contribución al desarrollo

económico y social de la sociedad, que se basa en el ser no en el hacer, aunque todavía no se ha

criticado a la propuesta de valor compartido quizá por el poco tiempo que lleva de

implementación.

Por otro lado, al analizar el valor compartido promovido por Porter y Kramer, tal y como fue

presentado, no incluye estrategias de implementación y su aplicabilidad es limitada a las

empresas más grandes y es dudosa para PyMEs y para países en vías de desarrollo.
Valor Compartido: ¿reemplazo de la Responsabilidad Social Empresarial?
4

Por lo anterior, se podría incluso afirmar que la estrategia de valor compartido es más bien

una parte de la (RSE), aquella en la que al crear valor económico también se crea valor social, en

la (RSE) muchas veces se crea valor social sin crear valor económico.

Seguidamente, los análisis concluyen que si una empresa tiene la pretensión de crear valor

compartido desde el principio, es muy probable que pierda muchas oportunidades de beneficiar

a la sociedad, cambiando sus estrategias,  procesos productivos y productos existentes.  Además

de perder la oportunidad de gestionar el intercambio de valor económico y social en el tiempo.

En este sentido, es ir por una defensa de lo que el mundo moderno entiende y ha concebido

como (RSE). Es lo que hacen las empresas más avanzadas. El problema está en hacernos creer

que hay una propuesta revolucionaria.

La “gran idea” de Porter and Kramer no es más que un cambio de siglas para la (RSE). Todo

lo que su discurso propone es el concepto estratégico de las prácticas responsables. Nada nuevo,

pero pueden complicar el avance de la ya implementada (RSE), añadiendo más desconcierto de

términos.

La creación del valor compartido y compartir el valor creado tienen puntos en común, pero sus

implementaciones en la práctica cotidiana de las empresas son muy disímiles, la esencia de la

estrategia de responsabilidad empresarial, es mucho más flexible, más amplia que la estrategia de

crear valor compartido, y se puede adaptar a las circunstancias en que se desarrolla la actividad
Valor Compartido: ¿reemplazo de la Responsabilidad Social Empresarial?
5

empresarial. Puede encaminarse a la parte de la sociedad que tiene mayores relaciones e impacto

mutuo con la empresa. El valor que se debe compartir puede ser espaciado en tiempo y lugar, de

acuerdo con las capacidades y estrategias de la empresa. Su implementación es flexible, más

efectiva.

Con esto no se quiere concluir que la estrategia de la empresa debe excluir la creación de

valor compartido para la sociedad que no pueda ser totalmente capturada. Todo lo contario. Pero

sí que la empresa quizá buscará compartir el valor creado en función de lograr ventajas

competitivas y no de manera indiscriminada.

La discusión que ha surgido entre el valor de ambas estrategias está siendo muy enriquecedora

y debe redundar en un refinamiento de las prácticas responsables de la empresa, en beneficio de

la sociedad. Pero hay que evitar, en la medida de lo posible, que los deseos de innovar, no

aumenten todavía más la confusión existente en estos temas, en especial en países en vías de

desarrollo como el caso de Colombia, y en pequeñas y medianas empresas, que no tienen la

capacidad de discernimiento y de ejecución de las grandes empresas que operan en mercados

desarrollados.

Lo que hay que hacer es desarrollar el mercado de la responsabilidad, la capacidad de los

stakeholders de reaccionar a las acciones de la empresa, las buenas y las malas.


Valor Compartido: ¿reemplazo de la Responsabilidad Social Empresarial?
6

Referencias

Bonilla-Sanabria, Fabio Andrés, Comentarios sobre la responsabilidad social


empresarial, el derecho societario y la empresa de grupo, 134 Vniversitas, 21-58
(2017).
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj134.crsedoi:10.11144/Javeriana.vj134.crse.

Henriquez, R. (agosto de 2015) Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial


Sustentable. Revista gestión de las personas y tecnología,(23), p.16-27.

Porter, M. E. (2014). Foundation Strategy Group, FSG. Recuperado el 13 de Marzo de 2014, de


Midiendo el valor compartido, como generar valor relacionando los resultados sociales del
negocio: WEB(1).pdf

Shestack, Jerome J., Corporate Social Responsibility in a Changing Corporate World, en


Corporate Social Responsibility: The Corporate Governance of the 21st Century, Chapter 6,
97-109 (Ramon Mullerat, ed., Kluwer Law International & International Bar Association,
London, 2005).

Vives, A. (2013). Mirada crítica a la responsabilidad social de la empresa en Iberoamérica.


Recuperado de http://www.cumpetere.com/wp-content/uploads/2018/02/Mirada-Critica-
final-1.pdf .

También podría gustarte