Está en la página 1de 44

Comunicación para las

zonas rurales Innovación


Repensar la extensión agrícola
Tercera edicion

Cees Leeuwis

con contribuciones de

Anne van den Ban

Blackwell
Ciencias
1-'ir <t edición holandesa <. Ruom • Pcrs 1974. 1985
Abeto,! Engli, h c <licionC· AW van Jen Ban Y HS Ha, .., k1n, 1988
ScconJ cJ, ción {· 1996 por Blackwell Science ltd
Tercer cditton -C '.! 004 por Blackwell Scierm:
Ltd a Blm: kwell Publishing Company

Oficinas EJitonal:
Bl.1dwcll S <: ien -e ltJ. 9600 Garsington RoaJ. O, Jord OX4'.! DQ. Reino Unido
Td: +44 (DO 1865 776868
Estado bajo..t Presione. una empresa editorial de Blackwell. '.! l'.! I State Avenue.
Ames. Iowa 50014-8300. Estados Unidos
Td: + Yo 515 292 0140
Blackwell Science Asia Pty Ltd. 550 Swanston Street. Carhon, Victoria 3053. Australia
Tel: +61 (0) 3 8359 IOI yo

El derecho de Auth <.ir> a ser identificados como los Autores de esta Obra tiene lxcn a, wrt in acwrd, uu; e
con Copyright. Ley de Diseños y Patentes de 1988.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida.
guardado enun sistema de recuperación. o transmitido. de cualquier forma o por cualquier
medio. electrónico. mecánico. fotocopiado. r 'Cordmg u otrowi, eeept según lo permitido por
el UK Copynght. Diseños, 111d Patenh
A1: t 1988. sin el permiso previo del editor.

Publicado por primera vez en holandés por Boom • Pers 1974. 1985
Edición en inglés modificada coeditada por Longman Scientific Y Technical 1988 y John Wile, &
Sons. C ª. Lmder el título Awtculruru / E.mmsi, m
Edición SoxomJ publicada por Blackwell Science 1996
¡Reimpreso! 996. 1998. 1999
Tercera edición recuperada publicada por Bladwell Publishing ltd 2004

Biblioteca del Congreso Catalogación en


publicación Dutu leeuwb. Cees.
Comunicación para la innovación rural: repensar la extensión agrícola / Cees leeuwis, con
Anne vun den Ban.
pags. cm.
Incluye referencias bibliográficas e inde.x. ISBN
0-632-05249-X (tapa blanda: papel alcalino)
I Trabajos de extensión agrícola. I. Leeuwis, Cees. II. Prohibición. AW van den.
111. Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (Ede. Países Bajos)
IV. Título.

5544.U5 2003
630'.71'5-dc2 '.!
200) 058372

ISBN 0-632-05249-X

Un registro de catálogo para este título está disponible en la Biblioteca

Británica Set en 1011 '.!. 5 pt Times


por Graphicraft Limited. Hong Kong
Impreso y encuadernado en India
por Replika Press Pvt. Ltd. Kundli

La política del editor es utilizar papel permanente de fábricas que aplican una política forestal sostenible
y que ha sido fabricado a partir de pulpa procesada con prácticas libres de ácido y cloro elemental.
Además, el editor se asegura de que el papel de texto y la cartulina Usé estándares aceptables de
acreditación ambiental.

Para obtener más información sobre Blackwell Publishing. Visite


nuestro sitio web:www.blackwellpubllshing.com
5 Comprender las prácticas
humanas: el ejemplo de la
agricultura

Del capítulo anterior hemos aprendido que la extensión agrícola implica formas de
intervención comunicativa que tienen como objetivo facilitar y orientar los procesos de
cambio para abordar los complejos problemas que enfrenta la agricultura en la actualidad.
Además, hemos argumentado que las nuevas soluciones e innovaciones implican nuevos
patrones de • coordinación entre personas, dispositivos técnicos y fenómenos naturales.
Para tener una visión más clara del potencial y las limitaciones de la comunicación para la
innovación, es útil una comprensión básica de las variables que juegan un papel en la
configuración de las prácticas humanas con respecto a la naturaleza. y entorno social. Sin
una comprensión adecuada de por qué las personas hacen lo que hacen (y no hacen) en un
momento dado. Será imposible contribuir al cambio de forma eficaz.
Aunque hemos argumentado que el cambio y la innovación rurales a menudo no
involucran solo a los agricultores. ¡Usaremos a los agricultores como punto de
entrada para construir un modo básico! para comprender, comprender las prácticas
humanas y / o las respuestas a los cambios propuestos. Por lo tanto, nos referiremos a
los agricultores para determinar y explicar el modelo. pero el modelo en sí está
destinado a tener un valor más general. y las variables que contiene también pueden
ayudarnos a comprender mejor las prácticas de otras categorías de personas. como
consumidores, ambientalistas. científicos. trabajadores de la comunicación. etc. El
modelo presentado en la sección 5.2 se basa en varias disciplinas. incluida la
sociología agraria y rural. antropología y psicología social. Sobre la base de este
modelo, en la sección 5.3 se analizan varias implicaciones importantes de la
comunicación para la innovación. Antes de presentar el modelo. sin embargo.

5.1 Diferentes niveles y dominios de la práctica agrícola.


En este libro usamos el término "prácticas" para referirnos a las cosas que la gente
"hace" (y "no hace") de manera más o menos regular (ver también Giddens. 1984).
Así. un evento o acción humana en particular no es una · práctica ". pero cuando una
persona se involucra en acciones similares a lo largo del tiempo y / o si muchas
personas actúan de una manera particular, podemos hablar de una 'práctica'. Por lo
tanto, las prácticas son esencialmente patrones de acción o actividades regulares.
Aquí es importante reconocer que las prácticas pueden o no ser fácilmente
reconocibles en términos físicos; uno puede, por ejemplo, observar fácilmente que un
agricultor alimenta regularmente con maíz a sus animales. pero no que él o ella evite
ser De manera similar, es importante señalar que las prácticas pueden o no resultar de
una decisión ex ante consciente de hacer algo. muchas prácticas pueden verse como
rutinas sobre las que no se delibera activamente a medida que tienen lugar, incluso si
pueden derivar históricamente de decisiones deliberadas en el pasado. Por ejemplo,
un agricultor no delibera todos los días si alimentar o no al ganado a mano o con el
tractor, una vez que ha decidido utilizar un tractor hace unos 10 años. Del mismo
modo, las prácticas pueden razonarse sobre
62 los r,: lu11, ms hd,> '<' <'11 práctica humana, conocimiento y
comunicación

(o racionalizado) solo después de que hayan surgido; un joven agricultor puede, por
ejemplo, continuar las prácticas agrícolas de sus padres sin mucha deliberación activa.
y sólo más tarde llegará a pensar y razonar activamente sobre ellos. Por supuesto, los
seres humanos están involucrados en muchas prácticas a lo largo del tiempo. que
están conectados entre sí de una manera compleja. Además, podemos mirar las
prácticas desde diferentes ángulos. Ilustraremos esto discutiendo las prácticas
agrícolas como un fenómeno multidimensional.

5.1. l Prácticas agrícolas en diferentes niveles jerárquicos. niveles


Al administrar sus granjas, los agricultores 'hacen' cosas en varios niveles. Estos
niveles se pueden considerar como diferentes grados de acercamiento o alejamiento;
dependiendo de la posición y el enfoque de uno, uno ve 'la granja en relación con su
entorno más amplio', 'un animal individual' o algo intermedio (ver más abajo).
Explicaremos brevemente algunos niveles importantes, comenzando por el nivel más
bajo. Al hacerlo. ilustraremos que existen diferentes tipos de innovaciones (incluidas
las tecnologías) a diferentes niveles.

El nivel de los objetos de producción 'individuales'


Al tomar un "primer plano" de una granja, se puede, dependiendo de la granja. ver
una vaca, un trozo de tierra, un azadón, una maquinaria, una bolsa de abono, etc.
Estos son los elementos que los agricultores manipulan y / o trabajan directamente, y
los llamaremos objetos de producción 'individuales'. Hay muchas cosas específicas
que los agricultores "hacen" con estos objetos de producción de forma regular;
alimentan a ciertos animales con una mezcla particular. inseminan una vaca en
particular con una raza especial de toros, usan una dosis de fertilizante específica en
un rincón particular de un campo, etc. En otras palabras, se involucran en prácticas
agrícolas particulares. Las innovaciones a este nivel pueden, por ejemplo. incluir:
• un equipo mejorado;
• una forma adaptada de manejar el equipo existente;
• una forma novedosa de labrar un terreno en particular;
• una nueva variedad de cultivo;
• un cambio en la dosis o el tiempo de fertilizante;
• una forma adaptada de hacer compost.

El nivel de objetos de producción 'agregados'


Cuando se mira a una distancia mayor, no se ven elementos individuales, sino
compuertas agregadas. Uno ve 'una manada de animales', 'un área de pasto que consta
de varios campos' o una 'instalación de maquinaria'. También en este nivel, los
agricultores se involucran en prácticas agrícolas; por ejemplo, hacen circular una
manada sobre un área de pastoreo de una manera específica, o pueden tener una forma
particular de mantener, usar o compartir una configuración de maquinaria. Las
innovaciones en este nivel pueden incluir, por ejemplo:
• un patrón diferente de pastoreo de un rebaño (por ejemplo, pastoreo en franjas);
• una nueva disposición de cercas • en la tierra de pastoreo;
• un cambio a una nueva raza de ganado;
• un nuevo acuerdo para compartir maquinaria con los vecinos.
El nivel del sistema agrícola
Cuando se toma la vista de un pájaro, se ve la granja como un todo. Uno puede ver
una granja mixta. caracterizado por complejas relaciones e interconexiones entre el
rebaño, el área de pastoreo, el área de cultivo, la disposición de los campos, la
instalación de maquinaria. el sistema de cultivo, la familia de agricultores, etc. Una
vez más, los agricultores se involucran en prácticas organizativas a este nivel que dan
como resultado el mantenimiento de un orden y equilibrio particulares entre los
diversos componentes. Las innovaciones a este nivel suelen incluir la adaptación de
todo el sistema, lo que conduce a un modo de organización totalmente nuevo. por
ejemplo:
• un cambio de agricultura mixta a agricultura especializada (o al revés);
• pasando de la agricultura convencional a agricultura biológica:
• ampliación de la finca;
• cambiar a un nuevo sistema de cultivo;
• participar en el procesamiento de alimentos en la granja.

La finca en ella:, · medio ambiente


Al mirar desde un avión o satélite, se puede ver una finca situada cerca de un río,
lejos de una ciudad, rodeada de una mala infraestructura de carreteras y servicios,
entre disturbios políticos y en una zona climática favorable. Un entorno de este
tipo genera oportunidades y limitaciones. Un agricultor necesita forjar y mantener
relaciones equilibradas entre el sistema agrícola y el medio ambiente en general.
Las innovaciones a este nivel pueden incluir, por ejemplo:

• reubicación de la finca;
• mejores acuerdos con los proveedores de insumos;
• acortar la cadena entre el agricultor y el consumidor;
• establecer cooperativas • para mejorar el poder de negociación de los agricultores;
• desarrollar las condiciones adecuadas para la agricultura multifuncional.
Como hemos visto, los agricultores se involucran en prácticas en varios niveles de la
finca y, para operar con éxito, estas prácticas deben • coordinarse cuidadosamente. De
manera similar, los cambios en las prácticas agrícolas pueden surgir o ser
considerados en cada nivel, ya que las innovaciones que se originan en un nivel
probablemente tengan implicaciones en otro. Por ejemplo, si un agricultor aspira a
mejorar la salud de un rebaño, esto puede tener • repercusiones en la forma en que se
alimentan las diferentes categorías de animales, lo que nuevamente puede conducir a
una conversión de tierras de pastoreo en áreas de cultivo (o al revés ). Por lo tanto, las
innovaciones inciden en diferentes niveles y requieren una • cuidadosa coordinación.

5.1.2 Diferentes dominios de la práctica agrícola.


En lugar de mirar una granja de manera jerárquica, también se puede diseccionar
"¡aliado horizontal!" Y distinguir entre diferentes "dominios de la agricultura" (Van
der Ploeg, 991). Dichos dominios son esencialmente aspectos diferentes que deben
tenerse en cuenta al cultivar. Al manejar una manada de ganado, por ejemplo, es
necesario pensar en varios
64 La práctica humana rda11rin1 · hctneen, k11m, · kdge wuf, · ,,
1111111mit'alio11

rec / mini / aspectos,: -. u.:h como heulth animal. alimentación. fertilidad, nivel de
producción. etc. En ese momento: mismo tiempo. se pueden considerar variables vanas c,
01w111ic como la renta. rentabilidad. flujo de caja, requisitos crediticios. etc. Además.
Los agricultores pueden tener en cuenta las cuestiones sociales. Por ejemplo, las
relaciones con el hogar o los miembros de la familia. con la comunidad y / o con
instituciones externas. Al pensar en las prácticas agrícolas en diferentes niveles, los
agricultores suelen considerar sus implicaciones para varios dominios. Por lo tanto, todas
las prácticas agrícolas pueden verse al mismo tiempo como prácticas técnicas, económicas
y sociales, lo que significa que los agricultores hacen cosas en el ámbito técnico,
económico y social. Las prácticas y las innovaciones en varios dominios deben
coordinarse cuidadosamente para llegar a una granja coherente. Dominios importantes de
la práctica agrícola, y por tanto, innovación. que es probable que las familias tengan en
cuenta, en cluido 1:
• En 1he dominio rcchniml: fertilidad del suelo, protección de cultivos. salud
animal. producción y rendimiento. instalaciones de almacenamiento.
organización espacial de la finca. regeneración del potencial de producción. etc.
• En el dominio económico: ingresos. rentabilidad, comerciabilidad. impuestos,
inversiones. Flujo de efectivo. crédito, costos fijos, costos variables, etc.
• En el ámbito de las 'reubicaciones organizativas sociales: relaciones con
organizaciones proveedoras de insumos, organizaciones del lado de los productos,
organizaciones estatales. ONG, miembros del hogar. miembros de la comunidad,
trabajadores agrícolas. antepasados, espíritus, dioses, etc.

5.1.3 Prácticas agrícolas en diferentes momentos


Los agricultores necesitan coordinar las prácticas no solo en diferentes niveles y en
diferentes dominios, sino también en diferentes momentos. Lo que un agricultor hace
hoy debe coordinarse con lo que se espera que suceda mañana. o en el próximo mes,
temporada, año. década y / o etapa del ciclo familiar (Chayanov, 1966). Por lo tanto,
los agricultores pueden hacer cosas con un horizonte temporal diferente en mente.
Los científicos de la gestión hablan de decisiones "operativas", "prácticas" y
"estratégicas". que están orientados a rendir a corto plazo. consecuencias a medio o
largo plazo respectivamente (Davis y Olson, 1985). Los agricultores pueden, por
ejemplo, invertir en la compra de productos nuevos y ahora, para que dos niños
puedan hacerse cargo de la granja en 15 años. o, alternativamente, pueden vender la
tierra porque no habrá nadie a quien heredar o seguir cultivando (decisiones
estratégicas). O pueden plantar una variedad temprana de un cultivo, con la
expectativa de poder venderlo a un precio más alto (decisión táctica). Finalmente, los
agricultores pueden posponer el arado de la tierra hoy, porque esperan mejores
condiciones climáticas mañana (decisión operativa). Por lo tanto, podríamos decir que
los agricultores deben emparejar y coordinar cuidadosamente las prácticas pasadas,
presentes y futuras (en diferentes niveles y dominios).

En general, vemos que la agricultura implica un conjunto complejo de actividades,


en las que prácticas distintas tienen implicaciones en un espacio tridimensional; es
decir, tienen consecuencias

Tenga en cuenta que Van der Ploeg (1991). quien introdujo la noción de dominios de abanico,
habla de dominios ligeramente diferentes. Distingue los dominios como: producción. reproducción.
familia y comunidad, y relaciones económicas e institucionales.
en diferentes niveles del formulario. en diferentes dominios de la agricultura. y en
diferentes momentos m. Manejo de una finca. entonces. es un proceso que implica la
cuidadosa coordinación y el entretejido de prácticas que involucran cada una de estas
dimensiones.

5.2 Comprender la naturaleza social de las prácticas técnicas


Durante mucho tiempo, los extensionistas asumieron que la agricultura era una
actividad en gran parte separada, llevada a cabo y / o decidida por un solo individuo
(es decir, el agricultor "), y basada principalmente en consideraciones racionales
técnicas y económicas. En las últimas décadas nos hemos ganado que tales
suposiciones son seriamente erróneas. Para muchas familias de agricultores, la
agricultura es sólo una de las diversas actividades generadoras de ingresos. lo que
implica que las prácticas agrícolas solo pueden entenderse en el contexto de las
prácticas en, a primera vista, "no agrícolas" (Hebinck & Ruben. 1998; Farrington et al
.. 1999; Ellis, 2000). Además, ha quedado claro que las decisiones agrícolas no las
toma únicamente el individuo "hc, td del hogar". pero se extienden a otros miembros
del hogar y / o de la comunidad (Maarse et al.,! 998). y también están influenciados
por otros actores dentro o incluso fuera. la cadena de producción agrícola. Por
consiguiente. además de • simples consideraciones técnicas y económicas. una gama
de otros, a menudo menos tangibles. las cuestiones influyen en la configuración de las
prácticas de los agricultores; estos incluyen cuestiones de poder. identidad. cultura.
conflicto, religión. riesgo y confianza. En breve. Las prácticas agrícolas se configuran
en una serie de interacciones sociales entre diferentes personas en varios momentos y
en diferentes lugares. en el contexto de un sistema social más amplio. Al desarrollar
un modelo que capture estas complejidades. vamos a protagonizar! con un modelo
muy simple (derivado de ROiing y Kuiper. 1994) que identifica en términos
sencillos5 qué "variables" ayudarán a explicar las prácticas de los agricultores. ¡Este
modo!
• CREER PARA SER VERDADERO sobre el mundo biofísico y social (es decir, lo que
'SABER);
• ASPIRAR lograr (es decir, lo que WA.VT ');
• (creo que) son PODER que hacer;
• (creo que) son PERMITIDO y / o ESPERADO que hacer.
Un modelo como este simplemente ofrece una lista de verificación para identificar
factores que explican tanto lo que la gente hace como lo que se niega a hacer. En el
último caso, por ejemplo, uno puede preguntarse por qué razón los agricultores no usan
un pesticida químico en particular:
• ¿Porque NO CREE que el pesticida químico pueda ayudar a controlar las plagas
y mejorar el rendimiento?
• ¿Porque NO ASPIRA mejorar el rendimiento y / o utilizar el plaguicida químico,
por ejemplo, en vista de las consecuencias negativas esperadas y / u otras
prioridades (incluso si pueden 'creer') '?
• Porque NO PUEDEN usar el pesticida químico. por ejemplo, porque carecen de
habilidades o no pueden comprar el plaguicida y / o el equipo necesario debido a
la falta de disponibilidad o dinero (incluso si pueden 'creer' y · aspirar) '?
• Porque NO ESTÁN PERMITIDOS / ESPERADOS usar pesticidas químicos.
por ejemplo, porque los líderes religiosos o el gobierno usan presiones y sanciones
para evitar que lo hagan (incluso si pueden 'creer', 'aspirar' y 'poder') '.
66 El relevo entre la práctica h11mun. k11mdedge und comunicación

De manera similar, las variables pueden ayudarnos a comprender las cosas que los agricultores ya
<lo. Por lo tanto, incluso si son simplistas, estas cuatro variables pueden ser muy
útiles para comprender lo que hacen y no hacen los agricultores en un momento dado.
Y al hacerlo. también nos da algunos pilares de entrada para contribuir al cambio y la
innovación; es decir. a partir de un análisis de razones, podemos intentar alterar lo
que los formadores creen que es cierto, a qué aspiran, qué son capaces de hacer y / o
qué están destinados a hacer. Como se mencionó anteriormente (ver sección 5.1),
tales razones no deben equipararse a decisiones o intenciones deliberadas ex ante, y
tampoco deben confundirse con simples 'causas' de la acción humana (incluso si, en
retrospectiva, los propios actores en ocasiones presentes su comportamiento como
explicable y / o 'causado' por ciertos puntos de vista y percepciones).
Sin embargo, el modelo no está lo suficientemente refinado y no apunta a
interrelaciones entre las variables. Además, es más estático que dinámico, y nos
gustaría conectarlo con conocimientos y terminología relevantes de diversas
disciplinas académicas. El modelo presentado en la Figura 5.1 es un intento más
refinado de capturar y

Relaciones sociales y
presión social percibida
Autoeficacia
Eficacia percibida
ambiental
percibida

Marco
evaluativo de
referencia

Retroalimentación
percibida de lo
agroecológico
y mundo social
Prácticas técnicas
y sociales de los
agricultores

• Relaciones sociales y presión social percibida conecta con 'ser permitido y


/ o esperado ·.
• Eficacia percibida del entorno social conecta con 'poder 10 ·.
• Autoeficacia percibida conecta con 'poder'.
• Marco de referencia evaluativo incorpora tanto "creer" como "aspirar".

Figura 5,1 Modelo de variables básicas que son relevantes para comprender las prácticas y
respuestas de los agricultores individuales a las alternativas propuestas.

; Si es o no útil y posible interpretar el comportamiento humano como "causado" por factores internos
o externos es un gran debate en las ciencias sociales, y uno en el que no entraremos en este punto.
En otra parte de este libro (Capítulo 19) discutimos algunas diferencias entre las ciencias sociales y
naturales. Aquí te mostramos que, inclusoSi uno quisiera a hablar de "causas", son extremadamente
difíciles de evaluar.
Cmkr.1 · zumbido final, m pract1nt.1. 1el ejemplo de/ i1r111ing 67

vincular una serie de variables importantes para comprender las prácticas de los
agricultores 'individuales' y / o las respuestas a las alternativas propuestas. En el texto
debajo de la figura hemos indicado aproximadamente las relaciones entre los dos
modelos.
En las siguientes secciones, discutimos, refinamos e ilustramos cada variable por
separado. Posteriormente, discutimos los vínculos y dinámicas a través de las cuales
se conectan estas variables, indicando la configuración social de las prácticas de
cultivo.

5.2.l Marco de referencia evaluativo: la base del razonamiento


sobre las prácticas
Lo que los agricultores hagan o no hagan depende en parte de (a) sus percepciones de
las múltiples consecuencias de ciertas prácticas: (b) la probabilidad percibida de que
estas consecuencias surjan; y (c) su valoración de tales consecuencias en relación con
un conjunto de aspiraciones. En conjunto, lo llamamos marco de referencia
evaluativo de los agricultores, ya que se relaciona estrechamente con su conocimiento
y modo de razonar sobre el mundo natural, económico y / o social. Los psicólogos
sociales llaman a la inclinación general que resulta del razonamiento sobre tales
aspectos la actitud de una persona hacia una práctica agrícola específica (Fishbein y
Ajzen, 1975; Ajzen y Fishbein, 1980).

Cuadro 5.1 Resumen de las subvariables que constituyen el 'marco de referencia evaluativo'.

Marco de referencia evaluativo

Consecuencias percibidas (técnicas y socioeconómicas)


X
Percepciones de (in) certeza, probabilidad y riesgo
X
Valoración de consecuencias y riesgos sobre aspiraciones

Consecuencias técnicas y socioeconómicas percibidas (es decir, creencias sobre las


consecuencias)
Como la agricultura es una actividad compleja y • cuidadosamente coordinada (Van
der P! Oeg. 1991), incluso cambios relativamente "menores" en la práctica agrícola
pueden tener una serie de consecuencias, sobre las cuales los agricultores suelen tener
ciertas ideas de antemano. Los agricultores no solo consideran las posibles
consecuencias técnicas (por ejemplo, expectativas de rendimiento, insumos
requeridos, impacto en la calidad, etc.), sino también • efectos socioeconómicos
(organización laboral requerida, efecto ingreso, impacto en las relaciones sociales,
etc.). Tomemos, por ejemplo, una nueva variedad híbrida de arroz o maíz. Con base
en varias fuentes de información y experiencia, los agricultores pueden esperar que el
uso de tal variedad conduzca a. por ejemplo: rendimientos mejorados o reducidos de
granos y • residuos de cultivos; vulnerabilidad aumentada o reducida con respecto a
plagas, enfermedades y malezas; cambios en las necesidades de mano de obra en
puntos particulares de la temporada de crecimiento; mayor o menor dependencia de
insumos externos como fertilizantes y semillas; necesidad de concertar un préstamo a
corto plazo: cambios
68 Th ,, re / 11 / ion.1 ht '/ 1 \' CCII pral'lice humana, knmr / ,,, lg ,, a11d (ol!
lmuninl // 011

en gusto. requisitos de almacenamiento y comerciabilidad; etc. Detrás de tales


consecuencias percibidas suele haber una red "de artrih11tio11s mu.ml interrelacionados
que los actores perciben como válidos: es decir, los agricultores tienden a aplicar, ya sea
explícita o implícitamente, ciertos modos de razonamiento causal ('x guía al juguete a
través de mecanismo 2 ·) para explicar por qué ocurren ciertas consecuencias y, al
hacerlo, atribuyen consecuencias a causas específicas. Por ejemplo, pueden pensar que el
maíz híbrido es más aceptable para las plagas que las variedades tradicionales ya sea
porque • los insectos prefieren el sabor '. las plantas son más débiles ·. 'cansan el suelo'. ·
los antepasados están enojados · .o una combinación de estos.
El conocimiento y las creencias de los agricultores pueden tener su origen en
diversas fuentes. por ejemplo. a partir de experiencias y experimentación locales
y / o propias (ver Capítulo 13. sección 13.5.8). de experiencias en otros lugares
(transmitidas, por ejemplo, por trabajadores de la comunicación, comerciantes o
migrantes). o de la investigación agrícola formal. En muchos casos. ya no se
puede establecer el origen exacto. A menudo hablamos de una mezcla de fuentes.
y, por tanto, de conocimientos y percepciones "criollos" (Hannerz. 1996) que
incluyen tanto a los "locales". Elementos externos y / o científicos {véase el
capítulo 6l. A nivel de comunidad o sociedad. tal conocimiento es a menudo parte
de una base de conocimiento compartido que Giddens (! 976) llama
"conocimiento mutuo". Como veremos más adelante en el Capítulo 6, el
conocimiento mutuo no siempre es explícito. pero en muchos casos permanece
implícito o se da por sentado (Schutz & Lw.:kmann, 1974: Giddens. 1976). Sin
embargo. tal
· El conocimiento tácito (Nonaka & Takeuchi. 1995) puede jugar un papel importante
en la configuración de las prácticas de los agricultores.
A pesar del conocimiento y la experiencia de los agricultores. por lo general, no
todos lo saben y, en ocasiones, pueden carecer de la perspicacia para sacar las
inferencias adecuadas. Esto es especialmente así cuando los fenómenos son difíciles
de observar (Richards. Com. Pers.) Ya sea por sus características inherentes (por
ejemplo, virus y flujos de nutrientes). naturaleza gradual (por ejemplo, disminución
de la fertilidad del suelo) o distancia espacial (por ejemplo, migración de insectos de
otras regiones). Por tanto, hay margen para el aprendizaje y la expansión de su base
de conocimientos. Sin embargo, para comprender qué hacen y qué no hacen los
agricultores. es irrelevante si sus creencias sobre las consecuencias son - a los ojos de.
por ejemplo, científicos: válido, correcto o completo. Lo importante aquí es que las
prácticas de los agricultores y / o su rechazo a las alternativas lo son, hasta cierto
punto. asociados con su percepción de las consecuencias de tales prácticas en varios
niveles y dominios de la agricultura (ver sección 5.1). [En esta sección hemos
enfatizado las consecuencias en el dominio técnico y económico. Las consecuencias
que los agricultores pueden considerar en el ámbito social-organizativo. es decir,
consecuencias socioorganizacionales. se discutirá con más detalle en la sección 5.2.4.
cuando hablamos de cuestiones de presión social.

Paceptivns de (in) certeza, probabilidad y riesgo


Al estar expuestos al capricho de las condiciones climáticas, los precios del mercado
y similares, los agricultores tienden a ser conscientes de la importancia del riesgo y la
incertidumbre (ver también Huirne et al. 1997). Por lo tanto, ideas sobre las posibles
consecuencias del uso. por ejemplo, una nueva variedad de arroz a menudo se asocia
con percepciones sobre la probabilidad de ciertas consecuencias (por ejemplo,
mayores rendimientos). y el riesgo de que no ocurran
(Fishbein y Ajzen, 1975) - '. Por ejemplo. los agricultores pueden esperar mayores
rendimientos, dependiendo de las condiciones climáticas. obtenerse en 3 de cada 5
años. y puede prever la pérdida total de la cosecha en los dos años restantes.
Al razonar sobre las innovaciones certam. los agricultores pueden considerar
riesgos en cada uno de los dominios mencionados en el apartado anterior, de modo
que ¼e pueda hablar de · técnico ",
Riesgos · económicos · y · socio-organizativos '(este último tipo de riesgo se discutirá
con más detalle en las secciones 5.2.2 y 5.2.4). Muchos de los puntos señalados sobre
el origen y la validez del conocimiento y la percepción de los agricultores sobre las
consecuencias. también son válidos para su conocimiento y percepción de
oportunidades y riesgos. Los riesgos son muy difíciles de evaluar y predecir. de modo
que las percepciones del riesgo se pueden • distorsionar · de diversas formas. Sin
embargo, una vez más. para comprender las prácticas agrícolas hay que tener en
cuenta las percepciones de los agricultores, en lugar de las evaluaciones de otras
personas sobre ellas. La literatura sobre la percepción del riesgo (por ejemplo, Slovic,
1987: Nelkin, 1989; Uitdewilligen et al. 1993) sugiere que la conciencia de los
riesgos "técnicos" (y también su sobreestimación o subestimación) depende, entre
otros factores, de su frecuencia. de ocurrencia (p. ej. vendavales frecuentes versus un
vendaval grave cada 50 años). visibilidad (por ejemplo, enfermedades causadas por
insectos visibles o virus invisibles), magnitud (por ejemplo, un número bajo o alto de
plantas afectadas). y la franqueza y duración de las consecuencias (por ejemplo: el
daño inmediato de un ciclón tropical versus los efectos graduales de la disminución
de la fertilidad del suelo). Además, es importante mencionar aquí que las
percepciones del riesgo pueden variar de una cultura a otra dependiendo, por ejemplo,
de la medida en que la naturaleza se considere “robusta”, “frágil”, · caprina.; Iosa · o
· robusta dentro de ciertos límites ”. (Thompson y col., 1990: Douglas.! 992). En
culturas y circunstancias donde la naturaleza se experimenta como caprichosa, por
ejemplo. Los agricultores pueden considerar la naturaleza como una amenaza y
pueden participar en todo tipo de prácticas para controlar y reducir el riesgo (por
ejemplo, construir diques, Organizar ceremonias para hacer llover. aplicar cultivos
intercalados). Del mismo modo, donde la naturaleza se considera frágil. puede haber
una inclinación a proteger y conservar el medio ambiente natural (Aarts, 1998).

Valoración de rnn.w: consecuencias y riesgos: la importancia de


dijj'i! Rent conjuntos de aspiraciones
En los procesos de razonamiento sobre los pros y los contras de determinadas
prácticas agrícolas. las percepciones sobre consecuencias, probabilidades y riesgos
están vinculadas a preferencias y aspiraciones subjetivas. [De esta manera, se evalúan
como 'positivos' o 'negativos' (es decir, como · ventajas 'o' desventajas '). Si. por
ejemplo, se espera que el uso de una nueva variedad de arroz implique cambios en los
picos laborales. esto puede considerarse deseable o

Un denionstrated en este ejemplo. los términos incertidumbre. la probabilidad y el riesgo están


estrechamente relacionados. "Incertidumbre" es un concepto más general. a un estado mental en el que
las personas no saben lo que puede pasar y / o cómo definir o lidiar con una situación. Los términos
"probabilidad" y "riesgo" son más específicos en el sentido de que se refieren a las posibilidades de
que algo específico Puede pasar. O no. El término "riesgo" se asocia generalmente con cosas que
uno1w1 me gusta a suceder (por ejemplo, tener un accidente). mientras que "verosimilitud" se usa con
más frecuencia en relación con cosas que a uno le gustaría que sucedieran (por ejemplo, ganar la
lotería). Además, los términos • riesgo · y "probabilidad" se usan frecuentemente con la connotaf1on
de que pueden serc11 / cuf111, :: J o l! .11imutl! d. Sin embargo. usamos los términos de manera más
amplia. ya que estamos interesados principalmente en humanospt'rceptiom con respecto a la
probabilidad y el riesgo, que suelen ser más cualitativos en la naturaleza y lejos de ser precisos.
70 La práctica humana re / utiom hetwet'II •. knou · / ed,: e y ("{)
mmunirntion

no deseable en función del calendario laboral existente y las preferencias con


respecto a la organización del trabajo del hogar. Si se requiere más mano de obra en
períodos en los que ya hay escasez de Jabour, es probable que dicho cambio se evalúe
negativamente.
Es importante señalar aquí que varios tipos de aspiraciones juegan un papel en el
proceso de valoración. Mencionamos cuatro tipos básicos. de los cuales el segundo y
el tercero son un preludio parcial del tema de la solidez en / fuence que discutimos en
la sección 5.2.4.
Primero. los agricultores pueden tener objetivos e intereses "técnicos /
económicos" para evaluar determinadas prácticas. Un agricultor puede, por ejemplo,
esforzarse por: reducir los requisitos de mano de obra durante ciertos períodos (y
elegir una variedad de cosecha tardía); minimizar el uso de pesticidas y fertilizantes
(y optar por una variedad de maíz tradicional): y / o distribuir los riesgos (y utilizar
cultivos intercalados en campos dispersos en diferentes zonas agroecológicas). Tenga
en cuenta que. en cualquier momento, habrá una variedad de intereses y objetivos de
este tipo, que se relacionan con diferentes dominios de la agricultura (ver la lista
anterior de dominios importantes). Un segundo tipo de aspiración involucra objetivos
e intereses "relacionales" (incluidos los "políticos"). Los agricultores pueden optar
por determinadas prácticas de cultivo porque quieren mantener buenas relaciones con
sus familiares, vecinos, comerciantes, etc. jornaleros agrícolas y / u otros. Por
ejemplo, pueden preferir contratar el arado de bueyes de un vecino en lugar de utilizar
los servicios de un contratista mecanizado. para no interrumpir el intercambio de
trabajo existente y los acuerdos de apoyo entre familias. Similar. los agricultores
pueden optar por variedades de maíz compuestas en lugar de híbridos para mantener
un nivel de independencia de los proveedores de insumos. Alternativamente. pueden
utilizar una variedad híbrida principalmente para mantener buenas relaciones con
agentes de cambio o administradores agrícolas. Un tercer tipo de aspiración es más
cultural e involucra normas y reglas sociales. los agricultores pueden optar por
variedades de maíz compuestas en lugar de híbridos para mantener un nivel de
independencia de los proveedores de insumos. Alternativamente. pueden utilizar una
variedad híbrida principalmente para mantener buenas relaciones con agentes de
cambio o administradores agrícolas. Un tercer tipo de aspiración es más cultural e
involucra normas y reglas sociales. los agricultores pueden optar por variedades de
maíz compuestas en lugar de híbridos para mantener un nivel de independencia de los
proveedores de insumos. Alternativamente. pueden utilizar una variedad híbrida
principalmente para mantener buenas relaciones con agentes de cambio o
administradores agrícolas. Un tercer tipo de aspiración es más cultural e involucra
normas y reglas sociales.
Valores. aquí, hay nociones culturalmente específicas sobre lo que es · bueno 'o' malo
', • correcto' o 'incorrecto', 'justo' o 'injusto'. e 'importante' o • insignificante '. Tales
nociones son a menudo
· Traducido · en nonns: es decir, en expectativas y prescripciones colectivas concretas
con respecto al comportamiento humano en circunstancias específicas. En Bután, por
ejemplo, es inaceptable en algunas comunidades usar incluso cantidades mínimas de
pesticidas, ya que la religión prohíbe la matanza deliberada de animales. incluidos los
insectos (Van Schoubroeck, 1999). Aquí. los valores subyacentes incluyen “respeto
por la vida” mientras que la norma es “no matar insectos”. En un sentido similar.
Durante mucho tiempo ha sido culturalmente aceptable en los países industrializados
utilizar prácticas agrícolas con una consideración limitada del bienestar animal o las
consecuencias a largo plazo para el medio ambiente. Claramente, tales preferencias
culturales están vinculadas con las relaciones 'relacionales' mencionadas
anteriormente. aspiraciones en el sentido de que se percibe que seguir o no seguir las
normas y valores afecta o no las relaciones con los miembros de la comunidad, los
líderes religiosos. generaciones futuras, antepasados, espíritus. etc. Además, tanto las
aspiraciones relacionales como las culturales están estrechamente vinculadas con la
comprensión de las personas de su responsabilidad en una situación determinada; es
decir, pueden influir en la medida en que las personas sienten que ellos u otros
l: nden1undi11g / 111111 <111 practiff.1 ·: 1 / w ejemplo de '
fi1rmmg 71

deberían actuar, o no, en una situación determinada. Por ejemplo, aunque los
agricultores de los Países Bajos sienten cierta responsabilidad de contribuir al
bienestar de los animales, la conservación de la naturaleza y el paisaje, muchos de
ellos sienten que los organismos gubernamentales y los consumidores deberían tomar
la iniciativa en la creación de mejores condiciones para que los agricultores realicen
tal contribución (por ejemplo, pagándoles para que proporcionen dichos servicios).
En esencia. este ejemplo muestra que, En vista de consideraciones morales y
relacionales, los agricultores transfieren la responsabilidad principal de la
conservación a otros. Los consumidores y los organismos gubernamentales tienden a
hacer lo mismo, por lo que eventualmente
ninguna de las partes se siente lo suficientemente responsable como para tomar la
iniciativa. conduciendo a un vacío en la responsabilidad y la acción efectiva (Aarts &
Van Woerkum. 2002).
Finalmente. el cuarto tipo de aspiración puede denominarse intereses 'emocionales'.
El término 'emocional' se refiere a sentimientos humanos como miedo, seguridad,
felicidad, amor, culpa, aprecio, arrepentimiento, disgusto, paz mental, ira, etc. En el
contexto, tendemos a experimentar ciertas emociones como positivas y otras como
negativas. Las consecuencias y los riesgos se evalúan también a nivel emocional y, en
algunos casos, las prácticas están directamente asociadas con las emociones. Por
ejemplo, a los agricultores puede que no les guste personalmente matar animales que
conocen desde hace mucho tiempo y pueden preferir dejarlo en manos de otros. En
muchos casos, las relaciones son más indirectas. Cuando se considera que ciertas
prácticas ponen en peligro las relaciones con los vecinos (es decir, van en contra de
intereses relacionales), puede al mismo tiempo invocar una emoción de
arrepentimiento. las inversiones arriesgadas pueden despertar sentimientos de miedo.
Así. las evaluaciones emocionales y más racionales se influyen mutuamente y van de
la mano (Van Woerkum. 1991).
En el proceso de valoración, los agricultores pueden tener en cuenta la
probabilidad o certeza percibida de que se produzcan consecuencias y contribuir a la
realización de los diversos tipos de aspiraciones. Respecto a la valoración y
aceptación de los riesgos percibidos. El impacto esperado en las diversas aspiraciones
(es decir, la magnitud de las "ganancias" y "pérdidas" potenciales) también influirá.
Aquí, una serie de cuestiones adicionales también son importantes, que se relacionan
principalmente con las percepciones de los agricultores sobre si dichos riesgos
pueden controlarse o no. Discutimos esto con más detalle en la sección 5.2.3.

Encontrar un equilibrio
De lo anterior se puede concluir que, incluso si nos limitamos a cuestiones de
cognición y razonamiento evaluativo, comprender las prácticas de los agricultores es
muy complejo: Las decisiones de los agricultores pueden involucrar percepciones
sobre las consecuencias de tales prácticas en un gran número de dominios distintos, y
están vinculadas con un número aún mayor de percepciones con respecto a la (falta
de) certeza, probabilidad y riesgo. Además, estas consecuencias y riesgos se están
evaluando frente a un conjunto diverso de aspiraciones, cada una con una prioridad
diferente. Esto inevitablemente plantea dilemas y contradicciones para los
agricultores, ya que las consecuencias en un dominio (por ejemplo, la producción)
pueden percibirse como positivas, mientras que las consecuencias en otros (por
ejemplo, la organización laboral) pueden considerarse negativas. Otro factor que
complica la situación es que hasta ahora hemos hablado principalmente de
agricultores con un solo nombre, a saber, como "agricultores". Sin embargo, las
personas pueden abordar una situación desde varias identidades (por ejemplo, como
'agricultor', 'esposo', 'padre', 'ciudadano', 'estudiante', etc.), y dependiendo de su
identidad en un situación dada. las creencias y aspiraciones que son importantes y
relevantes para ellos pueden cambiar. En resumen, decidir sobre las prácticas
agrícolas requiere un cuidadoso equilibrio de numerosas consideraciones y
compensaciones. Dada esta complejidad. uno se pregunta cómo pueden los
agricultores tomar decisiones. Este es un tema que discutiremos con más detalle en el
Capítulo 9. marido ',' padre ',' ciudadano ',' estudiante ', etc.), y dependiendo de su
identidad en una situación determinada. las creencias y aspiraciones que son
importantes y relevantes para ellos pueden cambiar. En resumen, decidir sobre las
prácticas agrícolas requiere un cuidadoso equilibrio de numerosas consideraciones y
compensaciones. Dada esta complejidad. uno se pregunta cómo pueden los
agricultores tomar decisiones. Este es un tema que discutiremos con más detalle en el
Capítulo 9. marido ',' padre ',' ciudadano ',' estudiante ', etc.), y dependiendo de su
identidad en una situación determinada. las creencias y aspiraciones que son
importantes y relevantes para ellos pueden cambiar. En resumen, decidir sobre las
prácticas agrícolas requiere un cuidadoso equilibrio de numerosas consideraciones y
compensaciones. Dada esta complejidad. uno se pregunta cómo pueden los
agricultores tomar decisiones. Este es un tema que discutiremos con más detalle en el
Capítulo 9. uno se pregunta cómo pueden los agricultores tomar decisiones. Este es
un tema que discutiremos con más detalle en el Capítulo 9. uno se pregunta cómo
pueden los agricultores tomar decisiones. Este es un tema que discutiremos con más
detalle en el Capítulo 9.

5.2.2 Eficacia percibida del entorno social


Para la aplicación exitosa de las prácticas de cultivo, los agricultores a menudo
dependen de otros. Por tanto, un factor importante que influye en las prácticas de los
agricultores es su percepción de
¡T !. los rc / alwn, hc / ln '<' II hum1111 pra, · tic <', /.:110,r/e,(,:c ' y trnm11u11in1tio11

si su entorno socioeconómico es capaz de apoyarlos adecuadamente o no. A


continuación, destacaremos dos dimensiones estrechamente relacionadas de esta
eficacia ambiental percibida: la eficacia percibida de la red de apoyo agrícola. y por
-: eficacia obtenida de la organización (inter) comunitaria.

Recuadro 5.2 Descripción general de las subvariables que constituyen la 'Eficacia percibida del
entorno social'

Eficacia percibida del entorno social

Eficacia percibida de la red de apoyo agrícola


+
Eficacia percibida de la organización (inter) comunitaria

Perceiri: d l './ fel'lir · eness de rlu: agro-soporte net1rvrk


implícito al oído.:h la tecnología o práctica agrícola es una red de relaciones de
apoyo que lo hace posible. Esto es más obvio para las prácticas de formación de alta
tecnología, pero es igualmente cierto para las prácticas técnicamente menos
sofisticadas. Por ejemplo, es evidente que la agricultura mecanizada requiere una
infraestructura física y organizativa que:
a) permite comprar tractores y los correspondientes aperos agrícolas. o contratarlos
en el momento apropiado; (b) asegura la disponibilidad continua de gasolina.
petróleo. servicios de reparación y repuestos; (c) permite que la maquinaria se mueva
fácilmente:
{d) garantiza un acceso suficiente a la tierra a lo largo de los años (para justificar la
inversión), etc. En otras palabras, se necesitan distribuidores, contratistas que
funcionen bien y sean fiables. talleres de reparación, sistemas de crédito, acuerdos de
tenencia de la tierra, proveedores de petróleo e infraestructura vial. En muchos
sentidos, el uso de animales de tiro como fuente de energía requiere arreglos
similares. para asegurar la disponibilidad de animales. implementos, alimentación
animal. tierras de pastoreo, etc. De manera similar, las variedades de semillas de alto
rendimiento a menudo requieren un suministro adecuado tanto de fertilizantes como
de medios para el control biológico o químico de plagas. y suficientes instalaciones
de almacenamiento, transporte y comercialización. La presencia de este tipo de
infraestructura y servicios necesarios está lejos de ser evidente. e incluso si existen, es
posible que no funcionen de forma fiable. Aquí también, los agricultores Lo que
cuenta es la percepción de la disponibilidad, calidad y fiabilidad de las
infraestructuras físicas y organizativas. Estas percepciones están destinadas a moldear
las prácticas de los agricultores, ya que es probable que los agricultores opten solo por
aquellas prácticas que esperan que cuenten con el apoyo adecuado de la
infraestructura. La infraestructura importante que los agricultores pueden considerar
incluye:
• organización del suministro de insumos;
• organización del marketing (comerciantes, transporte, almacenamiento, etc.);
• política de precios gubernamental;
• Sistema de caminos:
• organización del suministro de agua y / o drenaje;
• disponibilidad de instalaciones y servicios especiales;
• sistemas de crédito;
• arreglos para la tenencia de la tierra.
Pacell'l'd e /] Cctireness (! / '(Inter) organización comunitaria:
afrontar los dilemas sociales iritli
En relación con diversas prácticas agrícolas, los agricultores dependen no solo de la
eficacia de la red de apoyo más amplia. sino también sobre las prácticas y el
comportamiento de los agricultores del grupo. Ciertos modos de protección de
cultivos. por ejemplo, sólo funcionan eficazmente si todos los miembros de una
comunidad agrícola los utilizan al mismo tiempo (t: .g. Van Schoubroeck, 1999). Lo
mismo puede ser cierto para el cultivo de ciertos cultivos recién introducidos, que
pueden ser viables solo si otros agricultores los cultivan también, de modo que los
costos generales (por ejemplo, equipo, transporte). stornge) se pueden compartir. De
manera similar, la forma en que un agricultor utiliza los recursos colectivos, como el
agua y las tierras de pastoreo, dependerá en parte de la forma en que se espera que
otros agricultores utilicen estos recursos. Por ejemplo. si los agricultores sienten que
sus colegas utilizarán el agua disponible.
Aquí tocamos un tema que a menudo juega un papel en el uso de recursos y
servicios colectivos (naturales o de otro tipo), a saber, la e: ostencia de situaciones de
dilema social. Se trata de situaciones en las que existe una tensión entre intereses
individuales a corto plazo e intereses colectivos a largo plazo (Messick y Brewer,
1983). Las tierras de pastoreo comunales son un ejemplo clásico del llamado · dilema
de los comunes · (Hardin. 1968). Aquí. el agricultor individual tiende a tener interés
en dejar que el mayor número posible de ganado pace en la tierra comunal. Sin
embargo. si todos los agricultores permiten que prevalezca ese interés individual, se
producirá un grave exceso de ganado, lo que provocará la muerte o la enfermedad de
los animales. Estas consecuencias negativas pueden asumir tales proporciones que
cada agricultor habría sido mejor si se hubiera refrenado y pastado menos ganado en
las tierras de pastoreo común. La dificultad básica aquí es que los agricultores
interdependientes solo decidirán restringirse a sí mismos si creen que otros miembros
de la comunidad también lo harán. La existencia o no de tal trus1 puede depender,
entre otros factores. en el tamaño de la comunidad. la existencia, la naturaleza y la
fuerza de una identidad de grupo, y la visibilidad del comportamiento cooperativo y
no cooperativo (Koelen y ROiing, 1994t Más aún, la confianza suele aumentar
cuando existen reglas acordadas, con la implementación de las mismas apoyado y
controlado por una organización que funciona bien (Ostrom, 1990; Ba! y & Platteau,
1996). La dificultad básica aquí es que los agricultores interdependientes solo
decidirán restringirse a sí mismos si creen que otros miembros de la comunidad
también lo harán. La existencia o no de tal trus1 puede depender, entre otros factores.
en el tamaño de la comunidad. la existencia, la naturaleza y la fuerza de una identidad
de grupo, y la visibilidad del comportamiento cooperativo y no cooperativo (Koelen y
ROiing, 1994t Más aún, la confianza suele aumentar cuando existen reglas acordadas,
con la implementación de las mismas apoyado y controlado por una organización que
funciona bien (Ostrom, 1990; Ba! y & Platteau, 1996). La dificultad básica aquí es
que los agricultores interdependientes solo decidirán restringirse a sí mismos si creen
que otros miembros de la comunidad también lo harán. La existencia o no de tal trus1
puede depender, entre otros factores. en el tamaño de la comunidad. la existencia, la
naturaleza y la fuerza de una identidad de grupo, y la visibilidad del comportamiento
cooperativo y no cooperativo (Koelen y ROiing, 1994t Más aún, la confianza suele
aumentar cuando existen reglas acordadas, con la implementación de las mismas
apoyado y controlado por una organización que funciona bien (Ostrom, 1990; Ba! y
& Platteau, 1996).
Lo anterior también es relevante para un segundo tipo de situación de dilema social
llamado dilema de "bien público". Aquí el problema no se trata tanto de "tomar" (por
ejemplo, de las tierras de pastoreo común). sino sobre "dar". por ejemplo, para el
mantenimiento de servicios "públicos" como canales de riego, carreteras, etc.
También aquí es más probable que los agricultores contribuyan si están
razonablemente seguros de que otros también lo harán. Es relevante señalar aquí que.
al analizar situaciones problemáticas de múltiples actores. a menudo se reconocen
dimensiones similares a dilemas sociales.
4
Basado en literatura socio-psicológica. Koelen y ROiing (1994) argumentan que es menos probable
que las personas actúen en aras del interés común cuando las comunidades son grandes,
heterogéneas y / o carecen de un conjunto de pertenencia. Además. Si hacer un sacrificio por el
interés o la comunidad es muy visible, los miembros de la comunidad pueden estar más inclinados a
hacerlo porque les gustaría dar una buena impresión a los demás (es decir, servir a los intereses de la
autopresentación; ver sección 6.3). Por razones similares. los miembros de la comunidad pueden
verse disuadidos de tomar decisiones egoístas.
La conclusión más importante en este punto es que las prácticas de los agricultores
están determinadas no solo por las percepciones de los agricultores sobre la calidad
de la red de apoyo más amplia. pero también por sus opiniones sobre la eficacia de las
formas locales de organización en relación con cuestiones específicas. Los aspectos
importantes de la (organización intercomunitaria que los agricultores pueden
considerar incluyen:
• el uso de recursos colectivos (por ejemplo, agua, tierra);
• el mantenimiento de servicios colectivos (por ejemplo, canales de riego, carreteras);
• suministro de insumos;
• almacenamiento, comercialización y / o transporte de productos;
• provisión de crédito;
• Tenencia de la tierra;
• protección de cultivos;
• Intercambio laboral.

Resumen: la importancia de los riesgos socioorganizacionales y la confianza

De lo anterior hemos aprendido que la efectividad ambiental percibida en relación


con ciertas prácticas agrícolas está estrechamente relacionada con la confianza de los
agricultores en el funcionamiento de las organizaciones e instituciones - dentro, fuera
y entre comunidades - de las cuales depende el éxito de las prácticas agrícolas; o, en
otras palabras, con su percepción de los 'riesgos socioorganizacionales' que existen en
relación con prácticas agrícolas específicas. Por supuesto, los agricultores no pueden
evitar y no pueden evitar todos los riesgos organizativos o de otro tipo que enfrentan.
Discutiremos esto más a fondo en la siguiente sección.

5.2.3 Autoeficacia percibida


Las prácticas de los agricultores no solo están determinadas por su nivel de confianza en
el funcionamiento de las organizaciones (ver sección 5.2.2), sino también por su
confianza en sus propias capacidades. En algunos casos, los agricultores pueden
abstenerse de prácticas que consideran beneficiosas únicamente porque piensan que no
pueden aplicarlas de manera adecuada y / o realista. Alternativamente, pueden continuar
con prácticas que consideran subóptimas porque sienten que son "buenas en ellas". Los
psicólogos sociales han denominado a esta variable "autoeficacia percibida" (Bandura,
1977, 1986) o "control conductual percibido" (Ajzen y Madden, 1986). A continuación,
discutimos varias dimensiones de la autoeficacia percibida.

Recuadro 5.3 Resumen de las subvariables que constituyen la 'autoeficacia percibida'.

Autoeficacia percibida

Capacidad percibida para movilizar recursos


+
Disponibilidad percibida de habilidades y competencias
+
Validez percibida del marco de referencia evaluativo
+
Capacidad percibida para controlar o adaptarse a los
riesgos
L'ndenwndinx himwn pra ('ffre.1 ·: the e, wmple ol fimning 75

Capacidad mejorada para mohifoe re.wurces


La aplicación de una práctica particular generalmente requiere una combinación de
recursos en términos de mano de obra. dinero en efectivo, tierra, etc., no solo en un
sentido estricto (por ejemplo, para comprar una semilla híbrida), sino también para
lidiar con las consecuencias que pueden derivarse de tal decisión (ver nuestra
discusión anterior en la sección 5.1.1). Si, por ejemplo, los agricultores sienten que no
pueden reunir el dinero para comprar fertilizantes y pesticidas, o se sienten incapaces
de movilizar suficiente mano de obra para procesar una cosecha mayor, pueden
abandonar la idea de utilizar variedades híbridas.

Disponibilidad percibida de habilidades y competencias


Una categoría especial de recursos necesarios para realizar prácticas específicas son
las habilidades y la competencia. Para implementar formas de control biológico de
plagas, por ejemplo. los agricultores pueden necesitar ser capaces de (a) preparar
plaguicidas biológicos: (b) distinguir entre "insectos buenos" y "insectos malos"; (c)
utilizar herramientas para evaluar el equilibrio entre dichos errores; y (d) sacar
conclusiones apropiadas sobre cuándo tomar qué medidas. Los agricultores bien
pueden creer que no tienen la competencia ni las habilidades suficientes para
postularse, en este caso. control biológico de plagas. y, por tanto, recurrir a medios
más "tradicionales" de protección de cultivos (es decir, plaguicidas químicos).

Validez percibida del marco de referencia eva / uatil'e


En la sección 5.1.1 argumentamos que los agricultores pueden considerar todo tipo de
consecuencias, riesgos y aspiraciones al evaluar las prácticas agrícolas. Al hacerlo, se
basan en conocimientos derivados de muchas fuentes. Sin embargo, los agricultores
pueden sentirse inseguros acerca de la relevancia y validez de sus conocimientos para
una situación específica. Pueden, por ejemplo, esperar mayores rendimientos al
utilizar variedades híbridas, pero al mismo tiempo tienen serias dudas sobre si esto
resultará correcto. Podríamos llamar a esto un "riesgo de conocimiento". es decir, el
riesgo percibido de que el conocimiento de las consecuencias y su probable
ocurrencia sea defectuoso. Cuando los agricultores desconfían de su propio
conocimiento de ciertas prácticas, pueden reconsiderar tales prácticas y / o verificar o
probar sus suposiciones. por ejemplo, mediante experimentación en la finca (ver
sección 13.5.8).

Capacidad percibida para controlar o adaptarse a los riesgos


En las secciones anteriores nos hemos encontrado con varios tipos de riesgo que
los agricultores tienen en cuenta al evaluar las prácticas agrícolas; es decir,
riesgos técnicos. riesgos económicos, riesgos socio-organizativos (sección 5.2.2,
y también 5.2.4) y riesgos de conocimiento (ver arriba). Como se mencionó
anteriormente, los agricultores no pueden evitar y no pueden evitar todos los
riesgos. El que ciertos riesgos se acepten o "se den por sentado" puede depender
de varios factores. de las cuales ya hemos mencionado (en la sección 5.2.1) la
posibilidad de que ocurra una consecuencia negativa (por ejemplo, 5% frente a
90%). y el equilibrio percibido entre las "ganancias" y las "pérdidas" potenciales.
Además de estos factores más obvios. hay algunos relacionados con la capacidad
percibida para controlar o adaptarse a los riesgos, que se relaciona con el tema de
la autoeficacia.
Para ubicar esta discusión en su contexto apropiado. Es importante recordar que la
agricultura es por definición un negocio arriesgado, debido a la necesidad de lidiar
con materiales vivos, condiciones climáticas, etc. En otras palabras, los agricultores
no pueden huir de ciertos riesgos y tienen que 'aceptar' ciertos riesgos como una
consecuencia de ser agricultor. Así. para los agricultores, la discusión no es tanto si
deben o no tomar riesgos. sino más bien cómo afrontar el riesgo y cómo elegir entre
riesgos alternativos: qué riesgos pueden aceptarse. y qué riesgos deben minimizarse.
Para comprender las respuestas de los agricultores a este respecto. no son solo sus
percepciones de riesgo las que son importantes (ver sección 5.2.!). pero también sus
percepciones de opciones para controlar riesgos. Mencionaremos cinco dimensiones
importantes.
La primera es que los agricultores perciben que pueden producirse riesgos importantes.
Para evitar la escasez de agua, por ejemplo, los agricultores pueden construir instalaciones
de almacenamiento de agua, siempre que tengan suficientes recursos, habilidades y
competencia para hacerlo (ver arriba). Un segundo elemento es la capacidad percibida por
los agricultores de transmitir las consecuencias de los riesgos a los demás (o dejarlos).
Tales oportunidades son, por ejemplo, cuando los riesgos pueden ser asegurados a través
de compañías de seguros, cuando existen acuerdos dentro de una comunidad para
compartir riesgos, o cuando los gobiernos o donantes están dispuestos a compensar los
riesgos. La percepción de si existen o no opciones confiables está estrechamente
relacionada con la cuestión de la efectividad ambiental percibida (ver sección 5.2.2). En
tercer lugar, los agricultores Las formas de hacer frente a los riesgos pueden entenderse a
través de su percepción de cómo afrontar los riesgos. Algunos agricultores se encuentran
en la posición de aceptar simplemente un riesgo particular (por ejemplo, pérdida total de
la cosecha en caso de sequía), porque sienten que pueden cargar con las consecuencias
(por ejemplo, comprar alimentos adicionales), mientras que otros no tienen el capital para
hacerlo. En cuarto lugar, la capacidad percibida por los agricultores para reducir los
riesgos puede influir. Las estrategias conocidas para reducir los riesgos son. por ejemplo,
diversificación de actividades y / o cultivos, cultivos intercalados. y el uso de tierras en
diferentes zonas agroecológicas. De hecho, todas estas son estrategias para distribuir los
riesgos. que puede, al menos para algunos agricultores, ser visto como un "último
recurso" si sienten que no hay otras estrategias viables para controlar o adaptarse a los
riesgos. Pero aqui tambien algunos agricultores se encuentran en mejores condiciones que
otros para distribuir los riesgos. Finalmente. Las respuestas de los agricultores a los
riesgos pueden estar determinadas por su capacidad percibida para predecir los riesgos en
el futuro. Si los agricultores se sienten relativamente seguros de las posibilidades de que
se produzcan riesgos (p. Ej., Cuando saben que la pérdida de una cosecha ocurre
normalmente una vez cada tres años), o pueden 'ver que se avecinan riesgos', por ejemplo,
mediante indicadores de alerta temprana (p. Ej. saber que es más probable que ocurran
ciertas enfermedades si la temporada de crecimiento temprano es muy húmeda). pueden
estar más inclinados a correr ese riesgo, ya que sienten que pueden prepararse para ello.
cuando saben que una mala cosecha ocurre normalmente una vez cada tres años), o
pueden 'ver los riesgos que se avecinan', como por medio de indicadores de alerta
temprana (por ejemplo, cuando saben que es más probable que ocurran ciertas
enfermedades si el crecimiento temprano la temporada es muy húmeda). pueden estar más
inclinados a correr ese riesgo, ya que sienten que pueden prepararse para ello. cuando
saben que una mala cosecha ocurre normalmente una vez cada tres años), o pueden 'ver
los riesgos que se avecinan', como por medio de indicadores de alerta temprana (por
ejemplo, cuando saben que es más probable que ocurran ciertas enfermedades si el
crecimiento temprano la temporada es muy húmeda). pueden estar más inclinados a correr
ese riesgo, ya que sienten que pueden prepararse para ello.

5.2.4 Relaciones sociales y presión social percibida


Las prácticas de los agricultores también están determinadas por las presiones que los
agricultores experimentan por parte de otras personas con las que se relacionan. Esta
influencia es en parte 'directa', pero también 'indirecta' en el sentido de que las
76 Tf1e relt1ti <m.1 lwm · ee / 1 humc / 11 pruc / h · t '. knou · / i • cl,: ¡soy!
presiones sociales
co11mw11iu11i, m pueden influir en las variables mencionadas anteriormente, como
el marco de referencia evaluativo de los agricultores, la autoeficacia percibida y la
eficacia ambiental percibida (para una discusión de estas variables 'indirectas'
influencias, ver sección 5.2.5). La presión social se puede dividir en tres dimensiones:
(a) los deseos percibidos y
C11der. \ / Andi11i .: hum (III pra, derecho de retención. el <'. \' amp! t '
,,F / arl! lin ,: 77

Recuadro 5.4 Resumen de las subvariables que constituyen 'Relaciones sociales y presión
social percibida'.

Relaciones sociales y presión social percibida

Deseos y expectativas percibidos de otros actores


X
Recursos que se percibe que otros movilizan para persuadir
X
Valoración de expectativas, recursos y relaciones

expectativas de otros actores (en relación con las prácticas agrícolas): (bl los recursos.
incluyendo recompensas y sanciones, que se percibe que otros movilizan para
persuadir; y (c) la valoración de expectativas, recursos y relaciones.

Deseos y expectativas percibidos jimn other acmrs


Los agricultores no son actores aislados que operan en un entorno neutral. Tienen
relaciones directas e indirectas con otras personas que a menudo tienen ciertas ideas
explícitas o implícitas sobre lo que les gustaría que hiciera un agricultor en un
contexto específico. Dichos actores pueden incluir cónyuges, hijos. parientes. líderes
de aldea, donantes. organizaciones internacionales. agroindustria, comunicadores,
políticos, científicos. gobernar
mentos, etc.• 5 Por ejemplo. las esposas pueden rechazar ciertas prácticas agrícolas pro

planteados por sus maridos porque no les gustan las consecuencias para ellos (por
ejemplo, aumento de la carga de trabajo); los cónyuges pueden oponerse a que sus
esposas se dediquen a la producción de cultivos comerciales porque temen la mayor
independencia de las esposas: los gobiernos pueden intentar convencer a los
agricultores de que cultiven algodón en lugar de maíz; Los donantes extranjeros
pueden presionar a los agricultores para que produzcan de forma respetuosa con el
medio ambiente debido a las prioridades políticas de su propio país: los líderes
religiosos pueden desalentar el uso de pesticidas en vista de prescripciones religiosas,
etc.
Como muestran los ejemplos, hay muchas razones para que otros intenten influir
en los agricultores. Estos pueden ir desde una aspiración a mantener posiciones de
poder. el deseo de satisfacer las necesidades económicas nacionales. o el deseo de
mantener valores y nociones culturales. Tales aspiraciones subyacentes se originan en
gran parte del marco de referencia evaluativo (ver sección 5.2.1) del otro. De nuevo.
lo que importa para comprender las prácticas de los agricultores es la percepción que
tienen los agricultores de los deseos y expectativas de los demás (que, por supuesto,
no coincide necesariamente con la forma en que los demás experimentan sus propias
posiciones). Esta percepción puede basarse en varios motivos. incluyendo
declaraciones abiertas de otros. prácticas y señales no verbales (ver Capítulo 7),
observaciones de las prácticas y respuestas de otras personas, conocimiento de las
experiencias de otros agricultores.

1
Las últimas cinco categorías pertenecen a lo que Benvenuti 11982. 1991) ha llamado: d el
Entorno de Tareas Administrativas Tecnológicas (TATE) en el que operan los agricultores. que
tiende a tener una influencia "prescriptiva" considerable sobre lo que hacen o no hacen los
agricultores. Un término relacionado es el de "régimen tecnológico" (Kemp et al .. 2001) en el
que operan los agricultores. Como TATE. un "régimen · e11: presiona la idea de que a menudo
existe un conjunto dominante de reglas y principios, incluidos los tecnológicos, que se espera
que los agricultores sigan y del que no pueden desviarse fácilmente.
7'11. El reli1 / io11.1 helil '<' <'I! / 111111 <111 prauin>, k11mde1 (i: e y, - ,, 111rm1mn1tirm

información proporcionada por los medios de comunicación. conocimiento común de las normas y valores
sociales.
- :: rnpatía. imaginación. etc. (por ejemplo, Fulk et al. 1990; Van Mecgercn.! 997).

Re, 1011rces que otros son percibidos lo mohi / isc para poder realizar
Cuando otros quieren que los agricultores realicen o no determinadas prácticas. los}
usualmente movilizan una serie de recursos para fortalecer su reclamo. Esto es lo que
sienten. correctamente. que el simple hecho de informar o informar a los agricultores
sobre sus deseos a menudo no tendrá suficiente poder de persuasión. Así. intentan hacer
que ciertas opciones sean más atractivas que otras mediante el empleo de 'recompensas' y
'sanciones'. Tales · zanahorias y palos 'generalmente toman la forma de la concesión o
retención de activos que los agricultores consideran valiosos; en otras palabras, artículos
que son Por ejemplo, un gobierno puede querer que los agricultores produzcan algodón. y
recompensar a quienes lo hacen con fertilizantes baratos, reteniendo dicho fertilizante a
quienes se niegan a cultivar algodón. Además, el gobierno puede hacer una ley o regla que
presiona el cultivo del algodón, y puede intentar hacerlo cumplir con un sistema de
vigilancia y multas. Similar. Es posible que un lama (sacerdote) butanés no quiera que los
miembros de su comunidad usen pesticidas. y puede negar ciertas ceremonias religiosas a
quienes lo hagan. Estos ejemplos muestran que lo que cuenta como "recurso" puede variar
considerablemente en diferentes situaciones y entre diferentes personas; después de todo.
algunos agricultores butaneses pueden preocuparse más por las ceremonias religiosas que
otros. Esto implica que lo que algunos agricultores consideran una "recompensa" (es decir,
positivo), otros pueden considerarlo como una "sanción" (es decir, negativo). También. las
recompensas y las sanciones no siempre se aplican de inmediato. pero puede incluir
promi, \ 'C's o threuts que se extienden hacia el futuro (es decir, expectativas futuras). Las
recompensas y sanciones que se emplean con frecuencia para persuadir a los agricultores
incluyen: e con un sistema de vigilancia y multas. Similar. Es posible que un lama
(sacerdote) butanés no quiera que los miembros de su comunidad usen pesticidas. y puede
negar ciertas ceremonias religiosas a quienes lo hagan. Estos ejemplos muestran que lo
que cuenta como "recurso" puede variar considerablemente en diferentes situaciones y
entre diferentes personas; después de todo. algunos agricultores butaneses pueden
preocuparse más por las ceremonias religiosas que otros. Esto implica que lo que algunos
agricultores consideran una "recompensa" (es decir, positivo), otros pueden considerarlo
como una "sanción" (es decir, negativo). También. las recompensas y las sanciones no
siempre se aplican de inmediato. pero puede incluir promi, \ 'C's o threuts que se extienden
hacia el futuro (es decir, expectativas futuras). Las recompensas y sanciones que se
emplean con frecuencia para persuadir a los agricultores incluyen: e con un sistema de
vigilancia y multas. Similar. Es posible que un lama (sacerdote) butanés no quiera que los
miembros de su comunidad usen pesticidas. y puede negar ciertas ceremonias religiosas a
quienes lo hagan. Estos ejemplos muestran que lo que cuenta como "recurso" puede variar
considerablemente en diferentes situaciones y entre diferentes personas; después de todo.
algunos agricultores butaneses pueden preocuparse más por las ceremonias religiosas que
otros. Esto implica que lo que algunos agricultores consideran una "recompensa" (es decir,
positivo), otros pueden considerarlo como una "sanción" (es decir, negativo). También. las
recompensas y las sanciones no siempre se aplican de inmediato. pero puede incluir
promi, \ 'C's o threuts que se extienden hacia el futuro (es decir, expectativas futuras). Las
recompensas y sanciones que se emplean con frecuencia para persuadir a los agricultores
incluyen: Es posible que un lama (sacerdote) butanés no quiera que los miembros de su
comunidad usen pesticidas. y puede negar ciertas ceremonias religiosas a quienes lo
hagan. Estos ejemplos muestran que lo que cuenta como "recurso" puede variar
considerablemente en diferentes situaciones y entre diferentes personas; después de todo.
algunos agricultores butaneses pueden preocuparse más por las ceremonias religiosas que
otros. Esto implica que lo que algunos agricultores consideran una "recompensa" (es decir,
positivo), otros pueden considerarlo como una "sanción" (es decir, negativo). También. las
recompensas y las sanciones no siempre se aplican de inmediato. pero puede incluir
promi, \ 'C's o threuts que se extienden hacia el futuro (es decir, expectativas futuras). Las
recompensas y sanciones que se emplean con frecuencia para persuadir a los agricultores
incluyen: Es posible que un lama (sacerdote) butanés no quiera que los miembros de su
comunidad usen pesticidas. y puede negar ciertas ceremonias religiosas a quienes lo
hagan. Estos ejemplos muestran que lo que cuenta como "recurso" puede variar
considerablemente en diferentes situaciones y entre diferentes personas; después de todo.
algunos agricultores butaneses pueden preocuparse más por las ceremonias religiosas que
otros. Esto implica que lo que algunos agricultores consideran una "recompensa" (es decir,
positivo), otros pueden considerarlo como una "sanción" (es decir, negativo). También. las
recompensas y las sanciones no siempre se aplican de inmediato. pero puede incluir
promi, \ 'C's o threuts que se extienden hacia el futuro (es decir, expectativas futuras). Las
recompensas y sanciones que se emplean con frecuencia para persuadir a los agricultores
incluyen: Eremonías de quienes lo hacen. Estos ejemplos muestran que lo que cuenta
como "recurso" puede variar considerablemente en diferentes situaciones y entre
diferentes personas; después de todo. algunos agricultores butaneses pueden preocuparse
más por las ceremonias religiosas que otros. Esto implica que lo que algunos agricultores
consideran una "recompensa" (es decir, positivo), otros pueden considerarlo como una
"sanción" (es decir, negativo). También. las recompensas y las sanciones no siempre se
aplican de inmediato. pero puede incluir promi, \ 'C's o threuts que se extienden hacia el
futuro (es decir, expectativas futuras). Las recompensas y sanciones que se emplean con
frecuencia para persuadir a los agricultores incluyen: Eremonías de quienes lo hacen.
Estos ejemplos muestran que lo que cuenta como "recurso" puede variar
considerablemente en diferentes situaciones y entre diferentes personas; después de todo.
algunos agricultores butaneses pueden preocuparse más por las ceremonias religiosas que
otros. Esto implica que lo que algunos agricultores consideran una "recompensa" (es decir,
positivo), otros pueden considerarlo como una "sanción" (es decir, negativo). También. las
recompensas y las sanciones no siempre se aplican de inmediato. pero puede incluir
promi, \ 'C's o threuts que se extienden hacia el futuro (es decir, expectativas futuras). Las
recompensas y sanciones que se emplean con frecuencia para persuadir a los agricultores
incluyen: Esto implica que lo que algunos agricultores consideran una "recompensa" (es
decir, positivo), otros pueden considerarlo como una "sanción" (es decir, negativo).
También. las recompensas y las sanciones no siempre se aplican de inmediato. pero puede
incluir promi, \ 'C's o threuts que se extienden hacia el futuro (es decir, expectativas
futuras). Las recompensas y sanciones que se emplean con frecuencia para persuadir a los
agricultores incluyen: Esto implica que lo que algunos agricultores consideran una
"recompensa" (es decir, positivo), otros pueden considerarlo como una "sanción" (es decir,
negativo). También. las recompensas y las sanciones no siempre se aplican de inmediato.
pero puede incluir promi, \ 'C's o threuts que se extienden hacia el futuro (es decir,
expectativas futuras). Las recompensas y sanciones que se emplean con frecuencia para
persuadir a los agricultores incluyen:

• (no) acceso a insumos agrícolas:


• (no) acceso a subsidios;
• (no) acceso a canales de salida;
• estatus social aumentado o reducido y reconocimiento personal;
• (no} acceso a redes de personas (por ejemplo, donantes extranjeros, funcionarios gubernamentales):
• dinero en forma de sobornos. subsidios o multas;
• (no) acceso a la tierra:
• (no) acceso a información y conocimiento;
• seguridad social mejorada o reducida:
• seguridad y protección mejoradas o reducidas:
• (no) acceso a puestos de trabajo.
Algunas de las presiones impuestas a los agricultores son explícitas, mientras que otras
permanecen mucho más implícitas y ocultas. Los agricultores pueden tener una
percepción más o menos articulada de las diversas recompensas y sanciones a las que se
enfrentan, lo que, una vez más, no tiene por qué ajustarse necesariamente a los puntos de
vista e intenciones de otros actores. Estas percepciones pueden, en muchos sentidos,
considerarse como de carácter social / - {) organizacional Conse, 1uencias asociadas con
el uso de determinadas prácticas agrícolas, que abordamos en la sección 5.2.1. Como es el
caso de las consecuencias técnicas y económicas, las consecuencias socioorganizacionales
7'11. El reli1 / io11.1 helil '<' <'I! / 111111 <111 prauin>, k11mde1 (i: e y, - ,, 111rm1mn1tirm
están asociadas con las percepciones de probabilidad y riesgo (ver sección 5.2.1 Por
ejemplo, los agricultores pueden sentir que existe una alta o baja probabilidad de que se
enfrenten a sanciones si se niegan a cultivar algodón.
Valuación o / expectativa.1 ·. recursos y relatim1S! iips
Como consecuencias técnicas y económicas. Las consecuencias socio-organizativas
esperadas se evalúan en relación con las aspiraciones de los agricultores (ver sección
5.2.!): es decir. Los agricultores individuales consideran el equilibrio entre las
posibles recompensas positivas y las sanciones negativas en vista de una variedad de
orientaciones de objetivos económicos, técnicos, relacionales y / o culturales (ver
sección 5.2.1).

5.2.5 La dinámica dentro del modelo


Hasta ahora nos hemos ocupado de varias variables importantes de una manera
mayoritariamente estática y separada. Por así decirlo, hemos tomado una fotografía
de los factores relevantes que dan forma a las prácticas de los agricultores en un
momento dado. Ahora tenemos una imagen más refinada de las variables que pueden
ayudar a explicar las prácticas de los agricultores. Ahora podemos ver que lo que
hacen o no hacen los agricultores depende de:
(1) Lo que ellos hc / ieve to he true sobre el mundo agroecológico y social (como
parte de un marco de referencia evaluativo) que incluye múltiples:
(a) creencias sobre las consecuencias, incluidas las atribuciones causales;
(b) percepciones de (des) certeza. probabilidad y riesgo.
(2) Lo que ellos (/,\tarta lograr (como parte de un marco de referencia evaluativo)
expresado a través de aspiraciones interrelacionadas de diversos tipos. incluso:
(a) objetivos e intereses técnicos o económicos:
(b) objetivos e intereses relacionales (incluidos "políticos");
(c) aspiraciones culturales. incluyendo también consideraciones de
responsabilidad;
(d) aspiraciones emocionales.
Tales aspiraciones juegan un papel en la evaluación de múltiples consecuencias
y riesgos asociados con una práctica en particular. E. resultando en un conjunto
complejo de · udvant age :; ' y "discuh-antuges" de varios tipos, y en varios
niveles, dominios y momentos. El equilibrio general de estos a menudo se
denomina actitud positiva, negativa o indiferente de una persona hacia la
práctica específica.
(3) Lo que ellos piensan que son ahle hacer (en relación con la autoeficacia
percibida y la eficacia percibida del entorno social) dada su percepción:
(a) capacidad para movilizar recursos:
(b) disponibilidad de habilidades y competencia;
(c) confiar en la validez de sus conocimientos;
(d) capacidad para controlar o adaptarse a los
riesgos; y dadas sus expectativas con respecto
a:
(e) eficacia de la red de apoyo agrícola;
(f) eficacia de la organización (inter) comunitaria.
(4) Lo que ellos piensan que son permitido y / o esperado hacer (en relación con las
relaciones sociales y la presión social percibida) en vista de lo percibido:
(a) deseos y expectativas de los demás;
(b) 'recompensas' y · sanciones '(recursos) movilizados por otros;
(c) importancia de. y equilibrio entre. recompensas y sanciones (vis-U-vis
aspiraciones de diversos tipos).
80 ! he rda1im1., hc ,, \ 'eC / 1 / 1111111111 pr <1 <"li1 · e. kmrn- / e, (e y u, mmw1i ,,
111 ,,, 1

Todo esto. por supuesto, implica tener en cuenta y coordinar las prácticas en diferentes /
crck domai11.1 · y point.I 'en ri111c, al mismo tiempo que se tienen en cuenta los puntos
de vista de las identidades no agrícolas. Como ilustramos al comienzo de la sección 5.2.
Podemos utilizar esta fotografía refinada para identificar las razones por las que los
agricultores pueden o no participar en determinadas prácticas. Estas razones y variables
tienen afinidad con lo que otros han llamado diferentes formas de capital "" De manera
similar, ahora hemos llegado a una descripción más refinada de los puntos de entrada para
el cambio.
A pesar de todo este refinamiento. nuestro modo! todavía está incompleto. Esto es
porque. en todos los días de la vida. estamos tratando con · imágenes en movimiento ·
y situaciones muy dinámicas más que con 'fotografías'. Adicionalmente. estamos
interesados en clwngc. que es algo que el modelo no ha captado hasta ahora. En esta
sección, por lo tanto, discutimos tres formas diferentes de dinámica que son
importantes. Primero. discutimos la cuestión del tiempo; es decir. las relaciones entre
el pasado. presente y futuro desde la perspectiva del modelo. Entonces. discutimos las
interrelaciones dinámicas entre las variables que hemos discutido: que Es la <forma en
que se influyen mutuamente a lo largo del tiempo. Finalmente. identificamos una serie de procesos
sociales que tienen lugar dentro del modelo, que se vinculan con otros cuerpos de teoría social que
pueden mejorar nuestra comprensión de la dinámica en el modelo.

Dynamic.1 · 01'er rime: the imporwncc? F'feedhack. rutina y ruta depe11dc11a


Las prácticas agrícolas que los agricultores emplean hoy en día deben entenderse en
su contexto histórico. Evidentemente, los agricultores no parten de cero. Se basan en
un sistema agrícola y un conjunto de conocimientos cultivados históricamente. que
opera en una sociedad y un entorno agroecológico que a lo largo del tiempo ha
adquirido determinadas características, denominadas "propiedades estructurales" por
Giddens (1984) (véase el capítulo 6). Así. para actores específicos, el conjunto de
variables discutidas hasta ahora es. en un momento dado. configurado de una manera
particular. influenciado por eventos anteriores. prácticas. experiencias y
características estructurales históricas desarrolladas por aliados. Por ejemplo. En el
presente, un agricultor puede optar por una nueva variedad de arroz `` híbrida '' en
vista de su marco de referencia evaluativo actual (por ejemplo, formado por una
experiencia positiva de un vecino), una percepción favorable de la eficacia ambiental
(por ejemplo, basada en una red de apoyo agrícola que funciona bien en los últimos
años), un sentimiento positivo sobre su capacidad para manejar la variedad (alta
autoeficacia creada, por ejemplo, a través de la observación de prácticas del vecino).
y presiones considerables de un agente de cambio, que promete un mayor acceso a
insumos subsidiados en el futuro si el agricultor cambia a la nueva variedad. La
adopción de la nueva variedad significa nuevas prácticas de abanico en una variedad
de dominios (ver sección 5.1.2). En el transcurso de la temporada. estas prácticas! cad
a particular, esperado o inesperado. resultados en cada uno de estos dominios (por
ejemplo, efecto en el calendario laboral. un sentimiento positivo sobre su capacidad
para manejar la variedad (alta autoeficacia creada, por ejemplo, a través de la
observación de las prácticas del vecino). y presiones considerables de un agente de
cambio, que promete un mayor acceso a insumos subsidiados en el futuro si el
agricultor cambia a la nueva variedad. La adopción de la nueva variedad significa
nuevas prácticas de abanico en una variedad de dominios (ver sección 5.1.2). En el
transcurso de la temporada. estas prácticas! cad a particular, esperado o inesperado.
resultados en cada uno de estos dominios (por ejemplo, efecto en el calendario
laboral. un sentimiento positivo sobre su capacidad para manejar la variedad (alta
autoeficacia creada, por ejemplo, a través de la observación de las prácticas del
vecino). y presiones considerables de un agente de cambio, que promete un mayor
acceso a insumos subsidiados en el futuro si el agricultor cambia a la nueva variedad.
La adopción de la nueva variedad significa nuevas prácticas de abanico en una
variedad de dominios (ver sección 5.1.2). En el transcurso de la temporada. estas
prácticas! cad a particular, esperado o inesperado. resultados en cada uno de estos
dominios (por ejemplo, efecto en el calendario laboral. La adopción de la nueva
variedad significa nuevas prácticas de abanico en una variedad de dominios (ver
sección 5.1.2). En el transcurso de la temporada. estas prácticas! cad a particular,
esperado o inesperado. resultados en cada uno de estos dominios (por ejemplo, efecto
en el calendario laboral. La adopción de la nueva variedad significa nuevas prácticas
de abanico en una variedad de dominios (ver sección 5.1.2). En el transcurso de la
temporada. estas prácticas! cad a particular, esperado o inesperado. resultados en cada
uno de estos dominios (por ejemplo, efecto en el calendario laboral.

0
Diferentes autores hablan de diferentes tipos de capital, como el "natural". •financiero·. · Humano · y
·, Ociar capital - factores que pueden moldear el desarrollo. incluyendo cambios en la práctica
agrícola (ver Putnam. 1995; Uphoff. 2000). Las dos últimas categorías se superponen normalmente
con lo que se menciona en los puntos (1) y (3) en particular. en la lista de la página 79. Aunque
mencionamos temas similares (por ejemplo, conocimiento. habilidades. organización social,
confianza), una diferencia clara es que hablamos de ellos en términos de pi: nep1io11.1 · en lugar de
como acciones o capital factuales y mensurables.
lm / c, · .11w1d111g zumbido, 111 pr, 1, derecho de retención. ! he nw,

111!, · <'Yo / arrmng yo

cambios en el rendimiento e im: omc. dependencia alterada en e.'l; entradas ternales.


etc.). Tales resultados pueden considerarse como fi: l'dha ("k. Que es un mecanismo
crucial111 el modelo, ya que forma la conexión entre diferentes puntos en el tiempo (ver también la sección 9.3).
Como se muestra en la Figura 5.1, podemos distinguir entre la
retroalimentación del mundo agroecológico. y retroalimentación del mundo
social-organizacional. El primero se refiere a las respuestas biofísicas. que en el
caso de la variedad de arroz híbrido puede incluir un mayor rendimiento de
granos. un rendimiento reducido de residuos de cultivos, cambios en el sabor y •
capacidad de paladar. la aparición de nuevas plagas. cambios en el equilibrio de
nutrientes dentro del suelo. etc. La retroalimentación del mundo social-
organizacional se refiere a las respuestas humanas experimentadas en relación a
la adopción de. en este caso. la nueva variedad de arroz. Estos pueden incluir, por
ejemplo. la facilidad con la que se vende el producto. la medida en que el agente
de cambio cumple su promesa. la satisfacción expresada por los miembros del
hogar con la nueva estructura laboral y situación de ingresos. etc. A través de
dicha retroalimentación. las percepciones originales de los agricultores (es decir,
su marco de evaluación, autoeficacia percibida, efectividad ambiental percibida y
presión social de la pluma) pueden alterarse. resultando en una nueva situación
que. en este ejemplo. puede o no favorecer el uso continuado de arroz híbrido. En
todo caso. Es probable que los agricultores adapten determinadas prácticas
agrícolas sobre la base de sus experiencias. es decir, sobre la base de los
comentarios encontrados. Es importante tener en cuenta. sin embargo, que el
espacio para el cambio en cualquier momento es, al menos hasta cierto punto.
limitado por prácticas anteriores. decisiones y sucesos, lo que implica que las
prácticas futuras son en parte "dependientes del camino" (Rip. 1995: Garud &
Karnoe.: WO!). Una vez que uno ha comenzado a ir en una determinada
dirección (p. Ej.
Aparte de la retroalimentación que resulta directamente del uso de nuevas prácticas
agrícolas, el mundo agroecológico y social-organizacional puede proporcionar todo
tipo de otros "insumos" que pueden afectar las percepciones de los agricultores sobre
un tema en particular. Estos desencadenantes "externos" pueden adoptar muchas
formas, incluido, por ejemplo, el estallido de una guerra. un cambio en los acuerdos
comerciales mundiales, una sequía severa. etc. El estallido de una guerra, por
ejemplo, puede alterar la confianza de los agricultores en la red de apoyo agrícola
(efectividad ambiental percibida) y llevarlos a reconsiderar el uso del arroz híbrido.
El modelo puede considerarse como un ciclo que está en continuo movimiento, ya
través del cual los actores sociales conectan su pasado, presente • y futuro. 7 Prácticas
(como patrones regulares de acción. Ver sección 5.1) proporcionan cierta estabilidad
a este ciclo. Por lo general, estas prácticas ya no se deliberan mientras se llevan a
cabo; se han convertido en hábitos o rutinas. Sin embargo, como señala Giddens
(1984: 5), los actores sociales monitorean continua y rutinariamente sus prácticas
como parte integral del flujo continuo de vida y experiencia. Esto significa que.
incluso si los actores no buscan deliberadamente retroalimentación. están
involucrados en lo que Giddens llama · seguimiento reflexivo de la acción ·. Como
resultado, la estabilidad relativa de las prácticas puede ser "perturbada" por cambios
en la retroalimentación de la

1
Una observación interesante de Van der Ploeg (1999) es que el grado a cuyas aspiraciones de los
agricultores están vinculadas al pasado. presente o futuro ma) difieren. En algunas culturas o
episodios históricos, los agricultores puedenser guiado por un deseo a reproducir el pa,; t, mientras
que en otros pueden esforzarse por obtener resultados inmediatos en el presente. o aspirar a llegar a
una idea abstracta o modelo de agricultura en el mueble (Van der Ploeg, 1999).
mundo social organizacional o biofísico. En vista de tal retroalimentación. las
prácticas actuales pueden llegar a ser consideradas como problemáticas, lo que puede
suceder. en turno. llevar a varias personas a considerar activamente y / o realizar
modos de acción alternativos. Se podría decir que la configuración existente de
variables y prácticas está 'reorganizada'. resultando en una cierta cantidad de
"confusión" hasta que surge un nuevo "equilibrio". Este nuevo "equilibrio" incluye
nuevas formas de acción coordinada. que puede volver a convertirse en un patrón
regular con el tiempo. De este modo. surgen nuevas prácticas y rutinas.

Interrdaciones dinámicas hetireen 1 • uriab / es: el consrruuion social


<! f "percepti1ins
Aparte de la dinámica creada a través del desarrollo de prácticas agrícolas. y el
surgimiento e incorporación de retroalimentación como resultado de esto. Hay
procesos dinámicos que ocurren mientras las prácticas están "en proceso". Esto se
debe a que las variables discutidas en las secciones 5.2.1 a 5.1.4 no solo dan forma a
las prácticas agrícolas "directamente", sino también "indirectamente" en el sentido de
que influir entre sí (ver Figura
5.1). Por ejemplo. La presión social percibida no solo tiene una relación directa con
las prácticas agrícolas. pero también tiende a influir en el marco de referencia
evaluativo (y viceversa). de modo que también tiene consecuencias indirectas.
Igualmente. el marco de referencia evaluativo puede moldear la autoeficacia
percibida de los agricultores o la eficacia ambiental percibida.
Aclaremos estas complejas interrelaciones con algunos ejemplos. Considere las
percepciones de los agricultores sobre las consecuencias técnicas de adoptar una
variedad de maíz híbrido
{como parte de su marco de referencia evaluativo. ver sección 5.1.1). Estas
percepciones (por ejemplo, la idea de que puede duplicar el rendimiento) no son
necesariamente una reflexión independiente y neutral sobre ciertas observaciones o
declaraciones de otros, pero estas ideas son rhemse / l'es sujetas a presión social. Por
ejemplo. un líder local, un trabajador de la comunicación o una organización de
investigación aplicada pueden ejercer presión sobre los agricultores para influir en sus
creencias. Pueden movilizar ciertas recompensas (por ejemplo, ser reconocidos como
un "buen agricultor") o sanciones (por ejemplo, ser ridiculizados como un "granjero
estúpido") por pensar en líneas específicas. Por lo tanto, las convicciones y
pensamientos de los agricultores no son simplemente reflejos neutrales de la
'realidad', pero tienden a ser moldeados por las presiones impuestas por varios otros
que pueden movilizar recursos de manera efectiva para apoyar la adhesión a sus
puntos de vista (por ejemplo, maestros, agentes de cambio, agroindustria, gobierno,
etc.). A esto se le ha llamado la construcción social del conocimiento. Esta idea
esencialmente significa eso. en una situación dada. Los pensamientos y creencias de
una persona no son neutrales, sino que están influenciados por presiones sociales y
políticas y económicas percibidas. intereses relacionales o normativos (véase también
la sección 6.3). En resumen, las personas tienden a creer lo que creen que les
conviene creer. dadas presiones sociales experimentadas. Si un agricultor
experimenta la presión de todos a su alrededor para creer que el maíz híbrido es una
solución milagrosa, es bastante difícil resistirse a esa opinión. Es relevante recordar
aquí quizás la historia de Copérnico y Galileo, quienes en su época (los siglos XVI y
XVII respectivamente) tuvieron grandes dificultades para convencer al clero de que la
tierra circulaba alrededor del sol; entre otras razones. A la iglesia le interesaba
defender la idea de que el sol circulaba alrededor de la tierra como se sugiere en la
Biblia.
Es importante señalar aquí que los agricultores no son · receptores pasivos · de
otros actores · presiones sociales. pero ellos mismos son a menudo activos,
motivados al ejercer presiones sociales. oa veces contrapresiones. también: eso es.
ellos también participan en la construcción de redes de apoyo para sus visiones de
la realidad.
Similar. Se puede ejercer presión social para fluir: e. positi \ .- ely o negativamente.
la autoeficacia percibida por los agricultores o la efectividad ambiental percibida. Por
ejemplo. mantener los beneficios de una determinada innovación dentro de un grupo
limitado. aquellos que lo han adoptado bien pueden enfatizar a los demás lo difícil
que es hacer que la innovación funcione, para socavar la confianza de los agricultores
en sí mismos. Además. Las percepciones de los agricultores sobre la eficacia
ambiental bien pueden tener un impacto en sus percepciones de riesgos técnicos.
mientras que, a su vez, estas percepciones de riesgo técnico afectan la autoeficacia
percibida de una persona. Por ejemplo. cuando los agricultores perciben que el
suministro de pesticidas químicos no es confiable (es decir, los riesgos
socioorganizacionales percibidos son altos).
Las variables mencionadas están interconectadas m complejo w, 1ys, como lo
muestra el círculo pequeño en la Figura 5.1. En cierto modo, esto no es sorprendente.
como todas las variables mencionadas son perceptivas, en esencia la conclusión es
que el "sistema cognitivo" de un actor (ver también ROiing. 2002) está formado por
una red compleja y dinámica de percepciones interrelacionadas.

Suda! proce.1 · se.1 · t1I H'ork: vincular el modelo con otras reorías
El modelo básico para comprender las prácticas agrícolas. presentado en este
capítulo, ofrece una perspectiva analítica particular, centrada en la cognición, y se
inspira principalmente en la psicología social, la sociología y antropología agraria y
rural. Sin embargo. no pretende ser exclusivo en el sentido de que las prácticas de los
agricultores sólo pueden entenderse a través de este modelo. De hecho, ¡como
cualquier modo !. tiene sesgos y deficiencias que pueden hacer que sea menos útil en
situaciones específicas. Una limitación importante de El modelo, por ejemplo, es que,
aunque indica cómo se pueden entrelazar las prácticas de los diferentes actores (por
ejemplo, a través de la presión social, la retroalimentación y la (des) confianza), su
enfoque principal está en el autor individual y sus prácticas a un nivel parricular
tiempo. Esto implicaría que. para comprender los resultados de una serie de
interacciones de múltiples actores (por ejemplo, reuniones entre diferentes partes
interesadas o interacciones dentro de actores compuestos, como organizaciones),
habría que considerar todas las perspectivas individuales. y la forma en que se
entrelazan (también a lo largo del tiempo). En otras palabras, habría que aplicar el
modelo a un gran número de actores que operan en contextos de acción subsiguientes
y simultáneos.
Aunque esto a veces puede ser interesante, pero bastante exigente. ejercicio,
hay teorías sociales que dan una idea de los procesos de múltiples actores de
manera más transparente y completa. La perspectiva 'establecida / ajena' de Elias
(Elias & Scotson. 1965), por ejemplo, es una ayuda poderosa y, en comparación
con nuestro modelo, relativamente transparente para comprender cómo y por qué
los grupos 'establecidos' (por ejemplo, agricultores que viven al final de un
captación de agua) piensan en sí mismos (es decir, adquieren una cierta identidad)
y estigmatizan a los 'forasteros' que de alguna manera representan una amenaza
(p. ej., agricultores o industrias
que buscan agua). Más generalmente. soci, 11 la ciencia proporciona numerosas
perspectivas adicionales que pueden mejorar nuestra comprensión de la lógica de las
prácticas de los agricultores y / o mejorar nuestra comprensión de la dinámica dentro
del modelo. Más específicamente, las teorías que tratan con procesos sociales
dinámicos a menudo pueden contribuir a nuestra comprensión de las interrelaciones
entre variables en el modo. (por ejemplo, teoría de la comunicación. teoría del
aprendizaje. teoría de la negociación) y / o puede proporcionar un enfoque particular
al modelo en términos de posibles resultados en los que uno está interesado (por
ejemplo, adopción de tecnología. resolución de conflictos. nuevas propiedades
estructurales. conectados a .respectivamente. teoría de la adopción, teoría de la
negociación y teoría de la estructuración). Alternativamente, y especialmente si las
teorías incluyen variables cognitivas o perceptivas. el modelo puede aportar
conocimientos específicos a otras perspectivas. Por ejemplo. el modelo puede
contribuir a la teoría económica al arrojar más luz sobre cómo surgen ciertas ·
preferencias · (una variable importante en economía que generalmente se trata como
'dada'). En total, el modelo puede enriquecerse con otros cuerpos teóricos y viceversa
A continuación, destacamos brevemente algunas teorías relevantes sobre la dinámica
social que pueden vincularse fructíferamente con el modelo, muchas de las cuales se
analizarán con más detalle en capítulos posteriores del libro. Destacamos brevemente
algunas teorías relevantes sobre la dinámica social que pueden vincularse
fructíferamente con el modelo. Muchos de ellos se analizarán con más detalle en
capítulos posteriores del libro. Destacamos brevemente algunas teorías relevantes
sobre la dinámica social que pueden vincularse fructíferamente con el modelo.
Muchos de ellos se analizarán con más detalle en capítulos posteriores del libro.
• Comunicación teoría: La comunicación se refiere al proceso de intercambio de
mensajes y señales entre actores sociales. como un elemento importante en la
construcción del significado y la percepción. que es una preocupación central en
el modelo. Por tanto, es probable que la teoría de la comunicación (por ejemplo,
Dervin, 1981) enriquezca nuestra comprensión de la dinámica del modelo. y
viceversa (ver Capítulo 7).
• Aprendizaje 1'1eor_v: Las teorías del aprendizaje individual (por ejemplo, Kolb,
1984) se ocupan de las formas en que los individuos adquieren la capacidad de
realizar nuevas prácticas y patrones de acción, en relación con nuevos
conocimientos (percepciones) y habilidades. Este tema de los cambios en la
práctica y la cognición es nuevamente una preocupación central en el modelo, por
lo que la teoría del aprendizaje también puede constituir una fuente importante
para mejorar la comprensión (véase el capítulo 9).
• Teoria de aprendizaje social: La teoría del aprendizaje social trata específicamente
de los procesos de aprendizaje que ocurren entre diferentes grupos sociales
(Leeuwis Y Pyburn, 2002: ROiing, 2002). (Los asuntos importantes aquí son, por
ejemplo, procesos a través de los cuales grupos con diferentes antecedentes
culturales y / o intereses en conflicto adquieren conocimiento (o no) de las
perspectivas de los demás, desarrollan confianza mutua (o no) y son capaces de
llegar a acuerdos más convergentes Dado que nuestro modelo indica la
importancia de antecedentes y relaciones de confianza tan diferentes para
comprender las prácticas de cultivo, la teoría del aprendizaje social puede
constituir una fuente de inspiración adicional (véase el capítulo 9).
• Teoría de la disonancia cognitiva: La teoría de la disonancia cognitiva (Festinger,
1957) da una idea de la relevos que pueden existir entre cogniciones y las formas
en que los actores las manejan. En particular, ayuda a comprender cómo los
actores manejan las cogniciones / prácticas que de alguna manera están en
conflicto entre sí; por ejemplo, pueden saber que fumar cigarrillos aumenta las
posibilidades de contraer cáncer de pulmón. pero también saben que les encanta
fumar cigarrillos. La teoría de la disonancia cognitiva propone que los actores
adapten sus cogniciones en un esfuerzo a Evite tales contradicciones. es decir,
8-1. Neumático rd / ltio11.1 · hel • n'en lmman pm, ltce. kn ,,, .- / er (e y
nmummirntion
reducen la disonancia cognitiva. Esto puede ser relevante para la comprensión de
las percepciones y prácticas de los agricultores (ver Capítulo 9).
• Teoría Aatopoyética sy.wem.r: Basándose en las teorías biológicas (Maturana y
Varela, 1984) de la cognición y la autorreproducción (o · autopoiesis ': · autos' en
griego significa 'yo', y 'poiein' significa 'hacer'), los científicos sociales han
propuesto que los humanos las mentes tienden a ser "operacionalmente cerradas"
(Luhmann, 1984: 346 en adelante). Con esto se quiere decir que las personas u
organizaciones de personas tienden a interpretar el mundo que les rodea en
términos de conceptos y reglas ya existentes. lo que implica que tienden a ser
'ciegos' y les resulta difícil adoptar nuevas formas de ver el mundo. Por tanto, la
teoría se ocupa de las dificultades fundamentales del aprendizaje humano (véanse
los capítulos 9 y 16).
• Teorías de la mutación y la adopción: Una amplia variedad de disciplinas (desde la
ciencia de la administración hasta la filosofía de la ciencia) se preocupan por la
forma en que se crean las innovaciones y se adoptan ampliamente en la sociedad
(o no). Tales teorías incluyen la teoría de la red de actores (Callon et al., 1986;
Law & Hassard, 1999: ver Capítulo 20). sistemas de conocimiento y teoría de
redes (Hannerz. 1980: ROiing. 1992; Engel. 1995; ver Capítulo 17), gestión
estratégica de nichos (Rip. 1995: Kemp et al., 200 I) y adopción y difusión de la
teoría de las innovaciones (Rogers. 1983 ) (ver Capítulo 8). En la medida en que
estemos interesados en comprendercambios en la práctica agrícola, estos cuerpos
de literatura tienen mucho que agregar al modelo presentado.
• Teoría de la negociación: La teoría de la negociación da una idea de la forma en
que los conflictos ser entre actores sociales surgen, se resuelven o continúan
existiendo (Pruitt Y Carnevale. 1993). Además, existen teorías normativas sobre
cómo los conflictos puedenser resuelto (Fisher y Ury, 1981). Como indica
nuestro modelo. Las prácticas agrícolas surgen en un contexto social complejo en
el que es probable que existan conflictos de intereses y que afecten la forma en
que los agricultores practican la agricultura. Analizaremos más a fondo la
relevancia de la teoría de la negociación en el Capítulo 10.
• Estructuratior, teoría: La teoría de la estructuración (Giddens, t984) nos ayuda a
comprender cómo las condiciones estructurales (en términos de Giddens,
propiedades estructurales) constreñen y permiten la acción humana, y se
reproducen y adaptan a través del tiempo como resultado de las interacciones
entre agentes activos. Dado que las prácticas de los agricultores están moldeadas
en un grado considerable por condiciones estructurales aparentemente estables,
las teorías sobre cómo surgen y cambian tales propiedades son de considerable
interés (ver Capítulo 6).
Claramente, hay muchas más teorías sobre la dinámica social que, en un contexto
dado, pueden estar vinculadas a nuestro modelo y pueden ayudar a arrojar luz sobre
la práctica agrícola y los cambios en ella, por ejemplo, las teorías sobre la explotación
(Marx y Engels, 1973; Wa \ lerstein, 1974; De Janvry, 198 l), formación de identidad
(Wetherell, 1996), globalización (Hannerz, 1996), etc. Sin embargo, este libro se basa
en gran medida en las perspectivas esbozadas anteriormente.

Resumen
El modelo en su forma 'estática' (es decir, una lista de verificación de variables) nos
ayuda a comprender mejor por qué (es decir, por qué razones) las personas se
involucran (o no) en ciertas prácticas en un momento dado. Además, nos permite
identificar puntos de entrada para el cambio. Sin embargo, lo hace
86 Thl 'rdu11ons he / lrl't'n práctica humana, conocido,: e y la
comunicación

no darnos mucha información sobre los procesos de cambio. Nuestra discusión de la


dinámica en el modelo nos permite concluir que nuestra comprensión de los procesos
de cambio se puede mejorar al observar:
• la naturaleza y calidad de la retroalimentación;
• procesos de construcción social;
• diversas teorías dinámicas, relacionadas, entre otras. aprendizaje y
negociación. Discutiremos estos temas en los siguientes capítulos de este libro.

5.3 Implicaciones de la comunicación para la innovación


De las reflexiones anteriores a la lógica de las prácticas agrícolas. podemos derivar
varios conocimientos importantes sobre el potencial, las limitaciones y los principios
de la comunicación para la innovación. En esta sección destacaremos brevemente
algunos de ellos. Se analizarán con más detalle en los capítulos siguientes.

5.3.1 El papel central del conocimiento y la necesidad de ser modesto


El modelo expresa claramente la idea de que diferentes formas de conocimiento y
cognición juegan un papel central en la configuración de las prácticas de los
agricultores, y viceversa. A excepción de las prácticas, todas las variables del modelo
son esencialmente de naturaleza perceptiva, percepciones que se moldean a través de
experiencias tanto del pasado como del presente. En otras palabras, asumimos que el
conocimiento y la práctica se presuponen mutuamente, y que los agricultores y otros
actores son esencialmente "agentes cognitivos" (ROiing, 2002). De esto se sigue que,
en gran medida, "el mundo puede cambiar si sólo (y sólo si) suficientes personas
cambian su forma de pensar sobre él". Como la comunicación es un proceso
importante a través del cual se intercambian experiencias y a través del cual se
moldean conocimientos y percepciones. la comunicación profesional puede, en
principio,
Sin embargo, una implicación de lo anterior es que los trabajadores de la
comunicación no son los únicos que pueden tener conocimientos e información
relevantes con respecto a la agricultura y la resolución de problemas. Hemos visto
que administrar una granja es un proceso complejo de coordinación de diferentes
niveles, dominios y aspiraciones; a través de este proceso se genera mucho
conocimiento contextual y experiencial relevante, en el que los agentes externos (por
ejemplo, los trabajadores de la comunicación) pueden, en el mejor de los casos, tener
una percepción parcial. Por lo tanto, en muchos sentidos, los agricultores son
"expertos", incluso si no lo saben todo. El desafío para los trabajadores de la
comunicación. luego, es ofrecer una "experiencia" diferente que reconozca y se
agregue a la que los agricultores ya tienen, y / o mejorar los procesos de aprendizaje
experiencial que tienen lugar en la agricultura (véanse también los Capítulos 9 y 13).

5.3.2 La relación con diferentes estrategias y funciones de


comunicación.
En esencia, todas las variables mencionadas en el modelo pueden servir como puntos
de entrada para inducir cambios en el contexto de un proceso dinámico más amplio.
Así, el modelo muestra que la comunicación para la innovación se puede orientar
hacia el cambio de percepciones y
C11 humano en desuso p, -1.J <"// ce.1 ·: el ejemplo ,! f_! urming 87

prácticas de diversos tipos. Por ejemplo. puede centrarse en mejorar la autoeficacia


percibida (por ejemplo, proporcionando formación en determinadas habilidades). en
mejorar la efectividad ambiental percibida (por ejemplo, mediante el fortalecimiento
de formas de organización comunitaria), en la organización de formas relevantes de
retroalimentación (por ejemplo, mediante la introducción de nuevos indicadores para
el agotamiento del suelo), o en la alteración del marco de referencia evaluativo de los
agricultores (por ejemplo, apoyando la experimentación agrícola) . En otras palabras,
existe una conexión bastante clara entre las diferentes estrategias y funciones de
comunicación discutidas en el Capítulo 2, y las variables del modelo (ver Tablas 5.1,
5.2). Cada estrategia o función de comunicación trabaja sobre una variable (o
variables) en particular, identificada mediante un análisis de por qué ocurren las
prácticas problemáticas,
Desde una perspectiva instrumental (ver Capítulo 4), existen asociaciones similares
entre los instrumentos de política distintos de la intervención comunicativa y las
variables del modelo (ver Tabla 5.3). En discusiones sobre la utilidad de los
instrumentos de política (ver Capítulo 4). El uso de la intervención comunicativa
como instrumento con frecuencia se restringe únicamente a influir en el razonamiento
de las personas y en el marco de referencia naluativo proporcionando argumentos,
ideas y comentarios novedosos. Sin embargo, como se indica

Cuadro 5.1 La conexión entre diferentes servicios o estrategias de comunicación para la


innovación y las variables del modelo de comprensión de las prácticas humanas.

Lógica de la comunicación para la innovación en cuanto


a las principales variables que se 'trabaja'

Centrarse en el cambio 'individual' / comunicación de gestión agrícola


Consultivo comunicación • ampliación de las marco de referencia evaluativo
Apoyar el
• Ampliación del marco de referencia evaluativo de las
intercambio de
conocimientos personas.
horizontal

centrarse en el cambio colectivo / acción coordinada


Generando (política y / o • w · 1denar / conectar las partes interesadas marco
evaluativo de
tecnológico) innovaciones referencia
• cambiar la efectividad ambiental percibida a través de
nuevos arreglos
• alterar las presiones sociales percibidas del entorno
político / tecnológico
Manejo de conflictos
• ampliar / conectar el marco de referencia evaluativo de
las partes interesadas
• cambiar la efectividad ambiental percibida a través de
acuerdos recientemente negociados
• alterar las presiones sociales percibidas de otras partes
Apoyar el desarrollo interesadas
organizacional y el
• mejorar la eficacia ambiental percibida dentro de un grupo
desarrollo de capacidades
de interés particular

El enfoque puede ser la persuasión individual o colectiva


Transferencia persuasiva de • ejercer presión
social
(política y / o tecnológico) • alterar las personas marco evaluativo de referencia
innovaciones
88 Th ('rd, 11io11.1 he111 ·, •,: n humun {' flllltc <. '. Kno, r / ,: JK <' um /
(Ol! Llll / 1111 ('(// ion

Tabla 5.2 La conexión entre la comunicación general para las funciones de innovación y las
variables en el modelo para comprender las prácticas humanas.

Lógica de la comunicación para la innovación


en cuanto a las principales variables que se
'trabaja'

Sensibilización y • alterar personas marco de referencia evaluativo Con el


concienciación de las fin de estimular la aceptación de definiciones
personas sobre problemas específicas de problemas
predefinidos
Exploración de puntos de • explorar y analizar alternativas marcos de referencia
evaluativos que son (o May ser} relevante para una
vista y problemas situación
• ensanchando la gente marco de referencia evaluativo
Suministro de información • mejorando autoeficacia percibida para lidiar con una
situación específica
• mejorando la percepción autoeficacia sobre temas específicos
Formación

Cuadro 5.3 La conexión entre varios instrumentos de política y las variables del modelo
para comprender las prácticas de los agricultores.

Lógica de los instrumentos de política en términos de las principales


variables sobre las que se 'trabaja'

Reglamentación presión social en forma de sanciones para quienes no se desempeñen


de acuerdo con las regulaciones
Provisiones mejorando autoeficacia percibida o efectividad ambiental percibida
por el establecimiento de facilidades habilitadoras
Grupo presionar a otros ciudadanos / pares para ejercer presión social en orden a
alentar o desalentar ciertas prácticas
Subvenciones / multas presión social en forma de estímulos económicos
positivos o negativos con respecto a determinadas prácticas

por Capítulo 4 y Tablas 5.1 y 5,2, creemos que la comunicación para la


innovación puede servir para propósitos más amplios; es decir, puede ser solía
trabajar en una gama más amplia de variables (es decir, todas las variables en la
Figura 5. I), e incluso contribuir a la aparición de otros instrumentos de política
como regulaciones, disposiciones y subsidios / multas. En cualquier caso, lo
anterior sugiere que decidir sobre las estrategias de comunicación adecuadas y
otros instrumentos de política requiere un análisis de situación exhaustivo (ver
sección 5.3.8) que explore qué cuellos de botella existen (por ejemplo,
conocimiento inadecuado, falta de confianza, altos riesgos socioorganizacionales,
autoeficacia, disposiciones inadecuadas, etc.) en relación con un problema
específico.

5.3.3 La intervención comunicativa debe estar 'sintonizada'


con otros procesos de comunicación
Como hemos visto, los agricultores no son individuos aislados. Forman parte de
múltiples redes sociales, y en ese contexto es probable que se comuniquen,
directamente o
indirectamente, con una variedad de actores (vecinos, líderes religiosos,
comerciantes, cónyuges, investigadores, etc.) en relación con temas específicos. De
estas fuentes pueden muy bien recibir información contradictoria y experimentar
diferentes presiones. Ser efectivo. Es fundamental que los trabajadores de la
comunicación comprendan que son solo una de las partes que se comunican. y que
conocen y / o anticipan la forma en que los agricultores se comunican sobre un tema
específico con los demás (ver Capítulo 7). Cuando los trabajadores de la
comunicación fallan 10, sintonicen la forma en que los agricultores hablan sobre
ciertos temas. es probable que hablen de temas que no son la principal preocupación
de los agricultores (Yan Woerkum, 2002).

5.3.4 La necesidad de anticipar la diversidad entre los agricultores


Nuestro modelo indica que una gran variedad cultural. técnico. Las aspiraciones y
preferencias económicas y relacionales pueden influir en la configuración de las
prácticas individuales de los agricultores. Típicamente. tales aspiraciones pueden
variar ampliamente entre individuos y hogares agrícolas. La investigación sociológica
sugiere que existen diferencias incluso entre agricultores de la misma región. y con
diseños de finca similares. composición del hogar, edad y niveles de educación
(Leeuwis, 989. 1993: Van der Ploeg. 1990). A partir de estos diferentes conjuntos de
aspiraciones, surgen distintos patrones de agricultura, llamados estilos de agricultura
(Van der Ploeg. 1994; ver también la Figura 15.2, Tabla 15.3). Cada estilo de cultivo
tiene su propia lógica y diferentes relaciones sociales, sistemas de cultivo, uso de
tecnología. organización laboral, dependencia de los mercados e ingresos no
agrícolas. etc. (ver Leeuwis. 1989, 1993; Van der Ploeg. 1994). Así, cada estilo
representa una forma diferente de conectar y ordenar lo agroecológico. tht: el mundo
técnico y social (Roep. 2000). Es significativo que diferentes patrones de agricultura
puedan funcionar bien (ser viables) en un contexto dado. En otras palabras. En la
agricultura hay "diferentes formas de hacer las cosas bien". Esta idea contradice la
teoría microeconómica dominante, que esencialmente propone que en un contexto
específico sólo existe una forma racionalmente óptima de asignar los medios de
producción y organizar la agricultura. La comunicación para los científicos y
profesionales de la innovación ha apoyado durante mucho tiempo la idea de que
básicamente había una dirección "correcta" en la que debería desarrollarse la
agricultura (véase el capítulo 8).
Aparte de una clasificación en estilos de cultivo, en una situación dada, puede
haber otras formas relevantes (por ejemplo, específicas de un problema) de describir
y clasificar la diversidad entre los agricultores, por ejemplo, en términos de su uso de
los medios. actitud hacia la naturaleza, etc. Así, en cada situación problemática. Es
importante considerar cuidadosamente cuáles son las dimensiones más relevantes de
la diversidad entre los agricultores (véanse los Capítulos 7 yI 5).

5.3.5 Vinculación de múltiples procesos de innovación socio-técnica


Durante nuestra discusión sobre el modelo, quedó claro que los cambios "nunca
vienen solos". Como la agricultura es una actividad cuidadosamente coordinada, un
cambio en un dominio (por ejemplo, el manejo de plagas) tiene repercusiones en otros
dominios (por ejemplo, organización laboral, deshierbe, almacenamiento, etc.). Por lo
tanto, uno siempre está lidiando con múltiples cambios en un sistema agrícola
complejo. Como se mencionó en el Capítulo !, es importante reconocer que
90 Las relaciones he11 <· co1 lmm (lli prauh'c. Kn ,, n · /,., Dgc y
communirntion

La mayoría de las innovaciones en agricultura tienen dos dimensiones básicas:


técnica y organizativa social. La primera dimensión se refiere a todo tipo de artefactos
y prácticas bióticos y abióticos (por ejemplo, nuevas semillas, razas de animales,
maquinaria, sistemas de rotación, etc.), mientras que la segunda implica nuevos
arreglos sociales (por ejemplo, nuevas formas de organización laboral, arreglos de
comercialización, acción comunitaria, arreglos legales, etc.). Las dos dimensiones
están estrechamente conectadas en el sentido de que ambas proporcionan espacio,
condiciones y limitaciones para la otra. Por ejemplo. La división del trabajo existente
entre hombres y mujeres en el deshierbe de los cultivos puede imponer restricciones a
un nuevo dispositivo de deshierbe de bueyes, ya que los hombres pueden plantear
demandas diferentes a las de las mujeres en este tipo de equipo. Alternativamente,
cualquier tecnología de deshierbe basada en el uso de animales de tiro como fuente de
energía requiere todo tipo de innovaciones organizativas {arreglos para el intercambio
de bueyes y desyerbadores de bueyes, pastoreo de animales. adiestramiento de
bueyes. etc.) en lugares donde el uso de animales no es común. En el diseño de la
innovación, esta interdependencia mutua requiere que ambos aspectos de la
innovación se aborden simultáneamente para llegar a una combinación viable de
soluciones técnicas y socioorganizacionales (ver Capítulo 8).
Es importante que los agentes de cambio sean conscientes del carácter
multidimensional de la innovación. e incorporar esto en su estrategia de
comunicación. Sin embargo, al hacerlo, a menudo será inútil desarrollar un paquete
rígido de innovaciones. ya que esto tiende a socavar la capacidad de lidiar con la
diversidad. En cambio, lo que se necesita es una evaluación cuidadosa de cómo
ciertas innovaciones pueden adaptarse y conectarse con otros cambios, de una manera
que se adapte a las necesidades y requisitos de los diferentes agricultores.

5.3.6 El carácter multicapa de la tecnología y la


aceptación de políticas
La comprensión de que los procesos de cambio generalmente implican numerosos
cambios interconectados al mismo tiempo también implica que para una comprensión
adecuada del grado de 'adopción' o 'aceptación' de las innovaciones predefinidas
(véase el Capítulo 8), debemos considerar la aceptación 'de diferentes componentes
que juntos constituyen una innovación. Esto significa que los procesos de "adopción"
y "aceptación" son más multifacéticos de lo que se ha sugerido anteriormente (por
ejemplo, por Rogers, 1983; ver también el Capítulo 8). A esto se suma el hecho de
que nuestro modelo para comprender las prácticas de los agricultores indica que las
innovaciones se desarrollan, proponen y defienden en un entorno social complejo y
no pueden considerarse "neutrales". En relación con las innovaciones introducidas
externamente,
(YO) Aceptación de la definición del problema subyacente (percibido)
La primera capa de aceptación / adopción se relaciona con si los agricultores
están de acuerdo y se identifican personalmente con la definición de
problema propuesta, a menudo implícitamente, para la cual se supone que
una tecnología o política es una solución. Es menos probable que los
agricultores acepten soluciones para problemas que no reconocen.
(2) Aceptación de la legitimidad de la intervención
Esta segunda capa de aceptación / adopción se relaciona con si los agricultores
encuentran o no presiones sociales / de intervención (ver sección 5.2.4) desde el
exterior específico.
agentes justificados y aceptables. Es menos probable que los agricultores
acepten soluciones propuestas por agentes que, en su opinión, no tienen
"derecho" a interferir en asuntos particulares.
(3) Al'Ccptance of the credihilit.1 · y trmt1rorthi11es.1 · de un agente intensificador
Un aspecto importante de la aceptación / adopción se relaciona con si los
agricultores encuentran o no en el agente interviniente una fuente de
información creíble y confiable. Es menos probable que los agricultores
consideren seriamente las soluciones introducidas por agentes en los que no
se confía y / o carecen de credibilidad por otras razones (por ejemplo, falta
de afinidad, antigüedad, capacidad, etc.).
(4) Aceptación de las diversas (consecuencias percibidas de la innovación
compuesta El cuarto nivel de aceptación / adopción se relaciona con si los
agricultores aceptan o no la variedad técnica. Consecuencias
socioeconómicas y socioorganizacionales de las soluciones propuestas. Tal
aceptación mejora la evaluación de las ventajas y desventajas percibidas en
relación con las aspiraciones técnicas, económicas, relacionales, culturales y
emocionales (ver sección5.2.1). Así, las consideraciones que pueden entrar
en la evaluación incluyen lo percibido:
• técnico y económico ejff! ctiveness, y eficiencia de soluciones propuestas;
• justicia de las consecuencias;
• político desiruhi! ity de las soluciones propuestas y sus consecuencias;
• rnlt11ral ucwptahifity de las soluciones propuestas y sus consecuencias:
• factibilidad práctica de soluciones específicas en vista de, entre otros,
problemas de eficacia (ver secciones 5.2.2 y 5.2.3).
(5) Cantidad de riesgos (percibidos)
El quinto nivel de aceptación / adopción se relaciona con si los agricultores
aceptan o no los riesgos técnicos, socioeconómicos, socioorganizacionales y de
conocimiento que pueden estar asociados con la tecnología o las soluciones
políticas {ver secciones 5.2.1, 5.2.2. 5.2.3 y 5.2.4).
De lo anterior, queda claro que la aceptación y la adopción no solo están
determinadas por las propiedades multifacéticas de una innovación. sino también por
las características de la dinámica social que lo rodea. Para ser eficaces, es importante
que los agentes de cambio reconozcan y controlen las distintas capas de aceptación,
incluida su propia aceptabilidad como agente interviniente (capas 2 y 3).

5.3.7 La ilusión de apoyar la toma de decisiones racional


Nuestro modelo para comprender las prácticas de los agricultores deja en claro que,
incluso si los agricultores se involucran en razonar sobre ciertas prácticas, es
engañoso considerar las prácticas de los agricultores como el resultado de un proceso
racional de toma de decisiones en el sentido de que los agricultores analizan los
problemas de manera deliberada y objetiva. establezca metas, analice las causas de
los problemas, revise una gama de soluciones alternativas y elija la mejor solución
posible (consulte el Capítulo 2). Más bien, las prácticas de los agricultores están
moldeadas con el tiempo por aspiraciones rutinarias, siempre cambiantes y a menudo
implícitas, y presiones sociales y retroalimentación continua del mundo natural y
social. que sólo en ocasiones puntuales se convierten en parte de un intento
deliberado y explícito de tomar una decisión. Y aún entonces,
92 La relación entre la práctica humana, el conocimiento, (1 'a11d t ·
ommw1irnrwn

Es probable que otras consideraciones además de los hechos objetivos influyan en el


resultado: ¡recuerde los diferentes conjuntos de aspiraciones mencionados en la
sección 5.2!).
Esto plantea una serie de interrogantes sobre la utilidad de los modelos para la
toma racional de decisiones como base de la comunicación para las actividades de
innovación. En el pasado. Los trabajadores de la comunicación han hecho un uso
extensivo de modelos normativos de toma de decisiones (es decir, modelos que
prescriben cómo deben tomarse las "buenas" decisiones), ya que tenían un interés
clave en mejorar la toma de decisiones de los agricultores. Se puede argumentar que
tales modelos siguen siendo útiles, especialmente porque Tantas decisiones se toman
implícita y rutinariamente. Por otro lado, uno podría asumir la posición de que tales
modelos se desvían de la práctica hasta tal punto que tienen un valor limitado, por lo
que se necesitan modos más realistas y prácticos para ayudar a los agricultores a
administrar sus granjas. En este libro nos inclinamos por la última visión (aunque con
algunos matices, ver sección 9.2), sobre todo porque nuestras exploraciones han
demostrado hasta ahora que evaluar posibles cambios en las prácticas agrícolas es
muy complejo. Esto se debe a las interconexiones entre los diferentes niveles y
dominios de la agricultura, la gran variedad y diferente naturaleza de las posibles
consecuencias, la multiplicidad de metas y aspiraciones que juegan un papel, los
muchos riesgos e impredecibles involucrados y el carácter multifacético de la
innovación. sí mismo. En tal contexto. Seguir un procedimiento racional de toma de
decisiones implicaría una gran cantidad de variables y la multiplicidad de metas y
aspiraciones que juegan un papel, los muchos riesgos e imprevisibilidad
involucrados, y el carácter multifacético de la innovación en sí. En tal contexto.
Seguir un procedimiento racional de toma de decisiones implicaría una gran cantidad
de variables y la multiplicidad de metas y aspiraciones que juegan un papel, los
muchos riesgos e imprevisibilidad involucrados, y el carácter multifacético de la
innovación en sí. En tal contexto. Seguir un procedimiento racional de toma de
decisiones implicaría una gran cantidad de variables y
· Cálculos ', y requieren tanto conocimiento e información predictivos que
simplemente, en muchos casos no puede considerarse una opción realista (Simon.
1976). En el Capítulo 13 volveremos al tema de los modos alternativos de apoyo a la
gestión agrícola.

5.3.8 La necesidad de capacidad analítica en comunicación


para las organizaciones de innovación
Hemos argumentado en la sección 5.3.2 que, con el fin de decidir sobre estrategias de
comunicación adecuadas. Las organizaciones que aplican la intervención
comunicativa deben tener una comprensión bastante profunda de los cuellos de
botella sociales y técnicos que pueden existir en relación con temas específicos.
Además, lo hemos propuesto para jugar un papel estimulante en los procesos de
cambio. tales organizaciones necesitan monitorear la dinámica de los procesos de
aprendizaje y negociación. En los capítulos 14 y 16 discutimos los tipos de
investigación que pueden resultar útiles. En este punto basta decir que las
organizaciones necesitan la capacidad analítica para realizar ambos tipos de análisis,
y que esta capacidad a menudo falta en la comunicación actual para las instituciones
de innovación.
re
U
ca n a

gu
nt
de nti gen

as
El ter dad te

pa
de agr min X de

ra
ca icu ad c
m lto o de amb

la
bi c

di
o r d ulti fer io

sc
po ec vo ti de

us
rq ide . liza l


ue nt go
tie apli

n
e bie
n e c ar p a rn
ot m ra o
ra en a
sp o ob con
rio fes t en sej
rid rti er a a
ad liza m un
es nt ay
en e q o r ag
la ue es ric
sq e u
ue l r re lto
ga eco
n di r q
st m m ue
ar e n ie
nt ap
el da os liq
di d
ne o pa ue
ro po ra u n
. re a
la un
ge
nt
e
(b
po ) El
m r e ag
fe ás l a ricu
Di rtili ferti gen lto
pr scu dad liza te r de
á t d c
Un ctic a qu no e nte e c ide
in a s é s c a m ap
a e o
m ten gric de l vari l fa ndu bio lica
Di ano sivo ulto os a abl cto cirá po r m
es scu de y r e gr es r lim a rqu en
t t a r e s icu y e o
id e lto sub itan ma no s fe
en si có obr nta tá y
Lo tid ste mo a b c re va e or e rti t
ec s g ad m d le on s e ri . es stá liz
a la e l qu sid st abl re co ante
o
pa ló bi o d e s
de co s e, s ran o e á n es nd nv
de rte ica rn g e 'un ns niñ in do inv de im en que
l s m o a c u id o e o l ie cid e
va m in s gr lti er s, m ca lu m nt
es riab od ter ente de icu vo ac fa ba m
b
cr od
a d e o s o d l re
t
m ra les lo sa so Eu e e lto p o n i m rg i a l o y e q com
r' ue es ilia o. a r se
su ás teg p d s ro o r R a p a pi ue en
st ap ias cree ed s e ten pa
u a un den y l es eq u n
es ra en
sa agr dad
Di en ro d en st bl y i p a y u e n to c o
s t p e q á e d a d e / r s s m qu ega o
ju c u ab ia u c n , e dr ife va o irá ist
ga ta le da com e s ara in pe ot e. rir lu j u em dos pre e r
do e ?
p u on cte vo ro ro c ac o r n a ej nd la
en l pa ar nic r lu n s ua ión al m n em e
su pe a ac el izar cra o ti lug nd d er ay agrí pl r la
e f d a o e o o c os s
sv l q l ión ac su as en re s r a ol .
id ue es p to p y en s se un co po a
as tím ar r os c es a nt r m
i m m p t á
. la
de ul a l lim ció óm uc tim
o a ira er rata e d s
ita n. o ho ul s e
pe i
de nn nt ¿Q as l é an de ona dos
nd e
un ova m ué di xito la s de de .
en a ció á pa fer . ag
cia ag n s r e D r la
de ric (v sig tes nte iscu icul
la ul er nifi in s v ta tur
tu t
ru ra Cap cati ere aria qué a
ta e ítu vo sad ble
(v co lo ? as s
er ló
se gic 2) ¿Qu y
cc am se é

n en ría
5. te
2.
5)
ha
l'nder.rt11ntli11g 1! 11111 <111 pra £ "11 (· c.1. la e. \" amp / e ,, 1 / mmmi:
,n
orte

También podría gustarte