Está en la página 1de 2

Buenas noches, respetada tutora y compañeros.

Dando inicio con la actividad comparto lo siguiente.

Desde mi punto de vista, analizando cada uno de los vídeos, tanto la Comunidad cabildo
indígena Tubú, Como la comunidad  Palenque y los gitanos, es claro decir que sus culturas
y tradiciones son diferentes ya que la lengua que adopta los tubú es tukano-orinetal, el
palenque utiliza el único idioma criolla de latinoamérica con influencias castellanas,
portugués y Africanos (palenquera), mientras que la lengua de los gitanos es Romanés. 
Es de resaltar que la indumentaria de los tubú algunos aún portan orgullosos sus atuendos,
mientras que hay otras personas que han dejado de usarlos, quizás por que se sienten
discriminado, además de ello los tubú busca lograr algún mecanismo de reconocimiento, ya
que ellos se sienten como una comunidad marginada, por ende sienten temor de perder su
estructura nata, vemos que los gitanos muchos también optan por vestirse de forma normal
como hay otros que utilizan sus trajes, pero a diferencia de los tubú los gitanos en
Colombia se sienten libres, no han sido sometidos a reglas, ni prohibiciones, mantienen sus
costumbres, tampoco sienten resentimientos y fácilmente pueden vivir en comunidad, claro
está que los tubú tampoco han sido sometidos a reglas solo que ellos piden que sean
respetados en su forma de caminar, de hablar, que no se sientan extraños dentro de otras
comunidades, pero hablando de este tema en los palenques se sienten como minoría, 
tampoco son reconocidos y marginados por el estado Colombiano. 
Vemos que Palenque es una tierra muy alegre, se encuentra  localizada   a 50 km de
Cartagena, reconocida como la primera comunidad Afro Americana Libre del continente,
se caracteriza por su música donde expresan experiencias, reflexiones, con instrumentos
como tambores, mientras que los indígenas como instrumento musical vemos que son
flautas con tubos de las palmas, y los gitanos utilizan acordeón, pero todas estas tres
comunidades a través de su música expresan su pensamiento, su ideología y sobre todo
estas tres colectividades gozan de su música, es a penas lógico está dentro de sus
tradiciones y cultura.
Algo que me sorprendió bastante es ver el ritual que hacen en Palenque, el cual se llama
ritual funerario Lumbalú, en el que todo el pueblo honra al fallecido por 9 días, en ese
momento se nota que este pueblo es bastante unido, otra característica que note en los tubú
es cuando nace un niño, y en  el momento en que el  abuelo conoce el nombre de su nieto,
su forma de celebrar es sentándose hablando la historia de los uacara , y en ese momento a
la madre le daba sensación de malestar y nauseas.
En conclusión es de vital importancia reconocer, que estas tres colectividades o poblaciones
se identifican por mantener sus culturas y tradiciones, por aplicar cada uno  los mecanismos
de supervivencia, a pesar de todas las dificultades por las cuales han atravesado, por no
dejar que su estructura natal se destruya, resguardar cada una de sus ideales y así continuar
con su tradición donde quieran que se encuentren.
En realidad esto aporta un gran aprendizaje no solo en mi camino como profesional sino
también en lo personal, ya que a veces no valoramos nuestros antecedentes, no valoramos
nuestro entorno, como estos tres grupos a pesar de todas las vivencias han logrado sobrevivir
a situaciones bastantes difíciles

También podría gustarte