Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

Formato para elaborar Guías de Código: CB03005


FACULTAD DE INGENIERIA
asignaturas teórico – prácticas Página: 1 de 6

FACULTAD / PROGRAMA: PUNTOS:


Ingeniería Industrial
Ingenieria Civil
Ingenieria de Sistemas y computación
Ingenieria de Electronica y Telecomunicaciones

ASIGNATURA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA VERSION:


Mecánica y Laboratorio Momento de inercia No: 6 001
GRUPO: JORNADA: Diurna FECHA: DD / MM / AAAA
Nocturna

1. INTRODUCCIÓN:
En esta práctica se estudian los conceptos de aceleración lineal y angular, torque y momento de inercia. Se
utiliza un disco metálico de radio R, donde se enrolla una cuerda unida a un cuerpo suspendido. El cuerpo
suspendido desciende, recorriendo una altura h en un tiempo t. También se relacionaran las variables de
traslación con las variables de rotación, para resolver el sistema de ecuaciones de dinámica de traslación y
rotación, y comprender los movimientos.

El estudiante deberá reportar los datos registrados con su respectiva incertidumbre y unidades.

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Potenciar el trabajo en equipo y las competencias comunicativas orales o escritas.


2. Identificar el error instrumental al utilizar los instrumentos de medida en una práctica de laboratorio.
3. Manejar adecuadamente los instrumentos y material de laboratorio, para el registro de datos de magnitudes
directas o indirectas con sus respectivas incertidumbres.
4. Tabulación, organización, análisis e interpretación de resultados con apoyo de relaciones matemáticas, de
gráficas e indicadores estadísticos.
5. Identificar cuándo un fenómeno físico debe ser ajustado a su forma lineal para aplicar el método de
regresión lineal.
6. Registrar correctamente una medición directa o indirecta utilizando cifras significativas y notación científica.
7. Determinar el momento de inercia de un disco que rota con respecto a un eje que pasa por su centro de
masa con su respectiva incertidumbre por diferentes procedimientos.

Página 1 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
FACULTAD DE INGENIERIA
asignaturas teórico – prácticas Página: 2 de 6

2.2 OBJETIVOS DE ENSEÑANZA


1. Hacer una breve introducción sobre relación entre el movimiento de traslación y de rotación en la práctica a
realizar y explicar el objetivo de la experiencia.
2. Acompañar al estudiante resolviendo dudas de carácter conceptual, metodológico y procedimental.
3. Fomentar la ética y la responsabilidad en el trabajo académico y en el ámbito profesional.
4. Fomentar la auto-reflexión crítica en el estudiante que permita la formación de ingenieros comprometidos
con la sociedad y su proyecto de vida.
5. Corregir y retroalimentar los informes de laboratorio.
6. Aplicar y verificar en contexto los temas desarrollados en clase.
7. Formar al estudiante en la toma y reporte de datos de experiencias concernientes a la mecánica clásica

2.3. COMPETENCIAS

1. Capacidad para trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros de grupo.


2. Capacidad para leer e interpretar textos de carácter científico en su lengua nativa y en una
segunda lengua.
3. Capacidad para elaborar e interpretar gráficas a partir de los datos obtenidos.
4. Capacidad para analizar, sintetizar, generalizar y aplicar a partir de situaciones problema
5. Capacidad para organizar datos, resultados, sintetizar conclusiones contrastando con la teoría.
6. Capacidad para construcción, análisis e interpretación de gráficas.
7. Capacidad para manejar el lenguaje científico a un nivel de introducción a las ciencias (prefijos,
notación científica).
8. Capacidad para buscar, organizar y clasificar información relacionada en el contexto de las
ciencias.
9. Capacidad para utilizar los equipos y material de laboratorio, de forma responsable, minimizando
cualquier impacto ambiental

Página 2 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
FACULTAD DE INGENIERIA
asignaturas teórico – prácticas Página: 3 de 6

3. MARCO DE TEORICO:

Figura No. 1. Esquema experimental utilizado en la práctica.

Se considera un cuerpo de masa m, que parte del reposo y se desplaza verticalmente con aceleración a , a lo
largo de una altura h, la cual está dada por la ecuación:

1
y= y o+ v oy t + at ² (1)
2
Como se observa en la figura 1, el cuerpo m está sujeto a una cuerda que pasa por una polea, la cuerda se
desenrolla a medida que el cuerpo baja produciendo la rotación del sistema tambor-disco de masas M1 y M2,
respectivamente. La experiencia combina un movimiento de traslación (desplazamiento cuerpo m) y uno de
rotación (sistema tambor-disco).

Para encontrar el momento de inercia del sistema, es necesario combinar las ecuaciones de movimiento de
traslación con las del movimiento de rotación. La aceleración del cuerpo m, puede encontrarla a través de la
segunda ley de Newton:
∑ F=ma (2)

Como el sistema tambor-disco rota, puede encontrar la aceleración angular  , a través de la ecuación (3):
∑ τ=Iα (3)

Donde  es el momento de fuerzas o torque, que está dado por:

τ 0=⃗r × T⃗

Siendo T la tensión en la cuerda. El momento de inercia I del sistema tambor-disco, está dado por:

1 1
I = M 1 r 2 + M 2 R2 (4)
2 2
Finalmente, los movimientos se relacionan a través de la ecuación:

Página 3 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
FACULTAD DE INGENIERIA
asignaturas teórico – prácticas Página: 4 de 6

a=αr

4. RECURSOS UTILIZADOS:

1. Juego de masas
2. Disco metálico
3. Tambor de rotación
4. Polea
5. Cuerda
6. Soporte universal
7. Balanza
8. Regla con guías
9. Porta pesas
10.Cronómetro
11.Calibrador

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Mida la masa y el diámetro del disco y del tambor, determine los radios y registre los datos en la tabla 1 con
su respectiva incertidumbre.

2. Realice el montaje experimental de acuerdo con el esquema de la figura 1.

3. Fije una altura h en la regla con las guías, la cual será constante durante toda la práctica. Registre este
valor en la tabla 2 con su respectiva incertidumbre.

4. Coloque una primera masa en el porta pesas y registre el tiempo en el que se recorre la altura h. Repita
este procedimiento cinco veces y registre sus valores en la tabla 2.

5. Repita el procedimiento anterior, para diferentes masas hasta completar la tabla 2.

Página 4 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
FACULTAD DE INGENIERIA
asignaturas teórico – prácticas Página: 5 de 6

5.1. RESULTADOS

1. Calcule el tiempo promedio de desplazamiento para cada masa con su respectivo error cuadrático
y regístrelo en la tabla 3.
2. De acuerdo a los datos registrados, determine la aceleración lineal (tangencial) y aceleración
angular; así mismo calcule la tensión en la cuerda y registre estos resultados en la tabla 3.
3. Elabore una gráfica de tensión (T) versus aceleración angular ()
4. Haga un ajuste lineal de T en función de  mediante el método de ajuste lineal por mínimos
cuadrados y escriba la ecuación de la recta.
5. Encuentre el valor de la pendiente y del punto de corte con sus respectivas incertidumbres.
6. A partir de la ecuación de la recta obtenida, expresar el valor del momento de inercia con sus
respectivas unidades e incertidumbre.
7. Calcule el error porcentual del momento de inercia a partir del valor obtenido por mínimos
cuadrados y el calculado teóricamente. Registre sus resultados en la tabla 4.

Tabla 1. Resumen de valores de masa, diámetro y radio del disco y tambor.


Masa (g) Diámetro (cm) Radio (cm)
Tambor (M1) ( ± ) ( ± ) ( ± )
Disco (M2) ( ± ) ( ± ) ( ± )

Tabla 2. Resumen de alturas, masas añadidas al porta pesas y tiempos para distancia recorrida h.
h(cm) m(kg) t1 (s) t2(s) t3(s) t4(s) t5(s)
± ± ± ± ± ±

Tabla 3. Resumen de valores de tiempo promedio, masas, aceleración lineal, aceleración angular y
tensión en la cuerda.
t́ (s) m (kg) ± a(m/s2)  (rad/s2) T(N)
± ± ± ±
± ± ± ±
± ± ± ±
± ± ± ±
± ± ± ±

Tabla 4. Resumen de resultados por ajuste lineal.


Iexp (kg·m²) Iteo (kg·m²) Error porcentual ( % )
±

Página 5 de 6
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
Formato para elaborar Guías de Código: CB03005
FACULTAD DE INGENIERIA
asignaturas teórico – prácticas Página: 6 de 6

5.2 PREGUNTAS

1. ¿La aceleración que tiene el porta pesas, será igual a la aceleración tangencial del sistema
tambor-disco? Justifique su respuesta.
2. ¿Qué fuerzas de las que actúan en el sistema producen torque?
3. Si se cambia la masa del cuerpo suspendido, ¿cambiará la aceleración angular?
4. ¿Qué representa la pendiente de la gráfica tensión versus aceleración angular (α)?

5.3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En caso de dudas de manejo de calculadora y manejo de Excel:


Manual de la calculadora (disponibles en internet).
Mecánica Laboratorio 1 “Medidas Directas”
Mecánica Laboratorio 2 “Medidas Indirectas”
Ejemplo ajuste lineal en AVA2.
Consultar videos sobre relación de movimiento rotación-traslación

6. INFORME TÉCNICO:
1. Pre informe que incluye el marco teórico de los conceptos fundamentales de la guía, objetivos de la
práctica, revisión del montaje instrumental.
2. Registro de datos en la bitácora con sus respectivas unidades e incertidumbres.
3. Manejo adecuado de los instrumentos de medición y equipos de laboratorio.
4. Tratamiento adecuado de datos teniendo en cuenta propagación de errores, ajuste lineal.
5. Elaboración de gráficas en hoja de papel milimetrado en las que se especifique: tabla de datos, título de la
gráfica, ubicación de variables en los ejes con unidades, escala adecuada y la relación funcional entre las
variables.
6. Análisis e interpretación física de los resultados obtenidos en relación con el modelo teórico.
7. Manejo de las cifras significativas y la notación científica.
8. Conclusiones con redacción coherente que muestre el análisis de precisión y exactitud y respuestas a las
preguntas propuestas en la guía.
9. Buscar aplicaciones relacionadas con su profesión.
10. Referenciar la bibliografía revisada.

7. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
[1] Serway, Raymond A. y Jewett, Jhon W. (2005) Física I Texto basado en cálculo, 7a Ed. Editorial Thomson.
[2] Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Freddman R. A., Física Universitaria, Vol. I, Pearson Addison
Wesley, México, 2005. 12ª Edición.
[3] Ángel Franco García, Física con ordenador, (2011).
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

Página 6 de 6

También podría gustarte