Está en la página 1de 16

1

Fase 2 – Planificación del proyecto

Presentado por:

Camilo Andres Vides

Carlos Rafael Esquivel


Cristian Orlando de Oro
Edgar Andres Cuevas
Flavio Ernesto Cortes

Grupo No. 104001_14

Presentado al Docente:

German Alfredo Lopez Montezuma

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Negocios – ECACEN

Especialización en Gestión de Proyectos.

Proyecto de grado

2021
2
Tabla de contenido

Resumen............................................................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................................4
Desarrollo de la actividad...................................................................................................................6
Descripción del problema..................................................................................................................7
Formulación del problema.................................................................................................................9
Justificación del Proyecto.................................................................................................................12
Objetivos del proyecto.....................................................................................................................13
Conclusiones....................................................................................................................................14
Referencias Bibliográficas................................................................................................................15
3
Resumen

El desarrollo del siguiente trabajo tiene como finalidad diseñar un proyecto que, a través del

uso de la energía solar, convertida en energía fotovoltaica puedan sustituir la energía eléctrica

comercial que le presta la electrificadora al corregimiento de San Luis Robles – Nariño,

específicamente a su institucional educativa.

En ese sentido se diseñará el proyecto de energía solar enfocado en solucionar las fallas

reiteradas del servicio de energía comercial en la IE San Luis Robles a través de un Inversor de

energía eléctrica DC – AC con paneles solares, buscando con ello garantizar la calidad y

continuidad del servicio de energía en la institución, con el fin de que los estudiantes y comunidad

en general puedan hacer uso de los equipos de cómputo en las clases de informática y con ellos

garantizar una calidad académica en tiempo de tecnología, además puedan investigar a través de la

internet haciendo uso de los diferentes equipo informáticos.


4
Introducción

A través del desarrollo de la ciencia y la tecnología, el hombre ha venido descubriendo

elementos de la naturaleza que pueden sustituir otros elementos industriales que generan el mismo

producto final, en ese sentido podemos apreciar la energía solar, la cual es una fuente de energía

que produce electricidad de origen renovable, obtenida a partir de la radiación solar mediante un

dispositivo denominado célula fotovoltaica. Un componente central de la mezcla futura de

energías renovables es la energía solar fotovoltaica, ya que convierte la radiación solar en energía

eléctrica, sin contribuir al calentamiento global ni al agotamiento de los recursos naturales.

Dada la anterior posibilidad que brinda la naturaleza y teniendo en cuenta la necesidad

presentada en algunas regiones y territorios apartados de la urbanidad específicamente en

Institución Educativa Agroindustrial San Luis Robles, zona rural del municipio de Tumaco

(Nariño), los cuales a pesar de contar con los servicios de energía, su continuidad es muy

intermitente, no es de calidad y constantemente presenta fallas en la prestación del servicio

viéndose afectada la prestación del servicio académico en las clases de informática y por ende la

calidad académica de los educandos, quienes en siglo XXI no saben encender un computador, ni

conocen las diferentes herramientas ofimáticas que existen desde el nivel práctico. De esta manera

se considera importante diseñar un sistema de energía fotovoltaica que permita diseñar un proyecto

de energía solar a través de un Inversor de energía eléctrica DC – AC con paneles solares con el

fin de solucionar las fallas reiteradas del servicio de energía comercial en esta institución educativa

y que beneficie a toda la comunidad educativa en general, ya que además se busca proteger los

equipos de cómputo el servicio es menos costoso.


5
Por otro lado, con el diseño de este proyecto se busca constituir un marco de referencia que

permita servir como modelo para otras instituciones que requieran conocer el impacto, la forma, el

cómo, las causas y el aporte que genera este tipo de proyectos a la sociedad en general.
6
Desarrollo de la actividad

Línea de investigación: Gestión y tecnología para garantizar la calidad académica.

La actividad consiste en:

Con base en el documento de la actividad presentado en la fase 1, el grupo procede a la

construcción del documento propuesta de investigación.

De común acuerdo, entre todos los integrantes del grupo, en la fase 1 se eligió la presente

propuesta para el desarrollo del proyecto teniéndolo en cuenta, como idea de futuro.

Título de la Propuesta:

Inversor de energía eléctrica DC – AC con paneles solares, para sala de Informática en la

Institución Educativa Agroindustrial San Luis Robles, zona rural del municipio de Tumaco

(Nariño).
7
Descripción del problema

En la Institución Educativa Agroindustrial San Luis Robles, ubicada en el corregimiento San

Luis Robles zona rural del municipio de Tumaco (Nariño) se presentan reiteradamente

interrupciones y variaciones del servicio de energía eléctrica comercial, lo cual afecta en gran

medida el proceso de enseñanza – aprendizaje a los estudiantes de la clase de Informática, debido a

las constantes fallas del fluido eléctrico con la consecuente apagada de los equipos de cómputo en

el momento que los estudiantes reciben las clases.

El problema es causado por las constantes fallas del servicio de energía comercial en el

corregimiento San Luis Robles.

La situación actual de las reiteradas fallas afecta considerablemente el aprendizaje de los 500

estudiantes de la Institución educativa, sobre todo para el normal desarrollo de las clases de

informática, más aún en los actuales tiempos donde tiene tanta importancia el conocimiento y

utilización de las TIC.

En la siguiente matriz analizamos el problema, las causas, consecuencias, donde, a quienes y el

aporte del proyecto.


8
Causas Donde: Consecuencias
En la sala de Informática de la - Daños a los equipos de
- Transformadores Institución Educativa cómputo.
sobrecargados (creciente Agroindustrial San Luis Robles, - Sobrecostos
demanda). zona rural del municipio de - Pérdidas de clases de
Tumaco (Nariño). informática para los estudiantes.
-Potencia eléctrica insuficiente. - No aprovechamiento total de
A quienes: las TIC, en los estudiantes.
- Falta de mantenimiento por Comunidad educativa en
parte de la electrificadora general, Directivos, Personal
docente y administrativo de la
- Red eléctrica deficiente. Institución Educativa.

- Dispositivos de regulación de Problema:


la alimentación mal ajustados o En la Institución Educativa
mal diseñados Agroindustrial San Luis Robles,
ubicada en el corregimiento San
- Circuitos sobrecargados Luis Robles zona rural del
municipio de Tumaco (Nariño)
se presentan reiteradamente
interrupciones y fluctuaciones
del servicio de energía
comercial, lo cual afecta en gran
medida el proceso enseñanza –
aprendizaje a los estudiantes de
la clase de Informática, debido a
las constantes fallas del fluido
eléctrico con la consecuente
apagada de los equipos de
cómputo en el momento que los
estudiantes reciben las clases.
Aporte:
Para solucionar el problema se
propone una alternativa eficaz,
implementando una fuente de
energía renovable, como el
diseño de un sistema de energía
solar, con un conversor DC –
AC (Inversor).
9
Formulación del problema

¿Por qué es importante un Inversor de energía eléctrica DC – AC con paneles solares, para

sala de Informática en la Institución Educativa Agroindustrial San Luis Robles, zona rural del

municipio de Tumaco (Nariño)?

Las frecuentes interrupciones del fluido eléctrico son contraproducentes para el óptimo

funcionamiento de los equipos de cómputo, por las fluctuaciones, ocasionando daños a los

computadores aumentando los costos en mantenimientos preventivos y correctivos.

En un lugar donde se registran cortes reiterados de la energía comercial, es conveniente la

implementación de un sistema de energía solar, con un convertidor DC- AC (Inversor) que le

brinde estabilidad y soporte la alimentación de los computadores, independientemente de las fallas

de la Red comercial, logrando aumentar la vida útil de los equipos.

Los sistemas para convertir la energía solar son considerados las alternativas más viables entre

las tecnologías de energía renovable, que se han adoptado a nivel mundial con el objeto de

satisfacer las necesidades básicas del fluido eléctrico, esencialmente en zonas remotas de difícil

acceso.

En esos términos, se estima que la energía renovable fotovoltaica se ha convertido en una

fuente de energía eléctrica de gran importancia en todo el mercado energético, más aún en las

poblaciones del área rural. El crecimiento tiene su causa principalmente en que estos sistemas han

mejorado de manera permanente en eficiencia, potencia, confiabilidad, etc. De otra parte, las

políticas establecidas por los gobiernos en muchos países han logrado la difusión de los sistemas

fotovoltaicos. 
10
Un sistema fotovoltaico se puede diseñar en modo de isla o conectado a la red, siendo el último

el más utilizado (Kjaer et al., 2005). La conexión a la red permite inyectar la energía generada en

la red eléctrica; Para lograr lo anterior, el sistema fotovoltaico se configura utilizando tres etapas:

el generador fotovoltaico, el inversor de potencia y el filtro de red con el aislamiento galvánico

(Kerekes et al., 2009). 

En los sistemas fotovoltaicos convencionales, la última etapa incluye un LFT (Low Frequency

Transformer) para conectar el convertidor con la red eléctrica para proporcionar aislamiento

galvánico.

No obstante, el principal problema con la LFT es que introduce alrededor del 2% de las

pérdidas de energía en el sistema, lo que produce una baja eficiencia. Además, la LFT aumenta el

costo total del sistema, y el tamaño del transformador es grande debido a la frecuencia de

operación que coincide con la frecuencia de la red eléctrica, entre 50 o 60 Hz (González et al.,

2007).

Los convertidores fotovoltaicos sin transformador ofrecen una mayor eficiencia que aquellos

que utilizan un transformador como etapa de aislamiento. Un problema relacionado con el voltaje

de modo común generado surge cuando se omite el aislamiento galvánico en el sistema de

conversión de energía (Vásquez G, Martínez P, Soza et al., 2015).

El inversor HERIC (Inversor altamente confiable y altamente eficiente), utiliza dos IGBT y dos

diodos. La topología HERIC con una variante generando el estado cero en el interruptor

bidireccional, sin los diodos D7 y D8, esta estrategia de modulación bidireccional se comparó con

las dos topologías populares HERIC y H5 sin transformador con respecto a las corrientes de tierra

y la eficiencia. La estrategia de modulación implementada en las simulaciones de las topologías se


11
basa en la modulación de ancho de pulso sinusoidal unipolar clásica, que proporciona un voltaje

tal que los requisitos de filtrado son menos exigentes.

En el caso de la eficiencia, los resultados de la simulación muestran que para niveles de

potencia entre 1 KW y 2 KW, la topología HERIC con la variante tiene una eficiencia más baja

que la topología H5. No obstante, para niveles de potencia entre 2 KW y 6 KW, la eficiencia es

similar entre la topología HERIC con variante y la topología H5, mientras que la topología HERIC

presenta la eficiencia más baja para este intervalo. Tener en cuenta que la mayoría de los

inversores fotovoltaicos comerciales para aplicaciones de baja potencia se encuentran en el

conjunto de 2 KW a 10 KW (Vásquez G, Martínez P, Soza et al., 2015).

La ventaja del inversor de puente completo con topología H5 es que reduce las corrientes de

modo común que aíslan el inversor del panel solar mediante un interruptor adicional en lugar del

clásico inversor de puente completo. El esquema de control contiene un control en cascada y un

algoritmo de seguimiento de potencia máxima que opera cerca del punto de rendimiento máximo,

lo que permite la entrega de potencia a la red con baja distorsión (Gonzales E, Vanegas P,

Sempertegui et al., 2014). 

El diseño del Inversor con topología H5 es un aporte valioso para el aprovechamiento al

máximo del proceso enseñanza – aprendizaje. Con el proyecto resulta beneficiada toda la

comunidad educativa de la Institución educativa agroindustrial San Luis Robles: Directivas,

Docentes, 500 Estudiantes, padres de familia complacidos con el avance de sus hijos en el

aprovechamiento permanente del aprendizaje.


12

Justificación del Proyecto

Este proyecto se hace para dar solución a las constantes fallas del servicio de energía eléctrica

en el corregimiento San Luis Robles, lo cual afecta el normal desarrollo de las clases de

informática en la Institución educativa agroindustrial San Luis Robles.

La situación actual de las reiteradas fallas afecta considerablemente el aprendizaje de los 500

estudiantes de la Institución educativa, sobre todo para el normal desarrollo de las clases de

informática, más aún en los actuales tiempos donde tiene tanta importancia el conocimiento y

utilización de las TIC.

Por otro lado, puede destacarse los menores costo que la implementación de este proyecto

puede conllevarle a la institución, así mismo generar una calidad académica a sus educandos y un

aprendizaje practico que a través del uso de los equipos de cómputo permita conocer el

funcionamiento de las diferentes herramientas ofimáticas como también incentivar la investigación

en toda la comunidad en general de dicha institución.

Por otro lado, con el diseño de este proyecto se busca constituir un marco de referencia que

permita servir como modelo para otras instituciones que requieran conocer el impacto, la forma, el

cómo, las causas y el aporte que genera este tipo de proyectos a la sociedad en general
13
Objetivo General

Diseñar un proyecto de energía solar enfocado a solucionar las fallas reiteradas del servicio de

energía comercial en la IE San Luis Robles.

Objetivos específicos

1. Recolectar información bibliográfica sobre los sistemas de energía solar

2. Presentar iniciativa de aprovechamiento de energías renovables, como la energía solar

3. Presentar iniciativa de un sistema solar con convertidor DC – AC


14
Conclusiones

Se plantea un tema de proyecto aplicado para desarrollar dentro del curso, sustentando la

importancia y viabilidad en un contexto local, regional o nacional, el cual está articulado a las

líneas de investigación aprobadas para la Especialización en Gestión de Proyectos


15

Referencias Bibliográficas

Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y


proyecto: Vol. Cuarta edición. Ecoe ediciones. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=483354&lang=es&site=ehost-live

Webconferencia de la Fase 2 UNAD. Dr. Germán Alfredo López M. Recuperado de:


http://conferencia2.unad.edu.co/eca_104001/

Cordón, G. J. A., Alonso, A. J., & Gómez, D. R. (2012). Las nuevas fuentes de información:
información y búsqueda documental en el contexto de la Web 2.0  pp. 45 – 74.    (2a. ed.). Madrid,
ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046357

Vásquez, A., Rodríguez, G. M. (2018). Desempeño energético, económico y ambiental de una


central fotovoltaica de 3,4 Kwp en modo de generación distribuida (Base de datos Scopus).

Cruz, A. J. C., Cardona, G. J. C., Hernández, P. D. M. (2013). Aplicación electrónica para el


ahorro de energía eléctrica utilizando una energía alternativa (Base de datos Scielo).

Vásquez, G. G., Martínez, R. P. R., Soza, Z. J. M. (2015). Inversor sin transformador monofásico
de alta eficiencia para aplicaciones fotovoltaicas (Base de datos Scielo).

Gonzáles, M. L. G., Colina, M. E., Peralta, V.P., Sempertegui, A. R. E. (2015). Diseño del sistema
de conversión de energía eléctrica con inversor monofásico y topología H5 sin transformador
(Base de datos Scielo).

Sandoval, J. L., Salamanca, C. W. A., Cardozo, C. V. M., Duarte, J. E., Duarte, J. E., Fernández,
M. F. H. (2006). Desarrollo de un inversor monofásico didáctico (Base de datos Redalyc).

Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 7432015000200002&lang=pt
16
Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032013000200017&lang=pt

Recuperado de:
https://solar-energia.net/
Recuperado de:
https://www.damiasolar.com/actualidad/blog/articulos-sobre-la-energia-solar-y-sus-
componentes/que-regulador-solar-necesito_1

También podría gustarte