Está en la página 1de 11

DEFINICIÓN

Hanns Gross definió a la Criminalística como el “Arte de la instrucción judicial fundada en


el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las
pruebas”.

Criminalística como:

“La disciplina técnico científica, jurídica y metodológica que integra las diferentes áreas
del saber científico aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer por el
estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y
los medios empleados para su ejecución, así como la identificación del autor o autores”.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALÍSTICA

El objeto de estudio u objeto material de la criminalística general es el estudio de las


evidencias físicas que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos
presuntamente delictuosos, encontrados en la escena del crimen.

Importancia

La importancia de la ciencia Criminalística, radica en el hecho de contribuir al


esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito.

Finalidad

El fin de la Criminalística como ciencia es: ENCONTRAR LA VERDAD, en la investigación del


delito a través de los estudios científicos de las evidencias, poniendo este estudio al
servicio de la Administración de Justicia.

La criminalística como ciencia

Naturaleza: La naturaleza científica de la criminalística es indiscutible. Su contenido ha


tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el conjunto
heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus fines, en cuanto
a la investigación del delito y del delincuente se refiere.

Método: La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituida por un conjunto
de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en principios debidamente
comprobados y relacionados entre sí.

Su método es el llamado “EXPERIMENTAL” y su fin es encontrar la verdad.


Principios de la criminalística
Principio de Uso: Este principio se basa en que para cometer algún hecho, siempre se
tiene que utilizar “algo”, por ejemplo: en casos de homicidio se puede utilizar un arma de
fuego, un cuchillo, una piedra, fuego, veneno, etc. A ese algo se le denomina “agente
vulnerante”, que a su vez pueden ser:

Mecánicos: Todos los que requieren de una fuerza de acción mecánica que origine
lesiones como por ejemplo: Arma de fuego, arma blanca, piedra, sogas, palos, etc.

Químicos: Como venenos o drogas que causan intoxicaciones.

Biológicos: Como virus y bacteria que originan infecciones.

Físicos: Como fuego, radiación, electricidad que originan quemaduras.

Principio de Producción: Al utilizar un tipo de agente vulnerante por parte del delincuente,
siempre se originan o producen indicios y/o evidencias que son diversas en morfología y
estructura y que representan elementos reconstructores del hecho e identificadores de
los agentes vulnerantes; consecuentemente va a permitir determinar la forma de cómo se
haya producido el hecho.

Principio de Intercambio: Se origina intercambio de indicios entre el autor, la víctima, el


lugar de los hechos o en su caso entre el autor y el lugar de los hechos, debido al contacto
del sujeto con el medio que lo rodea.

El principio de intercambio es un principio sumamente importante, ya que nos


determinará un número de postulados interesantes, como que:

“Ninguna persona que cometa un hecho delictuoso es inexistente para la ciencia”.

“Toda persona que se traslade de un lugar a otro, intercambia indicios identificables de los
lugares donde estuvo”.

“Todos los delincuentes por mas precavidos que sean, dejan indicios y/o evidencias para
determinar su responsabilidad en el lugar de los hechos.

Principio de Correspondencia de Características: Este principio es de los más sencillos de


explicar, toda vez que en el medio es más conocido como el de confrontación, y depende
como requisito indispensable la existencia del principio de intercambio, el cual
indudablemente siempre existirá.

Principio de Reconstrucción de Hechos o Fenómenos: Una vez analizado las evidencias


basado en los principios anteriores, se puede reconstruir conceptualmente los hechos.
Partiendo del estudio de los indicios y/o evidencias materiales asociadas al hecho, se
darán las bases y los elementos de juicio necesarios para conocer el desarrollo de los
hechos y así reconstruir el mecanismo del mismo y determinar las probables formas de
acción del presunto autor o autores.

Principio de Probabilidad: Es la acumulación de circunstancias, hechos o fenómenos que


permite llegar al conocimiento de la verdad, las cuales pueden ser en un bajo, mediano o
alto grado de probabilidad o simplemente probabilidad cero o nula. Este principio permite
establecer, de acuerdo con el número de datos e informes la probabilidad de un resultado
dañoso, partiendo de varios causales o grados cuantitativos, de los que sólo el último será
verdadero. Aquí todo reside en la estadística, en la proyección de un probable hecho.

Principio de Certeza: Según la calidad de los indicios y/o evidencias se pueden establecer
certezas o decidir con posibilidades inequívocas determinadas apreciaciones que efectúan
los peritos al culminar el estudio o análisis de una determinada muestra debidamente
procesada.

LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL

La Escuela Alemana afirma al respecto: “La CRIMINALÍSTICA es la ciencia de la


investigación criminal”, dando a entender que la investigación criminal sin la Criminalística
no sería científica, solo alcanzaría a ser una técnica policial, es decir, un procedimiento
empleado por la Policía sin la aplicación de conocimientos científicos.

LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA

La Criminalística como se ha señalado, busca el “Cómo del delito”, es decir, lo investiga.


Trata de establecer las circunstancias de cómo ocurrieron los hechos, quién es el autor o
autores, busca indicios, acumula pruebas y posteriormente los pone a disposición de las
autoridades encargadas de administrar justicia.

La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o explicar éstas, por
eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del fenómeno delictivo.

En otros términos buscar y encontrar el por qué se cometió el delito. En sí estudia al


delincuente.

La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido, que son:

La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres físicos y psíquicos del


hombre delincuente, refiere Cesar Lombroso.
La Sociología Criminal, es el medio social que circunda al hombre. La sociedad misma que
influye en las personas para la comisión de delitos, de allí la famosa frase: “Cada sociedad
tiene delincuentes que ella ha creado”.

La Psicología Criminal, se refiere a la parte de la Psicología que estudia la mentalidad y la


conducta social de los delincuentes.

Método científico

El método científico es el conjunto de normas que la ciencia sigue para encontrar la


verdad de las cosas que se inquieren.

Para esclarecer los delitos, establecer el móvil y sus circunstancias, identificar a la víctima
si ésta ha sido hallada sin vida, identificar a los autores y aportar las pruebas de su
participación y responsabilidad, se requiere la utilización de un método de investigación.

Características

La búsqueda de los indicios.

Transformación de estos en prueba.

Consecuencia de su objetivo: demostrar la culpabilidad o inocencia de un sujeto


determinado.

Disciplinas auxiliares

La criminalística, desde sus inicios se ha nutrido de cuanto aporte artístico, técnico o


científico haya coadyuvado a enfrentar el reto de responder a seis interrogantes de oro:

¿Qué? ¿Dónde?

¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Quién? ¿Con qué?

Procedimiento general de la investigación criminal

Observación: Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace en forma


dirigida metódicamente. La observación es una actividad humana que debe practicarse al
máximo para obtener buenos resultados. Muchas personas miran un lugar donde se ha
cometido un crimen, pero no perciben la información que allí hay, porque no han ejercido
tal vez el sentido de observación y desconocen los procedimientos técnico-científicos que
se pueden aplicar en un determinado momento.
Descripción: Expresar las observaciones es un subproducto de la observación y es el
umbral necesario para el establecimiento de las explicaciones. La descripción responde a
preguntas sobre el objeto o la situación observados y, por lo general, tiene el sentido de
relacionar entre sí las características identificadas en la observación para ser comunicadas
o sea para socializarlas.

Explicación: Implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situación o


acontecimiento, para lo cual se utiliza la información que da la observación y la
descripción.

Probabilidad: Significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas acerca
del comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse.

Diferencias entre indicio, evidencia, prueba y delito

INDICIO: Es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo que es hallado en la escena
del crimen y que necesariamente requiere de un análisis o estudio por parte de los peritos
o pesquisas que intervienen en un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso y que
requiere de una respuesta.

Clases de Indicios:
Determinado: Basado en el estudio o análisis macroscópico y que en el momento mismo
de su recojo, se está determinando si realmente se encuentra vinculado o no al delito que
se investiga. Ejemplo: Un arma blanca, arma de fuego, droga, etc.

No Determinado: Basado en su estudio o análisis microscópico y que al momento de su


recojo, no se puede precisar con exactitud si realmente está o no vinculado con el delito
que se investiga. Necesariamente tiene que determinarse la vinculación con el delito en el
Laboratorio. Ejemplo: Sangre, casquillos, proyectil, residuos o sustancias biológicas, etc.

EVIDENCIA: Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real,
fáctico, se da en la naturaleza y por lo tanto no se puede dudar de su origen o resultado.
Es observable, determinable y perceptible por los sentidos.

Es objetivo y por lo tanto permite tomar decisiones en un proceso de investigación.


Ejemplo: La droga (después de la prueba de campo), parte de la inspección Criminalística,
Actas, manifestación, etc., hasta que lleguen al juzgado y sean admitidas por el juez o
cualquier otro medio que conlleve a dudas.

PRUEBA: Indicio, muestra o señal de una cosa. Razón testimonio u otro medio con que se
pretende probar una cosa. Criminalísticamente es el indicio o evidencia que habiendo sido
examinado, estudiado y analizando con la opinión de un experto se fundamenta.
Delito: Definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una
sanción penal. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley.

LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACIÒN CRIMINAL.

La Escuela Alemana afirma al respecto: «Criminalística en la ciencia de la investigación


criminal», dando a entender que la investigación criminal sin la Criminalística no seria
científica, solo alcanzaría a ser una técnica policial, es decir, un procedimiento empleado
por la policía sin la aplicación de conocimientos científicos.

INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICA (ITC)

Es el conjunto de diligencias de carácter técnico científico, que realizan los peritos


criminalisticos en el escenario de un hecho delictuosos. La ITC se inicia con la protección,
ocupación y perennizaciòn del lugar. Continúa con la búsqueda, ubicación y recojo de
huellas, indicios, evidencias y otros rastros o vestigios. Y finaliza con el examen y/o análisis
en el laboratorio.

Desde el punto de vista policial, la Inspección Técnico Criminalística constituye una


diligencia de gran trascendencia, porque, además de la carga probatoria que puede
aportar, permite el esclarecimiento del caso y la identificación del delincuente.

Esta diligencia, por las consideraciones anotadas, debe ser realizada preferentemente por
personal policial especializado (Peritos). En caso contrario se recurrirá al personal
operativo; por ello el policía debe ampliar sus conocimientos criminalisticos, sobre todo en
la ITC, a efectos de que su actuación tenga mayor consistencia y garantía en el
esclarecimiento del hecho.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA INSPECCIÒN CRIMINALISTICA (ITC)

Personal :RMP, Juez Instructor, pesquisa, Fotógrafo, Medico legista y Peritos(Biólogos,


Físicos, Identificación, Grafotecnicos, etc.)

Equipo : Se emplea el instrumental correspondiente que se denomina equipo portátil


para ITC(Equipo máximo, medio y mínimo).

Comunicaciones: El sistema de comunicaciones debe estar integrado por los siguientes


medios (teléfono, Radio, Walkie talkie, Hombres enlace con medios de transporte).
INSPECCIÒN TECNICA POLICIAL (ITP)

Al producirse un hecho que demande la intervención policial, el oficial operativo


encargado de la investigación (pesquisa), realizara una Inspección Técnico Policial(ITP),
preliminar para determinar la naturaleza del suceso, forma y circunstancias y otros
elementos de juicio que permitirán evaluar la situación y en base a ello solicitar la
intervención del Criminalista, quien llevara a cabo inspecciones especificas y minuciosas
para el recojo de evidencias que permitan probar la responsabilidad del autor del hecho
criminal.

Cuando la ITC, es practicada por personal PNP que con academia trabaja en la Dirección
Nacional de Criminalística (DIRCRI), se denomina «Inspección Técnico Criminalística». En
cambio, cuando por razones insalvables deba ser practicada por personal que no trabaja
en una Unidad de Criminalística, se denomina «Inspección Técnico Policial» (ITP).

Concepto.- Es una ciencia que engloba a otras ciencias, conocimientos, disciplinas, artes u
oficios; cuyas técnicas y métodos son aplicables directamente al indicio y/o evidencia
material, hallados en la escena del crimen, para aportar elementos de juicio sobre la
comisión de un hecho considerado como delito e identificar a los presuntos responsables
del mismo, aportando pruebas que determinen su grado de participación.

AREAS APLICACIÓN DE LA CRIMINALISTICA

EN LA ESCENA DEL CRIMEN, EN EL LABORATORIO, EN LA IDENTIFICACION CRIMINALISTICA.

INSPECCIÓN TECNICA CRIMINALÍSTICA

DILIGENCIA TÉCICO-CIENTÍFICA REALIZADA POR PERITOS CRIMINALÍSTICOS EN LA ESCENA


DEL CRIMEN CONSISTENTE EN LA:

BÚSQUEDA

- UBICACIÓN- PERENNIZACIÓN - RECOJO- REMISIÓN INDICIOS, EVIDENCIAS.

LABORATORIO CRIMINALÍSTICO

LUGAR EQUIPADO CON INSTRUMENTAL E INSUMO PERICIAL FORENSE, EN DONDE


LABORA PERSONAL DE PERITOS CRIMINALISTICOS ESPECIALIZADOS EN:

- MEDICINA FORENSE - PSICOLOGÍA - BIOLOGÍA - QUÍM-TOXIC - INGENIERÍA -


BALÍSTICA- GRAFOTECNIA- IDENTIFICACIÒN, ETC.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA
PROCEDIMIENTO TÉCICO-CIENTÍFICO REALIZADO POR PERITOS CRIMINALÍSTICOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS VIVAS O MUERTAS, MEDIANTE:

- LOFOSCOPÍA O PAPILOSCOPÍA, ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR CON FINES DE


IDENTIDAD PERSONAL (DACTILOSCOPÍA, QUIROSCOPÍA, PELMATOSCOPÍA)

- IDENTIICACIÓN FACIAL, ESTUDIA LA FORMA Y CARACTERES DEL ROSTRO HUMANO PARA


IDENTIFICARLO (IDENTIFAC)

- ESTOMOLOGÍA FORENSE, ESTUDIA LA CAVIDAD BUCAL CON FINES DE IDENTIDAD


PERSONAL (ODONTOGRAMA)

- EXAMEN DE ADN, ANALISIS SANGUÍNEO DEL ÁCIDO DEXOSIRIBONUCLEICO, PARA


IDENTIFICACIÓN ABSOLUTA

LA ESCENA DEL CRIMEN

La Escena del Crimen es la fuente de información del Perito y Pesquisa;


consecuentemente es el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso o
presumiblemente delictuoso, que amerita una adecuada investigación, teniéndose en
cuenta principios fundamentales de la Criminalística como el de “INTERCAMBIO” Y
“CORRESPONDENCIA DE CARACTERISTICAS”.

LA INSPECCION CRIMINALISTICA

Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones que se realizan en la escena


del crimen y que permiten el esclarecimiento de una investigación que puede o no ser
considerada como delito.

Es la labor técnico-científica que se realiza en forma metodológica en la escena por los


peritos de criminalística, de acuerdo a su especialidad y cumpliendo con los requisitos de
INMEDIATEZ, PRECISION y MINUCIOSIDAD.

La Inspección Criminalística (IC), permite buscar, encontrar, perennizar y recoger los


indicios y/o evidencias con el fin de establecer el ¿QUÉ?, ¿QUIÉN?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?,
¿CON QUÉ? y ¿CÓMO?, se produjo un hecho criminal.

PROCEDIMIENTOS EN LA “ESCENA DEL CRIMEN”

PATRON DE CONDUCTA DEL PERSONAL POLICIAL Y PERITOS

A CARGO DEL PERSONAL DE LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS O COMISARIAS

1. Conocimiento del hecho


2. Comprobación y verificación del hecho

3. Aislamiento y protección de la escena

4. Comunicación a la autoridades

A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA

5. LLEGADA A LA ESCENA

a. Información del pesquisa o agraviados

b .Coordinación con el RMP

c. Registro cronológico de los hechos

-Hora de descubrimiento del hecho. -Hora de aviso a la policía -Hora de inicio de


protección de la escena -Hora de aviso a la Unidad de Criminalística -Hora de llegada de
los peritos -Hora de inicio y término de la Inspección

6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. Determinación de los peritos que ingresan :(Bio, Bal, Toxi, Médico, Ing., Psic., IC, Foto,
etc.)

b. Determinación de las medidas de seguridad (Explosivos, VIH, Hepatitis B y TBC)

c. Determinación del instrumental a emplearse.

d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias.

e. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar del hecho


(campo abierto o lugar cerrado)

METODOS DE REGISTRO EN LA “ESCENA DEL CRIMEN”

Método de cuadros, método lineal o “peine”, método en espiral.

7. INGRESO A LA ESCENA

a. Aplicación del método seleccionado

b. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias, conforme son


hallados
8. PERENNIZACION DE LA ESCENA

a. Planimetría

b. Descripción escrita y detallada de la escena

c. Fotografía Forense

d. Filmación

e. Otros medios que estén al alcance

9. RECOJO INDICIOS Y/O EVIDENCIAS

a. Aplicación de la técnica de recojo por tipo de evidencia.

b. Marcado, etiquetado o señalización del indicio y/o evidencia (evitar cambios)

10. EMBALAJE, ROTULADO

a. Selección del envase.

b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado.

11. INICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA

a. Envío de los indicios y/o evidencias (Lima)

b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias (Provincias)

12. FORMULACION DE DOCUMENTOS

a. Actas

b. Notificaciones

c. Toma de impresiones dactilares

13. REMISION DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO POR EL PROPIO PERITO

14. FINALIZACION DE LA INSPECCION

-Cierre de la escena (temporal, indefinida, total, parcial,)

-Libre disposición de la escena.


15. FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION O DICTAMEN PERICIAL

FRASES RECTORAS DE LA CRIMINALISTICA

Preservar la intangibilidad de la escena y evitar Su contaminación.

La escena del crimen es el más fructífero manantial de información.

El tiempo que pasa es la verdad que huye.

En toda escena del crimen, es importante la presencia del Perito Criminalístico.

Los indicios y/o evidencias son mudos testigos que se encuentran en la escena del crimen.

No existe el crimen perfecto, sino una inadecuada investigación.

El muerto no miente.

También podría gustarte