Está en la página 1de 74

1

DEDICADO A MI HIJO RODRIGO

2
INDICE
PRESENTACIÓN

CAPITULO I. LA UMSA NACE DEL CONSERVADURISMO DE LA IGLESIA


¿QUÉ ES LA UMSA?
Sus primeros pasitos

CAPITULO II. EL FUNCIONALISMO EN LA UMSA


El funcionalismo, la teoría de sistemas y los modelos sistémicos
La misión Bohan (1942).
La educación superior boliviana y “The Interamerican Educational Foundation Inc.”

CAPITULO IV. LA LLEGADA DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL A LA UMSA (1.955)


El código de la educación boliviana
El consejo nacional universitario y la UPTK
Noticia sigilosa 1: ¿por qué la sociedad civil paceña obra de esta manera?

CAPITULO V. EL INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIANO (ITB) DE 1.962


CAPITULO VI. EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA FALSA ORGANIZACIÓN
SISTÉMICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO VII. LAS SORPRESAS DEL PRIMER CONGRESO INTERNO DE LA UMSA


Primero un chiste estilo CNES
El primer congreso interno de la UMSA (1.988)
El diagnóstico académico de la UMSA (1.988)
Noticia sigilosa 2: el “currículum oculto” de la UMSA.
Medidas adoptadas por el primer congreso, para resolver los problemas detectados.
La parte flaca del diagnóstico académico de 1.988
Análisis de las tuercas
En vez de apretar la tuerca de los procesos se terminó ajustando los tornillos de docentes y estudiantes.
La vuelta en la tuerca del método
Si no hay sistema, no hay generalizaciones sistémicas

CAPITULO VIII. EL ESTILO DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA UMSA


¿Un nuevo modelo (dibujo), o un nuevo sistema?
¿Es procedente dibujar modelos “antisistémicos”?
La “propuesta central”
Lo que se expresa de la página 12 en adelante
En definitiva

CAPITULO IX. CONECTANDO LA UMSA AL MUNDO


A quién sirve el famoso sistema
¿Cómo nos ve el mundo?
Noticia sigilosa 3: Esta situación histórica, ha generado nuevas costumbres “laumsianas”

CAPITULO X. UNA PROPUESTA


La UMSA y el plan nacional de desarrollo [PND] (2006 – 2011)
¿Qué significa todo esto para la UMSA?

CAPITULO XI. QUÉ ES EL CURRÍCULUM DE LA UMSA


Qué es un currículum
Breve historia de su construcción
El currículum por estos lados
Análisis de las influencias sociales, que se ejercen sobre
El currículum de la UMSA
La influencia de la sociedad política

3
La influencia de la sociedad civil
El diseño del currículum de la umsa considerando “campos y prácticas profesionales, ampliados”
Breve reseña de algunos currícula “laumsianos”
Propongo un esquema de currículum
¿Por qué propongo el PND? (el Instituto de la Pobreza)

CAPITULO X: LAS FOTITOS


Del curso de formación docente (1.986-1992)
Del primer congreso interno (1988)

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

4
PRESENTACIÓN
¡Hola amigos(as)! Buena parte de la historia académica de la UMSA nace de su relación con el Estado
Boliviano; la otra tiene su origen en la sociedad civil boliviana y una tercera en sus tejemanejes internos.
Todas estas asociaciones gozan de distintos grados de efectividad, pero su articulación con el estado es
una gran historia de amor a la boliviana: Nada más ni nada menos que la de dos amantes oscuros (no la
de los “loving darks” que conocemos), que se ven de noche pero que día ni se hablan, para evitar el qué
dirán.
Para probar esta y otras aseveraciones, este
reportero académico les presentará noticias
frescas y añejas, sobre estas andanzas. ¡Espero
que sean de su agrado!

Primero irá un reportaje sobre el controversial


nacimiento de la UMSA, justo en el límite entre los
estertores del Estado Colonial y los primeros
lloriqueos del nuevo país. A continuación,
comentarios sobre sus dolores autonómicos,
producto a partes iguales de un virus liberal y de
un microbio popular, que se introdujeron en su
tierna carne. También noticias, desde el lugar de
los hechos, sobre los fallidos intentos estatales por
transformarla primero en 1.955 y luego en 1.962.
Por último, el escalofriante camino que transitó su
Primer Congreso Interno de 1.988. Dicho sea de
paso, parece que esta hazaña académica fue su
canto de despedida, su “lamento borincano”, ante
la violenta irrupción del Decreto Supremo No. 21060, el “Consenso de Washington” y la Reforma
Educativa.

También Ud. encontrará una extensa reseña a la convocatoria a un Segundo Congreso Interno. Nos
preguntamos, bajito, bajito, si a los del Consejo Universitario no les bastó con uno. De todas maneras, si
es que se realiza, este virginal cuerpito desea que los dioses les sean propicios

Pero nuestra labor informativa no terminará ahí. También incluiremos en la presente publicación el estilo
que ha construido la UMSA para conectarse con el mundo, a partir de su relación con el Estado Boliviano.
Luego una sugerencia felina para que San Andrés intente cambiar su vida académica, aprovechándose
del Plan Nacional de Desarrollo que, aunque moribundo el pobre, podría ser reanimado con la ayuda del
“Comité Nacional de Integración Docente Asistencial Investigación e Interacción Comunitaria”, una
institución constituida entre la Universidad Boliviana y el Ministerio de Salud.

El equipo de prensa ha tenido muchas dudas a la hora de la redacción de esta relación de los sucesos.
¿Deberíamos contentar a los fans de “Los Gatos” de los sesentas o a los de “Veneno”? Difícil decisión
cuando se trata de explicar pasiones. Se hizo lo que se pudo y esperemos sea de su agrado (ver fotografía
1).

5
FOTOGRAFÍA 1.
“LAUMSIANOS”1 INTENTANDO TORCERLE EL BRAZO AL DIABLO EN 1946

Los estudiantes defienden la UMSA (hoy el mono bloque), durante la primera


jornada heroica del jueves 18 de julio de 1.9462

1 Adjetivo y sustantivo inventado por Rodrigo de Urioste.


2 La foto pertenece al libro: “La cruz de Bolivia. Crónica de la Revolución de Julio de 1946”, de F. Priegue Romero: Editorial
Renacimiento, La Paz, Bolivia. 1.946.

6
INTRODUCCIÓN:
¿QUÉ ES LA UMSA?
La UMSA hoy, es una gigantesca institución que maneja inmensos proyectos de educación e investigación
que todos(as) suponemos, son de beneficio público (ver Fotografía 2). Alberga a miles de docentes,
estudiantes y administrativos, que cuidan diariamente la ejecución de procedimientos de formación
profesional; posee una infraestructura que se extiende por toda la Ciudad de La Paz, etc. ¡Ni qué decir de
su presupuesto! (que es y será siempre, insuficiente). Depende también, de manera más indirecta, de la
situación de la salud (estudiantes con diversos males endémicos), de la vivienda (el chagas en nuestra
zona subandina), de la educación (la formación de los bachilleres), de la cultura (urbana y rural), y de otros
problemas que aquejan a la gente de La Paz.

Asumimos, salvo otro mejor parecer, que sus mejores/peores momentos fueron cuatro: Su constitución, la
llegada del funcionalismo (especialmente al sector de la salud), el CENES; la falsa organización sistémica
de la Universidad Boliviana; y el Primer Congreso Interno.

FOTOGRAFÍA 2. LA UMSA HOY

7
CAPITULO I.
LA UMSA NACE DEL
CONSERVADURISMO DE LA IGLESIA
FOTOGRAFÍA 3. EL LUGAR DONDE NACIÓ LA UMSA Y SU RPIMER RECTOR

En la fotografía José Manuel Gregorio Indaburu primera autoridad “laumsiana”.


Al lado, señalada con una flecha amarilla, la puerta de ingreso
al manzano que ocupaba la iglesia de Santo Domingo.

LA RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y LA PRÁCTICA EN EL ALTOPERÚ

Empecemos recordando que, universalmente, muchos establecimientos de educación superior, unían la


teoría con la práctica. Por ejemplo, la “Casa de Sabiduría Dar al Hikma”, perteneciente al Califato de
Oriente (Siglo IX), que unía el estudio de la medicina con su ejercicio. Lo mismo se puede decir de la
Universidad Musulmana de Córdova (año 900), de la “Escuela de Medicina de Salerno” (año 999), de
espíritu laico y de la Universidad de Salamanca (1.220), cuyo texto único y obligatorio era entonces el
“Canon de Avicena”.

Subrayamos esta relación, pues eso no ocurrió en la América Española. Acá se crearon universidades con
el propósito de proteger y propagar la fe. Por ejemplo, en la Real y Pontificia Universidad de México (creada
en 1.551 y clausurada en 1.865), se estudiaba la cátedra de medicina, pero no para ejercer la profesión 3,
sino para “enseñarla”. Lo mismo puede decirse del resto de las universidades en Sudamérica, donde lo
habitual era “aprenderla” de manera escolástica (memorizar el “argumento de autoridad” para luego
repetirlo), exactamente igual que el resto de las otras cátedras: Teología, astronomía, matemáticas,
filosofía y leyes. Sus egresados, por ejemplo, en medicina, todo lo que tenían que hacer era repetir la
verdad revelada4. Ahora, la Universidad de Charcas (1.624), ni siquiera contaba con algo semejante. Se
la había fundado con el único propósito de “ejercitarse en letras y virtud [y hacerse] capaces de las
mercedes y honras del rey en lo oficios y dignidades de este reino […]. O sea, formar “doctores”

3 La universidad mexicana, estaba organizada en facultades mayores (teología, leyes, cánones y medicina); y una menor (artes).
Contaba con dos cátedras principales además de varias sueltas, como astrología, matemáticas, retórica, gramática y lenguas
indígenas. En ella se otorgaban los grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor. Sin embargo, el graduado sólo podía ejercer la
docencia y no así una actividad profesional, reconocimiento que se lo lograba en los gremios y otras instituciones dedicadas a esa
labor específica.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Real_y_Pontificia_Universidad_de_M%C3%A9xico
4 Ver E. Walerstein. Sistema mundo.

8
(abogados), principalmente, para satisfacer el arribismo de las clases privilegiadas. Nuevamente desde
este otro ángulo, aparece la gran verdad colonial: La ideología dominante en la Real Audiencia de Charcas
era la de enriquecerse con la minería y lograr el estatus de doctor.

UNA NO BASTABA

No obstante, para la clerecía altoperuana, una sola universidad en Charcas era insuficiente y abogaban
por otra en la Ciudad de La Paz y lo hicieron casi al final del periodo colonial. Sin embargo, el avance
impetuoso de la Guerra de la Independencia, cambió el curso de sus gestiones. Al final, tuvieron que
charlar con las nuevas autoridades de la Asamblea Constituyente de 1.825 y con el propio Presidente
Sucre. Pero al ver que el nuevo gobierno aplicaba estrictamente las nuevas ideas liberales francesas,
retrocedieron en su demanda. Hicieron bien, pues era testigos directos de que las nuevas universidades
europeas funcionaban al margen de la Iglesia y este era un daño que querían evitar. No fuese que acá
cundiese el mal ejemplo y se les diese por dedicarse al estudio de la filosofía y las ciencias, desde un
prometedor empirismo.

Ante tal peligro, la Iglesia Católica optó por aliarse con los “doctorcitos de Charcas”, para derrocar al
Presidente Sucre y así poder fundar la nueva universidad a su imagen y semejanza. Si bien eran
conscientes que había nacido un nuevo país y que se había instaurado un nuevo estado 5, para ellos
primero estaba la fe, antes que cualquier otra consideración. De ahí su entusiasmo con esta gran trinchera:
La educación superior.

Los actos del Presidente Santa Cruz, de abolir la Constitución Bolivariana y restituir los mecanismos de
enriquecimiento a los terratenientes y grandes propietarios mineros 6, convencieron a la Iglesia que, bajo
su presidencia, podrían proceder con alguna garantía.

En este entendido se dictó el Decreto de 25 de octubre de 1.830 firmado por el Presidente Santa Cruz y el
Ministro del Interior, Dr. Mariano Enrique Calvo, ordenando fundar un “colegio de artes y ciencia” en el
Departamento de La Paz y una “universidad menor” que se debía llamar Universidad de La Paz. Su local
sería el colegio y su capilla serviría para sus funciones literarias. También se establecía que la universidad
incluiría una Facultad de Medicina (no cátedra). En esa oportunidad fue nombrado como cancelario (rector)
para los grados civiles (o materias profanas), el Presidente de la Corte Superior, José María Dalence, y
para las eclesiásticas el Dean de la Catedral, José Agustín Fernández de Córdova, aunque figura como
cancelario para los grados eclesiásticos, José Manuel Loza. Pero cinco días más tarde, el 30 de noviembre
de 1.830, en una reunión entre el Presidente Santa Cruz, el rector del colegio de ciencias y artes José
Manuel Loza, con el rector del colegio seminario de Santo Domingo: José Ml. Gregorio Indaburu (un
dominico de cepa), este aclaro cuánto son dos más dos con lo que obligó a la derogación del anterior
decreto y la redacción de uno nuevo para la fundación de la Universidad Menor de San Andrés, es decir
eclesiástica y retornándole a la capilla su uso cristiano.

Habiéndose aclarado que la dueña de la educación universitaria era la Iglesia y no el estado, aquélla
decidió no inaugurar ni la Facultad de Medicina ni siquiera su cátedra. Sólo aceptó que se dictasen las
otras tres.

Más el astuto Presidente Santa Cruz, al final, les ganó la mano. Veamos: Al redactar el Estatuto de la
UMSA en 1.832, decretó el estudio de la medicina y fundó el “Colegio Médico de San Simón” (ver
Fotografía 3), organizada en dos cursos, uno de medicina teórica (ver Fotografía 4), y otro práctico
(cirugía), que se lo ejercitaría en el Hospital San Juan de Dios 7. En otras palabras, habían nacido un

5
Escribimos con minúscula pues no es ningún dios.
6 “De esta manera es fácil llegar a la inferencia de que la política liberal de los libertadores entra en contradicción con los intereses
locales, vinculados a la tierra, la minería y la fuerza de trabajo indígena, sobre el que se asentaba el poder de la “burguesía” criolla.
A la salida de los libertadores, los servicios personales y el tributo indigenal vuelven a reimplantarse bajo las mismas modalidades
de la Colonia […]. Isaac Sandoval Rodríguez. Historia de Bolivia. Pág. 172. Imprenta del CEUB. 1987.
7 Una solución mediada por la amistad entre el Presidente Santa Cruz y el Dr. José María Pasammán (Rolando Costa Ardúz)

9
Colegio de Medicina experimental, ligado al estado8 y una UMSA unida al conservadurismo de la Iglesia y
su escolástica.

FOTOGRAFÍA 4. EL PRIMER HOGAR DE LA UMSA

Si no reconoce la fotografía, es hora de hacerse medir lentes

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL CAPÍTULO

 Tellería, José Luis. “Historia Universal de la Universidad”. Biblioteca FNTUB No. 1. La Paz Bolivia,
2003.
 Medinaceli, Carlos. “El huayralevismo”. Ediciones Puerta del sol. La Paz Bolivia, 1979.
 Salinas, José María. “Historia de la Universidad Mayor de San Andrés”. Impreso en la Imprenta de
la UMSA. 1967.
 Costa Ardúz, Rolando. “José Passamán, Padre de la Medicina Legal en Bolivia”. Impreso en
EDOBOL. La Paz, Bolivia. 2005.
 Sandoval Rodríguez, Isaac. “Historia de Bolivia”. Imprenta del CEUB. La Paz, Bolivia. 1.987.
 Ver Sistema Mundo de I. Walerstein. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/historia_xx_2013_analisis_del_sistema_mundos-
parte1.pdf

8 El conservadurismo de la Iglesia Católica Altoperuana, contrasta con la actitud del Rey Carlos III de España, quien “realizó
[reformas] en el ámbito educativo [creando] otras instituciones de educación superior [semejantes] a la Real y Pontificia Universidad
de México, pero más abiertas a las nuevas corrientes de pensamiento ilustrado y que contrastaban con la tradición escolástica y
ortodoxa de la universidad. Entre ellas se pueden citar: el Real Colegio de Cirugía, fundada en 1778, el Real Colegio de Minería,
en 1792, y, dos años más tarde, la Academia de San Carlos de Bellas Artes”. Ver
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_y_Pontificia_Universidad_de_M%C3%A9xico

10
CAPITULO II. EL FUNCIONALISMO
EN LA UMSA
¿Han notado que casi todos los consultores paceños, a la hora de presentar sus informes se vuelven
funcionalistas? Lo mismo ocurre en la UMSA, una buena parte de sus docentes son marxistas,
especialmente los ligados a las ciencias sociales, pero que a la hora de diseñar los aspectos académicos
de sus materias o de su carrera, se vuelven sistémicos a morir. También pasa algo similar con los de
medicina, los de arquitectura o los de ingeniería.

EL FUNCIONALISMO, LA TEORÍA DE SISTEMAS Y LOS MODELOS SISTÉMICOS

El empirismo es la corriente epistemológica en la cual se basa el funcionalismo y la teoría de sistemas.


Estos le prestan sus cuerpitos teóricos para que, al final se pueda dibujar la “complejidad organizada”
(Bertalanffy). Por ejemplo, los aspectos académicos de una universidad (la complejidad sistémica), se la
puede entender como la conjunción de tres funciones: Enseñanza-aprendizaje, investigación e interacción
social: Los gloriosos Y=f(x). A ella deben adaptarse todos los X (estudiantes), que entran a la UMSA y
demostrar lo que han aprendido, siendo un “buen” Y (ver Cuadro 1).

CUADRO 1. LA TEORÍA DE SISTEMAS BEBIENDO DE SUS MANATIALES

Fuente: Elaboración propia

El funcionalismo y la teoría de sistemas se los usa también como una herramienta de planificación social.
Su propósito es institucionalizar un hecho social previsto (Parsons). Por eso se insiste tanto con los
diagnósticos: Para no errar el blanco.

Pero si cometes el error de hacer modelos sin un diagnóstico, es que tienes tiempo para esperar a que
lluevan gatos. El funcionalismo que nos trajo la Misión Bohan en 1.942, era elegante. Su obra en el sector
salud del Estado Boliviano, lo prueba. También inspiró el nacimiento de tres importantes entidades de
educación superior: La Escuela Industrial de la Nación Pedro Domingo Murillo, el Instituto Tecnológico
Boliviano y el Consejo Nacional de Educación Superior.

La UMSA no aparece en la lista de invitados, porque, en realidad, la UMSA nunca fue un sistema 9, aunque
presume de serlo (este es el argumento básico de este texto). De todas maneras, opera eficientemente

9 Con capacidad para institucionalizar los hechos sociales (Parsons), o de actuar como una estructura (Giddens), o un conjunto de
actividades intangibles (Luhmann).

11
tanto hacia adentro como hacia afuera: Paga puntualmente los sueldos a docentes y administrativos y
desde 1.830, nunca se cansa de llenar de titulados, el tubo burocrático que la conecta con el estado.
Especialmente de abogados. Ahora, para colmo, la única vez que hizo un diagnóstico (1.988), no sirvió
para nada, pues su modelo no se pudo aprobar en el Primer Congreso Interno, pues este fracasó. Lo cual
no le impidió continuar dibujando (ver Cuadro 2).

CUADRO 2. EL PARADIGMA EDUCATIVODE LA UMSA,


REPRESENTADO COMO SISTEMA

Fuente: Elaboración propia

LA MISIÓN BOHAN (1942).

Bolivia: ¿Un país sentado sobre un “cerro rico”? Si a nosotros siempre nos asombró el argumento, a los
científicos estadounidenses los puso en la necesidad de entendernos. ¿Cómo el País Andino, a pesar de
contar con tantas riquezas naturales, aún no es una sociedad rica y civilizada? Sus cavilaciones terminaron
por concluir que Bolivia no tenía ni los individuos ni las instituciones adecuadas para desarrollarse. Por lo
tanto, y para remachar en caliente, en 1.942 los estadounidenses nos enviaron a la Misión Bohan, para
lanzarnos al éxito “desarrollista”. Desde entonces éste simpático verbo inundó casi todas las actividades
del país (y los objetivos de todos los planes de estudio de la UMSA).
Los yanquis arribaron con la cabeza fría y su funcionalismo bajo el brazo, a negociar, de mala manera, la
venta de nuestro estaño a cambio de préstamos en dinero, que sirviesen para desarrollar el estado, a partir
de la creación de varias instituciones que generasen una sociedad e individuos democráticos, modernos,
no regidos por espurios lazos de sangre.
La Comisión trajo entre sus bártulos, técnicas de modelaje social, un ardid teórico y metodológico, que
permitía dibujar de manera simplificada, las complejas instituciones. Pero antes de levantar los pinceles,
se necesitaban los diagnósticos necesarios, para armar una “base de datos” y eso hicieron.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA y “THE INTERAMERICAN


EDUCATIONAL FOUNDATION INC.”

El Gobierno de Bolivia, pensando más con los bolsillos que con la cabeza, firmó en 1.944, un “Convenio
de Asistencia con los EE.UU.”. En él se establecía la ejecución de un “Contrato Básico de Colaboración”,
a cargo de “The Interamerican Educational Foundation Inc.”, para llevar adelante un programa de
“cooperación educativa”. Pero terminó centrándose en la educación técnica, pues la universitaria estaba
envuelta en problemas.

El Gobierno Boliviano, ilusionado con el “desarrollo”, apoyó decididamente la idea de la “Interamerican” de


ejecutar un diagnóstico sobre la situación de la educación técnica en todo el país. El estudio permitió
efectuar primero, un pequeño juego con la educación secundaria, al "reorganizar" algunos colegios
secundarios, dotándoles de "secciones industriales" (tal como sucedió, por ejemplo, con el Colegio

12
Pichincha de Potosí). Gracias a esta iniciativa aparecieron edificaciones escolares nuevas, se compraron
equipos, se contrataron expertos para la elaboración de planes y programas educativos, etc.

Más éste no era el plato fuerte. El mismo aún estaba por llegar. Para la “Interamerican” la transformación
de la educación técnica, debía tener como objetivo general, el “mejorar la industria en todo el país” pero -
y este pero es lo interesante - a partir del “examen objetivo de los problemas existentes”. También su plan
educativo recomendaba el “aprender del grado y la clase de progreso actuales, a partir del desarrollo de
preferencias vocacionales”. Más adelante, cuando las cosas ya estuviesen marchando, los expertos
debían traducir los problemas reales en experiencias educativas pertinentes ya sea para aplicarlas en el
aula o en el taller. Una propuesta que mezclaba el funcionalismo de Parsons 10, la teoría de las experiencias
de John Dewey11 y la política olor a estaño de Franklin Delano Rossevelt 12.

¡Bravo! Si ese era el color de las acacias, habría que pensar en proyectos “desarrollistas” también para la
educación universitaria. La gran oportunidad se presentó en 1.962, con la instauración del Instituto
Tecnológico Boliviano (ITB): Una universidad estatal paralela, más afín al tema de los hidrocarburos 13.
Afortunadamente los sectores más atrasados de la UMSA, aprovechando el Golpe de Estado de 1.964,
destrozaron el intento.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL CAPÍTULO

 Nava Rivero Mario. “Tratado de Pedagogía Técnica y Formación Profesional en Bolivia”. Stilo
Publicidad Gráfica. La Paz, Bolivia. 1.991.
 Puigross, Adriana: “Imperialismo y educación en América Latina”, de Editorial Nueva Imagen
México, 1.980

10
Se trata del funcionalismo estructural de Parsons (a diferencia del de Bertalanffy). El sistema posee un orden donde las partes son
interdependientes; el cambio en una de las partes influye en el resto; los límites entre subsistemas se preservan; los cambios pueden
resultar en un nuevo equilibrio o en un retorno al anterior; por último, tiende a auto mantenerse.
11
Para John Dewey, la cosa está en enseñar desde las experiencias pertinentes.
12
Se trata de una gran política económica estadounidense que, de a poco, se convirtió en un impulso al propio estado. Se la denominó
“New Deal” (Nuevo Acuerdo), y promovió fundamentalmente, el gasto público en infraestructura en ese país. También ese edificaron
obras hidroeléctricas, carreteras, escuelas, que modernizaron el país.
13 Ver D.S. 5964 de 12.01.62

13
CAPITULO IV.
LA LLEGADA DE LA REVOLUCIÓN
NACIONAL A LA UMSA (1.955)
EE.UU. se impuso como potencia mundial en la primera mitad del Siglo XX, sólo luego de sortear varios
problemas; esta situación generó varias lagunas políticas, mismas que fueron aprovechados por los países
de Sud América para intentar desarrollar planes políticos autónomos (Sandoval). Tal fue el caso de Bolivia
que lo hizo en dos ocasiones: Con la promulgación de la Constitución de 1.938 y con el triunfo del MNR
en 1.952. Este último, buscó promover el desarrollo económico y la modernización de la economía,
combinando la perspectiva estadounidense con el inmenso apoyo social con el que contaba el estado y el
gobierno. Su obra jurídica estuvo llena de importantes leyes, de las que nos interesa rescatar la referida a
la educación, que hizo andar de puntitas a la UMSA.

EL CÓDIGO DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

El Estado del 52 a través del Código de la Educación Boliviana,


pretendía incorporar al desarrollo del país a las “mayorías nacionales”.
Con este objetivo se insertaron en la política de educación superior un
par de ideas, que fueron decisivas para la vida institucional de la
universidad pública en general y para la UMSA en particular. Nos
referimos a la creación del Consejo Nacional Universitario y del
Consejo de Coordinación Educativa14, en los que se planteaba un
nuevo régimen para la autonomía universitaria. Como la educación
debía ser nacional y única, su currículum, del mismo modo, debía
tener el mismo carácter, aunque con planes y programas por zonas
geográficas (“currículum regionalizado”). Ahí entraba la UMSA, que
debía contar también con un “currículum regionalizado”. Con este fin
la Universidad Boliviana fue invitada a ser parte del Consejo de
Coordinación Educativa.

El MNR pretendía transformar la universidad pública, para que le


arrime el hombro a la Revolución por ellos protagonizada. Por eso su
pretensión de ponerla bajo la tuición del Ministerio de Educación (Art.
189). Pensaban que bastaba una disposición legal para lograr que la
UMSA colabore con el estado, por ejemplo, a ejecutar sus planes de
reforma agraria o al diseño de procesos de fusión de nuestros minerales o a mejorar el grado de extracción
de nuestros hidrocarburos, etc. ¡Punta de ilusos! Con seguridad que, con dichos proyectos en las manos,
las asambleas, las reuniones y el mismo Congreso Nacional, habrían podido deliberar y actuar mejor. Pero
las cosas no salen, cuando se las hace sin considerar los intereses ajenos, en este caso de docentes,
estudiantes y administrativos.

14 Código de la Educación Boliviana (Decreto Supremo de fecha 20.01.55). Cap. XVIII: “Del enlace entre la universidad y los ciclos
preuniversitarios”. Art. 186. De acuerdo con el principio de Escuela Única, la Universidad Boliviana es parte del sistema educativo
nacional [...]. Art. 187: Para coordinar ciclos y grados [en función de] las necesidades de la nación y características geográficas, se
crea el Consejo Nacional Universitario, presidido por el Ministro de Educación, integrado por los Rectores y un delegado estudiantil
por cada universidad [...]. Art. 189: “El ministerio de educación […] dirige y fomenta [...] la política educativa del Estado”. Art. 196:
“Créase el Consejo de Coordinación educativa [para]”. Art 197: “[para] a) someter la planificación educativa particular al plan general
de la nación [...]. c) [...] la coordinación […] general de la educación en cuanto a sus objetivos generales y específicos, es para
imprimirle la unidad de espíritu que fija este Código.

14
El tema causó tremenda resistencia universitaria. Pero como el MNR contaba con el apoyo popular, todas
las universidades fueron intervenidas15, excepto la Universidad Técnica de Oruro donde se refugiaron los
izquierdistas, a fin de evitar una derrota plena. Por su lado la UMSA colaboró y soportó, al mismo tiempo,
estos artículos del “Código”.

El estado había apelado a la violencia: ¡Mala señal!

En líneas generales, el tropezón y posterior caída del MNR, radicó en su falta de habilidad política para
defender, frente a los EE.UU., la decisión popular de fundir nuestros minerales localmente16. Fue un acto
de traición a la Revolución Nacional. Como resultado, no se transformaron las viejas relaciones
oligárquicas de producción y se abrieron, más bien, nuevos cauces para su reproducción de dichas
relaciones sociales. Esto deterioró el objetivo que la Revolución le tenía destinado a la universidad y
estancó el tratamiento académico no sólo de los temas metalúrgicos y mineros, sino de todos los otros. La
incompetencia política de los gobernantes, hizo que la universidad pública desconfiara de ellos, lo que se
tradujo en el abandono del tratamiento académico de los más sentidos temas nacionales 17 como ser los
del estado, la sociedad y las riquezas naturales nacionales, asuntos que terminaron siendo discutidos en
los pasillos, como cosa prohibida.

EL CONSEJO NACIONAL UNIVERSITARIO Y LA UPTK

A la Revolución no le alcanzaron las fuerzas


para cambiar a la UMSA. En efecto, luego de BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA
instituir el cogobierno universitario, fundó la EN LA UMSA.
18
Universidad Popular Tupac Katari , como una En 1940 el Ing. Vicente Burgaleta fundó el “Instituto
unidad académica dependiente del Ministerio de Ayudantes Técnicos”, para que coadyuvasen con
de Educación, pero no desde el funcionalismo los ingenieros. En 1954 el MNR transformó el
yanqui, sino desde el empirismo francés, como “Instituto” en “Escuela Técnica”. En 1970 la “Escuela”
a continuación podremos ver. Es más, la gente pasó a ser “Facultad de Tecnología” (con grado de
del MNR en la universidad, al no contar con licenciatura). En 1972, el CNES convirtió a la
ningún diagnóstico (como aconseja el “Facultad” en “Instituto Politécnico”, junto a la ex
funcionalismo estadounidense), cometió la “Universidad Popular Tupac Katari”. En 1983, con la
torpeza didáctica de reducir el aprendizaje de una UMSA nuevamente autónoma, el “Instituto” recobró
profesión “técnica”, a la aprobación de una su rango de "Facultad Técnica”.
colección de asignaturas, como si se tratase de
procesos educativos formales. ¡Cuatachos!: No se aprende a ser técnico en las aulas.

¿Qué les pasó? ¿Por qué no apelaron al antecedente funcionalista aplicado a la refundación de la Escuela
Pedro Domingo Murillo en 1.944? Estimamos que este lapsus tiene su explicación en el hecho que el
Ministerio de Educación en ese entonces, estaba “a cargo” de los profesores sindicalizados del MNR, que
habían sido formados en la Escuela Normal de Sucre y que no tenían ningún conocimiento de esta otra
manera de diseñar un currículum.

Para resumir, la famosa Universidad Popular, terminó sirviendo para una barata profesionalización de un
personal destinado al sector servicios y, para colmo, con un título avalado únicamente por el Ministerio de

15 Como lo decía la Resolución de la Segunda Conferencia Nacional de Dirigentes Universitarios (13.01.55): "[Autonomía para que
la universidad] cumpla una función social a tono con la realidad económica, social, política y cultural del país y en beneficio de las
grandes mayorías nacionales". Tomado de: Baptista Gumucio Mariano, “Revolución Universitaria en Bolivia”. Editorial Juventud, La
Paz Bolivia 1956.
16 Para mayor información consultar: Glenn J. Dorn. “La Administración Truman y Bolivia”. Editado y publicado por “The Pennsylvania
State University Press”. 2.011. Tengo traducido el prólogo de la obra que está disponible en:
http://elcurriculumboliviano.blogspot.com/2016/05/podriamos-escribir-con-letrasde-oro-en.html
17 “Nunca lo dominó el egoísmo [a Jorge Salesky] de ciertos técnicos. En la Universidad de La Paz instaló el primer laboratorio
pirometalúrgico y convenció a muchos profesores jóvenes para que se dedicaran a esta especialidad de la que hacía depender el
porvenir nacional”. Almaráz Paz, Sergio. “El poder y la caída”. Pág. 209. Editorial los Amigos del Libro. La Paz 1980.
18 Art. 143 al 145 del Código de la Educación Boliviana: En cada capital de departamento y bajo la dependencia de la Universidad,
funcionará una Universidad Popular, para la capacitación cultural, político social, y sindical de los trabajadores. La educación
[universitaria]de obreros estará bajo las normas de la Dirección de Educación Técnica.

15
Educación. Por su lado a los fabriles y artesanos - más bien sus hijos - ni se les movió el jopo ante estas
torpezas estatales. Por el contrario, las aceptaron pues hacían viables sus ansias de ascenso social. Todo lo
que querían era un cartón, para “ser algo en la vida”. Poco tiempo después el proyecto fracasó y la UPTK
cayó arrepentida en el regazo de la madre “laumsiana”, la que les concedió el perdón y aceptó concederles
título.

Si bien la jugada sirvió para que la UMSA se erija, una vez más, como la única institución que podía
acreditar el ascenso social, nos parece importante resaltar el carácter legal que implicó esta respuesta
institucional. De hecho, el “cogobierno”, había interpretado de una nueva manera la cláusula constitucional
sobre la autonomía universitaria. Gracias a esta vuelta, la UPTK, ahora “laumsiana”, pudo brindar la
oportunidad social, de saltar del trabajo manual al intelectual, en un tris. ¡Fue “EL” invento! En última
instancia, dicha interpretación implicó introducir en el currículum “laumsiano” una forma de intentar pasar
la vida sin sobresaltos, con tranquilidad y satisfaciendo al mismo tiempo al estado. Nunca, como en 1.955,
se le había increpado tan dura y claramente a la UMSA, pero como el diablo no sabe para quién trabaja,
el esfuerzo académico de los interventores del MNR, terminó sirviendo a los diablos más jóvenes. ¡Éramos
testigos de un aprendizaje social que no se había constituido de la noche a la mañana!

NOTICIA SIGILOSA 1: ¿POR QUÉ LA SOCIEDAD CIVIL PACEÑA OBRA DE ESTA MANERA?

En estos años turbulentos para la


UMSA, bajo el lema de “defensa
de la autonomía” se escondió la
protección y la promoción a una
aspiración social, presente con el
triunfo educativo de la UPTK. Una
especie de defensa de los
“pobrecitos de abajo”, ante el
eterno autoritarismo estatal (otros
prefieren llamarlo “resistencia”).

Los vestigios de este tipo de violencia, se pueden encontrar en la Colonia, cuya sociedad política ya tenía
la fea costumbre de imponerse a la maleta. Es conocido el despotismo de la Audiencia de Charcas, que
“acataba todo, pero no obedecía nada”, con lo cual hacían danzar a moros y a cristianos. Según Adolfo
Otero, se trataba de un estilo jurídico copiado del Reino de Castilla de la época19. Ahora bien, si vamos
por ese camino, bien se podría achacarles idéntico carácter violento a las culturas y los estados que habitan
nuestro territorio desde hace más de 30.000 años atrás (Viscachanense, Urus, Puquinas, Uruquillas,
Chiripa, aymara, etc.), que dominaron este territorio. Según el científico Ibarra Grasso, por esa época
empezaron a llegar grupos de personas, para instalarse en derredor del Lago Interno Tauca (ver Cuadro
3)

19 El espíritu conservador de Castilla sólo respetó las instituciones indígenas que eran compatibles con sus intereses, sus
conveniencias y sus afinidades. Gustavo Adolfo Otero, “Figuras de la cultura boliviana”, Librería Editorial Juventud, 1.992. La Paz
Bolivia.

16
CUADRO 3. LAS CULTURAS QUE SE INSTALARON POR ACÁ
DESDE HACE 30.000 AÑOS

Fuente: Elaboración propia

Se podría deducir entonces, que todos los “conquistadores” que pasaron por acá, excepto los primeros -
Viscachanense - jamás pidieron permiso a nadie para oprimir a los que ya estaban asentados. Es más,
algunas sociedades para sojuzgar mejor se inventaron la directiva estatal de: “no seas ladrón ni flojo ni
mentiroso”. Con seguridad los lugareños lo acataron, pero adaptándola a su manera de ser. Si se hubiese
impuesto sin problema tan autoritaria ley, hoy no gozaría de semejante prestigio. Este estilo de dominio,
de imponer a raja tabla los deseos, podría explicar por qué las nuevas capas dominantes, eluden la
responsabilidad de realizar los respectivos diagnósticos sociales para organizar las políticas de un
gobierno.

 ¡Para qué, decían y dicen, si los jefes ya saben lo que pasa!


 ¡Pues, por eso contamos también con una sociedad civil, tan fuerte!

17
CUADRO 4. ¡CONTAMOS CON UNA SOCIEDAD CIVIL FUERTE!

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, si esto es así, tampoco nunca fue necesario diseñar un instrumento para dirigir la educación
(currículum) ni nada que se le parezca. Para dominar a las sociedades altiplánicas, ha bastado hasta
ahora, la fuerza bruta y un concilio de gente hábil con la boca. Por ejemplo, en el caso de la Revolución
Nacional del 52, el asunto se resumió en rejuvenecer el viejo corazón ideológico de la educación tradicional
boliviana, llenando el nuevo Código con eslóganes kantianos, socialistas y liberales: “Liberación Nacional”,
“universalidad”, “democracia”, “nacional”, “revolucionario”, “antiimperialista”, etc.20, o la Ley de Reforma
Educativa N.º 1565 de 1.994, de adecuarla al “Consenso de Washington”21

En otras palabras, sobre la sagrada palabra de los “jefes” se construyó el currículum y la institucionalidad de
la educación de la Revolución Nacional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL CAPÍTULO

 Ibarra Grasso, Dick Edgar. “30.000 años de prehistoria en Bolivia”. Editorial los amigos del libro.
La Paz. 1986.
 Baptista Gumucio, Mariano. “Revolución y universidad en Bolivia”. Ediciones Juventud. La Paz
Bolivia 1.956.
 Sandoval Rodríguez, Isaac. “Historia de Bolivia”. Imprenta del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana. La Paz, 1.987.

20 DS 20.01.55: Código de la Educación Boliviana. Cap. I. Bases y fines de la Educación Boliviana. Son sus fines: Ser instrumento
de Liberación Nacional. Ser universal, gratuita y obligatoria. Ser democrática. Ser empresa colectiva. Ser nacional. Ser revolucionaria.
Antiimperialista y antifeudal. Ser activa, vitalista y de trabajo. Ser globalizadora. Ser coeducativa. Ser progresista. Ser científica.
21
Art. 3. Promover la práctica de los valores humanos y de las normas éticas universalmente reconocidas, así como las propias de
nuestras culturas […]. O las del Capítulo I. De los objetivos del sistema educativo
ARTICULO 3º.- Inciso 1. Garantizar la sólida y permanente formación de nuestros Recursos Humanos […] para situar a la Educación
Boliviana a la altura de las exigencias de los procesos de cambio del país y del mundo.

18
CAPITULO V
EL INSTITUTO TECNOLÓGICO
BOLIVIANO (ITB) DE 1.962
El gustito de los que llegan al poder esta en ordenar. Es posible que esta sea la razón para que el Instituto
Tecnológico Boliviano fuese creado mediante un otro decreto supremo22. Sin necesidad de ningún
diagnóstico, se copió el norte curricular de la nueva universidad del “Plan de desarrollo económico y social”.
Incluso se calcó el perfil profesional: “Formar ingenieros profesionales especializados”.

Arreglos hechos sobre una caricatura e la Revista Cascabel, No 72 ¿1.971?

Pero, al parecer no fueron muy serios que digamos. La palabra autorizada de Enrique Mariaca Bilbao (ver
recuadro), pone en duda el propósito, pues los EE.UU. habían decidido no dar más préstamos a las
empresas estatales de petróleo (YPFB), para permitir el crecimiento de sus homologas privadas
estadounidenses. Entonces, ¿dónde queda lo de ingenieros especializados?

22
D.S. 5964 de 12.01.1962. Considerando: Que la ejecución […] del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social” […] exige la
formación de profesionales altamente especializados y científicos y técnicos de calificación superior. Art. 1. Créase el Instituto
Tecnológico Boliviano de estudios superiores e investigación científica […] cuya finalidad será la formación de ingenieros
profesionales especializados.

19
FOTOGRAFÍA 5. EL INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO

Dibujo tomado del “Boletín de Informaciones Nº. 2 del ITB. Enero 1963.

LA INTENCIONALIDAD DEL ITB

No se ha hecho una evaluación de la


EL PLAN DECENAL 62 - 71 Y EL PETRÓLEO
gran importancia del ITB, lo que nos
(HABLA DON ENRIQUE MARIACA)
obliga a ser gatunos. Considero que,
si el ITB no aspiraba a reproducir las
“La planificación económica debe, además de contener
relaciones sociales de producción,
elementos científicos, ser un proceso social. Esto no sucedía
que tal parece ser el caso (ver Cuadro
con el “Plan Inmediato De Política Económica Del Gobierno",
5), entonces, no queda otra, buscaba
que no planteaba la independencia económica de manera
dejar en “off side” a la UMSA, a la que
objetiva y seria […].
le tenían ojeriza desde 1.955.
“El documento desarrollista y liberal, identificaba el progreso
económico con la inversión extranjera, tanto en los aspectos
Sin embargo, por el lado académico,
básicos como en los de superestructura. A pesar que su
los planes y programas del ITB no
diagnóstico económico era correcto y planteaba objetivos
diferían en mucho de los de la UMSA.
precisos, la ayuda de EE.UU. lo distorsionó, ocasionando mayor
Ambos estaban estructurados por
dependencia de la ayuda exterior”.
asignaturas; objetivos y contenidos;
“YPFB, en este plan sugería: Resolver la falta de reservas
con medios educativos basados en el
probadas y planificar el desarrollo de la empresa, si de verdad
uso de textos, el repaso de ejercicios y
se quería exportar productos [con una gran] inversión [tan alta
la repetición de “experimentos” en las
que se] archivó al proyecto […] por otra parte, EE.UU. ya había
“asignaturas de laboratorio”.
decidido no dar más préstamos a las empresas estatales de
petróleo, para permitir el crecimiento de sus homologas privadas
Les pregunto a ambos: ¿Se puede
estadounidenses”.
estudiar la ingeniería al margen de los
“Si bien las ideas de la Alianza para el Progreso (*), estaban
problemas reales por los que pasaba,
bien, no así su puesta en práctica, pues la ayuda estaba
por ejemplo, la industria petrolera?
destinada a obras de carácter social y no a atacar los problemas
Tal parce que, para ambos, aprender
básicos, sin contar con que la burocracia frenaba la marcha de
era sinónimo de embarcarse en la
la ayuda”.
repetición de textos científicos, la
Resumen de una parte del libro: “Mito y realidad del petróleo
resolución de problemas propuestos y
boliviano” de Enrique Mariaca Bilbao. Ed. Los amigos del libro.
la repetición incesante de los mismos
La Paz, 1966.
experimentos.
(*) un plan estadounidense aplicado en Bolivia.

20
CUADRO 5 ESTRATEGIA Y PERFIL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIANO23

Fuente: Elaboración propia

Con esa didáctica, jamás se habría podido “romper el estrangulamiento de las actividades claves de
nuestra economía”24 (G. Bedregal).

Todo lo que nos ha legado el ITB, es una costosa e imaginativa oferta educativa, un magnífico edificio,
una poderosa computadora - la IBM 1620 - y el trabajo esforzado y entusiasta de una pléyade de docentes,
estudiantes y administrativos. En conclusión, muchos abogados y pocos ingenieros-pedagogos.

FOTOGRAFÍA 6
VICTOR PAZ ESTESSORO:
¿POR QUÉ TODO TUVO QUE SALIRNOS TAN MAL?

Caricatura publicada por la Revista Cascabel No 72 ¿1.971?

23 Extraído del “Boletín de Informaciones del Instituto Tecnológico Boliviano”. Serie 1 No. 2. La Paz. Enero de 1963.
24 “El Plan Nacional de Desarrollo […] tiene como objetivo fundamental el romper el estrangulamiento de las actividades claves de
nuestra economía […] La monoproducción minera será superada, tendiendo hacia la diversificación y a su integración en la industria
de fundición […]”. Tomado del Plan Nacional de Desarrollo y la integración de la industria estañífera de Bolivia. Guillermo Bedregal.
Pág.18 y 19. Exposición del Presidente de la Corporación Minera de Bolivia ante la Honorable Cámara de Diputados, en fecha 4 de
septiembre de 1.962, respondiendo a la petición de informe oral planteada al Gabinete Nacional.

21
CAPITULO VI
EL CONSEJO NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA FALSA
ORGANIZACIÓN SISTÉMICA
DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
En 1.971, todo lo que quería el militarote Hugo Banzer, era una
universidad “cristiana y nacionalista”25, pero le salió pele. En su
gobierno se fundó, nuevamente, un falso sistema universitario,
llamado “Consejo Nacional de la Educación Superior” (CNES). El
tirano, aprovechando la derrota política que le asestó al movimiento
popular con su golpe de estado, decidió acabar con el “caos y la
política” en la universidad pública. Para ello pidió ayuda al gobierno
gorila del Brasil, que ya había organizado con la ayuda extranjera,
una nueva, pulcra y apolítica casa superior de estudios. En efecto, el
país carioca había contratado a Don Rudolf Atcon (asesor de la
UNESCO de 1.950 a 1.970 y funcionario de USAID 26), para reformar
sus universidades.

Él trabajaba desde los siguientes conceptos:

1. La nueva universidad debía estar libre de todo control administrativo y financiero, tanto del poder
ejecutivo como del estado.
2. Debía contar con controles internos, para acelerar los procesos académicos.
3. Debía contar con una novedosa autonomía financiera (vía “fundación”), destinada a generar
recursos propios, a través de la venta de matrículas, de servicios de asesoría, de desarrollo de
procesos y productos, etc.
4. Por último, la “fundación” no podría ser autoritaria ni centralizar la gestión.

Enterado Hugo Banzer de los avances educativos que se realizaban en las universidades brasileras, se
interesó en la hoja de vida de Atcon y en atención a tan distinguida carrera profesional, el Gobierno
Boliviano le hizo llegar la respectiva invitación. La solicitud fue respondida de manera afirmativa, aunque
él no vino en persona, sino que envió una comisión en su nombre. El grupo estaba constituido por expertos
en el manejo de la teoría de sistemas aplicados a la educación superior y que ya habían demostrado su
eficacia en el Brasil. A continuación, Don Hugo les invitó a pasar a la salita donde ya se encontraba el
meollo del asunto y se pusieron a trabajar como “Comisión”.

25 Considerando: “Que, la Universidad Boliviana tiene que responder a un concepto cristiano y nacional […] apoyándose en los
preceptos morales […] el respeto a la historia y al patrimonio de los valores espirituales de la nacionalidad [y] fe en el destino de la
Nación”. DECRETO LEY N° 10298 2.06.72.
26 “A partir de 1951 desenvolveu diversos trabalhos no Brasil. Neste contexto destaca-se sua atuação no campo do ensino superior
que iniciou-se nos primeiros anos da CAPES (Campanha de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) e, posteriormente, na
década de 1960, no contexto dos acordos do Ministério da Educação Brasileiro (MEC) com o United States Agency for International
Development (USAID)”. Gabriella Inhan De Souza. “Rudolph Atcon, entre o educacional e o urbanístico na
definição de diretrizes para campi universitários no Brasil” Disponible en:
http://www.ufjf.br/ambienteconstruido/files/2015/06/GABRIELLA-INHAN-DE-SOUZA.pdf

22
Para dar cobijo a estas labores, se creó el CNES, que nuevamente le cambió el rumbo a la universidad
boliviana, pero al estilo de los políticos bolivianos, mediante otro decreto supremo. Otra vez, el
pensamiento demiurgo de los abogados. ¡Estimados!: Los modelos sistémicos, no se instauran por una
instrucción jurídica.

La “comisión” buscaba, a partir de la “autonomía financiera”, articular la nueva universidad con el mercado,
a partir de la creación de las respectivas instancias universitarias tal como lo aconseja el funcionalismo.
Seguramente allá en el Brasil se pudo, pero acá en Bolivia no era posible, pues no había tal mercado, sino
amplias libertades para que las empresas extranjeras pudiesen invertir. De seguro que pronto la Comisión,
advirtió que los “contratos llave en mano”, firmados con las empresas extranjeras, no sólo reducían el
pequeño mercado profesional boliviano, sino que además acrecentaban la dependencia tecnológica y
administrativa, al no poder los profesionales locales ocuparse de estos temas.

¿Qué servicios de asesoría o de desarrollo de procesos y productos, podía vender la nueva universidad?

Esto es lo más criticable del CNES, el no haber realizado ningún diagnóstico, tal como la “Interamerican
Educational Foundation Inc.” (1.944), y el mismo modelo de Rudolph Atcon lo proponían. Echaron a perder
una oportunidad académica que, tal vez hubiera funcionado. Este tipo de estudios funcionalistas eran (y
son), un excelente instrumento, para conducir aquella parte de la sociedad, sobre la que se quiere ejercer
presión. Por eso es tan importante el “examen objetivo del problema existente”. Sin esta condición no se
puede diseñar un sistema.

No obstante, el gobierno empezó a hablar del Sistema de la Universidad Boliviana. Hasta donde sé, todo
lo que hizo fue organizar la vida académica y administrativa de la universidad boliviana. Una vez más, la
tecnocracia terminó diseñando un instrumento de manipulación y control político de docentes, estudiantes
y administrativos. Eso sí, en los papeles aparecieron estructuras, programas y jugosos sueldos 27. ¡No le
cambió naranjas! Al final, el CNES no lavo la ropa sucia, como quería Banzer, ni se organizó un sistema
universitario.

¡Van a disculpar!, pero tampoco se ha hecho una evaluación de la importancia del CNES28 (ver Fotografía
7), de este otro fracaso académico que fue un intento jurídico por modificar en lo particular, la relación de
la UMSA con la sociedad paceña.

Los del CNES elaboraron un conjunto de planes de estudio, muy similares en la forma, a los del ITB, que
terminaron sirviendo a idéntico propósito: Manipular a docentes y estudiantes, haciendo que aquellos
ejecuten procesos educativos para que la información sea memorizada (conducta). Pero esto ya no es la
vieja escolástica “rocanrolera”, sino una “twistera”. Lo curioso es que sus famosos catálogos, que incluían
los “pensa y contenidos mínimos” de toda la universidad, hasta ahora, subrepticiamente, se los siguen
utilizando.

27
Para el profesor cubano Ramon Syr Salas, los estadounidenses fundaron una “teoría curricular científica”, para “castrar su función
social”. No es así. El autor no considera que dicha teoría curricular, se afianza en la teoría de sistemas, base del “desarrollismo”,
instrumento político y social eficaz. Por lo demás esta presencia epistemológica ya fue denunciada por Adriana Puigrrrós (señora
que radica en La Habana) en su libro: “Imperialismo, educación y neoliberalismo en América Latina”, que el autor ni lo menciona. Ver
“La evaluación en la educación superior contemporánea” de Ramón Syr Salas. Biblioteca de Medicina, volumen XXIV. Editor Buddy
Lazo de la Vega Roldán. La Paz. 1998
28 Para Don Eddy Delgadillo Ríos el CNES buscaba un objetivo político: Preparar profesionales tecnócratas, acabar con la
autonomía, imponer una estructura académica semestral - donde se usase la evaluación como instrumento de represión - la
departamentalización y el creditaje. En fin, eficiencia y la despolitización. “Nuevo Modelo Académico de la Universidad Boliviana.
CEUB, La Paz, 1984.

23
FOTOGRAFÍA 7. UN CATÁLOGO DEL CNES

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL CAPÍTULO

 Alcoba Arias, Jorge. “Autonomía y currículum en la UMSA” de, disponible en:


https://es.scribd.com/doc/214041358/AUTONOMIA-Y-CURRICULUM-EN-LA-UMSA
 Alcoba Arias, Jorge. “El currículum en la UMSA”. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/245788966/El-Curriculum-en-La-UMSA

24
CAPITULO VII.
LAS SORPRESAS DEL PRIMER
CONGRESO INTERNO DE LA UMSA
Primero un chiste estilo CNES

Hasta el V Congreso, la Universidad Pública y Autónoma se unía solidaria en una “Asociación de


Universidades Bolivianas”. Pero la cosa cambió bruscamente en el VI Congreso de Universidades
(1.984). El nuevo Estatuto Orgánico establecía que el Congreso Nacional de Universidades tenía la
potestad de “establecer la organización del sistema de la educación superior universitaria […]”29. Ese
Congreso se apropió del falso sistema institucional del CNES, pero le cambió el nombre a CEUB30, para
continuar con la manipulación y el control, aunque ahora a nombre de la democracia universitaria,
centrada en el Consejo Universitario a nivel local y del CEUB a nivel nacional (hoy en gran medida el
CEUB ha sido despojado de estos fueros). Por lo demás, el XII Congreso de Universidades (2.013-
2.014), da por sentada la existencia de un “sistema” y que sólo se trataría de diseñar planes y programas
en cada universidad, para dar solución a problemas reales 31. ¡Nuevamente el “señor de la palabra”!
(Carlos Medinaceli).

EL PRIMER CONGRESO INTERNO DE LA UMSA (1.988) 32

El Primer Congreso Interno de la UMSA, es la prueba de su interés por ejecutar los resultados del VI
Congreso de Universidades, especialmente el “Nuevo Modelo Académico” 33. Su ejecución mostró
respeto por la gente y se dio de acuerdo a lo que aconseja las leyes de la prudencia: Se inició ejecutando
un Diagnóstico Académico. A continuación, exponemos de manera resumida el procedimiento utilizado
y sus resultados.

29 Ver el Art. 14/b del Estatuto Orgánico de esa época


30 En 1982, se constituyó el Consejo Nacional de la Universidad Boliviana (CONUB), de muy corta vida. El Art. Primero de su
Recomendación No. 0001/81 de 12.12.81 dice: “Establecer como categorías de docentes del Sistema de la Universidad Boliviana,
los de: Asistente, adjunto y catedrático […]. Tomado de “Primera Reunión Nacional Sectorial sobre Politécnicos Universitarios”.
CONUB. 1981. La Paz Bolivia.
31 Dice el XII Congreso Nacional de Universidades (2013 – 2014). Lineamientos para el desarrollo curricular de la UB: [La]
reestructuración académica [implica] la tarea [del] diseño curricular [que es un] proceso de estructuración y organización de los
distintos elementos del currículo, encaminado a la solución de problemas reales. [Debe] ser flexible, adaptable y generado por […]
la sociedad, los docentes y estudiantes. (Pág. 426). El subrayado es nuestro.
32 Para más detalles ver mi libro: “Autonomía y Currículum en la UMSA”. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/214041358/AUTONOMIA-Y-CURRICULUM-EN-LA-UMSA
33 2.4 Conclusiones sobre el Nuevo Modelo Académico. 4. [integra a] la Universidad Boliviana con el movimiento obrero popular,
une también las diversas instancias del proceso enseñanza-aprendizaje, investigación científica y extensión universitaria en una
unidad pedagógica indisoluble cuya finalidad es unir el conocimiento universal con la realidad concreta del país, mediante la
articulación de la teoría con la práctica transformadora de las actuales estructuras de dominación y dependencia que sufre Bolivia
[…]. Documentos del VI Congreso de Universidades. 1984. Pág. 101. Editores CEUB. 1.985. La Paz Bolivia.

25
EL DIAGNÓSTICO ACADÉMICO DE LA UMSA (1.988)

Foto: Parque Botánico de La Paz.

Su norte era “explicar el proceso educativo vigente en la UMSA” [PEV]`, y para ello había que colectar
evidencias sobre la conducta institucional que se tejía al interior del aula.

El método seguido. Se partió de un modelo general, muy utilizado para la evaluación de instituciones
de educación superior, que los expertos “laumsianos”, lo redujeron a uno más manejable, anulando las
“entradas”. En fin, todo quedó todo reducido a la verificación de los “procesos” y los “productos” 34 (Ver
Cuadro 6). Por su parte, la manera seguida para construir la definición de PEV se la puede ver el Cuadro
7; y la de los conceptos básicos utilizados en el Cuadro 8.

CUADRO 6. LA IDEA GENERAL DEL DIAGNÓSTICO

Fuente: Elaboración propia

34 Como el que propone Astin y Panos (1.971). Ver Miguel Ángel Escotet, Evaluación Institucional Universitaria. Pág. 31. Editorial
Losada SA. Buenos Aires 1990.

26
CUADRO 7. LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEFINICIÓN DEL
PROCESO EDUCATIVO VIGENTE

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 8. LAS FUENTES UTILIZADAS PARA DEFINIR EL


PROCESO EDUCATIVO VIGENTE

Fuente: Elaboración propia

Para su ejecución se procedió de la siguiente manera:

 Primero, se verificó la presencia de las cuatro categorías de análisis: Currícula; proceso enseñanza
aprendizaje [PEA]; extensión social universitaria; y evaluación del PEA. Como se decidió no
estudiar los componentes macrosociales, los resultados habrían de ser tener validez sólo al interior
de las aulas de San Andrés, consideradas las “unidades básicas donde docentes y estudiantes
reproducen la ciencia e ideología dominante.
 Segundo, se controló la existencia de los cinco componentes de la currícula: El “diagnóstico de
necesidades sociales y educativos”; los “objetivos sociales y educativos”; el “estudio del campo
profesional”; la “organización de contenidos”; y la “estructuración y mapa, curriculares”.
 Tercero, se verificaron los tres componentes del PEA “Información”, “reflexión” y “producción”,
donde la “producción” debía ser producto o resultado de la investigación.
 Cuarto, se comprobó si la investigación era científica y curricular; e inserta en los procesos del
aula.

27
 Quinto, se evidenció si la extensión universitaria era social y curricular. Es decir que al momento
de resolver un objeto problema, externo a las aulas de la UMSA, los contenidos curriculares
estuviesen a la altura de la necesidad que origino la indagación.
 Sexto, para la evaluación del PEA, se verificó que existiesen los procesos, para la solución de
problemas concretos, en un determinado campo profesional.

Una vez que se tenía todo preparado, incluido al equipo deportivo que realizaría el censo, se procedió
al evento, pidiendo las autoridades a todos, la mayor cooperación. El Cuadro 9 muestra en detalle los
resultados.

28
CUADRO 9. LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ACADÉMICO DE LA UMSA

Fuente: Elaboración propia

29
NOTICIA SIGILOSA 2: EL “CURRÍCULUM OCULTO” DE LA UMSA.

Reflexionemos un momento sobre lo que nos informa el Cuadro 9, donde todo es “no”. La UMSA no
cuenta ni con planes ni con diagnósticos ni con objetivos ni con estudios de campo y prácticas
profesionales ni con contenidos organizados. Tampoco se observan procesos de investigación curricular
o extensión social curricular, etc.

¿Entonces cómo sigue funcionando?

Todos y todas los(as) “llajtamasis”, vemos que hay clases, exámenes, docentes, aulas, segundos turnos,
cursos de verano, graduaciones, entradas folclóricas, etc. Es evidente que algo está funcionando. En
mi opinión, lo que marcha es un conjunto de acuerdos ocultos y de carácter particular, que abarca la
ejecución de los planes y programas oficiales, con el propósito de eludir la evaluación del aprendizaje.
Acuerdos que forjan primero una nota y al final el cartón. Evidentemente estas diligencias no abarcan al
conjunto de los docentes, sino de aquellos que lo hacen por convicción económica.

Infaliblemente del título gozarán todos: Los papás y las mamás, los(as) docentes que igual ganarán su
sueldo y el gobierno que continuará disponiendo de un ejército de desocupados graduados, para mayor
gloria de la burocracia estatal. Todo un gran hecho social (Durkheim), que, de alguna manera, nos
arrastra a todos. Varios pensadores bolivianos (Juan Francisco Bedregal, Carlos Medinaceli, Franz
Tamayo, etc.), han reclamado la “empleomanía” en la UMSA, pero no conozco que alguno se haya
referido a la importancia de estas actividades subrepticias y paralelas que aquí planteamos.

Permítanme relatarles una anécdota. A fines de los años sesentas, los “cursos básicos” de matemáticas,
física y química, correspondientes al Departamento de Ciencias Básicas, se pasaban el monobloque de
la UMSA. Yo estaba en ellos. A pesar de los esfuerzos que poníamos en el estudio, nos aplazábamos
como piedras que se arrojan al lago. Ahora podemos conjeturar que no estábamos lo suficientemente
“maduros” (J. Piaget), para que nuestras estructuras cognitivas se acomoden a los intensos procesos
de asimilación a los que nos sometían, infructuosamente, nuestros docentes y ayudantes.
Necesitábamos más tiempo para “acomodarnos”.

Pero fuera del aula, con los amigos, ahí sí que la cosa cambiaba. ¡Éramos capaces de todo! Nuestros
“procesos psicológicos superiores” (Lev Vygotski), se constituían a todo chancho. ¿Incorporar la cultura
de nuestro medio? Los Jairas, Ernesto Guevara, Los Beatles, Frank Zappa, Cortázar, Lenin, Sartre, etc.:
¡Pichanga!

Las charlas con los amigos, encendían los motores de nuestro desarrollo personal. Hubiésemos podido
tocar el cielo con los dedos, pero las amistades llegaban hasta por ahí nomás. Con seguridad que los
procesos por los que atravesaban los de mi generación eran semejantes. Además, por si fuese poco, el
“andamiaje” temporal que nos proporcionaban los amigos, eran más poderosos que los que nuestros
docentes nos ofrecían. Por ejemplo, aquellos metidos a fondo con la música rock, tenían equipos
musicales electrónicos, que nos los prestaban por compañerismo, para que toquemos con ellos.
Actitudes como esta nos hacían dar saltos enormes, para horror de nuestros padres. También teníamos
amigos izquierdistas.

En ese marco de amistad triunfó la Revolución Universitaria. Incapaces de comprenderla en su


magnitud, la utilizamos para nuestro personal provecho: Expulsamos, por decisión de una Asamblea
General, a los docentes de los “Cursos Básicos” que nos aplazaban y eliminamos la materia de química,
nada menos que del pensum de ingeniería. Y como ninguna autoridad nos puso en nuestro sitio,
nuestros “procesos psicológicos superiores” entendieron que ¡sí se podía!

Hoy las cosas son diferentes, pero no muy diferentes. El propósito es siempre el mismo: Amoldar al
docente o a la asignatura. Las técnicas son variadas: La expulsión del “docente malacara”, las
resoluciones de las asambleas estudiantiles anulando la asignatura, la venta del propio cuerpo o el
ofrecimiento de dinero. Siempre se encuentra un camino.

30
Muchos de estos profesionales - los de antes y los de ahora - terminarán trabajando en las oficinas del
estado que, a pesar de su mala calidad, nunca ningún ministro se puso a juramentar y a maldecir a la
UMSA. Ese el nivel de reproducción de nuestras relaciones sociales de producción (Althuser). La UMSA
es el ambiente preferido para ciertas maneras estatales de pensar y de actuar. Son tal para cual35.

Pues bien, al conjunto de este tipo de actividades teórico-prácticas de carácter subrepticio y que, de
pasada, también justifican la actividad cotidiana de la UMSA y del estado, se denomina “currículum
oculto”36, a enorme distancia del “currículum explícito” - el deber ser “laumsiano” - que adorna los
documentos oficiales, los programas de la Televisión Universitaria y los discursos de los decanos y
rectores.

MEDIDAS ADOPTADAS POR EL PRIMER CONGRESO, PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS


DETECTADOS.

El razonamiento que se adoptó en ocasión del Primer Congreso Interno fue claro: La UMSA, sin
Procesos Educativos Vigentes adecuados, jamás podría lograr los dos grandes fines, el de la
Universidad Boliviana: “Identificar el quehacer científico cultural con los intereses populares,
integrándose a ellos en la lucha por la liberación nacional y social” 37; y el de la UMSA: “Formar
profesionales idóneos [para] el desarrollo nacional y regional […] 38 (ver Cuadro 10).

Este fue el motivo para que el Primer Congreso hubiese aprobado una nueva estructura institucional
académica, liderada por el “Instituto de Desarrollo Regional” - IDR - y el “Comité Coordinador de
Investigación, Interacción Social y Postgrado” - CCIISPG. El primero un “organismo interinstitucional
encargado de […] ejecutar [proyectos] orientados a problemas regionales […]” y el segundo como la
“estructura científica [que da] respuestas de carácter científico a los problemas nacionales […]” 39
En consecuencia, queda claro que el Primer Congreso decidió apretar las tuercas de los “procesos” y
los “productos”, para así plasmar sus anhelos: “identificarse con la liberación nacional” y “el desarrollo
nacional y regional” (ver Cuadro 10).

35 La “Escuela de Auxiliares de Docencia de la UMSA” recoge constantemente testimonios sobre prácticas académicas ligadas al
“currículum oculto”, en varias carreras de la UMSA.
36 Julio Torres. El currículum oculto. Editorial Morata. Madrid 1.991.
37 Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. VI Congreso Universidades. Cap. II. Fines. Art. 7 inc. d.
38 Estatuto Orgánico de la UMSA. 1988. Cap. II. Art. 13, inciso b.
39 Resolución Académica No. 4. Documentos del Primer Congreso Interno de la UMSA. 1.988. La Paz.

31
CUADRO 10. LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL PRIMER CONGRESO

Fuente: Elaboración propia

LA PARTE FLACA DEL DIAGNÓSTICO ACADÉMICO DE 1.988


Análisis de las tuercas

El objetivo del Diagnóstico Académico, era explicar el Proceso Educativo Vigente de la UMSA. ¡No lo
olvidemos! Según sus resultados (presentados en el Cuadro 9), la cosa marchaba mal. Ninguno de los
componentes - currícula, investigación, PEA, extensión, evaluación – funcionaban correctamente.
Repitámoslo una vez más: La falta de diagnósticos de necesidades sociales y educativos; la ausencia
de objetivos sociales, la carencia de estudios de campo profesional y de las prácticas profesionales y la
pobreza en la organización de los contenidos curriculares, eran los culpables del desastre “laumsiano”.

Pero a continuación, en vez de apretar las tuercas de los elementos nombrados (los diagnósticos, los
objetivos, los estudios de campo profesional, la revisión de los contenidos curriculares), se terminó
decidiendo que lo mejor sería empezar por la ejecución de un programa que modifique la conducta de
docentes y estudiantes bajo la excusa de “incorporar adecuados procesos educativos vigentes”. Vamos
en más detalle el tema.

EN VEZ DE APRETAR LA TUERCA DE LOS PROCESOS, SE TERMINO AJUSTANDO LOS


TORNILLOS DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.

Expliquemos este asunto jugando con los grandes de la psicología. En este caso, agarremos del cogote
a dos corrientes: La de “Conducta Operante” de Burrhus Frederic Skinner y la de “Epistemología
Genética” de Jean Piaget.

Según don Burrhus, si quieres cambiar una conducta social, lanza un anzuelo (un operante), capaz de
“modificar el medio ambiente” y generar aquella nueva conducta previamente planificada. Cuando lo
logres, ya podrás labrarla hasta que ella sea la que ocurra con mayor frecuencia. Creo que el mejor
ejemplo que se puede encontrar, es la transformación social que produjo el bus “Pumakatari” en la
Ciudad de La Paz. Fue un plan bien estudiado: El nombre del servicio, las rutas, los precios y otras
condiciones. Sucedió que, en un momento dado y luego de anunciarlo, lo dejaron caer. ¡Eso fue
suficiente! De inmediato, y en medio de la alegría general, se operó un gran cambio en la conducta en
la población. Nos habíamos “civilizado”, de la noche a la mañana. Los paceños y paceñas,
hambrientos(as) de un buen servicio, de inmediato nos adaptamos a la novedad.

En el caso de la UMSA, el operante (el anzuelo) debía ser el proceso de investigación; el medio ambiente
a modificar, la UMSA; y la nueva conducta, la investigación y resolución de los problemas de la región.

32
De esa manera se aseguraría la “formación de profesionales idóneos [para] el desarrollo nacional y
regional” y exactamente, esas fueron las funciones asignadas a las dos instituciones - el “Instituto de
Desarrollo Regional” y el “Comité Coordinador de Investigación, Interacción Social y Postgrado” - para
que gestionen el operante y lo lancen al “medio ambiente laumsiano”, hasta lograr que las nuevas
conductas se formen. La idea no estaba nadita mal, pero este gato quisquilloso, plantea dos reclamos:

1. Si la UMSA no era un sistema, en qué medio ambiente habrían podido lanzar el operante.
¿Querían que el Pumakatari “laumsiano” vaya por donde mejor pueda?
2. Docentes y estudiantes debían sentir hambre de “liberación nacional” y “desarrollo regional”, para
que la conducta operante se dé. Algo de este ardor había, pero no era lo central. El “operador
clave” era la nota que se obtenía, al final del curso, el resto era secundario.

Ahora miremos las cosas con las gafas “rayban” de Jean. ¡Ah, esto es otra cosa!: Los colores y las
formas son distintos. Ya no se trata de modificar la conducta, sino de plantearse cómo un objeto de
estudio y transformación podría generar, en quién lo manipule, nuevas estructuras cognitivas, que al
final se resolverán en un cambio de su conducta. En el caso del “Pumakatari”, podríamos plantearlo así:
Cómo proporcionar un servicio serio que genere en todos los usuarios, las “estructuras cognitivas” que
permitan adaptarse al servicio y al bus.

En el caso de la UMSA, la dos nuevas oficinas - el “Instituto de Desarrollo Regional” y el “Comité


Coordinador de Investigación, Interacción Social y Postgrado” - trabajarían para que la UMSA se arrogue
un problema de la realidad que, en último término, se lo podría entender como un manojo compuesto
de aspectos fácticos, formales y sociales.

Un análisis inicial realizado por ambas instituciones, mostraría las aristas del objeto de estudio y lo
plantearían a las diversas carreras de la UMSA, como un objeto de estudio y transformación. Luego el
mismo sería prorrateado entre los interesados. Se cuidaría que la mayoría de las unidades académicas
pudiesen participar: Los de derecho, los de idiomas, los de salud, etc. En un inicio cada unidad facultativa
haría su parte, en la seguridad que las otras también estarían haciendo lo propio.

Todos trabajarían denodadamente, en la esperanza que, en una reunión final, ya se pudiese armar el
rompecabezas. Pero entonces, ¡oh dioses fatídicos del Ande! comprobarían que las piezas no encajan
y que habría que repetir el camino. Los más concienzudos imaginarían de inmediato uno nuevo, con un
nuevo tratamiento, tal vez interdisciplinario, lo que acarrearía, más temprano o más tarde, la creación
de nuevas metodologías, técnicas e instrumentos, también interdisciplinarios.

Evidentemente todas estas acciones realizadas por los sujetos serían tan nuevas como el “objeto de
estudio y transformación”. Al principio, todos chacrearían 40, pues aún no habrían logrado un equilibrio
con sus propios procesos de asimilación, pero después sería pan comido. O sea, luego que docentes y
estudiantes, hubiesen asimilado el objeto de estudio y transformación a sus estructuras cognitivas, se
convertirían, de a poco, en hábiles personas. Es indudable que este tipo de objetos, generan estragos
en la conducta de los sujetos involucrados, pero a condición que ellos lo quieran. Pero, ¿y si no quieren?

Como se ve, el tema del hambre ha quedado medio disuelto, por la irrupción del asunto de la
“predisposición” que acabamos de señalar que, bien visto, es también una estructura cognitiva, aunque

40 Condicional simple del verbo “chacrear”

33
previa.

Ahora, para que la alternativa piagetana gane un laurel, hay una condición. Debe existir una estructura
institucional. ¿O es que acaso se quiere que los investigadores “laumsianos” se peleen por la
mercadería como vendedores de la calle? Y esta es mi nueva crítica de gato: Como no hay un sistema
donde apoyarse, el Primer Congreso propuso aterrizar sobre las humanidades de docentes y
estudiantes.

LA VUELTA EN LA TUERCA DEL MÉTODO

En la Facultad de Ingeniería, se aprende a calcular la posición de un móvil mientras este se desplaza


sobre una superficie lisa. Al lado de cada estudiante, muy sereno, Newton, aconseja, mientras el docente
vigila (o a la inversa). El desplazamiento del móvil en un tiempo “t” es “s” y en “t+∆t” será “s+∆s”.

Pero la labor académica de este docente y de este estudiante, incluido el consejero, no se pueden medir.
Acaso podríamos preguntar: Si un sujeto hoy piensa P, ¿cuánto pensará mañana? Su pensamiento y
acción se mueven de aquí para allá como sapitos en época de lluvias, ¿cómo podríamos medirlos?

Ese razonamiento con los “∆t” es propio de las ciencias fácticas y sirve para
explicar y predecir el comportamiento de los objetos. No podríamos decir que,
si el colega “n” es así, el “n+1” será predecible. Lo mejor que podríamos hacer
es preguntarle, sabiendo que tal vez, el(la) cochinito(a), puede tener la
intención de engañarnos. Los expertos de la UMSA, usaron en esta ocasión un
discurso doble. Dijeron que se deseaba “explicar” a la UMSA, analizando su
Proceso Educativo Vigente y que al ser éste un objeto de estudio, como todo
objeto podía ser generalizado.

Pero, ¿no era que el Diagnóstico Académico había decidido no ejecutar ningún diagnóstico
macrosocial? ¿Que sólo se analizarían los fenómenos dentro del aula?
Entonces, ¿La UMSA se iba a inventar los problemas de la región?

En realidad, lo que deseaban era hablar de los(as) colegas y estudiantes. Usaron esta vueltita para
confundirnos y ocultar la verdad. Por eso usaron, solapadamente, un algoritmo (ver Cuadro 11). Fue
un acto inhumano el pensar que “ciertos laumsianos” tenían un plus que les habilitaba para observar a
otros “laumsianos”, para poder deducir cómo son todos los “laumsianos”, incluidos ellos mismos.
Nuevamente el eterno autoritarismo de los grupos dominantes.

Este abuso invalida la “cientificidad” del Diagnóstico Académico, aunque de la cuchufleta hayamos
tardado años en darnos cuenta.

CUADRO 11. EL ALGORITMO USADO POR EL PRIMER CONGRESO DE LA UMSA

Fuente: Elaboración propia

SI NO HAY SISTEMA, NO HAY GENERALIZACIONES SISTÉMICAS

Ahora ya podemos responder a la última pregunta. Acudimos a Burrhus y Jean para mostrar que, ya
sea que apeles a la manipulación del “medio ambiente” o a la construcción de un “objeto de estudio y

34
transformación”, al final tienes que contar con un sistema, la única garantía para poder generalizar y
aplicar los resultados del Diagnóstico.

El “sistema” denominado Proceso Educativo Vigente, tiene como:

 Elementos: El aula - docentes y estudiantes - la currícula y el PEA.


 Son sus funciones: La docencia, la investigación y la extensión.
 Su estructura: Las facultades y las carreras.
 Por último, la especificidad del sistema, cuidar la permanencia del Proceso Educativo Vigente.

De todos estos componentes sistémicos señalados, la “especificidad” es la que raya la cancha. No


importa qué transformación sistémica se plantee: ¡El Proceso Educativo Vigente no se puede alterar!
Este el motivo por el que el Diagnóstico Académico puso tanto énfasis en los “procesos” y “productos”
o sea en las funciones - en sus contenidos - para ser más precisos.

Pero esto ya es jugar con fuego. Es asumir una delicada suposición teórica: Que toda la estructura
universitaria (facultades y carreras), tiene elementos semejantes (aulas, currícula y PEA). Pero no
siempre es así. La Facultad de Medicina, tiene “aulas” que funcionan en otras estructuras (en el Hospital
de Clínicas), sus docentes son al mismo tiempo y de manera paralela, médicos en el mismo hospital y
los estudiantes, cumplen otras funciones además de estudiar (cuidar a los enfermos, por ejemplo) y, sin
importar las diferencias, procedieron primero a generalizar y luego elaborar odiosas comparaciones. Por
lo tanto:

 La generalización del currículum es incorrecta. Hay estructuras “laumsianas” cuya dirección


política (currículum), ha sido construida en siglos (Derecho y Medicina) y otros cuya historia es
más reciente (Sociología).
 Generalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje es inadecuado. Cada proceso de este tipo,
depende de las características de la relación que se establece entre el objeto de estudio y el sujeto
cognoscente. Varía de una ciencia a otra y también de una disciplina a otra.
 La generalización de las actitudes docentes no corresponde. Estas conductas dependen de la
estructura en las que el sujeto trabaje, o de la ausencia de la misma. No podrían ser comparables.

Se ha hecho un verdadero abuso de las tuercas.

Esta arbitrariedad epistemológica y estadística, hace dudosos los cuadros de generalizaciones. Aunque
debo reconocer que era posible que la novedosa e incesante actividad de los nuevos procesos de
adaptación o producción de nuevos conocimientos, hubiese podido arrastrar a una parte de la UMSA
detrás los grandes objetivos universitarios.

No sabemos si las soluciones del Proceso Educativo Vigente unificado, que se debían implementar a
través del “Instituto de Desarrollo Regional” y/o del “Comité Coordinador de Investigación, Interacción
Social y Postgrado” se ejecutaron o no. Lo que sí sabemos es que si no se diagnostica la actividad de
estas dos instituciones no hay Segundo Congreso Interno que valga. ¡Así de importantes son! Pero,
entre amigos(as): Ya sea que su actividad haya sido importante o no, la UMSA ha seguido trabajando
como siempre: Formando servidores públicos, perdón profesionales críticos y comprometidos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL CAPÍTULO

 Alcoba Arias, Jorge. “Autonomía y currículum en la UMSA” de, disponible en:


https://es.scribd.com/doc/214041358/AUTONOMIA-Y-CURRICULUM-EN-LA-UMSA
 Primer Congreso Interno de la UMSA 1988. Documentos del Primer Congreso Primer congreso.
Disponible en: http://elcurriculumboliviano.blogspot.com/p/diagnostico-academico-de-la-
umsa_02.html
 Torres, Julio. “El currículum oculto”. Editorial Morata. Madrid 1.991.
 Díaz Barriga, Ángel. “Ensayos sobre la problemática curricular”. Editorial Trillas. México 1.995

35
 Skinner, B.F. “Conducta operante”. Secretaría Académica del CEUB. La Paz, Bolivia 1.985.
 Pichon-Riviere, Enrique. “Aportaciones a la didáctica de la psicología social”. Secretaría
Académica del CEUB. La Paz, Bolivia 1.985.
 Watson, J.B. “¿Qué es el conductismo?”. Secretaría Académica del CEUB. La Paz, Bolivia 1.985.
 Piaget, Jean. “El punto de vista de Piaget”. Secretaría Académica del CEUB. La Paz, Bolivia 1.985.
.

36
CAPITULO VIII.
EL ESTILO DE LA SECRETARÍA
GENERAL DE LA UMSA
FOTOGRAFIA 8.
EL FORRO DEL TEXTO DE LA SECRETARÍA GENERAL, QUE RETOQUÉ

El documento, al que ahora haremos referencia, dibuja tres grandes temas: Un nuevo sistema; una
“propuesta central”; y un “nuevo modelo”. Sin embargo, antes de que puedas decir pio, desde el fondo de
sus hojas, emana una voz amenazándote con una feroz promesa: El Estatuto Orgánico de la UMSA, será
cambiado por demodado y cansino.
Ahora, como mi tema son los sistemas y no la moda, permítanme mostrarles, en el Cuadro 12, los
“problemas” encontrados por la Secretaría General. En la primera columna transcribo los argumentos
planteados, en la segunda, las referencias a lo que sucedía en el año 2.005 y en la tercera, que es de mi
autoría, los componentes sistémicos que se están tocando, según mi criterio.

37
CUADRO 12. LOS PROBLEMAS DE LA UMSA SEGÚN LA SECRETARÍA GENERAL Y LOS
COMPONENTES SISTÉMICOS TOCADOS

Fuente: Elaboración propia

Según este planteamiento, hay cinco males; tres radican en sus relaciones:

1. Los cambios en el estado y la sociedad no han sido asumidos;


2. Hoy hay más estudiantes que antes;
3. Hay estudios de postgrado que antes no habían;
4. El cogobierno falla, y
5. Han aparecido nuevos medios didácticos.

¡Oh, dioses ayudadnos!: La UMSA se nos muere.

Pero un momento ¡camaradas demiurgos!: ¿Do están los estudios que justifiquen estos puntos de vista?
Por lo menos muestren su examen de sangre. Muchos(as) “laumsianos(as)”, hinchas del Inca Atahuallpa,
desde su fatal percance nos hemos vuelto quisquillosos y desconfiados. Nos gustaría conocer las
investigaciones. Pero los dioses callan y eso da muy mala espina.

¿UN NUEVO MODELO O UN NUEVO SISTEMA?

Para diseñar un buen modelo sin hacer ningún diagnóstico, basta y sobra Beatriz Canedo. Pero no una
universidad que sin los respectivos diagnósticos no podría diseñar ningún sistema. Pero los “dioses de la
palabra” insisten que presentarán al Segundo Congreso, un sistema. No queda otra que seguirles el juego
para poder denunciar la incorrección. Empecemos con las partes componentes del citado modelo.

A los componentes, por lo general, se los reconocen revisando el índice del Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana. Pero, en este caso no se puede hacer tal cosa, pues en las manos tenemos un
folleto que cojea del lado de la redacción. Intentemos otro camino y acudamos a su “listado de propuestas”.
¡Esto sí funciona! Nuestra primera sorpresa es que “la lista” no está redactada en el lenguaje sistémico
que habitualmente se usa al interior de la Universidad Boliviana - situación que, por lo demás - se extiende
a todo el documento y dificulta su entendimiento. Para salvar el momento tamizaremos los dichosos
componentes usando el siguiente criterio teórico: Si aborda temas relacionados con la sustancia misma
del sistema, los clasificaremos como elementos. Si le otorgan organicidad, será un tema de estructura. Si
hablan de acciones: Funciones. Por último, si el tema se refiere a la conservación de alguna cualidad
específica del sistema: Integridad.

38
CUADRO 13. LA TRADUCCIÓN DEL “LISTADO DE PROPUESTAS” AL LENGUAJE SISTÉMICO
USUAL EN LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Fuente: Elaboración propia

De esta manera los puntos VI. “Gestión de Calidad”, IV. “Gestión Integral” y V. “Investigación, Ciencia e
Innovación” quedan como funciones. VII. “Sociedad” y I. “Ámbito Externo”, como relaciones con otros
sistemas. En este entendido es posible que la estructura esté comprendida bajo los calificativos de II.
“Institucionalidad” y III. “Estructura Orgánica” (ver Cuadro 13). ¿Estaremos tocando las teclas correctas?:
Avancemos con calma y prudencia.
Dibujemos un primer bosquejo de modelo con lo planteado en el Cuadro 13 y obtendremos el bello Cuadro
14.

CUADRO 14. EL MODELO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA GENERAL:


¿UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD Y ESTRUCTURA ORGÁNICA?

Fuente: Elaboración propia

Para evaluar lo encontrado, comparémoslo con el sistema aprobado por el Primer Congreso Interno de la
UMSA (ver Cuadro 15).

39
CUADRO 15. EL MODELO APROBADO EN EL PRIMER CONGRESO
INTERNO DE LA UMSA

Fuente: Elaboración propia

Las semejanzas comienzan y terminan en que ambos tienen un polígono al medio. Todo el resto es
diferente. Las funciones no concuerdan como tampoco las relaciones externas “sociedad - universidad” y
“estado - universidad”, mismas que, por lo demás, las luchas ideológicas y políticas internas, llevaron a
definiciones precisas.

Pero, ¿y la estructura? Para ello acudamos a un otro estratagema: Comparemos el esquema del Cuadro
14 con los contenidos de algunos sistemas históricos que la Universidad Boliviana ha construido; en este
caso, el del Primer Congreso de la UMSA y el del XII Congreso de Universidades (2.013-2.014). (Ver
Cuadro 16).

CUADRO 16. LOS COMPONENTES EN LOS MODELOS DE LA SECRETARÍA GENERAL, DE LA


UNIVERSIDAD BOLIVIANA Y DE LA UMSA

Fuente: Elaboración propia

40
En el (posible), Modelo de la Secretaría General, los elementos son semejantes a los de los otros dos;
también están planteadas las respectivas relaciones con los sistemas externos, aunque algo difusas. En
lo que no coincide, es en las funciones: No concuasan. Y esto revienta la pepa: El modelo de la Secretaría
General no tiene estructura.

Ahora nos toca morder la “integridad”

¿ES PROCEDENTE DIBUJAR MODELOS “ANTISISTÉMICOS”?

El texto de la Secretaría General habla de: “distribución de competencias”; de la adecuación de la “oferta


profesional”; de las “responsabilidades gerenciales” y de las “clarificaciones y delimitaciones del
cogobierno”. Todos, son conceptos que hacen a la integridad del (posible) Modelo, pero contradicen la
integridad de los modelos aprobados en el Primer Congreso Interno de la UMSA y los de todos los
Congresos Nacionales de la Universidad Boliviana. A ver, díganme: ¿Cuándo la Universidad Boliviana ha
hablado de “competencias”, o “responsabilidades gerenciales”?

Es entendible que, a fin de poder diseñar un modelo más simple, se proceda a simplificar los componentes
sistémicos. Pero este no es el caso. Los conceptos que denunciamos, confunden y tornan borroso el
panorama. Todo lleva a pensar que el (posible) Modelo busca rayar la cancha de otra manera y claro, es
difícil jugar así. Dicho en lenguaje coloquial: “buscan patear el tablero”.

LA “PROPUESTA CENTRAL”

Veamos ahora la “propuesta central” planteada en el folleto de la Secretaría General. El “dibujito” toca once
asuntos, aunque repitámoslo de nuevo, sin que hasta ahora hayan mostrado un sólo diagnóstico.
Desafortunadamente, a pesar del mejor interés que hemos puesto, surgieron dificultades a la hora de
entenderlos - un antecedente que realmente desmoraliza. Si no fuera por la importancia del folleto: “¿Por
qué el Segundo Congreso?”, ya habríamos tirado la toalla. Los resultados se presentan en el Cuadro 17.
Al borde hemos escrito nuestro punto vista, que asumen la calidad de resultados de este folleto.

41
CUADRO 17. LA PROPUESTA CENTRAL DE LA SECRETARÍA GENERAL

42
LO QUE SE EXPRESA DE LA PÁGINA 12 EN ADELANTE

Han quedado flotando varias frases incluidas en el folleto, desde la página 12 en adelante y que lucen
como una especie de menú en borrador.

COMENTARIOS SOBRE EL PUNTO IV, de GESTIÓN I. El ambiente externo (relación con el


INTEGRAL. estado). Propone (además del
La Secretaría General, propone reestructurar las desarrollo), establecer políticas de
competencias de autoridades, órganos y unidades, en relacionamiento internacional. Convertir
función de las políticas nacionales […]. a la UMSA en entidad clave para el
¿CUÁLES POLÍTICAS NACIONALES, JOVEN? desarrollo, implementado plataformas
- ¿Tal vez los “objetivos de desarrollo del milenio” académicas.
(NN.UU.)? No creo, pues ya son parte del “currículum II. La institucionalidad (integridad).
oculto” de la UMSA, vigente en la Facultad de Medicina y Propone: Crear un “órgano electoral
también al alcance de cualquier docente que así lo quiera. universitario”.
- ¿O quizá, aquellas que permitan gestionar nuestros III. La estructura orgánica
recursos naturales estratégicos? (administración). Propone: Nueva
¡Esto está mejor! De acuerdo al Art. 298 de la CPE, el estructura organizacional académica y
estado legisla sobre los “recursos naturales”, pero puede administrativa.
delegar su reglamentación y ejecución. De ser así, la IV. Gestión integral (integridad).
propuesta de la Secretaría General buscaría introducir Propone: Reestructurar las
“proyectos” más ligados a las ciencias fácticas y que puedan competencias de autoridades, órganos y
“modificar el medio ambiente laumsiano”, ya sea generando unidades en función de las políticas
procesos de “adaptación” o introduciendo “objetos de nacionales. Evaluar el Estatuto Orgánico,
estudio estatales, para así plasmar un modelito tipo generar mecanismos de control de la
planificación conectados a políticas
Rudolph.
nacionales. (ver recuadro).
V. Investigación ciencia e innovación,
(¿una nueva función?). Propone:
Incorporar la planificación. Una nueva
estructura que impulse la ciencia, la
tecnología y la innovación al servicio de
la sociedad. Nueva organización
académica basada en las áreas de
conocimiento.
VI. Gestión de calidad (Integridad y
¿otras nuevas funciones?). Propone: Planificación. Nuevas atribuciones para las autoridades. La
institucionalización (control) de las políticas académicas.
VII. Sociedad (sistema externo). Propone: Fortalecer la extensión e interacción universitarias.

De donde se puede deducir que habrá

1. Una estructura “organizacional”, centrada en una nueva distribución de las áreas de conocimiento,
con plataformas académicas ligadas a las políticas nacionales.
2. La nueva UMSA distribuirá competencias a autoridades, órganos y unidades, y tendrá un órgano
electoral.
3. Por último, para la sociedad (el pinche popolo): Extensión e interacción.

Permítanme ahora, para tener un orgasmo feliz, unir el punto 1 del Cuadro 11 con el IV de la “Gestión
Integral” que acabamos de ver. No nos hemos equivocado se ratifica que posiblemente la intención
central sea:

1. La “distribución de competencias” en función de las políticas nacionales y la “modernización de la


gestión”;
2. La introducción de “responsabilidades gerenciales” (en algunos niveles y funciones);
3. El colocar el currículum a la altura de la tarea (mediante la planificación académica); y

43
4. “Cuidar” que el cogobierno, con sus “intereses corporativistas” no lo eche a perder todo.

Ahora ya podemos presentar el modelito final (ver Cuadro 18).

CUADRO 18. SUBRAYANDO LOS PUNTOS DEL MODELO PROPUESTO


PORLA SECRETARÍA GENERAL

Fuente: Elaboración propia


EN DEFINITIVA

El documento de la Secretaría General no es precisamente una


prueba de la calidad educativa “laumsiana”. (¿Por qué, de todas
maneras, lo publicaron?)
El “modelo”, coloca a la UMSA en contradicción tanto con los fines de
la UMSA como con los de la Universidad Boliviana. Queda claro que
el propósito del documento es abalanzarse sobre el Estatuto Orgánico
para modificarlo, a raja tabla.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL CAPÍTULO

 Por qué el Segundo Congreso. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/295177793/POR-QUE-EL-SEGUNDO-CONGRESO
 Alcoba Arias, Jorge. “Crítica al documento de la Secretaría General de la UMSA”. Disponible en
http://elcurriculumboliviano.blogspot.com/2016/07/tardo-pero-ya-esta-aca-la-critica-al.html

44
CAPITULO IX.
CONECTANDO LA UMSA AL MUNDO
o
¿A QUIÉN SIRVE EL FALSO SISTEMA
UNIVERSITARIO?
Ahora sí, ha llegado el momento de mirar a la UMSA desde lejos, desde los astros o, por lo menos desde
el “Mururata”. Si en las hojas precedentes, hemos planteado el estilo que tiene el (falso) “sistema
universitario” para insertarse en el país, ahora nos toca ver cómo encaja en el mundo.

¿CÓMO NOS VE EL MUNDO?

Hasta donde sabemos, Bolivia para el mundo es un punto en su corbata. Casi no la toman en cuenta,
aunque este casi es muy poderoso y se llama materias primas. Si bien la mirada no empezó a formarse
en 1.825, fue y es una mirada decisiva que muy poco ha cambiado.

La Audiencia de Charcas tenía fama mundial, por ser la violenta encargada de administrar la producción
de plata por parte de las compañías mineras privadas asentadas en Potosí, para luego enviarla a España.
Tiempo y sangre más tarde, cuando la Audiencia quedó anulada, nació una comunidad independiente,
pero sin un “gobierno general” 41. Se podría entender que las escaramuzas políticas libradas por los
“revolucionarios de último momento” (Sandoval Rodríguez), se solucionaron fundando la República
Bolívar.

Esto, a nivel mundial, no causó mucho escozor que digamos. Hasta el crucial año de 1.789, año de la
Revolución Francesa, lo que había por estos lados, eran sólo las ricas y codiciadas colonias españolas de
ultramar. Pero pocos años después, apareció en la arena internacional una excolonia con pretensiones de
país, era la República Bolívar, exigiendo que se la reconozca como estado. Pero una cosa era pretender
ser “república”, algo distinto el serlo y otra, el que la reconozcan como tal. Para triunfar en el agresivo
ambiente internacional, había que adaptarse a las reglas de juego que los chicos del barrio habían
impuesto. La principal era ser “independientes” y “soberanos”42. ¡Se fregó la cosa! De todas maneras y
aunque estos conceptos eran casi totalmente desconocidos, el 6.08.1825 nació una república
“independiente” y “soberana”.

Los nuevos grupos dominantes bolivarianos, llevados por la precipitación - al igual que el resto de los
demás nuevos países sudamericanos - procedieron a copiar las formas de la Revolución Francesa:
Católica, liberal, auspiciadora de la propiedad privada, el derecho ciudadano y el libre pensamiento.
Recordemos siempre ¡oh compañeros y compañeras del “allways ready”, que la aclimatación de nuestro
nuevo estado al resto de las naciones, no se inspiró en la palabra de Juana o Katari, sino en los Códigos
del soldado Napoleón.

En efecto, los de acá, habían jurado que era posible amanecer como un país unitario, con tres poderes y
muchos símbolos. Seguramente suponían que su decisión de “mirarse con los ojos del amo”, sería
asumido mundialmente, como el derecho a “morder”. Pero en realidad el hecho deterioró la salud de la
República: De 2,4 millones de km 2 bajó a 1,1 millones. ¡Los vecinos sí que mordían bien! Sin embargo y a
pesar de semejante daño, igual nomás, todo el resto de los países le seguían dirigiendo la palabra,
seguramente angustiados por no saber qué destino tendrían sus riquezas naturales.

41 Decreto de 9 de febrero de 1825.


42 Ver E. Wallestein. “Sistema Mundo”

45
Hasta ahí pudieron llegar los bolivarianitos y el puntaje no alcanzaba: En el nuevo país no había un idioma
generalizado, sino que se hablaban varios dialectos; si bien el catolicismo había hecho su parte, no existía
una religión como dios manda; eso sí había mucho folklore y curiosas costumbres. Lo mejor era su
estructura económica, basada en la exportación de las riquezas del legendario Cerro de Potosí pero que,
a pesar de su inmensa producción, no contaba con tecnología moderna. Imposible pues, colocarla a la par
de la República Francesa o del Imperio Británico, aunque tampoco se podía tratarla como a una colonia,
pues sería contradictorio que, justamente aquellos países que habían colaborado directa o indirectamente
en el asunto, ahora se hiciesen los desentendidos. De hecho, los europeos no sabían cómo explicarse
todos estos fenómenos sociales y para ello fundaron una ciencia social: La “antropología”. De inmediato
una pléyade de este tipo de científicos, armados con estos nuevos instrumentos teóricos y metodológicos,
llegaron hasta Bolivia y otros países latinoamericanos, para intentar resolver el entuerto.

¡Justo en este contexto nació la gazmoña UMSA!

Más hubo algo que no cambió. Ya sea que se llame Potosí, Audiencia o República, sus riquezas naturales
igual tenían que ir a parar a los países que las necesitaban para producir mercancías. Fue su forma de
contribuir, incesantemente, al desarrollo del capitalismo mundial. De engordar a una madre rolliza,
acostumbrada a vivir del trabajo de sus hijos. Por suerte para la República de Bolívar y para Bolivia, el país
no era un mercado importante para las mercaderías extranjeras, gracias a la presencia de inmensos
sectores indígenas no consumistas y empobrecidos.

La alborada del Siglo XX trajo a Bolivia, empresas e inversiones extranjeras para la construcción de
ferrocarriles y, junto con ellas, llegó el aire “socialista” y “anarquista” también de origen europeo. Con ellos
se crearon posiciones proletarias y populares novedosas, que generaron el gran sueño de unir dos
gigantescas tareas: Cuidar de la salud de la gente local al mismo tiempo que sus riquezas naturales. En
consecuencia, ambos aspectos se los insertaron como clausulas en la Constitución de 1.938, como medida
de protección frente a la voracidad de las empresas extranjeras.
Esta decisión creo cierto temor en los EE.UU.
por el abastecimiento de minerales de estaño.
Pero, sin demora alguna, el país del norte
resolvió el tema de manera expedita, cambiando
préstamos para el “desarrollo” por un contrato
para la venta de dicha materia prima, aunque a
precios menores que en el mercado mundial. No
tardó en surgir la protesta social por el acuerdo,
pero el entusiasmo del Estado Boliviano era tan
grande que, para evitar que su alegría se
desvanezca, utilizó el poder del estado para
masacrar a los trabajadores mineros en Catavi
(1.942).

¡Fíjense, los militares bolivianos, oficiando de


verdugos de los mineros bolivianos! ¡Qué has
dicho!

De manera paralela, también se implementaron


modernos procesos de planificación en las
áreas de educación y salud. A raíz de ello,
Bolivia adoptó como propias, las “políticas de
salud preventiva y social”, que la cooperación de
los EE.UU. encajaba a cada país de América
Latina. En este periodo se modernizó la atención de la salud y se organizaron, de manera ligada, los
estudios en la Facultad de Medicina. En resumen, la pretensión izquierdista de unir el cuidado de salud de
la población a la defensa de las riquezas naturales, quedó medio derrotada.

46
Los EE.UU. como nueva potencia mundial, cambió el panorama para todos. Era tan grande su influencia
al finalizar la II Guerra Mundial, que Bolivia se volvió desarrollista. Los argumentos de la Misión Bohan
habían hecho mella y convencieron a los nuevos estados - el Nacional Revolucionario y Neoliberal
(Sandoval Rodríguez) - que no había otra vía que usar sus “recursos naturales, para que Bolivia sea rica
y civilizada”.

Bolivia avanzó por este curioso camino “desarrollista”, pero nunca terminó de desarrollarse. Por el
contrario, gracias a la venta de sus riquezas naturales, se “subdesarrolló” (G. Frank). Esto sin contar con
que la principal falencia continuaba en pie: La de no ser ni independiente ni soberana, debido a la incómoda
posición que tenía Bolivia en la “división internacional del trabajo” (R. Prebisch).

Ahora bien, durante todos estos años, junto al pueblo boliviano, la UMSA alborotó las calles por los dos
viejos conceptos - independencia y soberanía - acompañando sus protestas con ofertas violentas para
acabar con la situación. Pero el estado, como si nada ocurriera, avanzaba y avanzaba, gracias al dinero
que recibía por la venta de las riquezas naturales y la presencia de un bufete de abogados de alto prestigio,
seguramente formados en la UMSA43, que ayudaban ya sea a traducir o a adaptar el
“desarrollo/subdesarrollo” que se nos imponía.

¿No les parece conocido este estilo de práctica profesional abogadil? Luce muy parecido al de los viejos
“doctores” formados en la Universidad de Charcas.

Bolivia aguantó esta situación, hasta el año 2.003 - 2.005, cuando las cruentas revueltas sociales, lograron
cambiar la situación política del país radicalmente. En esa ocasión, un grupo de destacados hombres y
mujeres bolivianos, pensaron, diseñaron y le plantearon al nuevo gobierno un plan que uniese el desarrollo
a la inclusión social (lo que luego fue el Plan Nacional de Desarrollo [PND]). Se trataba de la vieja idea
latinoamericana, de utilizar los ingresos por las exportaciones de materias primas para construir una nueva
sociedad y un nuevo estado. Pero, a pesar de sus grandes bondades, es posible que el PND haya abrigado
dos grandes errores - ¡ay de nosotros! De hecho, no incluía la delineación de los respectivos procesos de
“reproducción social” (lo que sentenció a la UMSA a quedarse al margen)44 y el hecho que lo diseñaran al
margen del mundo, mostrando una actitud inhibida.

Permítanme explicar esto último. El Plan contenía la “Bolivia Urgente y Solidaria”, que estaba incluida en
la “Bolivia Digna” que, para construir una nueva institucionalidad en salud y educación, contaba con los
recursos de la “Bolivia Productiva”. ¡Todo bien!

Pero la estrategia no contaba con el diseño de los respectivos planes de “reproducción social” 45 destinados
a evitar que se pierdan los enormes esfuerzos desarrollados en la construcción de la Bolivia Digna. Si los
hubiera tenido - ¡oh alegría! - le habrían permitido al gobierno ofrecer un nuevo currículum a la UMSA, tal
como lo había hecho la Misión Bohan, cuando le brindó sus planes de “reproducción social” a la Facultad
de Medicina.

Pero ésta no era la única falencia. También brillaba por su ausencia, un diagnóstico de los propósitos que
los países vecinos venían construyendo a nuestra costa. Se actuó como si el resto del mundo no existiese,
como si no dependiéramos de ellos, ya sea para que nos respeten como estado o para la compra de
nuestras materias primas o ambos.

Con estas dos ausencias, los dos grandes temas de “independencia” y “soberanía”, quedaron resueltos
de mala manera en el PND. Esto alentó a las empresas transnacionales para aprovecharse y forzarnos a
firmar deplorables contratos, en los que se excluyó la participación, en los rubros de dirección e
investigación, de aquellos profesionales bolivianos ligados a los “recursos naturales” (ver Cuadro 27).

43
Fija lija que también habían otros profesionales involucrados.
44
Ver “19.10.2010 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO” Disponible
en: https://es.scribd.com/doc/257706266/EL-PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-DEL-ESTADO-PLURINACIONAL-DE-BOLIVIA
45
Idem

47
En esta ocasión, también se lució el bufete de abogados – siempre renovado y eficiente - modificando
subrepticiamente las leyes del Estado Plurinacional. En efecto, la CPE en sus Arts. 91. I y II, le asignan
tres funciones al Sistema de Educación Superior de Formación Profesional: a. “desarrollar procesos de
formación profesional”; b. “[formar] recursos humanos” y c. el desarrollo de “procesos de investigación
científica, para resolver problemas de la base productiva”. Pues bien, la Ley de Educación 070, no incluye
esta tercera función, la más importante para que la educación superior pueda participar del PND 46. ¿Quién
redactó esta ley, con semejante vacío? Una típica jugada leguleya. ¿De qué lado esta este grupo selecto
de abogados?

Por último, el PND también muestra una dependencia sumisa a las políticas de las NN.UU. Es posible que
esto haya generado una suerte de subordinación académica de algunas unidades académicas de la UMSA
al estado y al organismo internacional.

Esta, la situación internacional de la UMSA y que abre paso a la presentación de nuestra Sigilosa 3.

NOTICIA SIGILOSA 3: ESTA SITUACIÓN HISTÓRICA,


HA GENERADO NUEVAS COSTUMBRES “LAUMSIANAS”

Alguna vez Ud. se preguntó: ¿Por qué tanta pompa en los actos de graduación en la UMSA? No se trata
de una nueva costumbre “paceña”, sino que es una nueva expresión de otras más antiguas, como la del
“almuerzo familiar de agasajo” o “la foto en el periódico”.

¿Cómo entender la situación?

Todos(as) o casi todos(as), hemos entrado a la UMSA, porque no había otra. La actitud de nuestros padres,
maestros y la sociedad toda, prácticamente nos arrastraron hasta sus puertas, con la justificación de que
era la única manera “de ser alguien en la vida”. ¡Toda la “paceñidad” siempre lo ha sabido!: La licenciatura
es la vía más segura para vivir sin mayores preocupaciones. El lograr un título es algo más que personal,
es el resultado de un gigantesco esfuerzo colectivo para pertenecer a lo mejor de la sociedad paceña, para
que perduren sus tradiciones. Al menos ese es el gancho.

Se empieza con el tipo de colegio al


que entramos, luego las notas, las
fiestas, la graduación, las togas del
bachillerato, los birretes, el viaje de
promoción, etc. Después la
universidad y el esfuerzo por un título
que no todos podrán lograr. En efecto,
a lo largo del estrecho camino de la
licenciatura, siempre era y es posible
encontrar no pocos cadáveres
esparcidos por aquí y por allá, hasta
que llega el momento conclusivo de la
titulación. ¡Pero, one moment!, no por
absolver los estudios ya tienes “pega”
segura. Ni de lejos. En una ocasión la ansiedad nos llevó a organizar con mis compañeros(as) de la
Facultad de Ingeniería una encuesta en las empresas públicas y privadas, con una pregunta central: ¿Cuál
era el requisito más importante que exigían, para otorgarle trabajo a un nuevo ingeniero? Unas respuestas
giraban en derredor de las notas obtenidas, otras de las recomendaciones que el titulado podría aportar,
pero la central era “tener buena presencia”. Los jefes los querían blanquitos y rubiecitos. Esto produjo gran
desaliento. Para ser más precisos, dolor. ¡No era suficiente el graduarse!

Jorge Alcoba Arias. “La salteña sin jigote” de Disponible en:


46

http://elcurriculumboliviano.blogspot.com/2016/06/la-saltena-sin-jigote-segunda-edicion.html

48
Hoy, salvo el color de la piel en las aulas, mucho no ha cambiado el asunto. Esto prueba que la fe en la
licenciatura, sigue firme, al margen de los efímeros cambios de gobierno que vienen y van.
Desafortunadamente, como la población profesional citadina crece aceleradamente, el número de puestos
de trabajo siempre queda chico. Esto acrecienta la desilusión en los docentes y estudiantes “laumsianos”,
de base. Todo lo que logra el oropel de la graduación, es acallar momentáneamente la incertidumbre. Por
su lado las autoridades de la UMSA, docentes y estudiantes, colaboran con entusiasmo en esta apoteosis
final, porque saben que son parte del problema. Es su manera social de justificarse ante la sociedad civil
paceña.

Bien visto, la nueva fórmula: Ascenso social + honores + festejo, debería proporcionar a los nuevos
graduados, placer. Sin embargo, es como en la “alasita”: Una ilusión efímera. Ahora, para evitar el
sufrimiento, la sociedad paceña la ha llenado de ritos. De resultas, en lugar de celebrar un momento de
sublimación social, en los hechos se ha vuelto un canto impotente que no produce ningún goce ético. Es
más bien, una ceremonia disfrazada de exaltación, para disimular el desagrado social creciente.

De todas maneras, continuará siendo la “norma social “laumsiana” por excelencia. Aunque algo devaluada,
eso sí, por la actitud de algunas nuevas autoridades nacionales que, por no haber absuelto el bachillerato
ni haber vivido en la ciudad, no la comprenden. Tal parece que desearían que los paceños y paceñas
renunciemos al gusto por ser “paceños bien”. Señores y señoras, estamos hablando de gigantescos
“hechos sociales”, grabados con buril en nuestros corazones. Son ritos y alegría, con los que defiende la
sociedad civil paceña, su esperanza por días mejores. Tradiciones que agarran a la UMSA del cogote,
para que cumpla tan vital “encargo social” (la muletilla de los pedagogos cubanos), pues la “graduación”,
es el acto culminante “laumsiano” y paceño, del proceso de ascenso social 47.

Lo mejor que tiene la teoría para intentar explicar esta situación, es el pensamiento de Althusser (“Los
aparatos ideológicos del estado”) 48, los estudios de Sigmund Freud (“Malestar en la civilización”) 49 y, hasta
donde sé, los estudios sobre los diversos horizontes sociales50 de Guillermo Mariaca.
¡Cómo no quisiéramos los docentes ver a nuestros jóvenes, triunfar de verdad! Que pudiesen trabajar en
sus profesiones, colaborando para que las inmundas empresas extranjeras saquen sus patas, aunque sea
un poco, de nuestro país y nos permitan construirlo. ¡Pero eso está difícil! Primero está la alta agresividad
empresarial extranjera; luego los gobiernos permisivos que nos gastamos, siempre listos a firmar
vergonzosos contratos y, por último, la actitud cómplice de las autoridades de la UMSA, sin olvidarnos del
“jet set” de abogados y otros profesionales.

47 De manera similar se puede explicar la alta importancia de la “entrada universitaria” o la utilización de los rincones “laumsianos”
como discreto motel.
48
Según Althusser la ideología es el motor de los “aparatos ideológicos del estado”. Explica que hay tres maneras de entender la
palabra ideología. Uno, como resultado - efecto - de una imaginación activa; dos, como producto de la alienación material que se da
en las condiciones de existencia de los hombres mismos, un reflejo de las condiciones de existencia (Marx); tres, la de Althusser,
que indica que no se trata de un “reflejo”, sino de una “representación” de la relación imaginaria entre los individuos y su condición
de existencia, la percepción deformada, de las mismas. En este texto se asume la tercera.
49
“No nos sorprendamos si bajo la presión de estas posibilidades, el hombre se dedica por lo regular a reducir sus pretensiones a la
felicidad (algo así como lo que hizo el principio del placer transformándose bajo la presión del mundo exterior en ese principio más
modesto, que es el de la realidad), y se estima feliz con sólo haber escapado a la desgracia y haber dominado al sufrimiento […]”
Sigmund Freud “Malestar en la civilización”. Ediciones Extra. Impreso en Emp. “Letras”. Santiago de Chile, 1936.
50 Horizonte social: Para Guillermo Mariaca es una categoría sociológica basada en la oralidad. “Desde un inicio, la Colonización
Española buscó colonizar la oralidad, a través de su administración, sus políticas e ideología evangelizadora. Intentaba anular las
diferencias y darles un nombre a las mismas. De esta manera estaría en buen pie para hablar de y sobre ella, para seducirla y
representarla, para incorporarla subordinadamente a su propio horizonte de representaciones. De esta manera se fundó una nueva
práctica cultural, la de escribir lo oral para utilizar a la lengua, como instrumento de sometimiento, antes que como herramienta de
conocimiento. Guillermo Mariaca Iturri. “El poder de la palabra”. Carrera de Literatura de la UMSA. 1.993.

49
CAPITULO X.
UNA PROPUESTA:
LA UMSA Y EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO [PND] (2006 – 2011)
Hablemos un poco sobre este importante tema. El PND fue pensado con el propósito de desarrollar nuestro
país. Un intento por ligar los ingresos nacionales por la venta de sus riquezas naturales a la solución de
sus problemas sociales y políticos.

El PND (ver Cuadro 19), piensa al estado y sociedad bolivianos, compuesto de dos facetas. Una
organizada en torno al mercado mundial y la otra en torno al mercado y cultura, locales. O, lo que es lo
mismo, capitalista por fuera y mezcla de capitalista y colonial por dentro. Es un plan sistémico que, sin
contar con un diagnóstico y basándose principalmente en la documentación del INE, plantea un “Nuevo
desarrollo para vivir bien”, que es su principal meta. Posee cuatro pilares estructurales que contribuyen
solidariamente al objetivo mayor: Una “Bolivia Productiva”, encargada de generar y distribuir los
excedentes; otra “Bolivia Democrática”, para crear el “poder social comunitario”; una “Bolivia Digna” para
“consolidar identidades y respetar la diversidad cultural, a partir de la complementación”; y una “Bolivia
Soberana”, enlazada a los aspectos de política internacional51.

CUADRO 19. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Fuente: Elaboración propia

Básicamente plantea que el avance en las relaciones sociales de producción de la Bolivia Productiva,
podría solventar el desarrollo general. Por ende, fija tres metas intermedias para las bolivias Productiva,
Democrática y Digna: Una “Nueva Matriz Productiva”; una “Democracia Intercultural y Multinacional”; y una
“Nueva Matriz Intercultural”. Si el PND tuviese éxito, se resolverían los siguientes problemas:

51
Ver “19.10.2010 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO” Disponible
en: https://es.scribd.com/doc/257706266/EL-PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-DEL-ESTADO-PLURINACIONAL-DE-BOLIVIA

50
 La sempiterna contradicción entre el estado y sociedad, a partir de la construcción de una “nueva
democracia”.
 Las tres grandes trabas que nos impiden vivir: a. Las “coloniales”, derivadas de una
institucionalidad e ideología, excluyentes; b. las “liberales”, propias de una sociedad centrada en
el mercado; y c. las “interculturales”, derivadas de la destrucción de las unidades socioculturales.
Todas ellas, a resolverse a través del Estado. (Ver Cuadro 20).

CUADRO 20. LA IDEA GENERAL

Fuente: Elaboración propia

Comentemos un poco el asunto. Si fuésemos “desarrollistas”, nos preguntaríamos: ¿Esto generará los
individuos y las instituciones adecuadas, para que el país se desarrolle? Pues parece que sí. El PND podría
entenderse como una estructura de modernización ya que, en el fondo, se está admitiendo que no
podríamos desarrollarnos, si no aceptamos que convivimos con toda una variedad de patrones culturales
(naciones), que existen en el país. Aunque no sólo para convivir con las mismas, dicho sea de paso, sino
para que la “variedad de naciones” se tome el poder.

Esta la razón para que la “Bolivia Digna” busque “consolidar las identidades y el respeto a la diversidad
cultural, a través de la complementación”. Y ese el motivo por el que se haya pensado en una estación
intermedia: La Bolivia Urgente y Solidaria, que sintetice la “construcción de la democracia comunitaria y la
reconstrucción de las unidades socioculturales y sus actores”.

Acá, justo en este sitio sistémico, es donde está estacionado el nuevo sistema de salud y educación, al
que se le asignarán recursos, para construir simetrías de poder e impulsar la equidad y vida (la
interculturalidad). Para el efecto, se planificaron un par de estructuras especializadas: El “Sistema Nacional
de Salud, Único, Intercultural y Comunitario” (SNSUIC) y el “Sistema Educativo, Descolonizador,
Intercultural, Comunitario y Tecnológico” (SEDICT). En este espacio es donde puede hacer su aparición
la UMSA (ver Cuadro 21).

51
CUADRO 21. LA BOLIVIA DIGNA

Fuente: Elaboración propia

Ahora el área de las ciencias fácticas de la UMSA, podría intentar participar en la “Bolivia Productiva”. Con
más precisión en la “matriz productiva”. Sin embargo, esta “Bolivia” evita hablar de “industrialización” y
prefiere usar los conceptos, algo más vagos de “transformación”, “cambio integrado” y “diversificación”, lo
que debe llamar la atención y a la prudencia en aquellas unidades que quieran inmiscuirse (ver Cuadro
22).

CUADRO 22. LA BOLIVIA PRODUCTIVA

Fuente: Elaboración propia


¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO PARA LA UMSA?

Una de las sugerencias hechas por la Misión Bohan era que se implementen los sistemas educativos
pertinentes, si se desea mejorar la industria. Hace un momento ya dimos nuestra opinión sobre la
participación de la UMSA en la Bolivia Productiva”. Ahora sigámosle el juego al PND y veamos los temas
ligados al desarrollo social. Lo que convendría sería diagnosticar los patrones culturales paceños para así
concebir un sistema que “adapte la educación superior a los dichos patrones culturales paceños”. Eso
quiere decir, colaborar en la construcción de dos sistemas - el SNSUIC y el SEDICT - pero no para mejorar

52
la educación y la salud, sino para ayudar a construir una “Bolivia Urgente y Solidaria”. Esto implicaría
trabajar con objetos de estudio interdisciplinares en los que la UMSA tiene muy poca experiencia.

Colaborar con una “Bolivia Urgente y Solidaria” (ver Cuadro 23), quiere decir educar un nuevo tipo de
perito, capaz de ejercer una nueva práctica profesional interdisciplinaria. Académicamente, esto no se
resuelve aumentando materias al pensum (el mal llamado “currículum transversal”), sino generando un
nuevo currículum interdisciplinario, que incorpore en sus labores cotidianas, novedosas prácticas políticas,
sociológicas y antropológicas, para ayudar en la “reproducción de las relaciones sociales y culturales” del
Nuevo Estado Plurinacional. Esto lo volvemos a decir, porque el PND no ha previsto ningún plan de
“reproducción social”, lo que le da la oportunidad a la UMSA de ocupar el vacío (ver Cuadro 15).

CUADRO 23. LA REPRODUCCIÓN DE LA BOLIVIA DIGNA


(NO CONTEMPLADO EN EL PND)

Fuente: Elaboración propia

En efecto, el PND no ha previsto este reto, pero parece que, por lo demás ha dejado de interesarle el
asunto pues ha planteado un nuevo derrotero: La Agenda Patriótica 2025, que es la negación del Plan
nacional de Desarrollo. ¿Se acuerdan de la estación intermedia - la Bolivia Urgente y Solidaria - síntesis
de la construcción del nuevo país? Pues la Agenda Patriótica la ha eliminado. Lo que el PND había
intentado unir el todo en un sistema, la AP 2025 lo vuelve a concebir disgregado y lineal, al más puro estilo
del “winproyect” (ver Cuadro 24)

CUADRO 24. LA LEY QUE COBIJA A LOS TRECE PILARES DE LA “AGENDA PATRIÓTICA 2.025

53
Si para el Ministerio de Educación la AP 2025 es mejor que el PND, que cómo se correlacionan las últimas
cifras sobre nuestro “nivel de pobreza”, con la “consolidación de identidades y respeto por la diversidad
cultural” de la “Bolivia Urgente y Solidaria”. ¡Un desastre! La Agenda acabó con el PND y sus sueños de
justicia social y política. Y, muerto el perro entraron en agonía también, todas las grandes posibilidades
académicas para la UMSA. Por lo menos aquellas ligadas a las culturas y sectores sociales más
necesitados. ¡Justo por chacreadas como estas, las cosas no funcionan!

Tampoco ya figura el “Vivir Bien”, sino los “Objetivos del milenio de la ONU” casi puros. Todo el trabajo de
creación y adaptación que significaba el PND, fue sustituido por algo que los(as) bolivianos(as), no
conocemos bien. Es cierto que los actuales objetivos de la “Agenda Patriótica 2.025”, se parecen a los
“objetivos del milenio” de las NN.UU. Pero, ¿quién ha dicho que por ese lado nos aprieta el zapato? 52 (Ver
Cuadro 25).

CUADRO 25. COMPARACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA


AGENDA PATRIÓTICA 2.025 Y LOS DEL “MILENIO” DE LAS NN.UU.

Fuente: Elaboración propia

Díganme: ¿Quién le ha cambiado el sentido al PND?, ¿Acaso se han equivocado nuestros planificadores?
¿Quién nos lo planifica ahora? ¿Por qué tendríamos que aceptar, acríticamente, las cifras de la ONU? Por
ejemplo, ¿no podríamos construir nuestras propias cifras? (“datos” caballero, diría Don Raúl Prada). En
efecto, podríamos continuar con el camino creativo iniciado por el PND, que intentaba adaptar las teorías

52 Por ejemplo, ya no se habla de “democratizar el sistema” que, en el Plan Nacional de Desarrollo, tenía como fin la construcción
de una “Nueva Matriz Cultural”.

54
y técnicas que nos vienen desde el extranjero fundando un “Instituto de la Pobreza”, en el campus de la
Facultad de Medicina53.

Por último, ahora, cuando se suponía que el gobierno le metería con tutti a la Agenda Patriótica, apareció
Ley N.º 786 de 9/03/2016, con el chistoso propósito de normar la norma. En efecto, ésta, la 786 norma la
650 (de la Agenda Patriótica), que, a su vez, normaba el DS N.º 29272 del Plan Nacional de Desarrollo
2006 – 2011. Eso muestra que hay poco convencimiento sobre la cosa. Y lo peor es que al medio aparece
la universidad pública, conminada a presentarse ante el fiscal. ¿Debería sentirse amenazada? ¿A qué
viene el uso de la violencia? (ver Cuadro 26).

CUADRO 26. CONMINADOS

¿Realmente nos representa la nueva Constitución Política o no?

53 Alcoba Arias, Jorge. EL CURRICULUM DE LA FACULTAD DE MEDICINA BASE DEL INSTITUTO DE LA POBREZA. Disponible
en:
https://es.scribd.com/document/259937546/EL-CURRICULUM-DE-LA-FACULTAD-DE-MEDICINA-BASE-DEL-INSTITUTO-DE-LA-
POBREZA

55
CAPITULO XI
EL CURRÍCULUM DE LA UMSA
Ha llegado el momento de hablar de este delicado tema y lo haré, alumbrado por la tenue claridad que me
brinda el primer círculo del averno. Trataré pues de describir la astucia que ha desplegado el Estado
Boliviano para descomponer, mediante la educación superior, la creatividad de las culturas y grupos
sociales, que habitan Bolivia.

QUÉ ES UN CURRÍCULUM

Acá cabría una buena definición. Pero, lo lamento, no la encontrará. En vez de ello, desataré las barcas
inductivas lanzadas, al garete, sobre este rio obscuro. Toda sociedad para poder vivir necesita, además
de reproducir sus fuerzas productivas, multiplicar sus relaciones sociales de producción. Como me
propongo seguir este camino, debo encontrar los diversos procesos de producción en los que se puedan
rastrillar estas conexiones sociales, en las que están enredados los(as) bolivianitos(as). Pero como solo
no podría hacerlo, me agarraré de un ejemplo, el Contrato firmado entre el Estado Boliviano y la Empresa
Petrobras Energía SA. Una vez rubricado, el estado debe lograr que todos y todas, lo aceptemos y
respetemos día tras día. ¡Y miren lo que nos tenemos que tragar! (Ver Cuadro 27). El derecho que tiene
la empresa a proveer todo54, para producir gas en el Campo de Colpa y Caranda. Entre ellas, el personal
y la tecnología.

CUADRO 27. CONTRATO ENTRE YPFB Y PEROBRAS ENERGÍA

Fuente: Contrato firmado por el Estado


¿Entonces para qué está la Facultad de Ingeniería de la UMSA? ¿Debería aguantar callada (como en
realidad lo hace)? Esta es la cuestión: El currículum de la UMSA, debe lograr que los(as) laumsianos(a)
toleren esta situación every day.

54
Es decir, “todas las actividades para la operación y mantenimiento de la producción del Campo [que incluye] perforación […] tendido
de líneas de recolección, construcción e instalación de plantas de almacenaje, de procesamiento y separación de líquidos y licuables,
de recuperación primaria, secundaria, mejorada y toda otra actividad [relacionada]”. Tomado del Contrato de Operación entre YPFB
y Petrobras Energía S.A. Sucursal Bolivia. Clausula 3. Definiciones e interpretación” Inciso 3.1 “operaciones de Explotación” de
28.10.2.006.

56
¡Esa lucha es el currículum boliviano! No sabemos aún con precisión, ni qué es ni cómo se lo construye
(este texto es un primer esfuerzo en este sentido), pero de entrada se puede decir que es el desagradable
encuentro cotidiano entre quienes lo dirigen - al currículum - y quienes lo soportan. Aunque, evidentemente,
de manera particular, a algunos les puede convenir.

BREVE HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN

Este afán estatal no ha existido siempre. Por ejemplo, los “chokelas”55 no trataban de “educar” a los
“kot’suns”56, para que les dejen cazar. Les era suficiente a los unos, amenazar a los otros, cuando pisaban
su territorio o lograr algún acuerdo de intercambio. Eso sí, cada grupo social tenía sus propias prácticas
de reproducción social, basadas en la caza de la llama o de la “parihuana”, por ejemplo.

Pero cuando apareció el estado la cosa cambió. ¡Imposible permitir que dos soles alumbren en el mismo
cielo! Fue en ese momento que el estado inventó la manera de convencer a todos - por las buenas o por
las malas - que ellos tenían la razón. Tal el caso del Estado de Tihuanaco, que imponía paulatinamente su
dominio cultural y tecnológico sobre las culturas adyacentes; pero a quienes se oponían, los amenazaban
con decapitarlos. Desde este punto de vista, la antigüedad del currículum en nuestro territorio, podría ser
de unos 2.000 años, más o menos. ¡No es ni reciente ni eterno!

Pero, así como la arqueología y la antropología locales


son parcas, no sucede lo mismo con las generadas por
la “cultura occidental”, en la que encontramos
abundante bibliografía. Por ejemplo, el brío que le puso
Carlomagno (año 800 n.e.), a la reforma de la educación
de su época57, para que la gente de su imperio
“comprendiese el cristianismo” así como a él le parecía
conveniente. No encontró nada más adecuado al
propósito, que continuar con la tradición de la
memorización familiar y social de la palabra, tanto de la
divinidad como de la autoridad.

Ahora, para la educación de los hijos(as) de los grupos


dominantes de su reinado, que debía ser más
especializada, dividió los estudios de las viejas
siete artes liberales, en dos partes: el trivium:
Gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: Aritmética, geometría, astronomía y música. También decidió
rehabilitar las antiguas escuelas y fundar otras, ya sea monacales (de responsabilidad de los
monasterios); catedralicias (en la sede de los obispados); municipales, en los ayuntamientos; y palatinas
en las cortes. La clave estaba en que los “estudiosos” se “sometiesen al principio de autoridad”, a partir de
la memorización metódica de textos seleccionados. Traducido al lenguaje moderno: Meterse con la
conducta de las personas, a partir del control sobre los contenidos y métodos educativos.

Siglos más tarde, el estado precisó de instituciones educativas estatales más eficaces: Las universidades,
que no eran escuelas más grandes, sino centros de formación profesional 58, con métodos educativos más
refinados, basados siempre en la memorización. El proceso se dividió en tres pasos: La lectio (la
lección); la quaestio (la cuestión); y la disputatio (la disputa). La “lección” se basaba en la lectura metódica
de textos escogidos, era la fase de “transmisión de los conocimientos”. La “cuestión”, que consistía en
hallar la “flor del texto” previamente leído, gracias al uso del razonamiento lógico. En esta fase, todas las
verdades podían ser problematizadas. Por último, la “disputa”, que era un "torneo entre intelectuales",

55
Choquelas o lai lari. Viejísima población, marginada del resto de la sociedad y asentada en las partes más altas del altiplano. Son
los guardianes de las wak’as. Tomado de “Los orígenes multiculturales de La Paz” de Ximena Medinaceli. Editorial Santillana La
Razón. La Paz, 2009.
56
En la región del Lago Titicaca los urus se llaman a sí mismos kot’suns, es decir “hombres del lago”, distintos de los hombres
“secos”. Tomado de “Los orígenes multiculturales de La Paz” de Ximena Medinaceli. Editorial Santillana La Razón. La Paz, 2009.
57
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_medieval
58
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_medieval

57
sobre un asunto que el “maestro” planteaba ante otros maestros, bachilleres y estudiantes. Luego de la
discusión y escuchados los diversos argumentos, el “maestro” respondía a las objeciones y, a continuación
“determinaba” una sentencia sobre el aspecto discutido: El “magister teacher”59. Ahora, los que podían,
seguían estudiando las artes a un nivel superior o prosiguiendo con una especialidad: Medicina, Derecho
o Teología. Como se ve, de todas maneras, el estado terminaba interviniendo a través de las
universidades, en la conducta de los seres humanos, a partir del control de contenidos y métodos
educativos.

EL CURRÍCULUM POR ESTOS LADOS

En mi recorrido por el opaco averno andino, logré divisar, a lo lejos, varias cumbres curriculares: La
Universidad de San Andrés, la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo y la Facultad de Medicina de la
UMSA. Más al fondo, en medio de la bruma, aparecieron otras dos nuevas: La Universidad de Charcas y
la Escuela Normal de Maestros de Sucre. ¡Tal vez estas no sean todas!

FOTOGRAFÍA 9.

Desde ellas, cuatro tipos de orcos curriculares agitaban sus brazos, generando vientos y centellas, que
llamaron mi atención. ¡Los reconocí! Estaba el empirista, el positivista, el funcionalista y uno otro que hasta
ahora no le había notado: El escolástico (ver Cuadro 28).

El empirista/positivista. El Estado Boliviano de principios del S. XX para mostrar su deseo de participar


en el “concierto de las naciones” e intentar así acrecentar sus ventajas como país y, si se pudiese, sus
ingresos derivados de la exportación de sus minerales de estaño a Europa, entre otras obras, fundó la
Escuela Normal de Maestros de Sucre, contra viento y marea. Una obra emprendida por Daniel Sánchez
Bustamante y la Misión Rouma60 (1.904). ¡Una educación a la francesa con programas franceses: ¡Qué
más se podía pedir! Fue la mejor prueba del “deseo de los(as) bolivianos(as) por civilizarse”.

59
La traducción actual del viejo “magister dixit”
60
Ver “Historia de Bolivia” de José de Mesa, Teresa Guisbert y Carlos Mesa.

58
El proyecto educativo convenido con la Misión, estaba basado en la
corriente epistemológica del empirismo/positivismo, (de boga en
Europa), que tenía la intención de formar ciudadanos probos e instruidos,
útiles a la sociedad, aplicando programas educativos severos y
disciplinados. Y eso es lo que se impulsó en Bolivia. Los futuros
maestros(as), no tenían por qué aprender a diseñar políticas educativas,
pues todas las consideraciones sociológicas, económicas o políticas
ligadas a la educación, irían en la respectiva norma legal. Lo que se les
pedía es ser buenos(as) especialistas. Conocer en profundidad los
asuntos referentes al “manejo del aula” (diseño de planes y programas
de estudio que, según ellos, ya era el currículum), y a la organización de
su trabajo en la clase. ¡Por eso el mejor pedagogo boliviano de la época
era un abogado!

El funcionalismo. Estos nuevos esfuerzos educativos estatales están


relacionados con las circunstancias que rodearon a las relaciones entre
EE.UU. y Bolivia en la época de la Segunda Guerra Mundial. Los EE.UU. necesitaban, con fuerza, nuestro
estaño y la fórmula que idearon para apoderarse del mismo, fue otorgarnos préstamos para ejecutar
“planes de desarrollo”, que los diseñarían y aplicarían ellos mismos, a cambio de la venta de nuestros
minerales a un precio menor que el que tenía en el mercado mundial. ¡El Gobierno Boliviano aceptó de
inmediato el acuerdo! En este marco, se firmaron varios convenios con la Misión Bohan, que representaba
al Gobierno de los EE.UU. en Bolivia (1.942). Entre ellos, los educativos.

Resaltemos dos obras académicas propiciadas y ejecutadas en la época por sendas instituciones yanquis,
dentro de la corriente epistemológica del funcionalismo: El currículum de la Facultad de Medicina de la
UMSA (desde 1.942, aprox.), y el currículum de la Escuela Industrial “Pedro D. Murillo” (de 1.949 y que ya
no está vigente). El primero fue diseñado - o propuesto - por el Instituto de Asuntos Interamericanos del
Gobierno de los EE.UU.61 y el segundo, por el Servicio Cooperativo Interamericano de Educación (SCIDE).
El de la Escuela se perdió tiempo más tarde, al parecer porque los maestros, empoderados por la
Revolución de 1.952 y titulares en el Ministerio de Educación, no lograron evaluarlo correctamente, pues
estaban formados en una corriente académica distinta (la de la Normal de Sucre).

Pero no sucedió lo mismo con el segundo. Las políticas de salud pública que el estado adoptó,
modernizaron al país y ligaron a la Facultad de Medicina al mundo62. ¡Ninguna otra Facultad de la UMSA
tiene hoy esta cualidad! Pero también es de justicia, resaltar la responsabilidad con que se diseñó y aplicó
el currículum a las labores académicas de la Escuela Industrial Pedro D. Murillo, una labor conjunta entre
técnicos yanquis y bolivianos que la llenó de tanto prestigio, que hasta ahora se lo rememora,
especialmente cuando hay una revuelta popular. ¡Esta raigambre social no la tiene, ni de lejos, la UMSA!

La escolástica, tiene sus garras empotradas en la currícula de las Universidades de Charcas y San
Andrés. Si bien ambas forman profesionales, sus tradiciones son completamente diferentes y no se las
puede confundir a riesgo de cometer graves errores. La Universidad de Charcas cuenta con cuatro títulos:
“Monacal” (jesuita), Real, Pontificia (fundada con autorización del rey y del papa), y estatal. La UMSA
empezó como “Monacal” y estatal y su primer rector fue un cura (ver Cuadro 28). De acá se colige que la
experiencia de la Universidad de Charcas es distinta y mayor.

CUADRO 28. EL PRIMER RECTOR DE LA UMSA FUE UN CURA

61
Jorge Alcoba Arias. “El estado, la sociedad y la Facultad de Medicina”. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/341073217/EL-ESTADO-LA-SOCIEDAD-Y-LA-FACULTAD-DE-MEDICINA-DE-LA-UMSA
62
Jorge Alcoba Arias. “El estado, la sociedad y la Facultad de Medicina”. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/341073217/EL-ESTADO-LA-SOCIEDAD-Y-LA-FACULTAD-DE-MEDICINA-DE-LA-UMSA

59
Fuente: Elaboración propia

En lo que sí son algo comparables, es en sus programas. Inicialmente ambas se basaban en el estudio de
las siete artes liberales, organizadas en un trivium inicial y un quadrivium posterior y las licenciaturas que
a continuación venían. Pero luego del “triunfo” de la autonomía, vino una época de enjuagues internos,
que realizaron cada universidad, facultad y carrera según sus propias posibilidades y gustos. No sabemos
nada de la UMRPSFX, pero sí de lo que dice el Diagnóstico Académico de la UMSA: La yuxtaposición y
duplicación de planes y programas; el desconocimiento institucional sobre la manera que tienen los(as)
docentes de “manejar el aula” (unos organizan sus programas por “materias”, otros por “objetivos” y otros
se inventan mil maneras de hacerlo). ¡No olvidéis nunca, dignos siervos de “la Huari”, los reflejos opalinos
de esta dura estaca que se destaca!

En fin, que son varias las influencias que Bolivia lleva sobre las espaldas (ver Cuadro 29).

CUADRO 29. LAS INFLUENCIAS SOBRE EL CURRÍCULUM BOLIVIANO

Fuente: Elaboración propia

60
ANÁLISIS DE LAS INFLUENCIAS SOCIALES, QUE SE EJERCEN SOBRE
EL CURRÍCULUM DE LA UMSA

Son de dos tipos, las de la sociedad política y las de la sociedad civil. En líneas generales la UMSA a lo
largo de su historia, se las ha apañado, para adaptar las diversas maneras de organizar el aprendizaje de
una profesión, a una compleja tramitación, aunque sin entender por qué. Todo lo que intuye es que si no
lo hacen de una determinada manera, sobrevendrán problemas.

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD POLÍTICA

Hasta ahora hemos visto que el currículum es el esfuerzo de las clases dirigentes, a través del Estado
Boliviano y en concomitancia con alguna parte de la UMSA, para imponer su voluntad sobre todos sus
docentes, estudiantes y administrativos.
¡No hay otra!

El objetivo es lograr que todos y todas nos representemos, que comprendamos de manera más o menos
semejante, las relaciones que contraen los(as) bolivianos(as), con su contexto, local e internacional. Éste
es el motivo del inmenso esfuerzo estatal para organizar la educación y el currículum de una manera
determinada y así evitar que los de abajo se representen las relaciones entre los seres humanos y de estos
con la naturaleza, a su gusto.

No es el lugar para hacer toda la historia de esta acción estatal llamada currículum, por lo cual me atendré
a mostrar lo ocurrido estos últimos años. Sus directrices son de dos tipos, tangibles e intangibles. Las
primeras pueden ser directas - como el Plan Nacional de Desarrollo o la Agenda Patriótica 2025. Las
intangibles son las cláusulas de los contratos - algunos artículos de ellos - que el estado ha firmado con
las empresas transnacionales (ver Cuadro 27), o con algunos aspectos de las Resoluciones de las NN.UU.
u otros organismos internacionales, que resbalan, vía programa, hasta el aula.

Ahora, todas ellas son obligatorias, pero el estado no las impone por igual: Es laxo con sus políticas
internas, que van y vienen, pero secante en la aplicación de sus intangibles: Los contratos y convenios
con las NN.UU. ambos muy interesados por usar al Estado Boliviano para que por su intermedio los(as)
“laumsianos”(as), terminen representándose el mundo según su ideología. Ya sea para aceptar con la
cabeza gacha la forma en que se disponen nuestras riquezas naturales o que creamos que la “lucha contra
la pobreza”, no es obra del Premio Nobel Amartya Sen, sino del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Esta actitud ambigua del estado, es fuente de angustias entre los nuevos titulados que, a veces,
habiéndose preparado para ejercer una determinada práctica profesional, se encuentran al final con que
la misma es monopolio de alguna empresa transnacional o que la política, en la que tanto insistió el docente
o la carrera, ya no está vigente.

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL

Estas también son intangibles. Un verdadero patrimonio cultural de la “nación boliviana”. A lo largo de este
texto identificamos tres, que las hemos venido develando para nuestros amables lectores y lectoras, a lo
largo del texto bajo el nombre de “Sigilosas”. Son estrategias sociales de larga data y que tienen un único
objetivo: El ascenso social. Detectamos tres:

1. Sigilosa 1. El uso de la “autonomía universitaria”.


2. Sigilosa 2. El funcionamiento de un “currículum oculto” - una actividad interna y subrepticia en la
UMSA - que permite el avance académico de los estudiantes, al margen de los planes y programas
oficiales.
3. Sigilosa 3. La práctica social de exagerar la pompa de la graduación, como prueba pública de éxito
social.

La Sigilosa 1, tiene la capacidad de aturdir las directrices de la autoridad política “laumsiana” - del rector,
del Honorable Consejo Universitario y demás autoridades - en la ejecución de sus políticas curriculares.

61
No actúa por igual en todas las Carreras de la UMSA, sino principalmente en aquellas que tienen gran
población estudiantil: Derecho, Odontología, Sociales, etc. Está compuesta por dos espacios. El primero
ocupado por la “herencia espiritual española y republicana”, eficiente para negociar las directrices del
estado y de la propia UMSA. El segundo está invadido por la “herencia espiritual de las culturas
precolombinas”, también hábil y sutil. El resultado de estos tejemanejes, es la renovación constante de los
estilos de aprendizaje de una determinada práctica profesional.

La Sigilosa 2, es un verdadero acuerdo de oro entre el estado y la UMSA. Comprende las argucias de la
sociedad civil paceña, para adaptar el currículum a sus intereses. ¿Se acuerda del convenio secreto de
ayuda mutua, para formar los “servidores públicos” necesarios? Bueno, el “currículum oculto” lo facilita.
Este texto confirma que, junto a la actividad académica oficial, existe esta otra paralela y secreta.

La Sigilosa 3, es la expresión festiva de las viejas/nuevas costumbres “laumsianas” (la “graduación”),


basadas en la exageración social, para ocultar el dolor que causa la incertidumbre. Es casi una novela,
donde se mezclan razones y pasiones.

EL DISEÑO DEL CURRÍCULUM DE LA UMSA CONSIDERANDO “CAMPOS Y PRÁCTICAS


PROFESIONALES, AMPLIADOS”

Pero el currículum también se preocupa por las condiciones que permiten


los aprendizajes del ejercicio de una profesión. Para empezar, cada
profesión se la debería deducir del diagnóstico de su respectivo “campo
profesional y prácticas profesionales” o, si se prefiere, del respectivo “perfil
profesional”.
Pero esto, la UMSA no lo ha hecho nunca. Y cuando le llegó el momento
en 1.988, se negó en redondo. Con esto no quiero desmerecer el trabajo
de diseño curricular que diferentes carreras han desarrollado a lo largo de
los años, sólo indico que es posible, dados los resultados que se muestran
en este libro, que no lo han hecho como se debe.

Ahora bien, diagnosticar un “campo profesional” 63, es averiguar la


evolución histórica que envuelve una profesión y examinar una “práctica
profesional” es indagar cómo se ejerce una profesión determinada, hoy.
Pero elaborar un “perfil profesional” 64, tampoco es chancaca y según el
Banco Mundial hay dos maneras de hacerlo: Prediciendo, a largo plazo, la demanda de profesionales o
estudiando las tendencias de la oferta y la demanda de los profesionales. Sin embargo, debo hacer notar
que ni la propuesta mexicana ni la del Banco Mundial, asumen en su seno las “orientaciones del estado”
ni las “sigilosas” propias de la “nación”, planteadas en este libro y tan empotradas en el Currículum de la
UMSA. Por ello estimo que mejor sería hablar de “campo y prácticas profesionales, ampliados” o de
“predicciones o tendencias, ampliadas”.

63
Es una adaptación de las concepciones académicas de la Universidad Autónoma de México –Unidad Xochimilco. Campo
profesional: Es el conjunto de condicionamientos histórico sociales (el contexto), que median una profesión. Permite analizar el
mercado real de una profesión y su vinculación con los diversos sectores de la sociedad. Para realizar una aproximación a su
evolución histórica, es necesario tanto el análisis de la formación económico social respectiva como del desarrollo de sus fuerzas
productivas. Esta labor permite evaluar la evolución de las distintas demandas de mercado de trabajo ocupacional, en el futuro.
Práctica profesional: Son las formas concretas de ejercer una profesión. El conjunto de habilidades técnico profesionales que se
exigen para ocupar un determinado puesto de trabajo o empleo. Está también determinada por las estructuras económicas y sociales
las cuales condicionan las posibilidades de su cambio. Es utilísima: Aclara el vínculo que la une a una sociedad, así como las
condiciones históricas en que se desarrolla la misma.
64
Para el liberalismo, hay dos maneras de hacerlo: A través de la predicción, a largo plazo, de la demanda de profesionales; o
estudiando las tendencias de la oferta y la demanda de profesionales, en base a un análisis de los salarios relativos. Tomado del
libro: Educación para el desarrollo, específicamente del Capítulo 4: Análisis de la demanda de recursos humanos. Madrid, Publicación
del Banco Mundial, Editorial, 1987.

62
Una vez que se han realizado estos trabajos, la labor académica debe continuar pues habrá que traducirlos
en procesos educativos concretos. El tema es MUY delicado pues si Ud. decide incluir las “ampliaciones”
sugeridas sin el debido cuidado, podría terminar diagnosticando y diseñando verdaderos aquelarres.
Piense Ud. en el caso del ejercicio de la abogacía en La Paz.

BREVE RESEÑA DE ALGUNOS CURRÍCULA “LAUMSIANOS”

A continuación, les ofrezco algunos ejemplos, tal vez los necesarios, para redondear el tema. Expliqué en
diversas publicaciones65 las sorpresas que encontré en los currícula (en realidad planes y programas)
particulares de algunas carreras de la UMSA y que guardan algún grado de parentesco con lo establecido
en el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. Por ello me parece que hablar de “currículum de la
UMSA”, es algo exagerado ya que quienes hacen educación en la UMSA son las carreras (ver Cuadros
30 y 31). Ahí van pues, dos muestras de lo que acabo de decir. Una que agrupa a algunas carreras más
preocupadas por la formación profesional y una segunda, de otras más atraídas por el cumplimiento del
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana 66.

CUADRO 30. DIAGNÓSTICOS Y PERFILES DE CARRERAS


MÁS PREOCUPADOS POR LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Fuente: Elaboración propia

65
Alcoba Arias, Jorge. “El currículum en la UMSA”. Disponible en: https://es.scribd.com/document/245788966/El-Curriculum-en-La-
UMSA
66 Se repite la fila para la Carrera de Arquitectura pues en el mismo evento académico se aprobaron ambas

63
CUADRO 31. DIAGNÓSTICOS Y PERFILES DE CARRERAS
MÁS PREOCUPADAS POR EL ESTATUTO ORGÁNICO
DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Fuente: Elaboración propia

Por último, les muestro el esquema general académico que aprobó la Carrera de Arquitectura en su
“Segundo Congreso Facultativo” 67 [FAUAD] del año 2.004 (ver Cuadro 32). El mismo, a pesar de estar
bien pensado, no guarda relación con la institución madre. ¡Hay estos hijos!

CUADRO 32. LA “LECTURA DE LA REALIDAD” SEGÚN LA FAUAD

Nota: R es la política de relacionamiento de la FAUAD y C, las políticas


de conocimiento. Elaboración Propia. Fuente: Segundo Congreso FAUAD

67
Disponible en: http://portal.faadu.edu.bo/faadu/images/FAADU/Docs/documento_2do_congreso.pdf

64
Mi proposición. Nos parece que lo mejor que podría hacer la UMSA, es respetar críticamente todas estas
circunstancias. ¡Por lo demás, no le queda otra! Mientras no cambien las condiciones, el estado seguirá
exportando las riquezas naturales bolivianas y el currículum de las Carreras de la UMSA, continuarán
aportando, consciente o inconscientemente, con la sumisión de los(as) laumsianos(as).

Este tema debe discutirse y aclararse en la práctica, al interior del “Instituto de la Pobreza”, con la
participación de todos (estado, nación y UMSA). Mientras esto no suceda, los ciudadanos de este Estado
Plurinacional, seguiremos debatiéndonos en la impotencia y la ignorancia.

PROPONGO UN ESQUEMA DE CURRÍCULUM

Y ya que andamos de ñañas con la teoría de sistemas, el esquema curricular que propongo a continuación,
es similar a los que el funcionalismo ha puesto en vigencia a nivel mundial. Está compuesto por un
diagnóstico de necesidades, un perfil de la práctica profesional, objetivos curriculares, la estructura
curricular, el mapa curricular y la evaluación del currículum (no de los estudiantes)68. ¡Ojito!, estamos
hablando del currículum, de la orientación que le dan los encontronazos entre nación y estado al interior
de la UMSA, no de sus planes69 ni de sus programas de estudio70.

Atención: En el esquema que va a continuación, se sustituye al “perfil profesional” por las “prácticas
profesionales”, que existen en el país, pues mientras estás son explicativas aquellas, son de carácter
empírico. Ahora, de los casilleros señalados, el más peliagudo de armar es el “diagnóstico de
necesidades”. En su interior se libra una verdadera guerra de posiciones. Ahí va el resumen de amoríos y
odios (ver Cuadro 33). En fin, de lo que se trata es de adaptarse de manera inteligente a las diversas
presiones. ¿No le parece que ese debería ser el sentido de un Segundo Congreso Interno?

CUADRO 33. LAS RELACIONES QUE DOMINAN


EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DEL CURRÍCULUM DE LA UMSA

68 Tomado del libro “El currículum en la UMSA” de Jorge Alcoba Arias


69 El plan de estudios, es un resumen de lo anterior. Presenta el sentido social y educativo de la formación prometida: El perfil, los
objetivos, el mapa curricular, las modalidades de graduación, etc. A veces, es reducido a su mínima expresión: El tríptico o la hoja
con la lista de materias que se distribuye públicamente en las universidades y que, astutamente nos desinforman, haciéndonos creer
que la cosa está en aprobar algunas decenas de asignaturas.
70 El programa de estudios, contiene dos cosas: los sistemas de objetivos, contenidos, métodos, medios didácticos y de evaluación,
para cada asignatura. Pero también su sistema de articulaciones (inter y multidisciplinarias).

65
Fuente: Elaboración propia

¿POR QUÉ PROPONGO EL PND?

Porque conviene. Para empezar, nadie busca que las Carreras de la UMSA se llenen de diagnósticos
innecesarios. Todos ellos deben tener un fin positivo, que es el diseño curricular, además de asegurar, en
lo posible, que sus titulados tengan trabajo. Una buena fuente de empleo es el estado. Ahora, podríamos
considerar en apoyar estas políticas, si recordamos las intenciones que tiene el estado actual, por mejorar
la redistribución de los ingresos. Entre paréntesis, de esta desgracia nacional llamada “contratos”, de
alguna manera, la UMSA es cómplice, ya que sus profesionales - provenientes de sus diversas facultades
- siempre han colaborado en este sentido… desde la Colonia.

Estimo que el PND tiene las ideas mejor planteadas, que otros programas que conocimos en diversas
ocasiones. Pero lo principal es que tiene la capacidad de proveer a la UMSA de objetos de estudio y
transformación, a montones. Puede concitar la imaginación y la inteligencia de muchas carreras. Si así se
decidiese, la UMSA podría solicitar el desembolso de recursos por parte del estado, para la consecución
de los objetivos de la “Bolivia Urgente y Solidaria”, ofreciendo a cambio un currículum innovador, que
incluya un “Instituto de la Pobreza” (ver Cuadro 34), que lo explico en otro texto71 y con dos funciones bien
definidas (ver Cuadro 34). Una vez fundado y si al resto de carreras le parece interesante participar, lo
podrá hacer con toda libertad.

CUADRO 34. EL INSTITUTO DE LA POBREZA

71 Alcoba Arias, Jorge. “El estado la sociedad y la Facultad de Medicina”. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/341073217/EL-ESTADO-LA-SOCIEDAD-Y-LA-FACULTAD-DE-MEDICINA-DE-LA-UMSA

66
El currículum también habrá de cuidar los compromisos explícitos que muchos docentes y carreras de la
UMSA ha contraído, gracias a sus labores, con la sociedad paceña. Por lo demás ésta es la base de la
alta ética “laumsiana”, tan vinculada a las luchas populares, especialmente con la Constitución de 1.938 y
posteriores.

CUADRO 35. LAS FUNCIONES DEL “INSTITUTO DE LA POBREZA”

Fuente: Elaboración propia

Es evidente que el objetivo de este texto es empujar a que la UMSA inaugure con volapié, una nueva
relación con el estado y la nación (ver Fotografía 9). Una UMSA que sea capaz de proponerle un currículum
a las autoridades nacionales, que incluya cómo “reducir las brechas de inequidad; colaborar con el estado
a intervenir integralmente en las zonas de mayor pobreza y formar personal para atender estas brechas”,
a partir de labores conjuntas, propuestas por el “Instituto de la Pobreza”.

67
FOTOGRAFÍA 10. NO PUEDE HABER UNA UMSA
AUTÓNOMA SI EL ESTADO ES DEPENDIENTE

68
CAPITULO X: LAS FOTITOS
EL CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL CEUB (ORURO 1985)

REPRODUCCIÓN DEL CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE (1.986-1992)


(Los docentes que después intervinieron en el Primer Congreso)

69
PRIMERA REPRODUCCIÓN. FACULTAD DE MEDICINA 1.986

70
FOTOGRAFÍAS DEL PRIMER CONGRESO INTERNO (1988)

71
72
73
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

o Guevara Gilberto. El diseño curricular. Extractado de Gilberto Guevara: El diseño curricular.


División de Ciencias biológicas y de la salud. UAM-Xochimilco. México 1978. Publicado por el
Departamento de Análisis Académico del Vicerrectorado de la UMSA en agosto de 1.987.
Disponible en: https://es.scribd.com/doc/258529001/EL-DISENO-CURRICULAR
o Díaz-Barriga, Frida. “Metodología de diseño curricular”. Editorial Trillas. México1.998.
o Plan Nacional de Desarrollo 2.006-2011. Disponible en:
http://www.planificacion.gov.bo/
o Agenda Patriótica 2025. Disponible en:
http://faolex.fao.org/docs/pdf/bol141864.pdf o
http://www.planificacion.gob.bo/sites/folders/planificacion/directrices2025/RM-directrices-2025.pdf
o Althusser, Luis. “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/#Acerca+de+la+Ideolog%E
Da
o Secretaría General de la Universidad Mayor de San Andrés
https://es.scribd.com/doc/295177793/POR-QUE-EL-SEGUNDO-CONGRESO
o Alcoba Arias, Jorge. “Autonomía y currículum en la UMSA” de, disponible en:
https://es.scribd.com/doc/214041358/AUTONOMIA-Y-CURRICULUM-EN-LA-UMSA
o Alcoba Arias, Jorge. “Cinco Institutos Tecnológicos para Bolivia”. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/214039867/Cinco-Institutos-Tecnologicos-para-Bolivia
o Alcoba Arias, Jorge. “El currículum en la UMSA”. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/245788966/El-Curriculum-en-La-UMSA
o Alcoba Arias, Jorge. “El Plan Nacional de Desarrollo”, disponible en:
https://es.scribd.com/doc/257706266/EL-PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-DEL-ESTADO-
PLURINACIONAL-DE-BOLIVIA
o Código de la Educación Boliviana. 1955. “Legislación educativa y sindical” Confederación de
Maestros de Educación Rural de Bolivia. 1.985
o Documentos del VI Congreso de Universidades. Editores CEUB. Imprenta del CEUB. 1985 La Paz
Bolivia.
o Ramos Sánchez, Pablo. “La formación de Recursos humanos”. Imprenta de la UMSA. 1985. La
Paz Bolivia
o XII Congreso Nacional de Universidades (2013 – 2014). Editores CEUB. Imprenta del CEUB. 2.014
La Paz Bolivia.
o Primer Congreso Interno de la UMSA 1988. Documentos del Primer Congreso Primer congreso.
Disponible en: http://elcurriculumboliviano.blogspot.com/p/diagnostico-academico-de-la-
umsa_02.html
o Torres, Julio. “El currículum oculto”. Editorial Morata. Madrid 1.991.
o Skinner, B.F. “Conducta operante”. Secretaría Académica del CEUB. La Paz, Bolivia 1.985.
o Pichon-Riviere, Enrique. “Aportaciones a la didáctica de la psicología social”. Secretaría
Académica del CEUB. La Paz, Bolivia 1.985.
o Watson, J.B. “¿Qué es el conductismo?”. Secretaría Académica del CEUB. La Paz, Bolivia 1.985.
o Piaget, Jean. “El punto de vista de Piaget”. Secretaría Académica del CEUB. La Paz, Bolivia 1.985.

74

También podría gustarte