Está en la página 1de 2

golpe de estado de 1943

¿cuáles fueron las prácticas políticas de la década del 30 y cómo influyeron para
el descrédito del sistema democrático?
El golpe de estado de 1943 tiene como antecedente inmediato un período de la
historia argentina que se conoce como "La década infame". Esta comienza con el golpe
de estado encabezado por el Gral. José Félix Uriburu al segundo mandato presidencial
de Hipólito Yrigoyen en 1930 y concluye con el golpe de 1943 que instaura al Gral. Arturo
Rawson como presidente de facto tras derrocar a Ramón Castillo. Las prácticas políticas
durante esta época estuvieron marcadas por la proscripción y el fraude electoral.
La concentración de poder ejercida por Yrigoyen terminó por fracturar el partido
radical sumando más opositores al poder de conservadores, militares y socialistas que
buscaban derrocarlo. Tras la crisis económica y social desencadenada por el crack
financiero de 1929, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (contraria al modelo de
Yrigoyen y partidaria de una mayor distribución del poder) junto el Partido Socialista
apoyan el levantamiento militar que termina con el gobierno constitucional de Yrigoyen.
Uriburu, proclamado presidente de facto por la Corte Suprema de Justicia, intenta
cambiar durante su mandato (1930-1932) el sistema electoral para instalar un
corporativismo donde existiera un solo partido, pero no tiene éxito ya que radicales y
socialistas se niegan. Sin embargo, llegan a un acuerdo para formar parte de una alianza
llamada Concordancia. Los conservadores aglutinados en el Partido Demócrata
Nacional, con el apoyo de los radicales antipersonalistas y socialistas independientes,
llamaron a elecciones en 1932, pero no se permitió la candidatura de ningún radical
relacionado con la figura de Yrigoyen. Por otro lado, la conquista lograda por la clase
media con la Ley Sáenz Peña en 1912 (que le permitió al radicalismo llegar al poder en
1916) se pierde con el retorno del fraude electoral como método de asegurar el poder
de conservadores y antipersonalistas.
Las elecciones presidenciales de 1937 se desarrollaron en un ambiente de
persecución e incidentes violentos con muertos y heridos. El "fraude patriótico" utilizado
por la Concordancia incluía el cambio de votos por "favores" a través de punteros
políticos (clientelismo), el uso de urnas con doble fondo, retención de libretas electorales
por parte de patrones, rechazo de fiscales y todo tipo de violaciones de la ley electoral.
La muerte del presidente Roberto M. Ortiz (1938-1940), perteneciente al partido radical
antipersonalista dejó en el poder al vicepresidente Ramón Castillo (1940-1943) que
pertenecía a los conservadores. La muerte del Agustín Pedro Justo, militar
perteneciente al partido radical antipersonalista y que fuera presidente entre 1932-1938,
debilitó el apoyo de Castillo entre los militares. Mientras se preparaba un nuevo fraude
para las siguientes elecciones con un candidato partidario a abandonar la postura
neutral en la guerra, los sectores del ejército que defendían la neutralidad argentina
aprovechan la expulsión del ministro de Guerra por parte del presidente Castillo para
desencadenar el golpe de estado que termina con los poco legítimos gobiernos de la
Concordancia.

¿cómo impacto la segunda guerra mundial en argentina?


La cuestión acerca de la intervención en la guerra o mantener la neutralidad tuvo
grandes repercusiones políticas y económicas. Por una parte, la Argentina era la
principal plaza del poder económico inglés en América Latina, por otro lado, los Estados
Unidos se habían transformado en una potencia hegemónica en casi todo el continente
y el conflicto bélico terminaría proporcionándoles una buena excusa para desplazar a
los ingleses. Los gobiernos argentinos, por exigencia inglesa, se habían mantenido
neutrales tanto en la primera como en la Segunda Guerra Mundial. A cambio de esto, el
país se beneficiaba de la venta de insumos tanto a Inglaterra como a toda Europa. Sin
embargo, tras el ataque a Per Harbor en 1941, los Estados Unidos declaran la guerra al
eje y comienzan a presionar para que toda América se alinee junto con ellos. La
presidencia Castillo (1940-1943), como apuntamos en la respuesta anterior, tenía una
legitimidad escasa que se sostenía, en gran parte, por el apoyo de las fuerzas armadas.
Sin embargo, las presiones norteamericanas e inglesas habían terminado por dividir a
los militares argentinos entre quienes defendían la neutralidad y los que querían entrar
en la guerra. La candidatura de Robustiano Patrón, partidario de declarar la guerra al
eje, preparada por el presidente Castillo originó el levantamiento de los militares
partidarios de la neutralidad concluyendo en el golpe de estado de 1943. No obstante,
las presiones estadounidenses no se detuvieron y cuando el presidente de facto Pedro
Ramírez (1943-1944) reconoce al gobierno boliviano de Gualberto Villaroel en enero de
1944, un portaaviones norteamericano se instala en Montevideo. Esta amenaza termina
por obligar a Castillo a declararle la guerra al eje ocasionando su salida del poder ante
el descontento de los militares neutralistas y nacionalistas que ven en los Estados
Unidos una intervención no deseada. Finalmente, la entrada de Argentina en el conflicto
terminará con la influencia económica inglesa en el país.

También podría gustarte