Está en la página 1de 2

Foro Video:

- ¿Por qué es importante la capacidad cognitiva de solución de problemas?

Porque esta permite integrar toda la información recibida y establecer relaciones entre los datos que
la componen y para ello se vale del razonamiento, es decir de las funciones ejecutivas.

- ¿Cuáles son los principales pasos para tomar una decisión?

1. Identificar un problema, oportunidad o meta. Reconocer si existe y vale la pena abordar,


tomando la decisión consciente de ello.

2. Recopilar información. ¿Qué necesitas saber para tomar la decisión correcta? Busca los


datos y a las personas que pueden ayudar en esta tarea.

3. Considerar tus opciones. Tantas como puedas pensar. Cuantas más, mejor serán tus
posibilidades de encontrar alguna que acierte o sea un éxito.

4. Ideas sobre los posibles resultados. Crear una lista de pros y contras, análisis coste-
beneficio o algún precedente para entender los riesgos involucrados.

5. Tomar tu decisión. Probablemente querrás la opción con las mayores posibilidades de éxito.

6. Actuar. Asignar los recursos y actores que se necesitan para que la decisión funcione.

7. Evaluar el impacto. Es un paso que se pasa por alto pero que es muy importante: construir
un circuito de retroalimentación en el proceso de toma de decisiones. ¿Qué salió bien? ¿Qué
funcionaría mejor la próxima vez?

8. Cuidado con los sesgos cognitivos. Como modelos mentales, hay marcos establecidos de
cómo funciona nuestra mente y de su eficacia. Pero también pueden empañar nuestro
juicio. ¿Descubrir algo nuevo que de repente está por todas partes? Es el fenómeno Baader-
Meinhof, y te puede engañar al desconocer posibles opciones.

- Alguna anécdota sobre un problema cuya toma de decisión para su resolución fue muy difícil.

Mi hermano tuvo una situación muy difícil en el que tuvo problemas con un compañero en la
empresa que, laborada, y este le iba a propinar una golpiza muy profunda, y en el momento que
paso el evento, tuvo que detenerse a tomar una decisión por el motivo de que estaba entre la
espada y la pared en buen dominicano, ya que estaba al punto de perder su empleo.
Foro Académico:

- ¿Cuál es el uso que se le da a las analogías? ¿Que son?

Consideremos el problema de desarrollar un medio de proteger los ordenadores de los virus. Se han
elaborado vacunas para proteger a los seres humanos de las infecciones virales; ¿será posible
desarrollar una vacuna para ordenadores? La respuesta es que sí: mediante el razonamiento por
analogía con la acción de los virus biológicos, los científicos en el campo de los ordenadores han
hecho eso mismo. Por supuesto, hay diferencias entre los virus de ordenador y los biológicos: un
virus no hace que un ordenador tenga fiebre o una nariz que gotea. Pero, en sus cimientos, o en sus
características estructurales, los virus de ordenador y los biológicos tienen importantes elementos
en común: son contagiosos o infecciosos, se pueden autorreplicar con los medios de su anfitrión y
pueden causar daños a éste. Así pues, el razonamiento analógico implica identificar y transferir
información estructural de un sistema conocido (en este ejemplo, los virus biológicos) a un sistema
nuevo.

- ¿Qué encuentras interesante acerca de las teorías sobre el razonamiento analógico?

Que este tiene cinco componentes y se han investigado de forma intensiva durante los últimos 25
años y han llevado a realizar muchos experimentos importantes y a formular modelos de ordenador.
Los componentes son los siguientes:

-Recuperación: Se mantiene un objetivo en la memoria operativa mientras se accede a un ejemplo


similar, más familiar extrayéndolo de la memoria a largo plazo.

-Cartografía: Mientras se mantienen la fuente y el objetivo en la memoria operativa, se alinean éstos


y se traza el mapa de las características de la fuente en el objetivo.

-Evaluación: Se decide si es probable que la analogía resulte útil.

-Abstracción: Se aísla la estructura que comparten fuente y objetivo.

-Predicciones: Se construyen hipótesis sobre el comportamiento o las características del objetivo a


partir de lo que se conoce de la fuente.

- ¿Qué relación tiene con la memoria operativa?

En primer lugar, debemos atender a las similitudes superficiales y estructurales apropiadas entre la
fuente en el objetivo; después debemos mantener una representación del objetivo en la memoria
operativa y buscar una memoria a largo plazo de la analogía apropiada. Un modo puede ser buscar
una relación neural específica que disocie el componente relacional del razonamiento analógico de
la memoria operativa. Examinando los correlatos neuroanatómicos de los procesos que componen
el razonamiento analógico (esto es, la memoria operativa y la abstracción, las cuales se requieren
para descubrir las relaciones estructurales), podemos empezar a analizar cómo se consigue dicho
razonamiento.

También podría gustarte