Está en la página 1de 315

ICA

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA

2020
UNIDAD 1 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

UNIDAD 2 NOCIONES BÁSICAS DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

UNIDAD 3 FUNCIONES DEL LENGUAJE, NOCIONES BÁSICAS DE LECTURA

UNIDAD 4 FAMILIA Y RELACIÓN DE PALABRAS, CONCEPTOS FUNDAMENTALES

UNIDAD 5 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 6 NORMAS APA, CRITERIOS PARA REDACTAR CON CLARIDAD Y PRECISIÓN


ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN
Tema 1:
Elementos de la comunicación
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
Existen varios elementos que
participan en una comunicación
efectiva. Estos son:

1. Emisor,
2. Receptor,
3. Código, Canal,
4. Mensaje y Contexto.

Detallaremos cada uno de ellos a


continuación.
Es aquel que transmite el mensaje
o la información (por ejemplo: un
individuo, un grupo o colectivo, e
incluso, un equipo informático o
una máquina) y es quien elige y
selecciona la forma de
Emisor codificación que va a llevar el
mensaje, de manera que pueda
ser comprendido por el posible
receptor. En la comunicación
humana, el emisor y el receptor
son personas, quienes eligen un
determinado lenguaje para hablar
entre sí. Los humanos también
podemos emitir mensajes que
lleguen a un animal o a una
máquina
Es el individuo, ser vivo,
entidad o grupo de ellos,
quien recibe el mensaje y
es quien tiene que
Receptor descifrarlo e interpretarlo.
El receptor también puede
ser un equipo informático
o una máquina. Una
tableta o teléfono puede
recibir un mensaje de voz
y responder activando una
función, por ejemplo.
En Teoría de la Comunicación se conoce como código al conjunto o sistema
de signos que deben compartir y conocer tanto el emisor como el receptor de
un mensaje, para que pueda ser descifrado o comprendido. En el caso de la
comunicación entre las personas, se utilizan códigos lingüísticos
Código (comunicación oral y escrita) y no lingüísticos (visuales, auditivos y gestuales),
que requieren de un cierto contexto cultural para poder ser descifrados. Los
códigos lingüísticos verbales requieren que ambas partes conozcan su
significado, como por ejemplo en una conversación, ambas partes deben
saber hablar el mismo idioma. También utilizamos otros códigos como las
imágenes, dibujos, sonidos y hasta la música.
Más recientemente, ha proliferado el uso de ciertos ideogramas llamados
emoticones o emojis, que son caracteres o pequeños dibujos que
representan a personas y sus emociones, animales, objetos de la naturaleza,
partes del cuerpo, objetos y signos. Estos códigos se utilizan cada vez más
para obviar la escritura de frases, para simplificar la escritura en los teléfonos
inteligentes.
Es el medio mediante el cual se
Canal transmite el mensaje, desde el emisor
hasta el receptor. Puede ser tanto un
canal natural (aire, agua, luz), como
un medio tecnológico (imprenta,
radio, teléfono, televisión, fibra óptica,
computador, etc.).
Es el contenido de la información que es
enviado por parte del emisor para que sea
Mensaje captado por el receptor. Puede contener
ideas, sentimientos, noticias, datos o cifras,
entre muchos ejemplos. El mensaje es el que
adquiere significado, dependiendo de si ha
sido codificado de forma adecuada. Si se elige
un código equivocado, por ejemplo, un idioma
diferente al que conoce el receptor o un
conjunto de símbolos que culturalmente no
significan nada para el receptor, el mensaje no
tendrá ningún valor y no podrá ser
comprendido.
Es el tiempo, el lugar y todos los aspectos
relacionados con la sociedad y la cultura, que
Contexto rodea la acción comunicativa y que permite
comprender el mensaje en su justa medida. Para
nosotros puede ser muy sencillo entender un
emoticón que representa una carita feliz dentro
de un mensaje de texto enviado por un teléfono
celular, pero este mismo mensaje puede no ser
comprendido por una persona que vive en una
aldea remota, donde ni siquiera llega la
electricidad, o por un bebé que aún no ha
aprendido hablar.
NOCIONES BÁSICAS
DE GRAMÁTICA Y
ORTOGRAFÍA
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Ortografía
Importancia
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

La ortografía ​ es el
conjunto de reglas y
convenciones que rigen el
sistema de escritura
habitual establecido para
una lengua estándar.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Conocer la importancia de la
Objetivo comunicación oral y escrita para la
comprensión de la gramática y
ortografía que permita inferenciar el rol
de cada una de ellas en el entramado
proceso de generación de textos
académicos que contribuya en la
formación del estudiante universitario.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

El término normativa designa a la agrupación de


normas o reglas que son elogiadas de ser aplicadas
a instancias de una determinada actividad o asunto.

Introducción
✓ El estudio de la ortografía posibilita al estudiante universitario
comprender la parte normativa del lenguaje.
✓ Se puede referir que “normativa” no debe ser considerar como
una camisa de fuerza.
✓ Simplemente se debe conocer las reglas para el correcto uso de
las palabras afín de no distorsionar el lenguaje en el proceso de
comunicación establecido por el ser humano.
✓ Su raíz etimológica proviene del latín orthographia, que
determina el conjunto de normas que regulan la escritura.
✓ “Forma parte de la gramática normativa ya que establece las
reglas para el uso correcto de las letras y los signos de
puntuación”.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

USOS DE 1
1. haya, halla, aya;
2. hay, ahi, ay;
3. por qué, porqué, porque y por que
“Un error de ortografía equivale a tener una mancha de
huevo tibio en el esmoquin” (Daniel Samper).
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

USOS DE
1. haya, halla, aya
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

A) Haya
La mayor parte de los hispanohablantes pronunciamos estas tres palabras:
• haya,
• halla,
• aya
de la misma forma, ya que está muy generalizada la pérdida de la distinción
de los sonidos que representan las grafías ll e y.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Pero conviene distinguirlas adecuadamente en la


escritura.
Puede ser:
1. un verbo
2. un sustantivo
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

COMO Es la forma de primera o tercera persona del singular del


presente de subjuntivo del verbo haber.
VERBO Con este valor se utiliza, bien seguida de un participio
para formar el pretérito perfecto (o antepresente) de
subjuntivo del verbo que se esté conjugando (haya visto,
haya mirado, etc.), bien como verbo de una oración
impersonal:
ORACIÓN • Espero que Luis haya aprobado.
IMPERSONAL SON LAS
QUE CARECEN DE • No cree que el niño se haya vestido solo.
SUJETO • Quizá haya algo que podamos hacer.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Si estas oraciones se expresasen en otro tiempo verbal, la forma


haya sería reemplazada por otra forma del verbo haber:

• Esperaba que esta vez Luis hubiese aprobado.


• No creía que el niño se hubiese vestido solo.
• Quizá habría algo que pudiéramos hacer.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

1. No creo que el mueble se haya movido por sí mismo.


2. Ojalá él haya llegado a tiempo.
3. Esperamos que todo haya sido de su agrado.
4. Quizás él no haya querido hacerte daño.
5. Esperemos a que él se haya ido.
6. Espero que tu madre haya leído la carta.
7. No creo que haya más nada por hacer.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Como sustantivo, es
femenino y designa un tipo
de árbol:
1. Hay que podar el haya
del jardín.
2. Se sentó a la sombra de
una frondosa haya.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

B) halla
Es la forma de la tercera persona del singular del presente
indicativo, o la segunda persona (tú) del singular del
imperativo, del verbo hallar(se), que significa
‘encontrar(se)’
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

• No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir.
• La sede de la organización se halla en París.
• La flora se halla constituida por diferentes especies.
• Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Obsérvese que en estos casos la palabra halla se puede sustituir por la forma
encuentra:
• No sé cómo lo hace, pero encuentra siempre una excusa perfecta para no ir.
• La sede de la organización se encuentra en París.
• La flora se encuentra constituida por diferentes especies.
• Encuentra la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

c) Aya
Es un sustantivo femenino que significa ‘mujer
encargada en una casa del cuidado y educación de
los niños o jóvenes’

• Aún se acordaba del aya sabia y cariñosa de su infancia.


• La vieja aya seguía llevando a los niños al parque.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

USOS DE
2.- Hay / ahí / ay
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

a) Hay
Es una forma del verbo haber: «allí hay muchos árboles».
b) Ahí
Es un adverbio que indica lugar. Palabra bisílaba, cuyo golpe de voz
recae en la i: «déjalo ahí, sobre la mesa».
c) Ay
Es una interjección que indica dolor o temor. Se pronuncia igual que
“hay” y suele ir entre signos de exclamación en los textos. « ¡Ay de
mí!».
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Hay Ahí ¡Ay!


Hay 200 personas en la sala. ¡Ahí va! ¡Ay, me has hecho daño!
No hay nadie en casa El presidente está ahí. ¡Ay, me he dejado las
No hay leche y huevos en el llaves en casa!
¿Quién hay ahí?
frigorífico. ¡Ay, qué dolor!
Hay que leer todos los días. Las llaves están ahí. ¡Ay, me he pinchado!
Hay mucho por hacer. ¡Ahí están! ¡Ay, no encuentro la
Hay una iglesia en el pueblo. ¡Por ahí vienen tus amigos! cartera!
Hay 40 niños en el aula. El colegió está ahí. ¡Ay de mí!
¡Ay, me han robado!
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

No lo olvides:
'hay' es haber,
'ahí' es un lugar,
'¡ay!' es una exclamación.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

USOS DE
3.- Porqué / porque / por qué/ por que
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

A.) Porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe
con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de
un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro
determinante:

1. No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].


2. Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
1. Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

B) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo
qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la
conjunción que).
Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

1. ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?


2. No comprendo por qué te pones así.
3. ¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede
sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

C) Porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde.
Puede usarse con dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso
en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o
ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan
todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas
por la secuencia por qué:
— ¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo,


con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así
[= para que no terminara así].

En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se


prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

D) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
La preposición por + el pronombre relativo que.
En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto
(el que, la que, etc.):
1. Este es el motivo por (el) que te llamé.
2. Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
3. No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

La preposición por + la conjunción subordinante que.


Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que
rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además
una oración subordinada introducida por la conjunción que:
1. Al final optaron por que no se presentase.
2. Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
3. Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

Es necesario recordar que la Ortografía es nuestra mejor carta de presentación.


UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Por qué
¿Por qué has hecho eso?
¿Por qué no has ido a la fiesta?
Queremos saber por qué no ha venido a la reunión.
Andrés quiere saber por qué no viniste.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Porque
Estudio mucho porque quiero sacar buena nota.
No puedo llamarte porque perdí tu número de teléfono.
Llegó tarde a la cita porque había mucho tráfico.
Ana está contenta porque ha aprobado el examen.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Porqué
Me gustaría saber el porqué de tu decisión.
No me dijo el porqué de su marcha.
Ese el porqué de su ascenso.
No explicó el porqué de su actitud.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Uso de mayúsculas;
puntuación y acentuación
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

“Un error de ortografía equivale a tener una mancha de


huevo tibio en el esmoquin”
(Daniel Samper).

En este apartado nos referiremos al uso de mayúsculas,


puntuación y acentuación.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Uso de la mayúscula
Las letras mayúsculas se escriben con tilde cuando las reglas de
acentuación lo indican.
Para la RAE escribir la tilde en este caso es obligatorio y NO
opcional.
Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial
mayúscula.
Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrián, Enríquez, Torres,
Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina, Armando.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Los artículos y preposiciones que acompañan a los


apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la
denominación.
-Hablé con De la Siena
-Hablé con Alberto de la Siena,
-Comí con Del Moral
-Comí con Carlos del Moral,
-Amé a De la Mora
-Amé a Mónica de la Mora.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si


un artículo acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula
inicial.
Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia,
Argentina, Colombia, El Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa,
Norteamérica.

Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios.


Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y Occidente.

Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial


mayúscula.
Fifi, Toki, Piku.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Los nombres con los que se designa a las divinidades y


mesías se escriben con letra inicial mayúscula. Dios, Alá,
Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo.

También, los pronombres personales referidos a alguna


divinidad.
Él, Ella, Vos, Contigo.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial


mayúscula.
Iván el Terrible, Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca,
Alfonso el Sabio.
Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula
inicial cuando inicia la denominación. Ejemplos: El Terrible, El Che, La
Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.
Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula
inicial.
Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE

Puntuación y acentuación GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Entre los signos de puntuación tenemos:


1. Punto,
2. coma,
3. punto y coma,
4. dos puntos,
5. puntos suspensivos,
6. signos de interrogación,
7. signos de admiración,
8. comillas,
9. guion,
10. raya,
11. paréntesis,
12. corchetes,
13. llaves.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Punto:
Separar los párrafos de un texto, se le llama punto y aparte,
Separar ideas u oraciones dentro de un mismo párrafo, se le llama
punto y seguido,
Se recurre al punto en el final de un texto
Cuando se indica el final de las abreviaturas: Sr., Sra., Ing., Lic., Uds.
Nota: Siempre se escribe mayúscula después del punto
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

La coma: se utiliza para marcar pausas en un enunciado.


Punto y coma: indica una pausa más larga que la coma y más
corta que el punto. Se escribe punto y coma:
Dos puntos: se escriben para llamar la atención sobre lo que se
escribe a continuación. Después de los dos puntos se prefiere
escribir minúscula cuando el texto continua en la misma línea, y
mayúscula cuando el texto continua en otra línea.
Puntos suspensivos: indican la omisión de palabras señalando
una pausa larga que deja en suspenso el texto. Siempre se escriben
tres. Se escriben puntos suspensivos:
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Signo de interrogación: describe que se trata de un enunciado


interrogativo, que el hablante pregunta algo. Los signos de interrogación son
signos dobles, se escriben para indicar el principio y final de una pregunta.

Signo de admiración: muestra que la oración expresa satisfacción,


sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, gusto, extrañeza, etc. Son
signos dobles, se escriben para indicar el principio y final de una exclamación.

Comillas: se trata de un signo ortográfico doble que sirve para destacar


alguna parte del texto. Existen tres tipos: Comillas angulares o comillas latinas o
comillas españolas («»), Comillas inglesas (“”), Comillas simples (‘’)

Guión: Es común que se le llame raya corta, pero en realidad, el guion (-) es
más corto que la raya (─).
Paréntesis: es un signo ortográfico doble, es decir, se
escriben al inicio y al final de aclaraciones dentro de
un texto.
Corchetes: acotan aclaraciones dentro de un texto.
Se escriben corchetes:
Llaves: al igual que los paréntesis y corchetes, acotan
frases dentro de un texto, este uso no es común. Su
uso más extendido es el de aparecer en
enumeraciones esquemáticas.
Acentuación
Palabras agudas
Las Palabras agudas: llevan tilde o acento ortográfico si terminan en vocal.
Ejemplos: acá, mamá, papá, sofá, acné, bebé, buscapié, café, ahí, allí, colibrí, bambú, cebú.
Las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico si terminan en n.
Ejemplos: ademán, afán, alacrán, alemán, alquitrán, azafrán, bumerán, caifán, caimán, capellán, capitán,
catalán, celofán, chambelán, edecán, electroimán, galán, gavilán, guardián, holgazán, almacén, andén, etc.
Las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico si terminan en s.
Ejemplos: además, atrás, demás, detrás, jamás, desinterés, después, estrés, feligrés, inglés, interés, irlandés
Las palabras agudas se escriben sin tilde cuando terminan -y.
Ejemplos: convoy, estoy, caray, Eloy, jersey, virrey.
Palabras llanas: cuando la sílaba tónica corresponde a la
penúltima sílaba.
Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en una
consonante que no sea n o s.
Ejemplos: árbol, hábil, cárcel, álbum, césped, débil, difícil, dócil, fácil,
lápiz, líder, ángel, automóvil, azúcar, cóndor, cónsul, cráter, mármol,
móvil, táctil, trébol, túnel.
Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en s
precedida de otra consonante. Se trata de palabras de otras lenguas.
Ejemplos: cómics, pósters, bíceps, récords, tríceps, tráilers.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Reglas para las palabras esdrújulas y


sobresdrújulas.
Las palabras esdrújulas se escriben con tilde en la antepenúltima sílaba
siempre.
Ejemplos: ábaco, ópalo, ídolo, arsénico, cálido, geométrica, fósforo,
última, víbora.
Las palabras sobresdrújulas se escriben con tilde cuando la sílaba
tónica aparece antes de la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: ábremelo, bájensela, cándidamente, cuéntamelo,
dócilmente.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Excepciones: los adjetivos


que terminan en -mente,
únicamente se acentúan
cuando el adjetivo por sí
mismo lleva tilde, algunos
casos son: evidentemente,
tranquilamente.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

El diptongo es la secuencia de dos vocales distintas pronunciadas en una sílaba. Los


diptongos se acentúan según las reglas de acentuación. La tilde se coloca siempre sobre la vocal
fuerte (a, e, o), o sobre la segunda vocal en el caso de estar formado por dos débiles (i, u).
Ejemplos: acuático, acuífero, archipiélago, béisbol, bonsái, casuística.

Los triptongos: a la combinación de tres vocales que forman una sola sílaba se le
llama triptongo. Se forman mediante la secuencia de dos vocales cerradas átonas (i, u), y en
medio de ellas, una vocal abierta (a, e, o).
Ejemplos: Acariciáis, adecuéis, cambiáis,

Hiato: Los hiatos de los grupos formados por dos vocales fuertes (a, e, o), siguen las reglas
de acentuación.
Ejemplos: acordeón, aéreo, caótico, geósfera, ideólogo, metéoro
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Además, una secuencia formada por vocal abierta átona (a, e, o)


+ vocal cerrada tónica (i, u), da lugar a hiato. Se tienen las
siguientes secuencias: aí, aú, eí, eú, oí, oú.
Ejemplos: caída, distraído, país, paraíso, ataúd, baúl, asambleísta

También, se presenta el hiato con la secuencia de una vocal


cerrada tónica (i, u) + vocal abierta átona (a, e, o). Esto da lugar a
las siguientes secuencias: ía, íe, ío, úa, úe, úo,
Ejemplos: envío, frío, gentío, navío, plantío, río, rocío, sombrío,
tardío.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Usos de los textos:


Periodísticos, Humanísticos
y Literarios, Científicos-
Técnicos y jurídicos
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Los textos son escritos con diversas intenciones comunicativas, que provocan reacciones tanto
positivas como negativas y adoptan un significado según el contexto donde están inscritos. Cada
autor puede impartirle a su escrito una determinada intención, según lo que quieran expresar, ya
sea que quieran evocar emociones, transmitir un conocimiento, narrar una historia. En todos los
casos el sentido final del contenido del texto depende de la interpretación que le dé el lector.
Por esta razón es importante que si queremos escribir un texto con pocas posibilidades de ser
malinterpretado o de no ser comprendido, tenemos que saber cuáles son las características
principales de cada tipo de texto y tratar de seguirlas cuando vayamos a hacer una producción
escrita, según lo que queramos obtener de nuestros lectores.
Debemos preguntarnos ¿qué queremos comunicar?, ¿qué intención tenemos en nuestro escrito?,
¿en qué medio va a ser publicado?, ¿cuál es el objetivo principal de nuestro texto?, ¿a qué
público va dirigido?
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Utilizamos este recurso cada vez que contamos


algo; puede ser una historia ficticia o real, que
busca entretener o informar al lector. Cuentan
FORMA NARRATIVA.- sucesos que de desarrollan en uno o más
espacios, se incorporan personajes reales o
imaginarios, humanos, animales o cosas. Los
textos narrativos suelen tener un inicio, un
desarrollo y un desenlace. Se escriben en
primera, segunda o tercera persona y el
narrador puede o no ser testigo de la historia.
Pueden ser:
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Literarios (novelas, cuentos, etc.)


Cuentan historias buscando emocionar al lector, utilizando un
lenguaje literario, que persigue un cierto fin estético, depurado y
con cierto estilo.

No literarios (crónica, historias, entre otros)


utiliza un vocabulario específico según el medio donde se
publica, ya sea prensa, revistas, manuales. Su función es
meramente informativa y no pretende despertar emociones o
provocar diferentes interpretaciones. Se utilizan oraciones
declarativas (Ortiz, 2015).
Poseen un narrador, personajes, una trama y un espacio y
tiempo donde suceden estos acontecimientos.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

FORMA DESCRIPTIVA.-
Son aquellos que siempre responden a la pregunta ¿Cómo es algo?
Describen minuciosamente las características de lo que se narra, ya
sea una persona, animal, objeto o emoción. Su intención es
construir una imagen lo más nítida posible, en la mente del lector,
de manera que pueda hacerse una idea clara de lo que se le está
describiendo. Se parece a dibujar, pero con palabras. Existen dos
tipos de textos descriptivos:
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Subjetivos
En este tipo de textos descriptivos, incorporamos apreciaciones propias para describir algo.
Emitimos opiniones, juicios de valor y podemos dejarnos llevar por las emociones. Ejemplo:
Informe descriptivo sobre un acontecimiento, accidente de tránsito o fenómeno natural, como un
terremoto o tsunami, desde la perspectiva de uno de los afectados, descripción de cómo una
persona percibe a cierta cultura o religión.

Objetivos
Solo nos limitamos a describir las cosas o hechos tal como son, sin incorporar sentimientos o
percepciones. Son comprobables. Ejemplo: manuales técnicos, textos científicos y académicos. Un
ejemplo de texto expositivo puede ser el contenido de un libro de texto sobre Biología o Geografía:
“El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad torácica
(mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta un surco transversal y otro surco
longitudinal, por donde discurren las arterias y venas coronarias, así como los nervios que
intervienen en su regulación nerviosa”.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

FORMA ARGUMENTATIVA.-
La intención comunicativa del texto argumentativo es tratar de convencer o persuadir al lector
de una idea o tesis, presentando afirmaciones que pueden ser refutadas por otras personas.
Expresan opiniones fundamentadas sobre temas profundos, académicos, científicos,
periodísticos, entre otros. La estructura de este texto es similar a la del texto expositivo, con una
introducción, un desarrollo y una o más conclusiones. El texto argumentativo puede
desarrollarse en forma de monólogo: expuesta y argumentada por una sola persona, o en forma
de diálogo: permitiendo que otras personas expongan y defiendan sus puntos de vista.

Esta clasificación es la más fácil de entender, porque se refiere a usos con los que nos topamos
durante nuestros estudios y vida en general. Los tipos de texto según el ámbito de uso pueden
ser:
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Periodísticos
Se refiere a la difusión de una información que
ha sido corroborada y que es del interés público.
Por ejemplo, la noticia sobre un terremoto, los
resultados de la elección presidencial o la
transmisión de una alerta pública, ante una
epidemia. Prevalece la información y la opinión
calificada.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Humanísticos
Se refieren a textos de contenido humano,
vinculados a la sociedad, temas culturales y
sociales. Por ejemplo, las biografías,
entrevistas a escritores o premios Novel, etc.
Prevalecen los pensamientos, sentimientos,
emociones y opiniones personales.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Científicos
Tal como lo estudiamos en la Unidad 1, los textos
científicos hacen referencia a investigaciones y
experimentos comprobados mediante el método
científico, y pretenden difundir los conocimientos de
ramas como la Ciencia y la Tecnología. Prevalece la
objetividad y la información pura.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Jurídicos
Tienen relación con las leyes, normas y
reglamentos y su aplicación. También con
opiniones y discusiones sobre las mismas. Por
ejemplo, textos referidos a artículos de la
Constitución o leyes de la República.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Literarios
Son textos puramente estéticos, cuya intención es
provocar un disfrute de la lectura, distraer, conmover o
dar a conocer la historia de forma amena, la vida de
personas influyentes o el ayudar a otros. Ejemplos de
este tipo de textos son las novelas, cuentos, poemas y
guiones de obras de teatro.
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN - NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Vida cotidiana
Son escritos que hacemos todos los días cuando
nos comunicamos con otras personas, tanto cartas
escritas en papel, como mensajes instantáneos
mediante chats y redes sociales. Ejemplo: mensajes
o comentarios en Facebook, cartas de
recomendación, correos electrónicos a nuestros
profesores y familiares.
FUNCIONES DEL
LENGUAJE,
NOCIONES BÁSICAS
DE LECTURA
TEMA 1
FUNCIONES
DEL LENGUAJE
Comprender la importancia de las
OBJETIVO funciones del lenguaje según su
intención comunicativa que
contribuyan al abordaje del texto
para su comprensión lectura que
permita identificar con certeza la
función de un texto por medio de su
contenido.
Todos los textos cumplen diferentes funciones respondiendo a la
INTRODUCCIÓN
intención comunicativa que tiene el emisor, al momento de planificar su
escrito para conseguir una mejor comunicación.

La intención comunicativa explica los diferentes tipos de


texto, pues, si voy a escribir una noticia necesito un texto
referencial, mientras que si quiero escribir un ensayo o un
poema necesito las funciones apelativa o estética
correspondientemente.
Dentro de la comunicación las funciones del texto son
una prioridad, ya que necesitamos saber qué es lo que
deseamos conseguir de la audiencia al escribir algo. Se
nos hace especialmente necesario planificar nuestro
texto en función de lo que queremos: reflexionar,
convencer, motivar, informar, enseñar, concientizar,
entre otras.
❑ Función referencial o denotativa.
❑ Función expresiva o emotiva.
❑ Apelativa y Fática.
❑ Poética
❑ Función metalingüística.
Para el lingüista Román Jakobson

“la lengua es un sistema funcional


caracterizado por una específica
intencionalidad expresiva y
comunicativa”.

El pensamiento de Jakobson se enmarca


Román Jakobson
dentro de la corriente que se conoce como Lingüista
estructural-funcionalista.
Esta tradición teórica insiste en las
relaciones entre lenguaje y
comunicación, y considera que el
lenguaje posee principalmente
una función comunicativa.

El enfoque funcionalista de Jakobson


se exhibe con claridad en su trabajo
más conocido, “Lingüística y
poética”, publicado en el libro titulado
Ensayos de lingüística general.
FUNCIONES
DEL
LENGUAJE
1. REFERENCIAL
A través de la teoría
2. EMOTIVA
lingüística y de la crítica
poética, Jakobson aborda 3. APELATIVA O CONATIVA
las funciones del lenguaje 4. FÁTICA
en el acto verbal: 5. METALINGÜÍSTICA
6. POÉTICA
Estudia los elementos que componen el circuito de la comunicación del que derivan las
mencionadas funciones: referente o contexto, emisor, receptor, contacto, código, y
mensaje respectivamente.

Caracterizó de mejor manera las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los
factores de la comunicación. El lenguaje es concebido, entonces, como un conjunto de seis
funciones o fines. A cada uno de los componentes del circuito o esquema de comunicación se le
atribuye una función determinada.

Por ello es importante sintetizar las funciones del lenguaje propuestas por Jakobson.
Es la predominante en los mensajes corrientes,

1 se centra en el referente y define las relaciones


entre el mensaje y el objeto al que se refiere.

Cuando el principal propósito del texto es hacer


LA FUNCIÓN
conocer algún dato de la realidad, la función que
REFERENCIAL: predomina es la referencial.

Es usual encontrar ciertas marcas lingüísticas


características: oraciones enunciativas, 3º persona
gramatical, verbos en modo indicativo.
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN REFERENCIAL:

-Textos científicos (escolares/ensayo).


-Texto periodístico
(noticia/reportaje/crónica/entrevista).
- Documentos administrativos
(memorandos/solicitudes/actas/cartas).
-Informes (académicos/ de actividades).
-Conferencias
(académica/técnica/científica).
-Cartel.
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN REFERENCIAL:

• La cena está lista y servida.


• Ellos son mis padres.
• En verano conocí la ciudad de París.
• El teléfono móvil de mi hermana se averió.
• Ayer hubo temperaturas elevadas.
• El autobús salió media hora después.
• Mi hermano tiene una hija.
• Mi tía está embarazada.
• Mañana es viernes.
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN REFERENCIAL:

NOTICIAS
También llamada función expresiva o sintomática. Permite al
emisor la exteriorización de sus actitudes, estados de ánimo

2 y sentimientos, así como las de sus deseos, voluntades y el


grado de interés o de apasionamiento con que realiza
determinada comunicación. Esta función se cumple, por
Función consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor.

expresiva o Está centrada en el emisor y manifiesta lo que este


emotiva siente. Ha de proporcionar datos sobre, por ejemplo, los
sentimientos, prejuicios o preferencias del emisor. En
estos mensajes predominan por lo común las oraciones
exclamativas, las interjecciones, la 1º persona y el
modo subjuntivo.
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:

-Diario personal.
-Teatro/diálogo.
-Poesía/cuento/novela.
-Ensayo.
-Carta
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:

• Hubiera querido que nuestra relación funcionara.


• No me siento cómodo con esta situación.
• ¡Al fin! Ya era hora de que llegaras.
• ¡Me duele el estómago!
• ¡Hoy me siento contenta!
• Te extraño.
• ¡Qué pena que el equipo haya perdido! Espero que
tengamos otra oportunidad.
• ¡Ay! Me mordí la lengua.
• ¡Felicidades por tu nuevo ascenso!
• Me gusta caminar por la playa.
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA

Un ladrón acaba de salir del banco y el muy menso ha


pisado - ¡Qué fuerte! -una cáscara y ¡zas!, se ha dado un
resbalón impresionante contra el borde de la pista. ¡Ojalá se
haya partido la cabeza! La policía se lo acaba de llevar a la
comisaría atado de pies y manos. ¡Qué se pudra, por
ladrón!
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:

CUENTOS EXPRESIONES
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:

ENSAYOS CARTAS
3
El centro de esta función es el
FUNCIÓN receptor, es decir quien recibe
APELATIVA Y (escucha o lee) el mensaje.
FÁTICA
Es una función que se utiliza para
ordenar, pedir o preguntar.
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN APELATIVA Y FÁTICA:

-Publicidad.
-Texto periodístico (Editorial/artículo de
opinión/Columna/ Crítica).
-Discurso (político/filosófico/religioso).
-Ensayo.
-Instructivo.
-Carta.
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN APELATIVA Y FÁTICA:

DISCURSO
PUBLICIDAD
CARTA
1. VOCATIVOS

2. MODO IMPERATIVO

3. USO DE INFINITIVOS
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS 4. ORACIONES INTERROGATIVAS

5. PALABRAS CONNOTATIVAS

6. ADJETIVOS VALORATIVOS
Palabras que sirven para llamar
o nombrar a una persona
Vocativos:
cuando nos dirigimos a ella.
Por ejemplo, el nombre de la
persona.
Es el modo gramatical que se
utiliza para expresar mandatos,
Modo
imperativo: órdenes, pedidos, ruegos o
deseos.

Por ejemplo, verbo ir: ve, vaya,


vayamos, vayan.
Para dar
USO DE instrucciones, es
INFINITIVOS: habitual utilizar el
infinitivo en lugar del
modo imperativo.
Toda pregunta requiere
una respuesta, es decir
ORACIONES que pide una acción por
INTERROGATIVAS parte del receptor. Por eso
las preguntas se
consideran apelativas.
Son las palabras o frases que, además de
tener un significado directo (denotativo)

PALABRAS tienen otro significado en un sentido


CONNOTATIVAS metafórico o figurado. Se utilizan para
representar conceptos e ideas. Este
recurso lingüístico es también frecuentemente
usado en otras funciones del lenguaje.
Son los adjetivos que dan una
opinión sobre el sustantivo al
ADJETIVOS
que se refieren. Este recurso
VALORATIVOS
lingüístico es también
frecuentemente usado en otras
funciones del lenguaje.
Esta función del lenguaje se utiliza en el habla cotidiana, así como en la
publicidad y propaganda política. También es la función predominante al dar
CONATIVA
instrucciones verbales o escritas.

Conativa proviene del latín “conatus” que significa ‘inicio’. Es decir que
aquello que se dice da inicio a una reacción por parte del receptor
del mensaje.
Está centrada en el receptor y su finalidad es llamar su atención por
parte del emisor de modo de influenciarlo. Cuando el mensaje
intenta influir en el destinatario para que responda de alguna
manera hay predominio de la función apelativa. Es usual encontrar
oraciones exhortativas (orden, pedido, consejo, etc.), un
predominio de la 2º persona, vocativos y verbos en modo imperativo e
infinitivo.
CONATIVA
4 La función poética es una de las seis
funciones del lenguaje, que son los objetivos

FUNCIÓN y propósitos con los cuales se hace uso de una


lengua.
POÉTICA O Un lenguaje consiste en un sistema

ESTÉTICA organizado y vinculado de signos sonoros


que se articulan entre sí para formar
palabras y oraciones, y permitir así la
trasmisión de ideas y conceptos.
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA:

-Refranes
-Leyendas
-Trabalenguas
-Adivinanzas
-Juego de palabras
-Poesía
-Figuras retóricas o literarias
FUNCIÓN POÉTICA O

La función poética (también llamada función estética) es el uso que hacemos del
lenguaje cuando queremos producir una sensación estética de agrado, belleza o
gracia. El elemento central es la forma del mensaje, ya que un mismo mensaje (con el
ESTÉTICA

mismo contenido) puede comunicarse de diversas formas, recurriendo a diferentes


palabras, expresiones y entonaciones.

Puede observarse la utilización de esta función en los refranes, las rimas, los textos
dramáticos, las obras literarias en general, las canciones, los poemas, entre otros.
También es común el uso de esta función en las publicidades comerciales y en el habla
popular.
• En casa de herrero cuchillo de palo.

• Caminaba muy tranquilo,


EJEMPLOS DE
• Cuando me encontré a un amigo,
FUNCIÓN
• Él tomaba un té de tilo
POÉTICA
• Y yo escapaba de un castigo.

• Pablito clavo un clavito, ¿Qué clavito


clavó Pablito?
EJEMPLOS DE LA FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA:

REFRANES TRABALENGUAS
POESÍA
5 Es una de las seis funciones
del lenguaje, que son los
LA FUNCIÓN
diferentes propósitos y
METALINGÜÍSTICA
objetivos que se le dan al
lenguaje durante la
comunicación.
METALINGÜÍSTICA
LA FUNCIÓN
La función metalingüística, en particular, es la utilización del
lenguaje con el objetivo de hablar acerca de la propia lengua,
es decir, cuando se pretende comunicar algo acerca del código
mismo en el cual los interlocutores se están comunicando (o
bien para comunicar acerca de otro código, como cuando se
habla en castellano sobre el uso de las palabras en inglés).
Implica utilizar la lengua como referente de la comunicación.
Usos comunes de la función metalingüística del lenguaje se dan:

1. Cuando hablamos acerca del significado de una palabra, del sentido que
tiene en un contexto particular,

2. Sobre las reglas de pronunciación, etc.

3. Los diccionarios, los libros de lingüística y de gramática recurren a esta


función para comunicar conocimientos acerca de la lengua.
1. La primera palabra después de un punto se escribe con mayúsculas.
2. La palabra hermoso es sinónimo de la palabra bello.
3. Lo que decís no tiene sentido.
4. Las palabras agudas se acentúan en la última sílaba, pero solo llevan
EJEMPLOS DE LA tilde cuando terminan en la letra “n”, en la letra “s” o en vocal.
5. El latín es una lengua muerta ya que nadie lo utiliza para comunicarse
FUNCIÓN en su vida cotidiana.
METALINGÜÍSTICA 6. La conjugación de los verbos depende de la persona y el número.
7. La palabra banco es una palabra polisémica, ya que puede referir a un
asiento o a una institución bancaria.
8. La letra “h” es muda y no se pronuncia al hablar.
9. Las palabras que riman tienen una terminación similar en la última
sílaba.
10. Los nombres propios de personas o lugares siempre se escriben con
mayúsculas, sin importar el lugar que ocupen en la oración.
Para leer con eficacia
Es de vital importancia preparar
es importante seguir un guion de análisis de lectura
una estrategia durante que incluya los aspectos que
el proceso, que va interesa atender. Para ello
desde identificar las mostramos a continuación un
diferentes partes que lo Dicha estrategia cuadro de apoyo para elaborar
conforman, hasta
realizar hipótesis de lo
se basa en tres el guion, el cual será mejorando
leído. etapas: y perfeccionando conforme la
práctica.
1. Prelectura,
2. Lectura y
3. Pos lectura.
Esta etapa consiste en realizar los preparativos
A) Prelectura
apropiados y un acto reflexivo donde se plantean
preguntas como:
1. ¿Para qué voy a leer?
2. ¿Qué debo hacer para comprender mejor lo
que leo?
3. ¿Qué necesito para realizar una lectura eficaz?
4. ¿Dónde y a qué hora me conviene más leer?
5. ¿Qué debo hacer cuando no comprenda lo que
dice un texto?
UNIDAD 3
• Estos cuestionamientos son fundamentales, ya que siTIPOLOGÍAS
se tieneTEXTUALES.
claro
el objetivo de la lectura y se encuentran las mejores condiciones
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN

para ejecutarla existen más probabilidades de que nos rinda los


frutos esperados.
• Hay ocasiones en que la falta de tiempo o el tener que consultar
varias fuentes nos obliga a seleccionar rigurosamente los materiales
de estudio o investigación.
• En tales circunstancias la estrategia de prelectura funciona bien. Es
una especie de lectura de exploración con la que se adquiere una
idea general del texto y de su estructura, y podemos decidir si vale
la pena leer lo completo o no.
• Con la prelectura descubrimos si la fuente consultada es suficiente o
requerimos otra, si es necesario buscar en diccionarios,
enciclopedias, material especializado, o acudir en definitiva con un
experto para que nos oriente.
Con la prelectura damos un vistazo, se leen ciertas partes
que más nos llamen la atención y se selecciona si la
información es de utilidad o no. La prelectura, entonces, no
es una pérdida de tiempo o un paso innecesario; por el
contrario, ayuda a agilizar la búsqueda y ver si el material
consultado se adecua a nuestros propósitos, sobre todo
cuando acudimos a una biblioteca o deseamos comprar un
libro.
Lo que debes tomar en cuenta en la prelectura es lo siguiente:
1. Tipo de texto que se leerá: científico, académico, literario, etc.
2. Título, autor y editorial.
3. La introducción o el prólogo, para tener una idea del enfoque.
4. El índice general.
5. La distribución del texto, si viene por temas, bloques, capítulos…
6. Los esquemas, mapas o ilustraciones, que faciliten a entender mejor el
contenido.
7. Los diagramas y cuadros sinópticos, que refuerzan la exposición del
tema. El aspecto tipográfico del texto: si usa letras negritas, cursivas o
demás tipos.
La lectura como proceso mental es, la traducción de símbolos en ideas.
El proceso se aprende desde pequeño y se ejercita, más o menos, toda la vida.
B) Lectura
El ejercicio o entrenamiento nos hace cada vez mejores lectores. La lectura es
un proceso, también, de asimilación de códigos.
El estudiante de bachillerato debe tener una alta competencia lectora.
El lector en esta fase debe adoptar una postura analítica y debe realizar la
lectura con disposición activa, distinguiendo los hechos de las opiniones,
concretando los objetivos en el fragmento que lee determinando las
informaciones de mayor importancia.
En este tipo de lectura es recomendable hacer subrayado del texto o bien
elaborar notas del mismo.
La motivación y el interés son condiciones necesarias para la concentración
en la lectura y lograr la comprensión del texto.
Para comprender y realizar 1. Formar imágenes mentales del contenido
mejor el proceso de lectura (predicciones)
se recomienda tomar en 2. Identificar la información central.
consideración los siguientes
pasos: 3. Subrayar las palabras desconocidas o dudosas.
4. Intentar relacionarlas de acuerdo al contexto.
5. Indagar las palabras desconocidas en el
diccionario.
6. Tratar de responder los incisos que se
plantearon en la prelectura.
Para comprender y 7. Interpretar los tonos del discurso:
realizar mejor el proceso • humorístico,
de lectura se recomienda
tomar en consideración
• irónico,
los siguientes pasos: • sarcástico,
• amable,
• gentil,
• didáctico,
• heroico,
• otros.
Para comprender y
7. Identificar el prototipo textual:
realizar mejor el proceso • descriptivo,
de lectura se recomienda
tomar en consideración • narrativo,
los siguientes pasos: • argumentativo,
• explicativo,
• expositivo,
• dialógico-conversacional,
• instructivo
• inserciones o combinaciones.
Para comprender y 8. Hacer analogías y comparar con la
realizar mejor el proceso
de lectura se recomienda
realidad.
tomar en consideración 9. Autorregular la comprensión de la
los siguientes pasos:
lectura según texto y contexto.
Preguntando a otros compañeros o
compañeras para reafirmar
conocimientos.
10. Construir de manera significativa, la
interpretación del texto
UNIDAD 3
• Es la etapa o fase, en la que se proponen actividades que permiten
TIPOLOGÍAS TEXTUALES.

conocer cuánto comprendió el lector. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN


C) Pos lectura • El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de
comprensión que se quiere asegurar.
• En la poslectura, es necesario trabajar en grupo, para que los
lectores confronten sus propias interpretaciones con las de sus
compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde
múltiples perspectivas.
• Las destrezas a desarrollarse son: Resumir la información mediante
organizadores gráficos como: mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, entre otros.
• Preparar guiones y dramatizar.
UNIDAD 3
• Armar representaciones gráficas que muestren el contenido.
TIPOLOGÍAS TEXTUALES.

C) Pos lectura • Plantear juicios sobre personajes y situacionesESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN


de la lectura y
sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto.
• Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.
• Escribir reportes sobre la lectura.
• Discutir en grupo.
• Consultar fuentes adicionales.
• Verificar hipótesis.
• La sugerencia es que siempre reflexiones después de haber hecho
cualquier tipo de lectura.
• No todas las lecturas requieren el mismo nivel de análisis, algunas
requieren mayor atención que otras.
1. La poslectura es la parte más gratificante del proceso de la lectura,TIPOLOGÍAS UNIDAD
debido aTEXTUALES.
que, en3
esta fase podemos comprobar la comprensión de lo leído, es decir, lo aprendido.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN

2. En esta tercera fase del proceso surge la interpretación significativa: una construcción
independiente, basada en señales léxicas, estructurales y temáticas del material leído.
3. En la poslectura es recomendable que pongas en práctica lo siguiente:
• Replantea las hipótesis formuladas durante la lectura.
• Responde a preguntas básicas como ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y
¿porqué?
• Redacta algún resumen sobre lo leído: también puede ser reseña, cuadro sinóptico,
u otros.
• Si el trabajo es para preparar un trabajo de investigación, elabora una ficha de
trabajo.
• Recuerda que el proceso de lectura se inicia con una predicción de la lectura o
prelectura, seguido por una lectura en la cual debes realizar una serie de pasos y se
concluye con una actividad oral, gráfica o escrita.
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos: UNIDAD 3
TIPOLOGÍAS TEXTUALES.

1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada


ESTRATEGIAS DE palabras,
sobre las COMPRENSIÓN
sino
que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250
milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento
sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero
mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar
aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de
identificación delas palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la
vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La
lectura sub vocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero
puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones
de discursos orales.
3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente
inconsciente).
4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando
separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
Comprensión del
texto:
Familia y relación de
palabras
Conceptos
fundamentales
Introducción
Todos los textos cumplen diferentes funciones
Dentro de la comunicación las funciones del
respondiendo a la intención comunicativa que texto son una prioridad, ya que necesitamos
tiene el emisor, al momento de planificar su escrito saber qué es lo que deseamos conseguir
para conseguir una mejor comunicación. de la audiencia al escribir algo. Se nos hace
especialmente necesario planificar nuestro
La intención comunicativa explica los diferentes
texto en función de lo que queremos:
tipos de texto, pues, si voy a escribir una noticia
reflexionar, convencer, motivar, informar,
necesito un texto referencial, mientras que si enseñar, concientizar, entre otras.
quiero escribir un ensayo o un poema necesito las
funciones apelativa o estética
correspondientemente.
Un lector no necesita conocer los significados de todas
las palabras que encuentra en un texto. USO DEL CONTEXTO
Una persona puede comprender un texto sin comprender
todas y cada una de las palabras.
Este esfuerzo que significa aplicar una estrategia para USO DE LAS FAMILIAS DE
comprender las palabras desconocidas es necesario PALABRAS
hacerlo para comprender al menos aquellas palabras que
son claves para entender el texto.
USO DE SINÓNIMOS Y
Es decir, solo vale la pena invertir tiempo en desentrañar
ANTÓNIMOS.
el significado de aquellas palabras sin las cuales el texto
no se puede comprender.

Las estrategias que se pueden usar para este fin son:


❑CONTEXTO
Uno de los aspectos fundamentales para
comprender los textos es manejar un vocabulario
amplio, para poder entender lo que leemos con
fluidez. Algunas veces no conocemos el
significado de una o varias palabras en el texto, pero
podemos extraerlo utilizando el contexto:
Se denomina contexto a “todos
los elementos que están
Contexto: involucrados en una situación y
a la relación armónica entre
ellos para que puedan formar
parte de un todo”.
Citamos el siguiente ejemplo para comprender el criterio de contexto.
Pongamos el caso de una ceremonia de matrimonio católico:

La novia va vestida de blanco, muy elegante. El novio va vestido de terno


y con corbata o corbatín, también muy elegante. Las damas de honor
llevan vestido de gala. Todos los invitados están elegantemente vestidos.
De pronto la gente se queda mirando los pies del novio.
¿Qué pasó?
Pues que el novio está muy elegante, pero no tiene zapatos de cuero,
sino unos tenis llenos de barro.
1. ¿Este elemento (los tenis llenos de
barro) es armónico con el resto de
elementos? Después de haber revisado este caso,
2. ¿Es armónico con el todo (es decir
veamos entonces lo siguiente:
esta ceremonia específica que
estamos narrando)? 1. ¿Cuáles son los elementos que están
3. ¿Cuál es la explicación? involucrados en esta situación?
2. ¿Cómo debe ser la relación entre los
diferentes elementos que componen
esta situación?
¿Cómo funciona la estrategia de usar el contexto?
Ahora que ya sabemos qué es un contexto, trabajemos la estrategia para comprender palabras a
través de su uso. Esta estrategia la podemos utilizar, a veces, sin que nos la hayan enseñado
explícitamente. Simplemente, y sin saber cómo lo hacemos, examinamos el contexto en el que se
encuentra una palabra desconocida y, sin ser muy conscientes de cuál es el proceso que seguimos,
extraemos el significado de la palabra extraña.
Un ejemplo de cómo funciona es lo misteriosa que esta operación aparece a la mente de los niños.
Por ejemplo, cuando ellos están leyendo en voz alta, un adulto les puede decir: “ahí no dice crear
sino criar”. El niño se sorprende. Pero es en realidad el contexto el que nos indica que la palabra
adecuada es “criar”. Un adulto está utilizando esta estrategia cuando protagoniza este hecho. Hay
situaciones en que la oración o las demás palabras que acompañan a la palabra desconocida no nos
orientan sobre cuál es el significado de la palabra desconocida.
Por ello es importante establecer el siguiente criterio para usar el contexto en la
comprensión de palabras:

• Identificamos la palabra desconocida


• Elegimos los elementos que se pueden relacionar con la palabra desconocida
• Establecemos relaciones entre los elementos que se eligieron y entre ellos y la
palabra desconocida.
• Proponemos un significado para la palabra desconocida
• Retomamos la oración y ubicamos este significado que propusimos para la
palabra desconocida.
• Verificamos si la oración queda con una idea coherente.
Como vemos, en esta estrategia, el lector está
realizando ciertos procesos intelectuales, como el
análisis (al identificar elementos de un todo y
separarlos) la síntesis (al establecer relaciones entre
esos elementos ya analizados) y la generalización (al
proponer un significado para una palabra con base en
el análisis y la síntesis que ya se han hecho).
❑Familia y
relación de
palabras
La familia de palabras es el grupo
de palabras que derivan de una
misma palabra primitiva, tienen una
raíz en común y tienen
cierta relación en su significado.
Las familias léxicas son conjuntos de palabras que están unidas por
una misma raíz que hace que la coincidencia sea al mismo tiempo
sintáctica y semántica.

Por ejemplo: hábil, habilidad, habilitación, habilitar, hábilmente.

Todas las palabras de la misma familia léxica tendrán una coincidencia


en el sentido, pero también apelarán a las mismas reglas ortográficas
para su escritura.
•Mar, marítimo, marinero, altamar.
•Calor, caliente, calentura, calentar, cálido.
•Negro, negruzco, ennegrecer.
•Oficial, oficialismo, oficialista, extraoficial, suboficial.
•Libro, librería, librero, libreta, libreto, librejo.
•Mal, malicia, maldad, malo, malherido, malhablado.
•América, americano, americanista, sudamericano, norteamericano, interamericano, hispanoamericano.
•Caminar, camino, caminito, caminata, caminante.
•Azul, azulado, azules.
•Trono, entronizar, destronar, destronamiento.
•Verso, versear, subvertir, subversión, subversivos.
•Discutir, discusión, discurso, discursivo, discutible.
•Pan, panadería, panadero, panificaciones, panificador.
•Rallar, rallado, ralla, rallaqueso, rallador.
•Luz, luminoso, iluminar, iluminación, luciérnaga.
•Medicina, médico, medicamento, medicar, automedicar, sobremedicar.
•Arte, artístico, artesano, artesanal, artificial.
•Registro, registrar, registrable, registrado.
•Hierba, hierbabuena, herbívoro, herbático, herbar, herbajero, herbaje.
•Mercado, mercadería, mercadito, mercader, mercadotecnia, libremercadista.
Entre algunos grupos de palabras, en cualquier lengua existe una
familiaridad, es decir algo en común, pertenecen a la misma familia.
Vienen de un mismo tronco (como diríamos de las personas de una
familia). Esta familiaridad puede encontrarse entre algunas de sus partes.
Las palabras en castellano están formadas por diferentes partes. Estas son:
raíces, sufijos y prefijos. Generalmente la o las raíces de una palabra
portan el significado principal y los prefijos y sufijos complementan y/o
precisan el significado principal.
Tomemos un ejemplo de cómo está compuesta o constituida una palabra:
La palabra imparcial tiene una raíz, parcial, y un prefijo, im.
Parcial significa: que se pone en una parte, en un lado; de parte de uno de los lados, es
decir, que juzga o procede poniéndose de parte de una de las dos personas frente a un
conflicto, que procede con parcialidad.
Parcialidad significa: Definición anticipada o prevención a favor o en contra de alguien o
algo, de lo que resulta la falta de neutralidad o no muy clara rectitud en el modo de juzgar
o de actuar. Entonces parcial es: que juzga sin neutralidad a alguien o a algo.
Im, como prefijo, equivale a in, que es la negación de lo que viene después.
Es decir, imparcial es: no parcial. Y no parcial es: que juzga con neutralidad a alguien o
algo.
Entre los pasos para el uso de las familias de
palabras en la extracción de significado de
palabras desconocidas tenemos:
• Identificamos las partes de la palabra desconocida.
• Buscamos palabras que conocemos y que tienen las mismas partes: las
mismas raíces, los mismos prefijos o los mismos sufijos de la palabra desconocida.
• Expresamos el significado de las partes que conforman esas palabras que
conocemos.
• Asignamos esos significados de cada una de las partes a las partes de la
palabra que no conocemos
• Recomponemos el significado de la palabra que se extraña para nosotros. El
contexto en que se encuentra la palabra nos ayuda a definir cuál de los significados
es el más apropiado para la palabra que no conocemos.
• Verificamos si el significado que le dimos a la palabra funciona dentro de la
oración (utilizamos el contexto para verificar esa palabra con ese significado
funciona en la oración).
Veamos un ejemplo de cómo debemos proceder para utilizar esta estrategia:
Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera impoluta ni un planeta agradable,
pues ya por siglos los hemos contaminado.
• Identifiquemos las partes de la palabra: im – poluta.
• Busquemos palabras cuyos significados conocemos y que tengan el prefijo im –
in: impropio impersonal imparcial indiscreto indisciplinado
• Busquemos en nuestra mente los significados de estas palabras:
• impropio: que no es propio. impersonal: que no es personal. imparcial: sin
parcialidad, que no es parcial, que no tiene parcialidad. indiscreto: sin discreción,
que no es discreto, que no tiene discreción. indisciplinado: sin disciplina, que no es
disciplinado, que no tiene disciplina.
• Identifiquemos lo que tienen en común las anteriores palabras en su forma:
el prefijo in – im.
• Identifiquemos lo que tienen en común en el significado: sin, que no es, o que
no tiene...
• Asignemos ese significado a esa forma. Entonces im significa: sin, que no tiene o
que no es.
• Ahora busquemos palabras cuyo significado conocemos y que incluyan la raíz
“polucio” polución poluto polucionar
• Busquemos en nuestra mente los significados de esas palabras: polución:
contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de
procesos industriales y biológicos; poluto: sucio, inmundo; polucionar: contaminar,
ensuciar el medio ambiente.
• Identifiquemos lo que tienen en común en su forma esas palabras: “polu
(c/t)”
• Identifiquemos lo que tienen en común en su significado esas palabras:
mancha, contaminación, mugre, suciedad, inmundicia.
• Asignemos ese significado a esa forma. Entonces polu(c/t) significa: mancha.
• Reconstruyamos la palabra a partir de los significados de las dos partes que
la conforman: impoluta: sin mancha, que no tiene mancha, que no está manchado,
que no está contaminado, que no está sucio (es decir que está limpio).
• Verifiquemos si el significado que le asignamos a impoluta es adecuado en
esta oración: Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera sin contaminación /
limpia (sin suciedad) ni un planeta agradable, pues ya por siglos los hemos
contaminado.
Como vemos, al aplicar esta estrategia el lector está realizando algunas
operaciones intelectuales, tales como:
1. análisis (cuando descompone una palabra en sus partes),
identificación de semejanzas y diferencias, es decir,
2. comparación (cuando busca palabras que tengan las mismas
raíces, prefijos o sufijos y cuando identifica las partes que tienen
en común las palabras en su forma y en su significado),
3. síntesis (cuando decide cuál es el significado que tiene una parte
de las palabras y también cuando recompone el significado de las
palabras desconocidas a partir de los fragmentos de significado
que encontró).
❑Relación de
Palabras
SINONIMIA:
Nos referimos al uso de palabras que tienen
igual significado y cumplen con la misma
categoría gramatical. Se utilizan para no repetir
la palabra varias veces en el mismo párrafo.
Por ejemplo, en este párrafo esta sección,
estamos sustituyendo dos palabras por sus
sinónimos. Podemos sustituir palabras por su
sinónimo conceptual, o de exacto significado
(esposo-marido, rojo-colorado, alto-de gran
estatura), o por sinónimos referenciales, que
aunque no contienen el significado exacto nos
refieren al mismo objeto. Por ejemplo
(vivienda-casa, mueble-objeto, cocina-
electrodoméstico).
La palabra sinónimo quiere decir
sin: el mismo nimo: nombre.
Pero en realidad es:
que tiene el mismo significado.
Sin embargo, nunca el significado de las parejas o grupos de palabras que son sinónimas es
totalmente exacto.
Siempre hay diferencias. Veamos algunos ejemplos de sinónimos:
• Basura – mugre – suciedad
• Maniobra – operación
• Lento – tardo – pausado
• Razón – motivo
• Peón – jornalero
• Garúa – llovizna
Algunas palabras del castellano son antónimas. Pero no todas
ANTÓNIMAS
las palabras tienen antónimos. Ser antónimo es tener un
significado opuesto o contrario al de otra palabra.

Según el significado de sus partes, la palabra antónimo quiere decir

anti: el opuesto – nimo: nombre.

Pero en realidad es: que tiene significado opuesto. No siempre


las palabras que parecen antónimas, en realidad lo son. A veces
hay palabras que se oponen en género (femenino, masculino) o
en otros aspectos, pero no se oponen en su significado.
Veamos algunos ejemplos de antónimos:
ANTÓNIMAS

• Oscuridad – claridad
• Hondo – pando
• Áspero – suave
• Grueso – delgado
• Alto – bajo
• Limpio – sucio
• Capacidad – incapacidad
• Funcional – disfuncional
Esta es una figura muy interesante,
ANALOGÍAS
que nos permite darle significado
a la oración por medio de
comparaciones que destacan los
rasgos más importantes de lo que
estamos describiendo.
Por ejemplo:
El cielo es al pájaro como la libertad es al preso.
Te comportas como perro persiguiendo hueso, para
hablar de alguien que está desaforado y capaz de
hacer daño a su paso.
HOMÓNIMAS
Son palabras que, aunque se escriben casi de la misma manera, no proceden
de la misma raíz y se leen igual aunque tienen significados diferentes:
Las palabras homónimas que se escriben exactamente igual, se conocen como
homógrafas: alto (de estatura) y alto (como la acción de parar).
Otros ejemplos son: vino (licor) y vino (acción de venir), piso (losa de un edificio)
– piso (apartamento en algunos países como España) – piso (acción de pisar
algo).
HOMÓNIMAS
Algunas palabras homónimas cambian levemente su ortografía, lo
cual permite diferenciar fácilmente su significado, son llamadas
homófonas (homo-fona) porque suenan igual aunque se escriban de
forma ligeramente diferente: abrazarse (acción de estrecharse en
brazos) – abrasarse (quemarse por acción de las brasas). Tubo (hay
que instalar el tubo de ventilación) – tuvo (mi madre tuvo que venir
más temprano)
1. sal: mineral. sal: salir.
2. tocar: interpretar música tocar: tacto.
3. votar: elecciones. botar: la basura.
4. barón: titulo. varón: hombre.
5. bello: hermoso. vello: pelos.
6. calló: callar. cayó: caer.
7. ciervo: animal. siervo: esclavo.
8. cazar: matar por deporte. casar: matrimonio.
9. de: pronombre. dé: dar.
10. cocer: cocinar. coser: tejer.
11. vela: barco. vela: para alumbrar.
12. alto: altura. alto: detención.
13. timbre: sello postal. timbre: para puertas.
14. sobre: para cartas. sobre: encima de.
15. casa: hogar. caza: de animales.
MONOSÉMICAS
Las palabras mono-sémicas sólo tienen un
significado y no pueden interpretarse de otra
manera en contextos diferentes.
Por ejemplo, la palabra “pez” se refiere
únicamente a animal marino, vivo, aunque
podríamos usarla como una metáfora: “te
mueves como pez en el agua” su significado sigue
siendo exactamente el mismo.
abdomen baile efusividad
abeja ballena filo
abogado bandera fisiología
abrazo barbarie flores
adolescencia carruaje sandía
aceite barman fotografía
aceite barricada jeringa adorador daltónico siempre
aceituna batalla lealtad ajo danza techo
acelerador bebé matemáticas almirante decadencia teclado
acero beca neutrón alquimia decreto teléfono
acompañante belleza níquel apendicitis dedicatoria televisión
acreedor benefactor novia
astronomía deforme verdad
acróbata bibliografía pan
actitud cacahuate pandilla baba delicadeza zinc
acuario cacerola paraguas
acuático cacique pasto
aderezo cadencia payaso
adhesivo canica reino
adivino carbón rural
Las palabras poli-sémicas son aquellas que
pueden adquirir diferente significado según su
contexto.
Por ejemplo, la palabra “saber”, puede tener un
significado relacionado con la Sabiduría, en un
POLISÉMICAS texto que hable de los filósofos griegos, pero en
cambio, estaremos seguros que en una receta de
cocina, la misma palabra se refiere al sabor que
debe tener un alimento. Por ejemplo: “La salsa
debe saber un poco agridulce”, obviamente no le
asignaremos la connotación de sabiduría a la
salsa.
•Aparato: de piezas, de órganos, de partidos, de ortodoncia.
•Aguja: de coser, de jeringuilla, de reloj. •Cura: sacerdote, medicina.
•Animal: ser viviente, persona bruta… •Curar: curtir, aplicar una medicina.
•Armar: conseguir armas, ensamblar algo. •Dado: de juego, entregado.
•Banco: de sentar, de crédito, de peces, de arena… •Derecho: carrera, estudios, recto.
•Bolsa: de asas, institución financiera… •Destino: lugar al que llegar, fin o futuro.
•Bomba: aparato para bombear, explosivo. •Disco: de música, de señales de circulación, de atleta.
•Bota: de cuero para el vino, de calzado. •Don: formalismo, capacidad especial.
•Botón: de ropa, de máquina, empleado de hotel. •Entrada: de espectáculo, de edificio, de cabello…
•Brazo: de un sillón, del cuerpo, de la balanza… •Falda: de mujer, de montaña, de corte de carne.
•Burro: animal equino, necio, torpe, ignorante… •Frente: de la cabeza, de batalla, de algo…
•Caballo: animal equino, aparato de gimnasia. •Gato: animal felino, aparato para levantar peso.
•Cabeza: de persona, de ganado, juicio, talento, principio… •General: del ejército, algo que afecta a todo…
•Cabo: de vela, del ejército, geográfico… •Globo: de plástico, de gas, terráqueo…
•Café: bebida, color, establecimiento. •Hábito: costumbre, ropa de monje.
•Calculadora: aparato electrónico, persona meticulosa… •Hoja: de planta, de cuchillo, de papel, de puerta…
•Calzado: zapato, poner una calza… •Heroína: droga, de novela o película…
•Canal: de agua, de televisión… •Icono: símbolo social, símbolo informático, imagen religiosa…
•Capa: de ropa, de algo sobre algo… •Imán: líder religioso, piedra magnética…
•Capital: de un país, de una empresa. •Lata: recipiente, de algo que molesta…
•Carta: de escribir, de baraja… •Letra: signo del alfabeto, documento para pagar…
•Chile: país de Sudamérica, planta y fruto. •Libro: parte del cosido, conjunto de hojas escritas.
•Cólera: ira, enfermedad. •Llave: de la puerta, herramienta, signo ortográfico…
•Columna: de ejército, de periódico, de agua, vertebral… •Local: tienda, de ese lugar…
•Cometa: de cuerpo celeste, de juguete infantil. •Mango: fruta, agarradera…
•Corriente: de agua, de electricidad, algo usual… •Manzana: de árbol, de edificios.
•Crema: para comer, para la piel… •Marco: de puerta, de cuadro…
•Cresta: de gallo, de la ola de mar… •Merengue: batido dulce, forma de baile…
•Cuadro: de bicicleta, de pintura… •Mono: animal, uniforme, bonito…
•Cubo: de agua, operación matemática, figura geométrica. •Muñeca: del brazo, de juguete…
•Nada: del verbo nadar, inexistencia…
HIPERÓNIMAS
Son palabras que se refieren al conjunto de otras palabras.
Por ejemplo la palabra “mes”, refiere inmediatamente al
nombre de todos los meses (enero, febrero, marzo…), la
palabra teléfono, refiere a los dispositivos celulares,
analógicos, a los teléfonos inteligentes y a los aparaticos
que apenas sirven para hacer llamadas y recibir mensajes
de texto.
•Hiperónimo: deporte. Hipónimos: fútbol, tenis, vóley, básquet.
•Hiperónimo: color. Hipónimos: rojo, azul, amarillo, naranja, verde.
•Hiperónimo: autor argentino. Hipónimos: Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Roberto Arlt,
Jorge Luis Borges.
•Hiperónimo: herbívoro. Hipónimos: oso panda, cebra, vaca, caballo, jirafa.
•Hiperónimo: ciudades. Hipónimos: Budapest, París, Washington, El Cairo, Buenos
Aires.
•Hiperónimo: instrumento Hipónimos: piano, batería, guitarra, armónica, bajo, saxo
•musical. .
•Hiperónimo: museo. Hipónimos: Malba, Louvre, Vaticano, Tate Modern, MET,
d’Orsay.
•Hiperónimo: banda de rock. Hipónimos: Led Zeppelin, Pink Floyd, The Doors, The Rolling
Stones.
•Hiperónimo: habitación. Hipónimos: cocina, comedor, living, habitación, baño.
•Hiperónimo: animal. Hipónimos: elefante, gato, oso polar, tigre, chinchilla.
Son palabras que se prestan a confusión, porque
se escriben y dicen de forma muy parecida a
PARÓNIMAS otras palabras.
Son las que casi siempre producen errores de
ortografía.
Es muy común encontrarlas en lugar de la palabra
correcta,
por ejemplo: escribir o leer lesión en vez de
lección, el típico error entre las palabras ahí, hay,
ay, es porque son palabras parónimas. Confesión,
en vez de confección, abeja en vez de oveja,
aptitud en vez de actitud.
deshecho y desecho hulla y huya
consejo y concejo siervo y ciervo
desbastar y devastar halla, haya y aya
desmallar y desmayar calló y cayó
cocer y coser horca y orca
combino y convino hierba y hierva
cabo y cavo hizo e izo
cayado y callado esclusa y exclusa
aprender y aprehender cesto y sexto
ciego y siego arrollo y arroyo
❑ TEXTO CIENTÍFICO:
CARACTERÍSTICAS
Es el texto utilizado internacionalmente por la
comunidad científica, académica e intelectual, que hace
referencia a investigaciones y experimentos
comprobados mediante el método científico, y cuyo
QUÉ ES EL objetivo principal es la difusión de los conocimientos
generados en ramas como la Ciencia y la Tecnología.
TEXTO En este tipo de textos prevalece la objetividad y la
información pura y son redactados con un lenguaje
CIENTÍFICO? especializado apropiado para el público al que están
dirigidos.
Los textos científicos se pueden encontrar en una serie
de formatos, tanto impresos como digitales, ya sea en la
prensa, revistas científicas, libros, videos, blogs,
diccionarios, películas, etc.
CARACTERÍSTICAS
DEL TEXTO
CIENTÍFICO
1. Claridad
2. La claridad de un texto se expresa cuando se escribe de tal manera que pueda ser leído de forma fluida,
incorporando palabras que, aún cuando se trate de un tema complejo, estén al alcance del lector, ordenando
con cuidado las ideas y evitando interpretaciones incorrectas.
3. Precisión
4. El texto debe tener la extensión justa necesaria para explicar los conceptos o informaciones sin redundancias,
evitando el uso de términos ambiguos e incluyendo los datos exactos de la investigación, ya sean de los
experimentos, experiencias o de los resultados.
5. Verificabilidad
6. El texto científico debe arrojar los resultados de una investigación real, y su contenido debe poderse comprobar
y replicar mediante el método científico.
7. Universalidad
8. El contenido del texto debe estar redactado de manera que cualquier investigador pueda comprenderlo, ya sea
en el idioma en que fue realizado o en sus traducciones, es por eso que se debe usar un lenguaje especializado-
técnico, con términos de comprensión universal.
9. Objetividad
10. Los hechos que se narran en el texto científico deben ser observables, reales, limitados únicamente a informar lo
que se hizo, cómo se hizo y sus resultados, basados en la verdad. Las opiniones de los autores deben estar
referidas a los datos estadísticos, referentes teóricos, o a interpretaciones en base a los resultados obtenidos,
evitando apreciaciones subjetivas.
El artículo de divulgación científica es un texto que en general no
tiene una extensión mayor a 2 o 3 páginas, cuyo propósito es
trasmitir, de manera clara y concisa, los resultados de una
investigación en un área de conocimiento determinado (Vélez y
Naranjo, s.f.).
ARTÍCULOS DE Este texto se redacta comenzando con una idea atractiva al lector,
DIVULGACIÓN y luego desarrollando la idea central del texto en un breve
CIENTÍFICA resumen. Luego, se incorporan los elementos relacionados con la
investigación (Introducción, metodología, resultados, análisis y
conclusiones), pero está redactado de forma que cualquier
público pueda entender su contenido, evitando utilizar
terminología compleja y especializada. Suele publicarse en
revistas de corte general, libros, páginas web y algunos folletos o
trípticos, para hacer llegar información de descubrimientos o
avances científicos al público en general.
Pasos para elaborar un artículo de
divulgación científica:
1. Lo primero que hay que hacer es un esquema de todo el contenido que
se va a publicar, para tener clara la estructura del artículo.
2. Elegir el título que mejor describa el contenido que se va a tratar.
3. Revisar las fuentes bibliográficas y sólo colocar en la lista de referencias
aquellas que realmente se hayan consultado y citado en el texto.
4. Redactar la introducción para explicar en forma general el problema.
5. Describir en forma sucinta cómo se hizo la investigación, ya sea
mediante experimentación, estudio de caso, investigación documental,
etc., de manera que pueda ser comprensible y replicable.
6. Realizar e insertar en el texto los gráficos, tablas, mapas, imágenes
y esquemas que apoyan la investigación.
7. Escribir los resultados obtenidos de manera objetiva y concreta.
8. Realizar un análisis de los resultados, comparándolos con
investigaciones previas y con la hipótesis o tesis que se planteó en
la investigación.
9. Redactar las conclusiones y recomendaciones.
10.Proponer discusiones que podrían llevarse a cabo sobre su tema.
11.Organizar las Referencias Bibliográficas en orden alfabético y siguiendo
las reglas de estilo de la APA.
12.Revisar varias veces el artículo, para verificar cualquier error ortográfico,
de redacción, gramática y estilo.
13.Pedir a personas de confianza que lean su artículo, para chequear su
contenido, grado de comprensión y tomar en cuenta sugerencias.
14.Volver a revisar el título, para verificar si luego de haber terminado de
escribir el artículo, realmente refleja su contenido.
15.Redactar un resumen, que no tenga una extensión mayor a 150
palabras.
Accede al sitio web de MasScience y navega por
Ejercicio: el Blog, donde encontrarás una buena cantidad
de artículos. Elige alguno cuyo tema sea de tu
interés y trata de comparar su estructura y
contenido con los dos tipos de texto científico
explicados anteriormente. Identifica si es un
documento científico o un artículo de
divulgación, y reflexiona sobre la forma como ha
sido escrito.
Descarga y lee el artículo
“Algunas claves para escribir
ACTIVIDAD correctamente un artículo
ACADÉMICA: científico” (Villagrán, 2009), y
verifica si el artículo que elegiste
cumple con la mayoría de esas
recomendaciones.
ESTRUCTURA DEL
TEXTO
CIENTÍFICO
Es el aspecto más relevante que sirve como guía para quienes
buscan un trabajo en una revista, una base de datos, internet, etc.
TÍTULO Debe ser persuasivo y tener verdadera relación con el contenido
del artículo. Su extensión no debe ser mayor a 12-15 palabras.
Se recomienda escribir al menos 4 opciones de título, y revisarlas
al terminar la escritura del artículo.
Los títulos deben ser precisos y concretos, no deben contener
abreviaturas ni siglas y deben ser redactados con frases
afirmativas, de manera que confirme la veracidad del texto.
La tesis es la idea, proposición o
TESIS conclusión principal que permite
informar sobre el resultado más
relevante obtenido en la
investigación.
Es un texto de una extensión de 150 a 300 palabras
(habitualmente de 250 palabras), que debe abreviar de forma
Resumen precisa el contenido del trabajo o investigación realizada y
cuyo objetivo principal es despertar el interés del lector por el
(abstract) contenido del artículo e informarle brevemente de si se trata
del tema específico que está buscando. Su contenido se
escribe en pasado y debe explicar brevemente el objetivo y
enfoque del trabajo, descripción de la metodología y
principales resultados. También deben mencionarse las
conclusiones más relevantes. En el resumen no se incluyen
citas, y se recomienda escribirlo al terminar todo el artículo.
Se trata de la revisión de todos los referentes
teóricos que sustentan la investigación.
MARCO Se describen todas las teorías, conceptos, estudios
y hallazgos que se han escrito sobre el tema y que
TEÓRICO han sido publicados por autores que tengan
credibilidad en el área de estudio.
Deben tomarse en cuenta solamente las
publicaciones reconocidas que gocen de prestigio
y que puedan ser verificables.
Un marco teórico debe cumplir con las siguientes funciones (Vélez y Naranjo, s.f.):
1. Delimita el área de investigación con el uso de teorías que den resultados a la
problemática establecida.
2. Sintetiza conocimientos existentes en el área, que están en proceso de investigación,
tomando en cuenta las referencias de otros científicos con sus respectivas teorías y
aportes al tema elegido y las relaciona con las que plantea el investigador.
3. Formula teorías, leyes y postulados que sirven como base de investigación.
4. Indica las hipótesis obtenidas de otros trabajos y las contrasta con las propias.
5. Clasifica las variables con sus respectivos indicadores.
DESARROLLO
DEL PROYECTO
Este texto permite al lector entender el por qué se hizo el estudio,
cuáles son los antecedentes o investigaciones previas relacionadas
con el tema investigado, cuál era la hipótesis o el problema a
resolver y cuáles eran los objetivos que se planteó el investigador.

Introducción La introducción suele desarrollarse utilizando el siguiente esquema:


1. Antecedentes: ¿Qué se sabe, qué se ha escrito sobre el
problema?)
2. Pregunta o problema no resuelto.
3. Hipótesis, meta, objetivos del trabajo: Descripción del porqué del
estudio, justificación, importancia desde el punto de vista del
investigador.
En esta sección se debe escribir en pasado y
debe responder a la pregunta:
¿Cómo se hizo el trabajo?, detallando cada uno
Metodología de los pasos que se hicieron para lograr los
resultados obtenidos.
También se deben describir los materiales
utilizados tales como los instrumentos de
recolección de datos como cuestionarios,
encuestas, etc.
La metodología debe describirse de forma
precisa, concreta y de manera que otro
investigador la pueda repetir con exactitud.
La metodología puede desarrollarse utilizando el siguiente esquema:
1. Diseño: donde se describe el diseño del experimento, por ejemplo si es
una investigación experimental, un estudio de caso, etc.
2. Población: se describe el conjunto de elementos que son sujetos a
experimentación, así como la muestra seleccionada para el estudio.
3. Entorno: se indica dónde se hizo el estudio, ya sea una escuela, un
pueblo, un país o un grupo determinado de personas.
4. Intervención: se describen las técnicas utilizadas, tratamientos,
mediciones, unidades, etc.
5. Estadísticos: se señalan los métodos estadísticos utilizados y la forma
como se van a analizar los resultados.
Se debe escribir de forma simple y concreta qué fue lo
que se descubrió al final del estudio, redactándolo en
pasado. Debe incluir las tablas y figuras que expresen
claramente dichos resultados, comentando los datos más
RESULTADOS relevantes en forma de aclaratorias, que no sean
evidentes en las tablas y gráficos.

Los datos se deben presentar de forma objetiva, sin


interpretaciones personales del investigador.
Todas las evidencias presentadas deben estar
debidamente numeradas, organizadas jerárquicamente,
de manera que no haya confusiones de lectura.
En esta sección se debe escribir en presente, y es donde se
redactan las interpretaciones de los datos obtenidos y se
contrastan con los objetivos e hipótesis planteadas, así como
Discusión o con los datos obtenidos en las referencias consultadas.
Estos son algunos tips para escribir esta sección:
análisis de 1. Comparar las conclusiones del autor del trabajo con las que
plantean otros autores.
resultados 2. Identificar errores o problemas ocurridos en el proceso de
investigación.
3. Exponer necesidades futuras para darle continuidad a la
investigación.
4. Hacer especulaciones que permitan extraer conclusiones.
5. Describir cualquier resultado inesperado o que no coincida
con la hipótesis planteada.
Uno de los aspectos más difíciles
de abordar es la redacción de
CONCLUSIONES conclusiones, las cuales deben
extraerse de los resultados
obtenidos, comparándolos con lo
que el investigador se había
planteado resolver y con los datos
obtenidos en las referencias
consultadas.
Tips para escribir conclusiones:
1. En las conclusiones lo más importante es recordarle al lector cuál era la
pregunta, hipótesis y problema a resolver y, a continuación, escribir la
respuesta que se obtuvo a través de la investigación.
2. Se pueden redactar respuestas a cada objetivo planteado; por ejemplo,
indicando si se cumplió o no dicho objetivo y qué resultados se obtuvieron.
3. En las conclusiones también se deben destacar cuán importantes son los
descubrimientos obtenidos, comparando los nuevos conocimientos en un
área con los conocimientos previamente descritos por otros autores.
4. Finalmente, se deben señalar cuáles fueron los límites alcanzados y qué
nuevas investigaciones se recomiendan hacer, para esclarecer la
problemática estudiada.
Son las secciones de una obra que muchas veces ayudan a comprender
mejor los procedimientos o ciertos aspectos de la investigación pero
que, por su longitud o su naturaleza, no conviene incluirlas dentro del
cuerpo principal del trabajo. Son partes accesorias que pueden
interesar a solo algunos lectores, o que muestran de forma detallada
ANEXOS algunos aspectos que no son tan relevantes dentro del estudio (Servicio
de Asesoría Metodológica, 2011).
Son elementos complementarios tales como tablas, gráficos,
organizadores, cuadros estadísticos, entrevistas, encuestas respondidas,
transcripción de documentales, fotografías, etc.
Los anexos se colocan al final del trabajo, en algunos casos antes de las
referencias bibliográficas, pero en otros casos van simplemente de
últimos. Deben listarse de forma adecuada, de manera que se puedan
citar en el texto: Anexo 1, Anexo 2, etc.
REFERENCIAS Y
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS Comprender la importancia de
Y las referencias bibliográficas
BIBLIOGRAFÍA que contribuya a la
aprehensión de las normas
estandarizadas para la
OBJETIVO ejecución de trabajos
científicos y académicos.
Es importante abordar este tema tomando
como punto de análisis la siguiente definición:
La Lista de Referencias bibliográficas es
diferente a la Bibliografía.
En la Bibliografía se pueden listar todas las
referencias que sirvieron de base a un

¿Qué es una trabajo, hayan sido citadas o no en el texto


del trabajo, y que pueden servir de consulta
Bibliografía? a los investigadores o lectores para ampliar
sobre el tema. Por lo tanto, no se restringe
únicamente a los textos que están citados
en el trabajo, sino que incluye todo aquel
material que haya sido leído por el autor.
En el ámbito académico o escolar, la bibliografía es:
1. Organización,
2. Clasificación
3. Descripción
De los documentos y fuentes informativas que nutrieron
una investigación determinada, es decir, de todo aquel
material que se ha consultado en la elaboración de
una monografía o un trabajo de investigación de
cualquier índole.
También se lo conoce como referencias bibliográficas.
A la hora de investigar y generar conocimiento, es importante ser lo más responsable
y ético posible. Esto significa que debemos brindar toda la información necesaria, ya
que la bibliografía permite al lector:

•Puedan comprobar de •Puedan reproducir la Puedan acudir a las


dónde provienen los datos, trayectoria de nuestra fuentes originales detrás
ideas o referencias que
incorporamos a nuestro investigación y de nuestro trabajo, en caso
trabajo y que no son de comprobar de que les
nuestra exclusiva la lógica detrás de la interese indagar en el
imaginación. misma. tema.
Este apartado suele hallarse el final de todos
los documentos o textos, de modo que se
llegue a él una vez leída la investigación, o
bien se acuda directamente a ella, sabiendo en
dónde se encuentra.
Por el contrario, Referencia bibliográfica es el
registro escrito de un documento consultado y
también citado en el texto de un trabajo, que
¿Qué es una incluye una serie de datos de la publicación
referencia original consultada, con un formato y orden
específico.
bibliográfica?
Si el documento sirvió de consulta o inspiración,
pero no se hace referencia a ninguna de las ideas
del autor dentro del trabajo, entonces no se
agrega a las referencias.
Una referencia bibliográfica garantiza que el
documento consultado y citado en la tesis, trabajo
de investigación o artículo, pueda ser
perfectamente identificado para futuras consultas o
¿Qué es una investigaciones en el área, dándole el respaldo y
credibilidad a las citas de diferentes autores o
referencia fuentes que fueron tomadas como respaldo por el
bibliográfica? autor del trabajo (Valarino y Cemborain, 2012).

Las referencias bibliográficas cumplen dos


funciones esenciales: testificar y autentificar los
datos no originales del trabajo y proveer al lector
de bibliografía referente al tema en cuestión
(Villagrán y Harris, 2009).
De allí que insistamos en que las referencias bibliográficas consisten en
un conjunto de fichas técnicas contentivas de aquellos elementos que
permiten al lector identificar la fuente de la información no original
citada en el texto principal de la obra.

La integran las fichas correspondientes a

(1)Obras publicadas,
(2)Originales aceptados por una entidad editorial (“en prensa”), y
(3)Documentos depositados en centros de documentación, bibliotecas y archivos de
instituciones especializadas (“inéditos”)
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ecimed/harvard.pdf
DIFERENCIAS ENTRE
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Se agrega después de la lista de Incorporación obligatoria en el
referencias cuerpo del trabajo
Debe estar ordenada de manera Toda información basada en
alfabética, al igual que las otro documento debe estar
referencias referenciada
La inserción de estos elementos Cada cita debe agregarse a la
en el texto del trabajo es lista de referencias
opcional,
Toda bibliografía comprende un conjunto diverso de
elementos, dependiendo de qué tipo de fuente sea la que
abordamos.

Es decir, no se requieren los mismos exactos elementos para


referir un libro, dotado de un autor y unos editores, que un
filme, dotado de un director y productores, o de una página web
que tiene varios autores posibles.

Sin embargo, la lógica detrás de la referencia suele ser siempre


la misma, y siempre contempla los siguientes elementos
principales:
Debemos indicar a quién
1 pertenecen los libros o
NOMBRE documentos consultados, o sea, a
DEL quién se le atribuyen.
AUTOR En el caso de películas, acudiremos
al director y/o productor, o al
dato que corresponda de acuerdo
a la naturaleza de la fuente.
2 Lógicamente, un autor o
productor puede tener muchas
Título obras a su cargo, así que
completo debemos explicitar a cuáles de
ellas nos referimos en cada caso,
colocando el título completo
según corresponda.
Este no es un dato menor: un mismo
libro puede tener varias ediciones en
3 distintos años, o un autor puede
haberse arrepentido posteriormente de
AÑO DE lo dicho en una conferencia.

PUBLICACIÓN En algunos casos, como las páginas


web, deberemos referirnos a la fecha
de recuperación de la información, o
sea, a cuándo ingresamos a la página
web, dado que muchas no siempre
están en línea.
En este apartado irían los
responsables de la publicación
4 de la fuente, que pueden o no
RESPONSABLE ser sus mismos autores. Por
DE LA ejemplo, un libro es escrito por
su autor, pero publicado por
PUBLICACIÓN
sus editores. Un filme es
dirigido por su director, pero
puesto en circulación por sus
productores
Esto no siempre es válido, ya
que las cosas en línea no
5 tienen realmente un lugar;
pero los objetos físicos sí
LUGAR DE tienen un lugar de
producción, o sea, en dónde
APARICIÓN fueron hechos o publicados.
Ese dato suele referirse con el
nombre de la ciudad, el del
país, o a veces con ambos.
•Concreta y concisa. Es decir, va al grano e
incluye sólo la información necesaria, de
acuerdo a su estilo metodológico, sin
En general, toda redundancias ni divagaciones.
referencia •Formal, exhaustiva y confiable. O sea, sin
bibliográfica se obviar datos importantes, ni falsear la
caracteriza por ser: información, ni confundir información
semejante.
•Resumida o entera. Dependiendo de si se
halla dentro del texto de la investigación (en
ese caso se resume) o en el apartado final de
la bibliografía (en ese caso va completa).
•Autor: TOOLE, John Kennedy; Título: La conjura de los necios, Año de publicación:
2001, Ciudad: Barcelona. Sello editor: Anagrama, 360 páginas.

•Autor: ALLENDE, Isabel; Título: La casa de los espíritus, Año de publicación: 2001,
Ciudad: Barcelona. Sello editor: Plaza & Janes, 528 páginas.

•Autor: GALTUNG, Johan; Título: Teoría y métodos de investigación social, 2da edición,
traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, Año de publicación: 1969, Ciudad:
Buenos Aires. Sello editor: Editorial Universitaria, 603 págs.

•Autor: GRAHAM, Steve; Título: Eat What You Want and Die Like a Man, Año de
publicación: 2008, Ciudad: New York. Sello editor: Citadel Press Books, 290 páginas.

•Autor: DIOXADIS, Apóstolos; Título: El tío Petros y la conjetura de


Goldbach, traducción de María Eugenia Ciocchini, Año de publicación: 2006, Ciudad:
Barcelona. Sello editor: Bolsillo Zeta172, páginas.
¿Qué es una La lista de referencias bibliográficas es la
compilación escrita de todas las referencias de
Lista de los documentos consultados y citados en el
Referencias texto de un trabajo, organizados en orden
alfabético, de acuerdo al apellido del primer
bibliográficas? autor. La misma se coloca por lo general, al
final del trabajo. Por lo general, los artículos a
ser publicados en revistas científicas y las
tesis, sólo utilizan listas de referencias
bibliográficas y no bibliografías.
La precisión en la escritura es un requisito indispensable, ya que la falla
en una letra o número impediría una cita precisa y válida que pueda ser
seguida por otro investigador interesado. La actualidad de la fecha de las
fuentes es otro indicador importante, ya que los conocimientos se hacen
obsoletos rápidamente, en especial en algunas disciplinas.
Las citas pueden ser directas o indirectas.
Citas directas son aquellas de donde se cita el texto de forma textual, las
cuales debes colocar dentro del texto, entre comillas, siempre que no
superen las 40 palabras y agregar al final el número de página de donde
se extrajo la cita, entre paréntesis (APA, 2017). Si omitimos un fragmento
de una cita textual indicamos con tres puntos entre paréntesis
(...). En la cita textual es necesario incluir el apellido del autor,
el año de publicación y la página en la cual está el texto
original. Ejemplo de cita textual de menos de 40 palabras:

En caso de que la cita textual sea más extensa, deberá


escribirse en párrafo aparte y con sangría de 5 espacios. Antes
de comenzar la cita ponemos el primer apellido del autor o el
más conocido, seguido del año de la publicación entre
paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor
con la cita, ej: el autor X afirma, concluye, nos dice, etc. A
continuación, en un párrafo aparte ponemos nuestra cita
textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina citada.
Por lo general, en los ambientes académicos y científicos es un
requisito indispensable presentar un trabajo con citas y lista de
referencias. El no incluir esta parte del trabajo o hacerlo mal, puede
ERRORES ocasionar que el trabajo sea rechazado, reprobado o devuelto para su
revisión.
COMUNES
Un error muy común es que no coincidan los datos de la Lista de
referencias con las citas colocadas dentro del texto (se citan autores
que no aparecen en la bibliografía o se agregan autores a la lista de
referencias, que no han sido citados en el texto), por lo que se debe
tener sumo cuidado de chequear cada uno de ellos, ya que es
responsabilidad del autor la confiabilidad de dicha lista, y marca una
pauta de la calidad que se conseguirá en el resto de los datos e ideas del
trabajo. Una buena idea es revisar el texto y cotejar cada referencia
individual con la Lista de referencias final.
Otro error común es citar autores que no tienen
credibilidad, como por ejemplo aquellos que publican
ERRORES trabajos en internet sin verificar su calidad, o que
COMUNES escriben con un pseudónimo. Es preferible citar
autores serios, en quienes podamos confiar.

Un error que muchas veces se comete es incluir el


nombre propio en la referencia. Aunque parezca
extraño, jamás se menciona el nombre sino el apellido
y la inicial del nombre, a menos que no se conozca el
apellido.
Existen diferentes normas, modelos y sistemas para
elaborar las referencias. En las revistas científicas y tesis,
se sigue un modelo que dicta la institución educativa o el
Comité Editorial de la revista, que en general se basa en los
estándares internacionales. Entre los modelos de amplia
divulgación, mencionaremos los más utilizados en el
campo académico:
Las reglas de APA Style ® , detalladas en el
Manual de Publicaciones de la Asociación
Americana de Psicología , ofrecen una guía

APA
sólida para escribir con simplicidad, poder y
concisión. APA Style ha sido adaptado por
muchas disciplinas y es usado por escritores
de todo el mundo.

Proviene de la American
Psychologycal Association APA es la organización científica y
(Asociación Psicológica profesional líder que representa a la
Americana), creadas en 1929 y psicología en los Estados Unidos, con más
están definidas en su Manual de de 115,700 investigadores, educadores,
Estilo de publicaciones de la
clínicos, consultores y estudiantes como
American Psychologycal
Association. miembros
https://www.apa.org/about/index.aspx
Normas APA.
Un aspecto importante de las Normas APA es la ÉTICA.
La American Psychological Association valora la propiedad intelectual y
pretende que la comunidad perteneciente brinde el respeto correspondiente
a los resultados investigativos evitando el plagio.
Para lograr esto, esta institución ha propuesto dentro de su manual una serie
de especificaciones que le permite tanto al autor, hacer uso de
investigaciones ya realizadas como a los diferentes autores referenciados en
dicho trabajo, de ser difundidos como autores productores y/o
desarrolladores de conocimiento relevante para el área científica.
Los siguientes aspectos son importantes de ser considerados:
Fuentes: Son los documentos físicos,
electrónicos, audiovisuales, entre otros,
que han servido como soporte para la
elaboración del trabajo investigativo.
Referencias: Son las fuentes que se han
seleccionado para la elaboración del
trabajo investigativo y que deberán
aparecer al final del trabajo.
a) Citas textuales: Oración o párrafo que se transcribe de
forma idéntica del documento original al trabajo que en
desarrollo. Dentro de este tipo de citas existen dos subtipos:
Citas: a) Cita contextual corta: cuando su contenido es menor a 40
palabras

Existen tres b) Cita contextual larga: cuando su contenido es mayor a 40


palabras. Es importante aclarar que dentro de este conteo no se
tipos de citas: tienen en cuenta los conectores ni las preposiciones.
b) Citas contextuales: Se extrae información importante
de la fuente y se parafrasea, sin modificar la idea original.
c) Cita de citas: Se obtiene información de un autor dentro
del documento de otro autor.
Para la presentación de un trabajo bajo
las Normas APA se debe tener en cuenta:
✓El tipo de letra o fuente a usar: Times New Roman 12 (excepto en el título
principal del trabajo, el cual deberá ir en tamaño 16).
✓El interlineado será de 1.5 cm (excepto en el resumen, en donde el contenido
de este deberá llevar un interlineado de 1 cm).
✓Entre párrafo y párrafo no deberá existir espacio libre.
✓El primer renglón de todo párrafo deberá llevar sangría de 0,7 cm, de esta
manera se diferenciarán los párrafos sin la necesidad de dejar un espacio
libre.
✓El titulillo es el resumen del título central del trabajo y se encuentra en la
parte superior centrado en letra Times New Roman, mayúscula sostenida en
tamaño 9 ó 10.
✓La numeración de las páginas se debe encontrar en estas en la margen
inferior derecha en números arábigos.
✓ Las márgenes poseen una pequeña variación de la primera
página al resto del trabajo:
✓Primera página (en donde se encuentra el título, los autores, la
filiación educativa o institución y el resumen): Margen superior
7 cm – Margen izquierda 4 cm – Margen derecha 2.5 cm –
Margen inferior 2.5 cm
✓Resto de trabajo: Margen superior 3 cm – Margen izquierda 4
cm – Margen derecha 2.5 cm – Margen inferior 2.5 cm
En la página principal debe ir:
✓El titulillo
✓El título principal del trabajo (Times New Roman, 16, negrilla,
centrado, sin punto y solo la primera letra en mayúscula)
✓Nombre de los integrantes y al final llamada de nota al pie. En la
nota al pie se especifica la información pertinente acerca de los
autores. (Se organizan los nombres por apellido de manera
alfabética)
✓Nombre de institución o centro educativo (en cursiva)
✓Título de Resumen a nivel 1 (mayúscula inicial, centrado y negrilla)
✓ El contenido del resumen se encuentra después de un espacio libre del título: Resumen. Se
redacta en un párrafo. Lo que se debe encontrar allí: Objetivo del trabajo, cómo se desarrolló
y los aspectos importantes encontrados. El interlineado es de 1 cm, a diferencia del resto del
trabajo. Debe contener máximo 250 palabras. Todo este párrafo tiene una sangría de 0.7 cm
✓ Después del resumen, dejando un espacio libre, se encuentran las Palabras claves (en cursiva)
y posteriormente dichas palabras claves, es decir, las palabras con las que el lector logrará
identificar el tema que aborda el trabajo. Máximo 5 palabras.
✓ Es probable que después del resumen quede un espacio en blanco. Se puede dar inicio al
desarrollo de la investigación en dicha área dejando un espacio libre.
✓ No lleva hoja de presentación ni de respeto (hoja en blanco). Tomado de:
http://normasapa.net/aspectos-generales/
Ejemplos de
normas APA
1.Márgenes de la hoja. Los márgenes de los cuatro costados deben ser de 2,54 cm, a
lo largo de todo el texto.

2.Notas al pie. Las notas deben indicarse con un índice numeral sucesivo (1, 2, 3) en
el cuerpo del texto. Si se trata de indicaciones que desarrollan lo dicho en el trabajo,
deben ir al pie de página y se pueden extender a lo largo de varias hojas. Si se trata de
artículos completos u otro tipo de material adicional, deben ir como notas finales. No
se usan las notas al pie para las indicaciones bibliográficas.

3.Numeración de páginas. Las páginas del texto deberán ir siempre numeradas en la


esquina superior o inferior izquierda, con excepción, de haberla, de la página de
portada, portadilla y páginas preliminares (agradecimientos, epígrafes, etc.) que se
tomarán en cuenta en la numeración pero no llevarán numeración. El número de
página deberá estar acompañado del apellido del autor del texto: Apellido 103
4.Sangría. La primera línea de cada párrafo (a excepción de la línea inicial
del texto) debe tener cinco espacios de sangría antes de la primera palabra.
Este espacio equivale a una tabulación (golpe de la tecla tab).
5.Abreviaturas. Los textos académicos suelen utilizar abreviaturas en sus
referencias, citas o textos indicativos:
• cap. (capítulo) ed. (edición) rev. (edición revisada)
• trad. (traductor/s) s.f. (sin fecha) p. (página)
• pp. (páginas) col. (volumen) núm. (número)
• pt. (parte) supl (suplemento) ed (editor o editores)
• comp. (compilador) comps. (compiladores)
6.Citas textuales de menos de 40 palabras o cinco líneas. Deben ir
encerradas en comillas dobles (“ ”) para distinguirse del resto del texto,
sin alterar el párrafo. La deberá acompañar una referencia parentética:
Afirmaba Gautier respecto a la moral que “es la más fina de las artes”
(1985, p.4).
7.Citas textuales de más de 40 palabras o cinco líneas. Se escriben en
un tamaño de letra menor (uno o dos puntos) al del texto ordinario,
sangradas con dos tabulaciones y sin comillas, como un aparte en el
texto y acompañadas su referencia parentética.
8.Citas de paráfrasis o parafraseo. Las paráfrasis, es decir, las ideas
ajenas resumidas con palabras propias, siempre deben señalar la autoría
original. Se indica al final de la paráfrasis una referencia parentética con
el apellido del autor y el año de publicación de su obra:
9.Las referencias parentéticas. Todas las citas y las paráfrasis de contenido
ajeno investigado deben tener sus referencias. Las referencias deben indicar:
apellido del autor citado + año de publicación del texto + número de página
(si aplica):
(Soublette, 2002, p. 45)
(Soublette, 2002)
(Soublette, p. 45)
(2002, p. 45)
10.Citar dos autores o más. Si el texto citado tiene más de un autor, en la
referencia deben colocarse sus respectivos apellidos, separados por comas y
finalmente por un símbolo “&”:
Dos autores: Mckenzie & Wright, 1999, p. 100
Tres autores: Mckenzie, Wright & Lloyce, 1999, p. 100
Cinco autores: Mckenzie, Wright, Lloyce, Farab & López, 1999, p. 100
11.Citar a un autor principal y colaboradores. Si el texto citado tiene
un autor principal y colaboradores, en la referencia deben colocarse el
nombre del autor principal, y luego la expresión et al:
Mckenzie, et al., 1999.
Mckenzie, Wright, et al., 1999.

12.Citar a un autor corporativo. Los textos cuyo autor no es una


persona sino que son propiedad de una empresa o institución se refieren
colocando el nombre o las siglas de la empresa en donde iría el apellido
del autor:
ONU, 2010.
Microsoft, 2014.
13.Citar a un anónimo. En caso de autores anónimos (que no es
igual a autores desconocidos), se coloca la palabra Anónimo en vez
del apellido del autor y se atiende el resto de las instrucciones del
formato:
Anónimo, 1815, p. 10
14.Listado de referencias bibliográficas (bibliografía). El final de
un trabajo de investigación debe contener un listado con toda la
bibliografía citada. En este listado se organizan alfabéticamente los
apellidos de los autores, y agregar el año de publicación de la obra
entre paréntesis, el título en cursivas y el resto de la información
editorial:
Apellido, Nombre del autor (año de publicación). Título. Ciudad, País
de publicación: Editorial.
15.Referir fragmentos de libros. Para un fragmento de libro que no
fue consultado completo se utiliza la siguiente estructura:
Apellido, Nombre del autor del fragmento (año de publicación). “Título
del fragmento”. En Apellido, Título de la compilación o el libro (pp.
rango de páginas que ocupa el fragmento separadas con un guión).
Ciudad, País de publicación: Editorial.
16.Referir artículos de revistas. Para incluir en la bibliografía un
artículo de una revista, se debe incluir la información editorial
pertinente al número y volumen de la publicación periódica:
Apellido, Nombre del autor del artículo (Fecha de publicación). “Título
del artículo”. Nombre de la revista. Volumen (Número), pp. rango de
páginas del artículo.
17.Referir artículos online. Los artículos de Internet citados en el texto
deben tener la dirección URL, para que sea posible recuperarlo y
consultarlo:
Apellido, Nombre del autor de existir (Fecha de publicación). “Título del
artículo”. Nombre de la revista on-line. Recuperado de
http://www.dirección URL del artículo.
18.Referir artículos de prensa. Para citar artículos de un diario, se
brinda la información completa sobre la ubicación del artículo,
incluyendo al autor (si lo tiene):
Con autor: Apellido, Nombre del autor (Fecha de publicación). “Título
del artículo”. Nombre del periódico, rango de páginas.
Sin autor: “Título del artículo” (Fecha de publicación). Nombre del
periódico, rango de páginas.
19.Referir páginas web. Para incluir una página de Internet que no sea
una revista ni un periódico en línea, se emplea el siguiente formato:
Apellido, Nombre del autor (Fecha de publicación). Título de la página
web. Lugar de publicación: Editores. Recuperado de:
http://www.Dirección URL de la página
20.Referir una película. Para todo tipo de producciones fílmicas, el
formato toma al director como autor de la obra y provee la información
de la casa productora:
Apellido, Nombre del autor (Año de aparición). Título del filme. Casa
productora.
Este estilo fue desarrollado y publicado por la Universidad
de Chicago y se recoge en el Chicago Manual of Style.

Estilo
El Manual de estilo de Chicago propone dos maneras de
citar las fuentes consultadas en la elaboración de un

Chicago
trabajo académico. Ambas son válidas y quedan a la
preferencia del autor. La primera es con notas al pie de
página y, si se considera necesario, una bibliografía al final
del documento. Es el estilo preferido en las artes, la
historia y la literatura. La segunda, consiste en incluir en el
texto, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de
publicación de la obra y (de ser necesario) el número de
página. La información completa sobre la obra aparece en
la bibliografía (usualmente llamada “Referencias” o
“Fuentes consultadas”).
Desarrollado y mantenido por la Modern Language Association
(Asociación de Lenguaje Moderno), recogido en su MLA Style
Estilo Manual and Guide to Scholarly Publishing la misma que es muy
utilizada por universidades e instituciones de investigación. Se
trata de un estilo enfocado fundamentalmente a las
MLA humanidades, lengua y literatura, aunque en los últimos años su
uso se ha extendido a todas las ciencias sociales.
El estilo MLA establece que las fuentes empleadas para la
realización del trabajo sean citadas en el texto. Para ello, se
utiliza un método de cita breve que permite al lector identificar
la fuente y localizarla en la lista de referencias al final del
trabajo.
El sistema de Vancouver toma su nombre de una
reunión celebrada en Vancouver (Canadá) en
Estilo 1978, que llevó a la creación del Comité
Internacional de Editores de Revistas Médicas
Vancouver: (ICMJE). Este fue desarrollado por la Biblioteca
Nacional de Medicina de los EE.UU., cuya versión
"debe ser considerado como estilo autoritario",
según la Asociación Médica Británica (BMA). Se
han publicado varias versiones de los requisitos
de uniformidad, la última actualización es de
mayo de 2018.
Empleado en física y en las ciencias naturales y
sociales. Es un estilo de cita que utiliza una forma

Estilo abreviada de la referencia bibliográfica a la fuente


de la cita (los apellidos de los autores, el año de
Harvard edición y opcionalmente las páginas citadas)
inmediatamente después del material citado
dentro del texto; las referencias completas se
encuentran ordenadas alfabéticamente en una
sección aparte, generalmente llamada bibliografía.
Otro sistema del tipo autor-año, a veces llamado
también sistema Harvard (debido a que se suele
combinar a ambos y son muy similares).
La Asociación Internacional para la

ISO
Estandarización también cuenta con un la
norma internacional ISO 690 e ISO 690-2:
Información y Documentación. Referencias
bibliográficas y Referencias electrónicas.
No hay un estilo mejor que otro, la elección
del estilo dependerá la institución a la cual
será sometido el reporte o trabajo realizado,
los requisitos de la revista o las sugerencias
de los tutores o árbitros de la investigación.
En este Curso nos concentramos en las Normas de la APA (6ta. edición), como modelo para
la redacción de Referencias, debido a que a nivel universitario son las más utilizadas. Son
necesarias para saber cómo agregar citas textuales o cómo citar cuando se parafrasea, así
como para agregar referencias bibliográficas. También nos guía sobre la forma de presentar
los trabajos escritos, en cuanto al formato de la carátula, títulos, sangrías, etc.
Entre algunos grupos de palabras, en cualquier lengua existe una familiaridad, es decir algo
en común, pertenecen a la misma familia. Vienen de un mismo tronco (como diríamos de
las personas de una familia). Esta familiaridad puede encontrarse entre algunas de sus
partes. Las palabras en castellano están formadas por diferentes partes. Estas son: raíces,
sufijos y prefijos. Generalmente la o las raíces de una palabra portan el significado principal
y los prefijos y sufijos complementan y/o precisan el significado principal.
Tomemos un ejemplo de cómo está compuesta o constituida una palabra:
La palabra imparcial tiene una raíz, parcial, y un prefijo, im.
Parcial significa: que se pone en una parte, en un lado; de parte de uno de los
lados, es decir, que juzga o procede poniéndose de parte de una de las dos
personas frente a un conflicto, que procede con parcialidad.
Parcialidad significa: Definición anticipada o prevención a favor o en contra de
alguien o algo, de lo que resulta la falta de neutralidad o no muy clara rectitud en
el modo de juzgar o de actuar. Entonces parcial es: que juzga sin neutralidad a
alguien o a algo.
Im, como prefijo, equivale a in, que es la negación de lo que viene des pués. Es
decir, imparcial es: no parcial. Y no parcial es: que juzga con neutralidad a alguien o
algo.
Entre los pasos para el uso de las familias
de palabras en la extracción de significado
de palabras desconocidas tenemos:
Identificamos las partes de la palabra desconocida.
• Buscamos palabras que conocemos y que tienen las mismas partes: las mismas
raíces, los mismos prefijos o los mismos sufijos de la palabra desconocida.
• Expresamos el significado de las partes que conforman esas palabras que
conocemos.
• Asignamos esos significados de cada una de las partes a las partes de la palabra
que no conocemos
• Recomponemos el significado de la palabra que se extraña para nosotros. El
contexto en que se encuentra la palabra nos ayuda a definir cuál de los significados es el
más apropiado para la palabra que no conocemos.
• Verificamos si el significado que le dimos a la palabra funciona dentro de la oración
(utilizamos el contexto para verificar esa palabra con ese significado funciona en la
oración).
• Veamos un ejemplo de cómo debemos proceder para utilizar esta estrategia:
• Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera impoluta ni un planeta agradable, pues ya
por siglos los hemos contaminado.
• Identifiquemos las partes de la palabra: im – poluta.
• Busquemos palabras cuyos significados conocemos y que tengan el prefijo im – in:
impropio impersonal imparcial indiscreto indisciplinado
• Busquemos en nuestra mente los significados de estas palabras:
• impropio: que no es propio. impersonal: que no es personal. imparcial: sin parcialidad,
que no es parcial, que no tiene parcialidad. indiscreto: sin discreción, que no es discreto,
que no tiene discreción. indisciplinado: sin disciplina, que no es disciplinado, que no tiene
disciplina.
• Identifiquemos lo que tienen en común las anteriores palabras en su forma: el prefijo in – im.
• Identifiquemos lo que tienen en común en el significado: sin, que no es, o que no tiene...
• Asignemos ese significado a esa forma. Entonces im significa: sin, que no tiene o que no es.
• Ahora busquemos palabras cuyo significado conocemos y que incluyan la raíz “polucio”
polución poluto polucionar
• Busquemos en nuestra mente los significados de esas palabras: polución: contaminación
intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales y
biológicos; poluto: sucio, inmundo; polucionar: contaminar, ensuciar el medio ambiente.
• Identifiquemos lo que tienen en común en su forma esas palabras: “polu (c/t)”
• Identifiquemos lo que tienen en común en su significado esas palabras: mancha,
contaminación, mugre, suciedad, inmundicia.
• Asignemos ese significado a esa forma. Entonces polu(c/t) significa: mancha.
• Reconstruyamos la palabra a partir de los significados de las dos partes que la
conforman: impoluta: sin mancha, que no tiene mancha, que no está manchado, que no
está contaminado, que no está sucio (es decir que está limpio).
• Verifiquemos si el significado que le asignamos a impoluta es adecuado en esta
oración: Nuestros nietos no encontrarán una atmósfera sin contaminación / limpia (sin
suciedad) ni un planeta agradable, pues ya por siglos los hemos contaminado.
Como vemos, al aplicar esta estrategia el lector está realizando algunas
operaciones intelectuales, tales como análisis (cuando descompone una
palabra en sus partes), identificación de semejanzas y diferencias, es decir,
comparación (cuando busca palabras que tengan las mismas raíces, prefijos
o sufijos y cuando identifica las partes que tienen en común las palabras en
su forma y en su significado), síntesis (cuando decide cuál es el significado
que tiene una parte de las palabras y también cuando recompone el
significado de las palabras desconocidas a partir de los fragmentos de
significado que encontró).
NORMAS
APA
Criterios para redactar
con claridad y precisión
Uno de los grandes problemas que enfrenta
un investigador surge cuando tiene que dar a
conocer sus resultados, pues escribir no
resulta tarea fácil, más aún cuando el mundo
actual se mueve en una especie de
perfeccionamiento del vocabulario científico y
surgen palabras muy complejas, como
manifestación de dichos cambios.
A partir de esta problemática, proponemos un
grupo de sugerencias que contribuyan a que la
labor de redactar un artículo científico se
convierta en un acto de placer y de disfrute
por parte de quién tiene la misión de buscar
soluciones a los problemas y que sean
conocidos por la comunidad científica,
profesionales y la sociedad en general.
Entre las recomendaciones se
sugiere tomar en cuenta las
siguientes acciones:
Primer apellido, coma, e inicial del
1 nombre del (los) autor (es),
seguidos de un punto.
Ejemplo:
Cemborain, M.
Año de la publicación,
2 entre paréntesis, seguido
de un punto.
Ejemplo: (2017).
Título de la publicación, seguido de un punto. Si la publicación
es un libro o se está citando un trabajo completo, una película o

3 cualquier material que no forme parte de otra cosa, se escribe el título


en itálicas.
Si la publicación es parte de un todo o no es el título de un libro, se
puede agregar información adicional entre corchetes, para explicar de
qué se trata, ya sea un material audiovisual, un blog, un documento
electrónico – PDF, Doc, etc.

Diccionario Jurídico.
Tratado de Derecho Civil.
Introducción a la Geometría.
La vida de Simón Bolívar.
El amor en los tiempos del cólera.
La Guerra de los mundos.
Ciudad y Estado o provincia donde

4 fue editado, para el caso que sean citas


del país donde uno escribe o que sea una
ciudad muy conocida, seguido de dos
puntos. Si se quiere ser más preciso, se
sugiere incluir el nombre del país.
Riobamba Chimborazo: Ecuador
La Paz Baja California Sur: México
Cartagena de Indias Bolívar: Colombia
Caracas Distrito Capital: Venezuela
Ciudad y País, cuando se trate
de citas de un país extranjero, o en
5 el caso de que la ciudad tenga un
nombre poco conocido, seguido de
dos puntos.
Riobamba Ecuador
La Paz Baja México
Cartagena de Indias Colombia
Caracas Distrito Venezuela
Nombre de la Editorial, sin incluir la palabra “editorial”,
seguido de un punto.
Por ejemplo, si se trata de la Editorial Pedagógica Centro, se

6 pondría:
Quito: Pedagógica Centro.
Si el nombre de la editorial incluye esta palabra, entonces no se
elimina.
Por ejemplo en el caso del Grupo Editorial Norma, no se pondría
Grupo Norma, porque le estaríamos cambiando el nombre a la
editorial.
Ediciones El Naranjo
Alfaomega Grupo Editor
Ediciones Era, SA de CV
Editores Mexicanos Unidos
Jorale Editores, SA de CV
EDITORIALES Grupo Editor Orfila Valentini, SA de CV
Editorial Progreso, S.A. de C.V.
Nostra Ediciones
Editorial Sexto Piso
Editorial Jus
En el caso de que sea un material extraído de la
web, al no haber editorial se coloca la frase:
Recuperado de: aquí se coloca el URL de la página
web de donde se extrajo el documento.

ApellidoDelAutor, PrimeraInicial.
(Día Mes, Año). TítuloDelArtículo [Tipo].
Recuperado de http://https://www.scribbr.es/normas-apa/ejemplos-
de-las-normas-apa/ejemplo-del-estilo-apa-articulo-de-internet/
Villagran T y Paul R. docentes de la Universidad
Católica de Chile, citando a William C. Roberts).
describen este aspecto como la clave para evitar
caer en los errores comunes al citar un autor en los
trabajos científicos que se desarrollan. “los textos
que contienen innumerables referencias revelan
más inseguridad que erudición”.
Sistema de nombre y
ESTILOS año.
BIBLIOGRÁFICOS
Sistema numérico-
alfabético.

Sistema de orden de
mención.
Llamado a menudo sistema Harvard,
Sistema de fue muy popular durante muchos años y
nombre y se sigue utilizando en muchas revistas.
año. Su gran ventaja es la comodidad para el
autor. Como las referencias no están
numeradas, pueden añadirse o
suprimirse fácilmente.
Este sistema consiste en citar por número
de referencias de una lista alfabetizada, es
Sistema una modificación moderna del sistema
nombre y año.
numérico- La cita por números mantiene los gastos
alfabético. de impresión dentro de límites razonables;
la lista alfabetizada, especialmente si es
larga, resulta relativamente fácil de
preparar para los autores y de utilizar para
los lectores.
El sistema de orden de mención consiste
sencillamente en citar las referencias (por

Sistema de número) según el orden en que se mencionan en


el artículo.
orden de
mención. A los lectores con frecuencia este modo de
proceder les gusta porque pueden acudir
rápidamente a la lista de referencias si lo desean,
siguiendo el orden numérico a medida que las
encuentran en el texto. Es un sistema útil para las
revistas en que cada artículo contiene sólo
algunas referencias.
✓ Los títulos de libros y los títulos de las revistas se escriben en
letra cursiva.
✓ Los números de los volúmenes en las revistas también se
deben escribir en letra cursiva y números arábigos.
✓ Se utilizan mayúsculas únicamente en la primera letra de un
título o subtítulo, así como en los nombres propios.
Algunos ejemplos de números arábigos son:
•Arábigo-Índico Occidental: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
•Arábigo-Índico: ۹ ,۸ ,۷ ,٦ ,۵ ,٤ ,۳ ,۲ ,۱ ,۰
•Arábigo-Índico Oriental: ۹ ,۸ ,۷ ,۶ ,۵ ,۴ ,۳ ,۲ ,۱ ,۰
•Devanagari: ०, १, २, ३, ४, ५, ६, ७, ८, ९
•Tamil: ௧, ௨, ௩, ௪, ௫, ௬, ௭, ௮, ௯
✓ Todos los títulos de las revistas deben
escribirse completos sin abreviaciones.
✓ La sangría de la primera línea es 5, en la
segunda línea es 0.
✓ La referencia emplea un párrafo de doble
espacio entre ellas.
Abreviaturas. Los textos académicos suelen utilizar abreviaturas en sus
referencias, citas o textos indicativos:
• cap. (capítulo) ed. (edición) rev. (edición revisada)
• trad. (traductor/s) s.f. (sin fecha) p. (página)
• pp. (páginas) col. (volumen) núm. (número)
• pt. (parte) supl (suplemento) ed (editor o editores)
• comp. (compilador) comps. (compiladores)
Las palabras editorial, volumen y ediciones, se
deben omitir porque están implícitos en la
referencia a menos que forme parte del
nombre de la editorial
(ej. Grupo Editorial Carnero).
Se incluye la ciudad y el país, cuando
la referencia no es de nuestro mismo
país o cuando la ciudad no es
conocida, seguida de dos puntos.
Las referencias según la APA, no se remiten a
documentos que no puedan ser recuperados
por otro investigador, como por ejemplo
documentos personales, cartas o e-mail.
Recordemos que las normas APA también definen un
formato general para referenciar que está compuesto
de:
Quién, Cuándo, Qué y Donde.
Consejos para redactar trabajo escrito.
Referencias bibliográficas:
Títulos, números y ciudad
Casi que de manera sistemática incursionamos en la investigación
para la aprehensión de conocimientos. Importante entonces asumir
las reglas y disposiciones emanadas por la Asociación Americana de
Psicología, APA.

En la redacción del conocimiento académico y científico previo a su


publicación es fundamental respetar estas normativas.
Los siguientes consejos ilustran el criterio de poder redactar todo
trabajo científico.
Y lo más importante, con claridad y sencillez.
Cuidar la Los verbos son el elemento más
importante de cualquier oración y en
redacción de los trabajos académicos sirven para:
los verbos argumentar las ideas, exponer las
actividades realizadas y los
resultados obtenidos.
Las Normas APA siempre
recomiendan privilegiar la voz activa
de los verbos. Por ejemplo:
Mientras que la voz pasiva invierte el sentido
de la oración relegando la importancia del
“El profesor sujeto y destacando la del objeto, en este
caso, las instrucciones:
explicó las “Las instrucciones fueron explicadas por el
instrucciones” profesor”.
Para los trabajos académicos se recomienda
el uso objetivo de la voz directa, así evitamos
ambigüedades e imprecisiones que pueden
confundir a los lectores.
Así mismo, se recomienda utilizar un tiempo
pasado o pretérito en las oraciones.
“Álvarez (1997) analizó los resultados”
y no

Por ejemplo: “Álvarez (1997) analiza los resultados”


Mantener concordancia entre el sujeto y el verbo
Es importante para mantener la claridad de la
expresión que los verbos de las oraciones coincidan
con los sujetos (singular o plural).
“Las organizaciones
Forma educativas es centro de
incorrecta: manifestación del conflicto”
“El resultado obtenido
demuestra”
“Las organizaciones educativas
Forma
son centros de manifestación del
Correcta:
conflicto”
“El resultado obtenido demostró
que los encuestados”
Las Normas APA recomiendan eliminar repeticiones en la
redacción y, en cambio, sugieren darle fluidez a las ideas. No es
necesario repetir las mismas palabras, si con menos podemos
dar la misma idea.
Un mecanismo sencillo es suplantar los nombres por
Evitar repeticiones sustantivos que indiquen lo mismo como enriquecer el texto
innecesarias con el uso de pronombres, no es necesario repetir los nombres
si la comprensión del texto así lo permite.
Ser formal en el estilo, no significa que no podamos facilitar la
lectura de nuestros trabajos.
Por ejemplo:
“González y Martínez (2005) estudiaron las consecuencias del
alcoholismo en los grupos familiares, de las zonas rurales. Los
autores llegaron a la conclusión”.
Colocar Los adjetivos se utilizan para modificar o agregar cualidades a
los nombres y sustantivos; mientras que los adverbios son para
adjetivos y los verbos.
adverbios en Las Normas APA recomiendan mantenerlos junto a las palabras
que les corresponden en cada caso.
lugar indicado
Por ejemplo, en los siguientes casos está bien escribir:
“El participante declaró repetidamente que había ingerido
sustancias prohibidas”.
Pero no es correcto:
“El participante declaró que había ingerido sustancias prohibidas
repetidamente”. Es notorio que la primera oración es clara,
mientras la segunda presenta un significado completamente
diferente.
Normas APA.
Un aspecto importante de las Normas APA es la ÉTICA.
La American Psychological Association valora la propiedad intelectual y
pretende que la comunidad perteneciente brinde el respeto correspondiente
a los resultados investigativos evitando el plagio.
Para lograr esto, esta institución ha propuesto dentro de su manual una serie
de especificaciones que le permite tanto al autor, hacer uso de
investigaciones ya realizadas como a los diferentes autores referenciados en
dicho trabajo, de ser difundidos como autores productores y/o
desarrolladores de conocimiento relevante para el área científica.
Los siguientes aspectos son importantes de ser considerados:
Fuentes: Son los documentos físicos,
electrónicos, audiovisuales, entre otros,
que han servido como soporte para la
elaboración del trabajo investigativo.
Referencias: Son las fuentes que se han
seleccionado para la elaboración del
trabajo investigativo y que deberán
aparecer al final del trabajo.
a) Citas textuales: Oración o párrafo que se
transcribe de forma idéntica del documento original al
trabajo que en desarrollo. Dentro de este tipo de citas
existen dos subtipos:

Citas: a) Cita contextual corta: cuando su contenido es menor


a 40 palabras
b) Cita contextual larga: cuando su contenido es mayor a
Existen tres 40 palabras. Es importante aclarar que dentro de este
tipos de citas: conteo no se tienen en cuenta los conectores ni las
preposiciones.
b) Citas contextuales: Se extrae información
importante de la fuente y se parafrasea, sin modificar la
idea original.
c) Cita de citas: Se obtiene información de un autor
dentro del documento de otro autor.
Para la presentación de un trabajo bajo
las Normas APA se debe tener en cuenta:
✓El tipo de letra o fuente a usar: Times New Roman 12 (excepto en el título
principal del trabajo, el cual deberá ir en tamaño 16).
✓El interlineado será de 1.5 cm (excepto en el resumen, en donde el contenido
de este deberá llevar un interlineado de 1 cm).
✓Entre párrafo y párrafo no deberá existir espacio libre.
✓El primer renglón de todo párrafo deberá llevar sangría de 0,7 cm, de esta
manera se diferenciarán los párrafos sin la necesidad de dejar un espacio
libre.
✓El titulillo es el resumen del título central del trabajo y se encuentra en la
parte superior centrado en letra Times New Roman, mayúscula sostenida en
tamaño 9 ó 10.
✓La numeración de las páginas se debe encontrar en estas en la margen
inferior derecha en números arábigos.
✓ Las márgenes poseen una pequeña variación de la primera
página al resto del trabajo:
✓Primera página (en donde se encuentra el título, los autores, la
filiación educativa o institución y el resumen): Margen superior
7 cm – Margen izquierda 4 cm – Margen derecha 2.5 cm –
Margen inferior 2.5 cm
✓Resto de trabajo: Margen superior 3 cm – Margen izquierda 4
cm – Margen derecha 2.5 cm – Margen inferior 2.5 cm
En la página principal debe ir:
✓El titulillo
✓El título principal del trabajo (Times New Roman, 16, negrilla,
centrado, sin punto y solo la primera letra en mayúscula)
✓Nombre de los integrantes y al final llamada de nota al pie. En la
nota al pie se especifica la información pertinente acerca de los
autores. (Se organizan los nombres por apellido de manera
alfabética)
✓Nombre de institución o centro educativo (en cursiva)
✓Título de Resumen a nivel 1 (mayúscula inicial, centrado y negrilla)
✓ El contenido del resumen se encuentra después de un espacio libre del título: Resumen. Se
redacta en un párrafo. Lo que se debe encontrar allí: Objetivo del trabajo, cómo se desarrolló
y los aspectos importantes encontrados. El interlineado es de 1 cm, a diferencia del resto del
trabajo. Debe contener máximo 250 palabras. Todo este párrafo tiene una sangría de 0.7 cm
✓ Después del resumen, dejando un espacio libre, se encuentran las Palabras claves (en cursiva)
y posteriormente dichas palabras claves, es decir, las palabras con las que el lector logrará
identificar el tema que aborda el trabajo. Máximo 5 palabras.
✓ Es probable que después del resumen quede un espacio en blanco. Se puede dar inicio al
desarrollo de la investigación en dicha área dejando un espacio libre.
✓ No lleva hoja de presentación ni de respeto (hoja en blanco). Tomado de:
http://normasapa.net/aspectos-generales/

También podría gustarte