Está en la página 1de 22

SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III

TEMA I

ESTADO DE LA SALUD DE LA
POBLACIÓN

ACTIVIDAD ORIENTADORA 01

TÍTULO:

INTRODUCCIÓN A LA

ASIGNATURA ESTRUCTURA

SOCIAL Y SALUD

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Los objetivos generales de la asignatura están dirigidos al logro de


habilidades que le permitirán:

Interpretar la relación entre el estado de salud de la


población y la estructura social, el desarrollo tecnológico, social,
humano y el establecimiento de políticas estatales.

Aplicar los principales indicadores utilizados en el estudio


del estado de salud de la población. A través de la vinculación con el
trabajo en la atención primaria de salud.

Fundamentar la importancia de las investigaciones


epidemiológicas para la solución de problemas de salud en la
atención primaria.

Así como aplicar los elementos básicos de la vigilancia en


salud, para el estudio de la situación de salud en la comunidad.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


Identificar problemas de salud de la comunidad mediante
la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas.

SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III

La asignatura tiene una duración de quince semanas y en ella podrán


profundizar en temas relacionados con: el estudio del estado de salud de la
población, mediante sus determinantes y componentes. La investigación
epidemiológica, sus características, utilidad y aplicación en la atención
primaria de salud. La vigilancia en salud como herramienta esencial de los
sistemas de salud para la toma de decisiones y el tema: Problemas de salud
con el que culmina la asignatura.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN

A continuación comenzaremos a tratar los elementos generales


relacionados con la primera de las unidades temáticas de la asignatura. El
estado de salud de la población. Categoría de la salud pública que refleja el
nivel de salud alcanzado en un momento determinado. Iniciaremos con la
temática relacionada con la estructura social y su relación con la salud de
las poblaciones. Aspectos de marcado interés en el estado de salud de la
población.

SOCIEDAD

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


Es importante reconocer que la sociedad constituye un sistema
complejo de interacciones con estructura propia. No es la suma aislada de
individuos, sino un organismo que funciona a través de las interrelaciones
de las clases y grupos sociales que la conforman. Posee un carácter
histórico complejo ya que varía en dependencia de las transformaciones
que se producen a través de la historia de la humanidad.

FORMACION ECONÓMICO SOCIAL

El concepto de formación económico social permite estudiar el


funcionamiento de la sociedad ya que a través de él se puede comprender
como se establecen los dos tipos fundamentales de relaciones existentes en
la sociedad. Las relaciones materiales o función social y las relaciones
espirituales o conciencia social.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


MODO DE PRODUCCIÓN

Estos dos tipos de relaciones que establecen los hombres en la


producción social de sus vidas se explican a través del concepto modo de
producción. El cual comprende las dos formas de relaciones que
establecen los hombres al producir los bienes materiales que son: la
relación hombre - naturaleza denominada: Fuerzas productivas y la relación
hombre – hombre denominadas: relaciones de producción.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


SISTEMAS INDIVIDUALES

El conjunto de las relaciones de producción constituye la base


económica de la sociedad, sobre la que se rige la súper estructura
conformada por:

 Conciencia social.
 Relaciones sociales.
 Instituciones que las representa.

La conciencia social refleja: los estados de ánimo, sentimientos, ideas


políticas, religiosas, jurídicas y morales de la sociedad. Las relaciones
sociales constituyen la interrelación de los hombres en las diferentes
actividades espirituales, es el vínculo entre la conciencia social y los
organismos e instituciones que la representan como son: el estado, el
derecho, la iglesia y la familia entre otros. El tipo de base económica de la
sociedad será el tipo de estado, de súper estructuras y de clases sociales.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


CLASES SOCIALES

Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian


entre sí por el lugar que ocupan en relación con los medios de producción,
por la forma de propiedad sobre los mismos y por la manera en que
perciben la parte de la riqueza social de que disponen.

ESTRUCTURA SOCIOCLASISTA

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


En este momento estamos en condiciones de definir la estructura socio
clasista de la sociedad, considerada como: la categoría que refleja las
diferentes sociedades o formaciones económicas sociales existentes y
comprende la desigualdad o diferencias que existen entre las clases, capas
y grupos sociales que se forman independientemente de la voluntad y el
deseo de las personas que la integran.

PRODUCCIÓN DE BIENES MATERIALES

De acuerdo al lugar que las clases ocupen en la producción de los


bienes materiales podrán ser dueños o no de los medios de producción es
decir: ricas o pobres y por consiguiente expresaran diferencias en el
proceso salud enfermedad. Por lo que existen enfermedades que son más
frecuentes en determinadas clases sociales. La esperanza de vida, el ritmo
de envejecimiento y la morbilidad varían en dependencia del lugar que cada
clase ocupa en la sociedad.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


El hombre atendiendo al lugar que ocupa en la esfera económica tiene
diferentes condiciones y estilos de vida. Así como distintas formas de
satisfacer sus necesidades, lo que influye sobre su salud.

INTERRELACIÓN

Estudiaremos la interrelación existente entre el desarrollo tecnológico,


social y en salud, en su vinculación con las políticas estatales y políticas de
salud.

DESARROLLO

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


Es un proceso que implica el surgimiento de lo nuevo como
consecuencia de transformaciones cuantitativas y cualitativas en los objetos
y fenómenos de la realidad objetiva. Dentro de él se encuentra el desarrollo
social, el que se ha determinado históricamente por el nivel económico o
tecnológico alcanzado en la sociedad. Sin tener en cuenta el desarrollo
humano como elemento fundamental del desarrollo social.

NO EXISTE RELACIÓN DIRECTA

De esta forma no es correcto establecer una relación directa entre


desarrollo tecnológico, social y en salud.

DESARROLLO SOCIAL

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


El desarrollo social implica la relación armónica que se establece entre
el desarrollo científico técnico o tecnológico y la satisfacción de las
necesidades de la sociedad. El desarrollo social contempla el desarrollo en
salud

DESARROLLO SOCIAL

a mejor salud de la población mayor será su contribución al desarrollo


social y cuanto mayor sea este mayor será el estado de salud de la
población.

ESTADO DE SALUD

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


El estado de salud expresa por tanto el nivel de desarrollo social
alcanzado en relación con el desarrollo en salud y depende de las políticas
de salud o acciones que se invocan a partir de las políticas estatales.

POLÍTICAS DE SALUD

Las políticas de salud forman parte de las políticas estatales definidas


como: todo un conjunto de decisiones que el gobierno adopta, instrumenta y
lleva a la práctica para resolver problemas de salud, orientar el quehacer
social o realizar algún cambio en las estructuras de la sociedad y que tiene
un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos a partir de la provisión
de servicios. De esta forma podemos comprender la importancia de la
voluntad política en la producción social de salud.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


DESARROLLO HUMANO

En el informe del desarrollo humano del programa de las naciones


unidas para el desarrollo en 1990. Se establece el concepto de desarrollo
humano y se plantea:

DESARROLLO HUMANO

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


Que es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser
humano, en principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar
con el tiempo. Sin embargo a todos los niveles del desarrollo las tres más
esenciales son:

 Disfrutar de una vida prolongada y saludable.


 Adquirir conocimientos.
 Y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de
vida decente.

Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras


alternativas continuarías siendo inaccesibles.

DESARROLLO HUMANO

El objetivo del desarrollo humano posee la visión de obtener:

 Un ambiente propicio, para que las personas puedan


 Desarrollar su potencial y tener

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


 Oportunidades para llevar una vida productiva, creativa
conforme a sus:
 Necesidades; e
 Intereses.

Tiene en cuenta el proceso de la formación de las capacidades


humanas y el uso que el hombre les da a las mismas.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano por tanto, contempla tres dimensiones:

 Longevidad.
 Conocimientos.
 Ingreso.

Las cuales se miden de forma integral a través del índice del desarrollo
humano el que se interpreta como: la medida de la capacidad de las
personas para lograr vidas sanas, comunicarse y participar en las
actividades de la comunidad y contar con recursos suficientes para
conseguir un nivel de vida razonable. Estos índices en cada país varían

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


anualmente y están determinados por los cambios que ocurren en el
desarrollo social.

DIMENSIONES E INDICADORES

Las dimensiones consideradas en el desarrollo humano se han


cuantificado a través de indicadores. En el caso de la longevidad se
cuantifica mediante el índice de esperanza de vida al nacer. La educación a
través del índice de nivel educacional en función a su vez del índice de
alfabetización en adultos y del índice de la tasa de matriculas combinadas
en educación primaria, secundaria y superior. El ingreso considera el
producto interno bruto real per cápita ajustado al umbral de ingreso y el
porciento de personas que están por debajo del umbral de pobreza.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD

Existen otras mediciones del desarrollo humano como es el caso del


índice de desarrollo humano y equidad el que: considera otras dimensiones
relevantes como el acceso a servicios básicos, a la cultura y a la
comunicación, recursos y servicios para la educación y para la salud, así
como la conservación del medio ambiente.

INDICE DE DESARROLLO DE GÉNERO

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


El índice de desarrollo de género es otra de las menciones e incorpora
la desigualdad entre el hombre y la mujer. Al igual que el índice de
potenciación del genero el que se refiere a la desigualdad de género en las
esferas claves. Para finalizar es necesario puntualizar que.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano no siempre refleja la realidad del


desarrollo social alcanzado por un país. Pues depende de los indicadores
que se hayan utilizado para interpretar ese desarrollo. Para profundizar los
contenidos relacionados con el índice de desarrollo humano debe revisar el
articulo “Desarrollo social, Índices de desarrollo humano” que aparece en el
cd de la asignatura.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


DESARROLLO

En la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo de las Naciones


Unidas, efectuada en Rio de Janeiro en 1992. Se establece una nueva
concepción acerca del desarrollo y se acuña el concepto de desarrollo
sostenible o sustentable. Que incluye entre sus objetivos tomar en cuenta a
la hora de medir el desarrollo social conjuntamente con el desarrollo
económico. La equidad y la sustentabilidad ambiental. Se orienta el
desarrollo económico preceder de la sustentabilidad que implica tomar en
cuenta el desarrollo humano alcanzado en la región a partir de la mención
del mismo a través de sus índices del cuidado del medio ambiente como
una forma de preservación de la humanidad.

A continuación les proponemos las siguientes tareas docentes:

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


TAREAS DOCENTES

1.- Revise en el CD de la asignatura, el informe del programa de las


Naciones Unidas para el desarrollo del año 2002, sobre desarrollo humano
y elabore un cuadro donde compare el nivel de desarrollo alcanzado por su
país en relación a un país de alto desarrollo, teniendo en cuenta los
indicadores:

Esperanza de vida.
Índice de alfabetización.
Producto interno bruto real percápita.
Acceso a servicios básicos.
Recursos y servicios para la educación.

2.- Presente durante su práctica docente, un informe donde analice la


correspondencia entre el nivel de desarrollo económico alcanzados por los
países anteriormente comparados y los indicadores de desarrollo humano
que miden el desarrollo social.

Puede auxiliarse de la literatura básica que aparece en el cd de la


asignatura.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


CONCLUSIONES

La asignatura salud comunitaria y familiar III tiene como campo


de acción la comunidad y profundiza en el estudio de la salud de las
poblaciones.

La estructura socioclasista de la sociedad refleja la desigualdad


que existe entre las clases, capas y grupos sociales y su relación con
el proceso salud enfermedad.

No existe una relación directa entre el desarrollo económico, el


desarrollo social y el desarrollo en salud.

El índice de desarrollo humano mide el desarrollo social y


constata el nivel de desarrollo alcanzado en cada país.

El desarrollo sostenible tiene en cuenta la relación existente


entre el desarrollo económico, el desarrollo humano y el cuidado del
medio ambiente.

PNFMIC; ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III

También podría gustarte