Está en la página 1de 13

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Las estructuras convencionales de Ingeniería pueden visualizarse como un conjunto de


elementos estructurales interconectados en un número discreto de nudos. Una vez conocidas
las relaciones fuerza – desplazamiento para los elementos individuales, es posible derivar las
propiedades y estudiar el comportamiento de la estructura ensamblada.

En un continuo elástico el número verdadero de puntos de interconexión es infinito y ahí


radica la mayor dificultad para su solución numérica. El método de los elementos finitos es un
método general de análisis estructural en el cual una estructura continua se reemplaza para un
número finito de elementos interconectados en un número finito de puntos nodales. Las
fuerzas actuantes sobre la estructura real se reemplazan por fuerzas concentradas estáticamente
equivalentes aplicadas en los nodos del sistema de elementos finitos.

El método se originó en la industria aeronáutica, pero puede aplicarse a problemas de


mecánica estructural en cualquier campo (suelos, mecánica de rocas, problemas de flujo, etc.).
En estructuras civiles tienen aplicación en cascarones, codos de pórticos, vigas pre-tensadas,
zonas de concentración de esfuerzos, etc.
El método se aplica también a muchos problemas de tipo no-estructural, pero los
procedimientos generales de ensamble y solución correspondientes siguen un patrón tal que la
analogía estructural proporciona una base conveniente.

La idealización produce una estructura altamente redundante y el mejor modo de estudiarla es


mediante matrices y el computador. Requiere técnicas especiales para invertir matrices de alto
orden.

Hrennikoff (1941) y Mc Henry (1943) tuvieron la idea de representar un continuo por un


ensamblaje de elementos discretos; por ejemplo una placa reemplazarla mediante una cercha,
procurando que la deformación fuera la misma. Llamaron el método “Lattice Analogy”
(Analogía del enredado)

1
La cercha resultante se resolvería por los métodos ordinarios de análisis estructural. El
método tiene tres inconvenientes principales:
1. La relación de Poisson debe ser 1/3 si se quieren satisfacer todas las condiciones de
deformación
2. Está restringido a materiales uniformes e isotrópicos.
3. La aproximación es muy burda y en consecuencia requiere un gran número de sub-
elementos para obtener respuestas aceptables.

Turner y Clough mejoraron la analogía, reemplazando el continuo por elementos discretos bi-
dimensionales pero todavía conectados sólo en las esquinas.

La idealización produce dos efectos:

1. Aumenta la flexibilidad con respecto a la de la estructura social.


2. Origina concentración de esfuerzos en la proximidad de los nudos.

Las fuerzas en azul representan la idealización de fuerzas, o sea las estáticamente equivalentes
que actúan en los nudos.

2
Etapas Básicas

Son las mismas del método de los desplazamientos, a saber:

1. Idealización de la estructura.
2. Evaluación de la rigidez de los elementos.
3. Evaluación de la rigidez de la estructura.
4. Solución de las ecuaciones de equilibrio

Estas cuatro etapas se efectúan de la manera siguiente:

a) El continuo es separado por líneas o superficies imaginarias en un número de “elementos


finitos”
b) Los elementos se asumen interconectados en un número discreto de puntos nodales
situados en sus bordes. Los desplazamientos de estos puntos nodales serán los parámetros
desconocidos básicos del problema.
c) Una función (o funciones) se escoge para definir de manera única el estado de
desplazamiento dentro de cada “elemento finito” en términos de los desplazamientos
nodales.
d) Las funciones de desplazamiento definen ahora de manera única el estado de deformación
dentro de un elemento en términos de los desplazamientos nodales. Estas deformaciones,
junto con cualesquiera deformaciones iniciales y las propiedades elásticas del material
definirán el estado de esfuerzos a través del elemento, y por consiguiente también en sus
bordes.
e) Se determina un sistema de fuerzas concentradas en los nudos y que equilibran los
esfuerzos en los bordes y cualquier carga distribuida, lo cual resulta en una ecuación del
tipo:
F a  k a  a  F ap  F ao

3
donde F ap representa las fuerzas nodales necesarias para balancear cualquier carga
distribuida que actúe sobre el elemento, y F o las fuerzas nodales requeridas para
a

balancear cualquier deformación inicial (cambios de temperatura, etc.) si los nudos no


están sometidos a desplazamiento. El primer término representa las fuerzas inducidas por
los desplazamientos de los nodos.

Por ejemplo, para una región de esfuerzos en un plano dividido en elementos finitos
triangulares, resultaría una matriz de rigidez:

S i x   k xx k xy        
S y   k  ii
k yy    ij   ik  i 
 i    yx      i 
S j x       

   j 

     ji   jj   jk   
 j  
S y     
 
j
S x          k 

 k    ki   kj   kk   
S k y           k 

a) Para cumplir la primera etapa se pueden emplear barras


b) Simples, triángulos, rectángulos, trapezoides, elementos sólidos, etc.

4
c) Función de desplazamiento - Tiene por objeto definir de manera única el desplazamiento
de cualquier punto interior de un elemento en función de los desplazamientos de sus esquinas.
La continuidad entre los elementos del sistema se obtiene mediante del requisito de que dentro
de cada elemento “Las líneas inicialmente rectas permanezca rectas en su posición
desplazada” (equivalente a la aproximación en teoría clásica de vigas de que secciones planas
permanezcan planas). Este requisito se cumple suponiendo que x , y y  xy , también
resultarán constantes dentro de cada elemento.

Por consiguiente,  x ,  y y  xy también resultarán constantes; actuarán en los bordes de los


elementos y estarían equilibrados por las fuerzas en las esquinas.

Relación Deformación - Desplazamiento - Nos permite expresar las deformaciones dentro de


cada elemento en función de los desplazamientos de las esquinas. Para un elemento
triangular, definiendo una función lineal de desplazamientos para cumplir el requisito anterior:

u x, y   u i  C1 x  C 2 y
(1)
v  x, y   v i  C 3 x  C 4 y

5
Aplicando estas ecuaciones a las esquinas, considerando la geometría del elemento, podemos
encontrar el valor de las constantes.

u j  ui  C1a j  C2 b j
 j  i  C3 a j  C4b j (2)
u k  ui  C1ak  C2 bk
vk  vi  C3 ak  C4 bk

Resolviendo este sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas:

 i 
 
C1  bj  bk 0 bk 0  bj 0   i 
C  ak  aj
 2 1  0  ak 0 aj 0   j 
    (3)
C
 3 a j bk  akbj  0 bj  bk 0 bk 0  bj   j 
C 4   
 0 ak  aj 0  ak 0 aj   k 
 
 k 

Ahora. Las deformaciones dentro del elemento pueden obtenerse de la ecuación supuesta de
desplazamientos (Eq. 1), mediante las definiciones básicas de deformación.

  
x     C1
 x 

y   C4 (4)
y
 
 ky    C2  C3
y k

Sumando las filas 2 y 3 de la Ec. (3) e intercambiándola con la fila 4, obtenemos la matriz que
nos relaciona deformaciones y desplazamientos nodales, denominándola A:

  A  (5)

en que:

6
 i 
 
x  0  
i
bj  bk 0 bk 0  bj
 j 
   0 aj   
1
y    ak  aj 0  ak 0 (5a)
  a j bk  akbj ak  aj 
  bj  bk  ak bk aj  bj   j 
 xy   
 k
 k 

Relación Esfuerzo – Deformación – Asumiendo comportamiento elástico, la relación entre


esfuerzos y deformaciones será lineal y de la forma:

   H   0  (6)

Donde 0 representa las deformaciones iniciales; puesto que los esfuerzos serán causados por
la diferencia entre las deformaciones actuales y las iniciales. Como se dijo antes una ventaja
importante del método de los elementos finitos en elasticidad bi-dimensional es el poder
considerar propiedades anisotrópicas del material.

Para el caso del material isotrópico y Esfuerzos en un Plano tenemos por Teoría de
Elasticidad:

x y
x  
E E
y x
y   (7)
E E
 21   
 xy  xy   xy
G E

y resolviendo los esfuerzos en función de las deformaciones para este caso particular, resulta:

 
 x  1  0  x 
  E   
 y    1 0  y  (6a)
  1
2
 1     xy 
 xy  0 0  
 2 

Una ecuación similar se puede obtener para el caso de Deformación en un Plano. En este
caso, un esfuerzo normal  z existe además de los otros tres componentes de esfuerzo.
Tenemos:

7
x y z
x   
E E E
x y z
y     (7)
E E E
21   
 xy   xy
E

y además la condición:

x y z
z  0     (8)
E E E

eliminando  z y resolviendo para los otros tres componentes de esfuerzo llegamos a la matriz
H para este caso:

 
 x  1    0  x 
  E    
 y     1 0   y  (6b)
  1   1  2    
1  2 
 xy   0 0    xy 
 2 

Resultante de Esfuerzos – El paso siguiente en la obtención de la rigidez de un elemento


típico es reemplazar los esfuerzos uniformes que actúan en los bordes del elemento con
resultantes de esfuerzos que actúan en las esquinas del elemento, o sea en forma matricial:

S  J   (9)

Las fuerzas nodales estáticamente equivalentes se encuentran suponiendo una de ellas y


tomando momentos para hallar las otras. En el caso general es la suma de los 3 indicados a
continuación:

8
en todos los casos se ha supuesto un espesor unitario del elemento. De tal manera que:

S ix  b j  bk 0 ak  a j 
S   
 iy   0 ak  a j b j  bk 
 x 
S jx    ak  
  1  bk 0
  y 
  (9a)
S jy  2  0  ak bk   
  
S 
  bj 0 a j   xy 
  kx
S ky   0 aj  b j 

que nos define la matriz J  para este tipo de elemento.

Resumiendo, el proceso queda así:

9
   A 
   H    H A 
S  J    J H A   K  (10)

o sea, que la matriz de rigidez está dada por

K   J H A (11)

De las ecuaciones (3) y (9a) se puede observar que con excepción de los coeficientes, la matriz
J  es el transpuesto de la matriz A.
Procedimiento alterno para derivar la rigidez de un Elemento de Placa

Se supone una función de desplazamiento. Para un elemento triangular debe tener seis (6)
términos pues tiene seis (6) grados de libertad.
Los términos deben seleccionarse de tal manera que:

1. Cumplan compatibilidad.
2. Incluyan desplazamiento del cuerpo rígido
3. Incluyan un estado uniforme de esfuerzos

Así:

 A1 
A 
 2
u  1 x y 0 0 0  A3 
    (12)
v  0 0 0 1 x y   A4 
 A5 
 
 A6 

(Nota: comparando con la función vista antes, vemos A1  ui , A2  C1 , A3  C2 , A4  Vi ,


A5  C3 y A6  C4

que podemos expresar en forma general como:

   F  (12a)

donde:

F  = Función de desplazamientos
10
  = Coordenadas generalizadas
Por diferenciación obtenemos una matriz L  :

 u   A1 
  A 
 x   x  0 1 0 0 0 0  
2
   v    A3 
 y      0 0 0 0 0 1   (13)

0 1 0 1 0  4 
   y  0 A
 xy   u v    A5 
    
 y x   A6 

   L (13a)

Por otra parte teníamos    H   (6)

    H L  (14)

La ecuación (12) aplicada a todos los puntos nodales resulta en:

u1  1 0 0 0 0 0   A1 
v  0 0 0 1 0 0  
 i    A2 
u j  1 a j bj 0 0 0   A3 
    (12b)
v j  0 0 0 1 aj b j   A4 
u  1 a bk 0 0 0   A5 
 k  k
 
vk  0 0 0 1 ak bk   A6 

    F   
1
(15)

La ecuación (12b) resulta singular. Para poder contener su inverso necesitamos reordenarla.

ui  1 0 0 0 0 0   A1 
  1 a j bj 0 0 0   A2 
 i   
u  1 ak bk 0 0 0   A3 
    (12c)
v  0 0 0 1 0 0   A4 
v j  0 0 0 1 aj b j   A5 
    
vk  0 0 0 1 ak bk   A6 

11
Suponiendo ahora que S  están en equilibrio con los esfuerzos internos  , aplicamos
desplazamientos virtuales  en los nodos de magnitud:

 1 0 
  
 0 1 
 
    
T
 I   
1 0
0 1  (16)
   
 
 1 0 
 0 1 
 

Por consiguiente el trabajo externo resultante estará dado por:

 
We   T S   S 

 
A su vez, el trabajo interno efectuado por las deformaciones  asociadas con  T será:

 
Wi  t    T   dx.dy
donde   son los esfuerzos reales asociados con las fuerzas reales S 

Como    L  entonces

   L  y  T   
  T LT

Además habíamos visto que    H    H L 

 Wi  t   T LT H L  dx.dy

y como    F    entonces    F   
1 1

 T    T F 1 
T

y reemplazando   por su valor I 


T

Wi  t    F 
T
 1 T
 L H LF 
T 1
 dx.dy

  L H LF    dx.dy*  


o

Wi  t * F 
1 T T 1

Igualando ahora las expresiones de trabajo externo e interno resulta:

12
We  Wi


 
 S   t * F 1 LT H LF 1   dx.dy  *  
T


o S      
t * área *  F 
 
1 T
LT H LF 1   *  



 
 K   t * área *  F 1 LT H LF 1 
T


Comparando ahora estas expresiones con las anteriores, tenemos:

   L;    F      LF 1 


pero    A   A  LF 1
 AT  F 1)t LT

o sea que K   t * área * A T H A


y la equivalencia de esta expresión con la dada por la ecuación (11)
K   J H A

13

También podría gustarte