Está en la página 1de 317

ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y
ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE
LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA
CONDORCANQUI

Noviembre 2014

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 1


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Dra. ANA ETHEL DEL ROSARIO JARA VELÁSQUEZ


Presidente

Abog. MARCELA PATRICIA MARÍA HUAITA ALEGRE


Secretario General

Msc. ALFREDO FLORENTINO PEZO PAREDES


Director Nacional de Demarcación Territorial

Lic. MARTIN CARBAJAL ZEGARRA


Jefe de la Oficina de Asuntos Técnicos, Geográficos y Territoriales

Ing. AUGUSTO VÍCTOR TOMASTO BARRERA


Supervisor Técnico Regional DNTDT

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Msc. JOSÉ BERLEY ARISTA ARBILDO


Presidente Regional

Med. GORKY JAVE POQUIOMA


Vicepresidente Regional

Ing. MIGUEL ÁNGEL ALEGRÍA CALDERÓN


Gerente General Regional

Ing. WILDER CRUZ GÓNGORA


Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial

Lic. VICENTE IBERICO MORI


Sub-Gerente de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO- GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS


Oficina Técnica en Demarcación Territorial

Ing. JOSÉ ENCINA AÑAZCO


Jefe de la Oficina Técnica en Demarcación Territorial

Geóg. DAVID FRANCISCO ESPINOZA HORNA


Especialista en Demarcación Territorial

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 2


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Página
i. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………….11
ii. Justificación………………………………………………………………………………………………………………………………….13
iii. Esquema Metodológico ……………………………………………………………………………………………………………………14
iv. Marco Legal…………………………………………………………………………………………………………………………………..19
iv. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………...21

PARTE I: ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

CAPITULO 1: ANTECEDENTES
1.1. Ubicación y Localización……………………………………………………………………………………………………………………..23
1.1.1. Ubicación Política………………………………………………………………………………………………………………….….23
1.1.2. Ubicación Natural……………………………………………………………………………………………………………………..23
1.1.3. Localización……………………………………………………………………………………………………………………………23
1.2. División Política Administrativa……………………………………………………………………………………………………………..25
1.3. Proceso Histórico…………………………………………………………………………………………………………………………….26
1.4. Problemática en Demarcación y Organización Territorial de la provincia Condorcanqui…………………………………………...29
1.4.1. Análisis de los Dispositivos Legales de Creación Política de la provincia Condorcanqui y sus distritos, así como
También de las Jurisdicciones Colindantes ……………………………………………………………………………………….29
1.4.2. Acciones realizadas para la Solución de la Problemática en Demarcación Territorial………………………………………..32

PARTE II: EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

CAPITULO 2: DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.1. Distribución Espacial de los Centros Poblados……………………………………………………………………………………………36


2.2. Jerarquía, Tamaño y Rol de los Centros Poblados de la provincia Condorcanqui……………………………………………………45
2.2.1. Análisis de la situación y tendencia poblacional al año 2014…………………………………………………………………….46
2.2.2. Análisis de la Categoría de los Centros Poblados de la provincia Condorcanqui……………………………………………..50
2.2.3. Rol y Función de los Centros Poblados…………………………………………………………………………………………….53
2.3. Redes y Vías de Comunicación Social…………………………………………………………………………………………………….55
2.3.1. Descripción de los Ejes Viales que atraviesan o cruzan la provincia Condorcanqui………………………………………….55
2.3.2. Características de los Caminos Vecinales y Peatonales…………………………………………………………………………56
2.3.2.1. Caminos Vecinales………………………………………………………………………………………………………….56
2.3.2.2. Caminos Peatonales………………………………………………………………………………………………………..57
2.3.3. Densidad de la Red Vial Provincial y Distrital………………………………………………………………………………………60
2.3.4. Distancia entre las principales Localidades de la provincia Condorcanqui……………………………………………………..61
2.4. Nivel de Conectividad y Transitabilidad…………………………………………………………………………………………………….62
2.4.1. Descripción de la Articulación y Accesibilidad por distritos de la provincia Condorcanqui……………………………………62
2.5. Situación Actual de las Vías de Comunicación de la provincia Condorcanqui………………………………………………………...69
2.6. Flujos Sociales y Económicos……………………………………………………………………………………………………………….71
2.7. Medios de Comunicación…………………………………………………………………………………………………………………….71
2.7.1. Medios Radiales y Televisivos……………………………………………………………………………………………………….71
2.7.2. Telefonía e Internet……………………………………………………………………………………………………………………73

CAPITULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1. Geomorfología………………………………………………………………………………………………………………………………...75
3.1.1. Unidades Geomorfológicas…………………………………………………………………………………………………………..75
3.1.1.1. Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de Ceja de Selva …………………………………………………75
3.1.1.2. Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada de Ceja de Selva…………………………………………………..76
3.1.1.3. Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de Selva Alta…………………………………………………………...77
3.1.1.4. Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada de Selva Alta……………………………………………………….78
3.1.1.5. Fondo de Valle y Llanura Aluvial…………………………………………………………………………………………..79
3.1.1.6. Terraza Baja Inundable Estacionalmente………………………………………………………………………………...80
3.1.1.7. Complejo de Terraza Inundable y no Inundable…………………………………………………………………………81
3.1.1.8. Terraza Media Inundable Esporádicamente o no Inundable…………………………………………………………...82
3.1.1.9. Terraza Media Hidromorfa no Inundable………………………………………………………………………………….82
3.1.1.10. Terraza Alta No Inundable………………………………………………………………………………………………..83
3.1.1.11. Terraza Alta Disectada…………………………………………………………………………………………………….84
3.1.1.12. Colina Baja en Relleno Cuaternario……………………………………………………………………………………..85
3.1.1.13. Colina Alta en Relleno Cuaternario………………………………………………………………………………………86
3.1.2. Red Hídrica…………………………………………………………………………………………………………………………….88
3.1.2.1. Cuenca del Río Cenepa…………………………………………………………………………………………………….88

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 3


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.1.2.2. Cuenca del Río Santiago…………………………………………………………………………………………………...88


3.1.2.3. Sub Cuenca del Marañón Medio…………………………………………………………………………………………..89
3.1.2.4. Cuenca del Río Nieva……………………………………………………………………………………………………….90
3.1.3. Temperatura……………………………………………………………………………………………………………………………92
3.1.4. Precipitación……………………………………………………………………………………………………………………………93
3.2. Peligros Naturales…………………………………………………………………………………………………………………………….95
3.2.1. Fenómenos de Geodinámica Externa………………………………………………………………………………………………95
3.2.1.1. Caída de Rocas……………………………………………………………………………………………………………...95
3.2.1.2. Derrumbes……………………………………………………………………………………………………………………96
3.2.1.3. Deslizamientos………………………………………………………………………………………………………………97
3.2.1.4. Flujo de Tierra………………………………………………………………………………………………………………..97
3.2.1.5. Inundaciones…………………………………………………………………………………………………………………98
3.2.1.6. Movimiento Complejo……………………………………………………………………………………………………….98
3.2.1.7. Reptación…………………………………………………………………………………………………………………….99
3.2.2. Fenómenos de Geodinámica Interna……………………………………………………………………………………………...101
3.2.2.1. Sismos………………………………………………………………………………………………………………………101
3.2.3. Seguridad Física o Peligrosidad Natural…………………………………………………………………………………………..103
3.2.3.1. Asentamientos Poblacionales…………………………………………………………………………………………….104
3.2.3.2. Infraestructura Productiva…………………………………………………………………………………………………104
3.2.3.3. Infraestructura Vial…………………………………………………………………………………………………………105

CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS – PRODUCTIVAS

4.1. Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales……………………………………………………………………………………..107


4.1.1. Oferta Ambiental……………………………………………………………………………………………………………………..107
4.1.1.1. Aptitud Productiva de las Tierras ……………………………………………………………………………………...107
4.1.1.2. Recursos Mineros………………………………………………………………………………………………………….112
4.1.1.3. Oferta Turística……………………………………………………………………………………………………………..120
4.1.1.3.1. Infraestructura de Hospedajes……………………………………………………………………………….128
4.1.1.4. Recurso Naturales…………………………………………………………………………………………………………131
4.1.2. Actividades Económicos Productivas………………………………………………………………………...............................138
4.1.2.1. Actividad Primaria………………………………………………………………………………………………………….138
4.1.2.2. Actividad Secundaria………………………………………………………………………………………………………138
4.1.2.3. Actividad Terciaria………………………………………………………………………………………………………....139
4.1.2.4. PEA de la Provincia Condorcanqui y sus distritos……………………………………………………………………..139
4.1.3. Especialización Productiva de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………142
4.1.3.1. Actividad Agrícola………………………………………………………………………………………………………….143
4.1.3.2. Actividad Pecuaria…………………………………………………………………………………………………………145
4.1.3.3. Actividad Agroforestal……………………………………………………………………………………………………..147
4.13.4. Actividad Hidrobiológica…………………………………………………………………………………………………...148
4.1.4. Corredores Económicos…………………………………………………………………………………………………………….149

CAPITULO N° 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.1. Desarrollo Humano………………………………………………………………………………………………………………………….151


5.1.1. Índice de Desarrollo Humano………………………………………………………………………………………………………152
5.1.2. Índice de Desarrollo Humano en la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………153
5.1.3. Pobreza en la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………………………153
5.2. Características, Dinámica y Composición de la Población……………………………………………………………………………..156
5.2.1. Educación…………………………………………………………………………………………………………………………….156
5.2.2. Proyección de la Población…………………………………………………………………………………………………………158
5.2.3. Población según ámbito de Residencia….........................................................................................................................159
5.2.4. Estructura por Edad y Sexo………………………………………………………………………………………………………...160
5.2.5. Densidad Poblacional……………………………………………………………………………………………………………….163
5.2.6. Migraciones…………………………………………………………………………………………………………………………..165
5.3. Servicios Sociales…………………………………………………………………………………………………………………………..166
5.3.1. Saneamiento Básico ……………………………………………………………………………………………………………….166
5.3.2. Vivienda……………………………………………………………………………………………………………………………….170
5.3.3. Educación…………………………………………………………………………………………………………………………….170
5.3.3.1. Analfabetismo………………………………………………………………………………………………………………181
5.3.4. Salud…………………………………………………………………………………………………………………………………..183
5.3.4.1. Situación de los Servicios de Salud……………………………………………………………………………………...183
5.3.4.2. Mortalidad y Morbilidad……………………………………………………………………………………………………184
5.3.4.3. Infraestructura en Salud…………………………………………………………………………………………………..187
5.4. Identidad Cultural……………………………………………………………………………………………………………………………189
5.4.1. Folklore…………………………………………………………………………………………………………………………….....189
5.4.1.1. Alimentación………………………………………………………………………………………………………………..189

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 4


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.4.1.2. Vestimenta Típica……………………………………………………………………………………………………….....189


5.4.1.3. Música, Danzas y Canciones………………………………………………………………………………………….....191
5.4.1.4. La Cosmovisión Awajún- Wampis…………………………………………………………………………………….....192
5.4.1.5. Artesanía……………………………………………………………………………………………………………………194
5.4.2. Idioma o Dialecto…………………………………………………………………………………………………………………….195
5.4.3. Presencia Institucional………………………………………………………………………………………………………………196
5.4.4. Las Comunidades Nativas………………………………………………………………………………………………………….197
5.5. Visión de Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………………199

PARTE III: CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO N° 6: DETERMINANCIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1. Identificación de Centros Funcionales…………………………………………………………………………………………………….202


6.1.1. Criterio de Volumen Poblacional…………………………………………………………………………………………………...202
6.1.2. Criterio de Especialización Económica……………………………………………………………………………………………204
6.1.3. Criterio de Situación Geográfica……………………………………………………………………………………………………205
6.1.4. Criterio de Articulación y Accesibilidad Vial……………………………………………………………………………………….208
6.2. Selección de Centros Funcionales………………………………………………………………………………………………………..215
6.3. Análisis de Áreas de Influencia de los Centros Funcionales …………………………………………………………………………215
6.3.1. Área de Influencia del Centro Funcional Santa María de Nieva …………………………………………………………….216
6.3.2. Área de Influencia del Centro Funcional Yutupis…………………………………………………………………………………217
6.3.3. Área de Influencia del Centro Funcional Huampami…………………………………………………………………………….219
6.4. Delimitación de Unidades Funcionales …………………………………………………………………………………………………..220

CAPITULO N° 7: DETERMINANCIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial ……………………………………………………………………………………...223


7.2. Delimitación de Unidades Geográficas …………………………………………………………………………………………………..233
7.2.1. Unidad Geográfica Uno……………………………………………………………………………………………………………..234
7.2.2. Unidad Geográfica Dos……………………………………………………………………………………………………………..235
7.2.3. Unidad Geográfica Tres……………………………………………………………………………………………………………..235

PARTE IV: ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPITULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

8.1. Sistemas Territoriales……………………………………………………………………………………………………………………….239


8.2. Espacios y/o Áreas de Demarcación……………………………………………………………………………………………………...240
8.3. Área de Tratamiento Especial……………………………………………………………………………………………………………..240

CAPITULO 9: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

9.1. Descripción de las Unidades de Zonificación Territorial en la Provincia Condorcanqui…………………………………………….241


9.1.1. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado………………………………………………………………….241
9.1.2. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1…………………………………………………………………………………...242
9.1.3. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2…………………………………………………………………………………...242
9.1.4. Área de Tratamiento Especial para Zonas de Frontera…………………………………………………………………………243
9.1.5. Espacios de Redistribución Territorial……………………………………………………………………………………………..243

PARTE V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ANEXOS

CAPITULO N° 10: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………….247
10.2. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………………………250

ANEXOS

Matrices de Accesibilidad y Articulación Vial por Distritos y Sub Redes……………………...……………………………………………252


Matrices de Centro de Gravedad Poblacional…………………………………………………………………………………………….......283
Grafos de las Sub Redes de Articulación y Distritos…………………………………………………………………………………………289
Sistemas de Clasificación……………………………………………………………………………………………………………………….296

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………………..313
WEBGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………………..316

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 5


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro N°01: Localización Geográfica de los Centros Poblados Capitales de los distritos de la provincia Condorcanqui………......25
Cuadro N°02: División Política de la provincia Condorcanqui al año 2014…………………………………………………………………25
Cuadro N°03: Situación de Límites de la provincia Condorcanqui y sus distritos………………………………………………………….25
Cuadro N°04: Centros Poblados del Sector Sur……………………………………………………………………………………………….37
Cuadro N°05: Centros Poblados del Sector Este………………………………………………………………………………………………40
Cuadro N°06: Centros Poblados del Sector Oeste…………………………………………………………………………………………….42
Cuadro N°07: Centros Poblados del Sector Norte……………………………………………………………………………………………..43
Cuadro N°08: Centros Poblados según Rango Poblacional………………………………………………………………………………….45
Cuadro N°09: Proyección Poblacional de los Centros Poblados al 2014…………………………………………………………………...47
Cuadro N°10: Categoría actual de los Centros Poblados…………………………………………………………………………………….50
Cuadro N°11: Rol y Funciones de los principales Centros Poblados………………………………………………………………………..54
Cuadro N°12: Clasificación de la Red Vial y Tipos de Superficie de la provincia Condorcanqui…………………………………………55
Cuadro N°13: Principales Ejes Viales de Articulación en la provincia Condorcanqui……………………………………………………...55
Cuadro N°14: Principales Ejes Fluviales de Articulación en la provincia Condorcanqui…………………………………………………..56
Cuadro N°15: Caminos Vecinales de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………57
Cuadro N°16: Principales Caminos Peatonales de la provincia Condorcanqui…………………………………………………………….58
Cuadro N°17: Densidad Vial Vecinal de la provincia Condorcanqui…………………………………………………………………………60
Cuadro N°18: Densidad Vial de la provincia Condorcanqui con respecto a la Región y El Perú………………………………………...61
Cuadro N°19: Distancia entre las principales Capitales Distritales de la provincia Condorcanqui……………………………………….61
Cuadro N°20: Centros Poblados Articulados por distrito y niveles de Transitabilidad……………………………………………………..62
Cuadro N°21: Empresas de Radio Difusión Sonora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………..71
Cuadro N°22: Estaciones Televisivas en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………..72
Cuadro N°23: Directorio de las Municipalidades distritales y provincial……………………………………………………………………..73
Cuadro N°24: Servicios de Telefonía Comercial……………………………………………………………………………………………….73
Cuadro N°25: Unidades Geomorfológicas de la provincia Condorcanqui…………………………………………………………………..86
Cuadro N°26: Cuadro descriptivo de las Unidades Geomorfológicas del Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales…………….87
Cuadro N°27: Red Hidrográfica de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………….91
Cuadro N°28: Tipos de Peligros Naturales……………………………………………………………………………………………………100
Cuadro N°29: Sismos ocurridos en la provincia Condorcanqui 2012-2014……………………………………………………………….102
Cuadro N°30: Aptitud Productiva de las Tierras de la provincia Condorcanqui…………………………………………………………..111
Cuadro N°31: Descripción de la actividad Productiva………………………………………………………………………………………..112
Cuadro N°32: Derechos Mineros por distritos………………………………………………………………………………………………...113
Cuadro N°33: Superficie Concesionada de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………118
Cuadro N°34: Principales Atractivos Turísticos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………128
Cuadro N°35: Índices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje Colectivo de la provincia Condorcanqui….129
Cuadro N°36: Índices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje Colectivo del distrito Nieva………………...130
Cuadro N°37: Índices mensuales de Ocupabilidad de Establecimientos de Hospedaje Colectivo de Río Santiago…………………130
Cuadro N°38: PEA de la provincia Condorcanqui con respecto de la PEA regional……………………………………………………..139
Cuadro N°39: Distribución de la PEA por Sectores…………………………………………………………………………………………..139
Cuadro N°40: PEA Ocupada distrital por Sectores Económicos……………………………………………………………………………141
Cuadro N°41: PEA Ocupada distrital con respecto de la provincia y región………………………………………………………………142
Cuadro N°42: Principales Cultivos de la Campaña Agrícola 2012-2013 por distritos……………………………………………………143
Cuadro N°43: Principales Cultivos de la Campaña Agrícola 2012-2013 a nivel provincial………………………………………………144
Cuadro N°44: Cultivos con mayor Rendimiento en la Campaña Agrícola 2012-2013 en Kg/Ha………………………………………..144
Cuadro N°45: Producción Pecuaria 2013 según Especies, por distritos y provincia……………………………………………………..145
Cuadro N°46: Variables de la producción Pecuaria………………………………………………………………………………………….146
Cuadro N°47: Organizaciones Agrarias……………………………………………………………………………………………………….147
Cuadro N°48: Cubierta Boscosa de la provincia Condorcanqui…………………………………………………………………………….147
Cuadro N°49: Producción Pesquera del Último Trimestre 2013……………………………………………………………………………148
Cuadro N°50: Niveles de Pobreza con respecto al Nacional y Regional…………………………………………………………………..154
Cuadro N°51: Indicadores de Pobreza según distritos………………………………………………………………………………………154
Cuadro N°52: Evolución de la Pobreza Amazonense………………………………………………………………………………………..156
Cuadro N°53: Incremento Intercensal de la Pobreza según distritos………………………………………………………………………156
Cuadro N°54: Proyección de la Pobreza provincial y distrital al 2021……………………………………………………………………..158
Cuadro N°55: Tasa de Crecimiento Intercensal (1993-2007) a nivel provincial y distrital……………………………………………….159
Cuadro N°56: Evolución Intercensal de la Población Urbana y Rural……………………………………………………………………...159
Cuadro N°57: Población por Grupos de Edad y Sexo……………………………………………………………………………………….161
Cuadro N°58: Población de Hombres y Mujeres por distritos y provincia…………………………………………………………………162
Cuadro N°59: Densidad Poblacional a nivel de distritos y provincia……………………………………………………………………….163
Cuadro N°60: Cifras de Migración a nivel Provincial y distrital……………………………………………………………………………...167
Cuadro N°61: Servicio de Agua y Desagüe por provincia y distritos……………………………………………………………………….167
Cuadro N°62: Viviendas con Alumbrado Eléctrico a nivel provincial y distrital……………………………………………………………169
Cuadro N°63: Régimen de tenencia de las Viviendas con Ocupantes Presentes………………………………………………………..170

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 6


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Cuadro N°64: Material predominante en las Paredes………………………………………………………………………………………..170


Cuadro N°65: Material Predominante en los Pisos…………………………………………………………………………………………..171
Cuadro N°66: Instituciones Educativas Nivel Inicial-Jardín por distritos…………………………………………………………………...172
Cuadro N°67: Instituciones Educativas Nivel Primara por distritos…………………………………………………………………………175
Cuadro N°68: Instituciones Educativas Nivel Secundaria por distrito……………………………………………………………………...179
Cuadro N°69: PRONOEI por distritos………………………………………………………………………………………………………….179
Cuadro N°70: CETPRO por distritos…………………………………………………………………………………………………………...180
Cuadro N°71: Educación Básica Alternativa por distritos……………………………………………………………………………………180
Cuadro N°72: Instituto Superior Tecnológico…………………………………………………………………………………………………180
Cuadro N°73: Tasa Intercensal de Analfabetismo provincial con respecto a la regional………………………………………………...182
Cuadro N°74: Cifras de Analfabetismo a nivel provincial……………………………………………………………………………………182
Cuadro N°75: Cifras de Analfabetismo a nivel distrital………………………………………………………………………………………183
Cuadro N°76: Recursos Humanos del Sistema de Salud…………………………………………………………………………………...184
Cuadro N°77: Atendidos y Atenciones por Etapas de Vida…………………………………………………………………………………184
Cuadro N°78: Defunciones con y sin Certificación Médica………………………………………………………………………………….185
Cuadro N°79: Tasa de Mortalidad Neonatal…………………………………………………………………………………………………..185
Cuadro N°80: Número de Muertes Maternas…………………………………………………………………………………………………185
Cuadro N°81: Proporción de Niños menores de 3 años con Anemia………………………………………………………………………186
Cuadro N°82: Proporción de Niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica………………………………………………………186
Cuadro N°83: Índice Parasitario Anual………………………………………………………………………………………………………...186
Cuadro N°84: Proporción de menores de menores de 5 años con Desnutrición Crónica……………………………………………….186
Cuadro N°85: Proporción de Gestantes con Anemia…………………………………………………………………...............................187
Cuadro N°86: Establecimientos de Salud según distritos…………………………………………………………………………………...187
Cuadro N°87: Idiomas hablados en la provincia Condorcanqui…………………………………………………………………………….195
Cuadro N°88: Idiomas hablados en los distritos de la provincia Condorcanqui…………………………………………………………..196
Cuadro N°89: Comunidades Nativas de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………….197
Cuadro N°90: Centros Poblados seleccionados de acuerdo al Volumen Poblacional…………………………………………………...203
Cuadro N°91: Centros Poblados seleccionados de acuerdo a la Especialización Económica………………………………………….204
Cuadro N°92: Centros Poblados según el Grado Mínimo de Riesgos Naturales…………………………………………………………206
Cuadro N°93: Proximidad entre Centros Jerárquicos de la provincia Condorcanqui…………………………………………………….207
Cuadro N°94: Centros Poblados más cercanos al Centro de Gravedad Poblacional de cada Sub Red de Articulación o Ámbito…208
Cuadro N°95: Centros Poblados seleccionados de acuerdo al nivel de Conectividad…………………………………………………..209
Cuadro N°96: Centros Poblados seleccionados de acuerdo al nivel de Accesibilidad…………………………………………………..210
Cuadro N°97: Matriz de Evaluación para la identificación de los Centros Funcionales………………………………………………….215
Cuadro N°98: Unidades de Zonificación Territorial identificadas en la provincia Condorcanqui………………………………………..244

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página
Gráfico N°01: Esquema Cronológico de creación de las Jurisdicciones distritales de la provincia Condorcanqui……………………..27
Gráfico N°02: Distribución de Centros Poblados del Sector Sur de la provincia Condorcanqui………………………………………….39
Gráfico N°03: Distribución de los Centros Poblados del Sector Este de la provincia Condorcanqui…………………………………….41
Gráfico N°04: Distribución de los Centros Poblados del Sector Oeste de la provincia Condorcanqui…………………………………..43
Gráfico N°05: Distribución de los Centros Poblados del sector Oeste de la provincia Condorcanqui…………………………………...44
Gráfico N°06: Curva Poblacional de los distritos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………46
Gráfico N°07: Navegabilidad de los ríos que atraviesan la provincia Condorcanqui………………………………………………………56
Gráfico N°08: Tipo de Grafos…………………………………………………………………………………………………………………….63
Gráfico N°09: Tipo de Grafos…………………………………………………………………………………………………………………….63
Gráfico N°10: Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de Ceja de Selva…………………………………………………………….76
Gráfico N°11: Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de Ceja de Selva…………………………………………………………….76
Gráfico N°12: Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada de Ceja de Selva………………………………………………………..77
Gráfico N°13: Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada de Ceja de Selva………………………………………………………..77
Gráfico N°14: Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de Selva Alta…………………………………………………………………78
Gráfico N°15: Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de Selva Alta…………………………………………………………………78
Gráfico N°16: Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada de Selva Alta…………………………………………………………….79
Gráfico N°17: Fondo de Valle y Llanura Aluvial………………………………………………………………………………………………..80
Gráfico N°18: Terraza Baja Inundable Estacionalmente………………………………………………………………………………………81
Gráfico N°19: Complejo de Terraza Inundable y No Inundable Estacionalmente………………………………………………………….82
Gráfico N°20: Terraza Media Inundable Esporádicamente o No Inundable………………………………………………………………...82
Gráfico N°21: Terraza Media Hidromorfa No Inundable………………………………………………………………………………………83
Gráfico N°22: Terraza Alta No Inundable……………………………………………………………………………………………………….83
Gráfico N°23: Terraza Alta Disectada…………………………………………………………………………………………………………...84
Gráfico N°24: Colina Baja en Relleno Cuaternario…………………………………………………………………………………………….84
Gráfico N°25: Colina Alta en Relleno Cuaternario……………………………………………………………………………………………..85
Gráfico N°26: Caída de Rocas…………………………………………………………………………………………………………………...96
Gráfico N°27: Derrumbes…………………………………………………………………………………………………………………………96

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 7


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Gráfico N°28: Deslizamientos…………………………………………………………………………………………………………………….97


Gráfico N°29: Flujo de Tierras……………………………………………………………………………………………………………………97
Gráfico N°30: Movimiento Complejo (Derrumbe y Desplazamiento a la vez)………………………………………………………………99
Gráfico N°31: Reptación de Suelos…………………………………………………………………………………………………………….100
Gráfico N°32: Actividad Sísmica en la Provincia Condorcanqui…………………………………………………………………………….102
Gráfico N°33: Ubicación de las Concesiones Mineras……………………………………………………………………………………….119
Gráfico N°34: Representación del Tzanza o reducción de Cabeza………………………………………………………………………..125
Gráfico N°35: Representación del Tzanza o reducción de Cabeza………………………………………………………………………..125
Gráfico N°36: PEA provincial por Sectores……………………………………………………………………………………………………140
Gráfico N°37: PEA provincial por Actividad Económica……………………………………………………………………………………..140
Gráfico N°38: PEA ocupada distrital por Sectores Económicos…………………………………………………………………………….142
Gráfico N°39: PEA ocupada absoluta por distritos…………………………………………………………………………………………...142
Gráfico N°40: IDH 2013 con respecto al Nacional, Regional y demás provincias de la región Amazonas……………………………153
Gráfico N°41: Incidencia de Pobreza a nivel Regional………………………………………………………………………………………155
Gráfico N°42: Incidencia de Pobreza a nivel Provincial……………………………………………………………………………………...155
Gráfico N°43: Evolución de la Población en la región Amazonas…………………………………………………………………………..156
Gráfico N°44: Incremento Intercensal de la población distrital……………………………………………………………………………...157
Gráfico N°45: Incremento Intercensal de la población provincial…………………………………………………………………………...157
Gráfico N°46: Proyección de la población al 2021 a nivel de distritos……………………………………………………………………..158
Gráfico N°47: Proyección de la población provincial al 2021……………………………………………………………………………….158
Gráfico N°48: Fórmula de la Tasa de Crecimiento…………………………………………………………………………………………...159
Gráfico N°49: Población Urbana y Rural según distrito……………………………………………………………………………………...160
Gráfico N°50: Población Urbana y Rural………………………………………………………………………………………………………160
Gráfico N°51: Pirámide Poblacional por Grupos de Edad y Sexo………………………………………………………………………….161
Gráfico N°52: Población por Grupos de Edad………………………………………………………………………………………………...162
Gráfico N°53: Distribución por Sexo……………………………………………………………………………………………………………163
Gráfico N°54: Distribución por Sexo a nivel distrital………………………………………………………………………………………….163
Gráfico N°55: Densidad Poblacional de la provincia Condorcanqui y sus distritos……………………………………………………….164
Gráfico N°56: Densidad Poblacional de la provincia Condorcanqui y sus distritos……………………………………………………….164
Gráfico N°57: Cobertura de Agua Potable provincia y distritos……………………………………………………………………………..168
Gráfico N°58: Cobertura de Saneamiento por provincia y distritos…………………………………………………………………………168
Gráfico N°59: Viviendas con Alumbrado Eléctrico a nivel provincial y distrital……………………………………………………………169
Gráfico N°60: Tasa de Analfabetismo Intercensal……………………………………………………………………………………………182
Gráfico N°61: Cifras de Analfabetismo por Sexo y Ámbito de Residencia………………………………………………………………...182
Gráfico N°62: Analfabetismo distrital por Sexo y Ámbito de Residencia…………………………………………………………………..183
Gráfico N°63: Idiomas Hablados en la provincia Condorcanqui…………………………………………………………………………….195
Gráfico N°64: Idiomas Hablados a nivel distrital……………………………………………………………………………………………...196
Gráfico N°65: Área que abarcan las Comunidades Nativas de la Región Amazonas……………………………………………………199
Gráfico N°66: Área de Influencia del Centro Funcional Santa María de Nieva……………………………………………………………217
Gráfico N°67: Área de Influencia del Centro Funcional Yutupis…………………………………………………………………………….218
Gráfico N°68: Área de Influencia del Centro Funcional Huampami………………………………………………………………………...219

ÍNDICE DE FOTOS
Página
Foto N°01 : Indígenas Awajun Wampis…………………………………………………………………………………………………………27
Foto N°02 : Indígenas Awajun Wampis…………………………………………………………………………………………………………27
Foto N°03 : Camino Peatonal de la provincia Condorcanqui…………………………………………………………………………………59
Foto N°04 : Río Marañón………………………………………………………………………………………………………………………….90
Foto N°05 : Río Marañón………………………………………………………………………………………………………………………….90
Foto N°06 : Río Nieva….………………………………………………………………………………………………………………………….90
Foto N°07 : Viviendas con Riesgo de Inundación por Desborde del río Marañón en el distrito Nieva…………………………………..98
Foto N°08 : Práctica de la Minería Informal en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………..120
Foto N°09 : Práctica de la Minería Informal en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………..120
Foto N°10 : Pongo de Escurrebraga…………………………………………………………………………………………………………...121
Foto N°11 : Flora del Bosque Tuntanain………………………………………………………………………………………………………122
Foto N°12 : Pongo de Manseriche……………………………………………………………………………………………………………..122
Foto N°13 : Pongo de Mori………………………………………………………………………………………………………………………123
Foto N°14 : Vista de la Cordillera Campanquiz……………………………………………………………………………………………….124
Foto N°15 : Jardín Botánico Tunants…………………………………………………………………………………………………………..124
Foto N°16 : Jardín Botánico Tunants…………………………………………………………………………………………………………..124
Foto N°17 : Carnaval Amazonense en la provincia Condorcanqui…………………………………………………………………………125
Foto N°18 : Carnaval Amazonense en la provincia Condorcanqui…………………………………………………………………………125
Foto N°19 : Patarashca de Gamitana………………………………………………………………………………………………………….126
Foto N°20 : Patarashca de Gamitana………………………………………………………………………………………………………….126

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 8


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Foto N°21 : Ayahuasca lista para ser Bebida…………………………………………………………………………………………………126


Foto N°22 : Ayahuasca lista para ser Bebida…………………………………………………………………………………………………126
Foto N°23 : Masato de Yuca preparado de manera Tradicional……………………………………………………………………………127
Foto N°24 : Masato de Yuca preparado de manera Comercial……………………………………………………………………………..127
Foto N°25: Canción del Anem Nakubo………………………………………………………………………………………………………...127
Foto N°26: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..131
Foto N°27: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..131
Foto N°28: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..131
Foto N°29: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..131
Foto N°30: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..131
Foto N°31: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..131
Foto N°32: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..132
Foto N°33: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..132
Foto N°34: Variedad de Flora en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..132
Foto N°35: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………132
Foto N°36: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………132
Foto N°37: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………132
Foto N°38: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………132
Foto N°39: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………132
Foto N°40: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………132
Foto N°41: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………133
Foto N°42: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………133
Foto N°43: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………133
Foto N°44: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………133
Foto N°45: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………133
Foto N°46: Variedad de Fauna en la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………133
Foto N°47: Zona Reservada Santiago Comaina……………………………………………………………………………………………...134
Foto N°48: Zona Reservada Santiago Comaina……………………………………………………………………………………………...134
Foto N°49: Vista de la Cadena Montañosa que conforma la Cordillera del Cóndor……………………………………………………...135
Foto N°50: Reserva Comunal Tuntanain………………………………………………………………………………………………………135
Foto N°51: Salida del Sol vista desde el río Marañón………………………………………………………………………………………..136
Foto N°52: Puesta de Sol vista desde el río Marañón……………………………………………………………………………………….136
Foto N°53: Río Santiago………………………………………………………………………………………………………………………...137
Foto N°54: Río Santiago………………………………………………………………………………………………………………………..137
Foto N°55: Río Nieva…………………………………………………………………………………………………………………………….137
Foto N°56: Río Nieva…………………………………………………………………………………………………………………………….137
Foto N°57: Río Cenepa………………………………………………………………………………………………………………………….137
Foto N°58: Principales Cultivos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..145
Foto N°59: Principales Cultivos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..145
Foto N°60: Principales Cultivos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..145
Foto N°61: Principales Cultivos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..145
Foto N°62: Principales Cultivos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..145
Foto N°63: Principales Cultivos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..145
Foto N°64: Principales Cultivos de la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..145
Foto N°65: Crianza de Gallinas en la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..146
Foto N°66: Crianza de Gallinas en la provincia Condorcanqui……………………………………………………………………………..146
Foto N°67: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°68: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°69: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°70: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°71: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°72: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°73: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°74: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°75: Principales Peces de la provincia Condorcanqui………………………………………………………………………………..149
Foto N°76: Electrificación en el Centro Poblado Yutupis…………………………………………………………………………………….169
Foto N°77: Electrificación en el Centro Poblado Yutupis…………………………………………………………………………………….169
Foto N°78: Típica Vivienda de las Comunidades Nativas…………………………………………………………………………………...170
Foto N°79: Atuendos Tradicionales de la población………………………………………………………………………………………….190
Foto N°80: Atuendos Tradicionales de la población………………………………………………………………………………………….190
Foto N°81: Música, Danzas, y Canciones típicas de la población………………………………………………………………………….191
Foto N°82: Música, Danzas, y Canciones típicas de la población………………………………………………………………………….191
Foto N°83: Música, Danzas, y Canciones típicas de la población………………………………………………………………………….191
Foto N°84: Música, Danzas, y Canciones típicas de la población………………………………………………………………………….191
Foto N°85: Música, Danzas, y Canciones típicas de la población………………………………………………………………………….191
Foto N°86: Música, Danzas, y Canciones típicas de la población………………………………………………………………………….191
Foto N°87: Utensilios Domésticos, y Artesanías Elaboradas por las Comunidades Nativas……………………………………………194

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 9


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Foto N°88: Utensilios Domésticos, y Artesanías Elaboradas por las Comunidades Nativas……………………………………………194

ÍNDICE DE MAPAS
Página
Mapa N°01: Centros Poblados y Vías de Comunicación……………………………………………………………………………………..74

Mapa N°02: Geomorfología y Riesgos Naturales…………………………………………………………………………………………….106

Mapa N°03: Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales……………………………………………………………………………151

Mapa N°04: Socio Cultural………………………………………………………………………………………………………………………201

Mapa N°05: Unidades Funcionales…………………………………………………………………………………………………………….222

Mapa N°06: Unidades Geográficas…………………………………………………………………………………………………………….237

Mapa N°07: Unidades de Zonificación Territorial…………………………………………………………………………………………….245

Mapa N°I: Mapa de Límites Políticos – Administrativos y Referenciales de la provincia Condorcanqui………………………………...24

Mapa N°II: Topografía e Hidrografía…………………………………………………………………………………………………………….94

Mapa N°IV: Unidades de Integración Territorial………………………………………………………………………………………………233

Mapa N°V: Articulación Vial……………………………………………………………………………………………………………………..212

Mapa N°VI: Grafo Provincial…………………………………………………………………………………………………………………….213

Mapa N°VII: Sub Redes de Articulación Vial………………………………………………………………………………………………….214

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 10


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

i. INTRODUCCIÓN

L
a división política del país se caracteriza porque ésta, se ha plasmado sobre antiguos conceptos
instituidos en la época de la colonia, la misma que estuvo definida por ausencia de criterios técnicos y
sin tomar en cuenta, las exigencias de su geografía por el contrario, han sido impulsados sin considerar
los criterios técnicos geográficos así como las características sociales y culturales de las poblaciones de
estas jurisdicciones, consecuencia de ello en la actualidad tenemos una organización política poco
funcional del país, que no favorece al ejercicio del gobierno y la buena administración.

La “Ley Nº 27795, de Demarcación y Organización Territorial”; define a la Demarcación Territorial: como


“el proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y
delimitación de las unidades político – administrativas a nivel nacional”; dentro de este contexto, el presente
trabajo busca a través del análisis de las interacciones físicas, culturales y económicas elaborar el
documento técnico: “E Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Condorcanqui”, que será el
documento orientador que permitirá evaluar acciones de demarcación con fines de una mejora en la
organización de sus ámbitos territoriales; dichas acciones desarrolladas en la provincia de Condorcanqui
se determinarán a iniciativa de sus autoridades regionales, locales y población organizada; de tal manera
que puedan garantizar el ejercicio eficiente y eficaz del gobierno y las autoridades.

Al principio del presente estudio encontraremos el marco metodológico utilizado, la base legal sobre la cual
se rige, de acuerdo a los lineamientos de la Ley de Demarcación Territorial, su Reglamento y Directivas.

En la primera parte se indican los antecedentes y situación actual del ámbito provincial, donde se precisa la
ubicación y localización provincial y distrital, haciendo mención además de una breve reseña histórica de la
provincia, para luego identificar la problemática en demarcación territorial.

La segunda parte presenta una evaluación del medio geográfico, desde la distribución espacial, jerarquía y
rol de los centros poblados y vías de comunicación existentes; seguidamente se identifica las
características físicas a nivel de geomorfología y riesgos naturales; contemplando también las
características económico – productivas; finalizando con un análisis de las características socio – culturales
a nivel provincial y distrital.

En la tercera parte se configura el territorio provincial, proceso iniciado con la elaboración de mapas
temáticos, los que a su vez se derivaron de información base cartográfica y estadística, identificando y
determinando centros funcionales y sus áreas de influencia; se definen además unidades de integración
territorial y unidades geográficas, obtendremos hasta más de dos modelos, producto del análisis y
definición de unidades funcionales, de integración y geográficas, dependiendo éstos de la perspectiva de
los analistas, del grado de integración e interacción de cada unidad, de la complejidad o facilidad que
involucre la delimitación de cada unidad resultante.

Como producto final de todo este análisis (diagnóstico) y definición de zonas (zonificación), se obtienen las
unidades de zonificación de las estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios de demarcación,
plasmado en el mapa de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial de la
provincia Condorcanqui, el cual deriva en una descripción y/o explicación de los resultados obtenidos.

El presente trabajo se enmarca dentro de las actividades del Plan Nacional de Demarcación y Organización
Territorial del año 2013-2016, aprobado por Resolución Ministerial N° 0289-2013-PCM, del 08 de
Noviembre del año 2013; el cual es elaborado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
de la Presidencia del Consejo de Ministros (DNTDT/PCM), y que actualmente es prioridad de la misma, por
lo que eso conlleva a que el presente estudio se reafirme como uno de los objetivos de la región
Amazonas.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 11


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

El estudio se basa en el análisis y evaluación territorial, teniendo en cuenta las variables: centros poblados,
relieve y peligros naturales, recursos económico ambientales, socio culturales en diversos niveles de
estudio; para lo cual ha sido necesario un riguroso trabajo de gabinete y campo, la aplicación de técnicas
geográficas diversas que han permitido determinar técnicamente, ámbitos territoriales que permitan una
adecuada administración de su desarrollo y ejercicio de un buen gobierno.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 12


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

ii. JUSTIFICACIÓN

La provincia Condorcanqui fue creada por Ley Nº 23832, del 18 de mayo de 1984; es una de las siete
provincias del departamento Amazonas, esta cuenta con gran parte de sus límites provinciales definidos
por las Leyes de Demarcación y Organización Territorial de provincias contiguas como Bagua y Datem del
Marañón, además posee colindancia con la república del Ecuador por lo que según el Acta de Brasilia
firmada en 1998 por los presidentes de ese entonces de ambas naciones, ya está definido el límite en este
sector internacional, por lo tanto queda pendiente los tramos correspondientes a la colindancia con las
provincias Bongará y Utcubamba por la condición de No Cartografiable de la Ley de creación de la
provincia Condorcanqui como de las otras dos provincias mencionadas en los respectivos sectores. A nivel
interdistrital los límites carecen de precisiones cartográficas (no describe cotas, ni puntos con
coordenadas), lo cual es un aspecto a también por definir.

Para superar esta situación se requiere de un proceso de saneamiento y organización territorial (Fase de
Saneamiento y Organización Territorial-SOT), previo análisis técnico de las variables físicas, sociales y
económicas ligadas al ámbito territorial donde interactúan población, territorio y gobiernos locales (Estudio
de Diagnóstico y Zonificación-EDZ); teniendo en cuenta que esta interacción dependerá del grado de
cohesión e identificación socio económica y ambiental. El Estudio de Diagnóstico y Zonificación es el
instrumento técnico resultante que integra estas variables y que nos permite evaluar la viabilidad de las
propuestas de demarcación, con la finalidad de organizar el territorio de los ámbitos político administrativos.

Es importante indicar que la promulgación de la Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización


Territorial”, declara de preferente interés nacional el proceso de demarcación y organización territorial del
país, autorizando al Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales a priorizar las acciones correspondientes
sobre los distritos y provincias que lo requieran. Asimismo, el D.S. N° 019-2003-PCM, reglamento de la Ley
Nº 27795, señala que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación orientan el proceso de Demarcación y
Organización Territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el ámbito
de cada provincia.

Por lo antes expuesto, la formulación del presente documento se convierte en un instrumento técnico que
permitirá el manejo adecuado del territorio desde una perspectiva de sostenibilidad, buscando el equilibrio
del ecosistema natural y el crecimiento urbano – rural de sus centros poblados, pero protegiendo y
resguardando ante todo sus recursos potenciales.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 13


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

iii. ESQUEMA METODOLÓGICO


La metodología utilizada para la elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia
Condorcanqui, ha sido elaborada teniendo en cuenta tres Etapas: Etapa I de Gabinete, Etapa II de Campo
y Etapa III Análisis y Procesamiento de la in formación recogida.

En la primera Etapa se contempla la recopilación de la información cartográfica y estadística base, sobre la


cual se desarrollará etapas posteriores.

En la segunda Etapa se realiza los trabajos de campo, los cuales permitirán actualizar la información base,
así como conocer la realidad de la provincia, levantar información inexistente y/o modificar o corroborar la
existente, aplicación de encuestas técnicas las cuales constituyen instrumentos operativos para discriminar
el centro de atracción final, a partir de las prácticas sociales y económicas de las poblaciones.

En la tercera Etapa, se consolida toda la información obtenida en las dos primeras etapas, a la vez que se
elaboran los mapas de integración territorial, producto de la actualización y edición de mapas temáticos de
forma tal que contengan información veraz, para luego obtener el mapa de Zonificación, el cual es
analizado, interpretado y descrito en el presente Estudio de Diagnóstico y Zonificación.

La metodología se ha estructurado a partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis y


organización territorial, siendo su finalidad, definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones
distritales en el contexto provincial; lo que se logra mediante la evaluación integral de los elementos del
territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como: El análisis del comportamiento
social, cultural y económico de las poblaciones.

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS UTILIZADOS

La Metodología utilizada aplica métodos y técnicas de análisis territorial, cuya finalidad es definir y delimitar
el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial; lo que se logrará mediante la
evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación;
así como: El análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones.

 Descripción General

El ámbito de la provincia Condorcanqui es el resultado de un conjunto de interacciones físicas, sociales,


culturales, y económicas. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente, organizan la dimensión
espacial y geográfica del territorio.

La organización y adecuación del territorio provincial se ha diseñado dentro de un marco teórico de


principios y conceptos territoriales como: Estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios geográficos,
dentro del cual se constituyen las circunscripciones políticas.

 Procedimiento Adoptado

Elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Condorcanqui, del Departamento


Amazonas, se basa en el Reglamento de la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial,
D.S. N°019-2003-PCM; y la Directiva N° 001-2003-PCM/DNT: Diagnóstico y Zonificación para fines de
Demarcación Territorial, que divide el estudio en mención en cinco niveles (A, B, C, D y E).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 14


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

NIVEL A

Es la línea conceptual de base de la metodología.- Define el marco técnico del diagnóstico para la
evaluación y tratamiento cartográfico de los principales elementos espaciales y componentes geográficos
de la provincia como:

a) Centros Poblados.- Tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las aglomeraciones
urbanas y rurales, así como identificar la configuración urbana a través de los niveles de articulación,
redes de transporte y comunicación.

b) Características del relieve y los riesgos naturales.- Tiene como finalidad la representación del relieve a
través de unidades geomorfológicos, la red hídrica entre otros; así como la identificación de zonas de
riesgos naturales, representados por los fenómenos geodinámicos, meteorológicos e hidrológicos con
impacto local.

c) Características económicas-ambientales.- Tiene como finalidad la representación de la oferta ambiental


del territorio a través de los recursos existentes y su potencial económico tales como: recursos mineros,
recursos turísticos, recursos naturales, entre otros.

d) Características Socio-culturales.- Tiene como finalidad representar el nivel alcanzado por la población en
los servicios sociales y públicos. En los aspectos culturales y costumbristas deberán representar a las
poblaciones garantes de una tradición, valores comunes y con capacidad de compartir una misma moral
y visión de desarrollo.

NIVEL B

Es la primera línea de consistencia metodológica. Trata sobre la evaluación de los centros poblados
(jerarquías y roles), la configuración de las estructuras urbanas (análisis espacial) y la integración territorial
de las variables físicas-espaciales (componentes geográficos).

a) Identificación de Centros Funcionales.-

Es el resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuentan con capacidad para ejercer
las funciones propias de una sede capital político administrativa. Desde una óptica espacial, los centros
poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana.

La selección de los centros capitales se determina de acuerdo a los siguientes criterios:

 Población.- Una población igual o mayor a la base mínima establecida por las normas existentes
para casos de capitales políticas de acuerdo con la región geográfica. El criterio del volumen
poblacional puede adaptarse a cada realidad, no debiendo exceder el 20% del mínimo solicitado.

 Situación Geográfica.- Se evalúa la localización óptima y estratégica, considerando la proximidad


entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas de influencia comparada en el conjunto de
centros poblados; así como, la determinación de riesgos físicos potenciales.

 La articulación y accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red urbana. Aplicando la Teoría de


Grafos se logra el análisis topológico, la comparación de diferentes índices de la red y la posición
dominante de los centros poblados.

 La especialización económica.- Se evalúa la actividad económica y productiva dominante de la


zona en estudio, la cual está ligada mayormente con los centros poblados más desarrollados. En
estos casos, se puede aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionadas con la clasificación
jerárquica de variables como la población económicamente activa (PEA).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 15


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

b) Integración Territorial I.-

Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el mapa geomorfológico,


riesgos naturales y el mapa de recursos económicos ambientales potenciales (agrícola, turísticos, mineros
entre otros). En este caso se aplica la técnica de la superposición de mapas.

NIVEL C

Es la segunda línea de consistencia metodológica. Trata sobre la configuración urbana identificando las
áreas de influencia poblacional relacionadas con el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de
integración de los componentes geográficos relacionados con el Mapa de Integración Territorial I y el Mapa
Socio Cultural.

a) Unidades Funcionales.-Es el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los
centros capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por
un centro poblado puede ser evaluado considerando la zona de estudio, y bajo los criterios de los
diferentes modelos en análisis territorial tales como: Gravitacional, Rally, Flujos sintéticos, entre otros.

La configuración urbana y las áreas de influencia constituyen las tareas más importantes en materia de
demarcación territorial. Los resultados de una lectura real y pragmática del territorio, depende de la
aplicación y selección crítica y acertada de los modelos matemáticos; así como de las evaluaciones
derivadas del trabajo de campo.

En el caso de los centros poblados periféricos, es importante la aplicación de encuestas, las cuales
constituyen instrumentos operativos para discriminar el centro de atracción final, a partir de las prácticas
sociales y económicas de las poblaciones.

b) Integración Territorial II.- Es el proceso final de Integración de los componentes geográficos. Su


resultado es un Mapa de Unidades de Integración territorial (MUIT), en el cual cada unidad contiene
información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos-ambientales y aspectos socio-
culturales.

NIVEL D

Es la línea de presentación metodológica. En esta etapa se desarrolla la identificación y definición de los


límites más representativos del territorio, en el cual, el conocimiento y criterio del demarcador o analista
territorial, juega un rol importante. A continuación se detallan las unidades a delimitar:

a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.- Es la delimitación de áreas de influencia a partir de


la construcción de los polígonos envolventes. Aplicando el Método de Thiessen u otros, se configuran los
polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro seleccionado. El resultado
final culmina con el mapa temático: Unidades Territoriales Funcionales.

b) Delimitación de Unidades Geográficas.- Es la delimitación de un espacio homogéneo y complementario,


a partir del Mapa de Integración Territorial II. Teniendo como soporte espacial a las Unidades Funcionales.
El resultado final culmina con el mapa temático: Unidades Geográficas.

En este nivel de tratamiento, el analista territorial deberá tener como producto una lectura integral de la
provincia, caracterizado por una división racional de su territorio en un número equivalente de unidades
territoriales funcionales y geográficas.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 16


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

NIVEL E

Mapa de Zonificación Territorial para el tratamiento de las Acciones de Demarcación. La zonificación es un


instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de
demarcación territorial que permitan configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.

El siguiente gráfico muestra los componentes geográficos espaciales y funcionales que serán evaluados en
el Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial, así como para
la propuesta de Saneamiento y Organización Territorial a Nivel Provincial.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 17


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO Nº 01
ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO

NIVEL A Centros poblados: Relieve y Recursos económicos - Aspectos


Tamaño, distribución Riesgos ambientales sociales y
y vías Naturales Potenciales: agrícola, Culturales
turístico, minero,
De comunicación
pecuario, etc.

Identificación de NIVEL B
Centros Capitales

Unidades de
Integración NIVEL C
Estructura espacial: Territorial
Articulación y áreas de
Influencia territorial

Delimitación Delimitación
Limites De Unidades De Unidades NIVEL D
Referenciales Territoriales Geográficas
Funcionales

Zonificación Territorial para la


NIVEL E aplicación de las Acciones de
Demarcación

ELABORACION DE LA PROPUESTA TÉCNICA


DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
A NIVEL PROVINCIAL

FUENTE: Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 18


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

iv. MARCO LEGAL


El marco normativo que regula la demarcación territorial es la siguiente:

1. Constitución Política del Perú, de fecha 11.01.1994

Artículo 102°, inciso 7) señala entre las atribuciones del Congreso de la República, aprobar la
demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

2. Decreto Supremo N° 002-2001-EM, de fecha 18.01.2001

Autoriza utilizar Cartografía Digital Censal elaborada por el INEI para la distribución de ingresos
provenientes del Derecho de Vigencia entre municipalidades y ubicación de derechos mineros, hasta
que se disponga la cartografía oficial con precisión de límites de la totalidad de distritos y provincias del
país.

3. Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 27783, de fecha 20.07.2002

Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y


desconcentrada.

Artículo 6°.- Señala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del Estado, mediante la
distribución ordenada de las competencias públicas y la adecuada relación entre distintos niveles de
gobierno en el país y la cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo del país.

Artículo 35° inciso k).- Señala que es competencia de los Gobiernos Regionales, la organización y
aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en la jurisdicción de
su competencia, en concordancia con lo determinado en la Ley de Demarcación y Organización
Territorial.

4. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, de fecha 18.11.2002

Establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos Regionales.

Artículo 53°.- Señala entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, planificar y
desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio y organizar, evaluar y
tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la
materia.

5. Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley N° 27795, de fecha 25.07.2002

Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el tratamiento de la


demarcación territorial, así como lograr el saneamiento de los límites y la organización racional del
territorio.

Artículo 4° inciso 4).- Señala que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para fines de demarcación
territorial, cuya elaboración compete a los gobiernos regionales, constituyen el marco orientador de
evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcación territorial.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 19


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

6. Reglamento de la Ley N° 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial. Decreto Supremo


N° 019-2003-PCM, de fecha 24.02.2003

Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos técnicos – geográficos en materia de


demarcación territorial; así como los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización
territorial.

Artículo 4°.- De las definiciones, ratifica lo señalado en la Ley N° 27795, en razón de que los Estudios
de Diagnóstico y Zonificación son estudios territoriales que orientan el proceso de demarcación y
organización territorial, estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el
ámbito territorial de cada provincia.

7. Metodología para el tratamiento de la Demarcación Territorial y la configuración de delimitación


de circunscripciones provinciales.
Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, aprueba la Directiva N° 001-2003-
PCM/DNTDT.

Establece el esquema metodológico para la elaboración de los estudios de diagnóstico y zonificación


para fines de demarcación territorial.

8. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, de fecha 27.05.2003

Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las municipalidades del país.

Artículo III. Señala que las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva
demarcación territorial que apruebe el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo.

9. Plan Nacional de Demarcación Territorial.


Resolución Ministerial N° 0289-2013-PCM, de fecha 08.11.2013.

Instrumento técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y progresiva el proceso de
saneamiento de límites de los distritos y provincias del país y la organización del territorio de la
República.

La directiva tiene por finalidad apoyar y facilitar el desarrollo del proceso de saneamiento de límites y
organización territorial a nivel nacional a través de la prevención y tratamiento de controversias
territoriales y otros casos sobre demarcación territorial a través de la generación de espacios de
información, diálogo y concertación.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 20


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Contar con un instrumento técnico geográfico que permita dar viabilidad a las acciones de “Demarcación
Territorial” en la provincia Condorcanqui y facilitar su reorganización político-administrativa, a fin de
contribuir en el ejercicio pleno y eficiente de la gestión pública de los gobiernos locales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Contar con un estudio de diagnóstico de nivel provincial de la realidad física, social, económica y
cultural, que nos permita evaluar el nivel de Organización Territorial de la provincia Condorcanqui.

a) Identificar y definir acciones de Demarcación Territorial a ser aplicados en cada una de las Unidades de
Zonificación Territorial delimitadas en la provincia Condorcanqui.

C) Generar información de carácter técnico–cartográfica de la provincia Condorcanqui y sus distritos que


será de utilidad para otros estudios y consultas de la población en general e instituciones públicas y
privadas.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 21


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN
ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 22


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1.1. Ubicación Política

La provincia de Condorcanqui se encuentra ubicada políticamente en el departamento de Amazonas,


cuyos límites son: (Ver Mapa N° I).

 Por el Norte: Con la República del Ecuador.

 Por el Este: Con la provincia Datem del Marañón de la Región Loreto.

 Por el Sur: Con las provincias Bongará y Utcubamba.

 Por el Oeste: Con la provincia Bagua y la República del Ecuador.

1.1.2 Ubicación Natural

La provincia Condorcanqui, se encuentra ubicada en la zona Norte del departamento Amazonas y es la


provincia más importante de la región en cuanto a su valor ecológico, por su vasto territorio con que
cuenta. Naturalmente pertenece en un 100% a la región Selva. Dentro de su topografía se puede dividir en
dos sectores claramente marcados: el Oeste que está dominado por cadenas montañosas por donde pasa
el río Cenepa y el Este donde se halla una amplia planicie amazónica producida por el paso de los ríos
Santiago, Marañón y Nieva. La altitud de la provincia oscila desde los 100 hasta pasados los 2000 m.s.n.m.
en el sector Oeste de la provincia donde predomina la geomorfología de vertientes montañosas.

Condorcanqui abarca una superficie de 17 892 Km² aproximadamente, correspondiente al 42.51% del
departamento de Amazonas. Es la provincia de mayor superficie en la región; geopolíticamente, se
encuentra en la zona fronteriza con la República de Ecuador. En cuanto a la extensión de sus distritos se
tiene que Río Santiago es el más extenso de la provincia con unos 8178 Km2, seguido por El Cenepa con
5612 Km2, y finalmente Nieva con 4101 Km2. (Ver Mapa N° II).

1.1.3 Localización

La provincia de Condorcanqui se localiza entre las siguientes coordenadas:

Coordenadas Geográficas:

2°59’00.04’’ Latitud S, 77°48’50.03’’ Longitud O


5°22’45.40’’ Latitud S, 77°59’80.43’’ Longitud O
3°57’45.20’’ Latitud S, 77°32’16.49’’ Longitud O
4°23’49.67’’ Latitud S, 78°38’30.89’’ Longitud O

Coordenadas UTM (Datum WGS84, Zona 17 Sur):

855730E, 9670006N
834016E, 9404674N
884579E, 9557445N
762059E, 9503543N

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 23


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° I
MAPA DE LÍMITES POLÍTICOS-ADMINISTRATIVOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Cartografía Censal del Instituto Nacional de Estadística e Informática 2010, Ley N° 29218, Ley N°28593, Ley N° 23832 y la Acta de Brasilia de 1998.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 24


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 01
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CENTROS POBLADOS CAPITALES DE LOS DISTRITOS DE LA
PROVINCIA CONDORCANQUI
ALTITUD COORDENADAS GEOGRÁFICAS REGIÓN
DISTRITO CAPITAL
(m.s.n.m) LATITUD SUR LONGITUD OESTE NATURAL
Río
Puerto Galilea 185 4° 0' 43.44" S 77° 45' 21.70" W Selva
Santiago
El Cenepa Huampami 187 4° 27' 43.02" S 78° 8' 55.63" W Selva
Nieva Santa María de Nieva 185 4° 35' 19.90" S 77° 51' 43.94" W Selva
FUENTE: INEI, IGN (Carta Nacional a Esc. 1/100 000).
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

1.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La provincia de Condorcanqui fue creada por Ley Nº 23832, del 18 de mayo de 1984; teniendo como
capital el centro poblado de Santa María de Nieva que se eleva a la categoría de Villa. Según este mismo
dispositivo son dos los distritos que conforman la provincia Condorcanqui: Nieva con su capital la Villa
Santa María de Nieva; y Río Santiago con su capital el centro poblado Huampami; las dos capitales se
elevan a la categoría de Pueblo. Sin embrago dentro de la misma Ley se describe los límites del distrito El
Cenepa, no señalando que centro poblado es su capital.

Anteriormente con la Ley N° 9364 del primero de Septiembre de 1941 se crea la provincia Bagua, y dentro
de ella el distrito El Cenepa, cuya capital será el caserío Orellana y que queda elevado al rango de Pueblo.

Actualmente la provincia cuenta con tres distritos: Nieva con su capital la Villa Santa María de Nieva; El
Cenepa con su capital el Pueblo de Huampami; y Río Santiago con su capital el Pueblo Puerto Galilea; y
en cada uno de ellos debería funcionar un gobierno local a excepción de Santa María de Nieva, Capital del
distrito de Nieva en el cual funciona la municipalidad provincial y cabe mencionar también que la
municipalidad distrital de Río Santiago se ubica dentro del centro poblado La Poza.

CUADRO N° 02
DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI AL AÑO 2014
CENTRO POBLADO CREACIÓN
DISTRITO
CAPITAL NORMA PUBLICACIÓN
Provincia Condorcanqui Villa Santa María de Nieva Ley N° 23832 18.05.1984
El Cenepa(1) Pueblo Huampami Ley Nº 9364 01.09.1941
Nieva Villa Santa María de Nieva Ley Nº 23832 18.05.1984
Río Santiago Puerto Galilea Ley Nº 23832 18.05.1984
(1)Perteneció a la provincia de Bagua al momento de su creación
FUENTE: Normas Legales sobre Demarcación y Organización Territorial relacionadas con las Circunscripciones Político-Administrativas
(DNTDT/PCM).
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO Nº 03
SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI Y SUS DISTRITOS
CREACIÓN
DISTRITO SITUACIÓN DE LÍMITES
NORMA PUBLICACIÓN
Provincia Condorcanqui Ley N° 23832 18.05.1984 Parcialmente Cartografiable
El Cenepa(1) Ley Nº 9364 01.09.1941 Parcialmente Cartografiable
Nieva Ley Nº 23832 18.05.1984 Parcialmente Cartografiable
Río Santiago Ley Nº 23832 18.05.1984 Parcialmente Cartografiable
(1)Perteneció a la provincia Bagua al momento de su creación
FUENTE: Leyes de Creación N° 9364 y 23834.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 25


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.3. PROCESO HISTÓRICO


La historia de la provincia de Condorcanqui, está íntimamente ligado a la historia de los pueblos indígenas
Awajun -Wampis perteneciente a la familia etnolingüística jibaro asentado entre ambos lados de la frontera
del Perú y Ecuador. Los jíbaros eran grupos nómadas que se caracterizaban por su misma forma de vida
guerrero de constante enfrentamiento para defender su espacio territorio durante muchos siglos. La familia
etno lingüística jíbaro antiguamente se extendían desde la sierra de Ayabaca y sierra del sur del Ecuador
hasta la ceja de los ríos de Santiago y Marañón, no tenía ninguna forma de organización centralizada no
reconocían los jefes de la familia, en caso de amenazas de afuera se organizaban en torno a un jefe militar.
Los antepasados tuvieron muchos enfrentamientos con los incas y con los españoles, pero nunca fueron
vencidos ni sometidos.

En 1556 Juan Salinas de Loyola, Gobernador de Yahuarzango y Bracamoros, que en aquel entonces
comprendía las localidades de Loja, Zamora, Jaén y San Miguel de Piura, recibió licencia para explorar
hasta 200 leguas al oriente.; avanzó hacia el Sur y fundó la actual ciudad ecuatoriana de Valladolid, dejó
allí 30 hombres a los que repartió tierras y solares, siguió con rumbo Este y venció la cordillera del Cóndor,
ingresando a territorio amazonense.

Allí fundó la población de Santiago de las Montañas, donde dejó como caudillo al capitán Francisco Pérez
de Vivero con 34 soldados. Consideró que el lugar era seguro, bueno para lugares agrícolas y rodeados de
indígenas amistosos que podía incorporar a su servicio; luego continuó viaje unas treinta leguas hacia el
Sur, siguiendo el Marañón, donde fundó la ciudad de Santa María de Nieva en julio de 1558., allí dejó
establecido al capitán Gerónimo de Malaver con 26 soldados.

De regreso en Santiago de las Montañas, Salinas organizó una flotilla de canoas, empleando como
remeros a los naturales, con los que se aventuró a recorrer, casi sin equipaje, el río Marañón. Partió con 54
soldados el 24 de agosto de 1558 creyendo que encontraría oro y otras riquezas. Apenas recorridas siete
leguas, los expedicionarios encontraron el pongo de Manseriche. El cronista José de Acosta (1586)
describe así el descubrimiento: "el Pongo debe ser de los más peligrosos del mundo, porque, recogido
entre dos peñas altísimas tajadas, da un salto debajo de terrible profundidad, donde el agua con el gran
golpe hace tales remolinos. Que parece imposible dejar de anegarse y hundirse allí. Con todo eso, la
osadía de los hombres (del adelantado Salinas) acometió a pasar aquel paso por la codicia del Dorado tan
afamado. Dejándose caer de lo alto arrebatados del furor del río, asiéndose bien a las canoas o barcas en
que iban, aunque se trastornaban al caer y ellos y sus canoas se hundían, volvían a lo alto y, en fin, con
maña y fuerza salían.

La expedición recorrió 250 leguas de río, hasta descubrir, el 29 de septiembre de 1558, el río Ucayali, por
donde navegaron unas 300 leguas para luego retornar, trabajosamente, hasta Santiago de las Montañas,
el 28 de agosto de 1559 “luego de motines y penurias, con muchas noticias pero con poquísimo oro”, con
reseña José Antonio del Busto (1984).

Los misioneros jesuitas llegan el 30 de junio del año 1945, el Padre Juan Albacete fue nombrado primer
superior fijando su residencia en San Ignacio. Desde allí se contacta con las poblaciones aguarunas más
alta de Chiriaco, primero aprendieron hablar el idioma Awajun, en ese contacto los pobladores pudieron
aprender el idioma castellano.

Crean las primeras escuelas en el año 1934, esto también ayudó a mejorar la lengua castellana. Los
jesuitas antropólogos extranjeros han realizado la investigación pero nunca dejaron los resultados en los
archivos de la provincia. El padre José María, desde el año 1911 al 1996 es fundador de la Misión Alto
Marañón. De Igual manera confían al padre García Martin la creación de la Prefectura Apostólica en los
primeros contactos con los hermanos Wampis, a quienes se les denomina Huambisas desde el año 1947.
En el año 1950 se funda la misión en santa María de Nieva ahí mismo se crea la primera Escuela Primaria
y Secundaria en Nieva. La misión de Sagrado Corazón abre un internado para los alumnos. En el año 1951
construyen la primera Iglesia por el hermano Valentín Saleguisanta María de Nieva y se inaugura el 13 de
Octubre del mismo año. Así fueron llegando los mestizos a la cálida ciudad de Nieva.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 26


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Los pueblo que conforman la provincia de Condorcanqui, pertenecieron anteriormente a la provincia de


Bagua, hasta que el 18 de mayo de 1984, el entonces presidente Arq. Fernando Belaúnde Terry, aprobó la
Ley de creación de la provincia de Condorcanqui; con sus tres distritos: Río Santiago, El Cenepa y Nieva.

Según la Ley N° 23832 se describe los límites de los tres distritos que actualmente conforman la provincia,
recordando que anteriormente con la Ley N° 9364 promulgada por el Presidente Manuel Prado el primero
de Septiembre de 1941, se creó el distrito El Cenepa dentro de la provincia Bagua, teniendo como capital
al Caserío Orellana.

La Ley N° 23832 también menciona las capitales de los distritos Nieva y Río Santiago, mas no del distrito
El Cenepa, de los dos primeros dice: “son Santa María de Nieva y Huampami” respectivamente.
Actualmente la provincia sigue conformada por los tres distritos cuyas capitales son: Santa María de Nieva,
Puerto Galilea y pasando Huampami a ser la capital del distrito El Cenepa.

FOTOS N° 01 y 02
INDÍGENEAS AWAJUN-WAMPIS

FUENTE: Trabajo de Campo Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA. 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

FUENTE: Trabajo de Campo Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA. 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 27


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 01
ESQUEMA CRONOLÓGICO DE CREACIÓN DE LAS JURISDICCIONES DISTRITALES DE LA PROVINCIA
CONDORCANQUI

DEPARTAMENTO AMAZONAS
Creado por Ley S/N° 21/11/1832
1832

Ley N° 9364 Crea la Provincia BAGUA


el 01/09/1941 con los distritos:

EL CENEPA EL PARCO

Señala como
su capital al
Caserío
Orellana

1941

Ley N° 23832 del 18/05/1984, Crea


la provincia CONDORCANQUI,
incluyendo el distrito El Cenepa

RÍO SANTIAGO NIEVA EL CENEPA

Señala como No señala su


su capital a capital actual
Huampami Huampami
1984

Actualmente la provincia está conformada por estos 3


distritos con sus capitales: Puerto Galilea, Santa María
de Nieva y Huampami respectivamente.
Actualidad

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 28


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.4. PROBLEMÁTICA EN DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA


PROVINCIA CONDORCANQUI.

Los Gobiernos Regionales dentro del marco normativo que establece sus funciones, correspondiente al
proceso de demarcación territorial, tienen la responsabilidad de organizar el territorio regional, basado en
espacios óptimos y con capacidad de gestión.

La actual organización político-administrativo de la provincia Condorcanqui y sus distritos, muestra


dificultades para su adecuada integración socio-económica y territorial; debido a la amplitud de su territorio,
relieve bastante heterogéneo, sumado a la poca articulación de los centro poblados con sus respectivos
capitales distritales/provincial; muchos de estos son desatendidos por sus respectivos gobierno locales en
la prestación de servicios básicos, por lo que se ha presentado casos de petitorios de creaciones de
nuevos distritos buscando soluciones a sus problemas. Actualmente la población organizada y el gobierno
regional vienen gestionando justamente la creación de un nuevo distrito al norte del actual distrito Río
Santiago, el cual integraría a los centros poblados del extremo Norte de la provincia Condorcanqui.

En cuanto a la situación de límites, a nivel provincial está casi saneada, ya que aunque la Ley de creación
de la provincia es parcialmente cartografiable, las provincias Datem del Marañón del departamento Loreto,
y Bagua si poseen Leyes de Demarcación y Organización Territorial cartografiables; además por el lado de
la colindancia con la República del Ecuador existe el Acta de Brasilia de 1998 donde los presidentes de
ambas regiones se comprometen a respetar el acuerdo limítrofe.

A nivel interdistrital los límites descritos en la Ley N° 23832 (creación de la provincia Condorcanqui), son
parcialmente cartografiables, si bien describe algunos elementos naturales, carece de mayores precisiones
como nombres de cerros, cotas y puntos de apoyo (coordenadas UTM), por lo tanto el límite interdistrital de
necesita de la aplicación de acciones de Regularización (Redelimitación) que incorpore en la Ley de
Demarcación y Organización Territorial una nueva descripción que detalle el mismo para que pueda
trazarse fácilmente sobre la Carta Nacional. Aunque no se producido aún conflictos por pertenencia de
centros poblados o recursos, es necesario realizar la acción de Delimitación y/o Redelimitación del límite
interdistrital para prevenirlos en un futuro.

1.4.1. Análisis de los Dispositivos Legales de Creación Política de la provincia Condorcanqui y sus
distritos, así como también de las Jurisdicciones Colindantes.

Departamento Amazonas: Creado por Ley s/n del 21 de Noviembre de 1832, no describe
límites, solo menciona…“que estará constituido por las provincias, Chachapoyas, Pataz y
Maynas”…

Provincia Condorcanqui: Creada por Ley N° 23832, el 18 de Mayo de 1984; si describe límites
mencionando nombres de ríos, pongos y cordilleras, pero carece de mayor precisión en el nombre
de cerros, no menciona cotas ni puntos de apoyo (coordenadas UTM) para trazar mejor la
dirección del límite. Menciona:

”Por el Este:…a partir del último lugar nombrado (un punto formado por la intersección del límite
internacional con la divisoria de aguas Este de la cuenca del río Santiago), el límite tiene una
dirección general, Sur por la Cordillera de Campanquiz siguiendo el límite departamental por la
divisoria de aguas Este de la cuenca del río Santiago hasta la parte más estrecha del Pongo de
Manseriche en el río Marañón, de este lugar el límite continua por la prolongación de la Cordillera
de Campanquiz que forma divisoria de aguas entre los afluentes del río Marañón por su margen
derecha, aguas arriba abajo del Pongo de Manseriche hasta la nacientes del río Yana Apaga en
esta divisoria”.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 29


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

“Por el Sureste: …desde el último lugar nombrado el límite sigue una línea recta Suroeste hasta
las nacientes del río Numpatyacu en la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Nieva y
Chiriaco”

“Por el Suroeste: …desde el último lugar nombrado el límite tiene una dirección general Noroeste
siguiendo la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Chiriaco-Marañón y río Nieva hasta la
parte más estrecha de Pongo de Huaracayo de donde el límite prosigue por el thalweg del río
Marañón, aguas arriba, hasta la desembocadura del río Cenepa; de este lugar el límite continua
por la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Marañón y Cenepa hasta la divisoria Este de
la cuenca del río Numpatkay (centro de dispersión de aguas de los ríos Numpatkay, Cenepa,
Comaina y Marañón), de este punto el límite continua por esta divisoria hacia el Suroeste hasta
una distancia de 12 km. en línea recta, luego hace una inflexión hacia el Oeste hasta el Pongo de
Dorpin en el río Numpatkay, de este lugar el límite tiene una dirección Noroeste por la divisoria
Este de la cuenca del río Tundusa, hasta el límite internacional con el Ecuador en el Hito
Empalme”.

Como se mencionó anteriormente la Ley menciona elementos naturales, aun así se hace
necesario la presencia de cotas, que ayudan mucho al trazado del límite así como de putos de
apoyo (coordenadas UTM).

Distrito Nieva: Se crea con la Ley N° 23832 del 18 de Mayo de 1984; si describe límites pero
carece de mayor precisión como: nombres de cerros, cotas y puntos de apoyo (coordenadas
UTM). Menciona:

“Por el Norte: con el distrito Río Santiago, a partir de un punto localizado en el centro de
dispersión de aguas de las cuencas de los ríos Santiago, Cenepa y Marañón, el límite tiene una
dirección general Este, siguiendo la divisoria de aguas de las cuencas de los río Marañón y
Santiago hasta la desembocadura del río Santiago en el río Marañón, sigue por Thalweg de este
río aguas abajo hasta el límite departamental del Pongo de Manseriche.”

“Por el Este: …siguiendo el límite provincial desde el Pongo de Manseriche hasta las nacientes del
río Numpatkay”.

“Por el Oeste: con la provincia Bagua, y el distrito El Cenepa, siguiendo el límite provincial desde
el último lugar nombrado hasta la parte más estrecha del Pondo de Huaracayo, de este lugar el
límite continua hacia el Norte por la divisoria de aguas del río Marañón y Cenepa hasta el centros
de dispersión de aguas de las cuencas de los ríos Cenepa, Santiago y Marañón”.

Distrito El Cenepa: Se crea con la Ley N° 23832 del 17 de Mayo de 1984; si describe límites pero
carece de mayor precisión como: nombres de cerros, cotas y puntos de apoyo (coordenadas
UTM). Menciona:

“Por el Este: con los distritos Río Santiago y Nieva, desde el último lugar nombrado (un punto en
el límite internacional, en la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Cenepa y Santiago) el
límite describe una dirección general Sur, siguiendo la divisoria de aguas de las cuencas de los
ríos Cenepa y Santiago hasta el centro de dispersión de aguas de los Cenepa, Santiago y
Marañón, de este punto el límite prosigue por la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos
Cenepa y Marañón hasta la parte más estrecha del pongo de Huaracayo”

“Por el Sur: …siguiendo el límite provincial desde el Pongo de Huaracayo hasta el Hito Empalme
en el límite internacional con la república del Ecuador.”

Distrito Río Santiago: Se crea con la Ley N° 23832 del 17 de Mayo de 1984; si describe límites
pero carece de mayor precisión como: nombres de cerros, cotas y puntos de apoyo (coordenadas
UTM). Menciona:

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 30


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

“Por el Sur: con el distrito Nieva a partir del Pongo de Manseriche, el límite sigue el Thalweg del
río Marañón aguas arriba hasta la desembocadura del río Santiago, de este lugar el límite tiene
una dirección general Oeste, siguiendo la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Santiago y
Marañón hasta el centro de dispersión de aguas de las cuencas de los ríos Santiago, Cenepa y
Marañón”.

“Por el Oeste: con el distrito El Cenepa a partir del último lugar nombrado el límite describe una
dirección general Norte por la divisoria de aguas de los ríos Cenepa y Santiago hasta su
intersección con el límite internacional”.

Provincia Utcubamba: Se crea con la Ley N° 23843 del 31 de Mayo de 1984, si describe límites,
pero en relación con la provincia Condorcanqui, no enuncia límites con esta, aun así según la
propia cartografía censal del INEI, ambas provincias si colindan. Menciona:

…”hacia el Sureste por esta divisoria hacia el límite con la Provincia de Bongará, en la naciente
más meridional del Río Numpatyacu: El límite toma una dirección Sur por la divisoria de aguas de
las cuencas de los Ríos Nieva y Chiriaco; que constituye límite interprovincial; prosigue por este
límite hacia el Oeste por la naciente y el lecho de un río afluente del Río Chiriaco por su margen
derecha hasta su desembocadura. De este punto el límite sigue por el lecho del río Chiriaco
aguas arriba, hasta un lugar en que este río toma su dirección general Sureste Noroeste”…

Si bien la Ley anterior nombra elementos naturales, se requiere de más precisiones cartográficas
para definir mejor el trazado del límite sobre la cartografía oficial, como nombres de cerros, cotas,
y puntos de apoyo (coordenadas UTM).

Distrito Cajaruro: Se crea con la Ley N° 15146 del 17 de Septiembre de 1964, al igual que la
provincia Utcubamba, esta Ley no enuncia colindancia con la provincia Condorcanqui. Aun así
según la descripción de la Ley, el límite con la provincia Condorcanqui, sería:

“Los límites de este nuevo distrito serán los siguientes: por el Norte, las quebradas Zanora,
Choloque y San Juan que los separan del distrito Copallín; por el Este, las altas cumbres de los
cerros que los separan de la provincia de Bongará, hasta su intersección con la quebrada
Cómboca”…

Describe elementos naturales pero requiere mucho más precisiones cartográficas para dibujar el
trazo del límite. Luego con la Ley N° 23843 (Ley de Creación de la provincia Utcubamba) del 31
de Mayo de 1984, pasa a formar parte de la provincia Utcubamba; en esta también al igual que los
dos últimos casos que preceden, no enuncia colindancia con la provincia Condorcanqui, sin
embargo se puede extraer el siguiente fragmento:

“Por el Norte y Este: Con las Provincias de Bagua y Bongará, siguiendo el límite provincial descrito
en la presente ley por una línea a partir del Cerro La Vieja, centro de dispersión de aguas de las
cuencas de los ríos Utcubamba, Chiriaco y Marañón hasta la desembocadura de la quebrada
Cómboca en el río Utcubamba, al que fluye por su margen derecha…”

Como se aprecia el relato es muy escueto y nada detallista, requiere de cotas y puntos de apoyo
para dibujar mejor el límite.

Provincia Bongará: Creada por Ley s/n del 26 de noviembre de 1870, no describe límites solo
menciona en su artículo 3°: “Los límites de esta provincia serán los mismos que actualmente
separan los distritos que la componen, de las provincias vecinas”.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 31


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Distrito Yambrasbamba: Creado por Ley s/n del 26 de Diciembre de 1870 en la provincia Bongará,
no describe límites, solo menciona en su artículo 2°: “…Yambrasbamba compuesto de
Yambrasbamba, que será la capital, y de Chisquilla…”

Provincia Bagua: Creada inicialmente por la Ley N° 9364 del primero de Septiembre de 1941,
luego con la Ley N° 29218, de fecha 26 de Abril de 2008, se redelimita a la provincia y sus
distritos, siendo cartografiables ambos. Con respecto a la colindancia con la provincia
Condorcanqui, describe cotas, topónimos, hidrónimos y puntos de apoyo (coordenadas UTM) por
lo que es fácil su trazo sobre la carta nacional, por lo tanto gracias a esta Ley este tramo de
colindancia queda saneado.

Distrito Imaza: Se crea inicialmente por la Ley N° 23838 del 25 de Mayo de 1984, posteriormente
con la Ley N° 29218 (Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia Bagua) del 26
de Abril de 2008 se redelimita el distrito, siendo cartografiable la descripción del trazado, ya que
menciona cotas, topónimos, hidrónimos y puntos de apoyo (coordenadas UTM).

Departamento Loreto: Se erigió departamento mediante decreto supremo de 07 de febrero de


1866, suscrito por el Jefe Supremo Provisorio de la República del Perú, de aquel entonces, don
Mariano Ignacio Prado. No describe límites.

Provincia Datem del Marañón: Creada por Ley N° 28593 del 02 de Agosto del 2005 en el
departamento Loreto, si describe límites en cuanto a su colindancia con la provincia
Condorcanqui , límites que son cartografiables en la carta nacional, ya que menciona cotas,
topónimos, hidrónimos y puntos de apoyo (coordenadas UTM).

Distrito Morona: Se crea inicialmente con la Ley N° 9815 del 02 de Julio de 1943. Posteriormente
con la Ley N° 28593 (Ley de Creación y Organización Territorial de la provincia Datem del
Marañón) del 02 de Agosto de 2005, se redelimita el distrito, siendo cartografiable toda la
descripción y por su puesto la colindancia con la provincia Condorcanqui.

Distrito Manseriche: Se crea inicialmente con la Ley N° 9815 del 02 de Julio de 1943.
Posteriormente con la Ley N° 28593 (Ley de Creación y Organización Territorial de la provincia
Datem del Marañón) del 02 de Agosto de 2005, se redelimita el distrito, siendo cartografiable toda
la descripción y por su puesto la colindancia con la provincia Condorcanqui.

República del Ecuador: Actualmente sigue en vigencia el Acta de Brasilia de 1998, donde los
presidentes de ambas repúblicas firmaron un Protocolo de Paz, Amistad y Límites.

1.4.2. Acciones Realizadas para la Solución de la Problemática en Demarcación Territorial en la


Provincia Condorcanqui.

El Gobierno Regional Amazonas por medio de la Oficina Técnica en Demarcación Territorial, en el año
2008 con la elaboración del Expediente de Demarcación y Organización Territorial de la provincia Bagua,
sanea de forma definitiva el límite Suroeste de la provincia Condorcanqui; así mismo desde inicios de la
década pasada junto con la región Loreto se realizaron reuniones para mediante actas llegar a acuerdos en
la colindancia, es así que en el año 2001 se firma el acta de acuerdo de límites entre ambas regiones; y
con el pasar de algunos años se usaría la base de esta acta para que el Gobierno Regional Loreto elabore
el Expediente de Creación y Organización Territorial de la provincia Datem del Marañón, para que en el
segundo día del mes de Febrero del año 2005 se promulgue la Ley N° 28593, que crea y organiza
territorialmente la provincia Datem del Marañón en la región San Martín, y con esto queda saneado
definitivamente todo el límite Este de la provincia Condorcanqui.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 32


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Como se mencionó anteriormente entre distritos no existe conflictos por pertenencia de centros poblados o
recursos, aun así existe la necesidad de definir el límite entre los tres distritos y con las provincias Bongará
y Utcubamba, para así evitar problemas a futuro.

En cuanto a la organización territorial de la provincia, actualmente el Gobierno Regional Amazonas viene


gestionando la creación del nuevo distrito WINCHINKIM que se desagregaría de la actual área del distrito
Río Santiago, exactamente al Norte de este, favoreciendo a las poblaciones más alejadas de la provincia
con una administración local que pueda satisfacer mejor sus necesidades. Sobre este tema se dará más
detalles en los siguientes capítulos.

El Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la provincia Condorcanqui, justamente es el


instrumento técnico que servirá para el manejo adecuado del territorio desde una perspectiva de
sostenibilidad, organización territorial e integración de las variables físicas y socioeconómicas; en otras
palabras será la base para la aplicación de las acciones mencionadas párrafos anteriores durante la Fase
de Saneamiento y Organización Territorial.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 33


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° III
SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Normas Legales sobre Demarcación y Organización Territorial Relacionadas con las Circunscripciones Político-Administrativas 2008-DNTDT/PCM.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 34


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO


GEOGRÁFICO

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 35


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPÍTULO 2: DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS


2.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS

La actual distribución espacial de la población en el territorio de la provincia Condorcanqui, es el resultado


de procesos desarrollados a través de la historia en función de las coyunturas económicas, sociales,
políticas y geomorfológicas; factores que tuvieron injerencia en la configuración actual del asentamiento de
los centros poblados.

De igual manera, la actual distribución espacial de la población obedece al tipo de relaciones que se dan
entre los centros poblados y las funciones que cumplen cada uno de ellos. El conocimiento y análisis de
estos factores servirá de base para expresar el tipo de dinamismo poblacional de acuerdo a los factores
condicionantes que definen el espacio territorial.

La mayor concentración poblacional de la provincia se encuentra en el sector Sur, específicamente en la


cuenca del río Marañón y el río Nieva, en donde se ubica el centro poblado Santa María de Nieva, localidad
de gran importancia y cuya atracción espacial es ejercida sobre una cantidad importante de centros
poblados ubicados a su alrededor, si bien es cierto de forma dispersa a este por las limitantes de la
topografía.

Como se Mencionó alrededor de la villa Santa María de Nieva existe una gran concentración de centros
poblados en la medida que se acercan al área de influencia de esta villa, la habilitación de la carretera de
Wawico en la provincia Bagua a Santa María de Nieva ha predeterminado un eje atractivo para la ubicación
de propiedades comunitarias y caseríos, un tramo paralelo a este eje lo constituye la margen derecha del
río Marañón y el río Nieva, donde se ubican centros poblados del distrito Nieva de importancia demográfica
e histórica como: Juan Velazco Alvarado, Kigkis, Pantam, Ipacuma, Tundusa Anexo, Kayants, San José de
Japaime, entre otros. (Ver Gráfico N° 02).

Otro sector importante es el distrito El Cenepa, que viene a representar el sector Oeste; se extiende aguas
arriba del río Cenepa y en este espacio predomina la ubicación del centro poblado Huampami (Ver Gráfico
Nº 04), de importancia por su crecimiento poblacional y especialización que cumple la función de capital
distrital, que se caracteriza por tener cerca de su ámbito de influencia un conjunto de centros poblados en
esta parte del río Cenepa. Este centro poblado mantiene un importante flujo de comunicación mediante vía
fluvial hacia Santa María de Nieva (capital provincial).

La navegación por el río Marañón y río Santiago, se realiza en embarcaciones de carga y pasajeros, dado
el significativo volumen de agua que mantienen gran parte del año, aún en épocas de vaciante. La
localidad de Santa María de Nieva que cumple la función de capital provincial, se dedica a la agricultura y a
la artesanía como en pocas zonas de la provincia. Los pobladores de esta parte del río Marañón, del río
Cenepa y la parte baja del río Santiago confluyen a la localidad Santa María de Nieva para la venta de sus
productos o por la obtención de algún servicio público y/o privado.

En el sector Este de la provincia se puede mencionar a los centros poblados Puerto Galilea y Yutupis (Ver
Gráfico Nº 03) que pertenece al distrito Río Santiago, cuyo ámbito se circunscriben los centros poblados
ubicados en ríos y quebradas desde la margen derecha e izquierda del río Santiago, entre ellos podemos
mencionar a algunos como: Chapiza, Pampa Entsa, Villa Gonzalo, Chinganaza, Belén, Chosica, Guayabal,
La Posa, Isla Grande, entre otros. Por lo general todos los centros poblados fluyen a la localidad Puerto
Galilea y Yutupis para realizar transacciones comerciales y de embarque de sus productos con acceso al
mercado de Santa María de Nieva.

Al Norte de la provincia, más exacto del distrito Río Santiago, se ubican centros poblados que están
alejados de la capital distrital y por lo tanto aún más de la provincial, ellos durante décadas se han ubicado
en esta zona extrema Norte por llamarlo de alguna manera, desarrollando o fortaleciendo la comunicación,
el mercado y la cultura entre sí. Estos centros poblados o Comunidades Nativas son: Muwain, Varadero

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 36


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Uno, Ayambis, Palomita, Muchinquis, Soledad, Candungos, Cucuasa, Onanga, Dos de Mayo y Papayacu,
entre los que no se les considera como Población No Dispersa (Ver Gráfico N° 05). Estos centros poblados
de este sector, producen mayormente productos agrícolas que son una parte para el autoconsumo y otra
para el comercio que va dirigido mayormente hacia Yupis y Santa María de Nieva.

A continuación se describen los centros poblados que conforman cada sector de la provincia
Condorcanqui.

Sector Sur: Distrito Nieva.


Este sector se encuentra beneficiado por el único sistema vial terrestre que pasa por la provincia, que está
conformado por tres vías nacionales de tipo de rodadura afirmada: Wawaico – Santa María de Nieva (PE-
5ND); El Reposo – Wawico – Sarameriza (PE-5NC), Empalme de las dos vías anteriores desde la capital
provincial Santa María de Nieva pasando por el centro poblado San José de Japaime (PE-5NE); además
actualmente se viene planificando la construcción de la extensión de la vía Wawico - Santa María de Nieva
hasta Sarameriza en la región Loreto. Aun así estas vías no están en el mejor de los estados, es por ello
que la población en este sector también hace uso de la navegabilidad anual del río Marañón para
trasladarse, así como también la del río Nieva, aunque en el caso de este solo en temporada de creciente
para embarcaciones de gran calado; para pequeñas y medianas normalmente el traslado si es todo el año.

Este sector abarca en su totalidad al distrito Nieva, donde el centro poblado con mayor población es
justamente la capital distrital, Santa María de Nieva, que es a su vez la capital de la provincia
Condorcanqui. En cuanto a la organización, encontramos centros poblados que están distribuidos en forma
lineal al rió Marañón que atraviesa el distrito de manera transversal; de igual modo la vía Wawaico – Santa
María de Nieva está asentada paralelamente al curso del río Marañón, por lo que centros poblados también
se ubican de forma lineal a esta vía; de igual forma se distribuyen centros poblados de forma lineal a la vía
El Reposo – Wawico – Sarameriza. De forma longitudinal atraviesa el distrito, el río Nieva el cual también
es usado por la población de los centros poblados ubicados al sur del distrito, estos al igual que los casos
anteriores también se distribuyen de forma lineal a este. En este sector se agrupa al 49% de los centros
poblados analizados en el presente estudio. (Ver Gráfico N° 02).

CUADRO N° 04
PROVINCIA CONDORCANQUI: CENTROS POBLADOS DEL SECTOR SUR

DISTRITO CENTRO POBLADO CÓDIGO EN EL EDZ


Santa María de Nieva 1.00
Juan Velasco Alvarado 1.01
Urakusa 1.02
Kigkis 1.03
Pantam 1.04
Ipacuma 1.05
Tundusa Anexo 1.06
Kayants 1.07
San José de Japaime 1.08
Nueva Esperanza 1.09
NIEVA Ciro Alegría 1.10
Tayuntza 1.11
Santa Rosa 1.12
Tumpe 1.13
Chingamar 1.14
Boca Ambuja 1.15
Kuzumatak 1.16
Seasme 1.17
Najain 1.18
Putuyakat 1.19
Kayamas 1.20
Bajo Canampa 1.21

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 37


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Ebrón 1.22
Napuruka 1.23
Cayacusha 1.24
Yuminkus 1.25
Huaracayo 1.26
Tunants 1.27
Chorros 1.28
Yahuahua 1.29
Suwants 1.30
Atsakus 1.31
Nuevo Seasme 1.32
Alto Pajacusa 1.33
Bashutak 1.34
Achoaga 1.35
Bajo Pupuntas 1.36
Alto Ipacuma 1.37
Nueva Vista 1.38
Ideal 1.39
Nueva Unidad 1.40
Chiangos 1.41
Najagkus 1.42
Parcelación Monterrico 1.43
Ajachim 1.44
Duship 1.45
Sumpe 1.46
Uchi Chiangos 1.47
Cunkuqui 1.48
José Olaya 1.49
Alto Kuit 1.50
Waisim 1.51
Tsumajain 1.52
Tayuntza Cachiaco 1.53
Numpatkaim 1.54
Alto Pamqui 1.55

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 38


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 02
DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR SUR DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Sector Este: Distrito Río Santiago.


Este sector abarca la extensión del distrito Río Santiago, donde no existen ejes viales terrestres, solo
fluviales, siendo el río Santiago el principal medio de transporte de embarcaciones de primer orden por el
ancho de su cauce, el cual atraviesa la superficie del distrito de forma longitudinal. La mayoría de centros
poblados de este sector se encuentran distribuidos de forma lineal al curso del río. Los centros poblados
más importantes del sector son Puerto Galilea, que a su vez es la capital distrital, y Yutupis, este incluso
posee el doble de número de habitantes que la propia capital distrital, siendo por lo tanto el que mayor
proyección social y económica goza. La navegabilidad por el río Santiago es todo el año para todo tipo de
embarcaciones. El transporte es de población y de productos para el comercio.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 39


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Otros ríos utilizados también para la navegación aunque de tercer orden, son: Chiqueiza, Ampama,
Ayambis, Chinganaza, Caterpiza y Cashpa; estos son usados mayormente por aquellos centros poblados
que no están asentados contiguamente al río Santiago. La navegación por estos ríos es tipo estacional, y
solo con embarcaciones pequeñas de tercer y cuarto orden, el transporte normalmente es de poca
población y solo de pequeña mercancía.

En este sector podemos agrupar al 21.05% de centros poblados que se analizan en el presente estudio.
(Ver Gráfico N° 03).

CUADRO N° 05
PROVINCIA CONDORCANQUI: CENTROS POBLADOS DEL SECTOR ESTE

DISTRITO CENTRO POBLADO CÓDIGO EN EL EDZ


Puerto Galilea 2.00
Yutupis 2.01
Chapiza 2.02
Villa Gonzalo 2.04
Chinganaza 2.05
Belén 2.06
Chosica 2.08
Guayabal 2.09
La Poza 2.10
Isla Grande 2.11
Kagkas 2.12
Guabal 2.13
RÍO SANTIAGO
Nueva Esperanza 2.14
Aitam 2.15
Alianza Progreso 2.16
Yujagkim 2.19
Caterpiza 2.20
Shiringa 2.21
San Rafael 2.22
Alto Yutupis 2.23
Nauta 2.25
Gereza 2.31
Nueva Jerusalén 2.32
San Juan 2.34

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 40


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO Nº 03
DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DEL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Sector Oeste: Distrito El Cenepa.


Corresponde a los centros poblados que se ubican dentro del distrito El Cenepa, al centro y sur de este
exactamente, resaltando el centro poblado Huampami, que es a su vez la capital distrital, el que mayor
número de habitantes posee. Este sector al igual que el descrito anteriormente no posee ejes viales
terrestres, solo fluviales, pero solo de segundo y cuarto orden, esto se refleja en el menor volumen
poblacional que posee con respecto a los que lo preceden. Es el sector menos accesible de la provincia.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 41


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Los ríos Comaina y Cenepa son navegables de segundo orden en ciertos tramos y son los que más
emplea la población para trasladarse entre centros poblados del distrito y también con otros distritos. Otros
ríos como Numpatkay y Campama son de cuarto orden y son el medio de comunicación de los centros
poblados más alejados de la capital distrital, hacia el oeste de esta exactamente.

La mayoría de centros poblados se encuentran distribuidos en forma lineal al río Cenepa que recorre el
territorio del distrito en forma longitudinal; de igual forma el resto de centros poblados por los ríos Comaina
y Numpatkay.

Este sector comprende el 20.3% de los centros poblados analizados en el presente estudio.

CUADRO N° 06
PROVINCIA CONDORCANQUI: CENTROS POBLADOS DEL SECTOR OESTE

CÓDIGO
DISTRITO CENTRO POBLADO
EN EL EDZ
Huampami 3.00
Kusu Kubain 3.01
Pampa Entsa 3.02
Pagata Anexo 3.03
Kusu Chico 3.04
Shamatak Grande 3.05
Tutino 3.06
Shaim 3.07
Suwa Pagki 3.08
Mamayaque 3.09
Achu 3.10
EL
Achuim 3.11
CENEPA
Paantam Entsa 3.12
Tuwag Entsa 3.13
Shamatak Chico 3.14
Kumpin 3.15
Wawain 3.16
Kayamas 3.17
Nueva Kanam 3.18
Tsawantus 3.19
San Antonio 3.20
Tse Asim 3.21
Buchigkim 3.22

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 42


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 04
DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DEL SECTOR OESTE DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Sector Norte: Norte del Distrito Río Santiago.


Corresponde a los centros poblados ubicados al extremo Norte del distrito Río Santiago, desde la margen
izquierda del río Ayambis hacia el Norte. La transitabilidad fluvial en este sector está dada mayormente por
el río Santiago de Sur a Norte, pero también se hace uso de otros ríos de menor orden por donde se
desplazan embarcaciones de menor capacidad de pasajeros y productos como son: Ayambis, Cangaza,
Candungos, Naraime, Ampama y Chiqueiza.

Los centros poblados de este sector tienen a la distancia como su principal barrera a vencer ya que el
desplazamiento hacia Yutupis o la capital distrital para recurrir a algún servicio o poder obtener un bien
requiere de inversión en cuanto a tiempo, por ello se requiere de un planeamiento estratégico que ayude a

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 43


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

incluir a esta población a integrarse de mayor forma al sistema provincial. Este sector comprende el 9.64%
de los centros poblados analizados en el presente estudio.

CUADRO N° 07
PROVINCIA CONDORCANQUI: CENTROS POBLADOS DEL SECTOR NORTE

CÓDIGO EN
DISTRITO CENTRO POBLADO
EL EDZ
Candungos 2.03
Soledad 2.07
Muchinquis 2.17
Ayambis 2.18
Varadero Uno 2.24
RÍO
Onanga 2.26
SANTIAGO
Cucuasa 2.27
Dos de Mayo 2.28
Papayacu 2.29
Muwain 2.30
Palomita 2.33

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 05
DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DEL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 44


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.2. JERARQUÍA, TAMAÑO Y ROL DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA


CONDORCANQUI

Los centros poblados de la provincia Condorcanqui, aunque no gozan de la accesibilidad por ejes viales
terrestres, estos se encuentran en regular número dentro del espacio provincial. Los centros poblados que
cumplen con la condición de no ser población dispersa, tomando la tolerancia del 20% que dicta la
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (120 habitantes mínimo), son en total 114 centros
poblados, los cuales se reparten en: 56 dentro del distrito Nieva, 35 dentro del distrito Río Santiago y 23
dentro del distrito El Cenepa. La mayoría de centros poblados poseen la categoría de Caserío.

La capital provincial, Santa María de Nieva es sin duda el centro poblado más importante de la provincia ya
que es el centro dinamizador de la misma, tanto para el flujo poblacional como para el comercial, desde
aquí se parte hacia los otras dos capitales distritales (Huampami y Puerto Galilea) por vía fluvial; y es hasta
aquí donde se traslada mediante vías terrestres, es decir es el centro poblado que más conectividad posee
con jurisdicciones de otras provincias de la región, incluso también se conecta con la región Loreto.

CUADRO N° 08
PROVINCIA CONDORCANQUI: CENTROS POBLADOS SEGÚN RANGO POBLACIONAL

RANGO N° DE CENTROS POBLADOS PORCENTAJE


120 – 300 Habitantes 81 71
301 – 500 Habitantes 21 18
501-1000 Habitantes 8 7
1001 – 2059 Habitantes 4 4
TOTAL 114 100
FUENTE: Censo Nacional Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Según el último Censo de Población y Vivienda del año 2007, la provincia Condorcanqui, posee 114
centros poblados que no son considerados población dispersa, los cuales han sido tomados según la
tolerancia del 20% de 150 habitantes, es decir centros poblados que poseen de 120 habitantes a más,
según lo dictado por la Dirección N acional Técnica de Demarcación Territorial.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la mayoría de centros poblados analizados en el estudio se
encuentran dentro del rango de 120 a 300 habitantes, siendo 71%. Aquí encontramos centros poblados
como: Onanga, Cucuasa, Munchinquis, Ayambis, Nauta, Alianza Progreso, Nueva Esperanza, Caterpiza,
Aitam, Guabal, Shiringa, Alto Yutupis, Guayabal, Yujagkim, Isla Grande, Shaim, San Rafael, Achu,
Achuim, Atsakus, Bajo Pupuntas, San Antonio, Yuminkus, Pantam Entsa, Bajo Canampa, Tutino,
Shamatak Chico, Shamatak Grande, Mamayaque, Alto Pajacusa, Ebrón, Achoaga, Napuruka, Ajachim,
Chiangos, Nuevo Seasme, Tunants, Huaracayo, Nueva Unidad, Putuyakat, Chorros, Suwants, Cayacusha,
Alto Ipacuma, Kayamas, Yahuahua, Nueva Vista, Tuwag Entsa, Dos de Mayo, Varadero Uno, Ideal,
Duship, Najagkus, Kagkas, Bashutak, La Poza, Tsumajain, Alto Kuit, Uchi Chiangos, Parcelación
Monterrico, Waisim, José Olaya, Sumpe, Tayuntza Cachiaco, Cunkuqui, Numpatkaim, Alto Pamqui,
Buchigkim, Tse Asim, Kumpin, Suwa Pagki, Nuevo Kanam, Tsawantus, Wawain, Kayamas, Papayacu,
Palomita, Muwain, Nueva Jerusalén, Gereza y San Juan. Estos centros poblados mayormente están
formados por clanes familiares, ubicados de forma contigua a los cursos de los ríos, ligados por sus
costumbres y cultura.

En segundo lugar se tiene al rango de 301 a 500 habitantes con el 18%, estos centros poblados ya no solo
están conformados por clanes familiares sino también por pobladores que poco a poco han ido migrando
hacia estos de diferentes localidades. Aquí encontramos centros poblados como: Soledad, Chosica,
Chinganaza, Belén, Anexo Pagata, Kusu Chico, Ciro Alegría, Nueva Esperanza, Chingamar, Seasme,
Tumpe, Kayants, Tundusa Anexo, Tayuntza, Najain, Pantam, Ipacuma, Boca Ambuja, San José de
Japaime, Santa Rosa y Kuzumatak.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 45


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Con ocho centros poblados, representando el 7%, está el rango de 501 a 1000 habitantes, estos presentan
un mayor grado de organización social, como por ejemplo el centro poblado capital Puerto Galilea, el cual
es un centro acopiador de productos, donde luego se distribuyen a la capital provincial. También se
encuentran los centros poblados: Candungos, Chapiza, Villa Gonzalo, Kusu Kubain, Urakusa, Kigkis y
Pampa Entsa.

En el rango mayor, de 1001 a 2059 habitantes se encuentran los centros poblados mejores estructurados
de la provincia en cuanto a su organización, por eso se justifica el mayor asentamiento de la población y un
mayor número de servicios. En este rango encontramos a la capital provincial Santa María de Nieva, que
como ya se mencionó es el centro poblado con mayor dinámica económica-social; a la capital distrital
Huampami, que es el centro administrativo de todo el sector Oeste de la provincia; Yutupis que es el centro
poblado con mayor población del distrito Río Santiago, incluso más que la propia capital distrital; y Juan
Velasco Alvarado que se ubica muy próximo a la capital provincial por ello su poblamiento progresivo.

GRÁFICO N° 06
CURVA POBLACIONAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

H
a 30000
b
i 20000
t
a 10000
n
t 0
e
NIEVA
s
RÍO SANTIAGO
EL CENEPA

FUENTE: Censo Nacional Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Según la gráfica N° 06, se visualiza claramente que el distrito Nieva es el que mayor población posee,
tomando como fuente el último Censo de Población y Vivienda del año 2007; el cual arroja una valor de
22192 habitantes para este distrito; le sigue el distrito Río Santiago con 12606 habitantes; y por último el
distrito El Cenepa con 8513 habitantes.

2.2.1. Análisis de la Situación y Tendencia Poblacional al Año 2014


A diferencia de lo que se pueda percibir, la provincia Condorcanqui cuenta con muchos centros poblados, a
priori se observa que solo existe dos ejes viales terrestres los cuales solo pasan por el distrito Nieva, por lo
que se podría concluir que el territorio es inaccesible; aun así el habitante de la provincia Condorcanqui ha
podido vencer todas esas barreras y poblar tanto el Sur, Norte, Oeste y Este, apoyándose en la
navegabilidad de los ríos, las cuales se convierten en las principales vías de los distritos Río Santiago y El
Cenepa. Dada esta situación es conveniente estudiar el comportamiento de la población, la tendencia de
los centros poblados de aumentar su población o deshabitar sus actuales localidades de asentamiento,
siendo por lo tanto un indicador de la satisfacción de las necesidades de la misma población. A
continuación se muestra la proyección de la población al año 2014, lo cual nos dará una noción del
comportamiento de la misma.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 46


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 09
PROVINCIA CONDORCANQUI: PROYECCIÓN POBLACIONAL DE CENTROS POBLADOS AL 2014

POBLACIÓN TASA DE
CÓDIGO PROYECCIÓN
DISTRITO CENTRO POBLADO CPV INEI CRECIMIENTO
EN EL EDZ 2014
2007 INTERCENSAL
1.00 Santa María de Nieva 2059 7% 2702
1.01 Juan Velasco Alvarado 1214 2% 1373
1.02 Urakusa 804 2% 902
1.03 Kigkis 701 5% 890
1.04 Pantam 483 0.4% 497
1.05 Ipacuma 416 4% 504
1.06 Tundusa Anexo 409 6% 525
1.07 Kayants 386 1% 415
1.08 San José de Japaime 374 6% 485
1.09 Nueva Esperanza 373 6% 478
1.10 Ciro Alegría 360 9% 492
1.11 Tayuntza 343 1% 367
1.12 Santa Rosa 338 1% 507
1.13 Tumpe 337 1% 506
1.14 Chingamar 328 2% 384
1.15 Boca Ambuja 321 1% 482
1.16 Kuzumatak 314 2% 361
1.17 Seasme 313 0.9% 332
1.18 Najain 310 1% 315
1.19 Putuyakat 299 3% 349
1.20 Kayamas 284 1% 426
1.21 Bajo Canampa 269 0.8% 285
1.22 Ebrón 264 4% 326
1.23 Napuruka 254 -5% 101
1.24 Cayacusha 252 0.2% 256
1.25 Yuminkus 243 -1% 219
NIEVA
1.26 Huaracayo 229 -0.4% 221
1.27 Tunants 227 2% 256
1.28 Chorros 217 -2% 179
1.29 Yahuahua 214 5% 269
1.30 Suwants 213 2% 243
1.31 Atsakus 212 -1% 181
1.32 Nuevo Seasme 209 1% 314
1.33 Alto Pajacusa 206 1% 221
1.34 Bashutak 189 1% 284
1.35 Achoaga 182 -0.1% 179
1.36 Bajo Pupuntas 174 7% 228
1.37 Alto Ipacuma 174 5% 228
1.38 Nueva Vista 171 1% 257
1.39 Ideal 168 2% 192
1.40 Nueva Unidad 164 2% 185
1.41 Chiangos 163 4% 198
1.42 Najagkus 163 3% 192
1.43 Parcelación Monterrico 161 -1% 144
1.44 Ajachim 158 0.5% 164
1.45 Duship 158 9% 214
1.46 Sumpe 148 2% 171
1.47 Uchi Chiangos 147 3% 174
1.48 Cunkuqui 145 2% 218
1.49 José Olaya 141 2% 162
1.50 Alto Kuit 136 1% 146
1.51 Waisim 178 -2% 106

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 47


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.52 Tsumajain 132 -2% 109


1.53 Tayuntza Cachiaco 132 -2% 109
1.54 Numpatkaim 132 -1% 116
1.55 Alto Pamqui 137 0.2% 140
2.00 Puerto Galilea 699 3% 1528
2.01 Yutupis 1398 2% 1609
2.02 Chapiza 612 3% 741
2.03 Candungos 589 4% 716
2.04 Villa Gonzalo 515 2% 587
2.05 Chinganaza 393 3% 461
2.06 Belén 370 2% 428
2.07 Soledad 362 4% 447
2.08 Chosica 345 4% 422
2.09 Guayabal 287 2% 294
2.10 La Poza 275 3% 333
2.11 Isla Grande 257 2% 289
2.12 Kagkas 253 1% 379
2.13 Guabal 250 2% 278
2.14 Nueva Esperanza 247 3% 293
2.15 Aitam 244 2% 275
RÍO 2.16 Alianza progreso 241 2% 196
SANTIAGO 2.17 Muchinquis 235 6% 305
2.18 Ayambis 235 5% 296
2.19 Yujagkim 223 0.3% 229
2.20 Caterpiza 217 0.8% 230
2.21 Shiringa 212 0.3% 217
2.22 San Rafael 212 4% 263
2.23 Alto Yutupis 199 2% 226
2.24 Varadero Uno 198 6% 258
2.25 Nauta 198 10% 272
2.26 Onanga 190 4% 237
2.27 Cucuasa 176 1% 189
2.28 Dos de Mayo 163 1% 245
2.29 Papayacu 147 -0.2% 144
2.30 Muwain 135 1% 203
2.31 Gereza 132 1% 143
2.32 Nueva Jerusalén 131 1% 143
2.33 Palomita 129 0.6% 135
2.34 San Juan 125 -07% 118
3.00 Huampami 1088 3.86% 1312
3.01 Kusu Kubain 667 1% 1001
3.02 Pampa Entsa 604 4% 386
3.03 Anexo Pagata 460 2.2% 522
3.04 Kusu Chico 460 3% 556
3.05 Shamatak Grande 287 -2% 222
3.06 Tutino 274 -1% 248
3.07 Shaim 260 0.6% 272
3.08 Suwa Pagki 248 1% 270
EL
3.09 Mamayaque 241 -2% 195
CENEPA
3.10 Achu 250 -0.5% 220
3.11 Achuim 221 -4% 131
3.12 Paantam Entsa 198 0.5% 205
3.13 Tuwag Entsa 194 1% 291
3.14 Shamatak Chico 183 1% 221
3.15 Kumpin 146 5% 187
3.16 Wawain 145 -7% -12
3.17 Kayamas 145 0% 145
3.18 Nuevo Kanam 137 -0.6% 130

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 48


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.19 Tsawantus 136 0% 136


3.20 San Antonio 132 -1% 121
3.21 Tse Asim 126 -3% 83
3.22 Buchigkim 120 1% 127

Centros Poblados que disminuyen su población por debajo de lo mínimo para ser considerados Población No Dispersa (120 hab.)

Centros Poblados que disminuyen su población.

Centros Poblados que aumentan su población.

FUENTE: Censo Nacional Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

El cuadro anterior muestra las tendencias de los centros poblados en cuanto al aumento de su población o
el despoblamiento paulatino de los mismos. Se extrae que hay 17 centros poblados que disminuyen su
población al proyectarla al año 2014, de los cuales siete la disminuyen por debajo del mínimo que se tolera
para no considerar a un centro poblado como Población Dispersa (120 hab.). Dentro del distrito Nieva
encontramos cuatro de este caso, el primero Napuruka, que según la proyección disminuiría en casi el 50%
para el año 2013, esto debido mayormente a la migración hacia centros poblados mejor organizados y que
están próximos como: Tumpe, Nueva Esperanza y Ciro Alegría.

Waisim es otro centro poblado del distrito Nieva que disminuye su población hasta menos de 120
habitantes, debido a la migración de la población hacia centros poblados con mayor volumen poblacional
como: Nueva Unidad y Kigkis, los cuales se encuentran muy próximos a este. Tsumajain al igual que el
anterior caso posee una tasa de crecimiento negativa, por la migración de la población hacia poblados
como: Santa Rosa, Santa María de Nieva sobre todo, y Belén en el distrito Río Santiago por su ubicación
en el límite con dicha jurisdicción.

El centro poblado Tayuntza Cachiaco se encuentra al extremo Sur del distrito Nieva, por ello la población
paulatinamente va en busca de asentarse en otros centros poblados con una mayor cohesión social y
económica como: Ipacuma y Kigkis. El centro poblado Numpatkaim, por la cercanía a la capital provincial,
su población se ve atraída por los servicios que brinda esta, es por ello que la migración es constante,
incluso también los movimientos se dan hacia Sarameriza en la región Loreto.

El centro poblado Wawain se ubica muy próximo al límite entre los distritos El Cenepa y Nieva, por la
cercanía a los centros poblados Kayants y Urakusa en el distrito Nieva, la población tiende a migrar hacia
estos. En el caso del centro poblado Tse Asim, este se encuentra de cierta manera aislado al norte de la
capital distrital, Huampami, siendo su conformación por clanes familiares, siendo los más jóvenes los que
deciden buscar oportunidades en la capital distrital, Huampami, desplazándose hacia esta por caminos de
herradura o por el río Najen que es de cuarto orden, solo en época de crecida.

Existen dentro de la provincia otros centros poblados, quince en total, que disminuyen su población al
proyectarla al año 2014, pero tienen la característica de no disminuir su volumen poblacional por debajo de
los 120 habitantes. Esto mayormente se da por la cercanía de estos a centros poblados con mayor
población y organización social y económica, también por el caso contrario, alejamiento de las capitales
distritales, convirtiéndose en poblaciones endémicas, que cuando son atacados por enfermedades
disminuye su población. El distrito El Cenepa cuenta con siete de estos casos, siendo el distrito con el
mayor número, le sigue Nieva con seis y Río Santiago con solo dos. Estos centros poblados son: Achoaga,
Achu, Achuim, Atsakus, Chorros, Huaracayo, Mamayaque, Nuevo Kanam, Papayacu, Parcelación
Monterrico, San Antonio, San Juan, Shamatak Grande, Tutino y Yuminkus.

En conclusión del total de centros poblados considerados dentro del presente estudio, 22 disminuyen su
población proyectándola al 2014, que representaría el 19 %, por lo que el 81% restante aumenta, lo cual es
un buen indicador de que la población encuentra en su medio las condiciones como para seguir
habitándolo y desarrollarse según su percepción y cultura, obviamente estas condiciones pueden mejorar a
futuro con una mayor gestión de desarrollo y ordenamiento del territorio.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 49


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.2.2. Análisis de la Categoría de los Centros Poblados de la Provincia Condorcanqui

Las Categorizaciones o Recategorizaciones de centros poblados son reconocimientos y/o títulos sobre
Demarcación Territorial, ambas son consideradas junto con los cambio de nombre, como Acciones de
Normalización.
En la provincia Condorcanqui se da lo que en la mayoría de jurisdicciones, los centros poblados creados
hace muchos años cuando no se tenían las técnicas, metodologías y tecnología adecuada para definir sus
categorías según su volumen poblacional, servicios y organización de la ocupación del espacio; como
consecuencia se tiene actualmente categorías que no se ajustan a la realidad, por ello a continuación se
analiza las categorías de los centros poblados de la provincia, lo cual nos dará un mejor entendimiento del
rol y funcionalidad de cada centro poblado.
CUADRO N° 10
PROVINCIA CONDORCANQUI: CATEGORÍA ACTUAL DE LOS CENTROS POBLADOS

CÓDIGO POBLACIÓN CATEGORÍA


DISTRITO CENTRO POBLADO
EN EL EDZ CPV INEI 2007 INEI 2007
1.00 Santa María de Nieva 2059 Villa
1.01 Juan Velasco Alvarado 1214 Pueblo
1.02 Urakusa 804 Caserío
1.03 Kigkis 701 Caserío
1.04 Pantam 483 Caserío
1.05 Ipacuma 416 Caserío
1.06 Tundusa Anexo 409 Caserío
1.07 Kayants 386 Caserío
1.08 San José de Japaime 374 Otros
1.09 Nueva Esperanza 373 Caserío
1.10 Ciro Alegría 360 Caserío
1.11 Tayuntza 343 Caserío
1.12 Santa Rosa 338 Caserío
1.13 Tumpe 337 Caserío
1.14 Chingamar 328 Caserío
1.15 Boca Ambuja 321 Caserío
1.16 Kuzumatak 314 Caserío
1.17 Seasme 313 Caserío
1.18 Najain 310 Caserío
1.19 Putuyakat 299 Caserío
NIEVA
1.20 Kayamas 284 Caserío
1.21 Bajo Canampa 269 Caserío
1.22 Ebrón 264 Caserío
1.23 Napuruka 254 Caserío
1.24 Cayacusha 252 Caserío
1.25 Yuminkus 243 Caserío
1.26 Huaracayo 229 Caserío
1.27 Tunants 227 Caserío
1.28 Chorros 217 Caserío
1.29 Yahuahua 214 Caserío
1.30 Suwants 213 Caserío
1.31 Atsakus 212 Caserío
1.32 Nuevo Seasme 209 Caserío
1.33 Alto Pajacusa 206 Caserío
1.34 Bashutak 189 Caserío
1.35 Achoaga 182 Caserío
1.36 Bajo Pupuntas 174 Otros
1.37 Alto Ipacuma 174 Caserío
1.38 Nueva Vista 171 Otros
1.39 Ideal 168 Caserío

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 50


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.40 Nueva Unidad 164 Caserío


1.41 Chiangos 163 Caserío
1.42 Najagkus 163 Otros
1.43 Parcelación Monterrico 161 Caserío
1.44 Ajachim 158 Caserío
1.45 Duship 158 Otros
1.46 Sumpe 148 Caserío
1.47 Uchi Chiangos 147 Caserío
1.48 Cunkuqui 145 Caserío
1.49 José Olaya 141 Caserío
1.50 Alto Kuit 136 Caserío
1.51 Waisim 178 Caserío
1.52 Tsumajain 132 Otros
1.53 Tayuntza Cachiaco 132 Caserío
1.54 Numpatkaim 132 Otros
1.55 Alto Pamqui 137 Caserío
2.00 Puerto Galilea 699 Pueblo
2.01 Yutupis 1398 Caserío
2.02 Chapiza 612 Caserío
2.03 Candungos 589 Caserío
2.04 Villa Gonzalo 515 Caserío
2.05 Chinganaza 393 Caserío
2.06 Belén 370 Caserío
2.07 Soledad 362 Caserío
2.08 Chosica 345 Caserío
2.09 Guayabal 287 Caserío
2.10 La Poza 275 Caserío
2.11 Isla Grande 257 Caserío
2.12 Kagkas 253 Caserío
2.13 Guabal 250 Caserío
2.14 Nueva Esperanza 247 Caserío
2.15 Aitam 244 Caserío
2.16 Alianza progreso 241 Caserío
RÍO
2.17 Muchinquis 235 Caserío
SANTIAGO
2.18 Ayambis 235 Caserío
2.19 Yujagkim 223 Caserío
2.20 Caterpiza 217 Caserío
2.21 Shiringa 212 Caserío
2.22 San Rafael 212 Caserío
2.23 Alto Yutupis 199 Caserío
2.24 Varadero Uno 198 Caserío
2.25 Nauta 198 Caserío
2.26 Onanga 190 Caserío
2.27 Cucuasa 176 Caserío
2.28 Dos de Mayo 163 Caserío
2.29 Papayacu 147 Caserío
2.30 Muwain 135 Caserío
2.31 Gereza 132 Caserío
2.32 Nueva Jerusalén 131 Caserío
2.33 Palomita 129 Otros
2.34 San Juan 125 Caserío
3.00 Huampami 1088 Pueblo
3.01 Kusu Kubain 667 Caserío
3.02 Pampa Entsa 604 Caserío
EL
3.03 Anexo Pagata 460 Caserío
CENEPA
3.04 Kusu Chico 460 Caserío
3.05 Shamatak Grande 287 Caserío
3.06 Tutino 274 Otros

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 51


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.07 Shaim 260 Caserío


3.08 Suwa Pagki 248 Caserío
3.09 Mamayaque 241 Caserío
3.10 Achu 250 Caserío
3.11 Achuim 221 Caserío
3.12 Paantam Entsa 198 Caserío
3.13 Tuwag Entsa 194 Caserío
3.14 Shamatak Chico 183 Caserío
3.15 Kumpin 146 Caserío
3.16 Wawain 145 Caserío
3.17 Kayamas 145 Caserío
3.18 Nuevo Kanam 137 Caserío
3.19 Tsawantus 136 Caserío
3.20 San Antonio 132 Caserío
3.21 Tse Asim 126 Caserío
3.22 Buchigkim 120 Otros

Centros Poblados que no poseen el volumen poblacional para obtener la categoría actual.

Centros Poblados que poseen el volumen poblacional para ser Categorizados y/o recategorizados.

Centros Poblados que poseen menos de 150 habitantes para ser considerados Caserío, pero con más de 120 para no ser
considerados Población Dispersa.

Centros Poblados con menos de 150 habitantes, pero con 120 o más, que podrían ser categorizados como Caserío.

Centros Poblados con la categoría adecuada según su volumen poblacional.

FUENTE: Censo Nacional Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Del cuadro anterior se extrae que de un total de 114 centros poblados, 82 si cuentan con una categoría
adecuada, lo cual es bueno, ya que quiere decir que solo una minoría requiere de una acción de
categorización y/o recategorización. De los centros poblados capitales solo, Huampami, posee el volumen
poblacional adecuado para la categoría que ostenta; en el caso de Puerto Galilea no se alcanza ni el
mínimo para ser considerado Pueblo; Santa María de Nieva se aproxima pero según el último Censo no
alcanza tampoco el mínimo, que seguro en un futuro cercano si logrará; aun así dicha categoría no le será
arrebatada, a menos que la propia población lo solicite.

Existen también un grupo de centros poblados que cuenta con un volumen poblacional superior al de la
categoría que poseen, como el caso de Yutupis, que según el INEI es categorizado como Caserío cuando
posee un volumen poblacional superior incluso al de la propia capital distrital, Puerto Galilea, lo cual da pie
para proponer un cambio de capital en el capítulo de Unidades de Zonificación Territorial que se tratara
más adelante; otros casos similares son: San José de Japaime, Bajo Pupuntas, Nueva Vista, Najagkus,
Duship y Tutino; todos con categoría de Otros -la cual en realidad según la DNTDT no es una categoría-,
pero que fácilmente pueden ser categorizados como Caserío.

Según el artículo 9° del Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial, la mínima


categoría que puede recibir un centro poblado es Caserío, esta debe tener un volumen poblacional mínimo
de 151 habitantes hasta un máximo de 1000; sin embargo dentro de la provincia Condorcanqui, existen 19
casos de centros poblados que tienen un número menor de habitantes al mínimo para esta categoría, pero
que no desciende por menos de 120 habitantes para ser población dispersa, en otras palabras están dentro
de la tolerancia y por lo tanto la categoría que ostentan por el momento es aceptable, hasta que aumente o
disminuya su población. Estos Caseríos son: Sumpe, Uchi Chiangos, Cunkuqui, José Olaya, Alto Kuit,
Tayuntza Cachiaco, Alto Pamqui, Papayacu, Muwain, Gereza, Nueva Jerusalén, San Juan, Kumpin,
Wawain, Kayamas, Nuevo Kanam, Tsawantus, San Antonio y Tse Asim.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 52


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

También encontramos una minoría de centros poblados, cuatro en total que representan el 3.5%, que al
igual que caso anterior no poseen 151 habitantes, pero si 120 o más, el INEI los categoriza como “Otros”, la
cual como ya se mencionó anteriormente no está considerada como tal por la DNTDT, por lo tanto según
su volumen poblacional actual podrían categorizarse como Caserío.

El distrito con menos casos de centros poblados con necesidad de recategorizaciones o categorizaciones
es Río Santiago con ocho, le sigue El Cenepa con nueve; y el que más casos presenta es Nieva con
quince.

Hay que recordar que los centros poblados que ya ostentan una categoría, la cual puede ser no
adecuada según sus características poblacionales, de organización y servicios; no se les
propondrán bajar o disminuir la misma, a menos que la autoridad local o la población organizada
lo solicite.

2.2.3. Rol y Función de los Centros Poblados

Las relaciones políticas con otras provincias, regiones, gobierno central; la aplicación de la administración
y gestión pública, la dinámica comercial y social, es evidente que se da en el centro poblado Santa María
de Nieva, por ser la capital provincial y la única de las tres capitales distritales que es accesible y articulada
por vías terrestres; por lo tanto todos los aspectos de la economía, sociedad y desarrollo circulan a través
de la capital provincial, convirtiéndolo en el centro poblado más influyente de la provincia.

Existen otros centros poblados influyentes dentro de la provincia como las capitales distritales Huampami y
Puerto Galilea, pero que su grado de influencia solo es distrital, así mismo el centro poblado Yutupis en el
distrito Río Santiago, donde incluso la actividad económica es más dinámica que la propia capital distrital;
el centro poblado Candungos al Norte del mismo distrito ejerce influencia también sobre los centros
poblados más alejados de esta zona.

Juan Velasco Alvarado es un centro poblado contiguo a la capital provincial por ello su volumen poblacional
alto para el promedio de la provincia, siendo el tercero de la misma; la población aprovecha la proximidad
de este para estar cerca de los servicios que brinda la capital provincial, además de las oportunidades
labores, es por ello que la ocupación de este espacio va en aumento. El centro poblado Urakusa presenta
una buena accesibilidad ya que se puede llegar a él desde la capital provincial por medio del río Marañón
o por la vía nacional PE-5ND, además usando esta misma vía terrestre desde Chiriaco es el primer centro
poblado con población no dispersa con el que se encuentran los viajeros, convirtiéndose entonces en una
parada fija para buscar servicios y acopiar productos de otras zonas; así también desde aquí se puede
desviar hacia el distrito El Cenepa a través del río Marañón.

El centro poblado Pantam se ubica estratégicamente en la vía nacional PE-5NC, al ingreso de la provincia
llegando desde Chiriaco, es una parada fija donde se ofrecen servicios, se acopia productos, mercancías,
por ello es el centro poblado con tercer mayor población del distrito Nieva. El centro poblado Kigkis es un
acopiador de los productos de los cetros poblados del extremo sur de la provincia, además de ofrecer
servicios a estos y al visitante que se dirige hacia ellos.

Chapiza es un centro poblado del distrito Río Santiago, al norte de la capital distrital, Puerto Galilea, sirve
de nexo entre esta y los centros poblados más alejados, ubicados al extremo norte de la provincia. Kusu
Kubain en el distrito El Cenepa, es un centro poblado próximo a Huampami, la capital distrital, a la cual se
accede por el río Comaina, es un paso obligado para dirigirse a los centros poblados más alejados hacia el
Oeste de la provincia, esta condición ha hecho que la población se vaya asentado con el pasar del tiempo
y este en aumento constantemente; ya al Oeste del distrito se encuentra el centro poblado Pampa Entsa
que es el centro acopiador de los productos de los similares de esta zona, para transportarlos primero
hacia Kusu Kubain y luego a la capital distrital.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 53


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

En el siguiente cuadro se describe el Rol y las Funciones que desempeñan dentro de la provincia
Condorcanqui los principales centros poblados.

CUADRO N° 11
PROVINCIA CONDORCANQUI: ROL Y FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CENTRO NIVEL DE
DISTRITO CATEGORÍA ROL FUNCIONES
POBLADO JERARQUÍA
Servicios administrativos
Funciones Centrales de
municipales, públicos, de
nivel II, especializadas y
Santa María de extensión social y
Villa Nivel III diversificadas de
Nieva servicios urbanos poco
naturaleza urbana de
diversificados, de
implicancia provincial.
implicancia provincial.
Servicios administrativos
Funciones Centrales de
municipales, servicios
Juan Velasco Nivel II de implicancia
Pueblo públicos básicos y Nivel II
Alvarado distrital de poca
comerciales de
NIEVA consolidación.
implicancia distrital.
Funciones Centrales de
Servicios públicos
Nivel II de implicancia
Urakusa Caserío básicos y comerciales de Nivel II
local de poca
implicancia local.
consolidación.
Kigkis Caserío Servicios vecinales Nivel I Funciones Locales.
Funciones Centrales de
Servicios comerciales de Nivel II de implicancia
Pantam Caserío Nivel II
implicancia local. local de poca
consolidación.
Servicios administrativos,
Funciones Centrales de
servicios públicos y de
Nivel II de implicancia
Puerto Galilea Pueblo extensión social poco Nivel II
local a distrital de poca
diversificados de
consolidación.
implicancia distrital.
Servicios administrativos,
Funciones Centrales de
servicios públicos y de
Nivel II de implicancia
Yutupis Caserío extensión social poco Nivel II
local a distrital de poca
RÍO diversificados de
consolidación.
SANTIAGO implicancia distrital.
Funciones Centrales de
Servicios comerciales de Nivel II de implicancia
Chapiza Caserío Nivel II
implicancia local. local de poca
consolidación.
Funciones Centrales de
Servicios públicos
Nivel II de implicancia
Candungos Caserío básicos y comerciales de Nivel II
local y distrital en proceso
implicancia local.
de consolidación.
Servicios administrativos
Funciones Centrales de
municipales, servicios
nivel II de implicancia
Huampami Pueblo públicos básicos y Nivel II
EL local a distrital en proceso
comerciales de
CENEPA de consolidación.
implicancia local.
Kusu Kubain Caserío Servicios Vecinales Nivel I Funciones Locales.
Pampa Entsa Caserío Servicios Vecinales Nivel I Funciones Locales.

FUENTE: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del GRA y Trabajo de Campo.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 54


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.3. REDES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

En la provincia Condorcanqui, el transporte vial se puede describir de dos maneras: el terrestre y el fluvial;
el primero solo atraviesa la provincia en su zona Sur, exactamente solo en el distrito Nieva; el segundo es
de uso total en los distritos Río Santiago y El Cenepa, así mismo también los pobladores del distrito Nieva
hacen uso de los ríos Marañón y Nieva para su transporte.

El sistema vial terrestre de la provincia Condorcanqui está constituido por una red vial de 162.9 kilómetros,
la cual se puede dividir en 9 rutas: 2 nacionales, 1 departamental, 6 vecinales (no registradas). La provincia
no cuenta con vías asfaltadas, la superficie afirmada representa el 74.65%, sin afirmar el 20.91%, y trocha
carrozable el 4.44%.

CUADRO N° 12
CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIE DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA


ÁMBITO/RED
VIAL ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA TOTAL
Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %
Nacional - - 113.59 83.68 14.92 10.99 7.23 5.33 135.74 100
Departamental - - 0.00 0.00 15.00 100.00 15.00 100
Vecinal - - 8.01 65.87 4.15 34.13 12.16 100
Total Provincia 0.00 0.00 121.60 74.65 34.07 20.91 7.23 4.44 162.90 100

FUENTE: Plan Vial Participativo de la provincia Condorcanqui 2009 y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

2.3.1. Descripción de los Ejes Viales que Atraviesan o Cruzan la Provincia Condorcanqui

En la provincia Condorcanqui existen dos ejes viales nacionales que la atraviesan, y un empalme entre las
dos; el primer eje trasversal es el que tiene como Nomenclatura PE-5ND, que va desde Puente Wawaico
en la provincia Bagua hasta Santa María de Nieva, actualmente haya un proyecto de prolongación de esta
vía hasta Sarameriza en la provincia Datem del Marañón en la región Loreto; el segundo eje trasversal es
la vía PE-5NC, que va desde El Reposo en la provincia Utcubamba, pasa por Puente Wawaico, Urakusa,
Nuevo Seasme, hasta Sarameriza; el empalme entre las dos vías anteriores, tiene como nomenclatura PE-
5NE, que va desde Juan Velasco Alvarado, pasa por San José de Japaime, hasta Nuevo Seasme; este
empalme es de gran importancia ya que une dos vías nacionales y mejora la articulación de la provincia
hacia mercados fuera de la provincia.

CUADRO N° 13
PRINCIPALES EJES VIALES DE ARTICULACIÓN EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

EXTENSIÓN SITUACIÓN DE LA VÍA


EJE VIAL TRAMOS
(Km.) SUPERFICIE CONDICIÓN
Puente Wawaico – Urakusa – Santa María de Afirmada
PE-5ND 49.54 Transitable
Nieva Sin Afirmar
Puente Wawaico – Puente Nieva – Nuevo
PE-5NC 86.21 Afirmada Transitable
Seasme – Sarameriza
Nuevo Seasme – Peas – Achoaga – Juan
PE-5NE 15.00 Sin Afirmar Transitable
Velasco Alvarado
FUENTE: Plan Vial Participativo de la provincia Condorcanqui 2009 y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 55


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

La provincia de Condorcanqui, tiene como alternativa de vías de comunicación al sistema hidrográfico del
río Marañón y Santiago, los cuales son considerados de primer orden; seguido de los ríos Cenepa y Nieva
de segundo orden; asimismo, los tributarios Chiqueiza, Ampama, Ayambis, Chinganaza, Caterpiza y
Cashpa que conforman el tercer orden; finalmente, los tributarios Numpatkay, Comaina, Naraime, Yutupis,
Shingatza y Campama, correspondiente al cuarto orden. Sin embargo dentro de este sistema fluvial no se
dispone de la infraestructura y equipamiento mínimo para ser considerados como embarcaderos o
atracaderos; aun así estas vías fluviales representan el medio principal de transporte entre las
comunidades nativas y sus colonos, sobre todo en los distritos Río Santiago y El Cenepa. Los ríos
mencionados de primer orden son navegables todo el año para todo tipo de embarcación, mientras que los
de segundo orden dejan de serlo en los meses de Junio a Agosto por presentar bajo caudal.

GRÁFICO N° 07
NAVEGABILIDAD DE LOS RÍOS QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Ambiente Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 14
PRINCIPALES EJES FLUVIALES DE ARTICULACIÓN EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

LONGITUD
EJE FLUVIAL DESDE HASTA TRAMOS
(Km.)
Urakusa – Ciro Alegría – Santa
Boca Cenepa Boca Río Santiago
Marañón 120 María de Nieva – Santa Rosa -
(Fuerte Cenepa) (Tsumajain)
Tsumajain
Santa María de Nieva –
Nieva Alto Numpatkaim Santa María de Nieva 150 Tundusa Anexo – Tayuntza –
Kigkis – Ipacuma - Cunkuqui
Quebrada Kuzumatak – Yuminkus – Alto
Kuzumatak Río Marañón 50
Domingusa Kuit – Santa María de Nieva
Boca Cenepa Buchigkim – Tuwag Entsa –
Río Cenepa Frontera con Ecuador 180
(Fuerte Cenepa) Pagata Anexo – Huampami
Kusu Kubain – Puerto Morí -
Río Comaina Nueva Kanam Frontera con Ecuador 110
Shaim
Tsumajain – Belén - Yutupis –
Boca Río Santiago
Río Santiago Frontera con Ecuador 220 Puerto Galilea – Chapiza –
(Tsumajain)
Candungos – Papayacu

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 56


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Ayambis – Varadero Uno –


Río Ayambis Ayambis Río Inganaza 38
Muwain
Divisoria de aguas Alto Yutupis – Nueva Jerusalén
Río Yutupis Río Cenepa 90
del río Yutupis – Shiringa - Yutupis
Límite con la Kusu Chico – Pampa Entsa –
Río Numpatkay Río Comaina 48
provincia Bagua Shamatak Grande
FUENTE: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Ambiente Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

2.3.2. Características de los Caminos Vecinales y Peatonales

2.3.2.1. Caminos Vecinales

La principal importancia de estos caminos es que son un indicador que permite medir el grado de
desarrollo del ámbito provincial. Cada ámbito posee sus particularidades, ya que circulan o se desplazan
por estas vías una cantidad considerable de pasajeros y mercancías, generando por lo tanto actividad
comercial, por ello la necesidad de darle importancia al mantenimiento y mejora de los caminos vecinales;
estos solo los encontramos dentro del distrito Nieva.

CUADRO N° 15
CAMINOS VECINALES DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CARÁCTERÍSTICAS DE LA VÍA BENEFICIARIOS


CÓDIGO NOMBRE DE LOS ÁMBITO DE CONEXIÓN
DISTRITOS
RUTA CAMINOS Longitud Centros Población INFLUENCIA VIAL
Superficie Estado
(Km.) Poblados Atendida
Empalme PE-5ND Sin
RO1 Nieva 0.342 Regular 2 285 Distrito Nacional
- Ebrón Afirmar
Empalme PE-5ND Sin
RO2 Nieva 1.005 Regular 1 354 Distrito Nacional
- Chingamar Afirmar
Empalme PE-5ND Sin
RO3 Nieva 0.602 Malo 1 241 Distrito Nacional
- Yahuahua Afirmar
Empalme PE-5ND Sin
RO4 Nieva 1.189 Regular 2 1248 Distrito Nacional
- Urakusa Afirmar
Empalme PE-5ND
RO5 Nieva 8.005 Afirmada Bueno 2 1136 Distrito Nacional
– Chiangos
Empalme PE-5NC Sin
RO6 Nieva 1.011 Malo 2 354 Distrito Nacional
– Kuzumatak Afirmar

FUENTE: Plan Vial Participativo de la provincia Condorcanqui 2009 y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Caminos Vecinales Registrados: No existen caminos vecinales Registrados en la provincia


Condorcanqui.

Caminos Vecinales No Registrados: En la provincia Condorcanqui se han identificado seis caminos No


Registrados, los cuales se puede ver en el cuadro anterior, de tramos cortos y que benefician a centros
poblados con volúmenes de población diferentes aunque no muy altos.

Ruta R01 (desvío a Ebrón): desde la vía Nacional PE-5ND, se recorre un tramo de unos 0.342
kilómetros para conectarse con el centro poblado Ebrón.

Ruta R02 (desvío a Chingamar): desde la vía Nacional PE-5ND, recorre un tramo de 1.005
kilómetros, para conectarse con el centro poblado Chingamar, cerca del río Marañón.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 57


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Ruta R03 (desvío a Yahuahua): desde la vía Nacional PE-5ND, se extiende un tramo de
aproximadamente medio kilómetro para conectarse con el centro poblado Yahuahua a orillas del río
Marañón. Este camino actualmente se encuentra en mal estado.

Ruta R04 (desvío a Urakusa): desde la vía Nacional PE-5ND, recorre un tramo de 1.89 kilómetros,
hasta conectarse con el centro poblado Urakusa a orillas del río Marañón.

Ruta R05 (desvío a Chiangos): desde la vía Nacional PE-5ND, recorre un tramo de 8 kilómetros
aproximadamente que se conectan con el centro poblado Chiangos; existen proyectos para ampliar
esta vía hasta que llegue a la vía nacional PE-5NC.
Ruta R06 (desvío a Kuzumatak): desde la vía Nacional PE-5ND, recorre un tramo de un kilómetro
que se conecta con el centro poblado Kuzumatak, actualmente se encuentra en mal estado, pero se
está planificando ampliarla y rehabilitarla para que llegue al centro poblado Vista Alegre, pasando por
Suwants, Tokio y Mayo.

2.3.2.2. Caminos Peatonales

Los Caminos Peatonales forman parte del sistema vial de la provincia, con una extensión de 1100
kilómetros, cifra importante que es un indicador de la incomunicación de los centros poblados de la
provincia Condorcanqui.

Según el Plan Vial Participativo de la provincia, se ha encontrado un gran número de caminos peatonales,
de los cuales se resaltan 32 como los más importantes, que interconectan un aproximado de 190 centros
poblados. Estos caminos son utilizados frecuentemente por las poblaciones rurales, siendo su único medio
de comunicación y/o intercambio comercial, lo que significa un mayor tiempo en desplazarse de un punto a
otro.

Existen caminos peatonales, que son muy transitables, y que sería necesario priorizar su viabilidad en un
mediano plazo, de los actuales caminos previa evaluación, podrían incorporarse a consolidar una vía
transitable, que beneficiaría a muchas localidades. A continuación se describen los principales caminos
peatonales de la provincia Condorcanqui.

CUADRO N° 16
PRINCIAPALES CAMINOS PEATONALES DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

BENEFICIARIOS
LONGITUD ÁMBITO DE CONEXIÓN
DISTRITO NOMBRE DEL CAMINO RÍO QUE ACCEDE Centros Población
(Km.) INFLUENCIA VIAL
Poblados Atendida
Empalme PE-5ND (Santa Nieva,
66.28 12 3775 Multidistrital Nacional
María de Nieva) – Huampami Domingusa
Chiangos – Empalme PE-5NC
(Nueva Unidad) – Bajo Nieva 45.15 7 1226 Distrital Nacional
Cachiaco
Empalme PE-5ND Napuruka – Marañón,
44.94 16 3329 Multidistrital Nacional
Huampami Cenepa
Bajo Canampa – Teniente
Marañón 39.96 9 942 Distrital No Tiene
Pinglo
NIEVA
Empalme PE-5ND (Santa
Multideparta
María de Nieva) – Tsumajain – Marañón 35.54 7 3268 Nacional
mental
Borja (Loreto)
Empalme PE-5NC Putuyakat –
- 30.89 6 672 Distrital Nacional
Tutino
Bajo Canampa – Napuruka Marañón 27.93 5 1160 Distrital No Tiene
Bajo Cachiaco – Wee Nieva 25.62 8 965 Distrital No Tiene
Empalme PE-5ND (San Pablo)
Marañón 22.65 3 715 Distrital Nacional
– Wawain

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 58


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Bajo Cachiaco – Wee Nieva 21.00 5 924 Distrital No Tiene


Empalme PE-5NC (Nueva
Chiangos 18.73 4 910 Distrital Nacional
Unidad) – Kuzumatak
Empalme PE-5NC San José de
- 18.33 4 584 Distrital Nacional
Japaime - Peas
Empalme PE-5NC (Alto Marañón,
18.10 4 400 Distrital Nacional
Pupuntas) – Santa Rosa Pupuntas
Empalme PE-5NC (Tayuntza) – Nieva,
17.86 4 967 Distrital Nacional
Cayacusha Huambiza
Japaime Quebrada – Bajo
- 15.75 3 328 Distrital Nacional
Waisim
Boca Ambuja – Najagkus Nieva, Ambuja 12.41 2 339 Distrital Nacional
Chiangos – Alto Waisim - 4.25 2 173 Distrital Nacional
Kigkis – Bajo Cachiaco Nieva 28.54 6 1725 Distrital Nacional
Huampami – Jiménez Banda Cenepa 108.78 7 1960 Distrital No Tiene
Cenepa,
Huampami – Kunnchin Comaina, 64.19 13 2489 Distrital No Tiene
Numpatkay
EL CENEPA
Comaina,
Puerto Mori – Antiguo Kanam 47.51 4 581 Distrital No Tiene
Campana
Cenepa, Tutino,
Tutino - Tsawantus 16.80 6 921 Distrital No Tiene
Canga
Multideparta
Papayacu – San Juan (Loreto) - 23.02 2 221 No Tiene
mental
Puerto Galileo – Chikeis
Santiago 146.12 16 3903 Multipaís No Tiene
(Frontera Ecuador)
Puerto Galilea – Tsumajain Santiago 59.94 13 2827 Distrital No Tiene
Ayambis – Pachkus - 41.52 4 559 Distrital No Tiene
Multideparta
Soledad – Shinguito (Loreto) - 39.14 2 465 No Tiene
mental
Candungos – Pachkus - 34.47 2 736 Distrital No Tiene
Puerto Galilea – Belén Santiago 30.36 6 1286 Distrital No Tiene
Santiago,
RÍO Kayamas – Kagkas Putushin, 26.79 4 716 Distrital No Tiene
SANTIAGO Petróleo
Santiago,
Chosica - Kusuim 21.85 6 778 Distrital No Tiene
Caterpiza
Santiago,
La Poza – Alto Yutupis 18.12 5 902 Distrital No Tiene
Yutupis
Santiago,
Villa Gonzalo – Aitam Chinganaza, 17.86 2 849 Distrital No Tiene
Cashpa
Aitam – Comunidad Nativa (El
Chinganaza 61.72 2 264 Multidistrital No Tiene
Cenepa)
Shiringa - Aitam - 22.5 2 495 No Tiene
Kagkas - Saasa - 24.28 2 393 Multidistrital No Tiene

FUENTE: Plan Vial Participativo de la provincia Condorcanqui 2009 y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 59


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FOTO N° 03
CAMINO PEATONAL DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Trabajo de Campo Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA. 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

2.3.3. Densidad de la Red Vial Provincial y Distrital

La Densidad Vial es un indicador importante para medir el nivel de desarrollo de la población, ya que a
mayor infraestructura vial, mayor es el acceso a los servicios básicos, por lo tanto se satisfacen más las
necesidades.

Como se mencionó anteriormente, el único distrito que cuenta con infraestructura vial es el distrito Nieva,
por lo que se puede inferir que el nivel de articulación y accesibilidad por ejes viales terrestres es muy
deficiente, influyendo esto en el nivel de calidad de vida de la propia población de la provincia.

CUADRO N° 17
DENSIDAD VIAL VECINAL DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI POR DISTRITOS

SUPERFICIE DENSIDAD RED VIAL RESPECTO A LA


POBLACIÓN DENSIDAD VIAL
DISTRITOS POBLACIONAL VECINAL POBLACIÓN
Km2 % INEI (Km./Km )2
(Hab./Km2) (Km.) (Km. /Hab.)*1000
Nieva 4185 23.39 22192 5.3 12.16 0.0029 0.55
El Cenepa 5617 31.40 8513 1.51 0 0 0
Río Santiago 8090 45.21 12606 1.55 0 0 0
Provincia
17892 100 43311 2.42 12.16 0.001 0.28
Condorcanqui
FUENTE: Plan Vial Provincial Participativo 2009 y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

El cuadro anterior reafirma lo que se viene mencionando con frecuencia, que solo el distrito Nieva se
beneficia con un sistema vial terrestre, aun así los valores de densidad vial no son los mejores, solo se
llega a la cifra menor de 0.003 kilómetros por cada kilómetro cuadrado del espacio distrital. Con respecto a
la población que se beneficia con este servicio, se tiene que por cada 1000 habitantes existe solo un poco
más de medio kilómetro. En ambos casos los dos resultados son muy bajos e indican el grado de
necesidad de la población. A nivel provincial la situación empeora ya que bajan los valores, por cada
kilómetro cuadrado del espacio provincial existe 0.001 kilómetros; mientras que por cada 1000 habitantes
se tiene solo 0.28 kilómetros de vía.

Contando con toda la red vial nacional y vecinal de la provincia Condorcanqui y comparándola con los
valores de la región Amazonas y del Perú, obtenemos que la densidad vial provincial es de solo 0.009058
kilómetros por cada kilómetro cuadrado de superficie provincial, el cual es un valor muy bajo, mientras que

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 60


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

de la región Amazonas es de 0.07450 kilómetros y de la República del Perú es 0.06103 kilómetros.


Respecto a la densidad vial por habitante, en la provincia Condorcanqui por cada 1000 habitantes se tiene
3.761 kilómetros, un valor también muy bajo si se compara con la región Amazonas que posee 7.857
kilómetros, y a nivel nacional con 2.850 kilómetros de vías por cada 1000 habitantes.

Como se aprecia, los valores bajos se mantienen considerando aun la totalidad de la red vial. Cabe
mencionar que las tres vías nacionales, no reciben mantenimiento seguido, se encuentran en estado de
conservación regular a malo. En la provincia Condorcanqui, las principales vías, en su mayoría carecen de
cunetas y alcantarillas, a excepción de algunos tramos que si las tienen, por lo que en periodos de lluvias
se vuelve intransitable, por ello se requiere su priorización en mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento
preventivo y rutinario.

CUADRO N° 18
DENSIDAD VIAL DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI CON RESPECTO A LA REGIÓN Y EL PERÚ

INDICADORES PERÚ REGIÓN PROVINCIA


Densidad Vial 0.06103 0.0745 0.009058
N° de kilómetros/1000
2.85009 7.85765 3.761146
habitantes

FUENTE: Plan Vial Provincial Participativo 2009 y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2013.
.ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

2.3.4. Distancia Entre las Principales Localidades de la Provincia Condorcanqui

El nivel de accesibilidad y articulación entre las capitales distritales y de la provincia, se debe expresar en
kilómetros como normalmente se estila, pero hay que tomar en cuenta que no se cuenta con carreteras
que lleguen a todos los distritos, el único que se beneficia de ello es Nieva, y desde Santa María de Nieva
hacia las dos capitales distritales, el transporte es solo por medio fluvial. Aproximadamente desde Santa
María de Nieva hacia Huampami se recorre unos 90 kilómetros, en un lapso de tiempo aproximado de tres
horas y media, esto es netamente usando el río Marañón y Cenepa, también se podría usar la vía nacional
PE-5ND hasta Urakusa y luego abordar una embarcación para navegar por el río Cenepa.

Desde Santa María de Nieva hasta Puerto Galilea se recorre aproximadamente unos 100 kilómetros, y al
igual que en el anterior caso, el tiempo es de tres horas y media en promedio navegando por el cauce del
río Santiago, se tiene que tomar en cuenta el tipo de embarcación que se abordara.

Cabe señalar que las embarcaciones de las capitales distritales y otros centros poblados, para conectarse
con la capital provincial, Santa María de Nieva, parten de los puertos dependiendo del número de
pasajeros que se presenten, por lo que no se da un flujo constante de visitas entre jurisdicciones.

El traslado entre las dos capitales distritales, es muy alejado y complejo, puede tomar hasta un día
completo, eso explica la poca frecuencia de interacción entre ambas jurisdicciones. Ante esto se hace
necesaria una mayor planificación para el desarrollo de la comunicación de estos pueblos; de lo contrario
vivirán siempre bajo la sombra de sus limitaciones.

CUADRO N° 19
DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DISTRITALES DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Huampami Puerto Galilea Santa María de Nieva


Huampami 190.00 Km. 90.00 Km.
Puerto Galilea 190.00 Km. 100.00 Km.
Santa María de Nieva 90.00 Km. 100.00 Km.
FUENTE: Plan Vial Provincial Participativo 2009 y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2013. .
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 61


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.4. NIVEL DE CONECTIVIDAD Y TRANSITABILIDAD

El nivel de conectividad que presenta la provincia es de 28.7% hasta un nivel de trocha carrozable en mal
estado, conllevando a un nivel de transitabilidad reducido y en un tiempo de viaje elevado.

CUADRO N° 20
CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITO Y NIVELES DE TRANSITABILIDAD

TOTAL CENTROS POBLADOS


DISTRITO ARTICULACIÓN TRANSITABILIDAD
(Km.) Accesible Restringido
Nieva 162.9 30 75 Nacional/Departamental/Vecinal Regular/Mala
El Cenepa - 0 50 - -
Río Santiago - 0 59 - -
Provincia
162.9 20 184
Condorcanqui
FUENTE: Plan Vial Provincial Participativo 2009 y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2013. .
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

2.4.1. Descripción de la Articulación y Accesibilidad por Distritos de la Provincia Condorcanqui

Para el desarrollo y análisis de este criterio, se ha considerado conveniente plantearlo mediante el enfoque
del estudio de redes de transporte. Para lo cual, la teoría de grafos resulta muy apropiada, interpretando las
redes como grafos, que pueden ser analizados a través de un conjunto de índices y medidas topológicas,
expresivos tanto de la articulación como de la accesibilidad de los distintos lugares.

En el caso de la provincia Condorcanqui, haya que recordar que solo el distrito Nieva goza de la presencia
de un sistema vial terrestre, mientras que los distritos El Cenepa y Río Santiago usan un sistema vial fluvial,
el cual les sirve como medio de transporte principal en su vida cotidiana, por lo tanto dentro de la provincia
se puede decir que se analizará a la red hidrográfica como sistema vial de igual modo como a las vías
terrestres.

Conceptos Previos

GRAFO: es un conjunto de puntos y un conjunto de relaciones entre pares de puntos. Los puntos son
denominados nodos o vértices. (En Demarcación Territorial = centro poblado). Dos nodos pueden estar
relacionados a través de una vía; en teoría de grafos se expresa mediante un segmento que une ambos
nodos, denominándolo arco o arista. Así, una red topológica o grafo está constituida por nodos y arcos.

Tramo / Distancia topológica / Red topológica coherente / Circuito / Árbol / Grafo completo

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 62


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 08
TIPO DE GRAFOS

a
1.
c d
RED TOPOLÓGICA NULA

a
2.
c d
GRAFO CON 2 SUB GRAFOS

a
3.
c d
ARBOL

RED TOPOLÓGICA COHERENTE

FUENTE: DNTDT/PCM.

GRÁFICO N° 09
TIPO DE GRAFOS

a
4.
c d
GRAFO CON 1 CIRCUITO

a
5.
c d
GRAFO CON 2 CIRCUITOS

a
6.
c d
GRAFO COMPLETO

FUENTE: DNTDT/PCM.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 63


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

ARTICULACIÓN – CONECTIVIDAD: Es el número de contactos posibles y la existencia de infraestructura y


vías alternas que incrementan el poder de interconexión en una red. El nivel de articulación es un factor que
incide directamente en las comunicaciones y el intercambio de bienes y servicios en una red, en ese
sentido es fundamental que existan buenos niveles de articulación en las unidades administrativas
(existentes y propuestas).

Para el análisis de la articulación se utilizan los siguientes indicadores:

 Grado Nodal (G°n)


 Índice Beta (β)
 Índice Épsilon (ϒ)
 Índice Mu o Número Ciclomático (µ)
 Índice Alfa (α)

ACCESIBILIDAD: Es entendida como el grado de facilidad para acceder a un lugar o un punto desde
cualquier lugar de la red urbana. Se puede dar en términos de movilidad, distancia, tiempo, medios
disponibles, costo, etc.; es decir, en el grado de interacción espacial. Por tanto, se refiere a la cualidad que
tienen los espacios para que cualquier persona llegue a todos los lugares sin sobreesfuerzos y poder
acceder a los establecimientos de uso público y los servicios que estos presten.

Para el análisis de la accesibilidad se utilizan los siguientes indicadores:

 Número de Koning o Número Asociado (DTM)


 Índice de Shimbel (SHI)
 Índice Omega o Accesibilidad Relativa (Ω)
 Índice de Rodeo (Ir)

¿Cómo se calculan estos indicadores? A continuación se presenta las fórmulas y algunos ejemplos para
poder obtenerlos:

 Grado Nodal (G°n)

FUENTE: DNTDT/PCM.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 64


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Índice 

FUENTE: DNTDT/PCM.

 Índice 

FUENTE: DNTDT/PCM.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 65


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Índice  o Número Ciclomático

FUENTE: DNTDT/PCM.

 Índice 

FUENTE: DNTDT/PCM.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 66


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Número de Koning o Número Asociado (DTM)

FUENTE: DNTDT/PCM.

 Índice de Shimbel (SHI)

FUENTE: DNTDT/PCM.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 67


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Índice Omega ( Ω)

FUENTE: DNTDT/PCM.

 Índice de Rodeo (Ir)

FUENTE: DNTDT/PCM.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 68


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

A continuación se describe el análisis de la articulación y accesibilidad de los distritos de la provincia


Condorcanqui:

a) Distrito Nieva
Calculados los índices para el distrito Nieva se tiene como centro Poblado más accesible a la capital
distrital y la vez provincial, Santa María de Nieva, ya que la vía nacional PE-5ND pasa por este, la cual
también se piensa ampliar hasta Sarameriza en la región Loreto; además se une también con la vía
paralela El Reposo-Wawico-Sarameriza a través de la vía Nacional PE-5NE; esto es en cuanto al
transporte terrestre se refiere; usando las vías fluviales también se accede a la capital provincial por el río
Marañón tanto para los centros poblados que están al Oeste y Noreste de la misma, de igual forma pero
por el río Nieva para los centros poblados que están hacia el Sur. El segundo lugar de la red distrital en
grado de accesibilidad es el centro poblado Nuevo Seasme que por su ubicación en el cruce de las vías
nacionales PE-5NC y PE-5NE, es accesible los centros poblados que se ubican próximos a ambas vías,
incluido la capital provincial.

En cuanto al nivel de articulación en el distrito Nieva, también el centro poblado Santa María de Nieva es
el que mayor Grado Nodal posee, en otras palabras se conecta con el mayor número de centros poblados
usando una vía ya sea terrestre o fluvial directamente.

Según estos mismos cálculos, el índice  arroja un valor igual a 1.16 de 27.5 máximo, lo que quiere decir
que la red distrital no posee un grado de articulación bueno. Coinciden en cuanto al significado del
resultado los otros índices de conectividad.

Para revisar los resultados de los índices, las matrices y la representación de los grafos distritales, se
recomienda dirigirse a los anexos del presente estudio.

b) Distrito Río Santiago


En este distrito encontramos que los resultados de la evaluación de los índices arrojan que los centros
poblados Chosica y Yutupis son los más accesibles de la red distrital, ya que son los que menor distancia
recorren al trasladarse hacia los demás centros poblados.

En cuanto a la articulación, el centro poblado capital, Puerto Galilea, y Yutupis son los que mayor Grado
Nodal poseen ya que se articulan con otros centros poblados usando solo una vía para cada caso
directamente.
Hallando el grado de conectividad de la red distrital, mediante el cálculo del índice, nos da como resultado
el valor de 1.06 de un máximo de 17, por lo que queda claro que el distrito posee un grado de conectividad
bajo, sobre todo por la casi nula infraestructura vial y las largas distancias entre los pueblos que se ubican
a los extremos. Iguales resultados bajos se obtiene al calcular los otros índices de conectividad para la red
distrital.

Para revisar los resultados de los índices, las matrices y la representación de los grafos distritales, se
recomienda dirigirse a los anexos del presente estudio.

c) Distrito El Cenepa
Los resultados para este distrito coinciden que el centro poblado capital Huampami es el mejor articulado y
accesible de la red distrital, ya que se conecta con el mayor número de centros poblados usando una vía -
fluvial en este caso- directamente, así mismo recorre la menor distancia para comunicarse con los demás
centros poblados del distrito y por lo tanto también recorre el menor número de tramos fluviales (arcos).
Le sigue dentro de la red distrital, en grado de articulación y accesibilidad, el centro poblado Kusu Kubain.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 69


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

El grado de conectividad de la red distrital es muy bajo, según el resultado del cálculo del Índice, donde
se obtiene un valor igual a 0.95 de un máximo de 11. Los resultados de los otros índices de conectividad
obtienen el mismo significado.

Para revisar los resultados de los índices, las matrices y la representación de los grafos distritales, se
recomienda dirigirse a los anexos del presente estudio.

2.5. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA


CONDORCANQUI

 Transporte Terrestre
A nivel nacional la región Amazonas, se encuentra dentro de las últimas seis en extensión de
infraestructura vial, lo que significa que en las últimas gestiones tanto a nivel de gobierno central y regional
en cuanto a este tema no fue eficiente.

Con respecto a la articulación vial en el ámbito regional, la provincia Condorcanqui, con las provincias que
mantiene un tráfico más fluido en cuanto a lo socioeconómico y cultural son: Bagua y Utcubamba, las vías
con la que se articula a estas son: PE-5NC (El Reposo-Wawico-Sarameriza) y PE-5ND (Wawico-Santa
María de Nieva), integrando así las provincias: Utcubamba, Bagua, Condorcanqui y Datem del Marañón,
esta última de la región Loreto. Estas vías necesitan de mantenimiento periódico ya que son afectados
continuamente por las lluvias teniendo en cuenta su tipo de rodadura afirmada.

La articulación con la Capital Regional es indirecta, primero se tiene que pasar por diferentes provincias de
la región, como: Bagua, Utcubamba y Bongará, además se encuentra muy alejada, aproximadamente a
460 kilómetros en un tiempo estimado de 12 horas.

Transporte Fluvial
Por otro lado la articulación fluvial cumple un rol importante para la integración regional de la provincia,
siendo el principal medio de transporte e intercambio comercial. Las condiciones de navegabilidad de la red
hidrográfica es permanente en los ríos: Marañón, Nieva, Cenepa y Santiago, siendo sus principales medios
de transporte más comunes: Peque Peque, Chalupa, Deslizador y Bote; por los cuales se desplaza más
del 60% de la población de la provincia, especialmente de los distritos: El Cenepa y Río Santiago; sin
embargo el riesgo también está presente en algunas zonas de los cursos del sistema fluvial, ya que se ha
identificado la presencia de algunos remolinos, principalmente en los pongos de Morí y Manseriche. Buen
porcentaje de los puertos fluviales de la provincia necesitan de mantenimiento o reestructuración para
mejorar su servicio; y hay que recordar que el viaje entre capitales distritales por ejemplo puede resultar
una tarea de mucho tiempo, siendo la realidad del transporte fluvial de la provincia.

 Transporte Aéreo
La provincia Condorcanqui cuenta con dos aeródromos: el primero, “Galilea”, está ubicado en la margen
derecha del río Santiago, en el distrito del mismo nombre, que presta servicio una vez por mes; el tipo de
rodadura es asfaltada y de una dimensión de 2000 metros de largo y 100 metros de ancho, actualmente
funciona bajo control de la Fuerza Aérea del Perú, disponiendo de una estación de radio, operado por su
personal, para informarse y dar a conocer el estado del tiempo en la zona. Está siendo utilizado por
aviones de pasajeros y de carga; son de tipo Antonov (aviones militares) que presta servicios esporádicos
a la ciudad de Lima.

El segundo se encuentra en el distrito Nieva, dentro del centro poblado Ciro Alegría, a altura del kilómetro
80 de la vía nacional PE-5ND muy cerca de Santa María de Nieva. Al igual que su similar Galilea, “Ciro
Alegría” presenta un tipo de rodadura asfaltada y de dimensiones parecidas, también funciona bajo control
de la Fuerza Aérea Peruana, dispone de control y monitoreo de las condiciones temporales de la zona. Es
utilizado por aviones de pasajeros y carga, de tipo militar, con vuelos esporádicos a Lima y otras ciudades.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 70


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.6. FLUJOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

En la provincia Condorcanqui los flujos sociales y económicos están directamente influenciados por el
sistema vial terrestre y fluvial, es así que se tiene los siguientes subsistemas donde se realizan de forma
constante los flujos sociales y comerciales que a su vez guardan relación con los sectores de distribución
de los centros poblados anteriormente analizados:

Sub Sistema Nieva

Santa María de Nieva es el centro dinamizador de la provincia, por este pasa la vía nacional PE-5ND, y se
empalma con la otra vía nacional (PE-5NC) paralela a esta por otra vía nacional, (PE-5NE); entonces ya
son tres las vías terrestres por las que se tiene accesibilidad a la capital distrital, por ello el subsistema que
articula a todos los centros poblados que se encuentran aledaños a estos ejes con la misma es el que más
flujo de personas y productos comerciales presenta. Además estos ejes viales terrestres únicos en toda la
provincia también, permiten la interacción de estos centros poblados con otras provincias de la región
como: Bagua, Utcubamba, Bongará y Chachapoyas; incluso con Datem del Marañón en la región Loreto.

Sub Sistema Rio Santiago

Este subsistema tiene como centro dinamizador al centro poblado Yutupis y la capital distrital, Puerto
Galilea; aquí mayormente el flujo es de personas de comunidad en comunidad y hacia la capital provincial,
en cuanto a lo comercial mayormente es de intercambio entre comunidades del mismo distrito y hacia la
capital provincial donde el comercio es a mayor nivel.

Sub Sistema El Cenepa

La capital Huampami, es el centro poblado donde se acopia y distribuye toda la actividad comercial hacia el
oeste del distrito o hacia la capital provincial, al llegar a Urakusa también se puede optar dirigir el comercio
hacia la provincia Bagua tomando la vía nacional PE-5ND.

Sub Sistema Candungos

Este subsistema tiene como eje dinamizador al centro poblado Candungos, el cual es el principal acopiador
de los productos agrícolas producidos por las comunidades nativas de este sector Norte de la provincia, los
cuales son dirigidos mayormente hacia Yutupis y en menor medida hacia Santa María de Nieva. Estas
comunidades presentan un flujo social mayormente entre sí, usando principalmente el río Marañón para
trasladarse.

2.7. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación social en la provincia Condorcanqui a medida que pasa el tiempo han ido en
aumento y diversificando, aun así carece de infraestructura y mayor número de razones sociales o
empresas que ganen las licitaciones de las frecuencias, ya que por el mismo desarrollo paulatino de la
provincia aun no es un mercado apetecible.

2.7.1. Medios Radiales y Televisivos

La provincia Condorcanqui en cuanto a medios radiales cuenta con emisoras en las bandas: Frecuencia
Modulada (FM), Onda Media (OM), Onda Corta Tropical (OCT) y Onda Corta Internacional (OCI), aunque
en número no son muchas, la mayoría se encuentra operando dentro del distrito Nieva. A continuación se
muestra las empresas de radio difusión que se pueden oír en, la provincia.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 71


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 21
EMPRESAS DE RADIO DIFUSIÓN SOSNORA EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

DISTRITO FRECUENCIA RAZÓN SOCIAL BANDA ESTADO


Odar Alburqueque
91.7 FM Autorizado
Nieva Roel Evaristo
103.7 IRTP FM Reservado
Municipalidad Distrital
Río 96.7 FM Autorizado
de Río Santiago
Santiago
102.3 IRTP FM Reservado
Odar Alburqueque
650 OM Autorizado
Roel Evaristo
730 IRTP OM Reservado
EL 850 Trujillo Reyna Wuilder OM Autorizado
Cenepa, Aguilar López Juan
930 OM Autorizado
Nieva y Bautista
Río Ministerio Mundial
Santiago 1010 Asociados – Dr. OM Autorizado
Alberto Santana
1240 Bardales Ortiz Ramel OM Autorizado
1430 Radio Utcubamba OM Autorizado
EL
Cenepa,
Asociación Católica
Nieva y 5020 OCT Autorizado
San José
Río
Santiago
EL 5990 IRTP OCI Autorizado
Cenepa,
Nieva y
9550 IRTP OCI Autorizado
Río
Santiago

FUENTE: Oficina de Tecnología de Información-OTI/MTC 2011.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

En cuanto a señales de televisión la provincia Condorcanqui cuenta con siete canalizaciones, pero
actualmente solo tres están autorizadas para transmitir, de las cuales una pertenece al estado como
Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP). A continuación se muestra las empresas de televisión que
solo se pueden encontrar en el distrito Nieva.

CUADRO N° 22
ESTACIONES TELEVISIVAS EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

DISTRITO CANAL RAZÓN SOCIAL BANDA ESTADO


Yauri Blas Juan
7 VHF Autorizado
Rogelio
Nieva 9 IRTP VHF Autorizado
Peña Vergara Luis
13 VHF Autorizado
Alberto
FUENTE: Oficina de Tecnología de Información-OTI/MTC 2011.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 72


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.7.2. Telefonía e Internet

Para una mejor comunicación cercana con las autoridades de los distritos y de la provincia Condorcanqui
se utiliza el teléfono satelital (GILAT) y/o de empresas telefónicas comerciales como: Claro y Telefónica,
ubicadas sobre todo en la capital provincial Santa María de Nieva y en provincias cercanas como Bagua y
Datem del Marañón, además de servicio de internet satelital, aunque carece de rapidez. Como se
mencionó anteriormente ambos servicios se presentan mayormente en la capital provincial y de cierta
manera se prolonga o extiende por algunos centros poblados que se ubican contiguos a los ejes viales que
atraviesan el distrito Nieva, pero a medida que se aleja de las mismas hacia el Noreste y Noroeste, dichos
servicios van escaseando, sobre todo si la articulación vial terrestre ya no existe, lo cual es otro síntoma de
la gran carencia en infraestructura vial en la provincia.

CUADRO N° 23
PROVINCIA CONDORCANQUI: DIRECTORIO TELEFÓNICO DE LAS MUNICPALIDADES DISTRITALES Y
PROVINCIAL

CENTRO POBLADO DISTRITO TELEFONO


(041) 816073
Santa María de Nieva Nieva
(041) 816071
(041) 811604
Huampami El Cenepa
(041) 811421
(041) 811424
Puerto Galilea Río Santiago (041) 811024
(041) 811009
FUENTE: Directorio Telefónico del Gobierno Regional Amazonas 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 24
PROVINCIA CONDORCANQUI: SERVICIO DE TELEFONÍA COMERCIAL

DISTRITO CENTRO POBLADO CLARO TELEFÓNICA


José Taijím NO SI
Miraflores NO SI
Nuevo Chancay NO SI
Pujupat NO SI
Vista Alegre NO SI
Achoaga SI SI
Alto Canampa SI SI
Nieva Bajo Canampa SI SI
Dequentai SI SI
Francisco Rodríguez SI SI
Héctor Peas SI SI
Juan Velasco Alvarado SI SI
La Curva SI SI
Peas SI SI
Santa María de Nieva SI SI
Tres Unidos SI SI
Yutupis NO SI
Boca Chinganaza NO SI
Guabal NO SI
Río Santiago
La Poza NO SI
Puerto Galilea NO SI
Villa Gonzalo NO SI

FUENTE: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 73


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N°01
CENTROS POBLADOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN

FUENTE: Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento Amazonas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, INEI y Trabajo de Campo.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 74


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1. GEOMORFOLOGÍA

3.1.1. Unidades Geomorfológicas

El territorio de la provincia Condorcanqui, debido a la diversidad de sistemas morfoclimáticos, presenta una


variada cantidad de formas de relieve, distintivas y dependientes del micro clima de cada lugar. Para el
presente estudio se han identificado, clasificado y agrupado en 13 unidades geomorfológicas; también se
detallan los factores de geodinámica externa que intervienen para su formación, y las formas originadas
producto de la interacción de estos agentes.
Es necesario aclarar que para este análisis geomorfológico se han priorizado el estudio de los factores de
geodinámica externos, sin dejar de tomar en cuenta los factores internos (epirogénicos) y orogénicos
existentes en la provincia que son aparentemente inactivos pero que en realidad están en continuo pero
lento proceso de creación de formas nuevas sobre la superficie del territorio provincial.
Las unidades geomorfológicas, resultado de la acción de los factores geodinámicos externos que
caracterizan el territorio de la provincia, se describen a continuación:

3.1.1.1. Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de Ceja de Selva (VsA1-e)


Esta unidad está formada por factores endógenos, de orogénesis, además de entrar a tallar también los
climáticos que esculpen su forma a través del tiempo. La encontramos abarcando una regular extensión de
la provincia, al Norte y bordeando el Oeste de la misma, aproximadamente ocupa un área de 1655 Km2.
Presenta elevaciones de 300 a más de 1000 metros de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos
escarpes. Vertientes muy agretes, boscosas, que alteran la superficie rocosa y de suelos superficiales, con
cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.
Por las vertientes empinadas se produce escurrimiento difuso, mediano a fuerte. Solifluxión peculiar y
deslizamiento que pueden ser de carácter catastrófico.
En la provincia Condorcanqui se puede identificar la siguiente cadenas montañosas muy importante en la
morfología de la misma, esta es:

Cordillera del Cóndor: Unidad mayor que se ubica en el extremo occidental del área de la provincia,
constituyendo el límite entre Perú y Ecuador. La altitud promedio en la zona es de 1494 msnm. Esta
unidad constituye el sistema orográfico más prominente de la región, con una orientación Sur-
Suroeste a Norte-Noreste. La cordillera del Cóndor es un macizo montañoso desde los cuales se
proyecta ramales secundarios selva adentro hasta el valle del Cenepa, presentado una depresión
sobre el río Achuime. La unidad geomorfológica Cordillera del Cóndor, integra a unidades menores
de segundo orden Litológicamente, esta unidad comprende a un stock intrusivo de naturaleza ácida,
rocas volcánicas, formaciones sedimentarias, las que en conjunto y debido a su naturaleza litológica
dan lugar a variedad de geoformas de modelado peculiar.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 75


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 10 Y 11
VERTIENTE MONTAÑOSA EM PINADA A ESCARPADA DE CEJA DE SELVA

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.2. Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada de Ceja de Selva (VsA1-d)


Esta unidad ha sido formada por la orogénesis de la tierra, con muchos plegamientos dentro de su
estructura; la meteorización también juega su papel moldeando las laderas y cimas de estas montañas.
Esta unidad abarca un aproximado de 3055 kilómetros cuadrados; se ubica a las márgenes izquierdas de
los ríos Cenepa y Comaina, al Oeste de la provincia, casi contigua a la unidad geomorfológica
anteriormente descrita.
Presenta elevaciones de 300 a 1000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50% con vertiente
húmeda y boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa. Sobre las vertientes de
estas montañas se da escurrimiento difuso, mediano a fuerte, solifluxión y deslizamiento que puede
ocasionar desastres.

Cordillera Sub Andina: Esta unidad mayor se encuentra hacia el lado oriental. Las unidades en esta
zona son relativamente bajas, oscilando entre 400 a 1200 msnm aproximadamente. La Cordillera
Sub andina presenta características morfoestructurales propias de las márgenes cordilleranas,
definiéndola como una superficie generalmente plegada y de fallamiento compresional. En esta
unidad mayor se desarrollan geoformas menores definidas en función al modelado que presentan y
según su conformación litológica.
Litológicamente, esta unidad mayor está integrada por formaciones sedimentarias del Mesozoico y
Cenozoico. El grado de erosión es marcado, como resultado de la acción de las aguas pluviales y
fluviales.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 76


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICOS N° 12 Y 13
VERTIENTE MONTAÑOSA MODERADAMENTE EMPINADA DE CEJA DE SELVA

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.3. Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de Selva Alta (VsA2-e)


Esta unidad es producto de los años de orogénesis en la región, con una constante erosión por el
Intemperismo ocasionado por el Clima lluvioso. Esta unidad se encuentra ocupando una gran superficie en
la provincia con unos 6236 kilómetros cuadrados, resalta mayormente la formación de la cadena
montañosa Campanquiz extendiéndose por todo el borde Este de la provincia, siendo el límite de la
provincia Condorcanqui con la Región Loreto.
Sus elevaciones son de 300 a 1000 metros de altura y pendiente superior a 50% con numerosos escarpes.
Vertiente agreste que erosiona la superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte
meteorización arcillosa.
Se produce escurrimiento difuso mediano a fuerte. Erosión en surcos y cárcavas, así como derrumbes y
deslizamientos de carácter relevante, especialmente en áreas recientemente deforestadas.

Cadena Montañosa Campanquiz: Esta unidad está formada por un conjunto de montañas que siguen
un alineamiento Norte a Sur con una pendiente moderada a escarpada. La faja de Campanquiz o
Cadena Montañosa de Campanquiz también presenta superficies altiplánicas intramontañosa, así
como algunas depresiones. En esta unidad los ríos tienen la particularidad de tener su dirección
normal al eje de la cadena. Hacia el este discurren al cauce del río Morona y al oeste del río
Santiago. Esta cadena montañosa es un anticlinal asimétrico conformado por rocas del Mesozoico y
está ubicado en el lado oriental de los cuadrángulos Río Santiago, Ayambis y una pequeña porción en
el sector suroeste del cuadrángulo de Bagazán.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 77


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICOS N° 14 Y 15
VERTIENTE MONTAÑOSA EMIPADA A ESCARPADA DE SELVA ALTA

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.4. Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada de Selva Alta (VsA2-d)


Esta unidad también es producto de la orogénesis y es moldeada por la meteorización del clima con el
pasar del tiempo. Se encuentra ocupando 685 kilómetros cuadrados de superficie provincial, y está
dispersa, resalta ante todo la cadena montañosa divisoria de aguas de los ríos Cenepa y Santiago, que es
como un límite natural entre el conjunto de relieve más agreste de la provincia con el más llano.
Cuenta con elevaciones de 300 a 1000 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50% con
vertiente húmeda, boscosa, con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa.
En cuanto a la erosión que se produce, existe el escurrimiento difuso me diana magnitud, presencia de
surcos y algunas cárcavas, así como se pueden producir derrumbes y deslizamientos.
La unidad más conocida dentro de la provincia es la siguiente:

Cadena Montañosa Huaracayo: Esta unidad se ubica en la margen izquierda del río Naraime con
prolongación al Este. Pertenece al ramal oriental del batolito de la Cordillera del Cóndor, en general
tiene dirección aproximada de Norte a Oeste, cortado por numerosas quebradas de drenajes,
paralelos y sub paralelos, y valles encajonados formando pongos en el río Ayambis.
Morfo estructuralmente corresponde a una sucesión de cerros de la Cordillera Sub andina; que
constituye un ramal o contrafuerte que sirve como divisoria entre los ríos Cenepa y Santiago. Sus
cotas no superan los 1800 msnm.
El contexto morfológico de esta cadena montañosa desde la divisoria de los ríos Cenepa y Coangos,
hacia las cabeceras del río Chinganaza tiene un relieve moderado hasta la confluencia con el río
Comaina se encañona manteniendo por el lado oriental (cuenca Santiago) un relieve suave con
pendiente moderada. Está constituido por rocas de las formaciones Oyotun y Chonta con relieve
amplio e irregular.
Esta unidad se encuentra ubicada en el lado occidental de los cuadrángulos Río Santiago y Ayambis,
pertenece al ramal más oriental de la Cordillera del Cóndor y con una dirección Norte a Sur. Su

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 78


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

morfología es moderada a fuerte hacia el oeste, su relieve es más amplio e irregular que el formado
por la Cadena Montañosa Campanquiz. Presenta en el lado oriental ondulaciones y en las cabeceras
valles encañonados como pongos en los ríos Chinganaza, Ayambis, Candungos, Cucuasa, Onanga,
etc. El drenaje es sub paralelo.

GRÁFICO N° 16
VERTIENTE MONTAÑOSA MODERADAMENTE EMPINADA DE SELVA ALTA

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.5. Fondo de Valle y Llanura Aluvial (Fvs-a)


Corresponde a geoformas cuya característica principal es su fondo plano generado dentro de la
configuración de un sistema de montañas. Esta se ha desarrollado entre las Cordilleras del Cóndor-
Huaracayo y Campanquiz, durante el levantamiento que se produjo en el periodo terciario, por lo que, ha
recibido aportes de ambas. Dentro del contexto regional, conforma la llanura más amplia de la región
Amazonas, donde se acumulan diversos materiales sedimentarios que datan desde el terciario hasta la
actualidad.

Una de las causas de su extensa amplitud a nivel regional, se debe al constante basculamiento que
produjo la cordillera andina en este sector, que origino un plegamiento sinclinal de inclinaciones suaves a
moderados. Esto permitió que se genere unas zonas depresionadas donde comenzaron a acumularse
sedimentos paralelamente a la actividad tectónica, que ocurriera durante el terciario superior.

A nivel provincial su distribución se manifiesta en ambas márgenes de los ríos Santiago y Nieva, en el
sector Norte de la provincia, entre los distritos de Nieva y Río Santiago y alrededor del lecho del río
Santiago en forma longitudinal. Ocupa un área aproximada de 929 kilómetros cuadrados, que representa.

Los depósitos sedimentarios que se encuentran rellenando, están representados por sedimentos recientes
holocénicos y esporádicamente sub recientes, compuestos por conglomerados, gravas, arenas, limos y
arcillas.

Los procesos más relevantes en esta unidad son las inundaciones periódicas, y la erosión lateral que
producen los ríos Santiago y Nieva. Generalmente se suscitan en temporadas de altas precipitaciones

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 79


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

pluviales que son muy recurrentes en el área. Algunas veces afectan los cultivos temporales, porque los
pulsos de los ríos son inesperados, trayendo como consecuencia pérdidas económicas para los
pobladores.

GRÁFICO N° 17
FONDO DE VALLE Y LLANAURA ALUVIAL

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.6. Terraza Baja Inundable Estacionalmente (Tbi-a)


Esta unidad se encuentra contigua al cauce de los ríos Santiago, Nieva y en menor medida del río Cenepa,
formando islas que según la estación son inundables y no inundables, lo cual forma un valle de cauce
meandriforme con pendiente moderada. Ocupa un área aproximada de 284 kilómetros cuadrados.

Morfológicamente la unidad constituye una depresión intramontañosa donde se ha desarrollado el valle del
río Santiago con flancos suaves y disectadas por numerosas quebradas. La acumulación de detritos
gruesos al fondo del valle es frecuente como resultado de la erosión pluvial y fluvial.
La acumulación fluvial es reciente y actual, forma planicie de 0 a 4% de pendiente, con presencia frecuente
de complejo de orillares. Estas unidades si bien se inundan estacionalmente poseen generalmente
condiciones de buen drenaje.

En cuanto a la erosión, es de tipo fluvial e intensa por socavamiento, inundaciones y migración constante
de cauces de ríos de gran magnitud.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 80


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 18
TERRAZA BAJA INUNDABLE ESTACIONALMENTE

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.7. Complejo de Terraza Inundable y no Inundable (Tb-a)


Esta unidad es producto de la erosión fluvial que produce el paso del rió Santiago. Se ubica al Noreste de
la provincia, ocupando unos 284 kilómetros cuadrados de superficie. La acumulación fluvial es reciente
(holocénica y pre holocénica) que forma estrecha planicie de 0 a 4% de pendiente en niveles de terrazas
inundable y no inundable. La erosión fluvial es intensa por socavamiento, inundaciones y migración
constante del cauce del río Santiago.

GRÁFICO N° 19
COMPLEJO DE TERRAZA INUNDABLE Y NO INUNDABLE

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 81


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.1.1.8. Terraza Media Inundable Esporádicamente o no inundable (Tm-a)


Esta unidad es un relieve plano formado por acumulación fluvial sub reciente y antigua, en niveles de
terrazas ubicadas a alturas superiores de 5 a 25 metros de altura sobre lechos de inundación estacional
actual. Se encuentra dentro del valle del río Santiago, contiguas a terrazas de menor altura; posee una
superficie de 429 kilómetros cuadrados aproximadamente.
Estas planicies van de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terraza no inundables, salvo sectores
localizados o creciente excepcionalmente elevada. Poseen buen drenaje interno.
Es una zona en erosión sensible, donde contrariamente ocurre acciones de permanente colmatación
arcillosa.
GRÁFICO N° 20
TERRAZA MEDIA INUNDABLE ESPORÁDICAMENTE O NO INUNDABLE

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.9. Terraza Media Hidromorfa no inundable (Tma-a)


Acumulación fluvial sub reciente (holocénica y pre holocénica), que forma planicie muy llana a ligeramente
cóncava salvo sectores localizados o creciente excepcionalmente elevada, no son normalmente inundables
por su mal drenaje interno forman áreas cenagosas.
Esta unidad se encuentra al Norte y centro del valle del río Santiago, por encima de terrazas más bajas;
ocupa un área aproximada de 199 kilómetros cuadrados.
No hay presencia de erosión sensible, pero si ocurre acciones de permanente colmatación arcillosa.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 82


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 21
TERRAZA MEDIA HIDROMORFA NO INUNDABLE

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.10. Terraza Alta No inundable (Ta-a)


Presenta acumulación fluvial sub reciente a antigua (pleistocénica), que forma planicies de 0 a 4% en
niveles de terraza ubicadas sobre 25 metros encima de los lechos de inundación actual. Tienen
disecciones y ondulaciones locales. Actualmente ocupa un área de 74 kilómetros sobre la superficie
provincial. Es una zona sin erosión sensible, salvo de derrumbes ribereños por socavamiento fluvial.

GRÁFICO N° 22
TERRAZA ALTA NO INUNDABLE

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 83


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.1.1.11. Terraza Alta Disectada (Tad-b)


Acumulación fluvial antigua que forma planicies onduladas a disectadas de 4 a 15% de inclinación
predominante; por su constitución arcillosa incluye áreas de mal drenaje. Se encuentra de la provincia
formando una cadena al Este, contigua a la cordillera Campanquiz, al Sur al pie de las vertientes
montañosas y así mismo al Oeste en menor extensión, con una extensión de 706 kilómetros cuadrados
aproximadamente. Es una zona sin erosión sensible, salvo derrumbes ribereños por socavamiento fluvial.
GRÁFICO N° 23
TERRAZA ALTA DISECTADA

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.1.12. Colina Baja en Relleno Cuaternario (Cbq-d)


Acumulación aluvial muy antigua, que forma paisajes colinosos con relieve de altura inferior de 80 metros
de altura promedio y pendiente predominante de 25 a 50%. Se encuentra recorriendo todo del Valle del río
Santiago, ocupando un área de 2722 kilómetros cuadrados de la superficie provincial. Es una zona sin
erosión sensible, pero pueden ocasionarse derrumbes ribereños por el socavamiento que produce el paso
del río Santiago.
GRÁFICO N° 24
COLINA BAJA EN RELLENO CUATERNARIO

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 84


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.1.1.13. Colina Alta en Relleno Cuaternario (Cbq-e)


Acumulación aluvial muy antigua que forma paisajes colinosos, con relieve de altura comprendida entre 80
y 300 metros y pendiente generalmente superior a 50%. Se encuentra bordeando el valle del río Santiago,
sobre todo al Oeste de este de este, por debajo de las vertientes montañosas o divisorias de aguas de los
ríos Cenepa y Santiago. Cubren un área de 634 kilómetros cuadrados de la superficie provincial.
Esta unidad no presenta erosión sensible, pero si derrumbes ribereños causados por el socavamiento del
rió Santiago.

GRÁFICO N° 25
COLINA ALTA EN RELLENO CUATERNARIO

FUENTE: Modelo TIN de la provincia Condorcanqui en base a las curvas de nivel y altitudes o cotas.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 85


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 25
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
REGIÓN FORMAS DE RELIEVE SÍMBOLO CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS GRADO DE
REGIONALES FISIOGRAFÍA EROSIÓN
ZONALES EROSIÓN

Elevación de 300 a 1000 metros


Vertiente de altura y pendiente
Montañosa Piso medio e
inferior de la predominante de 25 a 50% con
Moderadam VsA1-d Vertiente
ente cordillera andina, vertiente húmeda y boscosa con
montañosa grueso cubrimiento coluvial y Escurrimiento
Empinada en el flanco selvática de clima difuso, mediano a Leve a
oriental de la fuerte meteorización arcillosa.
relativamente fuerte. Solifluxión localmente
CEJA DE cordillera oriental y templado y muy Elevación de 300 metros a más pelicular y fuerte con
SELVA ramales de la húmedo, con de 1000 metros de altura y deslizamiento que alto riesgo
cadena sub cobertura de un pendiente mayor de 50% con pueden ser de de
Vertiente numerosos escarpes. Vertiente
andina. Es región bosque bajo carácter desastre.
Montañosa
Empinada a
VsA1-e que recibe los generalmente con muy agreste, boscosa, que altera catastrófico.
Escarpada húmedos vientos densa neblina. superficie rocosa y de suelos
amazónicos superficiales, con cubierta
constituyéndose en coluvial y fuerte meteorización
Montaña medios muy arcillosa.
lluviosos salvo Elevación de 300 a 1000 metros
Vertiente ciertos fondos de Vertiente de altura y pendiente Escurrimiento
Montañosa valle localizados. montañosa predominante de 25 a 50% con difuso, mediano a
Moderadam VsA2-d selvática de clima fuerte. Erosión en
Son paisaje de vertiente húmeda, boscosa, con
ente propiamente surcos y cárcavas
Empinada topografía muy grueso cubrimiento coluvial y
agreste, originados tropical cálido y fuerte meteorización arcillosa. así como Mediana a
por la disección muy húmedo. La derrumbes y muy fuerte
SELVA
cubierta vegetal es Elevación de 300 a 1000 metros deslizamientos de con alto
ALTA fluvial correlativa al de altura y pendiente mayor de
levantamiento la del bosque carácter riesgo de
Vertiente amazónico salvo 50% con numerosos escarpes. catastrófico, desastre.
Montañosa andino plio- Vertiente muy agreste, boscosa,
VsA2-e pleistocénico de importantes especialmente en
Empinada a
regiones que altera superficie rocosa y de grandes áreas
Escarpada litología muy suelos superficiales, con cubierta
heterogénea. recientemente recientemente
deforestadas. coluvial y fuerte meteorización deforestadas.
arcillosa.
Fuerte
Acumulación fluvial reciente socavamiento
(holocénica y pre holocénica), fluvial e
Fondo de que forma planicie, de 0 a 4% de inundaciones
Valle y
Llanura
Fvs-a pendientes, en niveles de estacionales,
Aluvial terrazas que tapizan los fondos especialmente en
Muy leve a
Región oriental del de valle de las montañas andinas áreas
localmente
país, constituida orientales. recientemente
Zona plana fuerte, con
por relieves deforestadas
formada por alto riesgo
predominantement Acumulación fluvial reciente y Intensa erosión
acumulación fluvial de
e llanos y actual, que forma planicie, de 0 a fluvial por
Terraza reciente y actual, desastre.
colinosos que se 4% de pendiente, con presencia socavamiento,
Baja ubicada a baja
extienden en el frecuente de complejo de inundaciones y
Inundable Tbi-a altura sobre los
Estacional flanco oriental de orillares. Terrenos que se migración
lechos fluviales
mente la cordillera andina inundan estacionalmente, pero constante de
estacionales, por lo
ocupando el que poseen generalmente cauces de ríos de
que sufren
piedemonte de la condiciones de buen drenaje. gran magnitud.
periódicas
cordillera andina y Intensa erosión
PIEDEMON inundaciones.
la gigantesca fluvial por
TE Acumulación fluvial reciente
Complejo depresión socavamiento,
AMZÓNICO Planicie (holocénica y pre holocénica) que
de Terraza geológica de la inundaciones y Leve a
Y SELVA forma estrecha planicie, de 0 a
BAJA Inundable y Tb-a Amazonía. Se migración localmente
no 4% de pendiente, en niveles de
caracteriza por ser constante de muy fuerte.
Inundable terrazas inundable y no
una extensa región cauces de ríos de
inundable.
de clima pequeña a
relativamente mediana magnitud.
homogénea, cálida Zona plana Acumulación fluvial sub reciente
Zona en erosión
Terraza y húmeda, cubierta formada por acu (holocénica y pre holocénica),
sensible, donde
Media por la densa acumulación fluvial que forma planicie, de 0 a 4% de
contrariamente
Inundable vegetación de sub reciente y pendiente, en niveles de terrazas
Tm-a ocurre acciones de
Esporádica bosque tropical antigua en niveles inundables, salvo sectores
mente o no permanente
amazónico. de terrazas localizados o creciente Muy Leve
Inundable colmatación
ubicadas a alturas excepcionalmente elevada.
arcillosa.
superiores de 5 a Poseen buen drenaje interno.
Terraza 25 metros de altura Acumulación fluvial sub reciente Zona sin erosión
Media sobre lechos de (holocénica y pre holocénica), sensible, salvo,
Hidromorfa Tma-a inundación que forma planicie muy llana a
no donde
Inundable
estacional actual. ligeramente cóncava salvo contrariamente

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 86


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

sectores localizados o creciente ocurre acciones de


excepcionalmente elevada, no permanente
son normalmente inundables por colmatación
su mal drenaje interno forman arcillosa.
áreas cenagosas.
Acumulación fluvial sub reciente a
antigua (pleistocénica), que forma
planicie, de 0 a 4% en niveles de
Terraza
terraza ubicadas sobre 25 metros
Alta no Ta-a
Inundable encima de los lechos de
inundación actual. Tienen
disecciones y ondulaciones
locales.
Acumulación fluvial antigua que
forma planicie ondulada a
Terraza Disectada, de 4 a 155 de
Alta Tad-b
pendiente predominante. Por su
Disectada Zona sin erosión
constitución arcillosa incluye área
de mal drenaje. sensible, salvo
derrumbes
Acumulación aluvial muy antigua ribereños por Leve pero
Colina Baja que forma paisaje colinoso con socavamiento de muy
en Relleno Cbq-d Zona ondulada a relieve de altura inferior de 80 fluvial. alto
Cuaternario colinosa, de ligera metros y pendiente predominante potencial
Lomada
y Colina
a fuertemente de 25 a 50%. erosivo en
accidentada a caso de
directamente masiva
Acumulación aluvial muy antigua, deforestaci
que forma paisajes colinosos, con ón
Colina Alta
relieve de altura comprendida especialm
en Relleno Cdq-e
Cuaternario entre 80 y 300 metros y ente en
pendiente generalmente superior colinas de
de 50%. mayor
altura y
pendiente.

FUENTE: Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA y Guía para la construcción y almacenamiento de la información georreferencial de los EDZ, de la DNTDT/PCM
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 26
CUADRO DESCRIPTIVO DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Y
RIESGOS NATURALES DEL EDZ DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GEOMORFOLOGÍA DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI


UNIDAD UNIDAD
REGIÓN MORFOESTRUCTURAL GEOMORFOLÓGICA SÍMBOLO
Vertiente Montañosa
VsA1-d
Ceja Moderamente Empinada
Montaña
de Selva Vertiente Montañosa
VsA1-e
Empinada a Escarpada
Vertiente Montañosa
VsA2-d
Moderamente Empinada
Selva Alta Montaña
Vertiente Montañosa
VsA2-e
Empinada a Escarpada
Fondo de Valle y Llanura
Fvs-a
Aluvial
Terraza Baja Inundable
Tbi-a
Estacionalmente
Complejo de Terraza
Tb-a
Inundable y no Inundable
Planicie
Terraza Media Inundable
Esporádicamente o no Tm-a
Selva Baja y
Inundable
Piedemonte
Amazónico Terraza Media Hidromorfa Tma-a
no Inundable

Terraza Alta no Inundable Ta-a

Terraza Alta Disectada Tad-b

Colina Baja en Relleno


Lomada y Colina Cbq-d
Cuaternario
Colina Alta en Relleno
Caq-e
Cuaternario

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales del EDZ de la provincia Condorcanqui.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 87


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.1.2. Red Hídrica

La red hídrica provincial se encuentra constituida por las cuencas de los ríos Cenepa, Santiago, Marañón
Medio y Nieva; los que desembocan sus aguas a la vertiente del Océano Atlántico. Estos principales
colectores cuentan con un número importante de tributarios que alimentan el flujo constante de su
corriente.
A continuación se describe las principales cuencas dentro de las cuales se encuentra comprendido el
ámbito territorial de la provincia.

3.1.2.1. Cuenca del Río Cenepa


El río nace en la parte norte de la Cordillera del Cóndor, en la divisoria de las aguas y el Noroeste del Hito
20 de noviembre, en la frontera con el Ecuador. Su longitud es de 190 km. Discurre por un relieve colinoso
y algunas veces montañoso, con régimen torrentoso hasta ingresar a las aguas del río Jiménez Banda con
un ancho de 30 metros. El tramo comprendido entre Jiménez Banda y la desembocadura del tributario
Shingatza, cuya longitud es de 25 Km., lo hace por una llanura de sedimentación e inundación, cuyo ancho
varía entre 1.5 y 2.5 km. El cauce de tipo meándrico y las terrazas aledañas son apropiados para
asentamientos poblacionales.

Este tramo comprendido entre el río Shingatza y la desembocadura del río Marañón, se caracteriza por la
predominancia de un relieve montañoso, cuyo ancho del cauce en la parte terminal mide 80 metros.
Además existen muchos pongos, que son lugares apropiados para la construcción de centrales
hidroeléctricas.

Los afluentes principales del río Cenepa en su margen derecha son: Shingatza y Comaina. El Comaina
nace en la cordillera del Cóndor, en el lugar denominado Hito Conhuime Sur, en la frontera con el Ecuador.
La cuenca del Comaina por donde discurre el río del mismo nombre tiene una extensión de 3706
kilómetros cuadrados y aporta al río Cenepa un módulo de escurrimiento de 30 L /m3/Seg. Este río es muy
importante, principalmente los primeros 15 km aguas arriba
, porque presenta las mejores condiciones para la construcción de una gran central hidroeléctrica. Este
afluente tiene una longitud de 30 km y desemboca en el río Cenepa en las proximidades del sector llamado
Chávez Valdivia.

El río es navegable desde su desembocadura hasta Chávez Valdivia por embarcaciones que pueden
transportar hasta 7 toneladas de peso. Como medio de transporte se utilizan botes y peques-peques
impulsados por motores fuera de borda. La navegación en los cursos medio y alto del río es impedida por
los accidentes topográficos; aunque los nativos suelen utilizar canoas.

3.1.2.2 Cuenca del río Santiago


Esta cuenca es binacional; en su parte Norte está emplazada en Ecuador y el sector de la cuenca ubicada
en el departamento, es de tipo longitudinal con una orientación Norte-Sur. Está delimitada por su margen
izquierda por la cordillera de Campanquiz (Muja) y por la margen derecha, por la cadena Sub-Andina (sin
denominación).

El sector septentrional de la cuenca ubicada en territorio ecuatoriano tiene dos ríos principales: El
Namanguza y el Zamora, los cuales previa confluencia, ingresan al Perú para tomar el nombre de Kanús o
Santiago. Este sector tiene una extensión de 24 064 km2 y aporta a la parte peruana un escurrimiento
superficial medio anual de 749 m3/ Seg.

El río Santiago discurre a partir de la frontera con Ecuador, con régimen torrentoso hasta la quebrada de
Pukintza ubicada al sur del río Candungos. El mismo río desde Pukintza hasta Chinganaza, desarrolla un
ciclo de erosión fluvial maduro, caracterizado por la presencia de llanuras de inundación periódica y
meandros pequeños a medianos. Desde Chinganaza hasta su desembocadura en el río Marañón, el Kanús
lo hace por la llanura no inundable, y algunas veces por la inundable. Aporta al río Marañón un
escurrimiento medio anual de 1238 m3/ Seg. Incluido el de Ecuador.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 88


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Los ríos tributarios del Santiago son: el Putushin, Yutupis, Chinganaza, Ayambis, Candungos, Cucuasa y
Ampama ubicados en su margen derecha, por la margen izquierda el Bombonaza y Yuminaza.

El río Santiago es navegable desde su desembocadura en el río Marañón hasta el afluente Chinganaza en
épocas de creciente. Es navegable durante todo el año, por embarcaciones con motores fuera de borda,
tales como botes con cuatro pies de calado, peque-peques y deslizadores, usándose también canoas.
Aguas arriba de Chinganaza, la navegación se hace irregular por el mal paso cético-colorado. Sin
embargo, durante las mayores crecientes, las embarcaciones pueden llegar hasta la frontera con el
Ecuador.

3.1.2.3. Cuenca del Marañón Medio

Esta cuenca tiene un drenaje multi departamental, abarca los departamentos de Ancash, La Libertad y
Amazonas. Es de tipo longitudinal en forma de bastón. La parte que corresponde al departamento de
Amazonas, está limitada por las siguientes cuencas: por el Norte los ríos Cenepa y Santiago.

Tramo Pongo de Rentema - Pongo de Huaracayo: El río Marañón se desplaza por un relieve
montañoso; algunas veces por colinas altas y ocasionalmente por colinas bajas, donde están
asentadas los centros poblados de Chiriaco; Imaza, etc. Asimismo en este tramo se localizan tres
pongos menores: Muyo, Mayacita y Cumbinama. Los ríos tributarios en este sector: El Cenepa por la
margen izquierda y el Chiriaco por la margen derecha.

El río durante las crecidas extraordinarias, suele elevarse a 5 metros de su nivel normal; inundando los
centros poblados en la terraza baja, tal como ha sucedido en Imaza el año 1984.

Tramo Pongo de Huaracayo – Pongo de Manseriche: Los principales tributarios en este tramo son: por
la margen izquierda, el Santiago (Kanús) y por la margen derecha el Nieva (Numpatkaim Kusú); el río
se desplaza en un relieve aluvial de inundación, algunas veces por un relieve de colinas altas y
ocasionalmente por colinas altas en un ancho de 3 a 5 km.

Este tramo presenta una erosión, predominantemente, en sentido horizontal, la cual corresponde al
ciclo de erosión fluvial maduro. En la comunidad nativa de Napuruka en transcurso de los últimos 30
años, el río Marañón se ha desplazado lateralmente 600 metros hacia la margen derecha.

El pongo de Huaracayo, biseca transversalmente a la cadena sub-andina del mismo nombre. Tiene una
longitud de 200 metros cuyo ancho varía entre los 60 y 80 metros. Este pongo es apropiado para la
cimentación de puentes.

El río Marañón cruza el pongo de Manseriche con un módulo de 3 232 m3/Seg.; y durante las crecidas
extraordinarias suelen alcanzar hasta los 8000 m3/Seg.; asimismo el pongo biseca a la cadena sub-
andina denominada Campanquiz. Tiene una longitud de 6.5 km, cuyo lado en su parte más estrecha es
de 70 metros y un desnivel de 60 metros. El pongo de Manseriche y la Cordillera Campanquiz
constituyen las barreras naturalezas para la interconexión vial entre los departamentos de Amazonas y
Loreto, el pongo, solamente se puede navegar en los meses de estiaje, cuando la profundidad del río
es inferior a 15 metros.

Los fenómenos hidrodinámicos que se presentan en el pongo tales como remolinos y rebotes
hidráulicos, durante las crecidas extraordinarias, aún no han sido estudiados en el campo de la
hidráulica fluvial. Sin embargo, este accidente geográfico encierra la mayor reserva potencial
hidroenergético del territorio nacional (4500 MW).

El Marañón es navegable a partir del centro poblado de Imaza aguas abajo hasta Teniente Pinglo,
realizándose el transporte mediante embarcaciones con motores fuera de boda, botes con una
capacidad de carga de 7 toneladas, deslizadores y peque-peques. Los nativos suelen utilizar canoas

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 89


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

impulsadas por la fuerza humana. La navegación es obstaculizada por los pongos en los meses de las
crecidas que empiezan en octubre y termina en abril del año siguiente.

FOTOS N° 04 Y 05
PROVINCIA CONDORCANQUI: RÍO MARAÑÓN

FUENTE: Trabajo de Campo.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.2.4. Cuenca del Nieva


Se ubica en la margen derecha del río Marañón y al sur de Santiago, está delimitada por las elevaciones
de la Cordillera Sub-Andina; tiene una superficie de 4372 kilómetros cuadrados y un coeficiente de
escurrimiento medio anual de 168 m3/Seg.; en su desembocadura en el río Marañón. El río principal es el
Nieva, llamado por los aguarunas Numpatkaim Kusú; este tiene como afluentes al Ambuja y el Changos
por su margen izquierda; las quebradas de Quinguiza, Uchi Chiangos, Gamitaintza y Achoaga, por su
margen derecha.

El río Nieva nace en las montañas de Shingbrunza y Suanza, ubicadas entre Amazonas y San Martín;
discurre con un régimen torrentosos hasta la quebrada Numpatkaim y Yacu en un relieve montañoso y
colinoso. A partir de Numpatkaim Yacu, el Nieva discurre por una estrecha llanura de sedimentación e
inundación cuyo ancho fluctúa entre los 500 y 600 metros hasta la desembocadura del tributario Chiangos.
A partir de este hasta la desembocadura en el río Marañón, recorre a través de una llanura amplia de
inundación y sedimentación, cuya anchura varía entre 4 a 2 km.
FOTO N° 06
PROVINCIA CONDORCANQUI: RÍO NIEVA

FUENTE: Trabajo de Campo.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 90


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 27
RED HIDROGRAFICA EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

VERTIENTE
CUENCA TRIBUTARIOS
HIDROGRÁFICA

Qda. Ajachim
Qda Urakusa
Qda Pupusa
Qda. Cashpa
Qda. Atsakus
Río Marañón Medio Qda. Miansa
Qda. Pajacusa
Qda. Pupuntas
Qda. Chapiza
Qda. Nayuma
Qda. Sungarusa
Qda. Yutuintsa
Qda. Caripisa
Qda. Caripisa
Qda. Pumpuna
Qda. Curupisa
Qda. Yumintsa
Qda. Agua Negra
Río Santiago
Qda. Napinasa
Qda. Mayupe
Qda. Ipacuma
Qda. Yuripaco
Qda. Yuraico
Vertiente del Qda. Caterpiza
Atlántico Qda. Chapiza
Qda. Jampup
Qda. Sarambisa
Río Chiqueiza
Río Ampama
Qda. Onanga
Río Ayambis
Río Naraime
Río Candungos
Río Cusuime
Qda. Temblor
Qda. Muchingis
Río Cangaza
Río Inganaza
Qda. Cashpa
Río Yutupis
Qda. Chapis
Qda. Cugcuquim
Río Tatamgosa
Qda. Putushin
Qda. Petróleo
Río Cangaza
Qda. Caripisa
Qda. Gereza

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 91


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Qda. Fachín
Qda. Arévalo
Qda. Enma
Río Huachi
Río Cenepa
Río Shingatza
Río Shabintza
Qda. Campana
Río Comaina
Río Teisha
Río Llave
Río Achuime
Qda. Tunantza
Río Shamata
Río Teisha
Qda. Canga
Río Najem
Qda. Cunchen
Qda Huahuin

Qda. Achuanga
Qda. Seasme
Qda. Tan Gen
Qda. Japaime
Qda. Paumil Metsa
Río Nieva Qda. Uchiangos
Río Chiangos
Qda. Uchiangos
Qda Huanpinza
Qda. Napujuc
Río Quinguiza
Río Ambuja
Qda. Sahuientsa
Qda. Cumpausentsa
Qda. Daten
Qda. Cachiyacu
Qda. Cañuquintsa
Río Ambuja
Qda. Cusu
Qda Ipacuma
Qda. Cayamas

FUENTE: Carta Nacional, Escala 1:100 000: 6-h, 7-g, 7-h, 8-f, 8-g, 8-h, 9-f, 9-g, 10-f, 10-g, 10-h, 11-g y 11-h, IGN - año 2011.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.1.3. Temperatura

La provincia Condorcanqui cuenta con variaciones climáticas por distritos, debido a sus marcadas
diferencias topográficas, por ejemplo en el distrito El Cenepa las temperaturas oscilan entre los 25 °C y 35
°C, siendo la humedad normalmente superior al 90%.

El distrito Nieva posee un clima tropical apropiado para la práctica de la crianza de animales, con fuertes
precipitaciones que alcanzan los 30000 milímetros; la temperatura oscila entre los 25 °C a 25 °C en
temporada de lluvias, la humedad también es alta, superando el 90%.

El distrito Río Santiago comprende tres Pisos Ecológicos; el primero, Cálido entre 170 y 400 metros de
altitud, abarcando el 62% del área de la cuenca, la temperatura varía entre los 24 °C y 26 °C, la
precipitación es de un promedio de 2000 a 3500 milímetros. El segundo es Semicálido, la temperatura

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 92


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

media anual es de 22 °C, y presenta un promedio de precipitación de 4650 milímetros. El tercer piso es
Cálido, con una temperatura que varía de los 14 °C a 17 °C, y el promedio de precipitación es de 4000
milímetros.

3.1.4. Precipitación

En las últimas dos décadas SENAMHI ha registrado para la provincia Condorcanqui precipitaciones desde
los 4800 milímetros en territorios ubicados hasta los 1800 metros de altitud; la temporada de lluvias se da
entre los meses de Octubre a Diciembre prolongándose hasta el mes de Mayo, variando entre los meses
de Julio y Agosto, con un promedio anual de 1.8 milímetros por día de evaporación; la radiación solar es de
369 calorías por centímetro cuadrados. En las zonas con menor altitud, hasta los 240 m.s.n.m.,
normalmente los mañanas y tardes son muy calurosas, pero en las noches baja la temperatura.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 93


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° II
TPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

FUENTE: Carta Nacional, Escala 1:100 000: 6-h, 7-g, 7-h, 8-f, 8-g, 8-h, 9-f, 9-g, 10-f, 10-g, 10-h, 11-g y 11-h, IGN - año 2011.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 94


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.2. PELIGROS NATURALES

Son situaciones que causan alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos, ecológicos,
económicos y culturales de una sociedad, exponiendo a un inminente peligro la vida humana, los bienes
ciudadanos y de la nación; la ocurrencia de alguno de estos peligros puede sobrepasar la capacidad de
respuesta de la población local para atender eficazmente sus consecuencias, si esta no está debidamente
capacitada y organizada. Estos peligros pueden ser de origen natural o antrópico.

Existe un gran número de peligros en la provincia Condorcanqui, se han identificado 48 (Atlas de Peligros
Naturales del Perú – IGN) zonas en total donde se producen siete tipos de peligros, que pueden influir de
forma negativa en el desarrollo de las actividades económicas; por ejemplo con la ocurrencia de derrumbes
cerca al centro poblado Juan Velasco Alvarado que está localizada en la unidad geomorfológica de Llanura
Fluvial, debido a que no son consolidados esta geoforma debido a la acción de las lluvias y el desborde de
las aguas de los ríos en épocas de gran crecida ocurridos con mayor frecuencia en los meses de verano.
En el cuadro N° 26 se presenta las zonas de riesgo identificadas en la provincia Condorcanqui.

3.2.1 Fenómenos de Geodinámica Externa

Los fenómenos geodinámicos externos se deben principalmente a causas de orden topográfico,


hidrológico, estructural y climatológico entre los principales; estos son esencialmente moldeadores del
relieve terrestre, por ejemplo el paso continúo de los ríos Santiago y Marañón erosionan las riberas de sus
cauces, lo cual puede ocasionar derrumbes y con esto el paisaje cambia. En otras palabras los fenómenos
de Geodinámica externa se originan por aquellos agentes que con su accionar esculpen la superficie
terrestre brindándole una forma que no es estática sino que irá variando con la frecuencia con la que estos
se vayan presentando a través del tiempo.

En el caso de la provincia de Condorcanqui se aprecian los siguientes fenómenos:

3.2.1.1. Caída de Rocas

La caída de rocas es generalmente iniciada por temas climáticos, fenómenos naturales y/o artificiales, que
causan un cambio en las fuerzas que actúan sobre una roca. Siendo los más comunes:

 El aumento de la presión de poro debido a la infiltración de la lluvia en la pendiente.

 La erosión de material circundante durante las lluvias fuertes, tormentas, hielo y deshielo en climas
fríos.

 La degradación química o meteorización de la roca.

 El crecimiento de raíces o la influencia de las raíces sobresalidas en caso de vientos fuertes. Una vez
que el movimiento de una roca se ha puesto en marcha desde lo alto de una pendiente, el factor más
importante en el control de su trayectoria de caída es la geometría del talud. Sin embargo existen
algunas consideraciones que se tiene que tener en cuenta en el análisis.

- Si las rocas caen sobre una superficie de roca dura inalterada y limpia son más peligrosas porque
no existe nada que retarde su caída en algún grado significativo.

- Si las rocas caen en la superficie del talud cubierta de material, coluviones o grava, se absorbe una
cantidad considerable de la energía de las rocas y en muchos casos se detiene por completo.

La caída de rocas en la provincia Condorcanqui se ha identificado al Noreste del distrito El Cenepa, a la


margen izquierda del rio del mismo nombre, felizmente no se hallan centros poblados cercanos a este
fenómeno.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 95


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 26
CAÍDA DE ROCAS

FUENTE: Boletín de Geología de la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, Volumen 22 –


N°37 – Año 2000.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.2.1.2. Derrumbes

Un derrumbe se define como el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formada por
materiales naturales: roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales. Representa uno de los procesos
geológicos más destructivos que afectan a los seres humanos. Se presentan sobre todo en la época
lluviosa o durante períodos de actividad sísmica.

En la provincia Condorcanqui este fenómeno normalmente está relacionado con la erosión fluvial ribereña,
que se presenta por el pasar de los ríos Marañón, Santiago y Nieva sobre todo; el caso que más resalta es
el del centro poblado Juan Velasco Alvarado, que pertenece al distrito Nieva y se ubica muy próximo a la
capital provincial, que es afectado por este fenómeno.

GRÁFICO N° 27
DERRUMBES

FUENTE: Boletín de Geología de la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, Volumen 22 –


N°37 – Año 2000.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 96


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.2.1.3. Deslizamiento

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad


de un talud. Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con
respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño espesor. Los
deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus
puntos. Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios técnicos. Sin embargo, el resto de tipos de
corrimientos (flujo de arcilla, licuefacción y reptación) resultan más difíciles de evitar. Dentro de la provincia
se han encontrado tres puntos donde se produce este fenómeno, en el distrito Nieva próximo al centro
poblado Uchi Chiangos; en el distrito El Cenepa, próximo al centro poblado Shiam, y al Oeste del distrito
Río Santiago, en la vertiente montañosa que es divisoria de aguas de los ríos Tatangosa y El Cenepa, sin
afectar a ningún centro poblado.

GRÁFICO N° 28
DESLIZAMIENTOS

FUENTE: http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/teoria/deslizamiento.htm
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.2.1.4. Flujo de Tierra

Movimiento masivo caracterizado por el traslado cuesta abajo de tierra y roca desgastada, paralelo al
deslizamiento de tierra. Se han identificado cuatro puntos de ocurrencia de este fenómeno en la provincia
Condorcanqui, afectando dos de ellos parcialmente a dos centros poblados del distrito El Cenepa, estos
son: Buchigkim y Achuim, los otros dos puntos se ubican en las laderas de la vertiente montañosa a la
margen izquierda del río Cenepa, al Este del distrito del mismo nombre, que felizmente no afecta a ningún
centro poblado, pero puede hacerlo con los puesto de vigilancia militar que se ubican cercanos.

GRÁFICO N° 29
FLUJO DE TIERRAS

FUENTE: Boletín de Geología de la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, Volumen 22 –


N°37 – Año 2000.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 97


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.2.1.5. Inundación
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien
por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las
mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la
causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha
desarrollado la agricultura en vegas y riberas. La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser
las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores
meteorológicos.
Este fenómeno es el de mayor ocurrencia en la provincia Condorcanqui se han identificado según Defensa
Civil Amazonas un aproximado de 36 puntos, la gran mayoría de estos se ubica contiguos a los cauces de
los ríos Santiago, Marañón y Nieva, a excepción de dos que se encuentran al Norte del distrito El Cenepa,
en las terrazas inundables contiguas al cauce del río del mismo nombre. Estos fenómenos afectan en
niveles de parcial y localizado, según el caso a diferentes centros poblados que se ubican al borde de los
ríos mencionados, sobre terrazas inundables estacionalmente, incluido la vía nacional Wawaico – Santa
María de Nieva, afectando de esta forma también la accesibilidad terrestre a la provincia.

FOTO N° 07
VIVIENDAS CON RIESGO DE INUNDACIÓN POR DESBORDE DEL RÍO MARAÑÓN EN EL DISTRITO NIEVA

FUENTE: Trabajo de Campo.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.2.1.6. Movimiento Complejo

Cuando se presenta diferentes tipos de mecanismos de ruptura o de falla y la combinación de dos o más
movimientos en masa, estamos ante un movimiento complejo en masa; por ejemplo la combinación de un
derrumbe con un deslizamiento rotacional.

Este tipo de fenómeno es identificado cerca de dos centros poblados y los afecta de forma localizada su
infraestructura afortunadamente, estos centros poblados son: Achuim y Alto Yutupis, en los distritos El
Cenepa y Río Santiago respectivamente.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 98


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 30
MOVIMIENTO COMPLEJO: DERRUMBE Y DESPLAZAMIENTO A LA VEZ

FUENTE: Boletín de Geología de la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, Volumen 22 – N°37 – Año 2000.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.2.1.7. Reptación
La reptación, también denominada creep o creeping por algunos geólogos, es un tipo de
corrimiento del suelo, provocado por la inestabilidad de un talud y la gravedad.
Es un movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en torno a 50
centímetros de espesor o menos. Está relacionado con procesos de variación de humedad estacionales en
el suelo, ya que el agua favorece este fenómeno actuando como lubricante además del aumento del peso
consiguiente. También son importantes las variaciones diarias en la temperatura del propio suelo y otros
factores, como la acción de animales, silvestres o domésticos.

Se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, una especie de pequeñas terracillas, y suelen ser
signo de una posible futura inestabilidad generalizada. La velocidad de bajada es mayor en la superficie lo
que origina la formación de ondulaciones perpendiculares a la línea de la pendiente, proceso similar a la
formación de olas de traslación en la costa (también aquí la velocidad es mayor en la cresta). Está
relacionado con procesos de variación de humedad estacionales ya que el agua favorece este fenómeno al
formar con la arcilla un barro más o menos fluido. Un factor que contribuye a la reptación es la expansión y
contracción alternantes del material de superficie causadas por la congelación y deshielo o por
humectación y sequedad posterior. La congelación o la humectación elevan las partículas según un ángulo
recto con respecto a la pendiente, y el deshielo o la sequía permiten que las partículas vuelvan a caer a un
nivel ligeramente inferior. Cualquier cosa que altere el suelo, como el impacto de las gotas de lluvia y las
perturbaciones provocadas por las raíces de las plantas y los animales de madriguera, ayudan a la
reptación.

La reptación es un fenómeno típico de meteorización ya que los materiales involucrados suelen alterarse in
situ o con un ligero desplazamiento por gravedad. Sin embargo, también puede desencadenar procesos
erosivos en pendiente y que en algunos casos, puede llegar a ser muy violento y hasta catastrófico,
formando grandes deslaves o procesos aluviónicos.

Tres son los mecanismos que desencadenan la reptación: la temperatura, el agua y los seres vivos. Las
variaciones de temperatura y humedad son suficientes para desencadenar movimientos de reptación,
mediante el mecanismo de hinchamiento y retractación a escala milimétrica. En las áreas de clima frío,
cuando la masa de detritos está empapada de agua el ciclo de hielo-deshielo pone en marcha este proceso
de manera particularmente eficaz. Si este ciclo tiene lugar en las capas superficiales de deslizamiento se
llama crioturbación. Pero hay otro mecanismo que consiste en la formación, en el suelo, de agujas de hielo

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 99


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

(pipkrakes) en cuyo extremo se encuentran pequeños fragmentos. Al deshelarse, esos fragmentos caen,
desplazándose. También los seres vivos, y particularmente las plantas con el crecimiento de las raíces y la
acción de los animales excavadores, e incluso el paso de grandes animales, pueden provocar pequeños
desplazamientos de partículas, a la larga muy importantes. Las huellas del ganado mayor (vacuno,
principalmente) dejan en la pendiente de las laderas una serie de pequeños senderos que en francés
reciben el nombre de pieds de vache, y que contribuyen, por una parte, a compactar el suelo de manera
horizontal, es decir, en el sentido de las curvas de nivel o los senderos utilizados por el ganado, y por la
otra, a debilitar la pendiente durante las lluvias muy intensas, tanto por e sobrepastoreo como por la
pequeña remoción de tierra con sus pisadas, lo que viene a incrementar la reptación.

Para el caso de la provincia Condorcanqui, se ha encontrado proceso de Reptación cerca del centro
poblado Tundusa Anexo, afortunadamente con frecuencia baja y afectación solo localizada, siendo los
factores desencadenantes la humedad, los cambios de temperatura y las precipitaciones, además de la
presencia de vegetación con raíces prominentes.

GRÁFICO N° 31
REPTACIÓN DE SUELOS

FUENTE: Boletín de Geología de la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, Volumen 22 – N°37 – Año 2000.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 28
PROVINCIA CONDORCANQUI: TIPOS DE PELIGROS NATURALES

FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales del EDZ de la provincia Condorcanqui y Atlas de Peligros Naturales del Perú-IGN, 2010.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 100


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.2.2. Fenómenos de Geodinámica Interna


La geodinámica interna comprende los fenómenos producidos en el interior de la Tierra; entre ellos, los más
importantes son las erupciones volcánicas, los terremotos y los movimientos de las placas corticales en la
tectónica de placas. Todos estos fenómenos son la causa de las modificaciones que se produjeron en la
superficie terrestre a lo largo de su evolución, y dependen de la constitución y las características de la
corteza terrestre.

En la provincia Condorcanqui el fenómeno que más se presenta y con regularidad es el Sismo, que sin
llegar a ser Terremotos, los que se han producido en los últimos años son de regular intensidad en la
escala Richter, solo que son a una gran profundidad por ello la mayoría no es perceptible por la población.

3.2.2.1. Sismo

Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, producido por la liberación de


energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura
de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de
placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de
detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un sismo se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre


directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad el sismo puede cambiar de denominación
a Terremoto, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de
tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean
diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de
comunicación.

La causa de los sismos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a


consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de
la placa.

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los
sismos hay otros factores que pueden originarlos:

 Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas,


hundimiento de cavernas.
 Modificaciones del régimen fluvial.
 Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.

Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el rango de microsismos:
temblores detectables sólo por sismógrafos.

Según los reportes del Instituto Geofísico del Perú en los dos últimos años se han producido cinco sismos
de los cuales tres tienen su epicentro al Noreste de la capital provincial y dos al Sur. Y según el Mapa de
Zonas de Mayor Concentración de Sismos Superficiales, elaborado por Comisión Multisectorial de
Reducción de Riesgos en el Desarrollo de la Presidencia del Consejo de Ministros; el Sur de la provincia
Condorcanqui se encuentra dentro de las zonas de mayor concentración, donde se representa el Epicentro
a la ciudad de Moyobamba y de allí se propaga hacia el Noroeste y Sureste; esto se explica por las dos
fallas geológicas Pucatambo y Angaisa que se encuentran próximas a las ciudades de Rioja y Moyobamba
respectivamente.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 101


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 32
ACTIVIDAD SÍSMICA EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Mapa de Zonas de Mayor Concentración de Sismos Superficiales – Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el
Desarrollo/PCM. 2003.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Según el gráfico anterior, una gran extensión del distrito Nieva está dentro las concentraciones de sismos,
es por ello que en los últimos dos años se han producido seis sismos según el IGP, estos no han sido
percibidos por la población debido a su gran profundidad, ni ha ocasionado daños materiales, pero por la
frecuencia es probable que mayor energía se libere y pueda tener una mayor sensación en la población
local.

Lo importante es evaluar a la población en cuanto a su conocimiento y acción ante la ocurrencia de un


sismo de mayor grado o un terremoto, así mismo evaluar también la infraestructura que pueda ayudar a
una mejor eficiencia en la gestión de los desastres que pueda ocasionar.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 102


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

A continuación se presenta los últimos seis sismos registrados en la provincia Condorcanqui:

CUADRO N° 29
SISMOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI 2012-2014

INTENSIDAD
FECHA EPICENTRO DAÑO
(ESCALA RICHTER)
113 Km. Al Noreste de
06/02/2012 4.9° Sin daños registrados
Santa María de Nieva
26 Km. Al Sur de Santa
19/06/2012 4.3° Sin daños registrados
María de Nieva
85 Km. Al Noreste de
02/07/2012 4.9° Sin daños registrados
Santa María de Nieva
75 Km. Al Noreste de
28/12/2013 4° Sin daños registrados
Santa María de Nieva
62 Km. Al Noreste de
27/01/2014 4.1° Sin daños registrados
Santa María de Nieva
41 Km. Al Sur de Santa
20/02/2014 4.4° Sin daños registrados
María de Nieva
FUENTE: Instituto Geofísico del Perú - IGP
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

3.2.3. Seguridad física o Peligrosidad Natural

En el trabajo de campo realizado, se aprecia que los diferentes rasgos geomorfológicos y los fenómenos
de geodinámica externa que ocurren en la provincia de Condorcanqui, demuestran diferentes grados de
peligrosidad natural, dependiendo de la naturaleza e intensidad de esto factores, afectando las condiciones
de seguridad física tanto de los asentamientos poblacionales, como de la infraestructura productiva y vial
establecida.

La adaptabilidad y sostenibilidad del desarrollo puede ser, significativamente, mejorada al reducir su


vulnerabilidad ante los desastres. Se puede reducir las pérdidas a raíz de los peligros naturales, mediante
estrategias apropiadas de planificación y administración. La planificación y administración adaptable a los
desastres, debe basarse en una buena comprensión del riesgo que presenta el peligro natural; y este
entendimiento debe ser incorporado en la planificación social y económica. Además, los escenarios en
torno al cambio climático indican una posible elevación del nivel del mar, aumento en las sequías severas,
cambios en las zonas agrícolas y huracanes más frecuentes, subrayando la necesidad de una eficiente
mitigación y preparación.

Para un mejor entendimiento de la Seguridad Física, es necesario desarrollar algunos conceptos:

PREVENCIÓN: Se entiende por prevención una serie de medidas cuya finalidad es la de evitar los daños
que pudieran causar los fenómenos naturales extremos o los daños causados por actividades humanas. Es
muy aventurado afirmar que mediante la prevención, puedan eliminarse las causas de desastres.
Actualmente no es posible eliminar el riesgo de fenómenos tales como huracanes, terremotos, erupciones
volcánicas y tsunamis.

Las medidas de prevención se dirigen a convivir con estos fenómenos, procurando disminuir su impacto
negativo, en pérdidas de vidas humanas, y daños a las actividades económicas.

Para poder disponer de un sistema eficiente de prevención contra daños causados por fenómeno naturales
extremos, comúnmente llamados catástrofes naturales, es necesario crear, tanto en el gobierno central,
como en la población en general, la conciencia de la necesidad de un sistema de predicción y previsión de
catástrofes naturales.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 103


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PREDICCIÓN: Los avances en la vigilancia, predicción y alerta de los peligros relacionados con el clima,
en relación con la preparación frente a las emergencias y a la respuesta eficaz sobre el terreno, permiten
salvar numerosas vidas. En las últimas cinco décadas, el número de desastres y las pérdidas económicas
asociadas, a nivel mundial, han aumentado entre 10 y 50 veces, pero sin embargo la pérdida de vidas
humanas registradas se ha reducido a una décima parte. Las predicciones y la información sobre el clima
nos permiten planificar mejor la respuesta de nuestras comunidades para reducir el riesgo de desastres
frente a fenómenos meteorológicos extremos. Una mejor planificación en salud, agricultura, seguros y
gestión de los recursos hídricos puede ayudar a preservar los medios de subsistencia.

Hoy en día, los sensores remotos (activos y pasivos) basados en radiocomunicaciones son la principal
herramienta para la vigilancia del medio ambiente y el clima, para la predicción y detección de catástrofes,
y para mitigar los efectos negativos de los desastres. Estos sensores obtienen datos ambientales mediante
la medición del nivel y los parámetros de las ondas radioeléctricas naturales y artificiales, que contienen
información sobre el ambiente con el que han estado en contacto. Las aplicaciones de teledetección
terrestre y espacial constituyen la columna vertebral del Sistema Mundial de Observación del Clima
(SMOC) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

MITIGACIÓN: Mitigación es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el impacto de
los desastres. La mitigación se logra tomando acción ahora – antes de que azote el próximo desastre –
para así disminuir los daños por desastre, reconstrucción y daños repetidos. Para que los esfuerzos de
mitigación sean exitosos, es importante que todos estemos informados sobre los riesgos que podrían
afectar nuestra área y tomemos las medidas necesarias para protegernos.

La meta de la reducción de riesgo es reducir el riesgo a la vida y la propiedad, que incluye estructuras
existentes y construcciones futuras, en los ambientes antes y después de un desastre. Esto se logra a
través de reglamentos, ordenanzas locales, uso de terrenos y prácticas de construcción y proyectos de
mitigación que reducen o eliminan riesgos a largo plazo de los peligros y sus efectos.

Tanto la Prevención, como la Predicción y la Mitigación tienen que ser orientadas a una mejor gestión del
Riego en la incidencia de peligros naturales, que pueden afectar o alterar el funcionamiento normal de una
sociedad o centro poblado, para ello se toma tres puntos en los cuales se puede integrar esta
funcionalidad:

3.2.3.1. Asentamientos Poblacionales

La explosión demográfica en todo el Perú no es ajena a la provincia Condorcanqui, la cual posee un


volumen poblacional que va en aumento, pero por la topografía y accesibilidad la población cada vez se va
concentrando en lugares con tendencia a la masificación y al urbanismo, por lo tanto se intensifica la
ocupación del espacio con fines de habitarlo, y con ello se origina en muchos casos conflicto con el usos
del suelo ya que tal este no sea apto para tales fines (habitacionales); es así entonces que este conflicto
creado es propenso a padecer en un futuro un desastre natural.

3.2.3.2. Infraestructura Productiva

En la provincia Condorcanqui la actividad agrícola está en alza, se practica cada vez más, siendo los
principales los cultivos de cereales y frutales. La ganadería aún es incipiente, poco a poco se van
insertando más cabezas de ganado para una mayor práctica; pero a medida que la actividad crece también
lo hace el riesgo de producirse desastres y afectar a la misma, muchas veces la práctica agraria se hace
sin prevenir los riesgos y crece desordenadamente, por ello se hace necesario instrumentos técnico
políticos que puedan regular adecuadamente las actividades productivas de la población, entre ellas las
más importantes: el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia Condorcanqui y la Gestión de Riesgos
de la misma.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 104


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.2.3.3. Infraestructura Vial

La provincia cuenta con tres vías nacionales, las tres están propensas a los estragos que pueden
ocasionar las inundaciones por los ríos Marañón y Nieva. Siendo la vía nacional Wawico – Santa María de
Nieva, la que cuenta con mayor grado de riesgo ya que es aproximadamente 40 kilómetros paralela al río
Marañón, y este último posee un mayor caudal que su similar Nieva; por lo tanto se debe tomar las
precauciones necesarias, como defensas ribereñas, ya que es una que articula la provincia con la provincia
Bagua por citar un ejemplo.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 105


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° 02
GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES

FUENTE: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP, Atlas de Peligros Naturales – IGN-INDECI 2010, Sub Gerencia de Defensa Civil Amazonas, y
Trabajo de Campo.

ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 106


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPITULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS -


PRODUCTIVAS

4.1. RECURSOS ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y POTENCIALES

Estos son recursos fundamentales en un ámbito político - administrativo, y su análisis contribuye a definir el
saneamiento de sus límites. El diagnóstico de las unidades geoeconómica y sus sub-unidades con la
finalidad de adecuarlos a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico –
ambientales, resulta importante para justificar las acciones de demarcación territorial a fin de lograr una
óptima organización y utilización del territorio a nivel político administrativo.

Por ello, en esta parte del estudio tratamos de identificar la oferta ambiental de la provincia Condorcanqui,
la que se basa fundamentalmente en las diferentes aptitudes productivas que presentan las unidades
asociadas de la tierra, los recursos turísticos, naturales y culturales, los recursos mineros y áreas naturales
protegidas.

Considerando que las actividades desarrolladas por el hombre sobre el espacio geográfico, le pueden
generar productos económicos rentables, es justo que el análisis de este capítulo se enmarque en términos
económicos y ambientales, buscando propiciar el desarrollo sostenible y sustentable de la provincia.

Como el presente estudio es a nivel de unidad geoeconómica, los recursos existentes en el espacio
provincial y a nivel de distritos respectivos se aprecian en el Mapa Temático N° 03 “Recursos económicos
ambientales y potenciales”.

4.1.1. Oferta Ambiental

La oferta ambiental lo constituyen aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden ser
aprovechados y utilizados por la población del ámbito para su propio beneficio, producto de su habilidad e
ingenio para extraerlos y/o transformarlos a fin de satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales
están condicionados por factores climáticos, que a su vez son producto de la localización latitudinal,
longitudinal y altitudinal del espacio geográfico, complementándose a ello los factores geomorfológicos y
geodinámicos que han perfilado el paisaje natural actual.

La provincia Condorcanqui cuenta con una superficie de 17 891 km² aproximadamente, que representa el
42.51 % de la superficie total de la región Amazonas, presentando como potencial ambiental tierras aptas
para explotación forestal, pastos, cultivos permanentes, cultivos en limpio y protección.

4.1.1.1. Aptitud Productiva de las Tierras

Es una forma de clasificar los suelos según un ordenamiento sistemático de carácter práctico e
interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo
tratamiento continuo y usos específicos. Este ordenamiento proporciona una información básica que
muestra la problemática de los suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de
manejo que requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y
programación de planes integrales de desarrollo agrícola.

Tal como se aprecia en el Mapa Temático Nº 03 “Recursos económicos ambientales y potenciales”


elaborado sobre la base de la información trabajada por el Instituto de Investigación de la Amazonía
Peruana (IIAP), dentro de la provincia Condorcanqui se tiene la siguiente clasificación de tierras según su
aptitud productiva:

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 107


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

a) Cultivos en Limpio

Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos diversificados, como las
hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas tierras son las de mayor calidad agrológica, es
decir con condiciones físicas del suelo, hídricas y climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin
mayores limitaciones.

Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se ubican principalmente en
los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografía suave y fondos de valles abrigados: y en la Selva,
en las terrazas de formación reciente a lo largo de los ríos.

Sub Clase A2si


Son Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, pero presenta limitantes por el tipo
de suelo y a la vez son afectadas por inundaciones periódicas, originadas por la crecida de los ríos:
Marañón, Nieva y Santiago. Estas tierras representan un gran potencial para la economía de la provincia,
por la riqueza en nutrientes que presenta. Se encuentran bordeando el cauce de los ríos mencionados, e
incluso en unidades geomorfológicas que son inundadas esporádicamente. Ocupan un área de 254.7
kilómetros cuadrados dentro del espacio provincial.

Sub Clase A2si-Xsw


Son tierras con aptitud para los cultivos en limpio por su calidad agrológica media, aunque limitadas por
condiciones edáficas y la inundación estacional por la crecida de los ríos Santiago y Marañón, están
asociadas a tierras de protección que están limitadas por suelo y drenaje que erosiona la superficie. Se
encuentra al Norte del distrito Río Santiago y al Norte también del distrito Nieva, sobre terrazas no
inundables. Ocupa una extensión superficial de 159.6 kilómetros cuadrados.

Sub Clase A2sic


Esta sub clase agrupa a aquellas tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, con
buen potencial para la agricultura intensiva local, pero que es afectada por limitantes como las condiciones
edáficas, inundaciones por la crecida del cauce del río Yutupis, y también por el clima, sobre todo cuando
persisten las fuertes lluvias. Si bien abarca un área minúscula, 0.65 kilómetros cuadrados, puede beneficiar
a poblaciones locales como Buena Vista, Nueva Jerusalén y Alto Yutupis, en el distrito Río Santiago.

Sub Clase A3si


Esta sub clase es la que mayor extensión ocupa de las tierras aptas para cultivos en limpio, con un
aproximado de 746.7 kilómetros cuadrados, ubicadas sobre todo en terrazas y colinas adyacentes al cauce
de lo largo del río Santiago, y al Norte del distrito El Cenepa adyacentes al cauce del río del mismo
nombre, y hacia el Sur del mismo distrito, de igual manera pero con el río Numpatkay. Aunque sean de
calidad agrológica baja esta tierras poseen buen potencial para generar trabajo y ganancias a las
poblaciones locales, pero se hace necesario una mayor capacitación así como recursos financieros para
sacar su mayor productividad, lidiando con sus principales limitantes que son el tipo de suelo y las
inundaciones por los ríos mencionados.

b) Cultivos Permanentes

Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción periódica del suelo o para un
desarrollo económico con cultivos en limpio, pero que permiten el manejo de cultivos perennes, como los
frutales. Estas plantas son improductivas en los primeros años para luego brindar valiosas cosechas
durante varios años, con un pequeño costo de mantenimiento. También son tierras muy escasas (2.1% del
territorio nacional) y junto con las tierras aptas para cultivo en limpio, constituyen el potencial agrícola del
país.

En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o
desiertos. En la Sierra, se encuentran en algunos valles de topografía relativamente suave; y en la Selva,
en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 108


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Sub Clase C3es


Esta sub clase agrupa a las tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja, con
limitantes provocadas por la erosión fluvial y el tipo de suelo. Se encuentran de manera dispersa a lo largo
del valle del río Santiago, y sobre terrazas no inundables contiguas al cauce de los ríos Marañón y Nieva.
Ocupan una superficie de 438.8 kilómetros cuadrados aproximadamente del espacio provincial. Estas
tierras pueden resultar de gran impulso para la economía de la provincia, con una adecuada inversión del
gobierno regional.

Sub Clase C3es-Xes


Estas tierras al igual que el anterior caso son para cultivos permanentes, y presentan las mismas
limitaciones, solo que se asocian a tierras de protección, por lo tanto poseen menor potencial productivo.
Se puede practicar la agricultura en estos espacios, pero mayormente de autoconsumo o para el comercio,
ya que sobre todo dentro de la provincia se ubican de manera dispersa y sobre relieves montañosos con
pendiente considerable, sobre todo al Norte de la misma. Ocupan un área de 318.7 kilómetros cuadrados
aproximadamente del territorio provincial.

Sub Clase C3s-Xsw


Estas tierras también poseen aptitud para los cultivos permanentes, aunque poseen calidad agrológica
baja, y están limitadas por las condiciones edáficas, a su vez están asociadas a tierras de protección, con
limitantes por tipo de suelo y malas condiciones de drenaje. Si bien poseen productividad, esta no es a
grandes proporciones, además necesita de inversión y gestión adecuada para su máximo
aprovechamiento. Se ubican al Sureste y Norte del distrito Río Santiago, sobre terrazas superiores no
inundables. Su extensión es de aproximadamente 122.1 kilómetros cuadrados del territorio provincial.

c) Cultivos Forestales

Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para aprovechar los recursos
maderables y no maderables del bosque. Son las tierras potencialmente productivas con mayor
representatividad en el país, con 38% de su superficie. Lógicamente, el 90% de las tierras forestales se
encuentran en el territorio Amazónico, el 8% en la Sierra y una mínima parte en la Costa.

Sub Clase F2es


Estas tierras son aptas para producción forestal, con calidad agrológica media, son sin duda una
oportunidad potencial para la economía de la provincia por el recurso madera, pero teniendo siempre en
cuanta claro la sostenibilidad del mismo y no su extracción indiscriminada que pueda ocasionar estragos
en el ambiente; incluso algunas de estas tierras están ubicada sobre zonas de amortiguamiento de áreas
naturales protegidas por el Estado, encontrándose sobre terrenos colinosos del valle del Santiago y Nieva,
ocupando la tercera extensión mayor en cuanto a las sub clases con 1482.6 kilómetros cuadrados
aproximadamente.

Sub Clase F2es-C3es


Al igual que la sub clase anterior estas tierras son aptas para producción forestal, presentando las mismas
limitaciones edáficas y erosivas; pero están asociadas a tierras para cultivos permanentes de calidad
agrológica media, lo que le da un valor agregado para un tipo de producción mixta de cultivos frutales por
ejemplo con extracción de madera, aunque estas se encuentran en la provincia de forma dispersa lo cual
no favorece a una producción masiva, la mayor parte se concentra al Norte del distrito Nieva. Ocupa una
superficie aproximada de 343.4 kilómetros cuadrados de espacio provincial.

Sub Clase F2es-Xes


Esta sub clase es una asociación como el caso anterior de tierras aptas para la producción forestal con
tierras de protección, limitado todo este conjunto por erosión en forma de surcos y cárcavas sobre todo en
áreas afectadas por algún tipo de deforestación; y tipo de suelo. Estas tierras deben estar en su mayoría
destinadas a la protección de los bosques para evitar o mitigar la erosión y ocurrencia de fenómenos
naturales que puedan causar desastres en la población y en la infraestructura o actividades económicas,
como huaycos, derrumbes, desprendimientos, reptación, etc. La extracción de madera puede ser razonable

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 109


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

en áreas relativamente planas, siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad del recurso, y de la fauna que
se beneficia del mismo. Se ubica en las vertientes de las de los ríos Santiago, Marañón y Nieva, y sobre
colinas montañosas. Poseen una extensión considerable de 1666.3 kilómetros cuadrados de territorio.

d) Cultivo de Pastos

Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas pero presentan vocación para el
uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad
pecuaria. Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión se
da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la Costa se
distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales.

Sub Clase P3esc-Xes


Esta sub clase representa a las tierras aptas para producción de pastos de calidad agrológica baja, cuyas
limitantes se basan en la erosión, el tipo de suelo y el clima; asociadas a tierras de protección. Están
destinadas sobre todo a la práctica de la ganadería artesanal, de autoconsumo o comercio local; y/o la
protección por estar dentro de una zona de amortiguamiento de un área natural protegida. Poseen un área
reducida de 5.1 kilómetros cuadrados, y se ubican al Este del distrito Río Santiago, muy próximo al centro
poblado Nueva Esperanza.

e) Tierras de Protección

Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para los otros usos descritos, y
que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para conservar el equilibrio ecológico, los
suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros
poblados, así como garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial,
teniendo carácter de intangible. Con más del 42% de la superficie nacional, constituyen las tierras más
extensas en el país.

Sub Clase Xes


Agrupa a la mayor extensión del territorio de la provincia Condorcanqui con 11020.8 kilómetros cuadrados
aproximadamente. Son tierras que por estar conformadas por vertientes montañosas empinadas a
escarpadas no son aptas para la agricultura ni para la ganadería, por ello son destinadas para la protección
de bosques sobre todo, áreas naturales protegidas y sus respectivas zonas de amortiguamiento. Se
encuentran ocupando casi todo el distrito El Cenepa, gran parte del distrito Río Santiago y de igual manera
al Sur del distrito Nieva.

Sub Clase Xes-C3es


Son tierras de protección, limitadas por erosión y las condiciones edáficas, pero que sin embargo están
asociadas a tierras para cultivos permanentes, aunque con las mismas limitaciones y el agregado de la
calidad agrológica baja. Si bien existe un grado de productividad este necesita aun mayor inversión para
tener la mayor eficiencia. Ocupa un pequeño espacio dentro de la provincia, con 23.1 kilómetros cuadrados
al Sur de la capital Puerto Galilea.

Sub Clase Xes-F2es


Son tierras de protección que se ubican en vertientes montañosas moderadamente empinadas, lo que
dificulta su destinación para la agricultura, pero en cambio sí poseen potencial para la producción forestal.
Se encuentra distribuida de forma dispersa en la provincia, pero su mayor extensión esta contigua a la
cordillera Campanquiz, incluso formando parte del área natural protegida Santiago Comaina. Tiene una
extensión aproximada de 774.8 kilómetros cuadrados.

Sub Clase Xsi


Esta sub clase agrupa a aquellas porciones de tierras que son consideradas también como islas dentro del
cauce de los ríos navegables de la provincia como: Santiago, Marañón, Nieva, Comaina y El Cenepa,
están distribuidas a lo largo de la longitud de los ríos mencionados, presentándose en mayor número

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 110


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

donde los cauces son más anchos. Estas geoformas son de naturaleza inundable en época de crecidas del
caudal de los ríos por las intensas lluvias, por ello su destinación a ser de protección. En conjunto suman
un aproximado de 3.4 kilómetros cuadrados de la superficie provincial.

Sub Clase Xsw


Estas tierras son clasificadas para protección por sus condiciones edáficas y su mal drenaje producto de la
limitación anteriormente citada, por ello en su gran mayoría forma parte de la zona de amortiguamiento del
área natural protegida Santiago Comaina; ubicándose a lo largo del valle del río Santiago. Ocupan una
extensión de 321.3 kilómetros cuadrados aproximadamente.

CUADRO N° 30
APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CLASES DE
SÍMBOLO ÁREA EN KM2
TIERRAS
A2si 254.7
Cultivos en
A2si-Xsw 159.6
Limpio con
A2sic 0.6
Asociaciones
A3si 746.7
Cultivos C3es 438.8
Permanentes con C3es-Xes 318.7
asociaciones C3s-Xsw 122.1
Producción F2es 1482.6
Forestal con F2es-C3es 343.4
asociaciones F2es-Xes 1666.3
Producción de
Pastos con P3esc-Xes 5.1
asociación
Xes 11020.8
Tierras de Xes-C3es 23.1
Protección con Xes-F2es 774.8
asociaciones Xsi 3.4
Xsw 321.3

FUENTE: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 111


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 31
PROVINCIA CONDORCANQUI: DESCRIPCIÓN DE LA APTITUD PRODUCTIVA

APTITUD PRODUCTIVA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

A2si Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, con limitantes por
tipo suelo e inundación.
Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, con limitaciones por
A2si - Xsw tipo de suelo e inundaciones; asociada a tierras de protección, limitadas por tipo de
suelos y drenaje.
Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica media, con limitantes por
A2sic
tipo de suelo, inundación y clima.

A3si Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica baja, con limitantes por
tipo suelo e inundación

C3es Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja, con limitantes
por erosión y tipon de suelo.

C3es - Xes
Tierras aptas para cultivo permanente, de calidad agrológica baja, con limitantes por
erosión y tipo de suelo; asociada a tierras de protección por erosión y tipo de suelo.
Tierras aptas para cultivo permanente, de calidad agrológica baja, con limitantes por
C3s - Xsw
erosión y tipo de suelo; asociada a tierras de protección por tipo de suelo y drenaje.

Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica media, limitadas por
F2es
erosión y tipo de suelo.
Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica media, limitada por
F2es - C3es erosión y tipo de suelo; asociado a tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad
agrológica baja.
Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica media, limitada por
F2es - Xes
erosión y tipo de suelo; asociada a tierras de protección, limitadas por erosión y
tipo de suelo.

P3esc - Xes
Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, limitada por erosión, tipo de
suelo y clima; asociadas a tierras de protección, limitadas por erosión y tipo de suelo.

Xes Tierras de protección, limitadas por erosión y tipo de suelo.

Tierras de protección, limitadas por erosión y tipo de suelo; asociadas a cultivos


Xes - C3es
permanentes, de calidad agrológica baja, limitadas por erosión tipo de suelo.

Xes - F2es Tierras de protección; asocidas producción forestal, de calidad agrológica media,
limitada por erosión y tipo de suelo.

Xsi Tierras de protección, limitadas por tipo de suelo e inundaciones.

Xsw Tierras de protección, limitadas por tipo de suelo y drenaje.

FUENTE: Mapa de Recursos Económicos, Ambientales y Potenciales del EDZ de la Provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 112


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

4.1.1.2. Recursos Mineros

La provincia Condorcanqui cuenta con riquezas mineras tanto metálicas como no metálicas los que en su
gran mayoría se encuentran en la etapa de exploración. Existen minas de sal a lo largo de casi toda la
cuenca; y fundamentalmente en los lugares altos de los ríos Cenepa y Santiago, donde existe Oro Aluvial.
Nieva cuenta con minas de sal en las comunidades de Ajachim y Japaime donde los pobladores indígenas
hierven aguas saladas en depósitos de fierro utilizando leña. Existen actividades extractivas, destacando
las pequeñas explotaciones de oro realizadas en la quebrada Cangaza que es un afluente del río Ayambis
que pertenece a la cuenca del río Santiago, donde se encuentra el mayor potencial aurífero de la zona; así
mismo las cuencas del Marañón Medio y Nieva cuentan con riquezas mineras, existen minas de sal a lo
largo de casi todas las cuencas mencionadas, y también existe Oro Aluvial en las partes altas de las
cencas de los ríos Cenepa y Santiago. El distrito Nieva cuenta con minas de sal en los centros poblados
Ajachim y Japaime, los pobladores hierven aguas saladas en depósitos de fierro utilizando la leña que
obtienen de sus alrededores.

Cabe mencionar que PERUPETRO y la empresa HOCOL PERÚ S.A.C., firmaron un contrato para la
exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 116, siendo el periodo de exploración de siete años,
en el caso de encontrarse hidrocarburos, se pasaría a la etapa de desarrollo y producción comercial hasta
completar 30 años por petróleo y 40 años por gas natural. Dicho Lote se ubica entre la provincias:
Condorcanqui, Bagua y Datem del Marañón, esta última en la región Loreto; cuenta con una superficie de
853 381.7 hectáreas.

Existe una clara superposición parcial del Lote 116 con la reserva comunal Tuntanain, pero al no ser esta
una Reserva Natural, se puede realizar exploraciones, una vez realizados los estudios respectivos, como el
de Evaluación de Impacto Ambiental, bajo esas condiciones se pude iniciar el diálogo con la población
nativa sobre las pretensiones del uso del suelo, y establecer la responsabilidad social y ambiental.

CUADRO N° 32
PROVINCIA CONDORCANQUI: DERECHOS MINEROS POR DISTRITOS

ESTADO DE CÓDIGO DE
NOMBRE DE LA TIPO DE SITUACIÓN
LA LA TITULAR DE LA CONCESIÓN DISTRITO
CONCESIÓN ELEMENTO PRODUCTIVA
CONCESIÓN CONCESIÓN
D.M. Exting.
LOS ANGELES N° 1 Pub. L.D. Metálico Exploración 03003412X01 Arnulfo Carbajal Rubina El Cenepa
Redenun
D.M. Exting.
LOS ANGELES N° 4 Pub. L.D. Metálico Exploración 03003413X01 Arnulfo Carbajal Rubina El Cenepa
Redenun
D.M. Exting.
LOS ANGELES N° 7 Pub. L.D. Metálico Exploración 03003447X01 Gilberto Arnulfo Carbajal Ortiz El Cenepa
Redenun
D.M. Exting.
LOS ANGELES N° 8 Pub. L.D. Metálico Exploración 03003448X01 Gilberto Arnulfo Carbajal Ortiz El Cenepa
Redenun
D.M. Titulado
COMAINA 1 Metálico Exploración 010056193 Compañía Minera Afrodita S.A. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CAMPANA 2 Metálico Exploración 010056293 Compañía Minera Afrodita S.A. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CAMPANA 1 Metálico Exploración 010056393 Compañía Minera Afrodita S.A. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
COMAINA 2 Metálico Exploración 010056493 Compañía Minera Afrodita S.A. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
HITO Metálico Exploración 010064793 Compañía Minera Afrodita S.A. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
COMAINA 3 Metálico Exploración 010064993 Compañía Minera Afrodita S.A. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
APU No Metálico Exploración 010211695 Compañía Minera Afrodita S.A. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 1 Metálico Exploración 010257406 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 2 Metálico Exploración 010257506 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 113


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

D.M. Titulado
LAHAINA 3 Metálico Exploración 010257606 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. en
LAHAINA 4 Trámite D.L. Metálico Exploración 010257706 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
708
D.M. Titulado
LAHAINA 5 Metálico Exploración 010257806 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. en
LAHAINA 6 Trámite D.L. Metálico Exploración 010257906 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
708
D.M. Titulado
LAHAINA 7 Metálico Exploración 010258006 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 8 Metálico Exploración 010258106 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 9 Metálico Exploración 010258206 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 10 Metálico Exploración 010258306 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 11 Metálico Exploración 010258406 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 12 Metálico Exploración 010258506 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 13 Metálico Exploración 010258606 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 14 Metálico Exploración 010258706 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 15 Metálico Exploración 010258806 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 16 Metálico Exploración 010258906 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 17 Metálico Exploración 010259006 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA UNO Metálico Exploración 010369506 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA DOS Metálico Exploración 010369606 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA TRES Metálico Exploración 010369706 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA CUATRO Metálico Exploración 010369806 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA CINCO Metálico Exploración 010369906 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA SEIS Metálico Exploración 010370006 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA SIETE Metálico Exploración 010370106 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA OCHO Metálico Exploración 010370206 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA NUEVE Metálico Exploración 010370306 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
CENEPA DIEZ Metálico Exploración 010370406 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 11 Metálico Exploración 010454806 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 10 Metálico Exploración 010454906 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 13 Metálico Exploración 010455106 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 4 Metálico Exploración 010455206 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 3 Metálico Exploración 010455406 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 6 Metálico Exploración 010455506 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 16 Metálico Exploración 010455606 Víctor Mariano Álvaro Martínez El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 5 Metálico Exploración 010455706 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 9 Metálico Exploración 010455806 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 2 Metálico Exploración 010455906 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 14 Metálico Exploración 010456006 Víctor Mariano Álvaro Martínez El Cenepa
D.L. 708

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 114


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

D.M. Titulado
VICMARAMA 8 Metálico Exploración 010456106 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 15 Metálico Exploración 010456206 Víctor Mariano Álvaro Martínez El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 1 Metálico Exploración 010456306 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 18 Metálico Exploración 010459106 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 19 Metálico Exploración 010459206 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 20 Metálico Exploración 010459306 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 21 Metálico Exploración 010459406 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 22 Metálico Exploración 010459506 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 23 Metálico Exploración 010459606 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 24 Metálico Exploración 010459706 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 25 Metálico Exploración 010459806 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 26 Metálico Exploración 010459906 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 28 Metálico Exploración 010460006 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
LAHAINA 27 Metálico Exploración 010460106 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
VICMARAMA 17 Metálico Exploración 010460206 Víctor Mariano Álvaro Martínez El Cenepa
D.L. 708
D.M. Exting. a
ORO GRANDE 1 publicar de Metálico Exploración 010472506 Inversiones Mineras Alexander S.A.C. El Cenepa
L.D
D.M. Exting. a
ORO GRANDE 2 publicar de Metálico Exploración 010472606 Inversiones Mineras Alexander S.A.C. El Cenepa
L.D
D.M. Titulado
MARAVILLA 2 Metálico Exploración 010081007 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 3 Metálico Exploración 010081107 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 4 Metálico Exploración 010081207 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 6 Metálico Exploración 010081407 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 7 Metálico Exploración 010081507 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 8 Metálico Exploración 010081607 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 9 Metálico Exploración 010081707 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 10 Metálico Exploración 010082007 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 12 Metálico Exploración 010088007 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 13 Metálico Exploración 010088107 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 14 Metálico Exploración 010088207 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 15 Metálico Exploración 010088307 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 16 Metálico Exploración 010088407 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 17 Metálico Exploración 010088507 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
PAMINA Metálico Exploración 010173707 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
MARAVILLA 18 Metálico Exploración 010406207 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 9 Metálico Exploración 010645407 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 10 Metálico Exploración 010645507 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 11 Metálico Exploración 010645607 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 115


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

D.M. Titulado
EESM 12 Metálico Exploración 010645707 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 13 Metálico Exploración 010645807 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 14 Metálico Exploración 010645907 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EEMS 15 Metálico Exploración 010646007 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 16 Metálico Exploración 010646107 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 17 Metálico Exploración 010646207 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 18 Metálico Exploración 010646307 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 21 Metálico Exploración 010000508 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. en
MARAVILLA 19 Trámite D.L. Metálico Exploración 010023208 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
708
D.M. en
MARAVILLA 20 Trámite D.L. Metálico Exploración 010023308 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
708
D.M. en
MARAVILLA 21 Trámite D.L. Metálico Exploración 010023408 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
708
D.M. en
MARAVILLA 22 Trámite D.L. Metálico Exploración 010023508 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
708
D.M. Titulado
DAVID B1 Metálico Exploración 010326408 Carlos Armando Ballón Barraza El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 29 Metálico Exploración 010330608 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 30 Metálico Exploración 010330708 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 31 Metálico Exploración 010330808 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 38 Metálico Exploración 010364208 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
EESM 37 Metálico Exploración 010364308 Enrique Edmundo Sánchez Mc Clinton El Cenepa
D.L. 708
D.M. en
COMPLEJO Trámite D.L. Metálico Exploración 010021709 Minera Miski S.A.C. El Cenepa
708
D.M. en
FRONTERA NORTE 02 Trámite D.L. Metálico Exploración 010036309 Mónica Elvira Ramírez Gamboa El Cenepa
708
D.M. en
FRONTERA NORTE 01 Trámite D.L. Metálico Exploración 010036409 Mónica Elvira Ramírez Gamboa El Cenepa
708
D.M. Titulado
DANI Metálico Exploración 010194409 Elsa Lorena Zuazo Villarroel El Cenepa
D.L. 708
D.M. en
CENEPA DOCE Trámite D.L. Metálico Exploración 010011910 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
708
D.M. en
CENEPA TRECE Trámite D.L. Metálico Exploración 010012010 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
708
D.M. en
CENEPA DIECIOCHO Trámite D.L. Metálico Exploración 010202510 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
708
D.M. en
CENEPA DIECISIETE Trámite D.L. Metálico Exploración 010202610 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
708
D.M. en
CENEPA QUINCE Trámite D.L. Metálico Exploración 010202710 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
708
D.M. en
CENEPA DIECISEIS Trámite D.L. Metálico Exploración 010202810 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
708
D.M. Titulado
CENEPA CATORCE Metálico Exploración 010202910 Minera NOR Perú S.A.C. El Cenepa
D.L. 708
D.M. Titulado
KATENIKA 4 Metálico Exploración 010402007 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 116


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

D.M. Titulado
KATENIKA 3 Metálico Exploración 010402307 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
CAMPANQUIZ 2 No Metálico Exploración 010603107 Cementos Pacasmayo S.A.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
WAWASI Metálico Exploración 010382808 Eco Pirámide S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DELFINA 3 Metálico Exploración 010384508 Compañía Minera Marañón S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DELFINA 1 Metálico Exploración 010384608 Compañía Minera Marañón S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DELFINA 5 Metálico Exploración 010385208 Compañía Minera Marañón S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DELFINA 4 Metálico Exploración 010385408 Compañía Minera Marañón S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DELFINA 2 Metálico Exploración 010385608 Compañía Minera Marañón S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DALMA 3 Metálico Exploración 010385708 Rio Santiago Minerales S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DALMA 1 Metálico Exploración 010385908 Rio Santiago Minerales S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DALMA 2 Metálico Exploración 010386308 Rio Santiago Minerales S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DALMA 4 Metálico Exploración 010386508 Rio Santiago Minerales S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
DALMA 5 Metálico Exploración 010386608 Rio Santiago Minerales S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
CAMPANQUIS 4 No Metálico Exploración 010634208 Cementos Pacasmayo S.A.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 2 Metálico Exploración 010643908 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 3 Metálico Exploración 010644008 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 4 Metálico Exploración 010644108 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 1 Metálico Exploración 010644208 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 2 Metálico Exploración 010644308 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 3 Metálico Exploración 010644408 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 4 Metálico Exploración 010644508 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 5 Metálico Exploración 010644608 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 6 Metálico Exploración 010644708 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 7 Metálico Exploración 010644808 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 8 Metálico Exploración 010644908 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
MSD 04 Metálico Exploración 010048209 Minera Sierra Dorada S.A.C. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 1 Metálico Exploración 010277809 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
ROBIS 9 Metálico Exploración 010277909 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. en
NANCY XVIII Trámite D.L. Metálico Exploración 510000710 S.M.R.L. Marcobre 4 Nieva
708
D.M. Titulado
KATENIKA 1 Metálico Exploración 010402107 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
KATENIKA 2 Metálico Exploración 010402207 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 5 Metálico Exploración 010645108 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 6 Metálico Exploración 010645208 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 7 Metálico Exploración 010645308 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 8 Metálico Exploración 010645408 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708
D.M. Titulado
REGINA 9 Metálico Exploración 010645508 Sezar Russia Investments S.A. Nieva
D.L. 708

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 117


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

D.M. Titulado Río


RIO AYAMBIS 1 Metálico Exploración 010656208 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
RIO AYAMBIS 2 Metálico Exploración 010656308 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
RIO AYAMBIS 3 Metálico Exploración 010656408 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
RIO AYAMBIS 4 Metálico Exploración 010656508 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
RIO AYAMBIS 5 Metálico Exploración 010656608 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
MSD 03 Metálico Exploración 010003609 Minera Sierra Dorada S.A.C.
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
MSD 02 Metálico Exploración 010003709 Minera Sierra Dorada S.A.C.
D.L. 708 Santiago
D.M. en
Río
MSD 05 Trámite D.L. Metálico Exploración 010056009 Ricardo Cavalcanti Rego
Santiago
708
D.M. Titulado Río
MSD 06 Metálico Exploración 010056109 Ricardo Cavalcanti Rego
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
MSD 08 Metálico Exploración 010095309 Ricardo Cavalcanti Rego
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
MSD09 Metálico Exploración 010135909 Ricardo Cavalcanti Rego
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
LOCHITA N°1 Metálico Exploración 010176509 S.M.R.L. Lochita N║1
D.L. 708 Santiago
D.M. Exting. a
Río
LOCHITA N°2 publicar de Metálico Exploración 010176609 Edwin Isaías Camones Guillermo
Santiago
L.D
D.M. en
Río
ALTO CANGAZA 1 Trámite D.L. Metálico Exploración 010654308 Jorge Arturo Bedoya Torrico
Santiago
708
D.M. en
Río
ALTO CANGAZA 3 Trámite D.L. Metálico Exploración 010654408 Jorge Arturo Bedoya Torrico
Santiago
708
D.M. en
Río
ALTO CANGAZA 6 Trámite D.L. Metálico Exploración 010654708 Jorge Arturo Bedoya Torrico
Santiago
708
D.M. Titulado Río
ALTO CANGAZA 9 Metálico Exploración 010655108 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
ALTO CANGAZA 11 Metálico Exploración 010655208 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
ALTO CANGAZA 12 Metálico Exploración 010655308 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
ALTO CANGAZA 10 Metálico Exploración 010655408 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. Titulado Río
ALTO CANGAZA 13 Metálico Exploración 010655508 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. en
Río
ALTO CANGAZA 14 Trámite D.L. Metálico Exploración 010655608 Jorge Arturo Bedoya Torrico
Santiago
708
D.M. en
Río
ALTO CANGAZA 15 Trámite D.L. Metálico Exploración 010655708 Jorge Arturo Bedoya Torrico
Santiago
708
D.M. en
Río
ALTO CANGAZA 16 Trámite D.L. Metálico Exploración 010655808 Jorge Arturo Bedoya Torrico
Santiago
708
D.M. en
Río
RIO NARAIME 1 Trámite D.L. Metálico Exploración 010655908 Jorge Arturo Bedoya Torrico
Santiago
708
D.M. Titulado Río
RIO CANGAZA 1 Metálico Exploración 010656008 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. en
Río
RIO CANGAZA 2 Trámite D.L. Metálico Exploración 010656108 Jorge Arturo Bedoya Torrico
Santiago
708
D.M. Titulado Río
RIO AYAMBIS 6A Metálico Exploración 010006909 Jorge Arturo Bedoya Torrico
D.L. 708 Santiago
D.M. en
Río
LA RITA Trámite D.L. Metálico Exploración 010126810 Aparicio Anteparra Salas
Santiago
708

FUENTE: Catastro Minero GEOCATMIN-INGEMMET 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 118


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 33
SUPERFICIE CONCESIONADA DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

TIPO DE SUPERFICIE ÁREA EN Km2 PORCENTAJE


En Concesión 1385.3 7.74%
Sin Concesión 16506.1 92.26%

FUENTE: Catastro Minero GEOCATMIN-INGEMMET 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 33
PROVINCIA CONDORCANQUI: UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS

CONCESIONES MINERAS
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

FUENTE: Catastro Minero GEOCATMIN-INGEMMET 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 119


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Según el cuadro y gráfico anteriores las concesiones mineras alcanzan un área de 1385.3 kilómetros
cuadrados, lo que representa un 7.74% de la superficie total de la provincia Condorcanqui, estas están
distribuidas en su mayoría al oeste de la provincia sobre la Cordillera del Cóndor, incluso como se puede
observar se sobreponen en este sector a una ANP y su zona de amortiguamiento, Ichigkat Muja-Cordillera
del Cóndor, para ser más preciso; de igual manera en la zona de amortiguamiento del ANP Tuntanain.

También se aprecia que se ha concesionado prácticamente todo el tramo del río Marañón que pasa por la
provincia, de igual forma parte del río Santiago; esto puede generar conflictos ambientales y sociales a
futuro si se da como producto de la exploración una intención de explotar los recursos minerales; si se
tiene en cuenta que puede impactar el recurso hídrico tan valioso, así como los bosques, hogar de muchas
especies animales. En tal sentido se hace necesario que todas las empresas que tiene derecho sobre
estos espacios cumplan con elaborar todos los estudios respectivos y cumplan con no afectar a la
población y la sostenibilidad de los recursos.

FOTOS N° 08 Y 09
PRÁCTICA DE LA MINERÍA INFORMAL EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA .


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

4.1.1.3. Oferta Turística

La provincia Condorcanqui, por tener una geografía de plenitud amazónica, presenta características
especiales para la actividad turística, donde el paisaje natural con su flora y fauna exótica, sus grandes ríos
navegables, sus quebradas y cochas (lagunas), le dan un encanto mágico y de aventura, siendo
sumamente interesante el tener contacto cultural con las etnias indígenas que conservan sus costumbres,
mitos y leyendas expresados en su folklore y artesanía. Estas características le confieren un gran potencial
para el desarrollo del turismo de aventura, científico y el ecoturismo, el mismo que se vería reforzado con
un despliegue de infraestructura adecuada.

Es de necesidad para la provincia un completo inventario de los recursos turísticos, pero para ello se
requiere de una inversión considerable, teniendo en cuenta que para llegar hacia ellos, muchas veces no
existen vías en buen estado, solo caminos de herradura en las peores condiciones por el tipo de suelo y el
clima, además se debe tener en cuenta las amenazas naturales, como huaycos, derrumbes,
deslizamientos, la propia fauna, etc., que pueden ocasionar consecuencias lamentables en el visitante. A
esto hay que sumarle la inversión en hospedajes y restaurantes, ya que la provincia carece de esta oferta
para quien decida aventurarse a visitar sus bondades.

Actualmente el Gobierno Regional viene impulsando el financiamiento para asfaltar la vía que conecta las
ciudades de Bagua y Santa María de Nieva, lo que beneficiaría en gran medida al sector turismo y a la

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 120


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

economía en general de la provincia Condorcanqui, siendo en estos momentos un viaje muy incómodo por
la vía en mal estado de aproximadamente once horas desde la capital regional.

A continuación se describe los principales atractivos turísticos de la provincia Condorcanqui:

a) Sitios Naturales

Pongo de Escurrebraga
Se ubica en el distrito El Cenepa; Cañón de paredes altas y rectas con un ancho entre 50 y 60 metros. El
curso del río Marañón en esta parte se estrecha provocando el incremento de la fuerza del Agua.

Para llegar al pongo de Escurrebraga se traslada en movilidad desde Bagua hasta el distrito Imaza unos 70
kilómetros, para lo cual se emplean 5 horas luego desde Imaza se toma un bote o chalupa para recorrer
una distancia de 70km. durante unas 3 horas. Las actividades que se pueden realizar son paseos en bote,
observación de flora, fauna, toma de fotografías y filmaciones, visitas a comunidades.

FOTO N° 10
PONGO DE ESCURREBRAGA

FUENTE: http://cinabrio.over-blog.es/

Bosques de Tuntanain
Ubicado en el distrito El Cenepa, presenta bosques naturales con flora y fauna silvestre tiene una extensión
cercana a las 5000 hectáreas. Es el habitad de comunidades nativas (aguarunas – huambisas) que aún
conservan costumbres y tradiciones.

Para llegar a Tuntanain se traslada en auto particular y/o de servicio hasta el distrito de Imaza a una
distancia de 70km durante 4 horas y luego vía río Marañón En bote 90 km. más aun lapso de 4 horas
hasta llegar al atractivo. Se puede realizar: caminata viaje y deslizador en bote camping, observación de
flora, fauna toma de fotografías y filmaciones visitas guiadas.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 121


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FOTO N° 11
FLORA DEL BOSQUE TUNTANAIN

FUENTE: http://anpcondorcanqui.blogspot.com

Pongo de Manseriche
Ubicado en el distrito de Río Santiago, es un cañón formado por la erosión del río Marañón al pasar por la
cordillera Oriental en su paso hacia la cuenca Amazónica. Para llegar al pongo de Manseriche se traslada
en auto particular desde Bagua hasta el distrito de Imaza a una distancia de 70km. en un periodo de tiempo
de 4 horas; Luego se toma un bote que conduce al pongo a 115 km. de distancia (7 horas de viaje)
pasando la localidad de Santa María de Nieva este se realiza vía río Marañón. Entre las actividades se
pueden realizar; viaje y deslizador en bote excursiones, observación de flora, fauna, toma de fotografías y
filmaciones visitas a comunidades nativas.

FOTO N° 12
PONGO DE MANSERICHE

FUENTE: www.perutoptours.com

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 122


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Aguas Termales de Alto Pajacusa


Se encuentra ubicado en la comunidad Alto Pajacusa distrito Nieva, a una hora de la ciudad Santa María
de Nieva; podemos apreciar el agua termal que brota del medio del cerro esparciendo un vapor
impresionante que contrasta con el verde intenso que contribuyen a su belleza.
Las aguas termo medicinales alcanzan una temperatura de 72º centígrados, tiene un caudal promedio de
40 litros de agua por segundos. Asimismo, permite practicar natación y pesca deportiva, las mismas que
tiene muchas propiedades curativas: tiene cada vez mayores adeptos en el mundo entero, siendo la
población de mayor edad y de mayores recursos económicos las que prefieren disfrutar de este tipo de
atractivos porque no solo es agradable para el momento sino es provechoso para la salud.

Pongo de Mori
Se encuentra ubicado en el distrito El Cenepa, justo en el punto más estrecho del río Comaina cuando se
abre entre las vertientes montañosas empinadas del distrito, en la confluencia con el río Numpatkay. Para
poder admirar este paisaje natural, primero se tiene que llegar a la capital distrital, con bote obviamente,
Huampami, y luego seguir con este mismo medio hacia el Noreste, por el río Comaina hacia Kusu Kubain,
unos 14 kilómetros aproximadamente, y proseguir en la misma dirección hacia el centro poblado Shaim,
unos 23 kilómetros aproximadamente. Aquí se puede hacer avistamiento de aves, y flora, así como la
práctica de la pesca.

FOTO N° 13
PONGO MORI

FUENTE: http://ec.geoview.info/

Cordillera Campanquiz
Los Cerros Campanquiz se elevan de manera dramática sobre los ríos Santiago y Morona. Al norte, los
cerros se extienden hasta Ecuador. Al sur, son interrumpidos por un angosto y peligroso cañón que es, el
Pongo de Manseriche, donde el río Marañón irrumpe a través de los cerros antes de transcurrir hacia la
cuenca del Amazonas. Los Cerros Campanquiz alcanzan una altitud de 1,000 m y permanecen por
completo inexplorados por científicos. Dado su aislamiento de los Andes, es muy posible que estén
repletos de nuevas especies.

Los grupos indígenas locales (Huampis, Awajún, Shuar) viven en la ribera de los ríos en ambas vertientes
de la cordillera, mantienen una profunda conexión con sus tierras y tienen una larga historia de protegerlas
de los fuereños. Este recurso es propicio para la práctica del ecoturismo y la investigación científica dada
su riqueza en flora y fauna.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 123


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FOTO N° 14
VISTA DE LA CORDILLERA CAMPANQUIZ DESDE EL CCPP CHAPIZA

FUENTE: http://inventariorapido.blogspot.com/

b) Realizaciones, Técnicas y Científicas

Jardín Botánico Tunants


Es un Jardín Botánico que se caracteriza por que tiene una interesante colección de plantas, en donde
destacan las palmeras y orquídeas, además se mantiene una muestra representativa de aves y mamíferos,
destacando entre otros otorongos, sachavacas, monos y especies de aves de la familia Cracidae (pavas) y
de Aras (loros). Este centro de investigación y recreación lo podemos encontrar en el centro poblado del
mismo nombre, dentro del distrito Nieva.

FOTO N° 15 Y 16
JARDÍN BOTÁNICO TUNANTS

FUENTE: http://www.perutouristguide.com/

c) Acontecimientos Programados

Carnaval Amazonense
La "música de carnaval" que se toca en Amazonas presenta notas de verdadera euforia. Es parecida al
huayno y a su compás danzan las parejas formando la pandilla alrededor de las humíshas, árboles
adornados con quitasueños, espejitos, cadenetas, banderines y colmados de regalos, inclusive animales
vivos, que cogen los invitados cuando al fin son derribados. La pareja que en una fiesta de carnestolendas
hace caer la humisha tiene el compromiso de armar otra para el año siguiente. Obviamente en la provincia

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 124


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Condorcanqui se le agrega aún más el colorido de la selva a esta fiesta, además de su rica gastronomía y
sus alegres danzas.
FOTOS N° 17 Y 18
CARNAVAL AMAZONENSE EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Fiesta del Tzantza


Es una fiesta que se realiza en motivo de la práctica del Tzantza o Cabeza reducida es una costumbre de
la tribu indígena de los Shuar de "reducir cabezas". Este místico procedimiento, hacía que el nativo
momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra. La práctica de la
reducción de cabezas tenía originalmente un significado religioso, disminuyendo la cabeza de un enemigo
se creía que se tomaba el espíritu de éste y se lo obligaba a servir al reductor, evitando que el alma
regrese a vengar su muerte. Servía también como instrumento intimidante para enemigos y como trofeo de
guerra para ser exhibido con orgullo por el vencedor.

Los Shuar creían en la existencia de tres espíritus fundamentales:

Wakani - Innato del ser humano, por lo que sobrevive a su muerte.


Arutam - Literalmente "visión" o "poder ", protege a los humanos de una muerte violenta.
Mésak - espíritu vengativo, emerge cuando una persona portadora del espíritu Arutam es asesinada.

Esta práctica se realizaba para bloquear los poderes de este último espíritu. Los propietarios de los trofeos
no los guardaban durante mucho tiempo. Muchas cabezas se utilizaron posteriormente en las ceremonias
religiosas y las fiestas que celebraban las victorias de la tribu. Estas Festividades fueron adoptadas por las
comunidades nativas de la provincia Condorcanqui, dada la cercanía con sus similares de la república del
Ecuador, de donde es originaria. Se celebra en los centros poblados: Santa María de Nieva y Puerto
Galilea.
GRÁFICOS N° 34 Y 35
REPRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL TZANZA O REDUCCIÓN DE CABEZA

FUENTE: webnacionalistaecuador.4mg.com

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 125


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

d) Folklore

Patarashca de Gamitana
La Patarashca es una Comida Nativa típica, a base de pescados de la Amazonía, preparado con
ingredientes propios de nuestra Región natural Selva del Perú, envuelto en hoja de bijao y asado en
carbón. La preparación así como el tipo de pescado puede variar según la localidad; por ejemplo en la
provincia Condorcanqui es a base de Gamitana, mientras que los ingredientes son similares, se usa la hoja
de plátano o bijao para envolver al pescado y de ese modo obtener un aroma y sabor muy agradable.

Se limpia la Gamitana, luego se mezcla prepara una mezcla de: cebolla, ajos, aceite, pimienta, comino, ají
verde o ají dulce, siuca, culantro picado en juliana y sal al gusto. Una vez obtenida la mezcla se rellena la
Gamitana con esta, para luego envolverla con la hoja de bijao y ponerla a la cocción, por espacio de 15
minutos. Se sirve acompañado con yuca sancochada o plátanos asados y un sabroso ají de cocona. Este
es un plato muy consumido en los tres distritos de la provincia.

FOTOS N° 19 Y 20
PATARASHCA DE GAMITANA

FUENTE: www.amazoniamagica.com

Bebida Ayahuasca
La Ayahuasca es una planta de la región Selva de Perú, del cual mezclada con otra planta llamada
Chacruna resulta la Bebida (Medicamento, brebaje, pócima, infusión), llamada Ayahuasca. Utilizada
desde hace más de 5000 años por los Chamanes o Curanderos o Maestros Ayahuasqueros de la Selva
Peruana como un camino para obtener la expansión de la conciencia (Sujeto – Alma). El ritual que significa
el ingerir esta bebida es normalmente practicado en el distrito Nieva.

FOTOS N° 21 Y 22
AYAHUASCA LISTA PARA SER BEBIDA

FUENTE: boticorleone.blogspot.com

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 126


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Masato de Yuca
Es una bebida fermentada que tradicionalmente se prepara con yuca sancochada, la cual es masticada y
escupida en un recipiente, en el cual se mezcla con agua y se deja reposar para que el almidón de la yuca
se convierta en azúcar por acción de las enzimas de la saliva y que finalmente se fermenta para
convertirse en alcohol. Esta forma de preparación prevalece entre las etnias amazónicas nativas, sin
embargo, comercialmente se prepara moliendo la yuca y agregando levadura de pan para la fermentación,
facilitándose así el consumo por parte de personas ajenas a las etnias amazónicas, que de la manera poco
tradicional "repudiarían" su consumo. Esta bebida es de aceptación en toda la provincia Condorcanqui.

FOTOS N° 23 Y 24
MASATO DE YUCA PREPARADO DE LA MANERA TRADICIONAL Y DE MANERA COMERCIAL

FUENTE: ricardoperalt.blogspot.com

Anem Nakubo
El Anem Nakubo tiene un contenido misterioso que infunde valor al que va de casería. La canción para la
guerra es de un profundo sentimiento. Esta canción es una costumbre muy popular dentro de la provincia
Condorcanqui, por ello en las festividades es representada en los tres distritos.

FOTO N° 25
CANCIÓN DEL ANEM NAKUBO

FUENTE: http://isaacciencias2.blogspot.com/

La Leyenda del Mono Machín


El mono Machín es un héroe de los relatos Awajún. Hay muchas historias de Machín, el mono blanco, el
más sabido de todos los monos. Y los Awajún tienen una rica narrativa, con varios personajes y
situaciones, que cuentan, de padres a hijos. Hay algunos libros con sus historias. Si bien Machín es un
personaje Awajún, la historia del cuento también se encuentra en otros países, con diversas variantes: el
pequeño animalito que enfrenta al poderoso, y lo derrota con ayuda de sus amigos. Es una historia muy
viva las narraciones fabulescas de la población de la provincia Condorcanqui, por ello la escucharemos de
pobladores de los tres distritos.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 127


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 34
PRINCIPALES ATRÁCTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

NOMBRE DEL RECURSO


CATEGORÍA TIPO SUBTIPO
TURÍSTICO
Bosques de Santa María de
Sitios Naturales Otros Bosques
Nieva
Pongo de Escurrebraga Sitios Naturales Pongos
Pongo de Manseriche Sitios Naturales Pongos
Bosques de Tuntumain Sitios Naturales Otros Bosques
Realizaciones Técnicas, Cientificas Centros Científicos y
Jardín Botánico Tunants Botánicos
y Artísticas Comtemporáneas Técnicos
Catarata de Paantam Sitios Naturales Caída de Aguas
Villa de Santa María de Pueblos
Manifestaciones Culturales Pueblos
Nieva Tradicionales
Río Marañón Sitios Naturales Ríos
Río Nieva Sitios Naturales Ríos
Río Cenepa Sitios Naturales Ríos
Pongo de Mori Sitios Naturales Pongos
Cataratas de La Soledad Sitios Naturales Caída de Aguas
Bosques Santiago Comaina Sitios Naturales Otros Bosques
Río Santiago Sitios Naturales Ríos
Cordillera Campanquiz Sitios Naturales Montañas Cerros
Aguas Termales de Alto
Sitios Naturales Aguas Mineromedicinales
Pajacusa
Centro Artesanal de
Folklore Artesanías y Artes Alfarería
Urakusa
Fiesta Tradicional del Fiestas
Acontecimientos Programados Fiestas
Tzanza Religiosas
Carnaval Amazónico Acontecimientos Programados Fiestas Carnavales
Feria Agropecuaria,
Acontecimientos Programados Eventos Ferias
Artesanal y Turística
Fiesta Tradicioanal de las Fiestas
Acontecimientos Programados Fiestas
Tres Cruces Religiosas
Fiesta Patronal de la Virgen Fiestas
Acontecimientos Programados Fiestas
Asunta Patronales
Feria Agroecológica,
Acontecimientos Programados Eventos Ferias
Artesanal y Turística
Ayahuasca Folklore Gastronomía Bebidas Típicas
Patarashca de Gamitana Folklore Gastronomía Platos Típicos
Masato de Yuca Folklore Gastronomía Bebidas Típicas
Anem Nakubo Acontecimientos Programados Artísticos Música
La Leyenda del Mono
Folklore Creeencias Populares Leyenda
Machín
FUENTE: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

4.1.1.3.1. Infraestructura de Hospedajes

La provincia Condorcanqui no cuenta con una extensa oferta de hospedajes, lo cual hace que la llegada de
turistas no sea elevada. El distrito Nieva es que mayor número de hospedajes posee, con 15 según los
registros de DIRCETUR, le sigue el distrito Río Santiago con dos, mientras que El Cenepa no figura con
este tipo de servicio. Por lo tanto es necesario que se incremente el número de hospedajes para que el
turista pueda decidir visitar con una mayor constancia la provincia, por sus recursos naturales, su valor
cultural y científico, así mismo en el caso de realización de obras y proyectos dentro de la provincia, el
personal ejecutor y supervisor necesita lugares donde alojarse, los cuales se supone debe contar cada
capital distrital. De por si la accesibilidad a la capital provincial es muy agotadora, con mayor razón se debe

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 128


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

invertir lo suficiente para que el viajero reciba las mayores comodidades durante su estancia, lo cual tendrá
como resultado solo beneficios, ya que las visitas serán en mayor número.

Según los siguientes cuadros el visitante nacional no llega a permanecer en los hospedajes dos días, y el
extranjero solo permanece un poco más de un día, según cifras del MINCETUR durante todo el año
pasado. Estas cifras son parecidas a nivel del distrito Nieva, que es el que cuenta con el mayor número de
estos servicios. El número de visitantes nacionales supera en demasía a los extranjeros, estos son
mayormente personal de empresas o instituciones que realizan obras y/o proyectos de infraestructura,
servicios, investigación etc., en cuanto a los extranjeros estos mayormente son representantes de
organizaciones no gubernamentales, o de organismos internacionales que brindan apoyo a las
comunidades, así como también investigan la flora y fauna de la provincia.

CUADRO N° 35
ENERO-DICIEMBRE 2013: INDICES MENSUALES DE OCUPABILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE COLECTIVO DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA
Número de establecimiento 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
Número de habitaciones 228 228 228 228 228 242 242 242 242 228 228 225
Número de plazas-cama 278 278 278 278 278 292 292 292 292 278 278 267
INDICADORES
TNOH en el mes (%) 38.36 36.29 41.16 36.51 35.46 36.03 37.70 35.50 27.75 30.89 37.89 41.69
TNOC en el mes (%) 33.98 32.08 34.83 30.13 29.77 28.53 29.60 28.45 27.85 25.20 29.18 33.44
Promedio de
1.00 1.42 1.40 1.51 1.46 1.50 1.01 1.49 1.49 1.01 1.04 1.01
permanencia(días)
Nacionales(días) 1.00 1.42 1.40 1.51 1.46 1.51 1.01 1.50 1.49 1.01 1.04 1.01
Extranjeros(días) 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.19 1.13 1.02 1.00 1.10 1.20 1.09
Total de arribos en el mes 2923 1763 2139 1669 1753 1661 2645 1734 1642 2142 2344 2728
Nacionales 2923 1763 2137 1667 1750 1645 2613 1672 1640 2132 2339 2717
Extranjeros 0 0 2 2 3 16 32 62 2 10 5 11
Total pernoctaciones mes 2928 2497 3002 2513 2566 2499 2679 2575 2440 2172 2434 2768
Nacionales 2928 2497 3000 2511 2563 2480 2643 2512 2438 2161 2428 2756
Extranjeros 0 0 2 2 3 19 36 63 2 11 6 12
Total empleo en el mes 36 39 40 40 40 40 40 38 39 39 41 41
COBERTURA DE INFORMANTE
En N° de establecimientos
29.41 29.41 29.41 29.41 29.41 29.41 29.41 29.41 29.41 23.53 17.65 23.53
(%)

En N° de habitaciones (%) 46.93 46.93 46.93 46.93 46.93 50.00 50.00 50.00 50.00 41.67 32.89 40.89

FUENTE: MINCETUR 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 129


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 36
ENERO-DICIEMBRE 2013: INDICES MENSUALES DE OCUPABILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE COLECTIVO DEL DISTRITO NIEVA

MESES ENE FEB MAR


ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA
Número de establecimiento 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Número de habitaciones 210 210 210 210 210 224 224 224 224 210 210 207
Número de plazas-cama 255 255 255 255 255 269 269 269 269 255 255 244
INDICADORES
TNOH en el mes (%) 38.94 37.16 42.00 37.21 35.88 36.32 38.49 36.32 28.91 31.35 34.78 41.83
TNOC en el mes (%) 34.69 33.01 35.70 30.73 30.18 28.70 30.16 29.04 28.53 25.67 26.44 33.75
Promedio de
1.00 1.45 1.44 1.56 1.52 1.56 1.01 1.53 1.53 1.02 1.05 1.02
permanencia(días)
Nacionales(días) 1.00 1.45 1.44 1.56 1.52 1.57 1.01 1.55 1.53 1.01 1.05 1.02
Extranjeros(días) 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.19 1.13 1.02 1.00 1.10 1.20 1.09
Total de arribos en el mes 2737 1623 1959 1507 1573 1481 2481 1581 1504 1999 1933 2513
Nacionales 2737 1623 1957 1505 1570 1465 2449 1524 1502 1989 1928 2502
Extranjeros 0 0 2 2 3 16 32 57 2 10 5 11
Total pernoctaciones mes 2742 2357 2822 2351 2386 2316 2515 2422 2302 2029 2023 2553
Nacionales 2742 2357 2820 2349 2383 2297 2479 2364 2300 2018 2017 2541
Extranjeros 0 0 2 2 3 19 36 58 2 11 6 12
Total empleo en el mes 33 36 37 37 37 37 37 35 36 36 38 38
COBERTURA DE INFORMANTE
En N° de establecimientos
33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 26.67 20.00 26.67
(%)
En N° de habitaciones (%) 50.95 50.95 50.95 50.95 50.95 54.02 54.02 54.02 54.02 45.24 35.71 44.44

FUENTE: MINCETUR 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

CUADRO N° 37
ENERO-DICIEMBRE 2013: INDICES MENSUALES DE OCUPABILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE COLECTIVO DEL DISTRITO RÍO SANTIAGO

MESES ENE FEB MAR


ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA
Número de establecimiento 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Número de habitaciones 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Número de plazas-cama 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
INDICADORES
TNOH en el mes (%) 31.54 26.19 31.36 28.33 30.47 32.41 27.78 25.27 13.33 25.45 74.26 40.14
TNOC en el mes (%) 26.09 21.74 25.25 23.48 25.25 26.52 23.00 21.46 20.00 20.06 59.57 30.15
Promedio de
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.02 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
permanencia(días)
Nacionales(días) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.02 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Extranjeros(días) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de arribos en el mes 186 140 180 162 180 180 164 153 138 143 411 215
Nacionales 186 140 180 162 180 180 164 148 138 143 411 215
Extranjeros 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0
Total pernoctaciones mes 186 140 180 162 180 183 164 153 138 143 411 215
Nacionales 186 140 180 162 180 183 164 148 138 143 411 215
Extranjeros 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0
Total empleo en el mes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 130


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

COBERTURA DE INFORMANTE
En N° de establecimientos
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(%)
En N° de habitaciones (%) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FUENTE: MINCETUR 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

4.1.1.4. Recursos Naturales

Flora
La provincia de Condorcanqui es una zona que está caracterizada por una exuberante vegetación que
tapiza la superficie de la misma, esto es consecuencia directa de las condiciones climáticas imperantes en
el medio, existiendo una clara correlación entre las formaciones vegetales, las formas fisiográficas,
condiciones de suelo y drenaje.

La estrecha faja de terrazas inundables que se extiende a lo largo de los ríos principales de la provincia,
generalmente se inundan y sobre ellas soportan una vegetación arbórea relativamente densa, que en
determinados sectores alternan con pequeñas extensiones de cultivos o purnas. La fisonomía del bosque
ha sido alterada en cierto modo por la extracción de especies maderables, esta actividad ha sido y está
siendo favorecida por su cercanía a los ríos y por la facilidad que estos proporcionan para el transporte de
madera a los corredores cercanos.

La vegetación arbórea está representada generalmente por: “Sangre de Grado” (Cratón draconoides),
Renaco (Ficus sp), Tangarama (Triplavis.sp), Requia (Aguarea.sp), Lupuna (Chorisia integrifolia), palmeras
como la Pona (Iriatea.sp), Huicongo (Astrocarium.sp), Yarina (Phitelephas.ps) y varias especies de Lianas
que hacen que el bosque ofrezca un aspecto enmarañado y denso. Las áreas que soportan inundaciones
muy severas, como en el caso de las tierras situadas a orillas de río Marañón, presentan una vegetación
típica conformada por árboles de Caña Brava, Capirona y Cetios. Dentro de la faja ribereña, existen áreas
muy pobremente drenadas, dispersas mayormente en los márgenes del río Marañón, Nieva, cuya
vegetación dominante está dada por el Aguaje (Mauritia Vinifera).

En el paisaje colinoso, constituido por suelos residuales, se desarrolla una vegetación arbórea alta y densa,
representado por la Cúmula (Virola.sp), Tornillo (Cedrelinga Catenaeformis), Moena Amarilla (Aniba.sp),
Quinilla Colorado (Syderoxilon.sp), Machimango (Escheweilera.sp), Lacre (Dacryoides kukuchkama), Quillo
Bardón (Aspidosperma.sp), y Uvilla (Pouruma.sp), entre principales. Las áreas fuertemente disectadas, así
como las zonas montañosas, presentan un estrato arbóreo menos denso y desarrollado, conformado
generalmente por las especies ya citadas.

FOTOS N° 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, Y 34


VARIEDAD DE FLORA EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 131


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: http://anpcondorcanqui.blogspot.com/

Fauna
En esta zona verde que es la provincia Condorcanqui, gran ecosistema abundante en vegetación existe
una innumerable fauna silvestre entre los que destacan:

Aves como: Perdiz, Paujil o Pavo, Pato, Gallina, Pocacunga, Gallinazo, Garza, Loros; en el distrito Nieva.
Paujil, Guacamayo, Papagayo, Trompetero de Monte, Loros, Tucán, Pájaro Carpintero, Manacaraco,
Perdiz; en el distrito Río Santiago. Paujil, Paucar y Pacaconga entre las más representativas del distrito El
Cenepa.

Reptiles como: Tortuga, Motelos, Sapos, Ranas, Taricallas, Lagartos, Boa Mantona, Shushupe, Jergón y
otras Serpientes Venenosas, además de múltiples invertebrados hallados en el distrito Nieva. Shushupe,
Jergón, Mantona, Boas, Lagartos, Taricaya, Iguanas, Lagartijas; en el distrito Río Santiago.

Mamíferos como: Muchas Ardillas, Monos, Tapir o Sachavaca, Tigrillo, Osos de Anteojos, Pumas,
Jaguares; en el distrito Nieva. Huangana, Sajino, Ronsoco, Sachavaca, Venado, Tigre, Tigrillo, Puma,
Otorongo, Majas, Añuje, Armadillo, Bufeo, Oso Hormiguero, Oso Anteojos, Maquisapas, Cotomonos,
Choros, Mono Blanco, monos en variedad, Zorro, Pantera Negra, Sachaperros, Lobos; en el distrito Río
Santiago. Añuje, Majaz, Venado, Sajino, Sachavaca, Mono; en el distrito El Cenepa.

El recurso piscícola de la zona es abundante en las cuencas de los ríos Santiago, Marañón y Cenepa,
entre ellos tenemos: Zungaro, Boquichico, Carachamas, Palometa, Bagres, Pirañas, Lisa, Bujurqui, etc.

Por su puesto una gran variedad de insectos y arácnidos se puede encontrar en todo el territorio de la
provincia, por las mismas condiciones climáticas y vegetación que existe.

FOTOS N° 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 Y 46
VARIEDAD DE FAUNA DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 132


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: http://anpcondorcanqui.blogspot.com

Áreas Naturales Protegidas


Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos,
establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. En el ámbito de la provincia
Condorcanqui, están consideradas como Áreas Naturales Protegidas: la Zona Reservada Santiago
Comaina, el Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor y la Reserva Comunal Tuntanain. A
continuación se describe cada una de ellas.

 Zona Reservada Santiago Comaina: Fue creada mediante Decreto Supremo Nº 005-99-AG,
ubicándose en el sector Este Noreste de la provincia Condorcanqui, exactamente abracando todo el
límite natural Este del distrito Río Santiago, el cual está representado por la Cordillera Campanquiz, y
justamente su zona de amortiguamiento corresponde a las terrazas que van desde la ribera del río del
mismo nombre hasta las laderas de las vertientes de dicha cordillera. Cuenta con una superficie actual
de 1030.4 kilómetros cuadrados y su zona de amortiguamiento de 875.1 kilómetros cuadrados, dentro
de la provincia.

Hay que recordar que esta ANP ha modificado su extensión en más de una oportunidad. En el año
2000, mediante Decreto Supremo Nº 029-2000-AG del 07 de julio, se amplía la zona Reservada
Santiago – Comaina a una superficie total de 1 1 642 5.67 kilómetros cuadrados, ubicándose la zona de
ampliación en la cuenca media y alta del Morona. La zona de ampliación alcanza una superficie de
7792 kilómetros cuadrados.

En el año 2007, mediante Decreto Supremo Nº 023-2007-AG se realiza la desmembración de la Zona


Reservada, otorgando una parte de su extensión para la creación de dos nuevas ANP, el Parque
Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor y la Reserva Comunal Tuntanain.

La superficie asignada a la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor, es de
888.3 Km2, la cual abarca las vertiente Montañosas del Norte de los distritos Río Santiago y El Cenepa,
su zona de amortiguamiento es de 1389.5 Km2.

La Zona de Protección Ecológica, establecida por el punto de vista vinculante de los Jefes de Estado de
los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, aprobado mediante Resolución Legislativa Nº
26982, forma parte del Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 133


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Dicha Zona de Protección Ecológica se rige por lo establecido en el “Acta Presidencial de Brasilia” de
26 de octubre de 1998 y por sus normas de desarrollo. Se le aplica, en lo que fuera pertinente, la
legislación correspondiente a Áreas Naturales Protegidas.

Mientras que la superficie asignada a la Reserva Comunal Tuntanain es de 949.67 Km2, y su zona de
amortiguamiento posee una extensión de 2880.79 Km2.

La actual superficie de la Zona Reservada Santiago Comaina es de 3984.49 kilómetros cuadrados, y


abarca parte de los distritos Morona y Manseriche en la provincia Datem del Marañón, región Loreto; y
el distrito Río Santiago.

FOTOS N° 47 Y 48
ZONA RESERVADA SANTIAGO COMAINA

FUENTE: http://anpcondorcanqui.blogspot.com/

 Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor: Cordillera del Cóndor tiene como objetivo general
conservar la única muestra de la Eco-región de Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental,
permitiendo así conservar tanto los valores geológicos y de diversidad biológica asociados, entre los
que destacan especies endémicas o de distribución restringida, especies amenazadas y grupos
taxonómicos relevantes para la ciencia; como las cabeceras de las cuencas de los ríos Cenepa y
Comaina e importantes tributarios del río Santiago y sus funciones ecológicas en el ciclo del agua en la
cuenca del Marañón.

Esta reserva está ubicada en el Hot Spot de los Andes Tropicales, considerado como uno de los Hot
Spots de mayor riqueza y diversidad del planeta. Allí se encuentra una de las comunidades florísticas
más diversas conocidas por la ciencia, cuyo factor principal parece ser la abundancia de agua durante
todo el año. Casi a diario las mesetas de las cumbres de la Cordillera del Cóndor se hallan cubiertas de
nubes bajas y húmedas. Asimismo, en esta Reserva se destaca una formación vegetal única en el
mundo, ubicada sobre mesetas de areniscas, compuesta por Orquídeas, Brómelas y Palmeras Enanas.

Así mismo, el Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor tiene los siguientes objetivos
específicos:

Conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos de la Cordillera del Cóndor.


Proteger las cabeceras de cuenca de la Cordillera del Cóndor, garantizando la calidad y cantidad de
las aguas que utilizan las comunidades ubicadas en su entorno.
Conservar la belleza escénica, paisajística y valores culturales de las comunidades indígenas
Awajun y Wampis, presentes en la Cordillera del Cóndor.
Promover el uso sostenible y equitativo de los recursos de la Zona de Amortiguamiento del Área
Natural Protegida, a través del trabajo coordinado con comunidades indígenas Awajún y Wampis y
mediante la gestión coordinada entre las áreas protegidas fronterizas, establecidas en la Cordillera
del Cóndor del Perú y el Ecuador.
Reforzar la voluntad de los estados peruano y ecuatoriano para la conservación de la diversidad
natural y cultural de la Cordillera del Cóndor propuesta en el Acta Presidencial de Brasilia.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 134


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FOTO N° 49
VISTA DE LA CADENA DE MONTAÑAS QUE CONFORMA LA CORDILLERA DEL CÓNDOR

FUENTE: http://anpcondorcanqui.blogspot.com

 Reserva Comunal Tuntanain: Tiene como objetivo general conservar una muestra representativa de
los bosques montano y premontano húmedos de la Yunga Tropical del Noroeste del país, los cuales
albergan especies de fauna y flora endémica, rara y en diversos estados de amenaza y han sido
utilizados ancestral, tradicional y sosteniblemente por las comunidades nativas vecinas de las etnias
Aguaruna y Huambisa demostrando una relación armoniosa con el ambiente que los rodea. Se Ubica
en el corazón de la provincia Condorcanqui, entre los distritos, Río Santiago y El Cenepa, con mayor
extensión en el primero; es un bosque denso rodeado de vertientes montañosas, lo que lo hace un
terreno muy agreste, pero con abundante valor científico y biológico.

Así mismo la “Reserva Comunal Tuntanain” tiene los siguientes objetivos específicos:

Consolidar una estrategia de conservación basada en el ordenamiento territorial que considera a


las comunidades indígenas como aliados para la conservación de la biodiversidad.
Garantizar a las comunidades indígenas vecinas y población asentada en el área de influencia su
fuente de alimentación tradicional y de otros productos del bosque para su uso ancestral y
aprovechamiento con fines comerciales siempre que no ponga en riesgo la conservación de la
diversidad biológica allí presente.
Asegurar posibilidades para la investigación en hábitats de yunga tropical intacta, donde existen
vacíos de información sobre la fauna silvestre y algunas especies de flora endémica y rara.
Proteger los cuerpos de agua que se encuentran en su interior.

FOTO N° 50
RESERVA COMUNAL TUNTANAIN

FUENTE: http://travel-in-peru.blogspot.com/

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 135


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Recursos Hídricos
Los recursos hídricos de la provincia Condorcanqui, están conformadas por cuerpos de agua lénticos
(cochas), ubicados en las partes bajas de su territorio, y cuerpos de agua lóticos (ríos), distribuidos en las
cuencas de los ríos Marañón, Santiago, Cenepa y Nieva; en su recorrido estas cuencas acumulan las
aguas de distintos ríos (tributarios); cuyos regímenes de precipitación, dependen de las cargas pluviales
que reciben en la época de lluvias, siendo su caracterización la siguiente:

Río Marañón: El Río Marañón con una longitud aproximada de 1,800 Km. Tiene sus nacientes al
Sureste del departamento de Huánuco, en la provincia Dos de Mayo en el nevado Yarupa a 5,800
m.s.n.m. en la llamada cordillera Raura, en lagunas glaciares de formación reciente, que colectan las
aguas de fusión del nevado de Yarupa. En su origen se llama río Waico, penetra luego en la laguna de
Santa Ana y Lauricocha de donde sale con el nombre de río Marañón.

La dirección general del río en su curso superior o alto que comprende desde sus nacientes hasta la
desembocadura del río Chamaya que le da sus aguas por la margen izquierda, es de Sur a Norte. A
partir de la boca del Chamaya el río penetra en la selva alta, atraviesa la zona denominada “Región de
los Pongos” donde cambia de rumbo para tener una dirección S.O – N.E recibiendo importantes
afluentes por ambas márgenes que incrementan notablemente su caudal.

En esta “Región de los Pongos” se encuentra el pongo de Huaracayo inmediatamente después de la


desembocadura del río Cenepa y en el límite del departamento Amazonas con Loreto el pongo de
Manseriche el más grandioso e imponente que forma el Marañón, aguas abajo y muy cerca de la
desembocadura del río Santiago. Los pongos son en realidad cañones fluviales de gran magnitud, son
fenómenos que se encuentran en los valles de los grandes ríos del sistema hidrográfico del Amazonas,
cuando atraviesan cordilleras o cadenas del relieve andino. En estas zonas el río presenta un lecho
muy angosto en relación con el que tiene antes y después del pongo, así mismo existen fuertes
correntadas que inclusive llegan a formar saltos de agua debido a que en la zona de los pongos existe
una marcada pendiente en el lecho longitudinal del río, lecho accidentado no solo en el fondo, sino
también en las orillas donde a menudo sobresalen puntas rocosas que originan fenómenos de
turbulencia con remolinos migratorio de gran violencia y que giran en diversos sentidos.

FOTOS N° 51 Y 52
SALIDA Y PUESTA DE SOL VISTO DESDE EL RÍO MARAÑÓN

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

Río Santiago: Sus nacientes más remotas se localizan en territorio de la República del Ecuador. Es río
peruano desde su confluencia con el río Yaupi, que le da sus aguas por la margen izquierda. En
nuestro país sigue una dirección general de Norte a Sur y es el mayor afluente del Marañón en su curso
medio. Su desembocadura está casi al iniciarse el pongo de Manseriche. El Santiago recibe numerosos
afluentes en territorio peruano que en su gran mayoría llegan por la margen derecha, son ríos que
nacen en la cordillera del Cóndor y los principales son de Norte a Sur: el río Ampama, río Cucuasa, el
río Candungos, el Ayambis, el Chinganaza, el Yutupis y el Putushin. La longitud del Santiago en
territorio peruano es de 260 Km. Aproximadamente.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 136


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FOTOS N° 53 Y 54
RIÓ SANTIAGO

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Río Nieva: Puede dividirse en tres tramos, en Alto Nieva desde sus nacientes hasta la desembocadura
del río Cachiyacu, la parte media desde la boca del río Cachiyacu hasta la desembocadura de la
quebrada Kigkis, y la parte baja desde la boca de la quebrada de Kigkis hasta la desembocadura del río
Nieva en la margen derecha del río Marañón.

La parte alta se caracteriza por tener valles en forma de uve bastante cerrados, con una topografía muy
accidentada, surcada por pequeñas quebradas que recogen el agua de las lluvias y son parte de la red
que alimenta a las quebradas mayores las mismas que finalmente dan sus aguas al río Nieva.

Los terrenos son de pendiente muy pronunciada aunque no de mucha altitud y que en su parte baja
están recorridos por esos pequeños cursos de agua de los que hablábamos anteriormente y estos
mismos en ciertos lugares forman represas naturales llamadas “cochas” que tienen agua todo el año.
Este tramo solo es navegable en canoas y en peque-peque hasta cierto tramo, por la presencia de
“cashueras”.

La parte media tiene una topografía menos accidentada que el Alto Nieva, ya no se observan los
cambios bruscos de nivel en el recorrido del río que si se ven en la parte alta y que se denominan
“cashueras”. Este tramo es totalmente navegable en embarcaciones pequeñas como deslizadores y
chalupas.

La parte baja tiene una topografía todavía menos accidentada y el curso del río presenta meandros que
nos indican que la gradiente de altitud se hace cada vez menor, mostrándose un valle más abierto y
que se amplía progresivamente en su recorrido.

FOTOS N° 55 Y 56
RÍO NIEVA

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 137


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Río Cenepa: Es el río que en su paso por la provincia presenta la topografía más accidentada en
comparación con otros ríos, llegando a ubicarse altitudes de hasta 2 000 m.s.n.m. y superiores incluso
en las estribaciones de la cordillera del Cóndor que es donde esta cuenca tiene su naciente, los valles
que se forman en su recorrido son muy estrechos o encañonados y de gran pendiente, los ríos y
quebradas que forman la cuenca no son navegables en su gran mayoría y el mismo Comaina lo es solo
hasta Puerto Mori.

FOTO N° 57
RÍO CENEPA

FUENTE: cantovivo.wordpress.com

4.1.2. Actividades Económicas Productivas

Las actividades económicas que se desarrollan en la provincia están relacionadas a la capacidad que tiene
el ser humano para aprovechar los recursos suelo, agua, aire, clima y otros para la producción de bienes y
servicios destinados al mercado y algunos tipos de producción que no se comercializan en el mercado,
incluye la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta
propia y otras producciones de activos fijos para su uso propio. Las actividades económicas productivas de
la provincia Condorcanqui son mayoritariamente primarias, seguido de las actividades terciarias y
finalmente las secundarias que son atendidas por la PEA activa integrada por población (varones y
mujeres) de 15 años a más; que es de 10 535 habitantes considerando a la población de 15 años a mas
que busca trabajo por primera vez y la que no especifica.

4.1.2.1. Actividad Primaria


La actividad productiva de la provincia, se sustenta en el sector primario, básicamente en las actividades
extractivas que realiza el hombre como la agricultura, silvicultura y el aprovechamiento de los bosques
naturales, la actividad ganadera, por el hecho de contar con una población mayoritariamente rural. Según
el Censo 2007 del INEI, el sector primario está integrada por más de 7709 habitantes que representa el
73.17% de la PEA total de la provincia. El mayor porcentaje de la PEA ocupada en el sector primario se
concentra en el distrito de Nieva con 3807 habitantes, seguido del distrito de El Cenepa con 1238
habitantes, y el distrito de Río Santiago con 1038 habitantes. En síntesis se puede indicar que todos los
distritos de la provincia presentan los más altos porcentajes de PEA ocupada en el sector primario.

4.1.2.2. Actividad Secundaria


Son pocas las unidades productivas de transformación existentes y la población dedicada a estas
actividades: Sólo representa el 5.10% de la población económicamente activa del ámbito provincial. La
actividad industrial en la provincia Condorcanqui tiene un incipiente nivel de desarrollo, por la deficiencia de
la infraestructura energética, básicamente de origen técnico, el equipamiento absoluto, la ausencia de
promoción crediticia, asesoramiento técnico, etc.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 138


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

4.1.2.3. Actividad Terciaria


Esta actividad se desarrollan en el área rural como en el área urbana, y en ello resaltan las actividades
dedicadas a prestación de servicio en forma independiente y dependiente; por ejemplo el comercio, los
restaurantes, algunos alojamientos, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los
servicios de educación, salud, los servicios profesionales, el gobierno, etc.; según el Censo del INEI 2007,
esta actividad está considerada en segundo lugar en importancia con una participación del 21.75% de la
PEA provincial. Los distritos con mayor concentración de PEA ocupada, en este sector son: Nieva con el
44.21%, El Cenepa con el 39% y Río Santiago con el 18%.

4.1.2.4. PEA de la Provincia Condorcanqui y sus Distritos


Es el número de habitantes en edad para poder desempeñar una labor o un trabajo que le genere un
ingreso económico. Según cifras del último Censo de Población y Vivienda, la Población Económicamente
Activa de la provincia Condorcanqui, es de 10792 personas, lo que representa el 24.9% de la población
total de la provincia. La PEA ocupada es de 10367 personas, lo cual es el 96.1% de la PEA total de la
provincia, y el 23.9% del total de la población. La mayoría de la PEA como ya se describió en los títulos
anteriores es Primaria. También se puede apreciar que la PEA de la provincia no alcanza ni la cuarta parte
de la población total, esto debido a que en gran medida los habitantes son muy jóvenes. En conclusión la
PEA de la provincia Condorcanqui representa el 8.54% de la PEA regional absoluta; y en cuanto a la PEA
ocupada representa el 8.47% del total regional, lo cual es un valor bajo, producto de las limitaciones
significativas que presenta la provincia.

CUADRO N° 38
PEA DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI CON RESPECTO DE LA PEA REGIONAL

P.E.A. P.E.A.
AMBITO P.E.A. P.E.A. %
OCUPADA OCUPADA %
Región Amazonas 126348 Personas 51.9 122337 Personas 96.8
Provincia Condorcanqui 10792 Personas 24.9 10367Personas 96.1
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Distribución de la PEA Provincial por Sectores Económicos


En la provincia Condorcanqui desde tiempos ancestrales se ha tenido la costumbre de cazar y
recolectar para la subsistencia de la familia, en otras palabras priorizando el autoconsumo siempre
antes que la comercialización como actividad económica; pero en los últimos años estas cifras han
ido variando un poco ya que los gobiernos regionales y locales de turno a sabiendas de que la
población condorcanquina carece de buenas condiciones alimentarias ha impulsado cada vez más
programas y proyectos que beneficien en ese sentido, pero además con el valor agregado de que se
genere un excedente que pueda comercializarse para obtener ingresos monetarios.

CUADRO N° 39
DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR SECTORES
PEA
SECTOR ACTIVIDAD TOTALES
OCUPADA %
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 77.62 %
Primario Pesca 0.40 % 78.22%
Explotación de Minas y Canteras 0.20 %
Industrias Manufactureras 1.04 %
Secundario Suministro de Electricidad, Gas y Agua 0.01 % 2.65%
Construcción 1.60 %
Venta, Mantenimiento y Reparación de
0.17 %
Vehículos Automotrices y Motocicletas.
Terciario Comercio por Mayor 0.16 % 19.13%
Comercio por Menor 2.61 %
Hoteles y Restaurantes 1.16 %

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 139


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Transporte y Comunicaciones 1.15 %


Intermediación Financiera 0.02 %
Actividad inmobiliaria, Empresarial y
0.54 %
Alquileres
Administración pública y defensa; Afiliación
1.75 %
a Seguros Sociales
Enseñanza 6.60 %
Servicios Sociales y de Salud 1.10 %
Otras Actividades, servicios Comunitarios,
0.58 %
Terciario Sociales y Personales
Hogares Privados y Servicios Domésticos 1.21 %
Organizaciones y Órganos
0.01 %
Extraterritoriales
Actividad Económica No Especificada 2.07 %
TOTAL 100.00 % 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 36
PEA PROVINCIAL POR SECTORES

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 37
PEA PROVINCIAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 140


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PEA de los Distritos de la Provincia Condorcanqui


La PEA a nivel de distritos de la provincia Condorcanqui es de comportamiento similar que a nivel
provincial, la gran mayoría de esta es netamente agrícola, mientras que las actividades terciarias
ocupan un segundo lugar, y como es conocida la secundaria es minoritaria. Como es lógico el distrito
Nieva es que mayor porcentaje de PEA proporciona a la provincia en los tres sectores económicos,
debido a que es el que mayor población posee, así como mejor articulado y accesible de los tres.
Llama la atención que el distrito El Cenepa, según el Censo de Población y Vivienda 2007,
proporciona mayor PEA ocupada que el distrito Río Santiago, que posee mayor número de habitantes,
esto se puede explicar por factores como la juventud de la población y también la migración hacia
otras jurisdicciones por ofertas laborales cuando la población alcanza una edad suficiente para
trabajar. En cuanto a las actividades primarias y secundarias el distrito El Cenepa versus el distrito Río
Santiago saca una clara ventaja, pero es en el sector terciario donde ocurre lo contrario.

El distrito Nieva es mayoritariamente dedicado a la agricultura, con más de las tres cuartas partes de
su PEA dedicada a esta actividad, aunque la mayor producción es destinada al autoconsumo;
justamente los que se debe planificar en esta actividad es que se produzca una determinada cantidad
para que la población no este desabastecida de alimentos, pero que reste un cierto porcentaje para la
comercialización a otras provincias, de modo que así se genera un agregado monetario para la
población. La ganadería aun es incipiente dentro del distrito, pero la actividad pecuaria si obtiene
mayores valores. En el sector terciario la población está más concentrada en el rubro de enseñanza,
seguido de los empleos que oferta la administración pública, el comercio de bienes, hospedajes y
servicios de salud.

En el distrito Río Santiago la PEA se ocupa en su gran mayoría a la agricultura, representando más de
la mitad. En cuanto a los servicios, la PEA se dedica más a la enseñanza, la administración pública y
al comercio. El rubro de la construcción también resulta atractivo a la PEA ya que se percibe un
notable crecimiento.

Las actividades de agricultura y silvicultura son las preferidas de la PEA del distrito El Cenepa,
sobrepasando en gran manera a los rubros de enseñanza, puestos en la administración pública y el
comercio.

CUADRO N° 40
PEA OCUPADA DISTRITAL POR SECTORES ECONÓMICOS

PEA PRIMARIA PEA SECUNDARIA PEA TERCIARIA


DISTRITO N° DE N° DE N° DE
% % %
PERSONAS PERSONAS PERSONAS
Nieva 5346 78.52 113 1.65 1349 19.83
Río Santiago 963 69.23 78 5.61 350 25.16
El Cenepa 1800 83.03 84 3.87 284 13.10
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 141


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 38
PEA OCUPADA DISTRITAL POR SECOTRES ECONÓMICOS

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 41
PEA OCUPADA DISTRITAL CON RESPECTO DE LA PROVINCIAL Y REGIONAL

PEA OCUPADA ABSOLUTA % DE LA PEA OCUPADA % DE LA PEA


DISTRITO
(N° de Personas) PROVINCIAL OCUPADA REGIONAL
Nieva 6808 65.66 5.56
Río Santiago 1391 13.43 1.13
El Cenepa 2168 20.91 1.77
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

GRÁFICO N° 39
PEA OCUPADA ABSOLUTA POR DISTRITOS

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 142


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

4.1.3. Especialización Productiva de la Provincia Condorcanqui

4.1.3.1. Actividad Agrícola


Según información de la Dirección Regional Agraria Amazonas, la especialización de la producción
agrícola de mayor rendimiento por distritos en la campaña 2012-2013 registró lo siguiente:

En el distrito El Cenepa, se observó una tendencia hacia el cultivo de: Cacao, Braquearia, Kudzu, Maíz
Amarillo Duro, Maní Fruta, Plátano y Yuca.

En el distrito Nieva, los suelos presentan características aptas para una variada producción agrícola,
por contar con buenas tierras, vías de acceso y alta demanda de los productos agrícolas en el mercado
local. Los de mayor rendimiento son: Yuca, Braquearia, Cocona, Maíz Amarillo Duro, Pasto Oliva,
Yuca, Cacao, Kudzu, Maní Fruta, y Plátano.

En el distrito Río Santiago, los suelos presentan características aptas para una variada producción
agrícola, por contar con buenas tierras, vías de acceso y alta demanda de los productos agrícolas en el
mercado local. Los de mayor rendimiento son: Yuca, Braquearia, Cacao, Pasto Oliva, Kudzu, Plátano y
Yuca.

A nivel provincial la mayor superficie cosechada durante la campaña agrícola mencionada, corresponde
a los cultivos de: Plátano (4881 Has.), Yuca (4344 Has.), Maíz Amarillo Duro (316 Has.), Achiote
(415.38 Has.), Kudzu (475 Has.), Cacao (687 Has.), Braquearia (690 Has.), Pasto Oliva (1816 Has.),
Arroz Capirona (122 Has.) entre los principales.

CUADRO Nº 42
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012-2013 POR DISTRITOS

DISTRITO NIEVA DISTRITO RÍO SANTIAGO DISTRITO EL CENEPA


SIEMBRA COSECHA PRODUCCIÓN SIEMBRA COSECHA PRODUCCIÓN SIEMBRA COSECHA PRODUCCIÓN
PRODUCTO (Has.) (Has.) (TM) (Has.) (Has.) (TM) (Has.) (Has.) (TM)

Achiote - 10 4.2 - - - - 68 268


Arroz Capirona 48 60 161.6 31 42 105.1 - - -
Arroz Moro 9 12 31 8 9 21.4 - - -
Braquearia 24 337 46621 19 267 42010 - - -
Cacao 87 290 204 43 193 111.2 - - -
Cocona 32 139 568 23 62 493 - - -
Frijol Grano
22 38 71.1 23 25 41.4 10 19 28.6
Seco
Kudzu 31 180 15386 28 215 37123 21 80 6503
Maíz Amarillo
143 175 460.3 49 58 136.1 65 83 190.3
Duro
Maní Fruta 35 35 67.66 26 29 55.9 14 15 28
Pasto Oliva - 1540 119110 - 253 19152 1 23 1826
Pijuayo - 21 120 - - 98 - - -
Plátano 151 2219 28847 103 1577 20501 81 1085 14105
Yuca 2066 2021 37478 1314 1383 27697 927 940 17367.48

FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas. Dirección de Información Agraria. 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 143


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 43
PROVINCIA CONDORCANQUI: PRINCIPALES CULTIVOS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012-2013

SIEMBRA COSECHA PRODUCCIÓN


PRODUCTO
(Has.) (Has.) (TM)
Achiote 26 415.38 10.8
Arroz Capirona 94 122 300.7
Arroz Moro 21 27 61.8
Braquearia 54 690 100671
Cacao 165 687 472.8
Cocona 69 269 1329
Frijol Grano Seco 55 82 141.1
Kudzu 80 475 59012
Maíz Amarillo Duro 257 316 786.7
Maní Fruta 75 79 151.56
Pasto Oliva 1 1816 140088
Pijuayo 21 21 218
Plátano 335 4881 63453
Yuca 4307 4344 82542.48
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas. Dirección de Información Agraria. 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Existe una variedad de productos agrícolas que se cultivan en la provincia Condorcanqui, donde su
rendimiento promedio es notorio, destacando los que se destinan al consumo humano directo y otros que
se canalizan al mercado interno con la consecuente generación de ingresos económicos para las familias
de esta provincia. Entre los principales cultivos de mayor rendimiento promedio y comercialización se
encuentran: Braquearia (145900 kg/ha), el Kudzu (124235.79 kg/ha), la Yuca (19001 kg/ha), el Plátano
(13000 kg/ha), Maní Fruta (1918.47 kg/ha), Arroz Capirona (2.464.75 kg/ha), Fréjol Grano Seco
(1720.73kg/ha.), Cacao (688.21 kg/ha), Achiote (415.38 kg/ha).

CUADRO Nº 44
PROVINCIA CONDORCANQUI: CULTIVOS CON MAYOR RENDIMIENTO EN LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012-
2013 EN KILOGRAMOS POR HÉCTAREA

DISTRITO DISTRITO RÍO DISTRITO EL


PRODUCTO PROVINCIA
NIEVA SANTIAGO CENEPA
Achiote 415.38 420 - 412.5
Arroz Capirona 2464.75 2693.33 2502.38 1700
Arroz Moro 2288.89 2583.33 2377.78 1566.67
Braquearia 145900 138341.25 157340.82 140000
Cacao 688.21 703.45 576.17 772.55
Cocona 4940.52 4086.33 7951.61 3941.18
Frijol Grano Seco 1720.73 1871.05 1656 1505.26
Kudzu 124235.79 85477.78 172665.12 81287.5
Maíz Amarillo Duro 2489.56 2630.29 2346.55 2292.77
Maní Fruta 1918.47 1933.11 1927.59 1866.67
Pasto Oliva 77140.97 77344.16 75699.6 79391.3
Pijuayo 10380.95 5714.29 - -
Plátano 13000 13000 13000 13000
Yuca 19001.49 18544.29 20026.75 18476.04
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas. Dirección de información agraria. 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Evidentemente ya según el cuadro anterior se puede concluir que hay productos en los que la provincia se
especializa, por las condiciones edáficas, climáticas y geográficas que favorecen su rendimiento, y de los
cuales a través de la generación de cadenas productivas se pude mejorar la economía de la población y no
solamente pensar en la producción para el autoconsumo. Estos son: Braquearia, Kudzu, Yuca, Plátano y el

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 144


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Pasto Oliva. A nivel distrital el comportamiento de la producción es similar, agregando un producto o cultivo
podría decirse; por ejemplo en el distrito Nieva, el Pijuayo; en el distrito Río Santiago, la Cocona; y en el
distrito El Cenepa, el Cacao.

FOTOS N° 58, 59, 60, 61, 62, 63 Y 64


PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

KUDZU PLÁTANO

YUCA

PASTO
OLIVA

COCONA CACAO

PIJUAYO

FUENTE: http://es.wikipedia.org

4.1.3.2 Actividad Pecuaria


La actividad pecuaria por su parte comparte con la agrícola un bajo nivel de consolidación, una orientación
centrada en el autoconsumo y el abastecimiento de la economía familiar. La actividad pecuaria, como
indica la Agencia Agraria Condorcanqui, está centrada sobre todo en la crianza de Vacunos, Porcinos,
Pelibueyes, Cuyes y Aves de Corral.

CUADRO Nº 45
PRODUCCIÓN PECUARIA 2013 SEGÚN ESPECIES, POR DISTRITOS Y PROVINCIA

PROVINCIA DISTRITO DISTRITO RÍO DISTRITO EL


CONDORCANQUI NIEVA SANTIAGO CENEPA
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
ESPECIE UNIDADES (SACA) UNIDADES (SACA) UNIDADES (SACA) UNIDADES (SACA)
Gallinas 28445 13415 8525 6505
Patos 4312 2302 1120 890
Pavos 3019 1960 619 440
Vacuno 734 602 97 35
Ovino 101 52 49 -
Porcino 1716 730 543 443
Caprino - - - -
Cuyes 5691 2185 1880 1626
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas. Dirección de información agraria. 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 145


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Con los resultados del cuadro anterior podemos darnos cuenta que las especies pecuarias más criadas
son: Gallinas, Cuyes, Patos y Pavos; donde el gran porcentaje de producción de estos es para el
autoconsumo de las familias. Como se puede apreciar la población del ganado vacuno y ovino es muy
reducida, por ello se dice que la práctica de la ganadería en la provincia es incipiente, debido a que falta
mayor capacitación, tecnología e inversión para un desarrollo de esta.

CUADRO N° 46
PROVINCIA CONDORCANQUI: VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

PROVINCIA DISTRITO DISTRITO RÍO DISTRITO


VARIABLE
CONDORCANQUI NIEVA SANTIAGO EL CENEPA
Gallinas Postura 16008 7698 4865 3446
Huevos de Gallina (Kg.) 99208 47336 30364.6 21507
Vacas Ordeño 792 673 89 30
Leche (Lt.) 576625.725 489684.82 64916.9 22024

FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas. Dirección de información agraria. 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

El cuadro anterior revela que la producción de huevos y leche se encuentra en nivel que no puede
abastecer a una comercialización eficiente de estos para generar ingresos económicos constantes y a la
vez puestos de trabajo. La mayor parte de esta producción es para el consumo de las propias familias y la
menor para un comercio a nivel local.

FOTOS N° 65 Y 66
CRIANZA DE GALLINAS EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Asociaciones Agrarias
También es pertinente señalar que existen siete organizaciones de productores dedicadas a actividades
agropecuarias a nivel provincial. La característica que comparten es que realizan sus actividades gremiales
a la par de actividades económicas diversificadas y sin niveles de especialización productiva.

El desarrollo de las actividades agropecuarias está limitado por contar con reducida superficie de tierras
aptas para esta actividad. Sin embargo, los procesos de deforestación han ampliado las áreas dedicadas a
actividades agropecuarias a costa de las tierras aptas para producción forestal y tierras reservadas.
Situación que ha ocasionado un grave conflicto de uso de la tierra, proceso que ha sido afectada por la
deforestación con fines agropecuarios.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 146


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO Nº 47
PROVINCIA CONDORCANQUI: ORGANIZACIONES AGRARIAS

Nº ACTIVIDAD
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN PRESIDENTE UBICACIÓN
SOCIOS PRINCIPAL
Asociación de Provincial de Productores Cecilio José Sembrara CCPP Nieva – Arroz, Menestras
40
Agrarios de Condorcanqui Manchay Distrito Nieva y Carnes
CCPP José Olaya
Empresa Comunal de Servicios Arroz y
30 Moisés Mendoza Quispe –
Agropecuarios "José Olaya" Menestras
Distrito Nieva
Empresa Comunal de Servicios CCPP Nuevo
Cesar Quintín Gonzáles Arroz, Menestras
Agropecuarios "Santa Catalina" de 7 Seasme – Distrito
Gaona y Madera
Nuevo Seasme. Nieva
CCPP San José -
Asociación de Productores y Ganaderos Emelgidio Flores Arroz y
14 Distrito
San José APAGASJO Carhuapoma Ganadería
Nieva
Asociación de Productores CCPP Puerto.
Arroz, Menestras
Agropecuarios del Distrito de Río 50 Santiago Yuu Wasum Galilea – Distrito
y Plátano
Santiago Río Santiago
Empresa Comunal de Servicios Gerardo Jaamash CC.NN Tumpe –
60 Plátano
Agropecuarios PAAMPA Marañón Mayan Distrito Nieva
Comité de Concertación para el CCPP La Poza –
Víctor Velázquez
Desarrollo de los Pueblos de Río 20 Distrito Río Plátano
Córdova
Santiago CODEPURSA Santiago
FUENTE: Agencia Agraria Condorcanqui, 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

4.1.3.3. Actividad Agroforestal


El potencial económico de la provincia Condorcanqui no sólo está sustentado en las actividades
agropecuarias. Además existe un gran potencial de recurso agroforestal. No podemos dejar de mencionar
que estas actividades están actualmente siendo amenazadas por la tala ilegal, tráfico de madera y
deforestación indiscriminada de tierras de producción forestal y tierras reservadas. A pesar de ello, un
manejo sostenible de los recursos maderables constituye una alternativa económica para las poblaciones
de la provincia Condorcanqui. El reto radica en establecer mecanismos eficaces de control de las
actividades de tala ilegal, tráfico de madera y deforestación indiscriminada. La participación de las
organizaciones de pueblos originarios es clave en este aspecto, así como mayores niveles de
fortalecimiento institucional de las entidades encargadas de la preservación de recursos naturales. El
aprovechamiento sostenible del potencial agroforestal de la provincia constituye una alternativa
complementaria con actividades agrícolas como la siembra de arbustos como el cacao, además de
actividades turísticas y venta de servicios ambientales.

CUADRO N° 48
CUBIERTA BOSCOSA DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

DESCRIPCIÓN DE BOSQUES AREA_KM2


Bosque Esclerófilo Intermontano del Marañón 9.25
Bosques con árboles y palmeras en valles intramontanos 99.24
Bosques de palmeras Mauritia Flexuosa 384.85
Bosques de terrazas altas 492.16
Bosques densos subandinos con árboles grandes y medianos en colinas bajas 2153.76
Bosques subandinos con árboles grandes y dispersos en colinas altas 634.96
Bosques subandinos con palmeras de Ceroxylon 0.55
Bosques sucesionales de terrazas bajas 313.07

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 147


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Comunidades Pantanosas Mixtas 94.58


Matorrales y árboles dispersos semisecos de montañas 7.27
Áreas intervenidas - Deforestación 1891.27
Bosques subandinos de montañas altas empinadas 1055.48
Bosques andinos con árboles medianos y grandes en montañas Altas 3598.60
Comunidades Altoandinas mixtas de matorrales, herbazales y pajonales 3.14
Bosques subandinos con árboles medianos y grandes en montañas bajas 1982.55
Bosques con árboles medianos de montañas bajas subandinas orientales 4893.34

FUENTE: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

4.1.3.4. Actividad Hidrobiológica


La variedad de especies pesqueras encontradas en todas las cuencas hidrográficas inmersas en la
provincia Condorcanqui es variada, pero las que tienen relevancia en las capturas, y por consiguientes es
considerado en la alimentación de los pobladores de estas cuencas son: Gamitana, Boquichico,
Carachama, Mota, Mojarra, Palometa, Bujurqui, Bagre, Wasaco; siendo el Boquichico, Carachama, y la
Gamitana las especies que más se pescan y crían, sobre todo este último. La captura de especies mayores
como: Paco, Zúngaro, Sábalo y Corvina no es frecuente y su presencia es mayor en épocas de “Mijano”
que es como se denomina a la migración reproductiva.

Las labores de pesca se realizan durante todo el año en forma casi diaria, pues esta es una actividad
fundamental para la alimentación de la población de las comunidades nativas, ya que estas desde mucho
antes han vivido de los que les proporciona la pesca, la caza y la recolección. La pesca a mayor medida se
realiza una vez al año aprovechando la migración reproductiva que realizan algunas especies en lo que se
denomina “Mijano”, y que abarca los meses de Agosto a Noviembre.

En los últimos años el Gobierno Regional Amazonas, ha impulsado a través de programas sociales el
consumo de pescado en la provincia Condorcanqui, debido a los altos índices de desnutrición que existe,
teniendo en cuenta que la desnutrición repercute en el desarrollo educativo de la población; incluso el IIAP
(Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana) obtuvo importantes avances en la reproducción de y
cultivo de varias especies amazónicas como la Gamitana, logrando en el año 2003 la instalación de una
unidad operativa en la capital provincial. Con estos proyectos y programas el Gobierno Regional busca en
conjunto con los gobiernos locales de la provincia, primero desarrollar la capacidad alimentaria de la
población con una especie no cara en su producción y que a la vez es altamente nutritiva, para luego con
el pasar de los años y cuando los propios pobladores hayan dominado la práctica de las piscigranjas se
pueda empezar a generar cadenas productivas que beneficien económicamente a los mismos.

CUADRO N° 49
PROVINCIA CONDORCANQUI: PRODUCCIÓN PESQUERA DEL ÚLTIMO TRIMESTRE 2013

PISCICULTOR - CANTIDAD
ESPECIE DISTRITO
PISCIGRANJA (Kg.)
IIAP – Condorcanqui 647790 Gamitana Nieva
Octubre
IIAP – Comité Villa Gonzalo 85000 Gamitana Nieva
IIAP – Condorcanqui 650700 Gamitana Nieva
Noviembre IIAP – Comité Villa Gonzalo 90200 Gamitana Nieva
IIAP – Comité Llunchicate 10980 Gamitana Nieva
IIAP – Condorcanqui 644880 Gamitana Nieva
Diciembre
IIAP – Comité Villa Gonzalo 95565 Gamitana Nieva

FUENTE: Dirección Regional de la Producción Amazonas 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 148


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FOTOS N° 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74 Y 75


PRINCIPALES PESCES DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CARACHAMA

GAMITANA BOQUICHICO

PALOMETA BAGRE

MOJARRA

ZÚNGARO CORVINA

PACO

FUENTE: http://es.wikipedia.org

4.1.4. Corredores Económicos

El desarrollo regional y provincial debe estar sustentado, en la promoción y el desarrollo de corredores


económicos, conformados por ciudades intermedias, articuladas por medios de transporte y transacciones
comerciales, etc. Se trata de promover una dinámica económica competitiva que favorezca el desarrollo de
mercados regionales y provinciales, brinde oportunidades de trabajo y contribuya a mejorar el ingreso y
bienestar de la población local.

Las regiones tanto como las provincias se sustentan en la formación de un sistema cada vez más urbano y
en la maduración de un mercado regional al interior del cual los intercambios han dejado de ser
predominantemente agropecuarios, con relaciones de intercambio macro-regional, nacional y global.

Son evidentes las diferencias entre las ciudades relativamente grandes y medianas de la región si
consideramos las dimensiones poblacionales, las funciones político administrativas, las capacidades y
potencialidades sociales y culturales, naturales, económicas de su entorno, las características de sus
infraestructuras de apoyo y los niveles de articulación e integración física y económico social. No es
posible imaginar una política de desarrollo que no considere estas diferencias. En este sentido una
estrategia territorial de desarrollo impulsado por el Gobierno Regional y Local debe establecer en primer
término la identificación de aquellas ciudades del territorio que tienen medianos grados de articulación e
integración las cuales están caracterizadas por su especialización económica y relaciones con el mercado
regional y extra regional.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 149


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Este es el caso de la ciudad Santa María de Nieva por ejemplo, capital de la provincia Condorcanqui, que
es articulada por dos ejes viales interprovinciales o nacionales que la comunican con la región Loreto,
Wawico – Santa María de Nieva, con proyección de esta vía hasta la ciudad de Sarameriza en la región
Loreto; y El Reposo – Sarameriza, que se empalma con esta a través de otro vía nacional desde el centro
poblado Nuevo Seasme. Esto quiere decir que se puede considerar o proyectar a Santa María de Nieva
como una ciudad intermedia que posee o tiene el beneficio de estar en la conectividad vial y comercial con
las provincias: Bagua, Utcubamba y Datem del Marañón en la región Loreto, además de una
especialización económica en proceso de consolidación. Consolidando la economía de la capital provincial
se puede y debe propiciar el desarrollo de los distritos de la provincia Condorcanqui.

El Gobierno Regional dentro del Plan de Competitividad Regional 2011 – 2016 considera a Santa María de
Nieva y Puerto Galilea como ciudades intermedias dentro del corredor económico: El Reposo – Santa
María de Nieva – Puerto Galilea dentro de un enfoque espacial para la competitividad regional.

Corredor Económico: El Reposo – Santa María de Nieva – Puerto Galilea


Es un Eje de Integración Económica y Territorial de Primer Orden; el tipo de superficie de la vía es
Asfaltada en su primer tramo (El Reposo – Durand), y Afirmada en su mayoría (Durand – Santa
María de Nieva), más la vía fluvial que es el río Santiago que conecta a la capital Puerto Galilea con
la parte más norte de la Región y después a la frontera con Ecuador.

Principales productos Relacionados a la exportación: Café y Madera, entre los principales.

Ciudades Intermedias: El Milagro, Santa María de Nieva y Puerto Galilea.

El Gobierno Regional realizó mesas descentralizadas en este corredor, para levantar un diagnóstico
sobre los sectores productivos más importantes y los productos estrella del ámbito del corredor, así
como las condiciones de los factores de la competitividad. A partir de este diagnóstico integral, se
pueden plantear lineamientos de política transversales que podrán ser aplicados en todos los
corredores. Según el diagnóstico específico de cada corredor, se pueden observar las
particularidades de cada uno de ellos en la aplicación de las políticas correspondientes por parte del
Consejo Regional de Competitividad.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 150


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° 03
RECURSOS ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y POTENCIALES

FUENTE: IIAP, SERNANAP, INGEMMET, INEI y DIRCETUR Amazonas


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 151


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPITULO 5: CARACTERISTICAS SOCIO –


CULTURALES
Los procesos sociales y culturales que caracterizan el desarrollo de la Provincia Condorcanqui, por su
magnitud y complejidad, pueden ser abordados desde diferentes aristas y desde diversas perspectivas. El
análisis que privilegiamos estudia dos aspectos: por un lado, las fluctuaciones de los indicadores del Índice
de Desarrollo Humano, básicamente la Esperanza de Vida, el Ingreso Familiar Per Cápita y el Alfabetismo,
a los que sumamos el Análisis de la Pobreza, porque juntos proporcionan una lectura de conjunto del
desarrollo social de la provincia Condorcanqui; y por otro, los indicadores que caracterizan las condiciones
de vida de grupos sociales de atención prioritaria, como niños, niñas, adolescentes, pueblos indígenas, a
fin de incorporar miradas incluyentes y desde enfoques de equidad.

5.1. DESARROLLO HUMANO

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución
de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan
desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo
implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es
entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy
importante— para que cada persona tenga más oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad
de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el
desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos
necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas
capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en
la vida permanecen inaccesibles.

El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de las personas. Para ampliar las
opciones de las personas, es necesario expandir las capacidades y funciones humanas. En todos los
niveles de desarrollo, las tres capacidades esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida
larga y saludable, tener acceso a la educación y tener un nivel de vida digno. Si no se obtienen estas
capacidades fundamentales, la variedad de opciones disponibles se limita considerablemente, y muchas
oportunidades en la vida permanecen inaccesibles. Sin embargo, el dominio del desarrollo humano es
mayor: las oportunidades esenciales que las personas valoran en gran medida van desde las
oportunidades políticas, económicas y sociales de ser creativos y productivos hasta el goce del respeto
propio, el empoderamiento y el sentido de pertenencia a una comunidad. El concepto de desarrollo
humano es holístico y sitúa a las personas en el centro de todos los aspectos del proceso de desarrollo. En
reiteradas ocasiones, este concepto se ha malinterpretado y se ha confundido con conceptos y enfoques
de desarrollo posteriores.

5.1.1. Índice de Desarrollo Humano

Es una medición por país, elaborado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD). Se basa en un
indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida Larga y Saludable, medida según la
Esperanza de Vida al Nacer; Educación, medida por la Tasa de Alfabetización de Adultos y la Tasa Bruta
combinada de Matriculación en Educación Primaria, Secundaria y Superior, así como los Años de
Duración de la Educación Obligatoria y Nivel de Vida Digno, medido por el PIB Per Cápita en dólares.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 152


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.1.2. Índice de Desarrollo Humano en la Provincia Condorcanqui

El Desarrollo Humano en Condorcanqui exhibe una complejidad de indicadores que expresan logros y
limitaciones. El análisis de los indicadores que componen este índice puede ilustrar las características de
los procesos de desarrollo registrados en la provincia.

Información producida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD del año 2012, sobre
la base de información censal, permite apreciar que la esperanza de vida alcanzada de un poblador de la
provincia es de 70.39 años promedio, cifra que contrasta con la registrada a nivel Regional donde alcanza
los 73.99 años promedio, y con la registrada a nivel nacional donde el promedio asciende a 74.31 años,
mientras que en otras provincias del país como Lima llega a los 78.75 años.

¿Pero qué causas son las que provocan que en la provincia se viva 3.6 años menos que a nivel regional;
3.71 años menos que a nivel del país y 8.36 años menos que en Lima? La principal causa es la
desnutrición y pobreza que existe en la provincia Condorcanqui. Este es un ejemplo de que la presencia de
programas sociales no basta para solucionar las necesidades básicas de una población, es cierto que
ayudan, pero a largo plazo no resulta, la solución es generar puestos de trabajo a la población, para que a
la vez de producir sus tierras también puedan adquirir bienes y servicios.

Sin embargo, el indicador Esperanza de Vida no es el único componente de medición del Desarrollo
Humano. Además figura el Ingreso Familiar Per Cápita, que permite apreciar el nivel económico alcanzado
por una familia promedio en términos de ingresos dignos; también la Población con Educación Secundaria
Completa, que permite apreciar la cantidad de población con educación básica; y los Años de Educación
Promedio para Personas a partir de 25 años a más, que hace referencia al nivel de educación alcanzado
por las personas que llevan vividos 25 a más edad.

Traduciendo estos indicadores para la provincia Condorcanqui se obtiene que: el porcentaje de población
con educación secundaria completa es de 8.01%, el más bajo de todas las provincias de la región. En
cuanto a los años de educación de la población de 25 años a más, es de 5.58 años, por lo que ocupa el
penúltimo lugar a nivel de provincias de la región, solo por encima de Luya. Por último el ingreso familiar
per cápita es también el más bajo de todas las provincias de la región, con tan solo 180.1 Nuevos Soles.
Cifras que son claras y que permiten inferir que la provincia en estudio es la de mayor necesidad de
inversión.

GRÁFICO N° 40
PROVINCIA CONDORCANQUI: IDH 2013 CON RESPECTO AL NACIONAL, REGIONAL Y DEMÁS PROVINCIAS
DE LA REGIÓN AMAZONAS

FUENTE: Índice de Desarrollo Humano Perú 2013, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 153


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.1.3. Pobreza en la Provincia Condorcanqui

La pobreza en la región Amazonas ha experimentado en los últimos años una disminución significativa,
según las investigaciones hechas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS 2014), los datos
muestran que la tasa de Pobreza Total Monetaria es de 44.5% del total de la población y la Pobreza
Monetaria Extrema es de 14.4%. La incidencia de la pobreza en Amazonas son más que evidentes ya que
posee más de la mitad de su población, aproximadamente seis de cada diez personas, afectadas por la
pobreza. Del conjunto de regiones del país, Amazonas continúa aún ubicada entre las nueve regiones más
pobres del Perú.

Al igual que el caso regional, la provincia Condorcanqui presenta valores bajos en cuanto a los resultados
de los indicadores de pobreza. La Pobreza Monetaria total alcanza al 83.3% de la población, y la Pobreza
Monetaria Extrema es de 51.6%; convirtiéndose en la provincia más pobre de la región en cuanto a ingreso
monetario; es necesario indicar también que la tasa de Desnutrición Crónica es del 56.8%, lo que quiere
decir que más de la mitad de la población es considerada como desnutrida.

Antecedentes
El Estudio de la temática Económica para la elaboración de la Zonificación Ecológica – Económica de la
región Amazonas (2008), señala con respecto a la pobreza en la provincia Condorcanqui, que una de las
características de esta provincia es la elevada incidencia de la pobreza dentro del ámbito de estudio, cuyo
índice asciende al 64.2%, seguido por Utcubamba con el 49.9% y, en menor medida, Bagua, con el 45.7%.

En ese sentido FONCODES en el año 2006 definió como Distritos priorizados a los tres que forman parte
de la Provincia Condorcanqui y a cuatro de los siete correspondientes a la Provincia Utcubamba. El estudio
de Apoyo realizado el año 2000, confirma la gravedad del nivel de pobreza de la Provincia de
Condorcanqui, encontrando índices de desnutrición crónica que superan el 45% de los niños.
Específicamente en la zona de Nieva, el 48.7% de los niños y niñas sufren problemas de desnutrición
crónica. Dicha tasa es similar a niños de otros departamentos igualmente pobres, tales como Huancavelica
y Apurímac, lo que expresa la magnitud del problema. Cabe indicar que la desnutrición crónica es resultado
de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo, dado que se refleja en la relación entre la talla del
niño(a) y su edad, lo que hace evidente el estado de pobreza permanente de la zona. La gravedad que
expresa dicho indicador se refleja en que los menores de edad desnutridos tienden a sufrir la pérdida de
sus capacidades intelectuales, se enferman con mayor frecuencia y, en caso lleguen a la edad adulta,
suelen caracterizarse por discapacidades mentales y físicas. Más allá de los debates acerca de la validez
de los indicadores de pobreza, la frágil seguridad alimentaria de la región se ve recrudecida por la también
frágil presencia del aparato estatal, tal como se puede apreciar en la dotación de recursos humanos que
tienen las redes de salud y educación. El problema no sólo radica en la cantidad y calidad de recursos
asignados, sino que también pasa por la voluntad política para consolidar las redes del aparato público a
nivel espacial. Lo mismo ocurre en el sector educación, dado que Condorcanqui tampoco cuenta con
niveles de administración que corresponden a los de una provincia. Hasta cierto punto los referidos
indicadores pueden sorprender, sobre todo si se tiene en cuenta que Amazonas no sólo es el escenario
central del cierre de la frontera, sino también, incluye Áreas Naturales Protegidas, y además existen
oportunidades de inversión social a través de los diferentes instrumentos acordados en los Acuerdos de
Brasilia. Es de esperarse que, en el corto plazo, se fortalezca la presencia del Estado y se consoliden no
sólo las redes de los sectores sociales como salud y educación, sino que aunado a los procesos de
descentralización, también se fortalezcan las capacidades de los aparatos de los gobiernos locales.

Actualidad
La pobreza es un fenómeno multidimensional y es evidente que es determinado por una serie de variables.
Las mediciones a nivel de la Región Amazonas muestran una reducción de la pobreza. La situación, sin
embargo, es distinta en el caso de la Provincia Condorcanqui, donde existen una serie de déficit en
términos de equipamiento y servicios básicos, consumo nutricional, generación de ingresos, capital social.
Lo que permite deducir que esta sigue siendo aún una problemática de urgente prioridad para el desarrollo
provincial.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 154


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 50
PROVINCIA CONDORCANQUI: NIVELES DE POBREZA CON RESPECTO AL NACIONAL Y REGIONAL

PROMEDIO
INDICADORES AMAZONAS CONDORCANQUI
NACIONAL
Porcentaje de Población en
15.4% 22.4% 80.1%
Proceso de Inclusión MIDIS
Pobreza Monetaria 25.8% 44.5% 83.3%
Pobreza Monetaria Extrema 6.0% 14.4% 51.6%
Tasa de Desnutrición Crónica 18.1% 29.2% 56.8%

FUENTE: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

A nivel distrital, los tres poseen tasas de Pobreza Monetaria muy elevada, por ello su poder adquisitivo de
bienes y servicios es muy limitado; y al igual que a nivel provincial, en cuanto a desnutrición crónica más de
la mitad de la población la padece.

CUADRO N° 51
INDICADORES DE POBREZA SEGÚN DISTRITOS

PROMEDIO REGIÓN PROVINCIA DISTRITO DISTRITO DISTRITO RÍO


INDICADORES
NACIONAL AMAZONAS CONDORCANQUI NIEVA EL CENEPA SANTIAGO
Porcentaje de Población en
15.4% 22.4% 80.1% 76.5% 84.8% 83.5%
Proceso de Inclusión MIDIS
Pobreza Monetaria 25.8% 44.5% 83.3% 84.0% 73.2% 88.6%
Pobreza Monetaria Extrema 6.0% 14.4% 51.6% 53.0% 32.7% 61.6%
Tasa de Desnutrición Crónica 18.1% 29.2% 56.8% 56.4% 50.1% 61.3%

FUENTE: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICOS N° 41 Y 42
INDICIDENCIA DE POBREZA A NIVEL REGIONAL Y PROVINCIAL

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 155


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.2. CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

5.2.1. Evolución

a) Región Amazonas
En los últimos 65 años la región Amazonas ha incrementado su volumen poblacional en poco más de 6
veces, de 65137 habitantes en 1940, pasó a 375993 habitantes en el año 2007, a partir de 1961 se produjo
un marcado crecimiento de la población urbana con respecto a la rural debido a la atracción de las
ciudades, que son sobre todo las capitales de jurisdicción, no escapando esta realidad a la provincia
Condorcanqui por ejemplo.

La región Amazonas registró su máxima tasa de crecimiento en los periodos ínter censales de 1961 – 1972
y 1972 – 1981 con 3.8% y 3.2% respectivamente, decreciendo durante el último periodo ínter censal a
2.5%, además, el crecimiento de la población urbana con respeto a la rural se registró en el periodo
intercensal 1961 – 1972 con una tasa de crecimiento de 5.4% frente a un 0.7% de la población rural.

CUADRO N° 52
EVOLUCION DE LA POBLACIÓN AMAZONENSE
POBLACION TASA DE CRECIMIENTO
AÑO
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
1940 65 137 38 489 26 648 - - -
1961 118 439 72 462 45 977 1.7 2.6 3.0
1972 194 472 127 115 67 357 4.7 3.6 5.3
1981 254 560 172 587 81 973 2.6 2.2 3.4
1993 336 665 217 148 119 517 2.3 3.2 1.9
2007 375 993 166 003 209 990 0.8 2.3 0.2

FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

GRAFICO N° 43
EVOUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA REGIÓN AMAZONAS

FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

b) Provincia Condorcanqui
Según los resultados definitivos del Instituto Nacional de Estadística e Informática al año 1993, la población
total de la provincia Condorcanqui ascendía a 30520 habitantes, los resultados del Censo 2007 arrojaron
una población total de 43311 habitantes produciéndose un incremento de 12,791 pobladores en 14 años
(crecimiento promedio de 914 habitantes por año). Lo que nos demuestra que la población de
Condorcanqui pasó de representar 9,1% del total de la población de la región Amazonas en 1993 a 11,5%
en el 2007.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 156


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 53
INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN DISTRITOS

CPV CPV
DISTRITO % %
1993 2007
El Cenepa 7 443 24.4 8 513 19.7
Nieva 14 953 49 22 192 51.2
Río Santiago 8 124 26.6 12 606 29.1
Total Provincia 30 520 100 43 311 100
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Del cuadro analizamos que el distrito con mayor población es Nieva que según el último censo tuvo una
población de 22192 habitantes que representa el 51.2% del total provincial, cifra que supera solo por 2.2%
al de 1993; en cambio el distrito con menor población es El Cenepa con 8513 habitantes según el censo
del 2007 que constituye el 19.7% del total de la provincia, cifra menor al censo de 1993 en más de 5%.
Esto nos da a entender que el crecimiento intercensal en los distritos se mantiene, siendo Nieva y Río
Santiago los que más aumentaron en población.

Según el periodo intercensal 1993 – 2007, la tasa de crecimiento de la provincia es mayor a nivel regional,
con un aumento de la población de 41.9%, creciendo a un ritmo promedio anual de 2.5%.

GRÁFICO N° 44
INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN DISTRITAL

FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 45
INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL

FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 157


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.2.2. Proyección de la Población

Haciendo la proyección de la población desde el año de la elaboración del estudio (2013) hasta el 2021
que está fijado el Plan Bicentenario del Perú, se obtiene un crecimiento anual regular de la población, con
una media de 1054 habitantes por año a nivel provincial. Es necesario tener en cuenta que el aumento o
disminución de la población se da en función de diferentes escenarios, donde prima el factor económico-
laboral. A nivel distrital obviamente el que mayor aumenta en volumen es el distrito Nieva por las ventajas
comparativas que posee con respecto a los otros dos distritos de la provincia.

CUADRO N° 54
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL Y DISTRITAL AL 2021

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


DISTRITO
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Nieva 27501 28116 28726 29326 29926 30526 31126 31726 32326
Río Santiago 15878 16282 16686 17069 17452 17835 18218 18601 18984
El Cenepa 9481 9513 9537 9596 9655 9714 9773 9832 9891
Provincia
52860 53911 54949 56003 57057 58111 59165 60219 61273
Condorcanqui
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRAFICO N° 46
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL 2021 A NIVEL DE DISTRITOS

FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 47
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL AL 2021

FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 158


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Tasa de Crecimiento Intercensal


Para este cálculo se toma en cuenta los datos de población de los dos últimos Censos de Población y
Vivienda, para poder hallar un porcentaje referencial que represente el crecimiento de la población por el
intervalo transcurrido en el último periodo intercensal. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

GRÁFICO N° 48
FÓRMULA DE LA TASA DE CRECIMIENTO

FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Tanto la provincia Condorcanqui como sus distritos poseen una tasa de crecimiento positiva con respecto al
último periodo intercensal, lo que quiere decir que a pesar de las necesidades insatisfechas, el grado de
pobreza y la carencia de oferta laboral, la población ha ido confiando en un futuro con mejores escenarios
para la provincia.

CUADRO N° 55
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (1993 – 2007) A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL

TASA DE CRECIMIENTO
DISTRITO
INTERCENSAL
Nieva 2.86%
Río Santiago 0.96%
El Cenepa 3.18%
Provincia Condorcanqui 2.53%
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.2.3. Población Según Ámbito de Residencia

Según el Censo del 2007, la población censada en los centros poblados urbanos es de 6458 habitantes,
es decir, el 14.9 % de la población censada de la provincia; mientras que en los centros poblados rurales
corresponde a 36853 habitantes, que representa el 85.1 % de la población censada de la provincia.
CUADRO N° 56
EVOLUCIÓN INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

CENSO 1993 CENSO 2007


DISTRITO
TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
Nieva 14 953 1 670 13 283 22 192 3 273 18 919
El Cenepa 7 443 640 6 803 8 513 1 088 7 425
Río Santiago 8 124 440 7 684 12 606 2 097 10509
Provincia Condorcanqui 30 520 2 750 27 770 43 311 6 458 36 853
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 159


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Entre 1993 y 2007, la población provincial censada urbana se incrementó en 135%, es decir, un promedio
de 461 personas por año. La población censada rural creció en un 32.7%, es decir, un promedio de 649
personas por año. A pesar del paso de los años y la tendencia a nivel global de la población en asentarse o
migrar a centros urbanos, la población rural sigue siendo mucho más que la urbana en la provincia
Condorcanqui, debido sobre todo a las fuertes costumbres de la población nativa, que poseen una
cosmovisión más naturalista, en convivencia con su medio. A nivel distrital la realidad es bastante similar, la
población rural supera en buena proporción a la urbana, siendo el distrito Nieva el que más aumento su
población urbana, claro está por ser la capital provincial.
GRÁFICO N° 49
POBLACIÓN URBANA Y RURAL, SEGÚN DISTRITO

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 50
PROVINCIA CONDORCANQUI: POBLACIÓN URBANA Y RURAL

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.2.4. Estructura por Edad y Sexo

Grupos de Edades
La evolución de la población se refleja en la pirámide poblacional, Según el último Censo de Población y
Vivienda 2007, al graficarla presenta una base ancha que significa un porcentaje considerable de población
femenina y masculina menor de 15 años, eso significa que la base de la sociedad Condorcanquina es muy
joven, lo cual es un recurso muy valioso que debe ser potenciado por el Gobierno Regional y Local.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 160


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 57
PROVINCIA CONDORCANQUI: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

GRUPOS POBLACIÓN SEGÚN SEXO


%
QUINQUENALES Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 4,189 4,216 8,405 19.4
De 5 a 9 años 3,798 3,801 7,599 17.54
De 10 a 14 años 3,093 3,012 6,105 14.09
De 15 a 19 años 2,260 2,324 4,584 10.58
De 20 a 24 años 1,584 1,818 3,402 7.85
De 25 a 29 años 1,550 1,643 3,193 7.37
De 30 a 34 años 1,263 1,164 2,427 5.6
De 35 a 39 años 1,169 1,107 2,276 5.25
De 40 a 44 años 844 678 1,522 3.51
De 45 a 49 años 611 557 1,168 2.7
De 50 a 54 años 561 441 1,002 2.31
De 55 a 59 años 376 273 649 1.5
De 60 a 64 años 236 201 437 1.01
De 65 a 69 años 139 111 250 0.57
De 70 a 74 años 70 76 146 0.33
De 75 a 79 años 35 35 70 0.16
De 80 a 84 años 15 30 45 0.14
De 85 a 89 años 6 14 20 0.05
De 90 a 94 años 5 1 6 0.02
De 95 a 99 años 2 3 5 0.02
Total 21,806 21,505 43,311 100
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Según el cuadro analizamos que tiene una mayor población en el grupo de 0 a 4 años, que representa el
19.4% del total provincial siguiéndole el de 5 a 9 años con el 17.54%, que nos da a entender que es una
población cuya base está conformada por púberes y niños. En general se puede decir que la población de
la provincia es muy joven si se agrupa desde 0 – 19 años se acumula al 61.61% de la población, y si se
agrupa desde los 20 – 64 años se obtiene el 37.09%; y en el grupo de 65 años a más representan una
minoría que alcanza apenas el 1.235%. Por lo tanto estos resultados enriquecen a la PEA de la provincia,
pero no quiere decir que el porcentaje de la PEA ocupada sea elevado, como ya se vio anteriormente.

GRÁFICO N° 51
PROVINCIA CONDORCANQUI: PIRÁMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 161


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 52
PROVINCIA CONDORCANQUI: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Sexo
Con relación a la cantidad de hombres y mujeres que presenta la provincia Condorcanqui, se observa que
la población masculina es de 50.35 %, mientras que la población femenina es de 49.65 %, es decir que la
población masculina es superior en menos del 1% que equivale a 301 habitantes. Se podría decir que hay
un cierto equilibrio, y que la población masculina supera por poco a la femenina, aun así en los dos
primeros grupos de edad, es decir de 0 a 4 y de 0 a 9 años que es la base de la pirámide poblacional, el
número de mujeres supera al número de hombres.

A nivel distrital la población masculina es también superior en número a la femenina, aunque por poco
margen, a excepción del distrito Río Santiago, donde las mujeres superan a los hombres por un 2.12%,
según el último Censo de Población y Vivienda 2007.

CUADRO N° 58
POBLACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES POR DISTRITOS Y PROVINCIA

DISTRITO HOMBRES % MUJERES % TOTAL


Nieva 11365 51.21 10827 48.79 22192
Río Santiago 6170 48.94 6436 51.06 12606
El Cenepa 4271 50.17 4242 49.83 8513
Provincia Condorcanqui 21806 50.35 21505 49.65 43311
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 162


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 53
PROVINCIA CONDORCANQUI: DISTRIBUCIÓN POR SEXO

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 54
PROVINCIA CONDORCANQUI: DISTRIBUCIÓN POR SEXO A NIVEL DISTRITAL

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.2.5. Densidad Poblacional

La densidad de población, denominada población relativa (para diferenciarla de la absoluta, la cual


simplemente equivale a un número determinado de habitantes de cada territorio), se refiere al número
promedio de habitantes en relación a una unidad de superficie dada, ya sea de un área urbana o rural en
cuanto al ámbito de residencia; o puede ser áreas distritales, provinciales o regionales, lo cual está más
aplicado a nuestro análisis. Su fórmula es la siguiente:

DENSIDAD Poblacional = Número de Habitantes de un Espacio


Superficie del Espacio

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 163


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Aplicando los datos de población brindados por el último Censo de Población y Vivienda; y las extensiones
territoriales de la provincia y distritos, se obtiene los siguientes resultados:

CUADRO N° 59
DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE DISTRITO Y PROVINCIA

POBLACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD GRADO DE DENSIDAD


DISTRITOS
CPV 2007 (Km2) (N° de Habitantes/Km2) POBLACIONAL
Nieva 22192 4101 5.41 Escasamente Habitado
Río Santiago 12606 8178 1.54 Escasamente Habitado
El Cenepa 8513 5613 1.52 Escasamente Habitado
Provincia
43311 17892 2.42 Escasamente Habitado
Condorcanqui
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Según el cuadro anterior todos los espacios tanto distritales como el provincial son escasamente habitados,
esto se puede deber a varios factores como: tasa de mortalidad alta, migración, condiciones topográficas
agrestes, como es el caso del distrito El Cenepa por ejemplo, incipiente desarrollo urbano y rural, entre las
principales; aun así la población ha ido en aumento según la última tasa intercensal, pero no lo suficiente
como para aumentar la densidad poblacional del vasto territorio de la provincia que es más del 40% del
espacio regional. Hay que recordar también que dentro de la provincia existen tres Áreas Naturales
Protegidas con sus respectivas Zonas de Amortiguamiento, que son hábitats de muchas especies de flora
y fauna; es por ello que tampoco se debe buscar poblar en su mayoría los espacios distritales y provincial,
sino buscar un equilibrio que no altere el ambiente.

GRÁFICOS N° 55 Y 56
DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI Y SUS DISTRITOS

FUENTE: CPV 2007 – INEI, IIAP 2008.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 164


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.2.6. Migraciones

Antecedentes
La migración que fomentaron los gobiernos de anteriores, introdujo colonos en la provincia Condorcanqui
que desarrollaron patrones de asentamiento poblacional y uso del espacio en desacuerdo a las
condiciones ambientales. La situación desfavorable resultó en el éxodo del 50% de los colonos. Por otra
parte, la migración de los nativos hacia las ciudades es creciente debido a la actual situación económica.

De acuerdo a las cifras oficiales del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEI el año 1993, para
la región Amazonas señala que el 3.5%, o sea, 78354 personas son inmigrantes de otras regiones; y
81930 emigraron fuera de la región principalmente a las ciudades de Lima y Callao, San Martín y
Lambayeque; teniendo un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de personas que han
salido de la región, con relación al número de personas que llegaron.

Estas migraciones no han sido planificadas adecuadamente, desconociéndoles a los verdaderos habitantes
de estos extensos bosques, que a través de los años lograron vivir con la naturaleza; y en un tiempo
relativamente corto con una agricultura intensiva y mal manejo ocasionaron mayor erosión, deforestando
grandes áreas y eliminando a la fauna existente, conllevando a la pobreza y con bajos niveles de vida a la
población indígena. Los asentamientos sin planificación y desordenados de la población migrante forzaron
a la naturaleza realizando prácticas agropecuarias inadecuadas en amplias zonas del bosque, aumentando
la presión humana sobre los recursos humanos.

La Villa Santa María de Nieva ha soportado la inmigración de colonos procedentes de los márgenes de los
Ríos Marañón y del Río Santiago por familias que no supieron adaptarse al difícil ecosistema de la selva,
dedicándose posteriormente al comercio y poniendo sus tierras a la venta, aquellas que fueron asignadas
para la “ocupación territorial”.

Actualidad
La migración en la provincia Condorcanqui es muy común debido a la falta de oportunidades de superación
por lo cual las personas migran a otros lugares de acuerdo a sus posibilidades económicas como puede
ser de un centro poblado a la capital distrital, de la capital distrital a la provincial, de la capital provincial a
otras capitales de otras provincias u otras regiones; y así sucesivamente en una escala de menor a mayor
en busca de nuevas oportunidades de trabajo, mejor educación, mejor atención médica, mayor comercio
de bienes y servicios, entre otros factores. En la actualidad dentro de la provincia Condorcanqui existe
mucha población estacional, la cual solo reside por el tiempo que dure su trabajo, luego vuelven al lugar de
donde proceden.

CUADRO N° 60
CIFRAS DE MIGRACIÓN A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL

PROVINCIA DISTRITO DISTRITO DISTRITO EL


MIGRACIÓN % % % %
CONDORCANQUI NIEVA RÍO SANTIAGO CENEPA
Población Migrante (por lugar
1921 4.4 1998 9 299 2.4 167 2
de nacimiento)
Población Migrante (por lugar
944 2.7 913 5.1 146 1.5 109 1.6
de residencia 5 años antes)
Hogares con algún miembro en
106 1.2 73 1.6 20 0.8 13 0.8
otro país
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 165


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.3. SERVICIOS SOCIALES

A nivel provincial la prestación de servicios básicos es brindada por el Estado; a pesar de la prosperidad
económica del país y el esfuerzo que se hace por mejorar y dotar a la población una mejor calidad de vida;
los servicios sociales en la provincia Condorcanqui siguen siendo deficientes tanto en infraestructura como
en calidad de profesionales y equipos. Estos servicios consisten principalmente en Educación, Salud y
Saneamiento Básico (agua, desagüe, y energía eléctrica).

5.3.1. Saneamiento Básico

Se define así al conjunto de técnicas y elementos destinados a fomentar las condiciones higiénicas de una
comunidad o sociedad.

Los centros poblados de la provincia que en su mayoría se asientan en el área rural no pueden acceder al
servicio de agua potable, sino que se abastecen de otros medios como de Pozos, Manantiales, Ríos o
Acequias, Camiones Cisternas y otros; mientras que en las áreas urbanizadas cuentan con este servicio
pero en una menor proporción.

Para los centros poblados que se encuentran más alejados de las capitales distritales o provincial se hace
cada vez difícil que pueden acceder a este servicio por lo que solo tienen unas conexiones de Agua
Entubada, y en cuanto a los servicios sanitarios mayormente se usa Pozo Ciego, Letrinas Sanitarias, etc.
Caso contrario sucede en las áreas urbanizadas como la capital provincial por ejemplo donde se cuenta
con Luz Eléctrica, Agua y Desagüe, además de contar con otro tipo de servicios como conexiones
telefónicas, construcciones de canales de aguas residuales, entre otros.

Servicio de Agua y Desagüe


Según el censo del 2007, la provincia de Condorcanqui cuenta con 8650 viviendas existentes, de las
cuales solo 676 cuentan con el servicio de agua potable que vendría a ser el 7.82% del total provincial,
esto se distribuye en 661 viviendas en el distrito Nieva que equivale al 7.4% y 15 viviendas en el distrito El
Cenepa y ninguna vivienda del distrito Río Santiago cuenta con este servicio.

Con relación al servicio de desagüe, de las 8650 viviendas existentes, solo 166 cuentan con este servicio
que equivale al 1.92 %, de las cuales 164 viviendas corresponden al distrito Nieva, 2 al distrito El Cenepa,
y en cambio ninguna vivienda al distrito Río Santiago.

Según el Informe Final 2013 del Programa de Inversión en Agua y Saneamiento de las provincias: Bagua,
Condorcanqui y Utcubamba del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; menciona para la
provincia Condorcanqui que en cuanto a la cobertura del servicio de agua potable para el año 2010, el
17.8% de la población tenía acceso al servicio. En saneamiento, la cobertura promedio a nivel provincial
fue de 67.0% (alcantarillado y letrinas).

A nivel de capitales distritales, las coberturas de agua potable y saneamiento se da sólo en la capital
provincial Santa María de Nieva, con el 98.3% y 100% respectivamente. Las capitales distritales,
Huampami y Puerto Galilea, no tienen acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado, pero sus
coberturas en letrinas son 82.1% y 12.7% respectivamente.

Cabe señalar que los indicadores de cobertura de agua potable y saneamiento, no necesariamente reflejan
el estado real de los servicios. Un indicador que nos permite sustentar lo mencionado, es la continuidad del
servicio de agua potable, así en la provincia Condorcanqui del 87.9% de la población que tiene servicio de
agua todos los días, el 35.7% sólo tiene servicio de 1 a 4 horas. Otro indicador es la calidad del agua
potable, de acuerdo a los datos obtenidos en el 2010 de la Dirección Regional de Salud de Amazonas,
reportó que el distrito Nieva, el único evaluado, no cumple con los parámetros físicos y microbiológicos.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 166


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Referente a la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, ningún distrito es administrado por
EPS. La administración recae en los núcleos ejecutores u otras organizaciones locales.

Para mejorar el déficit de los servicios de agua y saneamiento y alcanzar las metas previstas al año 2016
del programa antes mencionado, por segmentos de población, se requiere de la implementación de 54
proyectos de agua y saneamiento en las localidades rurales concentradas, los cuales beneficiarán a 20280
habitantes.

El requerimiento de inversión al año 2016, para implementar los 54 proyectos de agua y saneamiento, que
beneficiarán a 20280 habitantes de la provincia Condorcanqui, alcanza un monto total de US$ 13, 095, 533
aproximadamente.

De implementarse el Programa de Inversiones en Agua y Saneamiento (PIAS) permitirá incrementar en un


52.8% la cobertura del servicio de agua, pasar de 17.8% en el año 2010 a 70.5% para el año 2016. En
saneamiento no se presenta incremento significativo de la cobertura, debido a que la provincia
Condorcanqui tiene, en los distritos El Cenepa y Nieva, coberturas mayores al 70% en este servicio.

CUADRO N° 61
SERVICIO DE AGUA Y DESAGUE POR PROVINCIA Y DISTRITOS

CON SISTEMA DE SANEAMIENTO (DESAGUE)


TOTAL CON SISTEMA DE AGUA
DISTRITO RANGO Alcantarillado Letrinas
N° N° N° N°
Población Población % Población % Población %
CCPP CCPP CCPP CCPP
Capital 1 1,120 0 0 - 0 0 - 1 919 82.1
>2000
- - -
hab.
1000 a
- - -
2000 hab.
500 a 999
El Cenepa 2 1,308 2 8 0.6 0 0 - 2 983 75.2
hab.
200 a 499
10 2,963 4 268 9.1 1 4 0.1 10 2,535 85.5
hab.
100 a 199
16 2,197 4 450 20.5 3 256 11.6 16 1,773 80.7
hab.
<100 hab. 29 1,173 4 198 16.8 0 0 - 29 1,169 99.7

Sub Total 58 8,762 14 924 10.5 260 3.0 7,379 84.2

Capital 1 2,169 1 2,133 98.3 1 2,110 97.3 1 59 2.7


>2000
- - -
hab.
1000 a
1 1,279 1 886 69.3 1 199 15.5 1 741 57.9
2000 hab.
500 a 999
Nieva 3 2,094 2 688 32.8 1 28 1.3 3 1,889 90.2
hab.
200 a 499
31 9,360 12 1,334 14.3 1 180 1.9 31 6,947 74.2
hab.
100 a 199
36 5,090 14 946 18.6 3 286 5.6 35 3,089 60.7
hab.
<100 hab. 59 3,386 8 322 9.5 4 120 3.5 52 2,417 71.4

Sub Total 131 23,378 38 6,309 27.0 2,922 12.5 15,140 64.8

Capital 1 768 0 0 - 0 0 - 1 91 11.8


>2000
hab.
Río 1000 a
1 1,536 0 0 - 0 0 - 1 1,356 88.3
}Santiago 2000 hab.
500 a 999
3 1,885 1 640 33.9 1 640 33.9 3 150 7.9
hab.
200 a 499
22 6,195 1 240 3.9 1 240 3.9 17 1,555 25.1
hab.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 167


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

100 a 199
14 1,952 0 0 - 0 0 - 9 530 27.2
hab.
<100 hab. 23 1,514 1 65 4.3 1 65 4.3 10 452 29.9

Sub Total 64 13,850 3 945 6.8 945 6.8 4,133 29.8


Prov. Condorcanqui 253 45,990 55 8,178 17.8 4,127 9.0 26,653 58.0

FUENTE: Programas de Inversión en Agua y Saneamiento de las provincias Bagua, Condorcanqui y Utcubamba, Informe Final 2013 – MVCS.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 57
COBERTURA DE AGUA POTABLE POR PROVINCIA Y DISTRITOS

FUENTE: Programas de Inversión en Agua y Saneamiento de las provincias Bagua, Condorcanqui y Utcubamba, Informe Final 2013 – MVCS.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 58
COBERTURA DE SANEAMIENTO POR PROVINCIA Y DISTRITO

FUENTE: Programas de Inversión en Agua y Saneamiento de las provincias Bagua, Condorcanqui y Utcubamba, Informe Final 2013 – MVCS.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Servicio de Energía Eléctrica


Este servicio es deficiente en la provincia Condorcanqui, por lo tanto el gobierno regional como central
están impulsado proyectos de electrificación rural en la provincia para dotar de esta energía a los
pobladores más necesitados, específicamente a aquellos centros poblados más alejados de las capitales
distritales y provincial.

De las 10120 viviendas censadas en el último censo de población y vivienda, a nivel provincial, solo 826
viviendas cuentan con alumbrado eléctrico con Red Pública. A nivel distrital, en Nieva de 5315 viviendas

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 168


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

particulares, 644 poseen alumbrado eléctrico; en Río Santiago de 2705, 127 poseen; y en El Cenepa de
2100, tan solo 55 viviendas cuentan con el servicio. Las cifras citadas son realmente críticas y son un
indicador del grado de pobreza que atraviesa la provincia, ya que la energía eléctrica es una necesidad
básica para el desarrollo de la sociedad, y por lo tanto esta debe abarcar a la gran mayoría de viviendas.

FOTOS N° 76 Y 77
ELECTRIFICACIÓN EN EL CENTRO POBLADO YUTUPIS

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 62
VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRIAL

VIVIENDAS CON ALUMBRADO


DISTRITO %
ELÉCTRICO (RED PÚBLICA)
Nieva 644 13.9
Río Santiago 127 5.3
El Cenepa 55 3.4
Provincia Condorcanqui 826 9.5

FUENTE: Dirección Regional de Energía y Minas Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 59
VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL

FUENTE: Dirección Regional de Energía y Minas Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 169


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.3.2. Vivienda

Régimen de Tenencia
La provincia Condorcanqui cuenta con el mayor porcentaje de sus viviendas pagadas por sus respectivos
propietarios, a su vez hay un número significativo de viviendas alquiladas, debido sobre todo por la
población que solo reside temporalmente en la provincia por motivos laborales.

CUADRO N° 63
RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES

RÉGIMEN DE PROVINCIA DISTRITO DISTRITO DISTRITO


% % % %
TENENCIA CONDORCANQUI NIEVA RÍO SANTIAGO EL CENEPA
Propias Totalmente
3659 42.3 1341 28.9 2301 96 17 1.1
Pagadas
Propias Pagándolas
26 0.3 15 0.3 10 0.4 1 0.1
a Plazos
Alquiladas 300 3.5 266 5.7 22 0.9 12 0.7

FUENTE: Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Material Predominante en Paredes


Al visitar la provincia Condorcanqui, el viajero inmediatamente se puede dar cuenta de que la
infraestructura de las viviendas es a base de madera local; la Quincha como material para las paredes se
podría decir que ocupa el segundo lugar, mientras que las viviendas a base de material noble son la
minoría.
CUADRO N° 64
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES
PROVINCIA DISTRITO DISTRITO RÍO DISTRITO
TIPO DE MATERIAL % % % %
CONDORCANQUI NIEVA SANTIAGO EL CENEPA
Con Paredes de Ladrillo o
114 1.3 89 1.9 13 0.5 12 0.7
Bloque de Cemento
Con Paredes de Adobe o
31 0.4 24 0.5 4 0.2 3 0.2
Tapia
Con Paredes de Madera 7088 81.9 3614 78 2106 87.8 1368 84.5
Con Paredes de Quincha 286 3.3 198 4.3 15 0.6 73 4.5
Con Paredes de Estera 77 0.9 65 1.4 4 0.2 8 0.5
Con Paredes de Piedra con
1 0 - - - - 1 0.1
Barro
Con Paredes de Piedra o
1 0 - - 1 0.1 - -
Sillar con Cal o Cemento
Otro 1052 12.2 644 13.9 255 10.6 1 0.1

FUENTE: Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
FOTO N° 78
TIPICA VIVIENDA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

FUENTE: Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 170


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Material Predominante en Pisos


En este aspecto la realidad de la provincia es muy crítica, ya que aproximadamente el 98.1% de los pisos
donde se asientan las viviendas no tienen algún recubrimiento, quiere decir que es suelo descubierto, este
es otro indicador de las condiciones inadecuadas en las que vive la mayoría de la población en la provincia,
ya que esta situación favorece a la insalubridad sobre todo de los niños.

CUADRO N° 65
MATERIAL PREDOMINATE EN LOS PISOS

PROVINCIA DISTRITO DISTRITO DISTRITO


TIPO DE MATERIAL % % % %
CONDORCANQUI NIEVA RÍO SANTIAGO EL CENEPA
Tierra 6788 78.5 4132 89.2 1068 44.5 1588 98.1
Cemento 347 4 282 6.1 43 1.8 22 1.4
Losetas, Terrazos 6 0.1 4 0.1 1 0.05 1 0.1
Parquet o Madera Pulida 6 0.1 5 0.1 - - - -
Madera, Entablados 1475 17.1 203 4.4 1 0.05 6 0.4
Otro 28 0.3 8 0.2 19 0.8 1 0.1
FUENTE: Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.3.3. Educación

El sistema educativo en la provincia Condorcanqui se desarrolla bajo muchas limitaciones, como son la: la
accesibilidad, infraestructura, nivel de equipamiento educativo, material técnico pedagógico, recursos
humanos o docentes adecuadamente capacitados y calificados.

Es sabido que los principales ejes viales dentro de la provincia Condorcanqui están conformados por la red
hídrica, por lo tanto de los 130, el 34.6% tiene como vía de accesibilidad una de tipo fluvial; de igual
manera en el distrito El Cenepa, de los 64 centros poblados que cuentan con centros educativos, el
32.81% tiene como principal vía de acceso una vía fluvial; y por último en el distrito Río Santiago, de los 62
centros poblados que cuentan con centros educativos, el 71% de estos solo poseen accesibilidad mediante
vías fluviales. Por otro lado 30.1% del total de centros poblados que cuentan con centros educativos tienen
como principal vía de accesibilidad a trochas carrozables, caminos de herradura y caminos peatonales en
deficiente estado de mantenimiento, problema que se agudiza en la temporada de lluvias, donde son
intransitables, y por lo tanto los más afectados resultan ser la población de estudiantes.

En cuanto a la infraestructura educativa a nivel provincial, también se puede concluir que es deficiente
sobre todo en los servicios básicos como: baños, aulas, carpetas, sillas y bibliotecas; lo cual sin duda
influye en la calidad educativa que se le brinda al alumnado. Otro de los grandes problemas del sistema
educativo provincial es la inestabilidad del personal docente y el bajo nivel de capacitación por parte de la
UGEL correspondiente.

La educación inicial es la base de la educación de la población ya que forja el conocimiento para los
siguientes niveles, es así entonces que describiendo la situación de los niveles educativos en la provincia
Condorcanqui, el Inicial - Jardín cuenta con 170 centros educativos, con un total de 2901 estudiantes y
134 docentes. El distrito Nieva cuenta con 85 centros educativos, y en estos se atiende a un total de 1335
alumnos con 65 docentes. El distrito Río Santiago cuenta con 43 centros educativos con 853 estudiantes y
40 docentes. El distrito El Cenepa cuenta con 41 centros educativos de nivel Inicial – Jardín, para atender a
635 alumnos, abastecidos por 29 docentes.

La provincia Condorcanqui además de contar también con nivel primario, secundario de educación, posee
los llamados PRONOEI (Programa No Escolarizado de Educación Inicial) y CETPRO (Centros de
Educación Técnico Productiva); en el primer caso existen 47 centros dentro de la provincia, dividiéndose en
11 para el distrito El Cenepa, 24 para Nieva y 12 para Río Santiago. En cuanto al segundo, en total existen
tres dentro de la provincia, uno en cada distrito.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 171


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

La provincia también cuenta con un Instituto Superior Tecnológico ubicado en el centro poblado Juan
Velasco Alvarado en el distrito Nieva, el cual, el cual cuenta con 144 vacantes y 14 docentes; donde se
dicta la carrera técnica de Industrias Alimentarias y Agropecuarias. Dicha institución lleva el nombre de la
capital provincial, “Santa María de Nieva”. A su vez dentro de los distritos Nieva y El Cenepa también se
puede encontrar Instituciones Educativas de tipo Básica Regular, con 329 y 26 alumnos respectivamente.

CUADRO N° 66
INSTITUCIONES EDUCATIVAS NIVEL INICAL – JARDÍN POR DISTRITOS

NOMBRE
DISTRITO NOMBRE CCPP DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS
IIEE
Huampami 209 Huampami 3 54
Kusu Kubain 224 Kusu Kubain S/N 0 0
Tuutin Tutino 253 Tutino S/N 4 63
Mamayaque 261 Mamayaque S/N 3 48
Wawain 291 Wawain S/N 1 35
San Antonio 292 San Antonio S/N 1 22
Canga 293 Canga S/N 1 25
Achu 294 Achu S/N 1 35
Pagata 295 Pagata S/N 2 38
Kusu Numpatkaim 296 Cusu Chico S/N 3 49
Achuim 297 Achuim S/N 1 24
Pampa Entsa 298 Pampa Entsa S/N 1 62
Shamatak Grande 299 Shamatak Grande S/N 2 33
Shaim 300 Shaim S/N 1 36
Suwa Pagki 322 Suwa Pagki 1 33
Anexo Kayamas 323 Anexo Kayamas 1 18
Mamayaquim 324 Mamayaquim 1 15
Anexo San Rafael 325 Anexo San Rafael 1 20
Tuwag Entsa 326 Tuwag Entsa 1 25
Kumpau Entsa 338 Kumpau Entsa 0 0
El Cenepa
Aitam 339 Aitam 0 0
Anexo Tunim 340 Anexo Tunim 0 0
Baikua Entsa 341 Baikua Entsa 0 0
Nueva Isla 342 Nueva Isla 0 0
Cayamas 343 Cayamas 0 0
Cocoashi 344 Cocoashi 0 0
Kumpin 345 Kumpin 0 0
Kuzumatak 346 Kuzumatak 0 0
Bashuim 347 Bashuim 0 0
Najem Entsa 348 Najem Entsa S/N 0 0
Nuevo Canaán 349 Nuevo Kanam 0 0
Paantam Entsa 350 Pantam Entsa 0 0
Saasa 351 Saasa 0 0
Santa Fe De Mamayaque 352 Santa Fe De Mamayaque 0 0
Shamatak Chico 353 Shamatak Chico 0 0
Tagkejip 354 Tagkejip 0 0
Teesh 355 Teesh 0 0
Tse Asim 356 Tse Asim 0 0
Umukai 357 Umukai 0 0
Waisim 358 Waisim 0 0
Paiza 414 Paisa 0 0
Santa María De Nieva 206 Calle Simón Bolívar S/N 5 74
Napuruka 207 Napuruka S/N 2 40
Ciro Alegría 251 Ciro Alegría S/N 1 25
Juan Velasco Alvarado 252 Juan Velasco Alvarado 4 78
Urakusa 254 Urakusa S/N 3 84
Nieva José Olaya 255 José Olaya S/N 2 43
Kigkis 262 Kigkis S/N 4 60
La Tuna 266 La Tuna S/N 4 92
Bajo Canampa 268 Bajo Canampa S/N 1 35
Ebrón 269 Ebrón S/N 3 41
Nueva Esperanza 270 Nueva Esperanza S/N 2 50

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 172


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Kayants 271 Kayants S/N 2 42


Ajachim 272 Ajachim S/N 1 20
Pagkintsa 273 Santa Rosa De Pagkintsa S/N 1 39
Yuminkus 274 Yuminkus S/N 2 37
Achoaga 275 Achoaga S/N 1 25
Seasme 276 Seasme S/N 1 32
Japaime Escuela / Japaime 277 Japaime Escuela S/N 1 40
Tayuntza 278 Tayuntza S/N 1 33
Nueva Unida 279 Nueva Unida S/N 1 20
Alan García Pérez 280 Alan García Pérez S/N 1 11
Kayamas 281 Kayamas S/N 1 27
Ipacuma 282 Ipacuma S/N 1 37
Atsakus 301 Atsakus S/N 1 22
Alto Kuit 302 Alto Kuit S/N 1 22
Parcelación Monterrico 304 Parcelación Monterrico S/N 1 17
Tayuntza Cachiaco 305 Tayuntza Cachiaco S/N 1 16
Chingamar 306 Chingamar 1 26
Bajo Pupuntas 307 Bajo Pupuntas 1 26
Alto Ipacuma 308 Alto Ipacuma 1 19
Alto Pajacusa 309 Alto Pajacusa 1 26
Bashutak 310 Bashutak 1 28
Boca Ambuja 311 Boca Ambuja 1 25
Bajo Cachiaco 312 Boca Cachiaco 1 23
Cayacusha 313 Cayacusha 1 20
Nuevo Kuit 314 Nuevo Kuit 1 11
Nuevo Seasme 315 Nuevo Seasme 1 15
Putuyakat 316 Putuyakat 1 26
Saasa 317 Saasa 1 19
Tumpe 318 Tumpe 1 26
Tuutin 319 Tuutin 1 19
Yahuahua 320 Yahuahua 1 22
Chapi 321 Chapi 1 20
Abana 359 Abana 0 0
Alto Canampa 360 Alto Canampa 0 0
Alto Majanu Entsa 361 Alto Majanu Entsa 0 0
Alto Panki 362 Alto Pagki 0 0
Alto Waisim 363 Alto Waisim 0 0
Centro Tundusa 364 Centro Tundusa 0 0
Centro Waisim 365 Centro Waisim 0 0
Chigkanas 366 Chigkanas S/N 0 0
Chorros 367 Chorros 0 0
Cunkuqui / Kugkuki 368 Cunkuqui 0 0
Dateg 369 Dateg 0 0
Datem Entsa 370 Datem Entsa 0 0
Duship 371 Duship 0 0
Héctor Peas 372 Héctor Peas 0 0
Huaracayo 373 Huaracayo 0 0
Ideal 374 Ideal 0 0
Inayuam 375 Inayuam 0 0
Kachi 376 Kachi 0 0
Kashak 377 Kashak 0 0
Kuzumatak 378 Kuzumatak 0 0
Najaim Paraíso 379 Najaim Paraíso 0 0
Najagkus 380 Najagkus 0 0
Nueva Unión 381 Nueva Unión 0 0
Nuevo Belén 382 Nuevo Belén 0 0
Nuevo Progreso 383 Nuevo Progreso 0 0
Anexo Nuevo Progreso 384 Anexo Nuevo Progreso 0 0
Numpatkaim 385 Numpatkaim 0 0
Pajacusa 386 Pajacusa 0 0
Palestina 387 Palestina 0 0
Tundusa / Puerto Tundusa 388 Puerto Tundusa 0 0
Santa Fe 389 Santa Fe 0 0
Sawi Entsa 390 Sawi Entsa 0 0

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 173


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Sumpe 391 Sumpe 0 0


Tsumajain 392 Tsumajain 0 0
Tunants 393 Tunants 0 0
Uchi Chiangos 394 Uchi Chiangos S/N 0 0
Washuntsa 395 Washu Entsa 0 0
Yuwi Entsa 396 Yuwi Entsa 0 0
Jempets 415 Jempets 0 0
Peas 416 Peas 0 0
Piwak 417 Piwak 0 0
Yutui Entsa 418 Yutui Entsa 0 0
Yutupis 208 Yutupis S/N 5 105
Puerto Galilea 217 Puerto Galilea S/N 2 50
Belén 263 Belén 2 40
Chapiza 267 Chapiza S/N 3 46
San Juan 283 San Juan S/N 1 13
San Rafael 284 San Rafael S/N 1 29
Yujagkim 285 Yujagkim S/N 1 30
Guabal / Guabal 286 Guabal S/N 1 31
Villa Gonzalo 287 Villa Gonzalo S/N 1 46
Boca Chinganaza 288 Boca Chinganaza S/N 2 35
Soledad 289 Soledad S/N 2 51
Candungos 290 Candungos S/N 2 55
La Poza 303 La Poza S/N 2 27
Palometa 327 Palometa 1 20
Alianza Progreso 328 Alianza Progreso 2 31
Alto Yutupis 329 Alto Yutupis 2 32
Ampama 330 Ampama 1 17
Chosica 331 Chosica 2 31
Cucuasa 332 Cucuasa 1 19
2 De Mayo 333 Dos De Mayo 1 24
Isla Grande 334 Isla Grande 2 39
Río
Nauta 335 Nauta 1 21
Santiago
Nueva Esperanza 336 Nueva Esperanza 1 33
Onanga 337 Onanga 1 28
Achu 397 Achu 0 0
Aitam 398 Aitam 0 0
Ajachim 399 Ajachim 0 0
Alto Ayambis 400 Alto Ayambis 0 0
Boca Ayambis 401 Boca Ayambis 0 0
Caterpiza 402 Caterpiza 0 0
Gereza / Gereza 403 Gereza 0 0
Guayabal 404 Guayabal 0 0
Kagkas 405 Kagkas 0 0
Limón 406 Limón 0 0
Munchinquis 407 Muchingis 0 0
Nueva Nazareth 408 Nueva Nazareth 0 0
Pachis 409 Pachis 0 0
Pampa Entsa 410 Pampa Entsa 0 0
Shebonal 411 Shebonal 0 0
Shiringa 412 Shiringa 0 0
Varadero 413 Varadero 0 0
Fortaleza 419 Fortaleza 0 0
La Isla 420 La Isla 0 0

FUENTE: Dirección Regional de Educación Amazonas 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 174


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 67
INSTITUCIONES EDUCATIVAS NIVEL PRIMARIA POR DISTRITOS

DISTRITO NOMBRE CCPP NOMBRE IIEE DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS


Huampami 16342 Huampami 12 275
Pagata 16343 Pagata S/N 7 149
San Antonio 16344 San Antonio S/N 4 76
Mamayaque 16345 Mamayaque S/N 6 139
Canga 16346 Canga 3 65
Pampa Entsa 16347 Pampa Entsa 0 0
Kusu Numpatkaim 16348 Kusu Chico S/N 6 127
Suwa Pagki 16363 Suwa Pagki 4 90
Shaim 16364 Shaim S/N 5 93
Paiza 16368 Paisa S/N 3 67
Mamayakim 16716 Mamayakim S/N 2 41
Teesh Canampa 16735 Teesh Canampa 1 82
Shamatak Chico 16737 Shamatak Chico S/N 3 66
Kusu Kubain 16741 Kusu Kubain 18 417
Shamatak Grande 16742 Shamatak Grande S/N 3 124
Achuim 16743 Achuim S/N 6 111
Tuutin Tutino 16745 Tutino S/N 3 124
Wawain 16746 Wawain S/N 7 120
Nueva Vida 16748 Nueva Vida S/N 2 29
Chikais 16749 Chikais 4 80
Buchigkim 16780 Buchigkim S/N 1 25
Paantam Entsa 16799 Pantam - Entsa 2 51
Tsawantus 16964 Tsawantus S/N 3 77
Nuevo Canaán 17050 Nuevo Canaán 3 59
Tuwag Entsa 17111 Tuwag - Entsa 4 73
Cayamas 17143 Kayamas 1 31
Saasa 17147 Saasa S/N 2 43
Aitam 17252 Aitam S/N 2 31
El Cenepa
Achu 17253 Achu S/N 5 103
Bashuim 17254 Bashuim S/N 1 28
Kumpin 17255 Kumpin S/N 2 45
Jempets 17257 Jempets-Chicais S/N 1 20
Umukai 17791 Umukai 1 30
Wachints 17799 Wachints 1 22
Tunas 17805 Tunas S/N 1 24
Mejesh 17806 Mejech 1 27
Kuzumatak 17807 Kuzumatak 2 49
Tunim 17808 Tunim S/N 1 16
Tse Asim 17809 Tse Asim S/N 2 47
Kunchai 17810 Kunchai S/N 1 12
Pijuayal 17811 Pijuayal S/N 1 13
Najem Entsa 17812 Najem Entsa S/N 1 20
Cocoashi 17831 Cocoashi 2 34
Piitug 17832 Piitug 2 27
Tagkejip 17833 Tagkejip 0 0
Wichim 17834 Wichim 1 44
Santa Fe De Mamayaque 17836 Santa Fe 0 0
Waisim 17837 Waisim 1 12
Ukunch Entsa 17838 Ukunch Entsa 1 15
Anexo San Rafael 17839 Anexo San Rafael 1 13
Kuzumatak 17840 Alto Kuzumatak S/N 0 0
Anexo Tunim 17841 Anexo Tunim 1 14
Anexo Kayamas 17842 Anexo Kayamas 1 15
Anexo Nueva Isla 17843 Anexo Nueva Isla 1 6
Nuevo Tutino 17849 Nuevo Tutino 1 12
Kumpau Entsa Kumpau Entsa Kumpau Entsa 0 0

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 175


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Numpatkaim 16041 Numpatkaim S/N 2 60


Waisim 16123 Waisim S/N 0 0
Kayants 16150 Kayants S/N 5 135
Santa María De Nieva 16296 Jirón El Porvenir S/N 17 416
Juan Velasco Alvarado 16297 Juan Velasco S/N 15 303
Ipacuma 16298 Ipacuma S/N 6 143
Saasa 16299 Saasa S/N 3 64
Seasme 16300 Seasme S/N 5 96
Alto Kuit 16301 Alto Kuit S/N 2 54
Achoaga 16302 Achoaga S/N 3 63
Chingamar 16303 Chingamar S/N 5 110
Ideal 16304 Ideal S/N 2 48
Kayamas 16305 Cayamas 0 0
Japaime Escuela 16306 Japaime Escuela S/N 2 108
Alto Canampa 16307 Alto Canampa S/N 2 36
Tayuntza Cachiaco 16308 Tayuntza Cachiaco 1 59
Tayuntza 16309 Tayuntza S/N 0 0
Huaracayo 16310 Huaracayo S/N 4 79
Bajo Pupuntas 16311 Pupuntas S/N 4 75
Puerto Tundusa 16312 Puerto Tundusa S/N 6 112
Cunkuqui / Kugkuki 16313 Cunkuqui 2 47
José Olaya 16654 José Olaya S/N 4 83
Najam Paraíso 16676 Najaim 6 116
Urakusa 16705 Urakusa S/N 11 207
Putuyakat 16706 Putuyakat 5 103
Pagkintsa 16707 Pagkintsa S/N 5 133
Napuruka 16708 Napuruka S/N 7 182
Chorros 16709 Chorros 0 0
Atsakus 16710 Atsakus S/N 4 106
Yuminkus 16711 Yuminkus 5 119
Nieva
Kigkis 16712 Kigkis S/N 9 210
Chiangos 17080 Chiangos S/N 2 35
Nuevo Seasme 17081 Nuevo Seasme S/N 2 49
Punton 17082 Punton 1 12
Alto Panki 17083 Alto Pagki S/N 2 41
La Tuna 17084 La Tuna S/N 3 65
Ebrón 17085 Ebrón S/N 4 92
Alto Pajacusa 17086 Alto Pajacusa S/N 3 84
Ciro Alegría 17087 Ciro Alegría S/N 4 56
Bajo Canampa 17090 Bajo Canampa S/N 4 73
Najagkus 17091 Najagkus S/N 4 94
Cayacusha 17092 Kayakusha S/N 2 93
Nueva Esperanza 17093 Nueva Esperanza S/N 5 120
Puerto Tundusa 17094 Tundusa S/N 3 59
Alto Pupuntas 17095 Alto Pupuntas S/N 1 28
Tunants 17096 Tunants S/N 3 60
Quebrada Japaime 17099 Quebrada Japaime S/N 1 11
Yahuahua 17100 Yahuahua S/N 3 81
Pumpushak 17104 Pumpushak S/N 1 27
San José De Japaime 17105 San José S/N 1 20
Ajachim 17106 Ajachim S/N 3 62
Bajo Cachiaco 17107 Boca Cachiaco 2 41
Dateg 17108 Dateg S/N 2 44
Tuutin 17109 Tuutin S/N 3 82
Barranquita 17110 Barranquita S/N 1 18
Pujupat 17112 Pujupat S/N 1 13
Tumpe 17118 Tumpe S/N 5 120
Mañu 17123 Mañu 1 17
Santa Fe 17125 Santa Fe 1 23
Nueva Esperanza 17141 Nueva Esperanza 2 29

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 176


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Parcelación Monterrico 17152 Parcelación Monterrico 3 37


Alan García Pérez 17159 Alan García Pérez S/N 1 22
Los Laureles 17165 Los Laureles 1 8
Yantana Entsa 17259 Yantana Entsa S/N 1 21
Sumpe 17260 Sumpe S/N 2 51
Uchi Chiangos 17322 Uchi Chiangos S/N 2 50
Pajacusa 17323 Pajacusa S/N 2 42
Numpatkaim 17324 Numpatkaim S/N 0 0
Tsumajain 17325 Tsumajain S/N 1 35
Alto Waisim 17327 Alto Waisim 2 53
Nueva Unida 17328 Nueva Unida S/N 3 70
Anexo Jum 17329 Anexo Jum S/N 2 39
Nuevo Kuit 17330 Nuevo Kuit S/N 0 0
Nuevo Progreso 17331 Nuevo Progreso S/N 2 34
Alto Ipacuma 17332 Alto Ipacuma S/N 3 54
Datem Entsa 17333 Datem Entsa S/N 1 52
Boca Ambuja 17334 Boca Ambuja S/N 4 101
Chapiza 17335 Chapiza S/N 0 0
Tokio 17341 Tokio 1 29
Kuzumatak 17786 Kuzumatak S/N 2 30
Sawi Entsa Sawi Entsa Sawi Entsa S/N 2 55
Kashak 17788 Kashap S/N 2 40
Shimpuents 17797 Shimpu S/N 1 19
Washuntsa 17800 Washu Entsa S/N 2 26
Majanu Entsa 17801 Majanu Entsa 2 35
Jempets 17802 Jempets S/N 1 29
Chigkanas 17803 Chigkanas 2 40
Yuwi Entsa 17804 Yuwi Entsa S/N 3 52
Yutui Entsa 17813 Yutui Entsa S/N 0 0
Tunta 17816 Tunta S/N 1 18
Putush Entsa 17817 Putush Entsa 1 25
Inayuam 17819 Inayuam 0 0
Nuevo Belén 17820 Nuevo Belén 0 0
Shajian 17821 Shajian 0 0
La Libertad 17822 La Libertad 1 16
Dequentai 17823 Dequentai 1 9
Alto Majanu Entsa 17824 Alto Majanu Entsa 0 0
Agkais 17825 Agkais 0 0
Dauma 17826 Dauma 0 0
Ugkum 17827 Ugkum 0 0
Abana 17828 Abana 0 0
Kampagkis 17829 Kampagkis 0 0
Chigkan 17830 Chigkan 0 0
Anexo Piwak 17835 Anexo Piwak 1 12
Chapi Chapi Chapi 0 0
Kuwait Kuwait Kuwait 1 17
Nuevo Progreso Nuevo Progreso Nuevo Progreso 0 0
San Juan 16328 San Juan S/N 2 35
Soledad 16329 Soledad S/N 0 0
Villa Gonzalo 16330 Villa Gonzalo S/N 5 150
Papayacu 16331 Papayacu S/N 2 57
Guayabal 16332 Guayabal S/N 3 82
La Poza 16334 La Poza S/N 4 76
Río
Belén 16336 Belén S/N 5 127
Santiago
Chosica 16337 Chosica S/N 5 110
Cucuasa 16338 Cucuasa S/N 3 61
Boca Ayambis 16339 Ayambis S/N 3 80
Alianza Progreso 16340 Alianza Progreso S/N 4 85
Caterpiza 16341 Caterpiza S/N 3 83
Santa Rosa 16360 Santa Rosa S/N 2 35

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 177


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Chapiza 16371 Chapiza S/N 7 160


Guabal / Guabal 16372 Guabal S/N 4 100
Yutupis 16375 Yutupis S/N 15 412
San Rafael 16377 San Rafael S/N 4 79
Shebonal 16730 Shebonal S/N 2 43
Isla Grande 16733 Isla Grande S/N 4 89
Puerto Galilea 16736 Puerto Galilea S/N 9 172
Candungos 16738 Candungos S/N 7 153
Nauta 16739 Nauta S/N 3 67
Ampama 16740 Ampama S/N 2 28
Quim 16768 Quim S/N 1 27
Yujagkim 16769 Yujagkim S/N 2 84
Alto Ayambis 16770 Alto Ayambis S/N 2 74
Shiringa 16786 Shiringa S/N 3 61
Muchinquis 16787 Muchinquis S/N 3 92
Aitam 16798 Aitam S/N 0 0
Ciudad Democracia 17097 Ciudad Democracia S/N 1 8
Palometa 17098 Palometa S/N 2 48
Varadero 17101 Varadero S/N 3 58
Boca Chinganaza 17102 Boca Chinganaza S/N 6 120
Ajachim 17103 Ajachim S/N 2 35
Pumpuna Entsa 17113 Pumpuna Entsa S/N 1 18
Kayamas 17116 Kayamas S/N 1 22
Fortaleza 17117 Fortaleza S/N 1 18
Kugkukim 17226 Kugkukim S/N 1 18
Nueva Jerusalén 17227 Nuevo Jerusalén S/N 1 26
Kagkas 17256 Kagkas S/N 3 63
Onanga 17261 Onanga S/N 3 60
Gereza / Geresa 17262 Gereza S/N 1 37
Alto Yutupis 17263 Alto Yutupis S/N 3 64
Nueva Esperanza 17264 Nueva Esperanza S/N 3 68
Pachkus 17265 Pashkus S/N 2 31
2 De Mayo 17281 Dos De Mayo S/N 3 64
Kunt Entsa 17283 Kunt Entsa S/N 2 24
Kamit Entsa 17321 Kamit Entsa S/N 1 15
Kusuim 17785 Kusuim S/N 2 38
Achu 17793 Achu S/N 2 29
Pampa Entsa 17795 Pampa Entsa S/N 2 53
Tipishka 17815 Tipishka S/N 1 21
Alto Miyas 17818 Miyas S/N 1 21
Pachis 17845 Pachis 0 0
Nueva Alianza 17847 Nueva Alianza 1 12
Nueva Luz 17848 Nueva Luz 1 15
Panguana Panguana Panguana 0 0

FUENTE: Dirección Regional de Educación Amazonas 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 178


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 68
INSTITUCIONES EDUCATIVAS NIVEL SECUNDARIA POR DISTRITO

DISTRITO NOMBRE CCPP NOMBRE IIEE DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS


Tuutin Tutino Daniel Chamikit Juwau Tuutin 0 0
Kusu Kubain Hilario Chuin Bashutak Kusu Kubain 0 0
El Cenepa Huampami Moisés Moreno Romero Huampami 18 443
Pampa Entsa Pampa Entsa Mz 9 Lote Pampa Entsa 7 141
Wawain Wawain Wawain 7 125
Ciro Alegría Ciro Alegría Ciro Alegría S/N 9 153
Pupuntas Bajo Dr. Cesar Augusto Wong López Bajo Pupuntas 0 0
Ipacuma Ipacuma Ipacuma 3 50
Avenida Juan Velasco
Juan Velasco Alvarado Juan Velasco Alvarado 18 299
Alvarado Mz U Lote 01
Parcelación Monterrico Julio Ramón Ribeyro Parcelación Monterrico 7 99
José Olaya Manuel Gonzales Prada José Olaya S/N 0 0
Nieva Bajo Cachiaco Martin Reátegui Ipaco Boca Cachiaco 0 0
Santa María De Nieva Nieva Jirón El Porvenir 312 23 543
Nuevo Seasme Nuevo Seasme Nuevo Seasme 0 0
Kigkis Ricardo Palma Soriano Ricardo Palma Soriano 7 118
Nueva Esperanza San Juan Bautista Nueva Esperanza 0 0
Pagkintsa Santa Rosa Pagkintsa S/N 7 118
Urakusa Weepiu Yuu Kuyu Urakusa S/N 13 241
Yuminkus Yuminkus Mz 9 Lote Yuminkus 6 93
Boca Chinganaza Arutam Boca Chinganaza S/N 7 108
Chapiza Chapiza Chapiza S/N 13 190
Cucuasa Cucuasa Cucuasa 7 75
Ing. Oscar Ramiro Altamirano Comunidad De Soledad
Soledad 0 0
Quispe S/N
Río Puerto Galilea Puerto Galilea Puerto Galilea S/N 0 0
Santiago Candungos Rvdo. Manuel García Réndeles Candungos 6 81
Belén Simón Pezo Ismiño Comunidad De Belén S/N 0 0
Yutupis Técnico Industrial Yutupis Yutupis S/N 0 0
Teniente Coronel Carlos Antonio
Ampama Ampama S/N 6 52
Arias Tupaya
Villa Gonzalo Villa Gonzalo Villa Gonzalo 0 0
FUENTE: Dirección Regional de Educación Amazonas 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 69
PRONOEI POR DISTRITO

DISTRITO NOM. CCPP NOM. IIEE DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS


Anexo Sujin Anexo Sujin Anexo Sujin 0 0
Kuzumatak Kuzumatak Kuzumatak 0 0
Mejesh Mejech Mejech 0 0
Nuevo Tutino Nuevo Tutino Nuevo Tutino 0 0
Piitug Piitug Piitug 0 0
El Cenepa Pijuayal Pijuayal Pijuayal 0 0
Puente Saasa Puente Saasa Puente Saasa 0 0
Tsawantus Tsawantus Tsawantus S/N 0 14
Tunants Tunants Tunants 0 0
Wachints Wachints Wachints 0 0
Zungarusa Zungarusa Zungarusa S/N 0 8
Daum Anexo Daum Anexo Daum 0 0
Anexo Shajian Anexo Shajian Anexo Shajian 0 12
Bajo Waisim Bajo Waisim Bajo Waisim 0 0
Bello Horizonte Bello Horizonte Bello Horizonte 0 0
Nieva
Campo Tres Campo Tres Sawientsa Campo Tres Sawientsa 0 0
Chapiza Chapiza Bajo Pupuntas 0 8
Chiangos Chiangos Chiangos S/N 0 13
Chigkan Chigkan Chigkan 0 0

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 179


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Japaime Quebrada Japaime Quebrada Japaime Quebrada 0 0


Japayua Japayua Japayua 0 0
Kuwait Kuwait Kuwait 0 0
La Libertad La Libertad La Libertad 0 0
Nueva Alianza Nueva Alianza Nueva Alianza 0 0
Pujupat Pujupat Pujupat 0 0
Punton Punton Punton 0 0
San José De Japaime San José De Japaime San José De Japaime 0 0
Sanchum Sanchum Sanchum 0 0
Tanishnamak Tanishnamak Tanishnamak 0 0
Tatse Tatse Tatse 0 0
Tunta Tunta Tunta 0 0
Ugkum Ugkum Ugkum 0 0
Wawain Wawain Wawain 0 0
Wiyants Wiyants Wiyants 0 0
Yantana Entsa Yantana Entsa Yantana Entsa 0 0
Yana Nunca Alto Papayacu Alto Papayacu S/N 0 8
Papayacu Bajo Papayacu Bajo Papayacu S/N 0 6
Ciudad Democracia Ciudad Democracia Ciudad Democracia 0 0
Kanit Entsa Kamit Entsa Kamit Entsa 0 0
Kayamas Kayamas Kayamas 0 0
Río Kugkukim Kugkukim Kugkukim 0 0
Santiago Miyas Miyas Miyas 0 0
Nueva Luz Nueva Luz Nueva Luz 0 0
Panguana Panguana Panguana 0 0
Quim Quim Quim S/N 0 11
Santa Rosa Santa Rosa Santa Rosa S/N 0 10
Tipishka Tipishka Tipishka 0 0
FUENTE: Dirección Regional de Educación Amazonas 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 70
CETPRO POR DISTRITO

DISTRITO NOMBRE CCPP NOMBRE IIEE DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS


El Cenepa Huampami 26 Huampami 3 32
Nieva Santa María De Nieva Nieva Jirón Amazonas S/N 2 17
Rio Santiago Villa Gonzalo 32 Villa Gonzalo S/N 2 44
FUENTE: Dirección Regional de Educación Amazonas 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 71
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA POR DISTRITO

DISTRITO NOMBRE CCPP NOMBRE IIEE DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS


El Cenepa Kusu Kubain Ceba - Kusu Kubain Kusu Kubain 1 26
Nieva Santa María De Nieva Nieva jirón El Porvenir 312 5 329
FUENTE: Dirección Regional de Educación Amazonas 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 72
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

DISTRITO NOMBRE CCPP NOMBRE IIEE DIRECCIÓN DOCENTES ALUMNOS


Juan Velasco
Nieva Santa María De Nieva jirón Juan Velasco Alvarado S/N 14 144
Alvarado

FUENTE: Dirección Regional de Educación Amazonas 2014.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 180


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.3.3.1. Analfabetismo

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.


Sin embargo la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea
pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito. El día
13 de junio del 2011, nuestro país fue declarado como libre del analfabetismo por el presidente Alan García
al alcanzar una cifra menor al 3% de la población en esta condición. Sin embargo esta puede ser una cifra
significativa a nivel macro, pero la realidad es que a nivel micro, en otras palabras a nivel de centros
poblados, es distinto, ya que existen aún muchos de estos que poseen tasas de analfabetismo regular.

 En la Región Amazonas
Según la información del Censo de Población y Vivienda 2007, en el departamento de Amazonas, el
número de analfabetos de 15 años y más de edad asciende a 27965 personas, es decir, el 12.0% de la
población declaró no saber leer ni escribir. Comparando con las cifras obtenidas en el censo de 1993, la
población en esta condición se redujo en 7.9 puntos porcentuales, es decir de 19.9% en el año 1993 a
12.0% en el año 2007.

La tasa de analfabetismo según género, muestra que existen mayor número de mujeres analfabetas que
hombres analfabetos, así, la población femenina que no sabe leer ni escribir, representa el 17.8%, mientras
que la población masculina representa el 6.4%. En cuanto al ámbito de residencia como es de esperarse la
población rural es la menos accesible al sistema educativo, representando un 16.5% con respecto a un 7%
de la urbana.
 En la Provincia Condorcanqui
En los resultados del censo de Población y Vivienda 2007, la provincia Condorcanqui presenta la tasa más
alta de analfabetismo de la población de 15 años a más (19.0%); mientras que la provincia Rodríguez de
Mendoza presenta la tasa más baja de analfabetismo (7.8%).

Comparando los censos de los años 1993 y 2007, se observa que la provincia Condorcanqui registra la
mayor reducción de población analfabeta (15.1 puntos porcentuales); mientras que la provincia Bongará
registra la menor reducción de población analfabeta (3.4% puntos porcentuales). Especificando por sexo, la
población de mujeres analfabetas supera a la de los hombres con una tasa de 29.6%, mientras que la de
los hombre es de 8.6%. Por ámbito de residencia la población rural analfabeta representa una tasa de
21.4%, y la urbana 7.1%.

En el distrito El Cenepa, la tasa de analfabetismo es de 21.9% que vendría a ser 914 personas, de las
cuales 718 (34.9%) son mujeres; el distrito Nieva con 17.6 %, siendo1977 personas, de las cuales 1515
(27.9) son mujeres; y el distrito Río Santiago con 19.6% lo que representa a 1130 personas de las cuales
869 (29.1) son mujeres.

Podemos inferir que tanto a nivel provincial como distrital, el porcentaje de analfabetismo es mayor en
mujeres que en hombres, esto debido mayormente a que el rol de la mujer es velar por el cuidado de los
niños y el hogar, esto sobre todo en las comunidades nativas de la provincia donde este tipo de roles del
hombre y la mujer son muy marcados y rígidos. De igual forma tanto en el ámbito provincial como distrital
la población rural cuenta con mayor tasa de analfabetismo que la urbana, debido a factores que ya se
mencionó anteriormente como la infraestructura, accesibilidad y falta de inversión en la educación de la
provincia.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 181


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 73
TASA INTERCENSAL DE ANALFABETISMO PROVINCIAL CON RESPECTO AL REGIONAL

CPV 1993 CPV 2007


AMBITO Población Tasa de Población Tasa de
Analfabeta Analfabetismo Analfabeta Analfabetismo
Región Amazonas 36977 19.9% 27965 12%
Provincia Condorcanqui 4925 34.1% 4021 19%
FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 60
TASA DE ANALFABETISMO INTERCENSAL

FUENTE: instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 74
CIFRAS DE ANALFABETISMO A NIVEL PROVINCIAL

POBLACIÓN ANALFABETA N° DE
PORCENTAJE
(15 Años a Más) PERSONAS
Hombre 919 8.6%
Mujer 3102 29.6%
Urbana 252 7.1%
Rural 3769 21.4%
Total 4021 19%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 61
CIFRAS DE ANALFABETISMO POR SEXO Y ÁMBITO DE RESIDENCIA

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 182


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 75
CIFRAS DE ANALFABETISMO A NIVEL DISTRITAL

DISTRITO HOMBRE % MUJER % URBANA % RURAL %


Nieva 462 7.9 1515 27.9 93 4.9 1884 20.1
Río
261 9.4 869 29.1 102 10.1 1028 21.6
Santiago
El Cenepa 196 9.3 718 34.9 57 8.7 857 24
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 62
ANALFABETISMO DISTRITAL POR SEXO Y ÁMBITO DE RESIDENCIA

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.3.4. Salud

La buena salud es un factor importantísimo en el desarrollo y vida diaria de una persona, ya influye por
ejemplo en su capacidad para participar en la vida económica y social, e incluso incide en la manera en
que se desenvuelve en el trabajo y la sociedad. Sin embargo, la salud no constituye una dimensión aislada
de la vida: a su vez, depende mucho de otros aspectos del entorno social y físico de una persona, como la
educación, el empleo, el estatus, actividades sociales, el acceso a agua potable, luz eléctrica y
accesibilidad a centros de salud, para nombrar sólo algunos; justamente en este último aspecto, la
provincia Condorcanqui no alcanza un nivel óptimo como para abarcar todas las necesidades de la
población.

5.3.4.1. Situación de los Servicios de Salud

La atención de la salud en Condorcanqui es brindada a partir de 4 microredes (Galilea, Huampami, Kigkis y


Nieva) y 64 establecimientos de salud. Existe un déficit de personal de salud ya que actualmente existen
sólo 216 profesionales, entre Médicos, Enfermeras, Obstetras, Odontólogos y Psicólogos; pero en la
actualidad es requerido un mayor número de estos profesionales y otras especialidades también por la
gran población de niños, como por ejemplo Pediatras y Nutricionistas sobre todo por la alta tasa de
desnutrición existente en la provincia.

En cuanto a la infraestructura y equipamiento, esta es más bien básica y precaria en la mayoría de casos.
Los Centros de Salud cuentan con locales inapropiados, con ambientes restringidos, tienen servicios de
agua, energía eléctrica, línea telefónica comunitaria y un equipo de cirugía mínimo. Mientras que en las
Postas médicas, ubicadas principalmente en las comunidades, estos problemas se agudizan pues cuentan
con sólo un ambiente, no tienen servicio de luz ni agua y poseen un limitado equipamiento médico, en
algunos casos, como en las comunidades del distrito Río Santiago, el proyecto “Promoción del Desarrollo

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 183


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Humano Sostenible en el Río Santiago” ha provisto de sistemas de captación de agua por lluvia y
mobiliario básico a todos los puestos de salud.

La situación de la salud en la provincia Condorcanqui se agrava también por la difícil accesibilidad


geográfica y bajo presupuesto de las comunidades Awajun y Wampis con respecto a los centros de salud
con mayores servicios y mejor equipados ubicados en la capital provincial por ejemplo.

CUADRO N° 76
RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA DE SALUD

ESPECIALIDADES

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRATIVO
FARMACEUTICO
NUTRICIONISTA
ODONTÓLOGO

ASISTENCIAL

ASISTENCIAL
TÉCNOLOGO
ENFERMERO

PSICÓLOGO

PERSONAL
OBSTETRA

AUXILIAR

AUXILIAR
DISTRITO

TÉCNICO

TÉCNICO
QUÍMICO
MÉDICO

MÉDICO
OTRAS
TOTAL

Nieva 106 12 11 3 17 2 0 0 0 4 0 6 47 4 0
Río Santiago 66 5 7 1 6 0 0 0 0 3 0 2 39 2 1
El
44 1 6 0 5 0 0 0 0 1 0 2 28 1 0
Cenepa
Provincia
216 18 24 4 28 2 0 0 0 8 0 10 114 7 1
Condorcanqui
FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

CUADRO N° 77
ATENDIDOS Y ATENCIONES POR ETAPAS DE VIDA

ATENDIDOS 0 – 11 12 – 17 18 – 29 30 – 59 60 a Más
DISTRITO TOTAL
ATENCIONES Años Años Años Años Años
Atendidos 11164 5646 1084 2267 1997 170
Nieva
Atenciones 165224 86898 14893 31971 29082 2380
Río Atendidos 778 413 83 147 124 11
Santiago Atenciones 101842 58568 9852 16555 15569 1298
Atendidos 5534 2943 745 871 886 89
El Cenepa
Atenciones 86473 48160 8886 13728 14385 1314
FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.3.4.2. Mortalidad y Morbilidad

Principales Causas de Mortalidad


El Ministerio de Salud (MINSA) señala entre las principales causas de mortalidad en la provincia
Condorcanqui a las siguientes enfermedades:

 Tuberculosis
 Neumonía
 Neoplasias
 Causas Externas (Accidentes, Ahogamientos, Suicidio, etc.)
 Enfermedades del Sistema Circulatorio
 Mortalidad Materna por desnutrición
 Mortalidad Infantil por desnutrición
 Enfermedades Bacterianas
 Enfermedades del Sistema Respiratorio

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 184


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Enfermedades del Hígado


 Enfermedades del Esófago, estómago y Duodeno
 Insuficiencia Renal
 Enfermedades Infecciosas Intestinales
 Anemias Nutricionales
 Desnutrición

CUADRO N° 78
DEFUNCIONES CON Y SIN CERTIFICACIÓN MÉDICA

CON SIN
DISTRITO TOTAL % %
CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN
Nieva 1 1 100 - -
Río Santiago 13 13 100 - -
El Cenepa 2 2 100 - -
Provincia Condorcanqui 16 16 100 - -

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 79
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL

ÁMBITO 2009 2010 2011 2012 2013


Provincia Condorcanqui 16.67 5.00 21.67 38.33 26.67
Región Amazonas 15.47 7.34 12.81 14.22 17.34

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 80
NÚMERO DE MUERTES MATERNAS

ÁMBITO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL
Provincia
4 6 4 4 4 10 2 6 4 0 44
Condorcanqui
Región
14 16 19 13 10 19 14 13 11 4 133
Condorcanqui

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Principales Causas de Morbilidad Registradas en Consulta Externa


El MINSA indica que entre las principales causas de morbilidad registradas según consulta externa en la
provincia Condorcanqui figuran:

 Las Infecciones Respiratorias Agudas


 Enfermedades Infecciones Intestinales
 Trastornos de la Conjuntiva
 Helmintiasis
 Infecciones de la Piel y del Tejido Subcutáneo
 Dermatitis y Eczema
 Enfermedades de la Cavidad Bucal, Glándulas Salivales y Maxilares
 Desnutrición
 Infecciones de Transmisión Sexual
 Micosis
 Anemias Nutricionales

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 185


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Principales Causas de Morbilidad de Hospitalización


El MINSA tiene registrado como principales causas de Hospitalización a las siguientes afecciones en la
provincia Condorcanqui:

 Embarazo Terminado en Aborto


 Enfermedades Infecciosas Intestinales
 Enfermedades del Apéndice
 Neumonía
 Enfermedades del Sistema Urinario
 Hernia
 Enfermedades Hipertensivas
 Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias
 Enfermedades del Estómago, Esófago y Duodeno
 Diabetes Mellitus
 Trastornos Metabólicos
 Enfermedades Cerebrovasculares
 Anemias Nutricionales
 Traumatismos del Tórax

CUADRO N° 81
PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS CON ANEMIA

2011 2012 2013


RED N° Niños N° Niños N° Niños
% % %
Atendidos c/anemia Atendidos c/anemia Atendidos c/anemia
Red
2978 1721 58% 4392 2661 61% 5833 1613 28%
Condorcanqui
DIRESA 25200 3393 13% 27515 4234 15% 32492 3511 11%

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 82
PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA

RED AÑOS %
2009 1%
2010 97%
Condorcanqui 2011 97%
2012 100%
2013 40%

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 83
ÍNDICE PARÁSITARIO ANUAL

RED 2009 2010 2011 2012 2013


Red Condorcanqui 0.3% 0.18% 0.4% 0.19% 0.1%
DIRESA 2.6% 0.2% 0.5% 0.2% 0.87%

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 186


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 84
PROPORCIÓN DE MENORES DE CINCO AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA

2011 2012 2013


RED N° Niños desnutridos N° Niños desnutridos N° Niños desnutridos
% % %
Atendidos crónicos Atendidos crónicos Atendidos crónicos
Red
4052 3942 97% 5982 7053 118% 6757 2677 40%
Condorcanqui
DIRESA 34470 8714 25% 37509 15531 41% 37876 10400 27%

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 85
PROPORCIÓN DE GESTANTES CON ANEMIA

2011 2012 2013


RED N° Gestantes N° Gestantes N° Gestantes
% % %
Atendidos c/Anemia Atendidos c/Anemia Atendidos c/Anemia
Red
2506 207 8 2460 7 0 1153 3 0
Condorcanqui
DIRESA 10771 611 6 10907 69 1 4903 52 1

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.3.4.3. Infraestructura en Salud

En cuanto a infraestructura hospitalaria la provincia Condorcanqui cuenta actualmente con 64


establecimientos de salud, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 22 en el distrito
Río Santiago, de los cuales uno es Centro Médico y el resto Postas Médicas; 16 en el distrito El Cenepa,
siendo uno un Centro Médico y el resto Puestos de Salud; y por último 26 en el distrito Nieva, donde se
tiene un Hospital, veintiún Puestos de Salud y cuatro Centros Médicos.

CUADRO N° 86
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DISTRITOS

NOMBRE DEL
CLASIFICACIÓN TIPO DISTRITO DIRECCIÓN RED MICRORRED HORARIO RESPONSABLE
ESTABLECIMIENTO
Hospitales O Establecimiento Que
Con Urbanización Alker Percy
Santa María De Nieva Clínicas De Atención Nieva Condorcanqui No Pertenece A 24 HORAS
Internamiento Juan Velazco Chanca Yangali
General Ninguna Microred
Centros De Salud O Sin Rio Nesla Indira
Galilea CCNN. Galilea Condorcanqui Galilea 8:00 - 20:00
Centros Médicos Internamiento Santiago Montero Ravelo
Roberto
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN.
Guayabal Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00 Gonzales Ana
Postas De Salud Internamiento Santiago Guayabal
María
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN. Oscar Noriega
Chapiza Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Chapiza Mori
Puestos De Salud O Sin Rio Ana María
Yutupis CCNN. Yutupis Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Porras Asencio
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN. Villa Alfonso Asacha
Villa Gonzalo Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Gonzalo Yamban
CCNN Bladimir
Puestos De Salud O Sin Rio
Candungos Candungos Condorcanqui Galilea 8:00 - 20:00 Alexander Ortiz
Postas De Salud Internamiento Santiago
S/N Atencio
Edwin
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN
Pashkus Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00 Mashingash
Postas De Salud Internamiento Santiago Pashkus
Pizango
Puestos De Salud O Sin Rio Mario Tsukanka
Nauta CCNN Nauta Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Uwijam
Puestos De Salud O Sin Rio Mateo Noningo
Chosica CCNN Chosica Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Caballero

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 187


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Puestos De Salud O Sin Rio CCNN Rafael Itijat


Ayambis Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Ayambis Ukuncham
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN San Ajustin Quintana
San Rafael Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Rafael Díaz
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN Pedro Tupica
Caterpiza Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Caterpiza Mitap
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN Alto Antonio Ampan
Alto Yutupis Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Yutupis Tsumajain
Puestos De Salud O Sin Rio Daniel Pizango
Guabal CCNN Guabal Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Linder
Puestos De Salud O Sin Rio Santiago
Aitam CC.NN Aitam Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Aujtukai Ampam
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN Eldon Najantai
Ampama Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Ampama Vela
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN Ernest Padilla
Chinganaza Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Chinganaza Tsejem
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN Agustín Juwep
Yujackim Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Yujackim Kuyu
Puestos De Salud O Sin Rio Wilson Ahuanari
Soledad CCNN Soledad Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Jimpikit
Puestos De Salud O Sin Rio Lilian Yuli Barja
Belén CCNN Belén Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Herquinigo
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN Herman Shirap
Cucuasa Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Cucuasa Ampam
Puestos De Salud O Sin Rio CCNN Marino López
Papayacu Condorcanqui Galilea 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Santiago Papayacu Padilla
Centros De Salud
Con Cesar Augusto
Huampami Con Camas De El Cenepa Calle Bikut S/N Condorcanqui Huampami 24 HORAS
Internamiento Gutiérrez Alfaro
Internamiento
Puestos De Salud O Sin CCNN Kusu Amón Orihuela
Kusu Pagata El Cenepa Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Pagata Yampis
Puestos De Salud O Sin Geremias
Teesh El Cenepa CCNN Teesh Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Yankuan Ujukam
Puestos De Salud O Sin CCNN Kusu Javier Kajekui
Kusu Kubain El Cenepa Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Kubain Nujigkus
Puestos De Salud O Sin CCNN Jessica Erika
Mamayaque El Cenepa Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Mamayaque S/ Criollo Cayetano
Puestos De Salud O Sin CCNN Achuim Federico Esash
Achuim El Cenepa Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento S/N Taijin
Puestos De Salud O Sin Mariano Jintash
Tuang Entsa El Cenepa Tuang Entsa Condorcanqui Huampami 8.00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Urias
Puestos De Salud O Sin Wilmer Kayap
Achu El Cenepa CCNN Achu Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Espejo
Puestos De Salud O Sin Edin Sungka
Tutino El Cenepa CCNN Tutino Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Wuipio
Puestos De Salud O Sin CCNN. Canga David Kunchikui
Canga El Cenepa Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento S/N Nankai
CCNN
Puestos De Salud O Sin David Akuts
Shamatak Grande El Cenepa Shamatak Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Wachapea
Grande
Puestos De Salud O Sin CCNN Kusu Jesús Kunchikui
Kusu Numpatkaim El Cenepa Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Numpatkaim Timias
Puestos De Salud O Sin Roberto Carlos
Pampa Entsa El Cenepa Actualizar Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Bendesu Quispe
Puestos De Salud O Sin CCNN Román Mañak
Buchigkim El Cenepa Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Buchigkim Achuag
Puestos De Salud O Sin Miriam Rosibel
Wawain El Cenepa CCNN Wawain Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Caro López
Puestos De Salud O Sin Aterió Mayan
Shaim El Cenepa CCNN Shaim Condorcanqui Huampami 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Chijap
Puestos De Salud O Sin CCNN Eliseo Akuts
Ipacuma Nieva Condorcanqui Kigkis 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Ipacuma Samekash
Centros De Salud O Sin Centro Poblado Danny Daniel
Kigkis Nieva Condorcanqui Kigkis 8:00 -18:00
Centros Médicos Internamiento Kigkis Villarreal Malca
Puestos De Salud O Sin Paul Mayak
Numpatkaim Nieva Numpatkaim Condorcanqui Kigkis 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Shakai
Dimas
Puestos De Salud O Sin CCNN
Kayamas Nieva Condorcanqui Kigkis 8:00 - 14:00 Nuncanquit
Postas De Salud Internamiento Kayamas
Aquintuy
Puestos De Salud O Sin CCNN. Segundo Juwau
Cachiacco Nieva Condorcanqui Kigkis 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Cachiacco Ukuncham
Centros De Salud O Sin CCNN José Luis Quinto
Putuyakat Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 20:00
Centros Médicos Internamiento Putuyakat S/N Ibarra
Puestos De Salud O Sin CCNN. Simón Ujukam
Pukintza Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Pukintza Tseje
Puestos De Salud O Sin CCNN. Roldan Suamut
Napuruka Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Napuruka Chijiap
Martínez
Puestos De Salud O Sin CCNN.
Chorros Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00 Wampagkit
Postas De Salud Internamiento Chorros
Akintui
Martínez
Puestos De Salud O Sin CCNN.
Paantam Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00 Wampagkit
Postas De Salud Internamiento Paantam
Akintui

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 188


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Puestos De Salud O Sin CCNN José Luis


Kuzumatak Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Kuzumatak Agkuash Pujupat
Puestos De Salud O Sin C.P.M Alan Dioner Pérez
Alan García Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento García Llatas
Puestos De Salud O Sin CCNN. Bajo Rodil Orrego
Bajo Pupuntas Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Pupuntas Tsegkuan
Verónica
Puestos De Salud O Sin Ciro Alegría
Ciro Alegría Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00 Antuncar
Postas De Salud Internamiento S/N
Hernández
Puestos De Salud O Sin Centro Rickett Paukai
Centro Tunduza Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Tunduza Wasum
Puestos De Salud O Sin Artidoro Quiaco
Saasa Nieva CCNN Saasa Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Aushuqui
Puestos De Salud O Sin Nelly Dora
Tayuntza Nieva Tayuntza Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Antonio Acuña
Prolongación Jimmy Javier
Centros De Salud O Sin
Nieva Nieva Simón Bolívar Condorcanqui Nieva 8:00 - 20:00 Perleche
Centros Médicos Internamiento
Nº 700 Guevara
Edwin
Puestos De Salud O Sin
Pumpushak Nieva Pumpushak Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00 Mashingash
Postas De Salud Internamiento
Pizango
Puestos De Salud O Sin Enrique Teets
Yuminkus Nieva Yuminkus S/N Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Chamik
Puestos De Salud O Sin Nils Manuela
Urakusa Nieva CCNN Urakusa Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Cotito Velarde
Clodomiro
Puestos De Salud O Sin
Alto Canampa Nieva Alto Canampa Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00 Pacheco
Postas De Salud Internamiento
Chinchay
Puestos De Salud O Sin Betty Magdalena
Nuevo Seasme Nieva Nuevo Seasme Condorcanqui Nieva 8:00 - 14:00
Postas De Salud Internamiento Ukuncham Yuu
Centro Medico Santa Centros De Salud O Sin Jr. El Porvenir Benito Canaza
Nieva Condorcanqui Nieva 8:00 - 20:00
María De Nieva Centros Médicos Internamiento N° 300 Romero

FUENTE: Dirección Regional de Salud Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.4. IDENTIDAD CULTURAL

La provincia Condorcanqui presenta una cultura uniforme, con la persistencia de las costumbres y
expresiones culturales a través del tiempo, aunque en muchos casos están matizados con otros elementos
culturales y costumbres de otros pueblos que han hecho contacto con las comunidades nativas propias de
la provincia.

Esta provincia es habitada por los pueblos Indígenas Aguaruna y Huambisa, pertenecientes a la familia
etnolingüística Jíbara y colonos, con una cultura heredada de sus ancestros que la siguen cultivando, y un
gran conocimiento del entorno natural en que viven. La Lengua y la cosmovisión que posee son los
elementos claves que les confieren la conciencia de grupo diferenciado. Este pueblo conserva un orgullo y
una dignidad que les ha permitido superar intentos de invasión de otros pueblos, crisis históricas, conflictos
de tierras, etc.

La organización comunal representa a las familias que integran una comunidad y por lo tanto constituye la
estructura oficial del tejido social provincial.

Lo intercultural aparece como otro elemento clave; no resulta abstracto señalar que la provincia
Condorcanqui está caracterizada por la presencia de diversas tradiciones culturales y lingüísticas, el
reconocimiento y respeto de estas tradiciones es prioritario. No menos importante es asegurar a futuro
relaciones de intercambio entre las mismas, en un marco de tolerancia y respeto por la diversidad; pero
que permita su diálogo y comunicación, a fin de superar la segmentación y división. Lo intercultural es una
aspiración sustentada en la realidad, porque existen elementos que permiten apreciar que la diversidad
constituye un patrimonio fundamental, no sólo en términos culturales sino también económicos y sociales, y
que sólo puede aprovecharse integralmente en la medida que las diversas tradiciones culturales
integrantes de esta diversidad puedan compartir sus valores y aportes.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 189


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.4.1. Folklore

Como se mencionó antes la interculturalidad es otra gran potencialidad de la provincia Condorcanqui pues
la existencia de aguarunas, huambisas y migrantes le dan una mixtura muy diferente con respecto a otras
zonas de la región y digna de aprovechar, cada cual con sus propias costumbres, tradiciones, artesanías,
dialectos y música, etc. Principal fuente de riqueza para el turismo vivencial.

5.4.1.1. Alimentación

Dieta Tradicional
La alimentación tradicional de los Awajún y los Wampis se basa en proteína animal proporcionada por la
carne de los animales de su entorno como: Sajino, Majás, Huangana, Armadillo, Mono, Aves, Hormigas,
Peces y suris (gusanos que se extraen de algunos árboles como la Palmera), los cuales son acompañados
por frutos, tubérculos y especias según el gusto. Actualmente la carne de mamíferos escasea en la
provincia así como los peces, es así que en la alimentación se está introduciendo el arroz, los fideos y
aderezos para complementar la comida.

Anteriormente se acostumbraba a preparar potajes para cada ocasión con más frecuencia; por ejemplo,
para ir a una faena fuerte se ingería un preparado a base de maní y plátano sancochado, llamado Michack.

Bebidas Tradicionales
El Masato es una bebida preparada con yuca sancochada masticada, fermentada con la saliva de los
niños y ancianas que siempre ha sido base de su alimentación tanto así que existe un dicho dentro de la
población que manifiesta su popularidad: “Una casa sin Masato no es una casa, un nativo sin Yuca no es
nativo”. Aquí su uso esta tan difundido que existen tantas palabras en el idioma indígena para designar sus
variedades. El masato también se prepara de Sacha Papa, Pijuayo, Maní y Camote.

5.4.1.2. Vestimenta Típica

Vestido
La vestimenta típica de los hombres es una especie de falda llamada Itipac, tradicionalmente se elabora en
base a algodón y a la corteza del Camush. El vestido de la mujer cubre desde el cuello hasta los tobillos,
con un hombro descubierto. El Buchak es otra vestimenta típica que se tiñe de color rojo y violeta. El
vestido de la mujer sigue siendo usado en la actualidad. Algunos adultos mayores usan aún el Itipac,
principalmente en las fiestas conmemorativas. El hombre usa Coronas o Tawas. Otros usan una especie
de gorro con una cola hecha con piel de Mono u otro animal atractivo.

FOTOS N° 79 Y 80
ATUENDOS TRADICIONALES DE LA POBLACIÓN

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 190


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.4.1.3. Música, Danzas y Canciones

Los Awajún y los Wampis tienen dos instrumentos musicales importantes: la Quena o Pinkui, el Tuman y
un Tambor Pequeño. Con una especie de brazalete de semillas grandes que se ponen en la parte inferior
de las rodillas, en los tobillos o simplemente sosteniéndole en las manos, producen un sonido que
acompaña rítmicamente a los otros instrumentos, a este acorde danzan los hombres y las mujeres en
grupos separados, no hay baile mixto en la danza tradicional. Actualmente se aprecia que la introducción
de la radio está sustituyendo la música indígena. Los adultos mayores o Muntas son los que siguen
practicando la música tradicional de las Masateadas.

Sus canciones tienen un mensaje directo de referencia al trabajo, la amistad, el amor, la guerra y a otros
valores. Estas canciones que los indígenas cantan se presentan en eventos especiales.

El Anen Nakubo también conocida como la “Canción para la Guerra” tiene un contacto misterioso que
infunde valor al que va de cacería. La canción para la guerra es de un profundo sentimiento. Hay otras
canciones simbólicas que aunque no tienen marcadas las fechas de las fiestas, éstas se realizan
generalmente en fiestas patrias, al término de las labores escolares y en inauguración de obras.

Los temas de danzas son: encuentro de amigos, la curación de un enfermo y todos sus episodios entre los
más comunes, también se celebran los nacimientos de los niños, el paso de la adolescencia a la vida
adulta, fiesta muy especial que se da con el rito de la Ayahuasca, con el que el joven se iniciaba en el
conocimiento de la vida, de la sabiduría, que era el Jinta Aibau o camino del conocimiento.

FOTOS N° 81, 82, 83, 84, 85 y 86


MÚSICA, DANZAS Y CANCIONES TÍPICAS DE LA POBLACIÓN

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 191


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.4.1.4. La Cosmovisión Awajún y Wampis

El nativo siempre en estrecho contacto con la naturaleza, en armonía con ella, sus conocimientos básicos,
materiales educativos, espirituales, nacen justamente de allí, del bosque, este es la extensión de su vida,
su fundamento. Sergio Chang, decía: “si desaparece el monte, desaparece el aguaruna y el huambisa”
(Estudio de Comunidades Nativas. 1986). Esto es evidente no hay más que revisar su vida productiva y
todo lo que le rodea: vivienda, artesanía, vestido, medicina, para observar la manifestación de la naturaleza
en ellas.

En sí todos los aspectos de la vida del nativo trata sobre la importancia del ambiente natural que los rodea,
de cómo aprovecharlo y sobre todo protegerlo; la educación por ejemplo se implanta para el manejo
correcto de los recursos del bosque; el arte, la música, la poesía se desprenden del bosque como ellos
mismos lo predican; los instrumentos musicales reproducen los sonidos del bosque, el viento; y las letras
de sus canciones, la vida cotidiana y su relación con la naturaleza.

Creencias Religiosas
Las Comunidades Nativas de la provincia Condorcanqui, cuentan en sus relatos sobre divinidades que
protegen la naturaleza y proporcionan recursos al hombre.

El sol (Etsa según los nativos), la fuente de vida de vida de la cultura universal, es el sustento de
todo según los comuneros.

El Nugkui dios mitológico que enseñó a producir a los indígenas y castigó a quien utilizó mal los
recursos, era el padre de la producción. Existe una leyenda que relata los poderes de esta
divinidad, que es la siguiente:

“Había dos hermanas que eran malas, pero antes de morir se arrepintieron. El dios Etsa las convirtió en
plantas útiles: el Achiote y el Piyú. Sus frutos son utilizados hasta ahora para pintar vasijas de barro. El
Achiote da color rojo y el Piyú el negro. Sus leyendas afirmaban la conexión entre la vida del hombre y la
vida del bosque. Las plantas no eran sólo vegetales, eran vida humana prolongada del bosque”.

Con la progresiva desaparición del bosque, por el mal manejo o el mal uso que le dan los agricultores
migrantes, se está yendo la vida de la cultura indígena de nuestra Amazonía. “El respeto del Awajún y el
Wampis y en general del indígena amazónico por el bosque, tiene un fin utilitario de subsistencia, “en el
bosque está su fuente de vida”.

Para la persona no nativa el bosque no tiene el mismo sentido directo, pero su influencia no está sólo en el
entorno físico sino que va más allá de lo que se cree; allí está el sustento y el desarrollo de la medicina, la
industria estética, la agroquímica, entre otros. Tiene que ver también con los problemas de la Corriente del
Niño, con las drásticas modificaciones climáticas, con los peligros naturales como los huaycos,
movimientos telúricos y otros que cobran miles de vidas cada vez con más frecuencia, y que guardan
estrecha relación con los procesos en el bosque que se constituyen en el más importante regulador del
clima. En el mundo indígena está la fuente de sabiduría de los llamados manejos sustentables, mientras
desesperadamente se esbozan teorías buscando la clave para un mejor manejo del bosque.

“Las políticas de desarrollo que se diseñen deben considerar fundamentalmente el bagaje nativo sobre
protección y conservación del ambiente, antes de someterse a las “maravillas de la tecnología productiva”.
No se debe ver a los nativos como “pobladores de la selva”, sino como el “mensaje viviente de nuestros
antepasados”, que vivieron en mejores condiciones ambientales precisamente por vivir en armonía con la
naturaleza.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 192


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Bibliotecas Vivientes de la Conservación Ambiental


Hasta hace poco, el tema de la conservación de la naturaleza había sido dominado principalmente por los
profesionales de las ciencias naturales y la participación real de las organizaciones indígenas había tenido
un papel muy reducido.

Un aspecto común de todas estas sociedades es que han desarrollado sus culturas en base al
conocimiento de su entorno ambiental. Los pueblos nativos tienen un alto grado de conocimiento de la
naturaleza, pues dependen diariamente de ella para subsistir.

Sin embargo el conocimiento demostrado a lo largo de los siglos en su convivencia armoniosa con la
naturaleza, los define a los pobladores indígenas de nuestra selva, como verdaderas bibliotecas vivientes.

Los pobladores de la Amazonía cultivaron la yuca y el ají, y a través de muchas generaciones, algunos
pueblos como el Awajún han experimentado y logrado desarrollar diferentes variedades de esta planta que
utilizan con diferentes propósitos para hacer masato, para comerla asada, etc. En conclusión es un modo
de vida simple, “primitivo” llaman algunos, pero rica y compleja en su visión del mundo.

Los Médicos del Bosque


En toda la Amazonía se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas, lo que significa un
verdadero reservorio de diversidad genética, este proceso que ha durado miles de años, por lo que no es
exagerado decir que en el país existe una experiencia milenaria al respecto.

Las plantas han jugado y juegan un rol importante en la cura y alivio de las enfermedades y dolencias
humanas. Los medicamentos y la medicina moderna han surgido de la medicina tradicional y la base de
sus compuestos siguen siendo las plantas. El 70 % de las medicinas para combatir el cáncer procede de la
Amazonía y todas pertenecen al reducido 1% de la flora amazónica que la medicina moderna ha
explorado. Actualmente la medicina occidental está regresando a las plantas medicinales, ya que el
exagerado uso de los medicamentos sintéticos produce efectos colaterales en los seres humanos. Se han
registrado 1,109 especies medicinales a nivel nacional, de los cuales 890 se encuentran en la Amazonía
que representa el 80,25%.

Los pobladores amazónicos son maestros en el manejo y el uso de las plantas. Los Awajun conocen con
nombre propio 31 variedades de yuca y distinguen más de 100 variedades. Además manejan más de 400
especies de plantas nativas para fines utilitarios de alimentación, fibras, tintes, colorantes, aceites y
medicinas. Los conocimientos indígenas tradicionales están siendo ávidamente buscados para obtener
nuevas drogas en base a plantas y animales. En el apenas 1% de la flora y fauna amazónica que ha
estudiado la medicina moderna, se ha descubierto el 70% de los medicamentos empleados en la lucha
contra el cáncer.

Los curanderos indígenas son los depositarios de una tradición milenaria, enciclopedias vivientes que
almacenan grandes cantidades de conocimientos sobre los poderes curativos de las plantas nativas. Ni en
la selva como en las zonas rurales del Perú, este conocimiento dejó de ser respetado y buscado por la
población: dos de cada tres peruanos recurre a la medicina tradicional para curar sus enfermedades, pero
la medicina moderna aun así la miró siempre con desconfianza.

Tradiciones Orales : Relatos, Leyendas


Para los indígenas de la provincia Condorcanqui, Panki el arco iris es una serpiente gigante, la Anaconda,
y forma parte de su mundo cotidiano, de la misma manera como los árboles, la luna, los pájaros o los
insectos. Sin embargo, en un pasado lejano, “al principio” como ellos suelen decir, las criaturas de la selva
fueron hombres como nosotros y habitaron los bosques de la misma manera que los hicieron los primeros
Awajun (“los viejos”).

Una de las historias que cuenta como los Awajun adquirieron sus conocimientos del bosque, en especial el
secreto para cultivar la tierra con éxito, es el mito de Nugkui, la Luna:

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 193


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

“Al principio, cuando la selva era joven, cuentan los viejos que mientras recorrían el bosque en busca de un
lugar bueno para la caza encontraron una quebrada de aguas cristalinas. Decidieron detenerse a
descansar y refrescarse, pero observaron que el agua arrastraba unas curiosas cáscaras: eran de yuca
fresca, después de probarlas, se internaron intrigados río arriba para ver de donde provenían. Caminaron
hasta encontrar una choza. En ella, una mujer y su pequeña hija pelaban raíces de yuca para hacer
masato, “Danos yuca, ¡que tenemos hambre!”, exigieron los viejos. ¿Para qué la quieren? Preguntó la
mujer, “Si no nos la das te mataremos y nos la llevaremos”, contestaron los viejos viendo que el hombre de
la casa no se encontraba en los alrededores. “No por favor, llévense a la niña que mi esposo me necesita,
así podrán vivir bien”. Los viejos se la llevaron a su pueblo. La niña creció con los Awajún y les enseñó
como abrir chacras en la selva, como sembrar la yuca y preparar el espumoso masato para las fiestas. Los
hombres del bosque vivieron mejor y estaban agradecidos. Casi nada tenían que hacer, pasaban el tiempo
contando historias recostados en sus hamacas, pero algunos tuvieron envidia y trataron de robarse a la
niña, esta huyó, pero la encontraron y la dieron muerte. Desde entonces el hombre debe de caminar
mucho para cazar carne de monte; debe trabajar al sol para cosechar algo de yuca que cuida con celo y
emplea para preparar el masato que anima sus fiestas más importantes.

5.4.1.5. Artesanía

Los pobladores indígenas de Condorcanqui viven en una íntima relación con la naturaleza, su tiempo está
marcado por el sol, la luna; y el agua tiene un puesto vital en la vida; en los mitos, en la conducta y es la
orientadora de la construcción de la comunidad. La cultura espiritual de estos pueblos, sus concepciones
religiosas y su mitología, son los elementos básicos que dan sentido a su arte, por eso que sus diseños
tienen un hondo contenido simbólico.

Orientadas por la profesora bilingüe Soledad Longinote, en el pequeño pueblo de Urakusa, medio centenar
de mujeres Awajun tejen a diario raíces y pepas, y en una combinación perfecta con plumas multicolores y
cueros de animales, crean vida artesanal. Sus bellos trabajos artesanales de uso cotidiano, suntuarios y
rituales reflejan la habilidad técnica del artesano y la eficacia de su simbolismo.

Utensilios domésticos y artesanías


La mujer hace tinajas para el masato, ollas de barro, platos, vasijas grandes y pequeñas. El hombre teje
canastas de todo tamaño con un Bejuco o Liana llamada Tamshi. Hace sus asientos con madera; el del
jefe es el Chimpui y de la mujer, los niños está reservado el Kutag. También hacen peines, mochilas,
telares, cerbatanas, lanzas, etc., para comunicarse a distancia hacen un instrumento de percusión en un
solo tronco de árbol llamado Tuntui, en español se le conoce como Manguaré, también trabajaban el
Cachu, que viene a ser el caparazón de un caracol.

FOTOS N° 87 Y 88
UTENSILIOS DOMÉSTICOS Y ARTESANÍAS ELABORADOS POR LAS COMUNIDADES NATIVAS

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 194


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

5.4.2. Idioma o Dialecto

Según el último Censo de Población y Vivienda del año 2007, el idioma que predomina dentro de la
provincia Condorcanqui es el Aguaruna o Awajún, abarcando el 90.5% de las personas hablantes, por
encima de lenguas más comunes como la Castellana por ejemplo.

El Aguaruna o Awajún es un idioma indígena americano de la familia Jivarona hablado por


aproximadamente 33290 peruanos aborígenes aguarunas. La lengua está distribuida en la porción del río
Marañón así como los ríos Potro, Mayo, y Cahuapanas. También es llamado Awajún. Hay poquísimos
monolingües, casi todos también son fluidos en el castellano, aún su lenguaje es oficial. Hay opiniones
positivas hacia al idioma, algo que puede corroborarse por el alfabetismo de entre 60 y 100% en aguaruna
y 50 a 70% para el castellano como segundo idioma. Huambisa y Achuar-Shiwiar son idiomas
cercanamente relacionados. El idioma tiene un diccionario y reglas de gramática que han sido
desarrolladas. Los aguarunas llaman a su lengua Iinia Chichama que significa simplemente 'nuestra
lengua', el término Aints con el que se autodenominan significa simplemente 'personas'.

CUADRO N° 87
IDIOMAS HABLADOS EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

IDIOMA CASOS %
Quechua 20 0.05 %
Aymara 3 0.01 %
Asháninka 6 0.02 %
Otra Lengua Nativa (Aguaruna) 34,681 90.51 %
Castellano 3,541 9.24 %
Idioma Extranjero 5 0.01 %
Es Sordomudo 60 0.16 %
Total 38,316 100.00 %
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 63
IDIOMAS HABLADOS EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 195


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 88
IDIOMAS HABLADOS EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

DISTRITO DISTRITO RÍO DISTRITO


NIEVA SANTIAGO EL CENEPA
IDIOMA CASOS % CASOS % CASOS %
Quechua 14 0.07 5 0.05 1 0.01
Aymara 2 0.01 1 0.01 - -
Asháninka 5 0.03 1 0.01 - -
Otra Lengua Nativa (Aguaruna) 16691 84.63 10548 95.86 7442 98.06
Castellano 2980 15.11 423 3.84 138 1.82
Idioma Extranjero 4 0.02 - - 1 0.01
Es Sordomudo 27 0.14 26 0.24 7 0.09
Total 19723 100.00 11004 100.00 7589 100.00

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 64
IDIOMAS HABLADOS A NIVEL DISTRITAL

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

5.4.3. Presencia Institucional

La mayoría de locales de las instituciones públicas se encuentran ubicados en la capital provincial, Santa
María de Nieva, tanto por su condición como por su accesibilidad, existen algunas filiales en las capitales
distritales, pero normalmente es escasa su presencia. Entre las principales instituciones del Estado en la
provincia Condorcanqui, se tiene:

Juzgado Mixto
Juzgado de Paz Letrado (también presente en Puerto Galilea)
Primera y Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa
Fiscalía Provincial Civil y Familia
Unidad de Asistencia Inmediata a Víctimas y Testigos
Subprefectura
Municipalidad Provincial y distritales
Banco de la Nación

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 196


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Oficina del RENIEC


Puestos Militares en la frontera con el vecino país del Ecuador
Gobernación Provincial y Distrital
Comisaria de PNP Sectorial

5.4.4. Las Comunidades Nativas

Las Comunidades Nativas en la provincia Condorcanqui no tienen muchos años de antigüedad en cuanto
su conformación como tal, recién a fines de la década de los setenta con la Ley de Comunidades Nativas
impartida por Juan Velasco Alvarado se dio el primer paso; anteriormente se le denominaba según el
esquema tradicional de organización que era de Clanes o Familias, actualmente este esquema organizativo
se mantiene sobre todo en las labores productivas, solo que ya se les denomina como Comunidad Nativa.

La estructura social es horizontal, con Apus o Jefes de comunidad agrupados en torno a las diferentes
organizaciones nativas que existen en la cuenca del Alto Marañón; además los Adultos Mayores conocidos
comúnmente como “Viejos” de los clanes familiares y los antiguos dirigentes tiene gran influencia en las
decisiones como pueblo, poseen también gran capacidad para asimilar lo nuevo y un pensamiento práctico
sobre aquello que funciona o se demuestra que es útil.

Con alguna excepción, los nativos son las principales autoridades de la provincia Condorcanqui; alcaldes,
gerentes sub regionales, sub prefectos, jueces de paz, agentes municipales, etc. También personal de los
centros de salud y educativos son aguarunas.

Su economía gira en torno a los productos agrícolas como la Yuca, Banano, Maní, Arroz, Maíz, Cacao y
Café, además de otros cultivos presentes en las chacras familiares. La vocación del indígena se orienta
hacia el policultivo y la agricultura migratoria como sistemas eficaces de combatir la vulnerabilidad de los
suelos amazónicos. Las familias practican también la crianza de animales, como: Aves, Peces, Cuyes,
Cerdos, Vacas y Ovinos. Un aspecto resaltante dentro de las comunidades es la producción a escala
familiar, conjugando un sentido muy alto de la propiedad privada al interior de las familias; las
intervenciones productivas a escala comunal suelen terminar sin éxito. Por otra parte, la mujer es el eje
clave de la economía local por ser la responsable de la administración de las chacras y crianzas de
animales menores. Algunas de las Comunidades Nativas de la provincia Condorcanqui son:

CUADRO N° 89
COMUNIDADES NATIVAS DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

AÑO DE ÁREA
NOMBRE SITUACIÓN RESOLUCIÓN DEL TÍTULO DISTRITO
INSCRIPCIÓN TOTAL (Km2)
Achu Titulada 1997 724-97-RENOM/DSRAG-J 17200 El Cenepa
Achuim Titulada 1976 2220-77-DGRA-AR 3580.5 El Cenepa
Atsakus Titulada 1975 2614-75-DGRA-AR 2580.315 Nieva
Aintam Titulada 1999 638-99-CTAR-A-DR-AG/D 12316.875 Río Santiago
Ajuntai Entsa Titulada 1998 113-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J 8864.25 El Cenepa
Alianza Progreso Titulada 1975 2619-75-DGRA-AR 16342.486 Río Santiago
Alto Pajacusa Titulada 1976 1463-77-DGRA-AR 5344.375 Nieva
Antiguo Kanam Titulada 1998 190-98-CTAR-CAJ/DSRA-J 22855 El Cenepa
Bajo Pupuntas Titulada 1976 4568-76-DGRA-AR 2718.8861 Nieva
Bashuim Chinim Titulada 1999 366-99-CTAR-A-DR-AG/D 5142 El Cenepa
Bashuin Titulada 1987 00217-88-AG-DR-XII-A 5427.16 El Cenepa
Bashutak Titulada 1996 439-96-AG-DRA 3684.05 Nieva
Buchigkim Titulada 1993 016-94-RENOM-DRA 21081.25 El Cenepa
Canampa Titulada 1975 2625-75-DGRA-AR 1732.85 Nieva
Candungos Titulada 1976 4538-76-DGRA-AR 83.898.649 Río Santiago
Canga Titulada 1976 4535-76-DGRA-AR 6680.7 El Cenepa

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 197


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Cayamas Titulada 1975 2628-75-DGRA-AR 2129.83 El Cenepa


Chingamar Titulada 1975 2618-75-DGRA-AR 3999.607 Nieva
Kusu Pagata Titulada 1976 4543-76-DGRA-AR 9445.29 El Cenepa
Fortaleza Titulada 1997 003-98-RENOM/DSRAGIJ 3318.8 Río Santiago
Guayabal Titulada 1976 4544-76-DGRA-AR 6502.2705 Río Santiago
Huampami Titulada 1975 2641-75-DGRA-AR 2404.27 El Cenepa
Huaracayo Titulada 1975 26323-75-DGRA-AR 2534.728 Nieva
Inayuam Titulada 1998 146-98-RENOM/DSRAG-J 9237.66 Nieva
Kachi Titulada 1998 145-98-RENOM/DSRAG-J 5268.75 Nieva
Kagkas Titulada 1996 119-97-AG-DRA 13080 Río Santiago
Kashap Titulada 1999 151-99-CTAR-A-DR-AG/D 14316.25 Nieva
Kawit Titulada 1998 174-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J 2219 Nieva
Kayamas Titulada 1998 168-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J 5193.13 Nieva
Kuit Titulada 1975 2620-75-DGRA-AR 4107.68 Nieva
Kunchai Titulada 2004 - 12827.3192 El Cenepa
Kunt Entsa Titulada 1993 555-95-AG-DRA 51035.54 El Cenepa
Kusu
Titulada 1976 4547-76-DGRA-AR 5405.57 El Cenepa
Numpatkaim
Kusuim Por Inscribir - - - El Cenepa
Kuzumatak Titulada 2004 - - El Cenepa
Mamayakim Titulada 1975 2622-75-DGRA-AR 1348.5815 El Cenepa
Mamayaque Titulada 1976 2219-77-DGRA-AR 2951.2 El Cenepa
Muwain Titulada 1993 554-95-AG-DRA 30125 Río Santiago
Nanchik Entsa Titulada 1999 215-99-CTAR-A-DR-AG-D 869.9 El Cenepa
Napuruka Titulada 1975 2603-75-DGRA-AR 3880.245 Nieva
Nuevo
Titulada 1998 074-98-CTAR-CAJ-DSRAG-J 10368.44 El Cenepa
Mamayaque
Nuevo Tutino Titulada 1998 173-98-CTAR-CAJ-DSRAG-J 1081.8 El Cenepa
Paantam Entsa Titulada 1977 00218-88-AG-DGRA-AR 7545.75 El Cenepa
Pagki Titulada 1976 00216-88-AG-DGRA-AR 1324.79 El Cenepa
Paiza Titulada 1976 4564-76-DGRA-AR 3531.8 El Cenepa
Pajacusa Titulada 1976 4571-76-GDRA-AR 2488.659 Nieva
Pampa Entsa Titulada 1976 2223-77-DGRA-AR 4700 El Cenepa
Pashkus Titulada 1993 556-95-AG-DRA 41747.5 Río Santiago
Pijuayal Titulada 1999 361-99-CTAR-A-DR-AG-D 2756.725 El Cenepa
Pujupat Por Inscribir - - - Nieva
Pumpushak Titulada 1976 1460/77-DGRA-AR 2842.5 Nieva
Putuim Titulada 1998 112-98-CTAR-CAD/DSRAG-J 2575.125 El Cenepa
Saasa Titulada 1976 1462-77-DGRA-AR 6967.6 Nieva
San Juan Titulada 1996 441-96-AG-DRA 4068.13 Río Santiago
Sanchum Titulada 1999 363-99-CTAR-A-DR-AG/D 3471.2 Nieva
Santa Rosa Titulada 1975 2612-75-DGRA-AR 2436.4804 Nieva
Sawientsa Titulada 1993 016-94-RENOM-DRA 13155.93 El Cenepa
Shacham Entsa Titulada 1999 212-99-CTAR-A-DR-AG/D 3428 El Cenepa
Shaim Titulada 1978 00156-80-AA-DGRA-AR 38823.873 El Cenepa
Shamatak Titulada 1976 2222-77-DGRA-AR 8618.79 El Cenepa
Shapijim Titulada 1998 165-98-CTAR-CAJ-DSRAG-J 984.8 El Cenepa
Shimpu Titulada 1998 082-98-CTAR-CAJ-DSRAG-J 4815.63 Nieva
Soledad Titulada 1976 4539-76-DGRA-AR 36315.94 Río Santiago
Sua San Antonio Titulada 1976 4540-76-DGRA-AR 5814.93 El Cenepa
Suwants Titulada 1999 360-99-CTAR-A-DR-AG-D 3858.8 El Cenepa
Tagkegip Titulada 1999 362-99-CTAR-A-DR-AG/D 10143 El Cenepa
Tunas Titulada 1999 358-99-CTAR-A-DR-AG-D 7575.5 El Cenepa
Tunim Titulada 1998 107-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J 5866.25 El Cenepa
Tuutin Titulada 1975 2630-75-DGRA-AR 1840.058 EL Cenepa
Uchi Numpatkaim Titulada 1998 111-98-CTAR-CAJ-DSRAG-J 13876.75 El Cenepa
Uchi Shamatak Titulada 1979 00085-80-AA-DGRA-AR 5258.48 El Cenepa
Urakusa Titulada 1975 233-OAE-ORAMS-II-75 19966.05 Nieva

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 198


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Villa Gonzalo Titulada 1975 2627-75-DGRA-AR 13427.5285 Río Santiago


Wachim Titulada 1998 108-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J 9374.87 El Cenepa
FUENTE: Instituto del Bien Común 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

GRÁFICO N° 65
ÁREA QUE ABARCA LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGIÓN AMAZONAS

Comunidades Nativas Demarcadas

Áreas Naturales Protegidas

FUENTE: Instituto del Bien Común 2013.

5.5. Visión de Desarrollo

La visión de desarrollo de la provincia Condorcanqui al 2021 según su Plan de Desarrollo Concertado


elaborado por la Municipalidad Provincia Condorcanqui con apoyo de UNICEF, el Gobierno Regional
Amazonas, y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza es resumiendo la siguiente:

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 199


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

“Es una provincia de frontera intercultural, agroforestal, líder en producción orgánica de cacao, plátano y
manejo de recursos forestales, pecuaria, acuícola, que promueve el turismo; donde niños, niñas,
adolescentes, y población en general, acceden a servicios de salud, educación y justicia de calidad; con
pueblos indígenas que reivindican su autonomía e identidad; ordenada territorialmente e integrada con vías
de comunicación y en armonía con el ambiente.

La visión de desarrollo construida establece una definición respecto a la identidad provincial, porque
subraya su condición de provincia de frontera y plantea una reivindicación frente al Estado y al conjunto de
la sociedad peruana. No es posible omitir que para la población de Condorcanqui el sentimiento de
abandono que experimenta, por ser residentes de frontera, genera lazos emocionales y un justo reclamo
de atención de diversas carencias que las afectan. No es posible ocultar la necesaria y urgente atención
que merecen las poblaciones de frontera en el Perú. Condorcanqui suma además un elemento simbólico
importante derivado de su historia: el último conflicto militar sostenido con Ecuador tuvo como escenario la
Cordillera del Cóndor, el acuerdo de paz posterior y el proceso de integración binacional iniciado,
generaron expectativas entre las poblaciones de la provincia que hasta hoy no han sido cubiertas. La
incorporación de la condición de provincia fronteriza es en este sentido de gran relevancia.

Las vocaciones productivas del territorio son otro asunto importante. La apuesta es lograr un Condorcanqui
agroforestal, líder en producción orgánica de Cacao, Plátano y manejo de recursos forestales, pecuario,
acuícola, que promueve el turismo. Actividades económicas de gran potencial a nivel provincial y que
pueden complementarse de manera sostenible. La definición de estos elementos es fundamental para
imprimir un sello distintivo a las apuesta de futuro provinciales. Lo agroforestal constituye una apuesta no
sólo económica sino además ambiental ligada al aprovechamiento sostenible del bosque y los recursos
forestales. El liderazgo en la producción orgánica de cacao y plátano es también central, porque liga
actividades de producción agrícola existentes en la provincia con oportunidades ubicadas a nivel del
mercado nacional e internacional, que demandan productos orgánicos; además suma actividades
pecuarias y acuícolas que vienen siendo desarrolladas con gran énfasis entre las poblaciones de la
provincia. La apuesta por el turismo constituye uno de los principales retos, porque representa un servicio
que potencialmente puede permitir el aprovechamiento del ingente patrimonio natural y cultural provincial, a
través de ligarlo a la demanda del mercado turístico nacional e internacional.

La visión incorpora además una clara apuesta por lograr que niños, niñas, adolescentes, y población en
general, accedan a servicios de salud, educación y justicia de calidad. El énfasis en la infancia y la
adolescencia tienen que ver con el peso demográfico que poseen niños y adolescentes en Condorcanqui,
no olvidemos que 51% del total de la población provincial tiene entre 0 y 14 años, ni las brechas agudas
que los afectan, altas tasas de desnutrición, anemia, exclusión escolar, etc. El acceso a salud, educación y
justicia de calidad, considera además un enfoque intercultural que responde a la heterogeneidad cultural y
la diversidad de tradiciones lingüísticas y culturales existentes a nivel provincial.

La visión pone énfasis también en los pueblos indígenas y su reivindicación de autonomía e identidad,
asunto central del futuro de Condorcanqui. Los pueblos indígenas Awajun y Wampis representan, no sólo
demográficamente sino social, económica, cultural, políticamente, los principales sectores de la sociedad
provincial. La reivindicación de su autonomía e identidad constituye la base de una plataforma de acción
programática no sólo vinculada a los movimientos indígenas sino también a los procesos de desarrollo que
pretenden ser fomentados y promovidos en Condorcanqui. El protagonismo de los pueblos indígenas es
asumido como vital en la visión de desarrollo provincial.

Finalmente, la apuesta por conseguir orden territorial e integración con vías de comunicación, en armonía
con el ambiente, es una apuesta que busca consolidar una aspiración igual de sentida, relacionada con el
manejo racional del territorio y el patrimonio natural existente a nivel provincial; pero también con la
superación de la desarticulación e incomunicación espacial que amplios sectores de la sociedad provincial
padecen. Orden e integración que tienen que conseguirse junto con la sostenibilidad del ambiente y sin
sacrificar los ecosistemas existentes o controlando los potenciales impactos que produzcan".

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 200


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° 04
SOCIO CULTURAL

FUENTE: DRE Amazonas, DIRSA Amazonas, DRVCS Amazonas, DRA Amazonas e INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 201


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PARTE III

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PROVINCIAL

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 202


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES


FUNCIONALES
De acuerdo a lo apreciado en el capítulo dos, la distribución, tamaño y redes de comunicación entre los
centros poblados existentes en la provincia Condorcanqui dan lugar a la existencia de Centros Funcionales
presentando dinámicas diferenciadas en sectores de la provincia (Unidades Funcionales) debido a la
influencia de los componentes del territorio y las coyunturas económicas, políticas locales y sociales que
inciden en los diferentes aspectos de la población.

En este capítulo se identifican entonces, a aquellos ámbitos funcionales, representados por las relaciones
entre los centros poblados que facilitan sus vínculos de integración que coadyuvará a definir sistemas
espaciales caracterizados por una determinada estructura territorial y temporal: base para una integración
poblacional y diferenciación económica. Estos ámbitos funcionales poseen un centro poblado funcional que
ejerce una atracción espacial y socioeconómica para otros centros poblados próximos y/o relativamente
cercanos, estas atracciones o relaciones están fuertemente ligadas o enlazadas por un crecimiento
diferenciado de este centro funcional en cuanto a lo urbano, servicios y oportunidades laborales.

En los siguientes párrafos se describirá los criterios para identificar a los centros funcionales dentro de la
provincia Condorcanqui.

6.1. IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

En este punto se trata de seleccionar aquellos centros poblados que puedan sostener los servicios
esenciales, con una infraestructura básica y cuenten con condiciones geográficas que faciliten el ejercicio
de la función administrativa en su ámbito de aplicación. Desde una óptica espacial, los centros poblados
seleccionados tienen atributos de Jerarquía, Especialización Económica y Estructuración Urbana.

La evaluación e identificación de aquellos centros poblados con capacidad para ejercer las funciones
propias de una sede administrativa se realizó de acuerdo a los criterios estipulados en la Directiva N° 001-
2003-PCM/DNTDT, los cuales son los siguientes:

6.1.1. Criterio de Volumen Poblacional


Para analizar la relación entre el tamaño de población de los centros poblados y su alcance funcional, se
procedió a seleccionar los mismos según lo indicado en el artículo 12° del D.S. 019-2003-PCM, el cual
señala los criterios en cuanto a población mínima, para funcionamiento de una capital de distrito. El criterio
del volumen poblacional puede adaptarse a cada realidad, no debiendo bajar el 20% del mínimo solicitado.
Para el caso de la provincia Condorcanqui corresponde una población de 1800 habitantes de acuerdo a la
región natural Selva, considerando el porcentaje de tolerancia del 20% se tiene como cifra 1440 habitantes.

De esta selección, los centros poblados en la provincia Condorcanqui que cumplen con el tamaño de
población, según la región natural en donde se encuentran ubicadas, son los siguientes:

CUADRO Nº 90
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL
CENTRO POBLADOS CÓDIGO REGIÓN POBLACIÓN TASA DE
POBLACIÓN
SELECCIONADOS EN EL EDZ NATURAL MÍNIMA CRECIMIENTO(**)
Santa María de Nieva 1.00 Selva 2059 1800 7.24%
Yutupis (*) 2.01 Selva 1398 1800 2.6%
Huampami (*) 3.00 Selva 1088 1800 3.86%

FUENTE: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
(*) Volumen poblacional que se aproxima al mínimo solicitado aplicándole el 20% de tolerancia.
(**) Tasa de crecimiento intercensal a nivel de centro poblado (Los dos últimos CPV).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 203


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

En el cuadro Nº 90 apreciamos que el centro poblado Santa María de Nieva cuenta con la mayor población
en la provincia con 2059 habitantes, estando por encima del volumen mínimo establecido en la legislación
actual en Demarcación Territorial; presenta una tasa de crecimiento de 7.24% y es considerado como el de
mayor dinámica poblacional y económica de la provincia en estudio. Por sus características geográficas,
económicas, culturales y articulación vial, es un centro poblado urbano atractivo, con un crecimiento
poblacional moderado, donde se concentra las principales entidades públicas y privadas y servicios, que
caracteriza a la dinámica de un Centro Funcional.

El centro poblado Yutupis, con un volumen poblacional de 1398 habitantes, es el segundo centro poblado
más habitado de la provincia y el más poblado del distrito Río Santiago, incluso por encima de la capital,
con una tasa de crecimiento de 2.6%, queda claro que su ubicación muy próxima a la misma es la causa
de este incremento acelerado del poblamiento. Sin embargo, es meritorio resaltar que se bien se no
encuentra dentro del mínimo poblacional requerido (tolerancia de - 20% poblacional), la tendencia y
proyección poblacional nos dice que seguramente con el pasar de los años lo logrará.

El centro poblado Huampami, cuenta con un volumen poblacional de 1088 habitantes, si bien aún no cerca
de los 1800 habitantes incluido la tolerancia del -20%, es el centro poblado con más habitantes del distrito
El Cenepa, entre otras razones por su condición de capital distrital, además cuenta con una tasa de
crecimiento de 3.86%, presenta una tendencia al alza por lo tanto, con proyección de igualar el mínimo
requerido a un mediano plazo.

6.1.2. Criterio de Especialización Económica

Para determinar la función que desempeña el centro poblado en el ámbito circundante, se evaluó la
actividad económica y productiva dominante de acuerdo a la especialización de cada uno de los centros
poblados establecidos en la provincia, la cual está ligada mayormente con los centros poblados más
desarrollados, denotando su grado óptimo y estratégico, que lo diferencia frente a los otros centros
poblados. El Centro Funcional seleccionado en este criterio debe poseer una especialización económica tal
que corresponda a las demandas del territorio circundante.

En el siguiente cuadro se explica la especialización económica de los centros poblados seleccionados,


donde se diferencian principalmente por el volumen de producción agrícola de cada uno de ellos, esto se
debe a que la mayor parte de los centros poblados de la provincia se ubican en el área rural, por lo que su
especialización se diferencia por el tipo de producto agrícola, respecto a la prestación de servicios,
comercio, el número de empleados, etc., que se focalizan en la capital de provincia.

CUADRO Nº 91
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

CENTROS POBLADOS CÓDIGO


ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
SELECCIONADOS EN EL EDZ
Agricultura, Avicultura, Piscicultura, Comercio y Servicios de
Santa María de Nieva 1.00
Consumo Local y Provincial.
Huampami 3.00 Agricultura, y Comercio de Consumo Local y Distrital.
Agricultura, Piscicultura y Comercio de Consumo Local y
Yutupis 2.01
Provincial.
Puerto Galilea 2.00 Agricultura de Consumo Local y Distrital.
Agricultura de Consumo Local, principal acopiador de productos
Candungos 2.03 agrícolas de las Comunidades Nativas del extremo Norte de la
provincia. Piscicultura y Avicultura en Consolidación.
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

El centro poblado Santa María de Nieva, congrega las principales funciones relacionadas a la actividad
agrícola, comercial y de servicios. Su condición de capital provincial le ha permitido diversificar la cobertura
de servicios en diferentes sectores, cuyo desarrollo se debe íntegramente a la iniciativa propia de la

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 204


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

población y en la que se apoyan los centros poblados circundantes. Se encuentra en la cuenca del río
Marañón; en su mayor parte se ubican en tierras aptas para cultivos en limpio asociadas con tierras para
producción forestal y protección. El mayor porcentaje de su PEA ocupada se dedica principalmente a las
actividades primarias, sobresaliendo los cultivos de: Yuca, Plátano y Kudzu; además también. Santa María
de Nieva, por ser el poblado con más características urbanas cuenta con el mayor número de bienes y
servicios ofertados.

El centro poblado Huampami, se encuentra en la cuenca del río Cenepa, está asentado sobre tierras de
protección asociadas con tierras de producción forestal y cultivo permanente, su principal actividad
económica es la agrícola y pecuaria. Cuenta con una PEA ocupada mayoritariamente en el sector primario.
Sus principales cultivos son: Kudzu, Maíz Amarillo, y Plátano. Estos productos en su mayoría son
comerciados en la capital provincial y en algunas oportunidades hacia Chiriaco en la provincia Bagua.

El centro poblado Yutupis, se encuentra en la cuenca del río Santiago, afluente del río Marañón, está
asentado sobre tierras para cultivos en limpio asociados a tierras aptas para producción forestal, su
principal actividad económica es la agrícola. Los principales cultivos de este centro poblado son: el Plátano,
Yuca, Maní Fruta, Cacao y Arroz Cáscara. Al igual que el caso anterior la mayoría de la producción es
derivada hacia el mercado de la capital provincial y si es posible hacia Sarameriza en la región Loreto.

El centro poblado Puerto Galilea, se encuentra en la cuenca del río Santiago, afluente del río Marañón, se
encuentra asentado sobre tierras para cultivos en limpio, producción forestal y protección; su principal
actividad económica en la que se ha especializado es la agrícola y pecuaria. Sus principales cultivos son:
el Plátano, Yuca Y Maní, estos son principalmente comerciados en la capital provincial que se encuentra
relativamente cerca.

El centro poblado Candungos, se encuentra dentro de la cuenca del río Santiago, se asienta sobre tierras
con aptitud productiva para cultivos permanentes, cultivos en limpio y producción forestal, por lo que su
especialización económica es netamente agrícola, destacando los cultivos de Plátano, Yuca, Maíz, Frijol,
Cacao y Maní. Es el principal acopiador de los productos agrícolas de las comunidades que se ubican al
extremo norte de la provincia, por ello su rol importante dentro del sistema comercial del distrito Río
Santiago, ya que de allí se comercia estos productos hacia Yutupis, claro está que la distancia es el
principal inconveniente de los comerciantes de Candungos. Además hay presencia aunque en menor
medida de criaderos de Gallinas, Cerdos y peces como la Gamitana.

6.1.3. Criterio de Situación Geográfica

Para la selección de los Centros Poblados Funcionales, fue necesario evaluar la localización óptima y
estratégica; para ello, se consideró la proximidad entre Centros Jerárquicos: Equidistancia y Áreas de
Influencia entre centros poblados; la determinación de Riesgos Naturales Potenciales existentes y la
proximidad al Centro de Gravedad Poblacional; ya que estos son los requerimientos básicos propios del
funcionamiento de una sede administrativa.

Grado de Riesgos Naturales


La evaluación consistirá en identificar a los centros poblados seleccionados por estar ubicados en un área
que garantice su Seguridad Física y lejos de los riesgos potenciales por causa de peligros naturales.

Se evaluará con la ayuda del Mapa N° 02 del presente estudio: Geomorfología y Peligros Naturales;
tomando en cuenta la fórmula siguiente:

Evaluación del Riesgo:

R=P*V

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 205


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

R = Riesgo Potencial.
P = Peligrosidad (Fenómenos de Geodinámica Externa e/o Interna).
V = Vulnerabilidad (Población, Actividades Económicas e Infraestructura).

En la provincia Condorcanqui, se han identificado centros poblados potencialmente afectados por la


ocurrencia de algún peligro natural; ante ello se tiene que analizar priorizando el grado de organización que
la población posee para mitigar el impacto del fenómeno natural, en otras palabras, la planificación por
parte de las autoridades competentes para minimizar lo más que se pueda, la vulnerabilidad de la
población, de sus actividades económicas y de la infraestructura del centro poblado.

Por lo tanto, se ponderará el grado de peligro del fenómeno natural y el nivel de seguridad física o nivel de
organización de la población ante la ocurrencia del peligro.

CUADRO Nº 92
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS SEGÚN EL GRADO MÍNIMO DE RIESGOS NATURALES

CENTROS POBLADOS CÓDIGO EN


UBICACIÓN
SELECCIONADOS EL EDZ
Santa María de Nieva 1.00 Óptimo
Huampami 3.00 Óptimo
Puerto Galilea 2.00 Óptimo
Yutupis 2.01 Óptimo
Candungos 2.03 Óptimo
FUENTE: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales del EDZ de la provincia Condorcanqui
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

El centro poblado Santa María de Nieva se localiza al Sur de la provincia Condorcanqui; accesible a la
mayoría de los centros poblados de la provincia, es una de las principales villas de la cuenca baja del río
Marañón, se encuentra asentado en una zona geodinámicamente estable (Fondo de Valle y Llanura
Aluvial), sobre terrazas que no inundables, por lo que no se presenta inundaciones que afecte a la
población y a la infraestructura civil. Eventualmente en las colinas contiguas ocurre algunos derrumbes
pero no de la magnitud para causar daños en la población y en la infraestructura.

El centro poblado Huampami, se localiza al Oeste de la provincia Condorcanqui, de accesibilidad fluvial por
los ríos Cenepa y Marañón; se encuentra asentado en una zona geodinámicamente estable de manera
regular ya que se ubica al pie de las vertientes montañosas. No se ha registrado algún acontecimiento
como derrumbes o deslizamiento que haya afectado a la población.

El centro poblado Puerto Galilea se localiza al Noreste de la provincia Condorcanqui con accesibilidad
fluvial desde la capital provincial por los ríos Marañón y Santiago; se encuentra asentado en una zona
geodinámicamente estable, Fondo de Valle y Llanura Aluvial, y sobre terrazas no inundables contiguas al
río Santiago, por lo que no se ha presentado casos de inundaciones ni desborde del río. Eventualmente al
norte de su ubicación, a unos cuatro kilómetros aproximadamente ocurre inundaciones pero sin causar
daños a la población y su infraestructura construida.

El centro poblado Yutupis, se ubica sobre una geomorfología de Fondo de Valle y Llanura Aluvial, con
terrazas no inundables contiguas al río marañón, por lo que no sufre de inundaciones por desborde del río,
lo que ha conllevado también a una expansión de la población sobre el espacio de este centro poblado,
que además está muy próximo a la capital distrital Puerto Galilea.

El centro poblado Candungos, se encuentra asentado sobre una geomorfología de Terraza Media no
Inundable, lejos de un posible acontecimiento que provoque desastres a su economía, infraestructura o las
vidas humanas, la cual es una causa de su tasa de crecimiento positiva.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 206


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Proximidad Entre Centros Jerárquicos


En esta etapa analizaremos la distancia que existen entre los centros jerárquicos de cada distrito de la
provincia Condorcanqui, con su similar más cercana. El objetivo de este análisis será el de evaluar las
facilidades para la administración de estos centros poblados, desde los centros funcionales seleccionados.

El criterio de proximidad entre centros jerárquicos evalúa la distancia existente entre los posibles centros
funcionales, estableciendo las distancias óptimas que deber tener dos centros funcionales para una
administración optima sin superponer funciones ni crear conflictos.

Cabe mencionar que la proximidad entre centros jerárquicos varía en función de la realidad de cada
provincia, la cual se basa en la Distancia (X) que separa a los centros poblados, la Media de esas
distancias (Mx) y la Desviación Estándar (s)

Con estos datos se procedió al cálculo de la proximidad entre los centros jerárquicos, tomando en cuenta
para el análisis las siguientes indicaciones:

X< Mx = Próximo
X< Mx – 1s = Muy próximo
X Mx = No es próximo
X> Mx + 2s = Óptimo

Calculando los valores se tiene:

- Santa María de Nieva a Yutupis = 87 kilómetros aproximadamente por vía fluvial.


- Santa María de Nieva a Huampami = 85 kilómetros aproximadamente por vía fluvial.
- Yutupis a Candungos = 98 kilómetros aproximadamente por vía fluvial.

Por lo Tanto:

Mx = 89 redondeando
S = 6 redondeando

Con estos valores calcularemos la proximidad entre los centros jerárquicos de la provincia.

CUADRO Nº 93
PROXIMIDAD ENTRE CENTROS JERÁRQUICOS DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CENTRO JERARQUICO DISTANCIA


CENTRO JERÁRQUICO PROXIMIDAD
MÁS PROXIMO (Km.)
Santa María de Nieva Huampami 85 No es Próximo
Yutupis Santa María de Nieva 87 No es Próximo
Huampami Santa María de Nieva 85 No es Próximo
Candungos Yutupis 98 No es Próximo
FUENTE: Mapa de Vías y Centros Poblados del EDZ de la provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

El cuadro anterior nos muestra que desde la capital provincial, Santa María de Nieva, hacia los centros
jerárquicos de los otros dos distritos (Yutupis y Huampami) varía la distancia en aproximadamente dos
kilómetros, por lo que haciendo los cálculos para hallar la proximidad entre centros jerárquicos, da como
resultado que las distancias entre estos tres son No Próximas, esto nos quiere decir que además de que la
accesibilidad hacia ambos lados es dificultosa, los viajes no son tan eficientes y normalmente se hace por
vía fluvial; por lo tanto conflictos en la administración de las jurisdicciones por proximidad de centros
jerárquicos, al menos en el caso entre estos tres primeros no se presentará. En el caso Candungos como
un centro de confluencia de las comunidades nativas del extremo Norte de la provincia, cumple de forma

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 207


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

casi Óptima este criterio ya que la distancia con respecto al centro poblado Yutupis (centro jerárquico más
cercano) es un poco menos de los 100 kilómetros, siendo un claro reflejo de la necesidad de una mayor
integración de este sector.

Proximidad al Centro de Gravedad Poblacional


El centro de Gravedad Poblacional es el resultado de la ponderación de los valores de población de los
centros poblados de una Sub Red de Articulación o Ámbito, identificado dentro de la provincia, dicho valor
nos arrojará la ubicación (coordenadas UTM) del punto más equilibrado de la provincia tomando las
variables espacio y población; por lo tanto los centros poblados más cercanos a este valor o coordenada
poseerá la ubicación más óptima de la Sub Red de Articulación y se postulará a ser un Centro Funcional.

Para el caso de la provincia Condorcanqui cada distrito conforma una Sub Red de Articulación ya que la
ubicación de los centros poblados se encuentra muy marcada por el curso de los ríos y la red vial terrestre
en el caso del distrito Nieva. Entonces tenemos para el presente estudio que el distrito Nieva es la Sub Red
de Articulación 1; el distrito Río Santiago es la Sub Red 2; y al distrito El Cenepa le correspondería la Sub
Red 3.

CUADRO N° 94
CENTROS POBLADOS MÁS CERCANOS AL CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL DE CADA SUB RED DE
ARTICULACIÓN O ÁMBITO

SUB RED DE C.G.P. PROXIMIDAD DEL CENTRO CÓDIGO


ARTICULACIÓN (COORD. E – COORD. Y) JERÁRQUICO EN EL EDZ
Santa María de Nieva (847922 –
1 841094 – 9476843 1.00
9491710)
Yutupis (860181 – 9550850) 2.01
2 860939 – 9556898
Puerto Galilea (859988 – 9555428) 2.00
3 802794 – 9505466 Huampami (816173 – 9505826) 3.00
4 852475 – 9615539 Candungos (848803 – 9615032) 2.03
FUENTE: Matrices del Centro de Gravedad de las Sub Redes de Articulación – EDZ de la provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

En la Sub Red Uno conformada por el distrito Nieva, el centro poblado Santa María de Nieva presenta una
ubicación próxima al Centro de Gravedad Poblacional de la Sub Red de Articulación Vial, a unos 16
kilómetros aproximadamente en línea recta, por lo que se puede concluir que su ubicación es adecuada
para ejercer una buena administración en cuanto al ámbito citado.

En la Sub Red Dos, conformada por el distrito Río Santiago, el centro poblado Yutupis se ubica a 6.1
kilómetros aproximadamente del Centro de Gravedad Poblacional en línea recta lo cual es una distancia
relativamente corta, lo cual quiere decir que posee una buena ubicación como para poder ejercer una
administración eficiente de este ámbito, desde el punto de vista espacial que le permita llegar a los demás
centros poblados de la sub red sin mucha dificultad. El centro poblado Puerto Galilea también presenta una
ubicación por decirlo privilegiada a tan solo 1.65 kilómetros del C.G.P., lo cual le es conveniente para un
buen ejercicio de la administración del ámbito.

En cuanto a la Sub Red Tres, conformada por el distrito El Cenepa, el centro poblado Huampami se
encuentra a una distancia de 13 kilómetros aproximadamente del Centro de Gravedad Poblacional, la cual
es cerca, lo que conlleva a decir que posee una buena ubicación para poder desempeñar una eficiente
administración en cuanto a acceder a todos los centros poblados de la sub red y atender sus necesidades.

Dentro de la Sub Red Cuatro el centro poblado Candungos se encuentra a una distancia de 3.7 kilómetros
del Centro de Gravedad Poblacional en línea recta; por lo que se convierte en el más próximo al CGP,
teniendo por lo tanto una buena ubicación para ejercer una adecuada administración, en el sentido de
poder tener un recorrido equidistante para comunicarse con los demás centros poblados de la Sub Red.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 208


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

6.1.4. Criterio de Articulación y Accesibilidad Vial

Articulación o Conectividad
El nivel de articulación es un factor importante que incide directamente en las comunicaciones y el
intercambio de bienes y servicios de una red, en ese sentido es fundamental que existan buenos niveles de
articulación en las unidades administrativas, las existentes y propuestas. Se evalúa la configuración de la
red vial, su grado de articulación y el nivel de desarrollo del sistema de centros poblados. Las medidas
topológicas de conectividad constituyen indicadores ideales para medir la articulación y el grado de
desarrollo de un grafo. De acuerdo a la configuración de la red de transportes y la posición dominante de
los centros poblados, se procedió a definir su articulación, representándolos a través de Grafos, para lo
cual se definió los índices que determinan el grado de conectividad de cada uno de ellos, el cual permitió a
través del análisis topológico, identificar aquellos centros poblados con mayor conectividad por cada sub
red o ámbito, los indicadores que se utilizan para el análisis de la articulación ya se vieron y analizaron en
el capítulo dos del presente estudio, y son los siguientes:

Índice Beta: (β)

Índice Gamma: (ϒ)


Indican el Grado de Conectividad de la Sub Red
Número Ciclomático: (µ)

Índice Alfa: (α)

Grado Nodal: (G°n) Indica el Grado de Conectividad del Centro Poblado

Los cuatro primeros índices nos muestran el grado de conectividad de la Sub Red de Articulación sobre
todo para los casos en los que se necesite hacer comparaciones con otras Sub Redes de igual o diferente
número de nodos. Por ello bajo lo que corresponde al capítulo se dará mayor énfasis al Grado Nodal de
los nodos o centro poblados con el objetivo de hallar prospectos para los Centros Funcionales.

CUADRO N° 95
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE CONECTIVIDAD

CENTROS POBLADOS CÓDIGO SUB RED DE GRADO NODAL


SELECCIONADOS EN EL EDZ ARTICULACIÓN (G°n)
Santa María de Nieva 1.00 I 7
Yutupis 2.01 4
II
Puerto Galilea 2.00 4
Huampami 3.00 III 8
Candungos 2.03 IV 2
FUENTE: Matrices y Grafos de las Sub Redes de Articulación Vial - EDZ de la provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

El centro poblado Santa María de Nieva posee características urbanas, presenta mayor conectividad y es el
más accesible de la provincia tanto por la vía fluvial como terrestre, con respecto a los otros centros
poblados seleccionados. Su conectividad oscila entre moderada a fuerte; su configuración le permite un
claro desplazamiento de sus componentes social y económico al conectarse con los centros poblados del
distrito Nieva y los demás distritos.
El centro poblado Yutupis ubicado a pocos kilómetros de la capital distrital Puerto Galilea está bien
conectado tanto con los centros poblados del Norte como del Sur de la Sub Red a través del río Santiago,
el cual es navegable todo el año. Puerto Galilea, capital del distrito Río Santiago presenta el mismo valor de
Grado Nodal que Yutupis por encontrarse muy cerca, por ello también es considerado con una buena
articulación dentro de la misma Sub Red.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 209


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

El centro poblado Huampami presenta una conectividad moderada a débil, debido a que los ríos Cenepa y
Comaina sus principales vías fluviales de acceso son de segundo orden, lo que significa que
embarcaciones de gran calado no pueden transitar durante todo el año, solo cuando es época de crecidas;
pero el resto de embarcaciones de menor dimensión y capacidad si lo pueden hacer durante todo el año.
Aun así es el mejor articulado del distrito o Sub Red.
El centro poblado Candungos no cuenta con un valor alto para este índice aun así su articulación es hacia
el Norte y Sur tomando el curso del río Santiago, debido a su ubicación próxima a este, lo cual le es
beneficioso para comunicarse con el resto de centros poblados en ambas direcciones, teniendo en cuenta
que la distribución de los mismos en su mayoría es lineal al recorrido del río.

Para revisar los resultados de los índices, las matrices y la representación de los grafos distritales, se
recomienda dirigirse a los anexos del presente estudio.

Accesibilidad
La accesibilidad es entendida como el grado de facilidad para acceder a u punto desde cualquier lugar de
la red vial, se puede dar en términos de distancia, tiempo, medios disponibles, costo, etc. Se evalúa el
grado de accesibilidad de cada nodo de la red y se determinan los centros poblados que cuentan con una
posición dominante en las subredes, con el fin de asegurar adecuados niveles de accesibilidad de los
centros poblados a los centros funcionales.

Los índices más usados para medir la accesibilidad son los siguientes:

Número de Koning o Asociado (DTM)


Índice de Shimbel (SHI)
Índice de Accesibilidad Relativa (Ω)
Índice de Rodeo (Ir)

CUADRO N° 96
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD DEL CENTRO


ÁMBITO O SUB RED DE CÓDIGO EN POBLADOS POBLADO
ARTICULACIÓN VIAL EL EDZ SELECCIONADOS
DTM SHI Ω Ir

I 1.00 Santa María de Nieva 15 82 99.7% 1.54


2.01 Yutupis 11 33.9 86.5% 1.5
II
2.00 Puerto Galilea 10 36.6 100% 1.4
III 3.00 Huampami 6 36.1 100% 1.66
IV 2.03 Candungos 6 13.4 76.2% 1.58
FUENTE: Matrices y Grafos de las Sub Redes de Articulación Vial - EDZ de la provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Índices de Accesibilidad
a) Número de Koning o Número Asociado: Nodo más accesible, es aquel que tiene el número asociado más bajo
b) Índice de Shimbel: Tiene mayor accesibilidad, aquel que tiene el menor recorrido posible a los demás centros poblados.
c) Índice Omega: Nodo más accesible es igual a 0%, y menos accesible igual a 100%.
d) Índice de rodeo: Cuanto mayor sea la semejanza entre ambas magnitudes, más eficiente se puede considerar la estructura de la red.

En la provincia Condorcanqui la estructura del sistema vial está dada por las tres vías nacionales que la
atraviesan trasversalmente o mejor dicho solo al distrito Nieva, ya que lamentablemente por los otros dos
distritos no pasa ninguno de estos tres ejes terrestres, lo cual de cierta forma es un limitante; pero en
cambio sí es de uso diario a nivel integral de la provincia, otros tipo de vías, que no son terrestres, sino
fluviales, los cuales son los ríos: Santiago, Marañón, Nieva, Comaina y Cenepa, entre los más transitados,
reemplazan a las vías terrestres, en cuanto a utilidad para conectar a los centros poblados.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 210


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Aplicando los índices de accesibilidad en la Sub Red uno, nos da como resultado que Santa María de
Nieva es uno de los centros poblados que menos distancia recorren para llegar a los demás centros
poblados de la Sub Red correspondiente. El centro poblado que mayor semejanza posee entre el recorrido
real e ideal para conectarse con los otros centros poblados de la Sub Red, es Atsakus, seguido muy de
cerca por Santa María de Nieva. Mientras que los centros poblados que recorren menos tramos para llegar
a los demás centros poblados de la Sub Red, son: San José de Japaime, Seasme, Nuevo Seasme, Duship
y Uchi Chiangos; así mismo Santa María de Nieva posee un valor cercano en este índice a los
mencionados. Por último ponderando los resultados de los índices nos da como resultado que el centro
poblado: Santa María de Nieva es el que presenta más accesibilidad dentro de la Sub Red.

En la Sub Red Dos el centro poblado Villa Gonzalo es el que presenta menor Número Asociado, seguido
de: Puerto Galilea y Yutupis por lo que serían los que se conectan con más centros poblados de la Sub
Red usando una sola vía y distinta. Los centros poblados que menor distancia en total recorren para
comunicarse con los demás centros poblados de la Sub Red son: Yutupis, Puerto Galilea y La Poza,
debido sobre todo a su ubicación cercana al Centro de Gravedad Poblacional. Mientras que los centros
poblados con mayor semejanza entre la accesibilidad real e ideal son: Belén, Yutupis y Puerto Galilea. Por
último analizando lo obtenido se puede decir que los centros poblados con mayor accesibilidad de la Sub
Red son: Yutupis y Puerto Galilea.

El Ámbito Tres tiene al centro poblado Huampami como el que menos distancia recorrería para accesar a
los demás centros poblados de la sub red ya que tiene el mayor valor del índice de Shimbel y Omega.
Huampami también es aquel centro poblado que presenta mayor semejanza entre la accesibilidad real e
ideal, es decir posee el valor más cercano a la unidad en el Índice de Rodeo. También Huampami es el que
menos centros poblados cruza para llegar a un destino, es decir es el que menor Número Asociado
presenta en la sub red. Como es obvio realizando la ponderación de todos los índices de accesibilidad,
arroja como resultado que el centro poblado Huampami es el que presenta mayor accesibilidad del distrito
El Cenepa o Sub Red III.

Para el Ámbito Cuatro se tiene que el centro poblado Muchinquis es el que más eficiente recorrido presenta
para desplazarse hacia sus similares en la Sub Red, seguido de: Candungos y Soledad. En cuanto a la
semejanza entre el recorrido real e ideal, es el centro poblado Ayambis el que presenta mejor valor;
Muchinquis, Candungos y Soledad también presentan una valor aproximado. Mientras que los centros
poblados con menor recorrido de vías para articulación directa con sus similares (menor Numero Asociado)
son: Muchinquis, Candungos y Soledad. Por lo tanto concluyendo en cuanto al análisis de los índices de
accesibilidad, se tiene que Muchinquis es el centro poblado con mejores resultados, seguido de
Candungos y Soledad.

Para revisar los resultados de los índices, las matrices y la representación de los grafos distritales, se
recomienda dirigirse a los anexos del presente estudio.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 211


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° V
ARTICULACIÓN VIAL

FUENTE: IGN, INEI, MTC y Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Amazonas.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 212


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° VI
GRAFO PROVINCIAL

FUENTE: Mapa de Articulación Vial y Grafos de las Sub Redes Viales del EDZ de la provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 213


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° VII
SUB REDES DE ARTICULACIÓN VIAL

FUENTE: Mapas de Articulación Vial y del Grafo Provincial del EDZ de la provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 214


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

6.2. SELECCIÓN DE CENTRO FUNCIONAL

Hecho el análisis de los criterios anteriores, se obtiene una relación de centros poblados que resaltan
aplicando los mismos. La identificación de los centros funcionales se obtendrá evaluando los resultados
dándole la afirmación (SI) si cumple con el criterio, y la negación (NO) si fuese el caso contrario. Hay que
tener en cuenta en la evaluación que los Centros Funcionales deben ser capaces de ejercer las funciones
propias de una sede capital político administrativo. Desde una óptica espacial, los centros poblados a
seleccionar deben poseer atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana. A continuación se
presenta la matriz de identificación de Centros Funcionales de la provincia Condorcanqui.

CUADRO Nº 97
MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

SITUACIÓN ARTICULACIÓN Y
GEOGRÁFICA ACCESIBILIDAD VIAL

ENTRE CENTROS

PROXIMIDAD AL
CENTROS VOLÚMEN ESPECIALIZACIÓN

ACCESIBILIDAD
GRADO MENOR

ARTICULACIÓN
JERARQUICOS

POBLACIONAL
PROXIMIDAD
NATURALES
SELECCIÓN

CENTRO DE
GRAVEDAD
POBLADOS POBLACIONAL ECONÓMICA RIESGOS
DE

Santa María CENTRO


SI SI SI SI SI SI SI
de Nieva FUNCIONAL
CENTRO
Yutupis SI SI SI SI SI SI SI
FUNCIONAL
CENTRO
Huampami SI SI SI SI SI SI SI
FUNCIONAL
Capital Distrital
Puerto Galilea NO SI SI NO SI SI SI
Actual
Centro de
Candungos NO SI SI SI SI SI SI
Confluencia
FUENTE: Criterios para la Identificación de Centros Funcionales – EDZ de la provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Los centros poblados seleccionados de la provincia Condorcanqui que cumplen los requisitos, de acuerdo
a los criterios técnicos, para ser considerados como Centros Funcionales y que representan centros de
atracción con la capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital administrativa, son:
Santa María de Nieva, Huampami y Yutupis. Por otro lado, el centro poblado Puerto Galilea cumple
actualmente con la función administrativa como corresponde por la categoría de capital distrital que posee,
pero la población presenta una tendencia a asentarse o tiene una atracción espacial y socio cultural hacia
el centro poblado Yutupis. De igual forma el centro poblado Candungos cumple con todos los criterios
menos con el de volumen poblacional, pero presenta una tasa de crecimiento poblacional positiva, siendo
el de mayor número de habitantes de los ubicados al Norte de la provincia, lo que quiere decir que
seguramente en un mediano plazo alcanzará el mínimo requerido y hasta lo superará.

6.3. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS CENTROS FUNCIONALES

Los centros funcionales por sus características vinculantes y de atracción presentan un área de influencia
que concierne al ámbito real en el cual debe ejercer jurisdicción un centro capital determinado. Por ello
recordemos que:

Las Unidades Funcionales: son los resultados del proceso de configuración urbana y los niveles de
influencia de los centros capitales seleccionados. En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 215


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

un centro poblado es evaluado considerando la zona de estudio y los criterios de los diferentes modelos
de análisis territorial: Gravitacional, Reilly, Flujos Sintéticos, entre otros.

La Configuración Urbana: es el elemento, en el cual se desarrollan las actividades económicas


urbanas. La porción del territorio que tiene como destino principal la función urbana, se ordena en base
a una estructura espacial que contiene los espacios de concentración habitacional y actividad urbana.

 Las Áreas de Influencia Poblacional: es una zona territorial de dominio o control de un núcleo o eje
(centro funcional), que se caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o
contracción de la zona dependen de las fuerzas periféricas denominadas “tensiones” de tipo político,
demográfico, económico, cultural, entre otras.

Una vez seleccionados los Centros Funcionales, se identificó el área de influencia de cada uno de estos,
en función a dos variables: Volumen Poblacional y Distancia hacia los centros poblados; así mismo estas
dos variables se pueden expresar también como una Atracción Espacial, la cual hace referencia a la
atracción que presenta un centro poblado hacia otro con características funcionales, la cual será
representada en el mapa de Unidades Funcionales con una línea en forma de flecha de color Negra.
Además hay que agregar que además de una atracción espacial también existe una relación
Socioeconómica-Cultural entre un centro poblado y otro, el cual no necesariamente es el mismo Centro
Funcional al que presenta atracción espacial, sino que puede ser otro, incluso puede ser un centro
poblado. Las relaciones socio económicas serán representadas en el mapa de Unidades Funcionales como
flechas de color Rojo, las cuales en muchos casos seguro no se distinguirán ya que estarán superpuestas
a las flechas de color Negro que son las de atracción espacial, ya que nos dice que ambas líneas van
dirigidas hacia el mismo Centro Funcional, cuando no sea este el caso, tendrá notoriedad.

En conclusión la Atracción Espacial que presentan los centros poblados, así como las relaciones
Socioeconómicas-Culturales entre estos determinara las áreas de influencia de los Centros Funcionales
identificados en la provincia Condorcanqui.

6.3.1. Área de Influencia del Centro Funcional Santa María de Nieva


El centro funcional Santa María de Nieva se ubica al Sur de la provincia Condorcanqui a orillas del río
Marañón, presenta una buena articulación con los centros poblados concéntricos a él, tanto por las vías
nacionales: Wawico – Santa María de Nieva, El Reposo – Sarameriza, y Santa María de Nieva – Nuevo
Seasme; además la articulación está dada también por vía fluvial con los ríos Marañón y Nieva. Es el
centro poblado con más características urbanas de la provincia, debido a su condición de capital provincial,
gracias a ello también se puede encontrar mayor oferta de bienes y servicios, así como demanda laboral.
Todos estos aspectos mencionados son los que atraen a diversas poblaciones del Sur de la provincia
sobre todo.

Los centros poblados atraídos espacialmente por este Centro Funcional son todos los centros poblados
correspondientes al distrito Nieva. Estos son: Juan Velazco Alvarado (1.01), Urakusa (1.02), Kigkis (1.03),
Pantam (1.04), Ipacuma (1.05), Tundusa Anexo (1.06), Kayants (1.07), San José de Japaime (1.08), Nueva
Esperanza (1.09), Ciro Alegría (1.10), Tayuntza (1.11), Santa Rosa (1.12), Tumpe (1.13), Chingamar
(1.14), Boca Ambuja (1.15), Kuzumatak (1.16), Seasme (1.17), Najain (1.18), Putuyakat (1.19), Kayamas
(1.20), Bajo Canampa (1.21), Ebrón (1.22), Napuruka (1.23), Cayacusha (1.24), Yuminkus (1.25),
Huaracayo (1.26), Tunants (1.27), Chorros (1.28), Yahuahua (1.29), Suwants (1.30), Atsakus (1.31),
Nuevo Seasme (1.32), Alto Pajacusa (1.33), Bashutak (1.34), Achoaga (1.35), Bajo Pupuntas (1.36), Alto
Ipacuma (1.37), Nueva Vista (1.38), Ideal (1.39), Nueva Unidad (1.40), Chiangos (1.41), Najagkus (1.42),
Parcelación Monterrico (1.43), Ajachim (1.44), Duship (1.45), Sumpe (1.46), Uchi Chiangos (1.47),
Cunkuqui (1.48), José Olaya (1.49), Alto Kuit (1.50), Waisim (1.51), Tsumajain (1.52), Tayuntza Cachiaco
(1.53), Numpatkaim (1.54), Alto Pamqui (1.55).

Además hay centros poblados que por su articulación o accesibilidad ya sea fluvial o terrestre presentan
una relación socioeconómica cultural con el Centro Funcional Santa María de Nieva, los cuales son: San
Rafael (2.22), Gereza (2.31), San Juan (2.34), Wawain (3.16) y Kayamas (3.17).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 216


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRÁFICO N° 66
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL SANTA MARÍA DE NIEVA

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales del EDZ de la provincia Condorcanqui.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Sin duda Santa María de Nieva es el centro poblado más dinámico dentro de la provincia Condorcanqui,
por su articulación, accesibilidad, flujo de bienes y servicios, oferta y demanda laboral, centro
administrativo, etc., por ello resulta fácil determinarlo como Centro Funcional.

El gráfico anterior nos muestra que existen centros poblados alejados del centro funcional, hacia el Sur,
como: Cunkuqui, Alto Pamqui, Tayuntza Cachiaco y Kayamas, los cuales están a un promedio de 100
kilómetros aproximadamente del centro funcional, si bien estas comunidades viven del autoconsumo de
sus propios productos, aun así la atracción está presente por la influencia que presenta este centro
poblado debido a la dinámica económica y social que genera a su entorno.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 217


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

6.3.2. Área de Influencia del Centro Funcional Yutupis


El centro Poblado Yutupis no es la capital del distrito Río Santiago, sin embargo, posee mayor población
que esta, y un crecimiento económico en proyección. Se ubica a orillas del río Santiago, a un poco más de
seis kilómetros de distancia de la capital distrital, Puerto Galilea, hacia el Sur. Se articulación y
accesibilidad es fluvial mediante el río Santiago fundamentalmente. Es un centro acopiador de los
productos de los centros poblados del distrito Río Santiago, los cuales son comerciados mayormente hacia
la capital provincial. El área de influencia de este centro funcional abarca los centros poblados del centro
del distrito Río Santiago, y estos son:

Puerto Galilea (2.00), Yutupis (2.01), Chapiza (2.02), Candungos (2.03), Villa Gonzalo (2.04),
Chinganaza (2.05), Belén (2.06), Soledad (2.07), Chosica (2.08), Guayabal (2.09), La Poza (2.10), Isla
Grande (2.11), Kagkas (2.12), Guabal (2.13), Nueva Esperanza (2.14), Aitam (2.15), Alianza Progreso
(2.16), Munchinquis (2.17), Ayambis (2.18), Yujagkim (2.19), Caterpiza (2.20), Shiringa (2.21), San Rafael
(2.22), Alto Yutupis (2.23), Varadero Uno (2.24), Nauta (2.25), Onanga (2.26), Cucuasa (2.27), Dos de
Mayo (2.28), Papayacu (2.29), Muwain (2.30), Gereza (2.31), Nueva Jerusalén (2.32), Palomita (2.33) y
San Juan (2.34).

GRÁFICO N° 67
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL YUTUPIS

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales del EDZ de la provincia Condorcanqui.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 218


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Existen dentro del área de influencia centros poblados alejados del centro funcional Yutupis, como son:
Papayacu, Dos de Mayo, Onanga, Cucuasa, Candungos, Soledad, Muchinquis, Palomita y Ayambis entre
otros; los cuales se ubican a un promedio de más de 100 kilómetros de distancia fluvial hacia el Norte; si
bien existe la atracción por la funcionalidad del centro poblado Yutupis, se ha planteado por parte de la
población organizada, la iniciativa de creación de una nueva jurisdicción distrital que englobe a los centros
poblados mencionados, con el objetivo de que exista mayor presencia del Estado y se desarrolle todas las
potencialidades de este espacio y su población que además limitan con la hermana república del Ecuador;
ya que muchas veces la distancia a la capital distrital y viceversa es el principal agente negativo para cubrir
las necesidades de estos poblados.

6.3.3. Área de Influencia del Centro Funcional Huampami


El centro funcional Huampami es la capital del distrito El Cenepa, se ubica a orillas del río del mismo
nombre, al Sureste de dicho distrito, a unos 85 kilómetros aproximadamente de la capital provincial por vía
fluvial. Es el centro acopiador de los productos de los centros poblados del Norte y Oeste del distrito El
Cenepa, los cuales en su mayoría son comercializados o distribuidos hacia la capital provincial. Presenta
buena articulación y accesibilidad con los centros poblados del distrito, mediante los ríos: El Cenepa,
Comaina y Numpatkay, entre los más navegables. Es el centro poblado que más crecimiento económico y
dinámica social presenta del distrito El Cenepa. Su área de influencia abarca a los centros poblados del
distrito al cual pertenece, los cuales son: Kusu Kubain (3.01), Pampa Entsa (3.02), Pagata Anexo
(3.03), Kusu Chico (3.04), Shamatak Grande (3.05), Tutino (3.06), Shaim (3.07), Suwa Pagki (3.08),
Mamayaque (3.09), Achu (3.10), Achuim (3.11), Paantam Entsa (3.12), Tuwag Entsa (3.13), Shamatak
Chico (3.14), Kumpin (3.15), Wawain (3.16), Kayamas (3.17), Nuevo Kanam (3.18), Tsawantus (3.19), San
Antonio (3.20), Tse Asim (3.21) y Buchigkim (3.22).

GRÁFICO N° 68
ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL HUAMPAMI

FUENTE: Mapa de Unidades Funcionales del EDZ de la provincia Condorcanqui.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 219


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Al igual que las dos anteriores áreas de influencia, en este caso también hay centros poblados que se
ubican un poco alejados del centro funcional aunque no tan distanciados como las otras dos, a un
promedio de más de 60 kilómetros, como son: Shamatak Grande, Shamatak Chico, Tsawantus, Pampa
Entsa, Achuim, Kusu Chico, Buchigkim y Tse Asim, los cuales; debido sobre todo a que las vías fluviales
no son navegables todo el año por grandes embarcaciones, pero si por aquellas de menor tamaño; aun así
la condición de capital distrital del centro poblado Huampami, hace que se convierta en parada obligatoria
de estos centros poblados para el comercio y compra de bienes y servicios, generándose la atracción
espacial y relación socioeconómica cultural.

6.4. DELIMITACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Las Unidades Funcionales son definidas producto del proceso de configuración territorial y niveles de
influencia de los Centros Funcionales seleccionados; lo cual se explica, mediante la delimitación de áreas
de influencia a partir de la construcción de polígonos envolventes, aplicando el Método de Thiessen se
configuran los polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial de cada Centro Funcional
seleccionado. El método consiste en unir puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmentos de
unión, las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio
bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control (Centros Funcionales), de manera que el
perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando así su área de
influencia.

Entonces teniendo como base los centros poblados influenciados por los centros funcionales se prosiguió a
establecer los límites de las unidades funcionales según el resultado de la aplicación digital del Método de
Thiessen, usando el software ArcGIS. Hay que mencionar que esta delimitación geométrica mediante
polígonos de Thiessen representa una aproximación referencial de las áreas de las Unidades Funcionales.

Las Unidades Funcionales en sus formas más desarrolladas representan sistemas espaciales que se
caracterizan por tener una estructura territorial que coadyuva los procesos de integración poblacional y
diferenciación económica. En la provincia Condorcanqui se han delimitado Tres Unidades Funcionales las
que se detalla a continuación:

 Unidad Funcional 1 (UF-1)


La Unidad Funcional Uno abarca jurisdiccionalmente el distrito Nieva ubicado al Sur de la provincia
Condorcanqui; su centro funcional, Santa María de Nieva, que es a su vez también la capital distrital, se
localiza concéntricamente con respecto a los centros poblados atraídos hacia él. Presenta una tasa de
crecimiento de su población urbana moderada (4.92% intercensal). Esta unidad funcional se encuentra
articulada por sistema vial tanto terrestre como fluvial; los terrestres son tres y son consideradas vías
nacionales: Wawico-Santa María de Nieva, El Reposo-Sarameriza y Nuevo Seasme-Santa María de Nieva;
siendo esta unidad funcional la única que cuenta con este beneficio con respecto a las otras dos; estas
vías permiten además contactarse con localidades fuera de la provincia como Chiriaco en la provincia
Bagua y Sarameriza en la región Loreto; la articulación fluvial se da por los ríos Marañón y Nieva, el
primero es el medio para comunicarse con las otras dos Unidades Funcionales, mientras que el segundo
permite la comunicación con los centros poblados ubicados al Sur de la Unidad Funcional. Esta unidad es
la que mayor población posee de la provincia según el último Censo de Población y Vivienda 2007, el
Centro Funcional también en cuanto a población se puede decir que sobrepasa el mínimo requerido para
un centro poblado capital en la región selva, lo que da entender que existe una concentración de oferta y
demanda laboral, generando entonces una atracción de los centros poblados aledaños. La mayoría de su
territorio está conformado por geoformas de Planicie donde se concentra la mayoría de población; y
bordeando el límite Oeste, así como el extremo Sur geoformas de Montaña, donde la población es escasa.

La funcionalidad de esta Unidad está sustentada por una Fuerte Hegemonía que ejerce sobre los centros
poblados atraídos hacia su Centro Funcional, por la Labor Administrativa que cumple y por la Dinámica
Socioeconómica que genera. Las diferencias marcadas en el predominio de las actividades agrícolas,
comerciales y de servicios, por su condición de capital provincial, le ha permitido diversificar la cobertura de

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 220


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

estas actividades en diferentes sectores y también la mayor concentración de la PEA Ocupada de la


provincia, principalmente por las actividades primarias, con el 78.52%, mayormente agrícola (Yuca, Kudzu
y Plátano entre los principales) en comparación a la ganadera y piscícola que aún no está consolidada; y la
actividad terciaria con el 19.83% (comercio y servicios).

 Unidad Funcional 2 (UF-2)


La Unidad Funcional Dos abarca jurisdiccionalmente el distrito Río Santiago, ubicado al Noreste de la
provincia Condorcanqui; Su Centro Funcional es el centro poblado Yutupis, el cual se localiza relativamente
cerca del Centro de Gravedad Poblacional del distrito Río Santiago; es también el segundo centro poblado
más habitado después de la capital provincial. La articulación en esta Unidad Funcional es mediante el río
Santiago, el cual la recorre en forma longitudinal, justamente la mayoría de centros poblados de la unidad
están ubicados a lo largo del recorrido del río, por lo que la intercomunicación es en línea recta
prácticamente, además esta vía fluvial también es la conexión directa con la Unidad Funcional Uno. La
unidad se encuentra asentada sobre diversas geoformas, pero los centros poblados específicamente sobre
el tipo Planicie, por lo que es una zona geodinámicamente estable.

La funcionalidad de esta unidad se manifiesta en la fuerte hegemonía sobre los centros poblados más
próximos al Centro Funcional Yutupis, teniendo en cuenta que sobre los centros más alejados hacia el
Norte de la unidad, la hegemonía es moderada o media, debido a la distancia prolongada que los separa.
El predominio de las actividades económicas en la Unidad corresponde al sector primario con 69.23% de la
PEA ocupada del distrito y la terciaria con el 25.16%.

 Unidad Funcional 3 (UF-3)


La Unidad Funcional Huampami abarca jurisdiccionalmente el distrito El Cenepa ubicado al Noroeste de la
provincia Condorcanqui. El centro poblado Huampami, es el Centro Funcional de esta unidad, el cual es el
cuarto centro poblado con mayor población de la provincia, este se localiza al Sureste del distrito y los
centros poblados atraídos por él se distribuyen de manera dispersa por los principales ríos del distrito,
como son Cenepa, Comaina, Numpatkay y Najen. Al igual que las dos anteriores unidades la población es
mayormente rural, incluso es la que menor porcentaje de población urbana posee con tan solo el 12.78%.
La articulación está dada por los ríos anteriormente mencionados siendo Cenepa el que permite el traslado
de mayor volumen tanto de población como de productos destinados al comercio, y el que también le
permite comunicarse con la Unidad Funcional Uno. Esta unidad es la que presenta el relieve más
accidentado de la provincia, ya que la variedad de sus geoformas pertenece al tipo de relieve Montaña, por
lo que hay exposición en temporada de lluvias a movimientos en masa por las vertientes.

La funcionalidad de esta dada por la hegemonía de sus Centro Funcional Huampami sobre los centros
poblados del distrito, los cuales se ven atraídos a este por las funciones administrativas y prestación de
servicios básicos, además de ser el principal acopiador de los productos que producen los centros
poblados para luego ser comercializados sobre todo hacia la capital provincial. Las principales actividades
económicas realizadas en la unidad son mayoritariamente primarias con el 83.03% de la PEA ocupada del
distrito y el 13.1% dedicada a las actividades de comercio y servicios.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 221


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° 05
UNIDADES FUNCIONALES

FUENTE: Directivas N° 001-2003-PCM/DNTDT, Aplicación del Método del Polígono de Thiessen y Trabajo de Campo.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 222


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPÍTULO 7: DETERMINACIÓN DE UNIDADES


GEOGRÁFICAS
Este capítulo corresponde a la delimitación de un espacio homogéneo y complementario, a partir del Mapa
de Unidades de Integración Territorial. Teniendo como soporte espacial a las Unidades Funcionales, se
elabora el modelo o modelos de Unidades Geográficas, siendo el resultado final la obtención del Mapa de
Unidades Geográficas.

En este nivel de tratamiento se deberá tener como producto una lectura integral del espacio provincial,
caracterizado por una división racional de su territorio en un número equivalente de Unidades Funcionales
y Unidades Geográficas.

Pero como se mencionó en el primer párrafo se debe primero definir a las Unidades de Integración
Territorial.

7.1. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

El objetivo de definir las Unidades de Integración Territorial se deriva de la importancia de generar los
componente del espacio que inciden en la configuración actual del territorio, como expresión simplificada
del sistema provincial constituido por las características y factores del medio natural y de los procesos
económicos, sociales y culturales, que tienen su repercusión determinante en la realidad territorial, ya que
es evidente que el desarrollo real de las pautas de poblamiento regional, es un producto de múltiples
variables, entre las cuales las condicionantes económicas y sociales juegan un papel importante como el
del medio geográfico.

Como producto de la integración de los componentes: geomorfológicos, actividades económicas


ambientales, y sociocultural; se identificaron cincuenta y tres (53) unidades de integración territorial (UIT),
las cuales se obtuvieron gracias al uso del programa ArcGIS, donde se Interseco las capas
correspondientes a estos componentes. A continuación se describen las UIT de la provincia Condorcanqui:

UIT conformada por relieve de Colina Alta en relleno Cuaternario; con tierras aptas para Cultivos
en Limpio de Calidad Agrológica Media, limitadas por suelo e inundación, asociadas a Tierras de
Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (1,3,1).
Esta unidad comprende una extensión de 0.39 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.002% de la
superficie provincial; se ubica al norte de la provincia, en el distrito de Río Santiago, pertenece a la
cuenca del río del mismo nombre. Es un territorio que posee potencial para la agricultura pero necesita
de inversión para ello, lo cual si se da beneficiaria a las comunidades del extremo Norte de la provincia.

UIT conformada por relieve de Colina Alta en relleno Cuaternario; con tierras aptas para Cultivos
en Limpio de Calidad Agrológica Baja, limitadas por suelo e inundación; posee presencia
etnolingüística Aguaruna (1, 4,1).
Esta unidad posee una superficie de 12.95 kilómetros cuadrados, que representan el 0.07% del área
total de la provincia; se ubica en el centro de la provincia, al Sur del distrito Río Santiago; son tierras
que poseen potencial para la agricultura pero necesita de inversión para mitigar la acción erosiva de la
inundación y la calidad agrológica baja.

UIT conformada por relieve de Colina Alta en relleno Cuaternario; con tierras aptas para cultivos
permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo; posee presencia
etnolingüística Aguaruna (1, 5,1).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 223


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Esta unidad posee un área de 6.04 kilómetros cuadrados, que equivale al 0.03% de la superficie de la
provincia; se ubica al Norte de la misma y del distrito Río Santiago. Pertenece a la cuenca del río
Santiago; posee potencial para la práctica de cultivos permanentes, pero se requiere de inversión para
la erosión y mejorar las condiciones edáficas.

UIT conformada por relieve de Colina Alta en relleno Cuaternario; con tierras aptas para
Producción Forestal de calidad agrológica media, limitadas por erosión y suelo; posee presencia
etnolingüística Aguaruna (1, 8,1).
Es una unidad también pequeña al igual que la primera con solo 0.95 kilómetros cuadrados de
superficie, que representan el 0.005% de la superficie provincial; se ubica al Norte de la provincia,
contigua a la primera Unidad; poseen también potencial para la producción forestal, pero se debe
trabajar en las limitaciones ocasionadas por la erosión y las condiciones edáficas.

UIT conformada por relieve de Colina Alta en relleno Cuaternario; con tierras aptas para
Producción Forestal de Calidad Agrológica Media, limitadas por erosión y suelo, asociadas a
Cultivos Permanentes; posee presencia etnolingüística Aguaruna (1, 9,1).
Es una unidad de 289.52 kilómetros cuadrados de superficie, que equivale al 1.61% del área total
provincial; se encuentra en la provincia de manera dispersa distribuidos a lo largo del valle que forman
los ríos: Santiago, Marañón y Nieva, ubicado justamente en las dos jurisdicciones distritales por donde
pasan estos ríos dentro de la provincia. Posee tierras que son potencialmente forestales lo cual
favorece a los ecosistemas saludables de la provincia.

UIT conformada por relieve de Colina Alta en relleno Cuaternario; con tierras aptas para
Producción Forestal de Calidad Agrológica Media, limitadas por erosión y suelo, asociadas a
Tierras de Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (1, 10,1).
Es una unidad que contiene un área de 303.55 kilómetros cuadrados, los que representan el 1.69% de
la superficie de la provincia; se ubica dentro de esta de manera dispersa, específicamente en los
distritos: Río Santiago y Nieva. Posee tierras que son aptas para la producción forestal, y de calidad
agrológica media por lo que gestionando la prevención de la erosión y mejorando las condiciones
edáficas, se puede contribuir con el ambiente.

UIT conformada por relieve de Colina Alta en relleno Cuaternario; con Tierras para Protección,
limitadas por erosión y suelo, asociadas a Producción Forestal de Calidad Agrológica Media;
posee presencia etnolingüística Aguaruna (1,13,1).
Esta unidad posee una extensión de 20.48 kilómetros cuadrados, los que abarcan el 0.11% de la
superficie provincial; se ubica al Noreste de la provincia, en el centro del distrito Río Santiago,
pertenece a la cuenca del río del mismo nombre. Presenta características para producción forestal,
pero son limitadas por la erosión y el tipo de suelo; por lo que mayormente deben ser destinadas para
la protección.

UIT conformada por relieve de Colina Baja en relleno Cuaternario; con tierras aptas para
Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica Media, limitadas por suelo e inundación; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (2, 1,1).
Esta unidad posee una extensión de 22.11 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 0.12% del
área total de la superficie provincial. Se ubica a orillas del río Marañón, muy próximo a la capital
provincial, Santa María de Nieva. Sus tierras son aptas para cultivos en limpio, por lo que invirtiendo en
el mejoramiento de las condiciones del suelo se y gestionando el riesgo por inundación se pueden
aprovechar para fomentar el desarrollo económico de la población local.

UIT conformada por relieve de Colina Baja en relleno Cuaternario; con tierras aptas para
Cultivos Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (2, 5,1).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 224


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Esta unidad presenta una extensión pequeña de 2.07 kilómetros cuadrados, los cuales equivalen al
0.01% del área total de la provincia; se ubica al Este de la provincia, en el valle del río Santiago, muy
próximo al río del mismo nombre. Sus tierras poseen potencial para la práctica de los cultivos
permanentes, pero están limitadas por la erosión y el tipo de suelo.

UIT conformada por relieve de Colina Baja en relleno Cuaternario; con tierras aptas para
Producción Forestal de Calidad Agrológica Media, limitadas por erosión y suelo; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (2, 8,1).
Esta unidad abarca una superficie considerable de 1478.64 kilómetros cuadrados, los que representan
el 8.26% de extensión total de la provincia Condorcanqui; la podemos encontrar distribuida a lo largo
del curso de los ríos Santiago y Nieva. Sus tierras se caracterizan por ser aptas para la producción
forestal por lo son parte de un gran ecosistema que alberga diversa fauna y flora.

UIT conformada por relieve de Colina Baja en relleno Cuaternario; con tierras aptas para
Producción Forestal de Calidad Agrológica Media, limitadas por erosión y suelo, asociadas a
Cultivos Permanentes; posee presencia etnolingüística Aguaruna (2, 9,1).
Esta unidad posee un área de 47.06 kilómetros cuadrados, los que equivalen al 0.26% del total de la
superficie provincial; se ubica muy próximo al río Marañón, al Norte del distrito Nieva. Sus tierras son
potenciales para la producción forestal, pero se tiene que invertir en mitigar la erosión y en nutrientes
para el suelo.

UIT conformada por relieve de Colina Baja en relleno Cuaternario; con tierras aptas para
Producción Forestal de Calidad Agrológica Media, limitadas por erosión y suelo, asociadas a
Tierras de Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (2, 10,1).
Esta unidad cubre 1170.58 kilómetros cuadrados de superficie, lo que abarca el 6.54% del área total
provincial; la podemos encontrar distribuida a lo largo de los ríos: Santiago Marañón y Nieva; la mayor
parte de esta se puede encontrar en el distrito Nieva. Sus tierras son aptas para la producción forestal,
pero las limitantes como la erosión y las condiciones edáficas, hacen que parte de esta unidad sea
destinada a la protección.

UIT conformada por relieve de Colina Baja en relleno Cuaternario; con Tierras para Protección,
limitadas por suelo y drenaje; posee presencia etnolingüística Aguaruna (2, 16,1).
Esta unidad cubre un área de 1.84 kilómetros cuadrados, pequeña porción que representa el 0.01% de
la superficie total provincial; se ubica al Noreste de la provincia próximo a la ribera del río Santiago,
específicamente en el distrito del mismo nombre del río. Sus tierras deben ser destinadas para la
protección por el mal drenaje y las condiciones desfavorables del suelo.

UIT conformada por relieve de Fondo de Valle y Llanura Aluvial; con tierras aptas para Cultivos
en Limpio de Calidad Agrológica Media, limitadas por suelo e inundación; posee presencia
etnolingüística Aguaruna (3, 1,1).
Esta unidad abarca una superficie de 163.1 kilómetros cuadrados, lo que equivale a 0.91% del área
total de la provincia Condorcanqui; esta se ubica de forma contigua a los ríos: Marañón y Nieva, en el
distrito del mismo nombre. Sus tierras son fértiles y adecuadas para la práctica de la agricultura, y esto
contribuye a la mejora económica de la población local, aun así se debe gestionar la mitigación del
riesgo por inundación.

UIT conformada por relieve de Fondo de Valle y Llanura Aluvial; con tierras aptas para Cultivos
en Limpio de Calidad Agrológica Media, limitadas por suelo e inundación, asociadas a Tierras de
Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (3, 3,1).
Esta superficie posee una extensión de 17.77 kilómetros cuadrados, que representan el 0.09% del área
total de la provincia; se ubica al Noreste de la provincia, específicamente en el distrito Río Santiago,
muy próximo al río del mismo nombre. Las tierras de esta unidad son potencialmente aptas para los

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 225


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

cultivos en limpio, pero las condiciones del suelo y las inundaciones hacen que parte de esta sea
destinada para la protección.

UIT conformada por relieve de Fondo de Valle y Llanura Aluvial; con tierras aptas para Cultivos
en Limpio de Calidad Agrológica Baja, limitadas por suelo e inundación; posee presencia
etnolingüística Aguaruna (3, 4,1).
Es una unidad que se ubica de manera uniforme en forma contigua y próxima al río Santiago
mayormente, pero también se puede encontrar dispersa en los distritos Nieva y El Cenepa. Sus tierras
poseen características para la práctica de la agricultura, pero se encuentra limitada por posibles
inundaciones. Abarca un área de 723.45 kilómetros cuadrados, los que equivalen al 4.04% del total
provincial.

UIT conformada por relieve de Fondo de Valle y Llanura Aluvial; con tierras aptas para Cultivos
Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo; posee presencia
etnolingüística Aguaruna (3, 5,1).
Es una unidad que se ubica al extremo Norte de la provincia, específicamente en el distrito Río
Santiago, contigua a la unidad anteriormente descrita. Son tierras que presentan potencial para los
cultivos en limpio, pero que presentan limitantes por la erosión y las condiciones edáficas. Cubre un
área de 19.7 kilómetros cuadrados, que equivalen al 0.1% de la superficie total provincial.

UIT conformada por relieve de Fondo de Valle y Llanura Aluvial; con Tierras para Protección,
limitadas por erosión y suelo; posee presencia etnolingüística Aguaruna (3, 14,1).
Esta unidad posee una pequeña extensión de 4.12 kilómetros cuadrados que representan el 0.02% del
área total que abarca la provincia Condorcanqui. Son tierras que por su limitación edáfica y por la
erosión debe ser destinada mayormente para la protección. La podemos encontrar en el distrito El
Cenepa muy próxima al río Numpatkay.

UIT conformada por relieve de Fondo de Valle y Llanura Aluvial; con Tierras para Protección,
limitadas por suelo y drenaje; posee presencia etnolingüística Aguaruna (3,16, 1).
Esta unidad posee una superficie pequeña de 0.94 kilómetros cuadrados que representan el 0.005%
del área total de la provincia; la podemos ubicar al extremo Norte de la misma, exactamente del distrito
Río Santiago. Las condiciones del suelo y el mal drenaje son las principales causas para su destinación
para la protección.

UIT conformada por relieve de Terraza Alta no Inundable; con tierras aptas para Cultivos en
Limpio de Calidad Agrológica Media, limitadas por suelo, asociadas a Tierras de Protección;
posee presencia etnolingüística Aguaruna (4, 3,1).
Esta unidad presenta una superficie de 57.82 kilómetros cuadrados, que equivalen al 0.32% del área
total de la provincia Condorcanqui. La podemos ubicar al Noreste de la provincia, exactamente al Este
del distrito Río Santiago próximo a las orillas del río del mismo nombre. Sus tierras son ricas para
cultivos en limpio, pero se debe gestionar la inversión adecuada para la mejora del suelo.

UIT conformada por relieve de Terraza Alta no Inundable; con tierras aptas para Cultivos
Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo; posee presencia
etnolingüística Aguaruna (4, 5,1).
Esta unidad posee un área pequeña de 15.94 kilómetros cuadrados, los que representan el 0.08% de la
superficie total de la provincia; se ubica al Noreste de la provincia, exactamente el distrito Río Santiago,
muy próxima al río del mismo nombre. Sus tierras son tienen potencial para la práctica de los cultivos
permanentes, pero se debe combatir primero la erosión y las condiciones desfavorables del suelo.
UIT conformada por relieve de Terraza Alta Disectada; con tierras aptas para Producción
Forestal de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo, asociadas a Tierras de
Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (5,10,1).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 226


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Esta unidad cubre una superficie de 71.4 kilómetros cuadrados, que representan al 0.39% del área total
de la provincia Condorcanqui. Se ubica al centro y Sur de la provincia, exactamente al Sur del distrito
Río Santiago, próximo al río del mismo nombre y hacia el Suroeste del mismo, también la encontramos
al Norte del distrito Nieva, al Este de la capital provincial en menor medida, y de igual manera al Sur del
mismo distrito. Sus tierras son potenciales para la producción forestal, pero asociadas a tierras para
protección por las limitantes de erosión y condiciones del suelo.

UIT conformada por relieve de Terraza Alta Disectada; con Tierras para Protección, limitadas por
erosión y suelo, asociadas a Cultivos Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por
erosión y suelo; posee presencia etnolingüística Aguaruna (5,12,1).
Esta unidad alberga un área de 23.1 kilómetros cuadrados, los cuales equivalen al 0.12% de la
superficie total de la provincia, se ubica al sur de la capital distrital Puerto Galilea, próximo al río
Santiago. Sus tierras son mayormente para protección pero presenta ciertas condiciones para los
cultivos permanentes, aunque la erosión y las condiciones del suelo son las principales limitantes.

UIT conformada por relieve de Terraza Alta Disectada; con Tierras para Protección, limitadas por
erosión y suelo, asociadas a Tierras para Producción Forestal de Calidad Agrológica Media;
posee presencia etnolingüística Aguaruna (5,13,1).
Esta unidad cubre una superficie de 426.3 kilómetros cuadrados, los que representarían el 2.38% del
área total de la provincia Condorcanqui. Sus tierras deben ser mayormente destinadas a la protección,
pero una parte de ellas puede ser utilizada para la producción forestal. La podemos encontrar al Este
de la provincia, cubriendo una franja de las laderas de la cordillera Campanquiz, en los distritos Río
Santiago y Nieva.

UIT conformada por relieve de Terraza Alta Disectada; con Tierras aptas para Protección,
limitadas por erosión y suelo; posee presencia etnolingüística Aguaruna (5, 14,1).
Esta unidad posee una superficie de 186.12 kilómetros cuadrados, los que equivalen al 1.03% del área
total de la provincia en estudio. Sus tierras deben ser destinadas mayormente para la protección, ya
que están limitadas por el grado de erosión y las condiciones edáficas. Se pude encontrar al Sur de la
provincia, exactamente en el distrito Nieva, bordeando la orilla del río del mismo nombre.

UIT conformada por relieve de Complejo de Terraza Inundable y no Inundable; con Tierras aptas
para Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica Media, asociadas a Tierras de Protección; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (6, 3,1).
Se ubica al Noreste de la provincia Condorcanqui, exactamente en el distrito Río Santiago, muy
próximo a las faldas de la cordillera Campanquiz. Sus tierras son ricas para la práctica de los cultivos
en limpio, pero parte de esta por las limitaciones se debe destinar a la protección. Cubre una superficie
de 20.28 kilómetros cuadrados, los que representan al 0.11% del área total provincial.

UIT conformada por relieve de Complejo de Terraza Inundable y no Inundable; con Tierras para
Protección, limitadas por suelo y drenaje; posee presencia etnolingüística Aguaruna (6, 16,1).
Esta unidad posee tierras que por sus condiciones edáficas y mal drenaje, son mayormente destinadas
para la protección. La podemos encontrar distribuida sobre todo por el río Santiago, mayormente al
Norte del distrito del mismo nombre, hacia el Sur del mismo y ya entrando en terreno del distrito Nieva
se ubican pequeñas porciones. Abarca un área de 264.18 kilómetros cuadrados que equivalen al 1.47%
de la extensión total de la provincia Condorcanqui.

UIT conformada por relieve de Terraza Baja Inundable Estacionalmente; con Tierras aptas para
Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica Media, limitadas por inundación y erosión; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (7, 1,1).
Es una unidad que se forma en cuando el cauce de los ríos principales no está copado, en otras
palabras cuando no es temporada de lluvias; sus tierras son muy ricas en minerales ya que los ríos los
transportan en su paso y quedan asentados en estas unidades; por lo tanto son aptas para cultivos en

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 227


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

limpio, pero su principal limitantes es la inundación en las crecidas del cauce y la erosión que esta
produce. La podemos ubicar en los cauces de todos los principales ríos de la provincia como: Santiago,
Marañón, Nieva, El Cenepa, Numpatkay, etc. Ocupa un área de 69.7 kilómetros cuadrados, que
representan al 0.38% de la superficie provincial.

UIT conformada por relieve de Terraza Baja Inundable Estacionalmente; con Tierras para
Protección, limitadas por suelo e inundación; posee presencia etnolingüística Aguaruna (7,
15,1).
Esta unidad posee una pequeña área de 3.4 kilómetros cuadrados, que equivalen al 0.01% de la
superficie provincial; se ubica dentro de los causes de los principales ríos que pasan por la provincia
como el caso anterior, de manera dispersa, a lo largo del recorrido de estos, pero en menor número, a
diferencia de la unidad anterior estas pequeñas áreas casi siempre andan cubiertas por las aguas de
los ríos, por ello su destinación para a protección.

UIT conformada por relieve de Terraza Media Inundable Esporádicamente; con Tierras aptas
para Cultivos Permanentes de calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (8, 5,1).
Esta unidad se ubica en forma dispersa por toda la provincia próxima al cauce del río Santiago,
Marañón y al Sur del distrito Nieva; posee una superficie de 306.9 kilómetros cuadrados, los que
representan al 1.71% del área total de la provincia Condorcanqui. Sus tierras son potencialmente aptas
para la práctica de cultivos permanentes, pero se ve limitada por la Inundación, la erosión que esta
produce y las condiciones edáficas.

UIT conformada por relieve de Terraza Media Inundable Esporádicamente; con Tierras aptas
para Cultivos Permanentes de calidad Agrológica Baja, limitadas por suelo, asociadas a Tierras
de Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (8, 7,1).
Esta unidad se encuentra ubicada en el distrito Río Santiago de forma dispersa, pero la mayor
acumulación la podemos encontrar al Sureste de este, próximas al río del mismo nombre del distrito.
Sus tierras son potenciales para los cultivos permanentes, pero por las limitaciones del suelo y las
posibles inundaciones, parte de ella se debe destinar a la protección. Cuenta con una superficie de
122.02 kilómetros cuadrados, los que equivalen a 0.68% del área provincial.

UIT conformada por relieve de Terraza Media Hidromorfa no Inundable; con Tierras aptas para
Cultivos en Limpio de calidad Agrológica Media, limitadas por suelo, asociadas a Tierras de
Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (9, 3,1).
Esta unidad está conformada por tierras aptas para cultivos en limpio, que necesitan de inversión para
mejorar su producción ya que presenta limitaciones por el suelo, por ello parte de esta se debe destinar
para la protección. Podemos encontrarla el extremo Norte de la provincia en su mayor agrupación, de
forma parecida al Oeste de la capital provincial, y de forma dispersa próximas a los cursos de los ríos:
Santiago y Marañón. Cubre una superficie de 63.56 kilómetros cuadrados, los que equivalen al 0.35%
del área total de la provincia Condorcanqui.

UIT conformada por relieve de Terraza Media Hidromorfa no Inundable; con Tierras aptas para
Cultivos Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (9, 5,1).
Esta unidad está conformada por tierras potenciales para cultivos permanentes, pero presenta
limitantes ocasionadas por la erosión y las condiciones del suelo, por ello requiere de inversión para
sanear estos inconvenientes productivos, para obtener producción de estas. La podemos encontrar de
forma dispersa a lo largo del cauce de los ríos: Santiago, Marañón y Nieva. Alberga un área de 81.45
kilómetro cuadrados, los que representan al 0.45% de la superficie provincial.

UIT conformada por relieve de Terraza Media Hidromorfa no Inundable; con Tierras para
Protección, limitadas por suelo y drenaje; posee presencia etnolingüística Aguaruna (9, 16,1).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 228


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Es una unidad pequeña que cubre un área de 54.36 kilómetros cuadrados, que representan el 0.3% de
la superficie total de la provincia Condorcanqui; se puede ubicar al Este del distrito Río Santiago, muy
próximo a las orillas del río del mismo nombre. Sus tierras son lamentablemente son perjudicadas por
las condiciones edáficas y el mal drenaje, por ello son destinadas para la protección.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada; con Tierras
aptas para Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica Baja, limitadas por suelo e inundación;
posee presencia etnolingüística Aguaruna (10, 4,1).
Esta unidad cuenta con una superficie pequeña de 3.59 kilómetros cuadrados, los que representan un
0.02% del área total de la provincia Condorcanqui. Se ubica al Norte de la provincia, exactamente en el
distrito Río Santiago. Sus tierras tienen potencial para los cultivos en limpio, pero las condiciones del
suelo necesitan de inversión para obtener mayor producción.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada; con Tierras
aptas para Cultivos Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo,
asociadas a Tierras de Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (10, 6,1).
Esta unidad abarca un área de 124.75 kilómetros cuadrados que equivalen a 0.69% de la superficie
total de la provincia en estudio. La podemos encontrar de maneras dispersa en los distritos El Cenepa y
Río Santiago, contigua a la frontera con la República del Ecuador. Sus tierras son potenciales para la
práctica de los cultivos permanentes, pero la erosión y las condiciones edáficas son las causas para
que parte de ellas se deba destinar para la protección.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada; con Tierras
aptas para Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica Baja, limitadas por suelo e inundación;
posee presencia etnolingüística Aguaruna (10, 8,1).
Esta unidad está conformada por un relieve montañoso que cubre 2.98 kilómetros cuadrados, los que
representan al 0.01 % de la superficie provincial. La podemos encontrar al Norte de la provincia,
específicamente al Norte del distrito Río Santiago. Sus tierras son potencialmente aptas para los
cultivos en limpio, pero la inundación y las condiciones del suelo hacen que se necesite de inversión
para mejorar la producción.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada; con Tierras para
Protección, limitadas por erosión y suelo, asociada a Tierras para Producción Forestal de
Calidad Agrológica Media, limitada por erosión; posee presencia etnolingüística Aguaruna (10,
13,1).
Esta unidad presenta un relieve montañoso, con tierras destinadas para la protección justamente por la
erosión en las vertientes de las montañas y por las condiciones del suelo, aun así parte de estas posee
potencial para la producción forestal. La podemos encontrar dispersa al Norte y Noroeste del distrito
Río Santiago. Alberga una superficie de 54.29 kilómetros cuadrados, que equivalen al 0.3% del área
total de la provincia.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada; con Tierras para
Protección, limitadas por erosión y suelo; posee presencia etnolingüística Aguaruna (10, 14,1).
Esta unidad posee una superficie considerable de 2869.54 kilómetros cuadrados, que representan al
16.03% de la superficie de la provincia Condorcanqui. Sus tierras debido a la erosión y a las
condiciones del suelo, debe ser destinadas para la protección. La podemos ubicar dispersa por los
distritos El Cenepa y Río Santiago, hacia el Este y Noreste de estos, la mayoría de estas se encuentra
dentro el distrito El Cenepa como una franja ancha que lo recorre transversalmente, conformado por un
relieve montañoso.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con tierras aptas
para Cultivos Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo, asociadas
a Tierras de protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (11, 6,1).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 229


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Esta unidad se compone de una superficie de 70.69 kilómetros cuadrados, que representan al 0.39%
del área total de la provincia; la podemos ubicar en el distrito Río Santiago, al Noroeste, próximo a la
zona de frontera con la República del Ecuador. Sus tierras tienen potencial para los cultivos
permanentes, pero la erosión y el suelo, son las limitantes para que parte de estas se deba destinar a la
protección.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras para
Protección, limitadas por erosión y suelo, asociadas a Tierras de Producción Forestal de Calidad
Agrológica Media; posee presencia etnolingüística Aguaruna (11,13,1).
Esta unidad está conformada por un relieve montañoso que cubre un área de 48.54 kilómetros
cuadrados, los que representan a un 0.27% de la superficie provincial. Sus tierras debido a la erosión y
al suelo son para protección, pero parte de ellas tiene potencial para la producción forestal; se puede
ubicar contigua a la frontera con el Ecuador, al Noroeste del distrito Río Santiago y al Suroeste del
distrito El Cenepa.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada en región Ceja de
Selva; con Tierras para Protección, limitadas por erosión y suelo; posee presencia
etnolingüística Aguaruna (11, 14,1).
Esta unidad cuenta con una superficie importante de 1535.87 kilómetros cuadrados, los que
representan al 8.58% del área total provincial; se ubica al Oeste de la provincia, exactamente cubre
casi todo la franja fronteriza del distrito El Cenepa con la República del Ecuador, y el Noroeste del
distrito Río Santiago. Sus tierras limitadas por la erosión y las condiciones edáficas son mayormente
para protección. Está conformada por un relieve montañoso de ceja de selva, muy accidentado, propio
de la Cordillera del Cóndor.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada; con Tierras
aptas para Producción Forestal de Calidad Agrológica Media, limitadas por erosión y suelo,
asociadas Tierras de Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (12, 10,1).
Esta unidad está conformada por un relieve montañoso, con tierras potenciales para la producción
forestal, pero por causa de la erosión y de las condiciones edáficas, parte de estas debe ser orientada a
la protección. Presenta un área reducida de 49.62 kilómetros cuadrados, que equivalen al 0.27% de la
superficie total de la provincia. Se ubica al Norte del distrito Río Santiago.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada; con Tierras para
Protección, limitadas por erosión y suelo, asociadas Tierras de Producción Forestal de Calidad
Agrológica Media; posee presencia etnolingüística Aguaruna (12, 13,1).
Esta unidad posee una pequeña superficie de 21.72 kilómetros cuadrados, que representan al 0.12%
del área total de la provincia Condorcanqui; se ubica al Norte del distrito Río Santiago y al Sur del
distrito El Cenepa. Sus tierras por la erosión y el suelo son mayormente para protección, pero parte de
ellas tiene potencial para la producción forestal.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada; con Tierras para
Protección, limitadas por erosión y suelo; posee presencia etnolingüística Aguaruna (12, 14,1).
Esta unidad contiene 614.21 kilómetros cuadrados de área, que equivalen al 3.43% de la superficie
total de la provincia en estudio; se ubica en los distritos El Cenepa y Río Santiago, en forma de franjas
estrechas y alargadas conformadas por vertientes montañosas, dispersa en el primero al Norte y al
Suroeste, en el segundo de Suroeste hacia el Norte de forma prolongada. Sus tierras debido a la
erosión son para protección mayormente.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras aptas
para Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica Baja, limitadas por suelo y erosión; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (13, 4,1).

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 230


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Esta unidad alberga un área muy pequeña de 6.82 kilómetros cuadrados, que equivale al 0.03% de la
superficie provincial; está conformada por un relieve muy accidentado, aun así presenta potencial para
los cultivos en limpio, aunque la erosión es el principal limitante. Se ubica al Sur de la provincia,
exactamente en el distrito Nieva.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras aptas
para Cultivos Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión y suelo; posee
presencia etnolingüística Aguaruna (13, 5,1).
Esta unidad cuenta con una escasa área de 6.67 kilómetros cuadrados, que equivalen al 0.03% de la
superficie de la provincia Condorcanqui. Se ubica al Norte de la provincia, específicamente en el distrito
Río Santiago, muy próximo al río del mismo nombre. Sus tierras poseen potencial para los cultivos
permanentes, pero la erosión es el principal factor limitante.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras aptas
para Cultivos Permanentes de Calidad Agrológica Baja, limitadas por suelo e inundación,
asociadas a Tierras para Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (13,6,1).
Esta unidad se encuentra de forma dispersa en el Norte de la provincia, específicamente al Noreste del
distrito Río Santiago y Norte del distrito El Cenepa. Sus tierras presentan potencial para cultivos
permanentes, pero gracias a que el suelo y también la inundación juegan un papel limitante, parte de
esta es para protección. Su área comprende unos 123.28 kilómetros cuadrados, que representan el
0.68% de la superficie provincial.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras aptas
para Producción Forestal de Calidad Agrológica Media, asociadas a Tierras aptas para Cultivos
Permanentes; posee presencia etnolingüística Aguaruna (13, 9,1).
Esta unidad cubre una pequeña área de 6.81 kilómetros cuadrados, que apenas representan el 0.03%
de la superficie total de la provincia; se ubica contigua al rio Cenepa, muy próxima a la capital distrital
Huampami. Sus tierras poseen buen potencial económico que puede beneficiar a la población,
usándolo responsablemente sin llegar a degradar el ambiente, por ejemplo se tiene aptitud para la
producción forestal y para los cultivos permanentes.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras aptas
para Producción Forestal de Calidad Agrológica Media, limitadas por erosión y suelo, asociadas
a Tierras de Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (13, 10,1).
Esta unidad se encuentra de forma dispersa por los tres distritos de la provincia ocupando pequeñas
porciones de territorio, el caso más resaltante es la porción contigua a la capital distrital Huampami;
estas tierras tiene potencial para la producción forestal, pero las condiciones edáficas y la erosión son
las principales causas para que parte de ellas se deba destinar a la protección. Ocupa una superficie de
71.11 kilómetros cuadrados que equivalen al 0.39% de la superficie provincial.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras aptas
para Pastos de Calidad Agrológica Baja, limitadas por erosión, suelo y clima, asociadas a
Tierras de Protección; posee presencia etnolingüística Aguaruna (13,11,1).
Esta unidad alberga una pequeña área de 5.1 kilómetros cuadrados, que solo representan al 0.02% del
área total de la provincia Condorcanqui; se ubica al Este del distrito Río Santiago, próximo al río del
mismo nombre. Sus tierras poseen potencial para el cultivo de pastos, pero la erosión, el suelo y clima
hacen que parte de esta unidad se deba destinar para la protección.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras para
Protección, limitadas por erosión y suelo, asociadas a Tierras aptas para Producción Forestal de
Calidad Agrológica Media; posee presencia etnolingüística Aguaruna (13,13,1).
Esta unidad cubre una superficie de 203.62 kilómetros cuadrados, que equivalen a un 1.13% del área
total provincial; se puede encontrar dispersa en los tres distritos de la provincia, próxima a los ríos:

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 231


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Santiago y Comaina, así como contigua a la cordillera Campanquiz, al Este y Sureste. Sus tierras por el
grado de erosión y las condiciones del suelo, son mayormente para protección, pero parte de estas
posee condiciones para la producción forestal.

UIT conformada por relieve de Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada; con Tierras para
Protección, limitadas por erosión y suelo; posee presencia etnolingüística Aguaruna (13, 14,1).
Esta unidad es la que posee la mayor superficie de todas, con unos 5812.3 kilómetros cuadrados, los
que representan al 32.48% del área total de la provincia Condorcanqui; está presente en todos los
distritos de la provincia, su conformación está dada por un relieve montañoso muy escarpado, la mayor
parte de esta se puede encontrar entre los distritos, El Cenepa y Río Santiago, donde ocupa su mayor
área; también predomina en el Sur del distrito Nieva con terrenos muy accidentados, así mismo abarca
todo el borde Este de la provincia representada por la cordillera Campanquiz. Sus tierras están
destinadas a la protección, por la erosión y las condiciones edáficas, además de lo agreste del terreno
por las montañas escarpadas.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 232


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° IV
UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

FUENTE: Mapas: Geomorfología y Riesgos Naturales, Recursos Potenciales, Económicos y Ambientales y Sociocultural del EDZ Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 233


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

7.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Mediante la integración de los componentes temáticos - cartográficos elaborados en el presente estudio y


la aplicación de modelos acordes a las características espaciales del área de estudio, se obtuvo como
resultado las Unidades Geográficas. Estas unidades presentan características similares en cuanto a aptitud
natural del suelo, relieve y aspectos socioculturales. La definición de estas unidades, permite un mejor
conocimiento del espacio provincial en estudio, e incidir en la configuración actual del territorio, a través de
la evaluación de los componentes: ambientales, relieve, aptitud natural y aspectos socioeconómicos.

Las técnicas cartográficas de superposición integraron el mapa de Unidades Funcionales (UF) y el mapa
de Unidades de Integración Territorial (UIT), dando como resultado una configuración óptima del territorio,
en otras palabras con esta superposición de mapas se logró definir Unidades Geográficas que representan
ámbitos ideales de administración del territorio, soporte de los componentes geográficos necesarios para
su subsistencia y desarrollo.

En la provincia Condorcanqui, se han determinado tres Unidades Geográficas, las cuales se describen a
continuación:

7.2.1. Unidad Geográfica 1 (UG-1)


Es la Unidad Geográfica con mayor dinámica económica y social de la provincia Condorcanqui, está
conformada prácticamente por la Unidad Funcional 1al Sur de la provincia, y su centro funcional como es
lógico es la capital provincial, Santa María de Nieva, su área comprende los 4101 kilómetros cuadrados,
que representa al 23% de la superficie total de la provincia Condorcanqui; abarca aproximadamente el
51.23% de la población total. Forma parte de la macro cuenca del río Marañón y específicamente de la
meso cuenca del río Nieva; su geomorfología es muy variada, hacia el Sur y al Este (Cordillera
Campanquiz) de la provincia hay una fuerte presencia de vertientes montañosas empinadas a escarpadas,
luego en los valles que forman los ríos Marañón y Nieva, hay mucha presencia de colinas, terrazas y
llanuras aluviales, que es donde mayormente se asientan los centros poblados, incluida la capital
provincial; aun así estas poblaciones no están a salvo de la ocurrencia de peligros naturales como
inundaciones por ejemplo en temporadas de lluvias, por lo que se debe implementar una adecuada Gestión
de mitigación de Riesgos.

Beneficios como la accesibilidad y articulación vial terrestre solo se da en esta unidad, y está conformada
por tres ejes viales nacionales que son: Wawico – Santa María de Nieva (PE-5ND), este eje está
proyectado prolongarse también hasta la ciudad de Sarameriza en la región Loreto; El Reposo - Wawico –
Sarameriza (PE-5NC) que articula a los centros poblados aledaños al río Marañón de la unidad, incluido la
capital provincial con las provincias, Bagua y Utcubamba y la región Loreto; y Santa María de Nieva –
Nuevo Seasme (PE-5NE) que empalma a las dos ejes anteriores. Cabe mencionar que todas estas vías
son de tipo afirmadas y no se encuentran en el estado adecuado por falta de mantenimiento periódico.
Pero dentro de esta unidad también existe la articulación mediante vía fluvial, donde los ríos Marañón y
Nieva son los principales medios de transporte de personas y productos de los centros poblados.

La distribución de los centros poblados en la unidad es mayormente de manera lineal tanto hacia la
extensión de las vías terrestres como de las fluviales. El centro poblado, Santa María de Nieva, es el que
presenta mayores características urbanas, debido a su categoría de capital provincial, además de
presentar claro, mayor cantidad también de oferta de bienes y servicios, y por lo tanto de demanda laboral
y presencia de instituciones públicas, todo esto hace que se ejerza una buena atracción hacia los demás
centros poblados de la unidad.

Las actividades primarias son las predominantes en la unidad, la agricultura sobre todo (78.52%), la
ganadería aun es está en proceso de desarrollo; el comercio (19.83) también está presente en la unidad
aunque en menor porcentaje, ya que la mayoría de la producción es destinada para el autoconsumo.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 234


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

7.2.2. Unidad Geográfica 2 (UG-2)


Esta unidad se ubica al Norte de la provincia Condorcanqui, está conformada prácticamente por la Unidad
Funcional 2, donde el Centro Funcional de la unidad es el centro poblado Yutupis, su superficie abarca
unos 8114 kilómetros cuadrados, los que representarían al 45 % del área total de la provincia en estudio,
convirtiéndose en la unidad de mayor extensión territorial; aun así su población representa al 29.1% de la
población total del ámbito provincial. Forma parte de la cuenca del río Santiago, su relieve es el más
diversificado de las tres unidades, al Oeste de esta dominan los relieves montañosos empinados,
escarpados, propios de la Selva Alta y Ceja de Selva, así mismo todo el extremo Este es de igual manera
debido a la presencia de la Cordillera Campanquiz, luego aproximándose al cauce del río Santiago hay una
variedad de tipos de terrazas y colinas, además de fondos de valle; justamente la mayoría de la población
se ha asentado a través del tiempo sobre estas últimas geoformas mencionadas, incluyéndose la capital
distrital, Puerto Galilea y el Centro Funcional Yutupis; aunque estas pueden ser zonas donde se producen
peligros naturales, como las inundaciones en temporada de lluvias por ejemplo, por lo que al igual que en
la unidad anterior es necesario que las autoridades promuevan la Gestión para la mitigación de los Riesgos
naturales.

Esta unidad lamentablemente no cuenta con infraestructura vial terrestre, por consecuencia la población
suple esta carencia usando los ríos navegables como: Santiago, Ayambis, Chinganaza, Chiqueiza,
Ampama y Yutupis; de todos el río Santiago es el más transitado por su amplio cauce y su navegabilidad
durante todo el año, por lo que sobre sus aguas se puede usar embarcaciones de gran calado, que pueden
transportar tanto pobladores como mercancías.

Los centros poblados están distribuidos mayoritariamente de forma lineal al curso del río Santiago, y en
menor caso de la misma manera con los otros ríos de la unidad; por ello prácticamente el desplazamiento
de centro poblado a centro poblado se podría decir que es casi vertical, de Norte a Sur y viceversa, ya que
el rio Santiago recorre la unidad de forma longitudinal.

Las principales actividades económicas practicadas en la unidad son: la agricultura (69.23%), siendo los
principales productos: Plátano, Kudzu, Cacao, y Maíz Amarillo Duro; la piscicultura también se practica,
pero aún está en proceso de desarrollo; el comercio es la segunda actividad a la que se dedica la
población (25.16%).

La dinámica territorial de esta unidad se basa en los flujos comerciales y sociales que genera el Centro
Funcional Yutupis, y la capital distrital Puerto Galilea; la primera es la principal atracción para el
asentamiento poblacional con fines habitables, por algo es el segundo centro poblado más habitado de la
provincia, después de Santa María de Nieva, además se presenta oportunidades para el comercio y la
agricultura; y el segundo por ser la sede administrativa; debido a estos factores es que los centros
poblados de esta unidad se ven influenciados hacia el mencionado Centro Funcional.

Cabe mencionar algo que se detallará mejor en el capítulo de descripción de las Unidades de Zonificación
Territorial, que según la iniciativa de la población organizada del sector Norte de la unidad, específicamente
de la margen izquierda del río Ayambis hacia la frontera con el Ecuador (Sub Red de Articulación o Ámbito
4), y dada la procedencia de la misma por el órgano correspondiente del Gobierno Regional Amazonas, se
tiene previsto crear un nuevo distrito que albergue a estas comunidades y que por lo tanto genere mayor
presencia del Estado en este sector que muchas veces por la distancia se ven limitados en ciertos
aspectos de su cotidianidad.

7.2.3. Unidad Geográfica 3 (UG-3)


Esta unidad se ubica al Oeste de la provincia Condorcanqui, su conformación prácticamente está dada por
la Unidad Funcional 3, donde el Centro Funcional es el centro poblado capital, Huampami; su extensión es
de 5677 kilómetros cuadrados, que representan al 32% del área total de la superficie provincial; en cuanto
a la población cubre al 19.65% del total de la provincia. Forma parte de la cuenca del río Cenepa; y
presenta una geomorfología muy agreste, dominada por vertientes montañosas empinadas a escarpadas
de Selva Alta y Ceja de Selva; hacia el Sur en la unión de los ríos Numpatkay, Achurre y Shamata se forma
una llanura aluvial, donde se asientan varios centros poblados, de igual forma hacia el Norte también en el

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 235


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

cruce de los ríos Cenepa y Huachi se forma otra llanura aluvial, donde mayormente se han asentado
Puestos de Vigilancia del Ejército Peruano; por lo abrupto del territorio que puede desencadenar la
ocurrencia de algún peligro natural como flujo o deslizamientos por ejemplo, la población busca los fondos
de valle, las llanuras aluviales y las vertientes moderadamente empinadas para asentarse.

Esta unidad al igual que la anterior no cuenta con infraestructura vial terrestre, por lo que la población
también hace uso de los ríos para poder comunicarse entre centros poblados, estos son: Cenepa,
Comaina, Najen, Numpatkay, entre los más transitados; de los mencionados, Cenepa es el más usado por
ser de segundo orden, quiere decir que es navegable para embarcaciones de gran calado cuando es
temporada de creciente caudal, pero cuando no lo es, las embarcaciones a usar tienen que ser de menores
dimensiones.

La distribución de los centros poblados es de forma dispersa, siguiendo el curso de los ríos anteriormente
citados; la mayoría de estos se ubican a orillas de los ríos Cenepa, Comaina y Numpatkay.

La unidad tiene una especialización económica netamente agrícola (83.03%), donde destacan los cultivos
de Kudzu y de Yuca; la piscicultura también está presente, pero aún se encuentra en fase de inserción
dentro de la unidad; el comercio es la segunda actividad a la que se dedica la población aunque representa
la PEA menor (13.1%).

La dinámica territorial de la Unidad Geográfica 3 se ha venido dando en base a los flujos sociales y
comerciales que genera el centro poblado capital, Huampami, siendo este el más habitado de la unidad y
donde se produce el mayor comercio de bienes y servicios, oferta y demanda laboral en puestos de la
gestión pública en su mayoría; todo esto hace que los demás centros poblados de la unidad se sientan
atraídos por este Centro Funcional.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 236


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° 06
UNIDADES GEOGRÁFICAS

FUENTE: Mapas: Unidades Funcionales y Unidades de Integración Territorial; INEI e IGN.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 237


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 238


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPITULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE


ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
El análisis efectuado hasta el momento, ha permitido concebir al espacio geográfico de la provincia
Condorcanqui como un conjunto integrado de elementos heterogéneos (físicos, económicos, sociales)
estructurados de acuerdo a una distribución y organización sobre el territorio, como base de las
interrelaciones funcionales constituidas mediante diversos tipos de flujos que lo jerarquizan, y cuyo
constante dinamismo es resultado de una combinación de fuerzas internas y externas superpuestas y
cambiantes en el tiempo.

Estos fundamentos para la organización del territorio provincial requieren tener en cuenta el componente
político-administrativo actual para elaborar una Zonificación Territorial que oriente el tratamiento de las
Acciones de Demarcación Territorial (de Normalización, Regularización y Formalización) que permitan
configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas dentro del ámbito espacial de la provincia
Condorcanqui.

Para lograr el objetivo antes mencionado primero se debe elaborar el Mapa de Unidades de Zonificación
Territorial porque es un Instrumento Técnico Geográfico donde se visualiza a la provincia dividida en zonas
donde en cada una de estas se deberá aplicar una determinada Acción de Demarcación Territorial según
su problemática o necesidades.

Para la elaboración de estas Unidades de Zonificación Territorial se requiere una evaluación integrada de
las Unidades Funcionales y Geográficas anteriormente analizadas, superponiendo los límites referenciales
(INEI) de la provincia Condorcanqui.

A continuación se detallan las unidades de zonificación determinadas:

8.1. SISTEMAS TERRITORIALES

Estas Unidades Territoriales Funcionalmente Estructuradas, cumplen determinadas funciones que


garantizan su integración y desarrollo. Su estructura territorial como su articulación, relaciones políticas,
sociales, administrativas y económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel alcanzado por cada uno
de éstos en función a su ámbito de administración. La unidad territorial identificada según esta clasificación
es el soporte de las estructuras sociales, económicas y urbanas de todo sistema.

Si todas las estructuras del sistema de centros poblados funcionan correctamente, fortaleciendo la labor del
sistema, se denominarán Fuertemente Estructurados. Cuando alguna de las estructuras o componentes del
sistema no se encuentra bien consolidado y afecta su funcionamiento, nos referimos a un nivel
Medianamente Estructurado, y cuando las estructuras del sistema no presentan una buena consolidación,
nos referimos a un nivel Débilmente Estructurado. Por lo tanto, la identificación de estos dos últimos
sistemas (Medianamente y Débilmente Estructurado) supone realizar acciones que consideren un
fortalecimiento de los mismos a fin que garanticen una integración funcional con los sectores de influencia y
de esa manera estimulen y faciliten la difusión del desarrollo regional.

Los sistemas Territoriales identificados en la provincia Condorcanqui son:

 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME)


 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE - 1)
 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE – 2)

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 239


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

8.2. ESPACIOS Y ÁREAS DE DEMARCACIÓN

Dentro de las unidades identificadas en el análisis del Mapa de Unidades de Zonificación, se consideran a
las áreas que no tienen una organización y delimitación definida ya sea de territorio o de población;
corresponden mayormente a los criterios de determinación de espacios de pertenencia, según sus
características funcionales y territoriales; los principales casos son materia por ejemplo de: Delimitación y/o
Redelimitación, Anexiones Territoriales, etc., según sea el caso.

En la provincia Condorcanqui se han identificado los Espacios y/o Áreas de Redistribución siguientes:

 Espacio de Redistribución Poblacional (ERP)

8.3. ÁREA DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Son espacios que por sus características urbanas o por ser zona de frontera, deben recibir un tratamiento
especial, en el caso de la primera por su complejidad en cuanto a lo organizativo tanto en lo estructural
como en lo socioeconómico, y la segunda por ser de interés del Estado propender siempre la integración
fronteriza, el desarrollo e integración de la Región y el país, así como la seguridad nacional y la
intangibilidad del territorio.

En la provincia Condorcanqui se ha identificado la siguiente Área de Tratamiento Especial:

 Área de Tratamiento Especial para Zonas de Frontera ATE/ZF

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 240


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPÍTULO 9: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN


TERRITORIAL EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI
9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL EN LA PROVINCIA
CONDORCANQUI

El Mapa de Unidades de Zonificación Territorial, determinará las áreas de tratamiento en la provincia


Condorcanqui para desarrollar las Acciones de Demarcación Territorial que permita configurar y delimitar
circunscripciones territoriales óptimas. La Topología en general utilizada en este mapa, se expresa en
términos de: Estructuras Territoriales (Complementarias, Diferenciadas, Nivel de Consolidación), Sistemas
Territoriales (Hegemónicos, Diferenciados, Dependientes), y Espacios y Áreas de Demarcación
(Complementarios, de Distribución y Delimitación).

En otras palabras estas Unidades de Zonificación, determinadas en el mapa respectivo orientarán los
mecanismos necesarios para definir qué Acciones de Demarcación Territorial tendrán que llevarse a cabo
en la provincia, a fin de que estas se traduzcan en una mejora para la administración de sus ámbitos
políticos administrativos.

Las unidades de Zonificación Territorial, que se detallan en el Mapa Nº 07 del EDZ de la provincia
Condorcanqui son las siguientes:

9.1.1. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (STH/ME)


Está conformada por la Unidad Funcional más dinámica de la provincia Condorcanqui, se ubica al Sur de la
provincia y forma parte de la cuenca del río Nieva perteneciente al sistema de cuencas del Marañón; se
encuentra representado por el conglomerado urbano en consolidación, Santa María de Nieva, actual capital
de la provincia, que cumple funciones administrativas y de servicios, además actúa como un centro de
crecimiento y de apoyo a las actividades agrícolas, que son la fuente de generación de empleo y captación
de ingresos económicos para las familias. Por su dinámica urbana en crecimiento, Santa María de Nieva
ejerce una fuerte atracción hacia los centros poblados de su entorno, su articulación vial se da
principalmente por vía fluvial (ríos: Marañón y Nieva), mediante embarcaciones de gran tonelaje y
pequeñas embarcaciones; por otro lado, el eje vial terrestre: Olmos–Corral Quemado–Bagua, y la variante
que se dirige de Corral Quemado hacia Sarameriza vía Chiriaco, constituyen una de las alternativas más
prácticas para la consolidación de un corredor bioceánico multimodal, y también forma parte de los ejes de
la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA), lo que permitirá
relacionar a la provincia Condorcanqui no sólo con la ciudad de Iquitos en la región Loreto, sino también
con la República Federativa del Brasil.

Esta Unidad de Zonificación, tiene el mayor número de habitantes de la provincia. Se encuentra asentada
en una zona geodinámicamente estable en su mayoría (Llanura Fluvial, Colinas y Terrazas), presentando
una aptitud productiva potencial de tierras aptas para Cultivo en Limpio, para Producción Forestal y
Protección, siendo sus principales cultivos: Yuca, Plátano y Kudzu.

En esta unidad, las acciones de desarrollo deberán ir orientadas a la consolidación de su espacio territorial
a nivel regional, mediante el fortalecimiento de las estructuras económicas, sociales y el sistema de
articulación vial, que le permita a sus centros poblados un mayor grado de conectividad y articulación entre
sí mismos y con otras provincias de la región, obteniendo así mayores oportunidades para progresar.

Así mismo en esta unidad, se debe aplicar Acciones de Regularización (Redelimitación) en la colindancia
con los distritos vecinos: Río Santiago y El Cenepa, ya que el dispositivo legal que crea la provincia
Condorcanqui, no es tan precisa en su descripción en los límites mencionados; de igual forma en la
colindancia con las provincias Bongará y Utcubamba donde las leyes de creación de estas tampoco son
claras en describir por donde se puede trazar o dibujar el límite.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 241


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

9.1.2. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE -1)


Este Sistema Territorial abarca la mayor parte del ámbito del distrito Río Santiago, que forma parte de la
cuenca del río con el mismo nombre. Cumple funciones administrativas y de servicios, actuando como un
centro de desarrollo y crecimiento de las actividades agrícolas y de subsistencia. El centro poblado Yutupis,
que es el Centro Funcional de esta unidad, por su dinámica poblacional, ejerce una fuerte atracción hacia
los demás centros poblados de la misma, favorecido por la accesibilidad fluvial que brinda el río Santiago y
la identificación cultural entre estos.

Se encuentra asentada en una zona geodinámicamente estable de geoformas como: Llanura Fluvial,
Colina y Terrazas, aunque a estas las bordean vertientes montañosas, donde por lo abrupto de las
pendientes no hay presencia de asentamientos poblacionales. Presenta una aptitud productiva con
potencial de tierras para Cultivo en Limpio, para Producción Forestal, Cultivo Permanente y también para
Protección, siendo sus principales cultivos: Plátano, Yuca, Maní y otras frutas. Como ya se mencionó
anteriormente esta unidad no cuenta con ejes viales terrestres, por lo que el río Santiago es el que cumple
el rol de gran vía por la que las comunidades se desplazan para realizar sus actividades cotidianas.

Existe la necesidad de desarrollar acciones orientadas a la consolidación del espacio territorial, mediante el
fortalecimiento de la estructura económica con la inserción de actividades o prácticas que ayuden a la
población sostener su economía como su nutrición (Piscigranjas, Talleres de Artesanía, Cultivos y
Avicultura), realizar estudios para la inclusión de esta unidad con el sistema vial terrestre que ayude sobre
todo a articular al centro funcional Yutupis y a la capital distrital Puerto Galilea con los centros poblados del
Sistema Territorial Débilmente Estructurado; y además esto permitirá mayor facilidad para la adquisición
de servicios básicos.

En esta unidad se deben aplicar acciones de Regularización (Redelimitación) que estén orientadas a
realizar una nueva y mejor descripción del límite (Detallada) con los distritos colindantes que son: Nieva y
El Cenepa, del que se menciona en la Ley de Creación de la provincia Condorcanqui. Así mismo se debe
plantear a la población involucrada y autoridades el traslado de capital distrital hacia el Centro Funcional
Yutupis ya que cumple con más funciones de un centro de este tipo.

9.1.3. Sistema Territorial Débilmente Estructurado Dos (ST/DE - 2)


Este Sistema Territorial abarca el ámbito del distrito El Cenepa, se ubica al Noroeste de la provincia, forma
parte de la cuenca del río del mismo nombre que pertenece al sistema de cuencas del río Marañón. El
centro poblado Huampami cumple funciones propias administrativas y de brindar servicios básicos; su
principal vía de comunicación es fluvial a los demás centros poblados de la unidad, así como a las otras
unidades de la provincia.

Se encuentra asentada en una zona agreste en su mayoría con geoformas como: Vertientes Montañosas
que van desde moderadas a empinadas y escarpadas, aunque también se forman algunos Fondos de
Valle, pero son escasos. Presenta tierras con aptitud productiva para Producción Forestal, Cultivos
Permanentes, Cultivos en Limpio ubicados mayormente en los Fondos de Valle o próximos a estos en el
caso forestal, pero estos son u ocupan espacios reducidos, ya que la mayor extensión está comprendida
por tierras destinadas a la Protección.

Los principales cultivos de la unidad son: Kudzu, Maíz Amarillo y Plátano. Por encontrarse cercano a la villa
de Santa María de Nieva, presenta características de dependencia y complementariedad hacia el Sistema
Territorial donde pertenece la villa, favorecido por las distintas actividades económicas, sociales y
culturales de esta.

Existe la necesidad de desarrollar en este sistema acciones orientadas a la consolidación de esta unidad
territorial, mediante el fortalecimiento de la estructura económica, apertura de la infraestructura vial y
dotación de servicios básicos.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 242


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Dentro de esta unidad se debe aplicar acciones de Regularización (Redelimitación) que estén dirigidas a
elaborar una nueva y mejor descripción de la colindancia con los distritos: Río Santiago y Nieva de la citada
en la Ley de Creación de la provincia Condorcanqui, favoreciendo así a una mejor administración de los
recursos de esta unidad.

9.1.4. Área de Tratamiento Especial para Zonas de Frontera (ATE/ZF)


Esta unidad se ubica al extremo Noreste de la provincia, y abarca a las Comunidades Nativas: Muwain,
Ayambis, Palomita, Munchinquis, Soledad, Candungos, Cucuasa, Onanga, Dos de Mayo y Papayacu, entre
las que se encuentran dentro del presente estudio como población No Dispersa. Estas comunidades se
vienen organizando hace muchos años para poder distritalizar esta unidad de zonificación territorial, ya que
según sus propias vivencias, año tras año, es evidente la ausencia del Estado en esta. Efectivamente a lo
largo de la elaboración de este estudio, se ha mencionado que estos centros poblados debido a su
ubicación y a la carencia de un sistema vial eficiente, tanto la articulación como la accesibilidad hacia la
capital distrital, Puerto Galilea, por ejemplo, se hace complicada y extensa en cuanto a tiempo. Además de
lo mencionado, cabe decir también que muchas instituciones públicas no cuentan con una sede o local
dentro de esta unidad para poder atender las necesidades de la población; la economía y producción en su
mayor parte es para el autoconsumo, así mismo la inversión pública en esta unidad no es la adecuada
como para generar expectativas de un desarrollo sostenible, ni siquiera como para poder cubrir a esta zona
de servicios básicos.

Por tales motivos el Gobierno Regional Amazonas da procedencia al pedido de la población organizada de
esta unidad para que se pueda crear un nuevo distrito en este sector de la provincia, para que justamente
la población pueda ser atendida en cuanto a sus necesidades básicas y aspire a una mejor calidad de vida.
De esta manera se trata de asegurar una mejor administración y gobernabilidad del espacio provincial; y se
debe tomar en cuenta que también es una zona de frontera internacional por lo que a nivel nacional
también se obtiene el beneficio de presencia Estatal. Este nuevo distrito tendrá por nombre Winchinkim que
hace referencia a una especie de Palmera que abunda en la zona.

Entonces dentro de la Unidad se debe aplicar acciones de Formalización (Creación de un nuevo Distrito)
en pro de la creación del distrito Winchinkim sobre el área de esta unidad de Zonificación Territorial.

9.1.5. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP)


Esta unidad se ubica entre El Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 y el Sistema Territorial
Hegemónico Medianamente Estructurado, en esta se puede ubicar al centro poblado Kuzumatak que
superponiendo los límites referenciales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se ubicaría
dentro del distrito Río Santiago, sin embargo contrariamente a su cartografía, según los resultados
censales se le considera dentro del distrito Nieva, lo cual genera dudas e imprecisión, además de que la
Ley de Creación de la provincia Condorcanqui en cuanto a su límite interdistrital como ya se analizó
anteriormente es parcialmente cartografiable.

El Gobierno Regional Amazonas según sus límites referenciales elaborados considera al centro poblado
Kuzumatak dentro del distrito Nieva, debido sobre todo a la relación socioeconómica y cultural que
mantiene con esta jurisdicción. De igual manera en esta unidad se puede encontrar al centro poblado
Saasa que no está considerado dentro del presente estudio, ya que según el último Censo de Población y
Vivienda no alcanza el volumen poblacional para ser considerado Población No Dispersa, pero ocurriría la
misma problemática con él; así mismo Saasa presenta la misma relación socioeconómica y cultural con el
distrito Nieva, y también según el listado del CPV 2007 figura dentro de dicho distrito, por lo que no sería
necesario a priori una Anexión Territorial dada esta circunstancia.

Por lo tanto en esta unidad se debe aplicar acciones de Regularización (Redelimitación) que permita definir
este espacio o unidad dentro de la Jurisdicción del distrito Nieva o del distrito Río Santiago, buscando
siempre la expresión de la voluntad y el beneficio de los centros poblados involucrados.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 243


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CUADRO N° 98
UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL IDENTIFICADAS EN LA PROVINCIA CONDORCANQUI

UNIDAD DE
NIVEL DE ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE
ZONIFICACIÓN CÓDIGO
ZONIFICACIÓN DEMARCACIÓN TERRITORIAL
TERRITORIAL
Fortalecimiento de su estructura mediante la
Redelimitación de sus límites interdistritales y
SITEMA TERRITORIAL provinciales (Bongará y Utcubamba) con lo
HEGEMÓNICO que se podrá administrar eficientemente sus
STH/ME
MEDIANAMENTE recursos económicos y sociales, en paralelo
ESTRUCTURADO con la consolidación de su casco urbano
capital con mayor y mejores servicios y
asfaltado de los ejes viales terrestres.
SISTEMAS SISTEMA TERRITORIAL Fortalecimiento de sus espacios mediante la
TERRITORIALES DÉBILMENTE ST/DE - 1 Redelimitación interdistrital de los mismos con
ESTRUCTURADO 1 lo que se obtendrá una visión integral de sus
recursos, y con la ayuda de políticas que
impulsen el desarrollo de la economía y su
SISTEMA TERRITORIAL población poder aspirar a convertirse en
DÉBILMENTE ST/DE - 2 Sistemas Territoriales Fuertemente
ESTRUCTURADO 2 Estructurados en un mediano plazo. En el
caso del primer Sistema proponer el traslado
de capital distrital a su Centro Funcional.
Creación de una nueva jurisdicción distrital
ÁREA DE ÁREA DE TRATAMIENTO (Winchinkim) que ayude a satisfacer las
TRATAMIENTO ESPECIAL PARA ZONAS ATE/ZF necesidades de los centros poblados
ESPECIAL DE FRONTERA involucrados, a causa de la débil integración
con el gobierno local y provincial de esta zona.
Integración definitiva a una jurisdicción distrital
ESPACIOS Y ESPACIO DE
mediante la Redelimitación, que pondrá fin a
ÁREAS DE REDISTRIBUCIÓN ERP
confusiones en cuanto a la pertenencia de los
DEMARCACIÓN POBLACIONAL
centros poblados involucrados.

FUENTE: Mapa de Unidades de Zonificación Territorial del EDZ de la provincia Condorcanqui.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 244


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MAPA N° 07
UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

FUENTE: Mapas de: Unidades Funcionales y Unidades Geográficas del EDZ de la provincia Condorcanqui.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 245


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

PARTE V

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 246


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CAPITULO 10: CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES
La elaboración del “Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la
Provincia Condorcanqui”, ha permitido realizar un análisis integral de su espacio y llegar a las siguientes
conclusiones:

10.1. CONCLUSIONES

El conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas a lo largo de la historia han


transformado, estructurado y finalmente organizado la dimensión espacial y geográfica del territorio
de la provincia Condorcanqui que se encuentra ubicado en una región natural de selva.

En la actualidad la provincia Condorcanqui está compuesta por tres distritos: Nieva, Río Santiago y El
Cenepa, donde el límite interdistrital no está definido aún por ser parcialmente cartografiable luego de
haber analizado la Ley de Creación de la provincia Condorcanqui; pero con respecto a la provincia
Bagua, la región Loreto y con la república del Ecuador si lo está, lo cual es un gran avance para el
saneamiento del límite provincial. Como se mencionó en el capítulo anterior se tiene planeado la
creación de un nuevo distrito que se disgregará del distrito Río Santiago, que beneficiará a las
poblaciones ubicadas al extremo Norte de la provincia, con una mayor presencia del Estado, este
nuevo distrito se denominará WINCHINKIM que comprenderá desde la margen derecha del río
Ayambis hacia la frontera con la República del Ecuador en dirección Norte, abarcando un aproximado
de 2627 kilómetros cuadrados que se disgregarían del actual distrito Río Santiago.

El ámbito territorial de la provincia Condorcanqui, abarca una extensión de 17892 Km²


aproximadamente, lo que representa el 42.51% del área total de la región Amazonas, está
conformado por 3 distritos como se mencionó anteriormente; siendo el distrito Río Santiago con
mayor extensión territorial con 8178 Km², y el distrito Nieva con menor extensión territorial, 4101
Km². La densidad poblacional de la provincia es 2.42 hab. /Km² (escasamente habitada); a nivel
distrital se observa una mayor concentración poblacional en el distrito Nieva, siendo el más poblado
con 22192 habitantes, mientras que el distrito El Cenepa con 8513 habitantes es el menos poblado
según Censo de Población y Vivienda 2007.

La actual distribución espacial de los centros poblados, se han ido orientando en función a coyunturas
económicas, sociales, políticas y condiciones de accesibilidad, encontrándose la mayor concentración
de población en el sector Sur de la provincia, donde gran parte de estos se han ido asentando en
forma contigua y progresiva a los principales ríos, utilizándolos a la vez como vías de transporte. Sin
embargo, encontramos el sector Este de la provincia (distrito Río Santiago) que en los últimos años
se ha ido dando un incremento de la población; atraídos por las actividades agropecuarias y los
recursos naturales, a pesar de no contar con conexión vial, ya que esta es suplida por una gran vía
fluvial como es el río Santiago. Finalmente encontramos en el sector Oeste de la provincia (distrito El
Cenepa), menor volumen poblacional con un patrón disperso; aunque en los últimos años se ha
registrado un crecimiento poblacional paulatino, atraídos por las actividades extractivas
específicamente.

En la provincia Condorcanqui se encuentra diferencias marcadas en cuanto a la Topografía; hacia el


Oeste hay presencia de Vertientes Montañosas con pendientes que van desde moderadas a
empinadas y escarpadas incluso; mientras que hacia el Este, el río Santiago a moldeado Terrazas,
Colinas y Fondos de Valle que van haciéndose cada vez más estrechos a medida que se va hacia el
Norte y Sur donde las vertientes montañosas van apareciendo nuevamente. Por lo tanto el distrito El
Cenepa presenta en toda su superficie una geomorfología de Vertientes Montañosas, mientras que

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 247


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

gran parte de la superficie del distrito Río Santiago es llano, al igual que el distrito Nieva; esto quizá
es una forma de explicar la distribución y asentamiento de las poblaciones en la provincia, ya que en
la realidad el distrito El Cenepa es el menos poblado de los tres.

La provincia Condorcanqui tiene aptitud productiva para tierras de protección en su mayoría, actividad
forestal, cultivos permanentes y cultivo de frutas y tubérculos; pero esta se ve amenazada por el
autoconsumo desmesurado, en la mayor parte de su territorio, por lo que es necesario promover el
desarrollo sostenible de la provincia para las siguientes generaciones, así como la promoción de la
inversión pública en proyectos que den alternativa a la población de obtener otras fuentes de alimento
que a su vez les genere un valor agregado económico, como: la avicultura, piscicultura, silvicultura
etc.

La provincia Condorcanqui cuenta con un gran potencial Turístico Ecológico (Ecoturismo) destacando
los ríos: Santiago y Marañón entre los más resaltantes, donde se puede navegar por sus aguas en
botes, disfrutar de la flora y fauna, así como visitar y conocer las costumbres de las comunidades
nativas. Todo este recurso turístico necesita de inversión pública tanto para su respectiva difusión e
infraestructura como para su preservación.

En la provincia Condorcanqui predominan las actividades económicas primarias, dadas por una
agricultura de autoconsumo y comercio local, complementado con las actividades terciarias como
prestación de servicios desarrollado en los principales centros poblados urbanos de la provincia, como
Santa María de Nieva.

En la provincia Condorcanqui existe aproximadamente 1385 Km2 de concesiones mineras que


equivalen al 7.74% de su superficie, ubicándose a orillas de los ríos Santiago, Marañón, Ayambis y
cubren casi toda la cordillera del Cóndor. El territorio de la provincia presenta un valor ecológico muy
rico, por lo que se debe tratar de proteger al máximo este legado natural, el cual podría peligrar por un
desmesurado número de concesiones, y más aún por la presencia de la minería informal.

Con relación a la Educación, la provincia Condorcanqui cuenta con los niveles de inicial, primaria y
secundaria en las diferentes modalidades, con una población escolar aceptable en cuanto a cantidad,
además de poseer también un Instituto Superior Tecnológico, donde los alumnos pueden estudiar una
carrera técnica con la que puedan aspirar a mejores oportunidades laborales. El problema radica en
que la infraestructura de los centros educativos en muchos casos es precaria y carecen de bienes
muebles y servicios higiénicos sobre todo en las comunidades más remotas; la plana docente muchas
veces no cubre todas las plazas; por tales motivos es necesario que la reforma de la educación
también llegue a los lugares menos accesibles con inversiones para el desarrollo de la juventud.

En cuanto a salud, la provincia Condorcanqui cuenta con centros de salud y postas médicas,
careciendo de un centro especializado y de mayor atención como un hospital para el tratamiento de
las diversas enfermedades que padece la población. Actualmente para ser atendidos en un Hospital
los pobladores de la provincia tienen que viajar hasta la ciudad de Bagua Grande, lo cual implica
muchas horas de viaje y por vías que no están en las mejores condiciones.

La lengua que predomina en la provincia es el Awajún o Aguaruna que proviene de una lengua madre
que es el Jíbaro, pero los nativos de la provincia también usan también el castellano para la
comunicación con los visitantes que no hablan el Awajún.

La evaluación y el análisis de la configuración del territorio provincial, permitió la identificación de tres


Centros Funcionales de acuerdo a los criterios técnicos establecidos (Población, Situación Geográfica,
Articulación y Accesibilidad; y Especialización Económica), los cuales representan los núcleos de las
Unidades Funcionales de la provincia Condorcanqui, siendo estos: Santa María de Nieva, Yutupis y
Huampami. El centro poblado Candungos como se vio anteriormente cumple con todos los criterios a

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 248


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

excepción del volumen poblacional, pero las proyecciones y la tasa de crecimiento poblacional indican
que la tendencia es en aumento y seguramente en un mediano plazo lograran cumplir dicho criterio;
por ello sería considerado como la capital del nuevo distrito Winchinkim.

La Unidad Funcional 1 que tiene al Centro Funcional Santa María de Nieva, es la más dinámica de la
provincia debido a que tiene una ubicación estratégica (es la única favorecida con ejes viales
terrestres), volumen de población más alto y además cuenta con las principales instituciones públicas
y privadas; todas estas características anteriores se complementan con las actividades económicas
que allí se desarrollan.

Se identificaron en la provincia Condorcanqui cincuenta y tres (53) Unidades de Integración Territorial,


producto de la superposición de los mapas de: Geomorfología y Riesgos Naturales, Recursos
Económicos, Ambientales y Potenciales, y Socio Cultural; las cuales indican los espacios con iguales
características físicas, sociales y económicas.

La determinación de Unidades Geográficas en la provincia Condorcanqui se fundamentó en base al


análisis y modelamiento de los componentes geográficos del territorio y la funcionalidad del mismo,
definiéndose en este caso tres Unidades Geográficas, con los siguientes Centros Funcionales: Santa
María de Nieva, Yutupis y Huampami, que delimitan espacios homogéneos y complementarios, que
vendrían a ser los ámbitos óptimos de administración del territorio, basados en la delimitación por
cuencas, pero claro está, que no hay que olvidar la creación del distrito Winchinkim, que facilitara los
procesos de integración poblacional, económica y sociocultural de las comunidades nativas del
extremo Norte de la provincia.

El mapa de Unidades de Zonificación Territorial representa el instrumento técnico que orienta el


tratamiento de las Acciones de Demarcación Territorial en la provincia Condorcanqui, base para el
inicio del proceso de Saneamiento y Organización Territorial de esta provincia. Se identificaron cinco
(05) Unidades de Zonificación Territorial, las cuales son las siguientes:

Sistema Hegemónico Medianamente Estructurado (01)


Sistema Territorial Débilmente Estructurado (02)
Espacios de Redistribución Poblacional (01)
Área de Tratamiento Especial para Zonas de Frontera (01)

El Área de Tratamiento Especial para Zonas de Frontera corresponde a la creación de un nuevo


distrito que se denominará Winchinkim, al Norte de la provincia Condorcanqui, el cual se disgregará
de la actual superficie que ocupa el distrito Río Santiago. Con esta nueva jurisdicción se trata de
asegurar la integración de las poblaciones más alejadas de la provincia, además de desarrollar
fronteras vivas en el límite territorial con la hermana República del Ecuador.

Los límites de la provincia Condorcanqui con respecto a las colindancias con las provincias Bongará y
Utcubamba son referenciales porque aún no está definido, por ello en estos tramos se usa los límites
referenciales elaborados por el INEI. Caso contrario ocurre con las colindancias con la región Loreto y
con la provincia Bagua, donde si está definido por dispositivos legales (Ley de Saneamiento y
Organización Territorial de la provincia Bagua y Ley de Creación de la provincia Datem del Marañón,
respectivamente), así como también con la república del Ecuador (Acta de Brasilia de 1998).

Los límites interdistritales de la provincia Condorcanqui aún no están definidos debido a que la Ley
que los crea es Parcialmente Cartografiable en su descripción, ya que carece de precisiones
cartográficas para un mejor y claro trazado del mismo; por lo tanto para el presente estudio a la hora

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 249


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

de representar los límites entre los distritos de la provincia se ha utilizado los límites de las Cuencas
Hidrográficas, los cuales son solo de Carácter Referencial, no son definitivos.

Los casos anteriormente descritos donde no existen límites definidos y por ende se tiene que usar
limites referenciales, se deberán sanear en la fase que le sucede a la aprobación del presente
Estudio, dicha fase se denomina: Saneamiento y Organización Territorial, para ello se trabajará de
forma conjunta con las autoridades locales y regionales de las respectivas jurisdicciones involucradas,
con el único objetivo de definir las propuestas para estos límites más consensuadas, así como
desarrollar otras acciones de Demarcación Territorial pertinentes según el caso.

10.2. RECOMENDACIONES

Este Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial deberá ser utilizado como instrumento de gestión
del territorio, que al aplicarlo permita optimizar la gestión provincial y regional, favoreciendo el
desarrollo la población y sus recursos.

Considerar la propuesta de Zonificación Territorial presentada en este Estudio de Diagnóstico y


Zonificación a fin de lograr unidades político-administrativas ajustadas a la realidad y necesidad de la
provincia Condorcanqui.

Tener en cuenta que el Mapa de Unidades de Zonificación del presente Estudio de Diagnóstico y
Zonificación, representa el instrumento técnico que orientará el tratamiento de las acciones de
Demarcación Territorial en la provincia Condorcanqui, base para el inicio del proceso de Saneamiento
de Límites y Organización Territorial de dicha provincia.

En cuanto a los límites en los sectores donde no hay definición, su representación es absolutamente
referencial, la cual está basada en la cartografía censal que elabora el INEI en el caso de las
colindancias provinciales, y el límite de Cuencas Hidrográficas para el límite interdistrital; según lo que
dicta la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de
Ministros, para la elaboración de los EDZ. Luego de haberse aprobado el presente estudio se
procederá a empezar con la fase de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia donde se
saneara definitivamente aquellos sectores no definidos. Por lo que se exhorta a las autoridades
locales y población en general entender la metodología empleada y colaborar con el órgano
correspondiente del Gobierno Regional Amazonas para alcanzar los objetivos de Saneamiento y
Organización Territorial de la provincia Condorcanqui.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 250


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

ANEXOS

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 251


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Matrices de Accesibilidad y Articulación


Vial por Distritos y Sub Redes

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 252


Acondicionamiento Territorial
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD REAL EN KILÓMETROS
CÓDIGO 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.26 1.27 1.28 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38 1.39 1.40 1.41 1.42 1.43 1.44 1.45 1.46 1.47 1.48 1.49 1.50 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55 TOTAL/AC SHI Ω
1.00 1.2 32.5 47.5 62.1 60.1 27.8 45.9 19.6 15.9 10.6 39.6 21.4 23.7 17.9 56.2 64.9 10.2 80.0 73.5 82.5 4.5 10.2 30.0 65.0 27.3 34.7 27.4 45.5 23.5 84.8 18.1 14.2 26.4 15.2 5.5 33.5 74.2 73.7 10.2 42.1 27.0 71.4 46.2 40.5 37.0 55.6 41.6 105.9 37.6 20.4 53.1 40.9 90.7 16.8 97.8 2241.2 82.0 99.7%
1.01 1.2 33.6 46.3 61.0 58.9 26.6 47.1 18.5 17.0 11.8 38.5 22.6 24.8 19.1 55.0 66.1 9.0 78.8 72.3 81.4 5.7 11.4 31.2 63.8 28.5 35.8 28.6 46.7 24.7 83.6 19.3 13.0 25.2 16.4 4.3 34.7 73.0 72.5 11.4 41.0 28.2 70.2 47.3 41.6 38.2 54.4 42.7 104.8 36.5 21.6 54.3 42.1 91.9 18.0 96.6 2248.5 81.8 99.4%

253
1.02 32.5 33.6 80.0 94.6 95.6 60.3 13.5 52.1 16.6 21.9 72.1 53.8 8.8 14.5 88.7 162.3 42.7 112.5 104.8 115.0 37.0 42.7 8.2 97.4 59.8 2.1 5.0 77.9 8.9 117.3 50.1 46.6 58.8 47.6 43.4 66.0 106.7 106.2 42.7 74.6 14.6 103.9 13.4 8.0 66.5 88.0 106.5 138.4 70.1 53.0 85.5 73.3 123.1 49.3 130.2 3498.3 52.6 40.5%
1.03 47.5 46.3 80.0 30.6 12.9 19.6 93.4 27.8 63.3 58.1 7.8 68.8 71.1 65.4 8.8 63.7 58.3 30.9 24.3 35.1 52.0 57.7 77.5 17.8 8.3 82.1 74.9 13.6 71.0 34.6 65.6 33.3 45.7 62.6 41.9 83.0 27.0 26.3 57.7 7.8 74.5 20.7 93.6 88.0 25.6 8.2 20.8 58.5 9.8 67.9 13.4 88.3 44.5 64.3 51.3 2583.0 71.2 78.0%
1.04 62.1 61.0 94.6 30.6 43.5 34.3 108.0 42.5 78.0 72.7 22.5 83.5 85.8 80.1 39.4 127.1 78.4 34.7 41.1 64.5 66.7 72.3 92.1 48.4 89.5 96.8 89.6 16.7 30.0 29.2 80.3 48.0 60.5 77.3 56.7 95.6 57.6 56.9 72.3 20.3 89.1 51.3 110.3 104.6 38.1 38.8 33.5 89.0 24.7 83.0 27.9 103.0 75.1 79.0 81.9 3570.5 51.5 38.3%
1.05 60.1 58.9 95.6 12.9 43.5 32.3 73.7 40.5 76.0 70.7 20.5 81.5 83.8 78.0 3.9 125.0 76.5 43.7 37.2 22.2 64.6 70.3 90.1 30.6 87.4 94.8 87.5 106.0 83.7 47.5 78.2 46.0 58.6 75.3 130.0 95.6 14.1 13.4 70.3 20.7 87.1 7.8 106.3 100.6 38.5 21.1 33.7 48.6 37.6 128.0 26.3 101.0 31.6 77.0 38.5 3384.9 54.3 44.0%
1.06 27.8 26.6 60.3 19.6 34.3 32.3 73.7 8.5 43.7 38.4 11.6 49.2 51.5 45.7 28.4 92.7 30.4 52.2 45.7 54.7 32.3 38.0 57.8 37.4 55.1 62.5 55.2 17.4 51.4 55.9 45.9 13.8 26.7 43.0 22.4 61.3 46.4 46.0 38.0 14.1 54.8 43.6 74.0 68.3 9.5 27.8 11.5 78.0 9.7 48.2 22.8 68.7 62.8 44.6 70.0 2342.1 78.5 92.7%
1.07 45.9 47.1 13.5 93.4 108.0 73.7 73.7 65.5 30.0 35.3 85.6 67.3 22.3 28.0 102.0 110.1 56.0 126.0 119.0 128.0 41.4 35.7 16.0 111.0 73.0 11.3 18.5 91.4 22.7 131.0 64.0 60.1 72.3 61.1 51.4 79.5 121.0 120.0 56.1 88.0 19.0 136.2 27.4 5.4 83.0 101.5 87.5 151.9 84.0 66.3 99.0 87.0 137.0 62.7 144.0 4047.7 45.4 26.0%
1.08 19.6 18.5 52.1 27.8 42.5 40.5 8.5 65.5 35.5 30.2 20.1 41.0 43.1 37.6 36.6 84.6 29.8 60.4 53.9 63.0 24.2 29.8 49.6 45.3 47.0 54.3 47.1 25.6 43.2 65.2 37.8 5.2 17.7 34.8 8.8 53.1 54.5 54.1 29.8 22.5 46.6 51.7 65.8 60.1 17.8 19.6 20.0 86.3 18.2 40.1 29.6 60.5 71.1 36.3 78.1 2262.4 81.3 98.3%
1.09 15.9 17.0 16.6 63.3 78.0 76.0 43.7 30.0 35.5 7.8 55.5 37.2 7.6 1.9 72.1 80.8 26.1 95.9 89.4 98.4 13.4 7.2 13.0 80.8 43.2 20.7 16.0 61.3 9.5 100.7 34.0 30.0 42.2 31.0 21.3 49.4 90.0 89.3 26.1 58.0 12.5 87.2 31.6 27.1 52.9 71.5 57.4 121.8 53.5 36.3 68.9 56.7 106.5 32.7 113.6 2715.9 67.7 70.9%
1.10 10.6 11.8 21.9 58.1 72.7 70.7 38.4 35.3 30.2 7.8 50.2 32.0 14.2 6.7 66.8 75.5 20.8 90.6 84.1 93.1 9.6 11.6 19.0 75.6 37.9 23.4 18.9 56.1 14.1 95.4 28.7 24.8 37.0 25.8 16.1 44.1 84.8 84.3 20.8 52.7 17.2 81.9 36.4 33.6 47.6 66.2 52.2 116.5 48.2 31.0 63.7 51.5 101.2 27.4 108.4 2555.1 72.0 79.6%

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


1.11 39.6 38.5 72.1 7.8 22.5 20.5 11.6 85.6 20.1 55.5 50.2 61.0 63.3 57.7 16.2 104.6 54.8 28.4 21.9 50.0 44.2 141.7 70.0 25.3 67.0 74.3 67.1 5.7 63.2 32.4 57.8 25.5 37.9 54.8 34.2 73.1 34.5 34.1 49.8 2.5 66.6 31.7 85.8 80.1 17.9 15.9 13.2 66.3 2.0 60.1 5.5 80.5 51.1 56.4 58.1 2568.2 71.6 78.8%
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

1.12 21.4 22.6 53.8 68.8 83.5 81.5 49.2 67.3 41.0 37.2 32.0 61.0 45.0 39.3 77.6 79.6 31.6 101.4 94.9 104.0 25.9 31.6 51.4 86.4 51.2 56.1 48.8 67.0 45.0 106.2 3.8 35.6 47.8 10.5 27.0 12.1 95.6 95.1 12.5 63.5 48.4 92.8 67.6 62.0 50.4 77.0 63.0 127.3 59.0 43.6 74.5 19.5 112.1 38.2 119.2 3220.4 57.1 49.6%
1.13 23.7 24.8 8.8 71.1 85.8 83.8 51.5 22.3 43.1 7.6 14.2 63.3 45.0 10.2 80.0 88.6 34.0 103.7 97.2 106.2 19.2 16.3 6.4 88.7 51.0 13.7 6.5 69.2 3.5 108.5 41.8 38.0 50.1 42.5 29.2 57.2 98.0 97.4 34.0 65.8 6.5 95.1 24.6 21.6 60.7 79.3 65.3 129.6 61.3 44.1 76.8 64.6 93.4 40.5 121.5 2986.7 61.6 100.3%
1.14 17.9 19.1 14.5 65.4 80.1 78.0 45.7 28.0 37.6 1.9 6.7 57.7 39.3 10.2 74.1 82.9 28.1 98.0 91.4 100.4 12.9 77.0 13.8 83.0 45.2 16.8 9.5 27.6 5.6 102.7 36.0 32.1 44.3 33.1 23.4 51.4 92.1 91.6 11.3 60.0 9.1 89.3 28.3 22.6 55.0 73.5 59.5 123.8 55.5 38.3 71.0 58.8 108.6 34.7 115.7 2790.1 65.9 67.3%
1.15 56.2 55.0 88.7 8.8 39.4 3.9 28.4 102.0 36.6 72.1 66.8 16.2 77.6 80.0 74.1 121.1 66.4 45.4 38.9 26.3 60.7 66.4 86.2 25.8 83.5 90.9 83.6 29.6 79.7 49.1 74.3 41.6 54.0 71.4 50.2 89.7 18.0 17.5 66.4 18.8 83.2 15.2 102.4 96.7 34.6 16.4 29.9 49.7 18.2 76.6 21.6 97.1 34.5 73.0 41.6 3051.9 60.2 55.4%
1.16 64.9 66.1 162.3 63.7 127.1 125.0 92.7 110.1 84.6 80.8 75.5 104.6 79.6 88.6 82.9 121.1 75.1 145.0 138.4 147.4 69.4 75.1 95.0 130.0 37.6 99.6 92.3 110.4 88.4 149.7 84.5 79.1 95.8 81.4 74.9 60.9 139.0 138.6 76.2 107.0 112.0 147.3 111.0 105.4 102.1 120.5 106.5 171.0 102.5 44.5 108.0 105.9 155.6 81.7 162.7 5657.1 32.5 0.0%
1.17 10.2 9.0 42.7 58.3 78.4 76.5 30.4 56.0 29.8 26.1 20.8 54.8 31.6 34.0 28.1 66.4 75.1 74.4 68.1 92.7 14.7 20.4 40.2 75.2 37.5 44.9 37.6 55.7 33.7 78.0 28.3 24.4 36.6 25.4 15.7 43.7 84.4 83.9 20.4 51.9 37.2 81.6 56.4 50.7 38.8 65.8 41.3 116.1 49.4 30.6 51.5 51.1 100.9 27.0 108.0 2722.5 67.5 70.5%
1.18 80.0 78.8 112.5 30.9 34.7 43.7 52.2 126.0 60.4 95.9 90.6 28.4 101.4 103.7 98.0 45.4 145.0 74.4 6.4 66.0 84.5 90.2 110.0 48.7 107.3 114.7 107.4 17.3 103.5 3.6 98.1 53.9 66.3 95.2 62.7 113.5 57.9 57.2 90.2 32.3 107.0 51.6 126.2 120.5 37.8 39.1 33.2 89.4 36.8 23.0 26.9 121.0 75.4 96.8 82.2 4055.8 45.3 25.8%
MATRICES DEL DISTRITO NIEVA /ÁMBITO O SUB RED 1

1.19 73.5 72.3 104.8 24.3 41.1 37.2 45.7 119.0 53.9 89.4 84.1 21.9 94.9 97.2 91.4 38.9 138.4 68.1 6.4 59.6 78.1 83.8 103.6 42.3 100.9 108.3 101.0 10.9 97.1 10.2 91.7 47.5 60.0 88.8 56.3 107.1 51.5 50.8 83.8 26.0 100.6 45.2 119.8 114.1 31.4 32.7 26.8 83.0 30.4 16.6 20.5 114.6 69.0 90.4 75.8 3732.7 49.3 33.8%
1.20 82.5 81.4 115.0 35.1 64.5 22.2 54.7 128.0 63.0 98.4 93.1 50.0 104.0 106.2 100.4 26.3 147.4 92.7 66.0 59.6 87.0 92.7 112.5 53.0 110.0 117.2 110.0 48.7 106.0 69.7 100.6 68.4 80.8 97.7 77.0 116.0 30.1 9.8 92.7 43.0 110.0 14.1 128.7 123.0 60.7 43.3 56.0 23.4 45.0 103.0 48.5 164.3 8.2 99.3 15.3 4256.2 43.2 21.5%

Acondicionamiento Territorial
1.21 4.5 5.7 37.0 52.0 66.7 64.6 32.3 41.4 24.2 13.4 9.6 44.2 25.9 19.2 12.9 60.7 69.4 14.7 84.5 78.1 87.0 14.7 25.5 69.5 31.8 39.2 32.0 50.0 28.0 89.3 22.6 18.7 31.0 19.7 10.0 38.0 78.7 78.2 14.7 46.6 31.5 76.0 50.7 39.6 41.5 60.1 46.1 110.4 47.1 25.0 57.6 45.4 95.2 21.3 102.3 2436.0 75.5 86.7%
1.22 10.2 11.4 42.7 57.7 72.3 70.3 38.0 35.7 29.8 7.2 11.6 141.7 31.6 16.3 77.0 66.4 75.1 20.4 90.2 83.8 92.7 14.7 20.0 75.2 37.5 22.6 17.8 55.7 13.4 95.0 28.3 24.4 36.6 25.4 15.7 43.7 84.4 83.6 21.0 52.3 16.8 81.6 36.0 30.5 47.2 65.8 51.8 116.0 47.8 30.6 63.3 51.1 101.0 27.0 108.0 2723.9 67.5 70.5%
1.23 30.0 31.2 8.2 77.5 92.1 90.1 57.8 16.0 49.6 13.0 19.0 70.0 51.4 6.4 13.8 86.2 95.0 40.2 110.0 103.6 112.5 25.5 20.0 95.0 57.3 10.2 3.4 75.5 6.3 115.0 48.1 44.2 56.4 45.2 35.5 63.5 104.2 103.7 40.2 72.1 15.5 101.4 21.6 15.0 67.0 85.6 71.6 136.0 67.6 50.4 83.1 71.0 120.7 46.8 128.0 3276.2 56.1 47.5%
1.24 65.0 63.8 97.4 17.8 48.4 30.6 37.4 111.0 45.3 80.8 75.6 25.3 86.4 88.7 83.0 25.8 130.0 75.2 48.7 42.3 53.0 69.5 75.2 95.0 89.3 99.7 92.4 31.4 88.5 52.4 83.1 51.1 63.6 80.2 59.5 98.5 44.8 44.1 75.2 25.6 44.8 38.5 111.2 105.5 43.4 9.6 38.6 76.3 27.4 85.4 12.0 106.0 62.3 81.8 69.1 3562.5 51.6 38.5%
1.25 27.3 28.5 59.8 8.3 89.5 87.4 55.1 73.0 47.0 43.2 37.9 67.0 51.2 51.0 45.2 83.5 37.6 37.5 107.3 100.9 110.0 31.8 37.5 57.3 89.3 62.0 54.7 72.8 50.8 112.0 45.4 41.5 53.7 42.5 32.8 60.8 101.5 101.0 37.5 69.4 54.3 98.7 73.5 67.8 64.3 83.0 69.0 133.2 65.0 6.9 80.4 68.2 118.0 44.1 125.0 3553.9 51.7 38.7%
1.26 34.7 35.8 2.1 82.1 96.8 94.8 62.5 11.3 54.3 20.7 23.4 74.3 56.1 13.7 16.8 90.9 99.6 44.9 114.7 108.3 117.2 39.2 22.6 10.2 99.7 62.0 7.3 80.2 11.2 120.0 55.5 51.6 61.0 52.6 43.0 71.0 111.6 111.0 47.6 80.0 12.5 108.8 81.0 75.2 72.0 90.3 76.3 140.6 72.3 55.1 88.0 75.6 125.4 54.2 133.0 3652.6 50.3 35.8%
1.27 27.4 28.6 5.0 74.9 89.6 87.5 55.2 18.5 47.1 16.0 18.9 67.1 48.8 6.5 9.5 83.6 92.3 37.6 107.4 101.0 110.0 32.0 17.8 3.4 92.4 54.7 7.3 73.0 4.0 112.0 45.5 41.6 53.8 42.6 33.0 61.0 102.0 101.0 37.6 70.0 7.3 99.0 13.4 14.0 64.4 83.0 69.0 133.3 65.0 47.8 80.5 68.3 118.0 44.2 125.2 3149.6 58.4 52.2%
1.28 45.5 46.7 77.9 13.6 16.7 106.0 17.4 91.4 25.6 61.3 56.1 5.7 67.0 69.2 27.6 29.6 110.4 55.7 17.3 10.9 48.7 50.0 55.7 75.5 31.4 72.8 80.2 73.0 69.0 39.0 63.6 37.3 19.0 42.6 40.0 79.0 40.6 40.0 55.7 3.4 72.5 34.3 91.7 86.0 8.5 21.8 18.7 72.1 7.8 66.0 8.2 86.4 58.0 62.3 65.0 2727.3 67.4 70.3%
1.29 23.5 24.7 8.9 71.0 30.0 83.7 51.4 22.7 43.2 9.5 14.1 63.2 45.0 3.5 5.6 79.7 88.4 33.7 103.5 97.1 106.0 28.0 13.4 6.3 88.5 50.8 11.2 4.0 69.0 111.3 41.6 37.7 50.0 19.0 29.0 57.0 97.7 97.2 33.7 65.6 3.6 95.0 22.7 17.0 60.5 79.0 65.0 130.0 61.0 44.0 76.6 64.4 114.0 40.3 121.0 2913.5 63.1 61.7%
1.30 84.8 83.6 117.3 34.6 29.2 47.5 55.9 131.0 65.2 100.7 95.4 32.4 106.2 108.5 102.7 49.1 149.7 78.0 3.6 10.2 69.7 89.3 95.0 115.0 52.4 112.0 120.0 112.0 39.0 111.3 103.0 70.6 83.0 100.0 79.0 118.0 62.0 61.0 95.0 23.1 112.0 55.3 131.0 125.0 47.8 43.0 43.2 93.0 27.6 105.0 31.7 126.0 79.0 102.0 86.0 4403.6 41.8 18.7%
1.31 18.1 19.3 50.1 65.6 80.3 78.2 45.9 64.0 37.8 34.0 28.7 57.8 3.8 41.8 36.0 74.3 84.5 28.3 98.1 91.7 100.6 22.6 28.3 48.1 83.1 45.4 55.5 45.5 63.6 41.6 103.0 32.3 44.5 7.0 23.6 15.4 92.3 91.8 8.0 60.2 45.0 90.0 64.3 58.6 55.0 74.0 60.0 124.0 56.0 38.5 71.2 23.0 109.0 35.0 116.0 3070.3 59.9 55.2%
1.32 14.2 13.0 46.6 33.3 48.0 46.0 13.8 60.1 5.2 30.0 24.8 25.5 35.6 38.0 32.1 41.6 79.1 24.4 53.9 47.5 68.4 18.7 24.4 44.2 51.1 41.5 51.6 41.6 37.3 37.7 70.6 32.3 12.5 30.0 8.7 48.0 60.0 59.0 24.4 28.0 41.2 57.2 60.4 54.7 23.0 37.6 27.4 91.7 23.4 34.6 39.0 55.0 76.5 31.0 83.6 2239.0 82.1 100.0%
1.33 26.4 25.2 58.8 45.7 60.5 58.6 26.7 72.3 17.7 42.2 37.0 37.9 47.8 50.1 44.3 54.0 95.8 36.6 66.3 60.0 80.8 31.0 36.6 56.4 63.6 53.7 61.0 53.8 19.0 50.0 83.0 44.5 12.5 42.0 21.0 60.0 72.5 71.5 37.0 40.5 53.4 70.0 72.6 67.0 35.5 68.0 54.0 104.2 36.0 47.0 51.5 67.3 89.0 43.2 96.0 2909.0 63.2 61.8%
1.34 15.2 16.4 47.6 62.6 77.3 75.3 43.0 61.1 34.8 31.0 25.8 54.8 10.5 42.5 33.1 71.4 81.4 25.4 95.2 88.8 97.7 19.7 25.4 45.2 80.2 42.5 52.6 42.6 42.6 19.0 100.0 7.0 30.0 42.0 20.7 21.0 89.0 90.0 6.0 57.3 42.2 86.6 61.4 55.7 52.2 71.0 57.0 121.0 53.0 31.0 68.3 28.5 106.0 32.0 113.0 2902.6 63.3 62.1%
1.35 5.5 4.3 43.4 41.9 56.7 130.0 22.4 5.1.4 8.8 21.3 16.1 34.2 27.0 29.2 23.4 50.2 74.9 15.7 62.7 56.3 77.0 10.0 15.7 35.5 59.5 32.8 43.0 33.0 40.0 29.0 79.0 23.6 8.7 21.0 20.7 39.0 68.7 68.2 15.7 36.6 32.5 66.0 51.7 46.0 31.5 50.0 36.1 100.4 32.0 26.0 47.6 46.4 85.2 22.3 92.3 2246.7 81.8 99.3%
1.36 33.5 34.7 66.0 83.0 95.6 95.6 61.3 79.5 53.1 49.4 44.1 73.1 12.1 57.2 51.4 89.7 60.9 43.7 113.5 107.1 116.0 38.0 43.7 63.5 98.5 60.8 71.0 61.0 79.0 57.0 118.0 15.4 48.0 60.0 21.0 39.0 107.7 107.2 22.8 75.6 60.5 105.0 80.0 74.0 70.5 89.0 75.0 139.0 71.0 49.3 86.6 7.5 124.0 50.3 131.0 3820.4 48.1 31.4%
1.37 74.2 73.0 106.7 27.0 57.6 14.1 46.4 121.0 54.5 90.0 84.8 34.5 95.6 98.0 92.1 18.0 139.0 84.4 57.9 51.5 30.1 78.7 84.4 104.2 44.8 101.5 111.6 102.0 40.6 97.7 62.0 92.3 60.0 72.5 89.0 68.7 107.7 20.0 84.4 34.8 101.2 18.4 120.4 115.0 52.6 35.2 48.0 51.6 37.0 94.6 40.4 115.0 37.0 91.0 44.2 3908.9 47.0 29.2%
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.38 73.7 72.5 106.2 26.3 56.9 13.4 46.0 120.0 54.1 89.3 84.3 34.1 95.1 97.4 91.6 17.5 138.6 83.9 57.2 50.8 9.8 78.2 83.6 103.7 44.1 101.0 111.0 101.0 40.0 97.2 61.0 91.8 59.0 71.5 90.0 68.2 107.2 20.0 84.0 34.0 95.0 6.0 120.0 114.0 52.0 34.5 47.0 32.2 36.0 94.0 40.0 114.6 17.0 90.5 24.0 3782.0 48.6 32.4%
1.39 10.2 11.4 42.7 57.7 72.3 70.3 38.0 56.1 29.8 26.1 20.8 49.8 12.5 34.0 11.3 66.4 76.2 20.4 90.2 83.8 92.7 14.7 21.0 40.2 75.2 37.5 47.6 37.6 55.7 33.7 95.0 8.0 24.4 37.0 6.0 15.7 22.8 84.4 84.0 52.3 37.2 81.6 56.4 50.7 47.2 66.0 52.0 116.0 48.0 33.0 63.3 30.2 101.0 27.0 108.0 2683.1 68.5 72.6%
1.40 42.1 41.0 74.6 7.8 20.3 20.7 14.1 88.0 22.5 58.0 52.7 2.5 63.5 65.8 60.0 18.8 107.0 51.9 32.3 26.0 43.0 46.6 52.3 72.1 25.6 69.4 80.0 70.0 3.4 65.6 23.1 60.2 28.0 40.5 57.3 36.6 75.6 34.8 34.0 52.3 69.0 28.5 88.3 82.6 10.5 18.6 29.3 66.3 4.6 62.5 8.1 83.0 52.3 59.0 80.0 2582.6 71.2 78.0%
1.41 27.0 28.2 14.6 74.5 89.1 87.1 54.8 19.0 46.6 12.5 17.2 66.6 48.4 6.5 9.1 83.2 112.0 37.2 107.0 100.6 110.0 31.5 16.8 15.5 44.8 54.3 12.5 7.3 72.5 3.6 112.0 45.0 41.2 53.4 42.2 32.5 60.5 101.2 95.0 37.2 69.0 98.4 25.5 21.7 64.0 82.6 68.6 133.0 64.6 47.4 80.0 68.0 118.0 43.8 125.0 3139.8 58.6 52.6%
1.42 71.4 70.2 103.9 20.7 51.3 7.8 43.6 136.2 51.7 87.2 81.9 31.7 92.8 95.1 89.3 15.2 147.3 81.6 51.6 45.2 14.1 76.0 81.6 101.4 38.5 98.7 108.8 99.0 34.3 95.0 55.3 90.0 57.2 70.0 86.6 66.0 105.0 18.4 6.0 81.6 28.5 98.4 117.6 112.0 50.3 32.7 45.5 34.5 35.0 92.0 37.5 112.3 19.3 88.2 26.4 3689.4 49.8 34.8%
1.43 46.2 47.3 13.4 93.6 110.3 106.3 74.0 27.4 65.8 31.6 36.4 85.8 67.6 24.6 28.3 102.4 111.0 56.4 126.2 119.8 128.7 50.7 36.0 21.6 111.2 73.5 81.0 13.4 91.7 22.7 131.0 64.3 60.4 72.6 61.4 51.7 80.0 120.4 120.0 56.4 88.3 25.5 117.6 20.5 83.2 102.0 87.8 152.0 84.0 66.6 99.3 87.0 137.0 63.0 144.0 4180.9 44.0 23.2%
1.44 40.5 41.6 8.0 88.0 104.6 100.6 68.3 5.4 60.1 27.1 33.6 80.1 62.0 21.6 22.6 96.7 105.4 50.7 120.5 114.1 123.0 39.6 30.5 15.0 105.5 67.8 75.2 14.0 86.0 17.0 125.0 58.6 54.7 67.0 55.7 46.0 74.0 115.0 114.0 50.7 82.6 21.7 112.0 20.5 77.5 96.0 82.0 146.4 78.0 61.0 93.6 81.4 131.2 57.3 138.3 3865.3 47.6 30.4%
1.45 37.0 38.2 66.5 25.6 38.1 38.5 9.5 83.0 17.8 52.9 47.6 17.9 50.4 60.7 55.0 34.6 102.1 38.8 37.8 31.4 60.7 41.5 47.2 67.0 43.4 64.3 72.0 64.4 8.5 60.5 47.8 55.0 23.0 35.5 52.2 31.5 70.5 52.6 52.0 47.2 10.5 64.0 50.3 83.2 77.5 34.0 4.7 84.0 20.0 57.4 15.2 78.0 70.0 53.8 77.0 2659.8 69.1 73.8%
1.46 55.6 54.4 88.0 8.2 38.8 21.1 27.8 101.5 19.6 71.5 66.2 15.9 77.0 79.3 73.5 16.4 120.5 65.8 39.1 32.7 43.3 60.1 65.8 85.6 9.6 83.0 90.3 83.0 21.8 79.0 43.0 74.0 37.6 68.0 71.0 50.0 89.0 35.2 34.5 66.0 18.6 82.6 32.7 102.0 96.0 34.0 29.0 66.7 18.0 76.0 21.6 96.5 52.7 72.4 59.5 3121.0 58.9 53.2%
1.47 41.6 42.7 106.5 20.8 33.5 33.7 11.5 87.5 20.0 57.4 52.2 13.2 63.0 65.3 59.5 29.9 106.5 41.3 33.2 26.8 56.0 46.1 51.8 71.6 38.6 69.0 76.3 69.0 18.7 65.0 43.2 60.0 27.4 54.0 57.0 36.1 75.0 48.0 47.0 52.0 29.3 68.6 45.5 87.8 82.0 4.7 29.0 79.3 11.2 62.0 65.3 82.5 65.3 58.4 140.0 2918.8 63.0 61.5%
1.48 105.9 104.8 138.4 58.5 89.0 48.6 78.0 151.9 86.3 121.8 116.5 66.3 127.3 129.6 123.8 49.7 171.0 116.1 89.4 83.0 23.4 110.4 116.0 136.0 76.3 133.2 140.6 133.3 72.1 130.0 93.0 124.0 91.7 104.2 121.0 100.4 139.0 51.6 32.2 116.0 66.3 133.0 34.5 152.0 146.4 84.0 66.7 79.3 68.3 126.3 72.0 146.8 22.8 122.7 30.6 5452.0 33.7 2.4%
1.49 37.6 36.5 70.1 9.8 24.7 37.6 9.7 84.0 18.2 53.5 48.2 2.0 59.0 61.3 55.5 18.2 102.5 49.4 36.8 30.4 45.0 47.1 47.8 67.6 27.4 65.0 72.3 65.0 7.8 61.0 27.6 56.0 23.4 36.0 53.0 32.0 71.0 37.0 36.0 48.0 4.6 64.6 35.0 84.0 78.0 20.0 18.0 11.2 68.3 58.0 7.7 78.5 54.3 54.4 61.0 2468.6 74.5 84.6%
 1.50 20.4 21.6 53.0 67.9 83.0 128.0 48.2 66.3 40.1 36.3 31.0 60.1 43.6 44.1 38.3 76.6 44.5 30.6 23.0 16.6 103.0 25.0 30.6 50.4 85.4 6.9 55.1 47.8 66.0 44.0 105.0 38.5 34.6 47.0 31.0 26.0 49.3 94.6 94.0 33.0 62.5 47.4 92.0 66.6 61.0 57.4 76.0 62.0 126.3 58.0 73.5 61.8 111.0 37.2 118.2 3151.3 58.3 52.0%
1.51 53.1 54.3 85.5 13.4 27.9 26.3 22.8 99.0 29.6 68.9 63.7 5.5 74.5 76.8 71.0 21.6 108.0 51.5 26.9 20.5 48.5 57.6 63.3 83.1 12.0 80.4 88.0 80.5 8.2 76.6 31.7 71.2 39.0 51.5 68.3 47.6 86.6 40.4 40.0 63.3 8.1 80.0 37.5 99.3 93.6 15.2 21.6 65.3 72.0 7.7 73.5 94.0 58.0 70.0 64.7 2999.1 61.3 58.0%
1.52 40.9 42.1 73.3 88.3 103.0 101.0 68.7 87.0 60.5 56.7 51.5 80.5 19.5 64.6 58.8 97.1 105.9 51.1 121.0 114.6 164.3 45.4 51.1 71.0 106.0 68.2 75.6 68.3 86.4 64.4 126.0 23.0 55.0 67.3 28.5 46.4 7.5 115.0 114.6 30.2 83.0 68.0 112.3 87.0 81.4 78.0 96.5 82.5 146.8 78.5 61.8 94.0 131.6 57.7 138.7 4298.1 42.8 20.7%
1.53 90.7 91.9 123.1 44.5 75.1 31.6 62.8 137.0 71.1 106.5 101.2 51.1 112.1 93.4 108.6 34.5 155.6 100.9 75.4 69.0 8.2 95.2 101.0 120.7 62.3 118.0 125.4 118.0 58.0 114.0 79.0 109.0 76.5 89.0 106.0 85.2 124.0 37.0 17.0 101.0 52.3 118.0 19.3 137.0 131.2 70.0 52.7 65.3 22.8 54.3 111.0 58.0 131.6 107.5 7.2 4618.8 39.8 14.7%
1.54 16.8 18.0 49.3 64.3 79.0 77.0 44.6 62.7 36.3 32.7 27.4 56.4 38.2 40.5 34.7 73.0 81.7 27.0 96.8 90.4 99.3 21.3 27.0 46.8 81.8 44.1 54.2 44.2 62.3 40.3 102.0 35.0 31.0 43.2 32.0 22.3 50.3 91.0 90.5 27.0 59.0 43.8 88.2 63.0 57.3 53.8 72.4 58.4 122.7 54.4 37.2 70.0 57.7 107.5 114.6 3152.4 58.3 52.0%
1.55 97.8 96.6 130.2 51.3 81.9 38.5 70.0 144.0 78.1 113.6 108.4 58.1 119.2 121.5 115.7 41.6 162.7 108.0 82.2 75.8 15.3 102.3 108.0 128.0 69.1 125.0 133.0 125.2 65.0 121.0 86.0 116.0 83.6 96.0 113.0 92.3 131.0 44.2 24.0 108.0 80.0 125.0 26.4 144.0 138.3 77.0 59.5 140.0 30.6 61.0 118.2 64.7 138.7 7.2 114.6 5106.4 36.0 7.0%
183856.1
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD IDEAL EN KILÓMETROS DE LINEA RECTA
CÓDIGO 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.26 1.27 1.28 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38 1.39 1.40 1.41 1.42 1.43 1.44 1.45 1.46 1.47 1.48 1.49 1.50 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55 TOTAL/A´C
1.00 1.3 25.2 33.8 46.0 40.0 21.0 30.0 16.2 13.2 8.2 28.7 15.2 17.3 12.4 38.0 25.8 6.7 37.0 34.7 56.0 4.2 8.0 20.5 38.0 16.2 25.2 21.4 32.5 17.5 38.6 15.0 12.3 13.6 12.0 4.8 24.3 43.3 50.7 8.2 30.4 16.0 47.6 31.0 25.7 23.0 33.4 25.0 67.3 27.3 11.8 28.0 30.3 60.4 13.5 65.7 1449.4
1.01 1.3 25.5 33.2 45.8 40.0 20.4 30.8 15.2 14.0 9.2 28.3 15.2 17.2 13.0 37.3 27.0 6.3 37.2 34.5 55.3 5.5 8.6 21.0 37.2 17.5 25.6 21.7 32.0 18.0 38.3 15.3 11.2 12.7 12.0 3.5 24.0 42.5 50.2 8.2 30.0 16.3 47.2 31.3 26.3 22.4 32.7 24.4 66.4 26.6 13.2 27.5 30.2 60.0 12.8 65.0 1444.1

254
1.02 25.2 25.5 23.8 24.2 26.3 20.8 9.3 25.2 14.2 18.4 17.3 40.0 8.7 14.0 24.0 34.0 20.5 16.7 15.4 41.8 24.2 17.2 6.6 32.2 26.8 1.1 4.2 16.6 7.7 18.6 39.6 27.0 36.4 37.2 25.2 49.4 32.0 35.2 33.3 16.8 9.2 31.3 7.6 6.4 18.4 27.7 16.8 57.6 17.8 24.0 14.0 55.6 46.2 38.2 51.4 1354.8
1.03 33.8 33.2 23.8 20.3 7.0 13.2 32.8 23.8 31.4 32.5 6.7 47.0 27.4 30.0 5.6 54.2 27.2 14.5 13.0 22.3 36.0 29.0 28.2 9.0 44.5 24.5 25.2 8.3 25.4 14.0 48.2 25.8 37.2 43.7 30.2 53.4 9.5 17.4 41.0 7.2 23.4 15.0 19.8 30.2 10.7 5.6 9.5 34.8 7.1 40.2 9.7 59.4 26.7 42.0 32.2 1423.7
1.04 46.0 45.8 24.2 20.3 15.2 30.0 28.8 37.5 37.8 41.4 20.0 60.7 32.5 37.0 5.8 58.0 39.5 8.6 11.5 22.4 46.3 39.0 30.7 27.4 50.8 24.3 28.0 14.8 30.5 7.6 61.0 42.2 53.6 57.8 44.0 68.7 20.3 15.5 54.0 17.5 30.6 13.0 16.7 29.3 26.5 25.6 23.5 40.4 21.8 47.7 18.8 75.0 25.6 57.4 30.3 1839.2
1.05 40.0 40.0 26.3 7.0 15.2 19.8 35.0 27.8 36.0 38.0 11.5 53.8 31.5 35.0 2.5 58.5 33.4 12.5 12.2 16.2 41.6 35.0 31.8 12.3 49.0 26.7 28.7 9.7 29.5 11.0 54.6 32.5 44.0 50.6 36.8 60.0 6.3 10.7 47.6 10.5 28.0 8.0 20.7 32.5 17.2 11.3 15.3 31.3 12.8 45.4 13.5 66.0 20.7 48.7 26.3 1578.8
1.06 21.0 20.4 20.8 13.2 30.0 19.8 30.0 7.7 22.0 21.7 10.2 34.0 20.0 20.4 18.2 43.5 14.6 21.7 19.3 22.0 23.7 18.2 22.0 17.0 33.8 21.7 20.0 15.2 18.0 22.5 35.2 12.6 24.2 30.4 17.2 40.0 22.2 30.8 27.8 12.6 15.5 27.8 21.5 26.0 3.6 12.2 6.4 46.0 8.3 29.4 11.7 46.3 39.7 28.8 45.0 1263.8
1.07 30.0 30.8 9.3 32.8 28.8 35.0 30.0 33.6 16.8 22.0 26.4 43.8 13.0 17.5 32.3 30.8 26.8 23.4 22.7 49.0 27.8 22.0 9.7 41.5 26.0 8.6 10.4 25.0 13.5 25.3 42.8 34.6 42.6 41.5 31.2 54.0 40.4 42.2 37.0 25.7 16.3 38.5 14.0 4.2 27.6 37.0 26.0 65.6 26.8 25.0 23.0 60.0 53.0 43.5 58.6 1675.7
1.08 16.2 15.2 25.2 23.8 37.5 27.8 7.7 33.6 21.7 19.5 18.0 27.2 21.4 20.2 25.8 40.8 11.0 29.2 26.7 42.2 19.7 16.0 24.5 22.5 33.7 26.0 23.0 22.7 20.0 30.0 28.4 5.2 16.7 23.6 11.6 33.0 29.3 30.4 21.5 20.4 17.3 35.4 27.6 29.4 11.4 18.5 14.2 51.7 16.0 26.2 19.0 38.6 46.4 21.5 51.7 1373.8
1.09 13.2 14.0 14.2 31.4 37.8 36.0 22.0 16.8 21.7 5.2 25.0 27.2 5.6 1.7 33.7 22.5 12.0 29.6 27.2 52.2 11.0 6.2 8.0 38.2 13.6 14.5 10.0 26.7 7.0 31.2 26.0 20.6 26.5 24.3 15.4 36.8 40.7 45.8 20.3 28.8 8.0 42.0 21.2 12.7 22.0 33.0 22.0 66.4 24.2 10.2 22.8 42.8 56.0 26.8 62.3 1373.0
1.10 8.2 9.2 18.4 32.5 41.4 38.0 21.7 22.0 19.5 5.2 26.3 22.0 10.0 4.8 35.5 22.0 8.6 32.8 30.3 54.2 5.8 3.5 13.0 38.5 12.4 19.2 14.4 29.0 11.0 34.3 21.3 17.4 21.7 19.2 10.8 31.8 42.2 48.4 48.3 27.6 10.7 45.0 25.3 18.0 22.2 33.2 23.0 67.3 25.4 7.8 25.0 37.7 59.0 26.7 64.0 1422.7

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


1.11 28.7 28.3 17.3 6.7 20.0 11.5 10.2 26.4 18.0 25.0 26.3 43.0 20.8 23.8 9.2 22.0 8.7 33.0 9.5 27.8 30.4 23.0 21.5 15.0 38.3 18.0 18.6 5.0 18.7 12.2 43.4 22.5 34.3 39.4 25.8 49.8 15.9 22.0 32.3 2.4 17.0 19.0 14.3 23.7 6.8 10.4 4.0 41.8 2.2 34.3 3.4 56.0 32.3 38.6 37.5 1246.0
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

1.12 15.2 15.2 40.0 47.0 60.7 53.8 34.0 43.8 27.2 27.2 22.0 43.0 31.7 26.6 51.6 29.0 21.4 52.4 49.7 69.0 16.3 23.0 34.8 49.6 22.6 42.0 36.2 47.0 32.3 53.5 3.0 22.0 12.8 3.6 17.2 10.2 56.2 65.0 7.0 45.0 31.0 61.8 46.4 39.7 36.7 45.5 39.3 78.2 41.5 20.3 43.0 16.0 73.5 17.7 80.0 2030.4
1.13 17.3 17.2 8.7 27.4 32.5 31.5 20.0 13.0 21.4 5.6 10.0 20.8 31.7 5.4 29.2 26.8 13.8 24.3 22.0 47.5 15.8 9.2 3.3 34.8 18.7 9.3 4.4 22.0 2.4 26.0 31.3 21.7 29.6 29.0 18.2 41.5 36.6 41.2 25.0 21.4 4.6 37.7 15.6 8.5 19.0 29.8 18.6 62.3 20.4 15.6 18.3 47.6 54.0 30.7 57.4 1307.6
1.14 12.4 13.0 14.0 30.0 37.0 35.0 20.4 17.5 20.2 1.7 4.8 23.8 26.6 5.4 32.4 23.5 10.6 29.0 26.3 51.0 10.5 5.0 8.2 36.7 14.6 14.5 9.7 25.7 6.5 30.4 26.0 19.2 25.4 23.8 14.2 36.4 40.0 45.0 19.8 24.6 7.0 41.7 20.8 13.3 20.4 31.7 20.8 65.0 23.0 10.9 21.6 42.4 55.6 26.0 61.0 1332.0
1.15 38.0 37.3 24.0 5.6 5.8 2.5 18.2 32.3 25.8 33.7 35.5 9.2 51.6 29.2 32.4 56.0 31.2 10.8 10.3 18.4 39.6 32.4 29.2 12.6 47.2 24.2 26.0 7.3 27.0 9.6 52.5 30.8 42.3 48.5 34.8 58.4 8.2 12.7 45.5 8.0 25.8 9.7 18.4 30.3 15.4 10.8 13.2 33.5 10.6 43.2 11.2 64.5 22.8 47.2 28.5 1489.7
1.16 25.8 27.0 34.0 54.2 58.0 58.5 43.5 30.8 40.8 22.5 22.0 22.0 29.0 26.8 23.5 56.0 30.2 50.8 48.8 74.4 21.7 25.7 27.5 60.3 9.8 34.2 30.6 48.9 29.0 52.5 26.2 38.0 37.3 28.7 30.4 38.2 63.0 68.0 26.3 48.0 30.3 64.6 41.5 30.0 43.8 55.0 44.5 88.6 46.7 14.7 45.0 42.2 79.0 33.5 85.0 2267.3
1.17 6.7 6.3 20.5 27.2 39.5 33.4 14.6 26.8 11.0 12.0 8.6 8.7 21.4 13.8 10.6 31.2 30.2 31.0 28.2 49.0 9.2 5.7 17.2 31.5 20.2 21.4 17.0 26.0 13.3 32.2 21.6 8.8 16.0 18.0 4.6 29.5 36.6 44.0 14.4 24.0 11.3 41.0 25.6 22.5 16.3 27.0 18.0 60.6 20.5 15.3 21.3 35.7 53.6 18.2 59.2 1288.0
1.18 37.0 37.2 16.7 14.5 8.6 12.5 21.7 23.4 29.2 29.6 32.8 33.0 52.4 24.3 29.0 10.8 50.8 31.0 2.7 25.3 37.7 30.2 23.2 22.8 43.0 16.7 20.3 6.8 22.3 1.8 52.2 33.4 44.8 48.8 35.2 60.0 18.2 18.4 45.2 9.3 22.2 15.0 9.8 22.6 18.0 19.7 15.3 42.3 13.6 39.5 10.0 66.2 29.5 48.6 34.6 1519.7
1.19 34.7 34.5 15.4 13.0 11.5 12.2 19.3 22.7 26.7 27.2 30.3 9.5 49.7 22.0 26.3 10.3 48.8 28.2 2.7 26.5 35.2 27.8 21.3 21.6 41.0 15.3 18.3 20.0 20.3 4.0 49.8 30.7 42.2 46.0 32.4 57.4 18.3 19.7 42.7 7.1 19.7 16.3 8.6 21.3 15.6 18.0 12.7 43.0 11.2 37.2 7.6 63.5 30.6 45.8 36.0 1429.7
1.20 56.0 55.3 41.8 22.3 22.4 16.2 22.0 49.0 42.2 52.2 54.2 27.8 69.0 47.5 51.0 18.4 74.4 49.0 25.3 26.5 57.8 51.0 47.4 21.2 66.0 42.0 44.4 25.7 45.4 23.6 70.3 47.3 58.4 65.8 52.4 74.6 13.2 7.3 63.0 26.6 44.3 10.6 35.0 47.8 33.0 24.0 31.3 18.0 29.0 61.8 29.6 80.3 4.4 63.7 10.0 2248.7

Acondicionamiento Territorial
1.21 4.2 5.5 24.2 36.0 46.3 41.6 23.7 27.8 19.7 11.0 5.8 30.4 16.3 15.8 10.5 39.6 21.7 9.2 37.7 35.2 57.8 7.6 19.0 40.6 12.2 25.0 20.2 33.6 16.6 39.3 15.4 16.2 17.4 13.5 8.9 26.0 45.6 52.2 9.5 32.0 16.0 49.0 30.8 23.8 25.2 30.0 26.7 29.2 29.0 7.5 29.2 32.0 62.2 16.2 67.7 1445.3
1.22 8.0 8.6 17.2 29.0 39.0 35.0 18.2 22.0 16.0 6.2 3.5 23.0 23.0 9.2 5.0 32.4 25.7 5.7 30.2 27.8 51.0 7.6 12.5 35.0 15.8 18.0 13.3 26.3 9.5 31.7 22.6 14.5 20.6 20.0 9.3 32.3 39.0 45.2 16.0 25.0 8.4 41.8 23.3 18.0 18.7 30.0 20.0 63.7 22.0 11.2 21.6 38.3 55.3 21.4 61.0 1304.6
1.23 20.5 21.0 6.6 28.2 30.7 31.8 22.0 9.7 24.5 8.0 13.0 21.5 34.8 3.3 8.2 29.2 27.5 17.2 23.2 21.3 47.4 19.0 12.5 36.0 20.3 7.0 3.1 22.0 4.3 25.0 34.0 25.0 33.0 32.0 21.5 44.5 37.0 40.8 28.0 21.6 7.0 37.3 14.0 5.3 20.7 31.2 19.8 62.7 21.4 17.5 18.5 50.6 51.7 34.0 57.2 1365.1
1.24 38.0 37.2 32.2 9.0 27.4 12.3 17.0 41.5 22.5 38.2 38.5 15.0 49.6 34.8 36.7 12.6 60.3 31.5 22.8 21.6 21.2 40.6 35.0 36.0 50.7 33.0 33.4 17.3 32.6 22.0 51.0 27.7 38.2 46.2 33.6 54.2 9.0 19.2 44.0 16.0 30.6 18.0 28.7 38.6 16.2 5.2 16.3 29.4 14.7 46.0 18.3 59.7 24.7 43.7 30.1 1679.8
1.25 16.2 17.5 26.8 44.5 50.8 49.0 33.8 26.0 33.7 13.6 12.4 38.3 22.6 18.7 14.6 47.2 9.8 20.2 43.0 41.0 66.0 12.2 15.8 20.3 50.7 27.2 23.0 40.3 20.6 44.7 20.2 28.1 28.3 21.3 20.7 32.5 54.2 59.6 18.2 40.0 21.5 56.3 34.3 23.4 34.4 45.7 35.2 79.2 37.6 4.8 36.2 37.6 70.0 25.5 75.6 1840.9
1.26 25.2 25.6 1.1 24.5 24.3 26.7 21.7 8.6 26.0 14.5 19.2 18.0 42.0 9.3 14.5 24.2 34.2 21.4 16.7 15.3 42.0 25.0 18.0 7.0 33.0 27.2 4.7 17.0 8.6 18.8 40.4 28.0 37.4 38.0 26.0 50.2 32.6 35.0 34.0 17.5 10.2 31.4 7.4 6.0 19.4 28.3 17.7 58.0 18.4 24.5 14.7 56.4 46.2 39.2 51.5 1382.7
1.27 21.4 21.7 4.2 25.2 28.0 28.7 20.0 10.4 23.0 10.0 14.4 18.6 36.2 4.4 9.7 26.0 30.6 17.0 20.3 18.3 44.4 20.2 13.3 3.1 33.4 23.0 4.7 18.7 3.8 22.0 35.5 24.3 33.2 33.2 21.5 45.6 34.0 37.6 29.2 18.6 6.0 34.2 11.3 6.3 18.1 28.2 17.0 59.6 18.5 20.0 15.5 51.6 48.6 34.7 54.0 1311.0
1.28 32.5 32.0 16.6 8.3 14.8 9.7 15.2 25.0 22.7 26.7 29.0 5.0 47.0 22.0 25.7 7.3 48.9 26.0 6.8 20.0 25.7 33.6 26.3 22.0 17.3 40.3 17.0 18.7 20.0 7.3 47.5 27.3 38.8 43.4 29.8 54.5 15.5 19.2 40.2 2.6 19.0 15.8 11.5 23.0 11.6 13.6 8.8 41.0 7.0 36.4 4.5 60.6 30.0 43.0 35.4 1349.4
1.29 17.5 18.0 7.7 25.4 30.5 29.5 18.0 13.5 20.0 7.0 11.0 18.7 32.3 2.4 6.5 27.0 29.0 13.3 22.3 20.3 45.4 16.6 9.5 4.3 32.6 20.6 8.6 3.8 20.0 24.0 32.0 20.7 29.0 29.4 17.7 41.7 34.4 39.0 25.3 19.0 2.6 35.6 14.3 9.4 16.8 27.7 16.4 60.0 18.2 17.2 16.0 48.0 50.0 30.7 55.4 1261.8
1.30 38.6 38.3 18.6 14.0 7.6 11.0 22.5 25.3 30.0 31.2 34.3 12.2 53.5 26.0 30.4 9.6 52.5 32.2 1.8 4.0 23.6 39.3 31.7 25.0 22.0 44.7 18.8 22.0 7.3 24.0 53.8 34.4 46.0 50.2 36.5 61.6 17.0 16.6 46.7 10.0 23.8 13.2 11.5 25.0 19.0 19.4 16.2 40.6 14.3 41.2 11.3 67.4 27.6 49.8 32.8 1537.9
1.31 15.0 15.3 39.6 48.2 61.0 54.6 35.2 42.8 28.4 26.0 21.3 43.4 3.0 31.3 26.0 52.5 26.2 21.6 52.2 49.8 70.3 15.4 22.6 34.0 51.0 20.2 40.4 35.5 47.5 32.0 53.8 23.5 15.4 5.0 18.2 12.4 57.5 65.3 7.2 45.5 31.0 62.4 46.2 39.0 37.4 47.0 39.6 80.3 42.0 18.4 43.0 17.5 74.5 9.5 80.0 2033.9
1.32 12.3 11.2 27.0 25.8 42.2 32.5 12.6 34.6 5.2 20.6 17.4 22.5 22.0 21.7 19.2 30.8 38.0 8.8 33.4 30.7 47.3 16.2 14.5 25.0 27.7 28.1 28.0 24.3 27.3 20.7 34.4 23.5 11.6 18.5 7.5 27.5 34.3 43.3 16.7 24.8 18.3 40.4 30.6 30.3 16.0 23.6 18.4 56.6 20.7 23.5 23.2 33.4 51.4 16.4 57.0 1429.5
1.33 13.6 12.7 36.4 37.2 53.6 44.0 24.2 42.6 16.7 26.5 21.7 34.3 12.8 29.6 25.4 42.3 37.3 16.0 44.8 42.2 58.4 17.4 20.6 33.0 38.2 28.3 37.4 33.2 38.8 29.0 46.0 15.4 11.6 10.4 11.4 16.2 45.4 54.6 11.2 36.5 27.2 52.0 41.2 38.4 27.5 34.5 30.0 66.3 32.3 24.6 34.7 22.0 62.6 6.1 67.8 1774.1
1.34 12.0 12.0 37.2 43.7 57.8 50.6 30.4 41.5 23.6 24.3 19.2 39.4 3.6 29.0 23.8 48.5 28.7 18.0 48.8 46.0 65.8 13.5 20.0 32.0 46.2 21.3 38.0 33.2 43.4 29.4 50.2 5.0 18.5 10.4 13.7 12.5 52.7 61.0 4.0 41.4 28.0 58.2 43.0 37.2 33.0 42.2 35.4 75.3 37.8 18.7 39.2 18.5 70.0 5.0 75.4 1867.2
1.35 4.8 3.5 25.2 30.2 44.0 36.8 17.2 31.2 11.6 15.4 10.8 25.8 17.2 18.2 14.2 34.8 30.4 4.6 35.2 32.4 52.4 8.9 9.3 21.5 33.6 20.7 26.0 21.5 29.8 17.7 36.5 18.2 7.5 11.4 13.7 25.0 39.5 47.5 24.0 27.7 16.0 44.7 30.4 26.7 19.6 29.3 39.6 62.9 24.2 16.2 25.6 31.3 56.5 13.4 62.3 1434.6
1.36 24.3 24.0 49.4 53.4 68.7 60.0 40.0 54.0 33.0 36.8 31.8 49.8 10.2 41.5 36.4 58.4 38.2 29.5 60.0 57.4 74.6 26.0 32.3 44.5 54.2 32.5 50.2 45.6 54.5 41.7 61.6 12.4 27.5 16.2 12.5 25.0 61.7 70.5 16.5 52.2 40.5 68.2 55.0 49.8 43.4 50.8 45.8 82.2 48.4 30.6 50.2 6.1 79.0 11.6 84.0 2414.6
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.37 43.3 42.5 32.0 9.5 20.3 6.3 22.2 40.4 29.3 40.7 42.2 15.9 56.2 36.6 40.0 8.2 63.0 36.6 18.2 18.3 13.2 45.6 39.0 37.0 9.0 54.2 32.6 34.0 15.5 34.4 17.0 57.5 34.3 45.4 52.7 39.5 61.7 10.0 50.2 15.3 32.8 9.3 26.7 38.4 20.2 11.2 19.0 25.6 16.7 49.8 18.5 67.6 17.2 50.8 22.6 1746.2
1.38 50.7 50.2 35.2 17.4 15.5 10.7 30.8 42.2 30.4 45.8 48.4 22.0 65.0 41.2 45.0 12.7 68.0 44.0 18.4 19.7 7.3 52.2 45.2 40.8 19.2 59.6 35.0 37.6 19.2 39.0 16.6 65.3 43.3 54.6 61.0 47.5 70.5 10.0 59.0 20.5 38.2 3.5 28.2 41.0 28.0 40.0 25.8 24.7 23.4 55.7 23.5 76.6 11.2 59.6 16.4 2012.5
1.39 8.2 8.2 33.3 41.0 54.0 47.6 27.8 37.0 21.5 20.3 48.3 32.3 7.0 25.0 19.8 45.5 26.3 14.4 45.2 42.7 63.0 9.5 16.0 28.0 44.0 18.2 34.0 29.2 40.2 25.3 46.7 7.2 16.7 11.2 4.0 24.0 16.5 50.2 59.0 38.2 24.3 55.2 39.3 33.0 30.3 39.8 32.5 73.4 34.8 15.0 35.8 22.6 67.0 7.6 72.8 1769.9
1.40 30.4 30.0 16.8 7.2 17.5 10.5 12.6 25.7 20.4 28.8 27.6 2.4 45.0 21.4 24.6 8.0 48.0 24.0 9.3 7.1 26.6 32.0 25.0 21.6 16.0 40.0 17.5 18.6 2.6 19.0 10.0 45.5 24.8 36.5 41.4 27.7 52.2 15.3 20.5 38.2 17.8 17.2 13.0 23.2 9.0 11.7 6.3 41.2 4.4 35.0 3.0 58.3 31.0 40.5 36.5 1296.4
1.41 16.0 16.3 9.2 23.4 30.6 28.0 15.5 16.3 17.3 8.0 10.7 17.0 31.0 4.6 7.0 25.8 30.3 11.3 22.2 19.7 44.3 16.0 8.4 7.0 30.6 21.5 10.2 6.0 19.0 2.6 23.8 31.0 18.3 27.2 28.0 16.0 40.5 32.8 38.2 24.3 17.8 34.7 14.8 11.8 14.5 25.5 14.4 58.4 16.3 17.7 14.6 46.5 48.4 29.3 54.3 1224.9
1.42 47.6 47.2 31.3 15.0 13.0 8.0 27.8 38.5 35.4 42.0 45.0 19.0 61.8 37.7 41.7 9.7 64.6 41.0 15.0 16.3 10.6 49.0 41.8 37.3 18.0 56.3 31.4 34.2 15.8 35.6 13.2 62.4 40.4 52.0 58.2 44.7 68.2 9.3 3.5 55.2 17.2 34.7 24.7 37.3 25.0 18.6 22.8 27.5 20.4 52.4 20.3 74.0 14.3 57.0 19.5 1860.4
1.43 31.0 31.3 7.6 19.8 16.7 20.7 21.5 14.0 27.6 21.2 25.3 14.3 46.4 15.6 20.8 18.4 41.5 25.6 9.8 8.6 35.0 30.8 23.3 14.0 28.7 34.3 7.4 11.3 11.5 14.3 11.5 46.2 30.6 41.2 43.0 30.4 55.0 26.7 28.2 39.3 13.0 14.8 24.7 12.7 18.2 24.6 15.8 51.6 15.5 31.3 11.2 61.4 39.3 44.0 44.4 1422.9
1.44 25.7 26.3 6.4 30.2 29.3 32.5 26.0 4.2 29.4 12.7 18.0 23.7 39.7 8.5 13.3 30.3 30.0 22.5 22.6 21.3 47.8 23.8 18.0 5.3 38.6 23.4 6.0 6.3 23.0 9.4 25.0 39.0 30.3 38.4 37.2 26.7 49.8 38.4 41.0 33.0 23.2 11.8 37.3 12.7 24.2 33.8 22.8 63.7 24.0 21.6 20.4 55.7 51.8 40.0 57.4 1513.4
1.45 23.0 22.4 18.4 10.7 26.5 17.2 3.6 27.6 11.4 22.0 22.2 6.8 36.7 19.0 20.4 15.4 43.8 16.3 18.0 15.6 33.0 25.2 18.7 20.7 16.2 34.4 19.4 18.1 11.6 16.8 19.0 37.4 16.0 27.5 33.0 19.6 43.4 20.2 28.0 30.3 9.0 14.5 25.0 18.2 24.2 11.3 2.8 45.0 4.8 30.0 8.0 49.4 37.2 32.0 42.7 1239.6
1.46 33.4 32.7 27.7 5.6 25.6 11.3 12.2 37.0 18.5 33.0 33.2 10.4 45.5 29.8 31.7 10.8 55.0 27.0 19.7 18.0 24.0 30.0 30.0 31.2 5.2 45.7 28.3 28.2 13.6 27.7 19.4 47.0 23.6 34.5 42.2 29.3 50.8 11.2 40.0 39.8 11.7 25.5 18.6 24.6 33.8 11.3 11.2 34.0 9.8 41.0 13.6 56.6 28.0 40.2 33.2 1512.9
1.47 25.0 24.4 16.8 9.5 23.5 15.3 6.4 26.0 14.2 22.0 23.0 4.0 39.3 18.6 20.8 13.2 44.5 18.0 15.3 12.7 31.3 26.7 20.0 19.8 16.3 35.2 17.7 17.0 8.8 16.4 16.2 39.6 18.4 30.0 35.4 39.6 45.8 19.0 25.8 32.5 6.3 14.4 22.8 15.8 22.8 2.8 11.2 44.3 2.5 30.7 5.2 52.0 35.6 34.3 41.3 1246.0
1.48 67.3 66.4 57.6 34.8 40.4 31.3 46.0 65.6 51.7 66.4 67.3 41.8 78.2 62.3 65.0 33.5 88.6 60.6 42.3 43.0 18.0 29.2 63.7 62.7 29.4 79.2 58.0 59.6 41.0 60.0 40.6 80.3 56.6 66.3 75.3 62.9 82.2 25.6 24.7 73.4 41.2 58.4 27.5 51.6 63.7 45.0 34.0 44.3 42.2 75.0 44.2 87.4 15.5 72.2 13.8 2914.8
1.49 27.3 26.6 17.8 7.1 21.8 12.8 8.3 26.8 16.0 24.2 25.4 2.2 41.5 20.4 23.0 10.6 46.7 20.5 13.6 11.2 29.0 29.0 22.0 21.4 14.7 37.6 18.4 18.5 7.0 18.2 14.3 42.0 20.7 32.3 37.8 24.2 48.4 16.7 23.4 34.8 4.4 16.3 20.4 15.5 24.0 4.8 9.8 2.5 42.2 33.2 4.5 54.2 33.0 36.8 38.8 1254.6
1.50 11.8 13.2 24.0 40.2 47.7 45.4 29.4 25.0 26.2 10.2 7.8 34.3 20.3 15.6 10.9 43.2 14.7 15.3 39.5 37.2 61.8 7.5 11.2 17.5 46.0 4.8 24.5 20.0 36.4 17.2 41.2 18.4 23.5 24.6 18.7 16.2 30.6 49.8 55.7 15.0 35.0 17.7 52.4 31.3 21.6 30.0 41.0 30.7 75.0 33.2 32.3 36.2 66.0 22.5 71.6 1649.0
1.51 28.0 27.5 14.0 9.7 18.8 13.5 11.7 23.0 19.0 22.8 25.0 3.4 43.0 18.3 21.6 11.2 45.0 21.3 10.0 7.6 29.6 29.2 21.6 18.5 18.3 36.2 14.7 15.5 4.5 16.0 11.3 43.0 23.2 34.7 39.2 25.6 50.2 18.5 23.5 35.8 3.0 14.6 20.3 11.2 20.4 8.0 13.6 5.2 44.2 4.5 32.3 56.4 34.2 38.5 39.5 1249.4
1.52 30.3 30.2 55.6 59.4 75.0 66.0 46.3 60.0 38.6 42.8 37.7 56.0 16.0 47.6 42.4 64.5 42.2 35.7 66.2 63.5 80.3 32.0 38.3 50.6 59.7 37.6 56.4 51.6 60.6 48.0 67.4 17.5 33.4 22.0 18.5 31.3 6.1 67.6 76.6 22.6 58.3 46.5 74.0 61.4 55.7 49.4 56.6 52.0 87.4 54.2 36.2 56.4 84.5 17.7 89.7 2734.1
1.53 60.4 60.0 46.2 26.7 25.6 20.7 39.7 53.0 46.4 56.0 59.0 32.3 73.5 54.0 55.6 22.8 79.0 53.6 29.5 30.6 4.4 62.2 55.3 51.7 24.7 70.0 46.2 48.6 30.0 50.0 17.6 74.5 51.4 62.6 70.0 56.5 79.0 17.2 11.2 67.0 31.0 48.4 14.3 39.3 51.8 37.2 28.0 35.6 15.5 33.0 66.0 34.2 84.5 67.7 5.8 2467.0
1.54 13.5 12.8 38.2 42.0 57.4 48.7 28.8 43.5 21.5 26.8 26.7 38.6 17.7 30.7 26.0 47.2 33.5 18.2 48.6 45.8 63.7 16.2 21.4 34.0 43.7 25.5 39.2 34.7 43.0 30.7 49.8 9.5 16.4 6.1 5.0 13.4 11.6 50.8 59.6 7.6 40.5 29.3 57.0 44.0 40.0 32.0 40.2 34.3 72.2 36.8 22.5 38.5 17.7 67.7 73.3 1894.1
1.55 65.7 65.0 51.4 32.2 30.3 26.3 45.0 58.6 51.7 62.3 64.0 37.5 80.0 57.4 61.0 28.5 85.0 59.2 34.6 36.0 10.0 67.7 61.0 57.2 30.1 75.6 51.5 54.0 35.4 55.4 32.8 80.0 57.0 67.8 75.4 62.3 84.0 22.6 16.4 72.8 36.5 54.3 19.5 44.4 57.4 42.7 33.2 41.3 13.8 38.8 71.6 39.5 89.7 5.8 73.3 2762.5
91561.0
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE ÍNDICE DE RODEO TOTALES Ir CÓDIGO


1.54 1.00
1.55 1.01
2.58 1.02
1.81 1.03
1.94 1.04
2.14 1.05
1.85 1.06
2.41 1.07
1.64 1.08
1.97 1.09
1.79 1.10
2.06 1.11
1.58 1.12
2.28 1.13
2.09 1.14
2.04 1.15
2.49 1.16
2.11 1.17
2.66 1.18
2.61 1.19
1.89 1.20
1.68 1.21
2.08 1.22
2.39 1.23
2.12 1.24
1.93 1.25
2.64 1.26
2.4 1.27
2.02 1.28
2.3 1.29
2.86 1.30
1.5 1.31
1.56 1.32
1.63 1.33
1.55 1.34
1.56 1.35
1.58 1.36
2.23 1.37
1.8 1.38
1.51 1.39
1.99 1.40
2.56 1.41
1.98 1.42

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 255


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.93 1.43
255 1.44
2.14 1.45
2.06 1.46
2.34 1.47
1.87 1.48
1.96 1.49
1.91 1.50
2.4 1.51
1.57 1.52
1.87 1.53
1.66 1.54
1.84 1.55
2.008

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 256


Acondicionamiento Territorial
MATRIZ DE CONECTIVIDAD Y GRADO NODAL
CÓDIGO 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.26 1.27 1.28 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38 1.39 1.40 1.41 1.42 1.43 1.44 1.45 1.46 1.47 1.48 1.49 1.50 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55 TOTAL/G°n
1.00 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 7
1.01 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

257
1.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.06 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 5
1.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.08 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


1.11 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 5
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

1.12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
1.15 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.17 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4
1.18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 3

Acondicionamiento Territorial
1.21 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.22 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
1.26 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.27 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3
1.29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
1.30 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.32 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.35 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.37 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.39 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3
1.40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.42 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.43 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.44 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.45 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.46 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.47 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5
1.48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2
1.49 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1.50 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1.51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3
1.52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
1.54 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1.55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

De la Matriz Anterior se calculan los siguientes Índices de Articulación:

ÍNDICE  ÍNDICE  ÍNDICE  ÍNDICE 

= a/n = 2a/n(n-1)  = a-n+g  = /2n-5


1.16 0.042207792 18 0.168224299

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 258


Acondicionamiento Territorial
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD TOPOLÓGICA Y NÚMERO DE KONING O NÚMERO ASOCIADO
CÓDIGO 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 1.09 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.26 1.27 1.28 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38 1.39 1.40 1.41 1.42 1.43 1.44 1.45 1.46 1.47 1.48 1.49 1.50 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55 DTM
1.00 1 6 8 10 10 5 8 4 4 2 7 4 5 2 9 3 1 11 10 13 1 1 6 10 2 6 4 9 3 12 3 3 4 2 2 5 11 12 1 8 4 11 7 7 2 9 3 14 6 1 4 6 14 1 15 15
1.01 1 6 7 9 9 4 9 3 5 3 7 5 6 3 9 4 2 10 9 12 2 2 7 9 3 7 5 8 3 11 4 2 3 3 1 6 10 11 2 7 6 10 8 8 4 8 4 13 5 2 5 7 14 2 14 14

259
1.02 6 6 13 15 15 4 3 9 4 7 12 9 3 3 14 8 6 16 15 18 5 4 2 15 7 1 1 14 2 17 8 8 9 7 7 10 16 17 6 13 3 16 1 2 8 14 9 19 11 6 10 11 19 6 20 20
1.03 8 7 13 4 2 3 16 4 11 10 1 11 12 10 1 10 9 5 4 5 9 9 13 2 10 14 12 3 11 6 11 5 6 10 6 13 3 4 8 2 12 3 14 15 4 1 5 6 2 9 2 13 6 9 7 16
1.04 10 9 15 4 6 5 18 6 13 12 3 14 14 12 5 13 11 2 3 9 11 11 15 6 12 16 14 1 13 1 13 7 8 12 8 15 7 8 11 2 14 7 17 17 6 5 4 10 4 11 2 16 10 11 10 18
1.05 10 9 15 2 6 5 18 6 13 12 3 14 14 12 1 13 6 7 6 3 11 11 15 4 12 16 14 5 13 8 13 7 8 11 8 15 1 2 11 4 14 1 16 17 6 3 4 4 4 11 4 16 4 10 5 18
1.06 5 4 4 3 5 5 13 1 8 7 2 9 9 7 4 8 1 6 5 8 6 6 9 5 7 11 9 4 8 7 8 2 3 7 3 9 6 7 5 3 9 6 11 12 1 4 1 9 1 6 3 11 9 6 9 13
1.07 8 9 3 16 18 18 13 12 7 7 15 12 6 6 17 11 9 19 18 21 8 7 5 18 10 2 4 17 5 20 11 11 12 10 10 13 19 20 9 16 6 19 3 1 11 17 9 22 14 9 13 14 22 9 23 23
1.08 4 3 9 4 6 6 1 12 7 6 3 8 8 6 5 7 2 7 6 9 5 5 9 6 6 10 8 5 7 8 7 1 2 5 2 9 7 8 5 4 8 7 10 11 2 5 2 10 2 5 3 10 10 5 11 12
1.09 4 5 4 11 13 13 8 7 7 2 10 8 1 1 12 6 4 14 13 16 3 2 2 13 5 5 3 12 1 15 6 6 7 5 5 8 14 15 4 11 3 14 5 6 6 12 6 17 9 4 7 9 17 4 18 18
1.10 2 3 7 10 12 12 7 7 6 2 9 6 3 1 11 5 3 13 12 15 1 1 4 12 4 5 3 11 2 14 5 5 6 4 4 7 13 14 3 10 3 13 5 6 5 11 5 16 8 3 6 8 16 3 17 17

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


1.11 7 7 12 1 3 3 2 15 3 10 9 11 11 9 2 10 3 4 3 6 8 8 13 3 9 13 11 2 10 5 10 4 5 9 5 12 4 5 7 1 11 4 13 14 3 2 1 7 1 8 1 12 7 8 8 15
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

1.12 4 5 9 11 14 14 9 12 8 8 6 11 8 6 13 6 5 15 14 17 5 5 10 14 5 10 8 13 7 16 1 6 7 2 6 1 15 16 3 12 8 15 10 11 10 13 10 18 10 4 8 2 18 5 19 19
1.13 5 6 3 12 14 14 9 6 8 1 3 11 8 2 13 7 5 15 14 17 4 3 1 14 7 4 2 13 1 16 7 7 8 6 6 9 15 16 5 12 2 11 4 5 7 13 7 18 10 5 8 10 18 5 19 19
1.14 2 3 3 10 12 12 7 6 6 1 1 9 6 2 11 5 3 13 12 15 2 1 2 12 4 4 2 11 1 14 5 5 6 4 4 7 13 14 3 10 2 13 4 5 5 12 5 18 8 3 6 8 16 3 17 18
1.15 9 9 14 1 5 1 4 17 5 12 11 2 13 13 11 12 5 6 5 4 10 10 14 3 11 14 13 4 12 7 12 6 7 11 7 14 2 3 10 3 13 2 15 16 5 2 3 5 3 10 3 15 5 10 6 17
1.16 3 4 8 10 13 13 8 11 7 6 5 10 6 7 5 12 4 14 13 16 4 4 7 13 1 9 7 12 6 15 5 6 7 4 5 7 14 15 3 11 7 14 9 11 6 12 6 17 9 2 7 8 17 4 18 18
1.17 1 2 6 9 11 6 1 9 2 4 3 3 5 5 3 5 4 7 6 9 2 2 5 6 3 7 5 4 4 7 4 4 5 3 3 6 7 8 2 4 5 7 7 8 2 5 2 10 2 2 3 7 11 2 12 12
1.18 11 10 16 5 2 7 6 19 7 14 13 4 15 15 13 6 14 7 1 10 12 12 15 7 13 17 15 2 14 1 14 8 9 13 9 15 8 9 12 3 15 8 17 18 7 7 4 11 5 12 3 17 11 12 12 19
1.19 10 9 15 4 3 6 5 18 6 13 12 3 14 14 12 5 13 6 1 9 11 11 14 6 12 16 14 1 13 2 13 7 8 12 8 15 7 8 11 2 14 7 16 17 6 5 3 10 4 11 2 16 10 11 11 18

Acondicionamiento Territorial
1.20 13 12 18 5 9 3 8 21 9 16 15 6 17 17 15 4 16 9 10 9 14 14 18 7 15 19 17 8 16 11 16 10 12 15 11 18 3 1 14 7 17 2 20 21 8 6 7 1 7 14 7 19 1 14 2 21
1.21 1 2 5 9 11 11 6 8 5 3 1 8 5 4 2 10 4 2 12 11 14 2 5 11 3 6 4 10 3 13 4 4 5 3 3 6 12 13 2 9 4 12 6 7 4 10 3 14 7 2 5 7 15 2 16 16
1.22 1 2 4 9 11 11 6 7 5 2 1 8 5 3 1 10 4 2 12 11 14 2 4 11 3 5 3 10 2 13 4 4 5 3 3 6 11 12 2 9 3 12 5 6 4 10 4 15 7 2 5 7 15 2 16 16
1.23 6 7 2 13 15 15 9 5 9 2 4 13 10 1 2 14 7 5 15 14 18 5 4 15 8 3 1 14 2 17 8 8 9 7 7 10 17 18 6 13 3 16 3 4 8 14 11 19 11 6 9 11 19 6 20 20
1.24 10 9 15 2 6 4 5 18 6 13 12 3 14 14 12 3 13 6 7 6 7 11 11 15 12 16 14 5 13 8 13 7 8 12 8 15 5 6 11 4 14 5 16 17 5 1 4 8 4 11 4 16 8 11 9 18
1.25 2 3 7 10 12 12 7 10 6 5 4 9 5 7 4 11 1 3 13 12 15 3 3 8 12 8 6 11 5 14 4 5 6 3 4 6 13 14 2 10 6 13 8 9 5 11 5 16 8 1 6 7 16 4 17 17
1.26 6 7 1 14 16 16 11 2 10 5 5 13 10 4 4 14 9 7 17 16 19 6 5 3 16 8 2 15 3 18 9 9 10 8 8 11 17 18 7 14 4 17 1 1 9 15 9 20 12 7 14 12 19 7 20 20
1.27 4 5 1 12 14 14 9 4 8 3 3 11 8 2 2 13 7 5 15 14 17 4 3 1 14 6 2 13 1 16 7 7 8 6 6 9 15 16 5 12 2 15 2 3 7 13 7 18 10 5 9 10 18 5 19 19
1.28 9 8 14 3 1 5 4 17 5 12 11 2 13 13 11 4 12 4 2 1 8 10 10 14 5 11 15 13 12 3 12 6 7 11 7 14 6 7 10 1 13 6 15 16 5 4 3 9 3 10 1 15 9 10 10 17
1.29 3 3 2 11 13 13 8 5 7 1 2 10 7 1 1 12 6 4 14 13 16 3 2 2 13 5 3 1 12 15 6 6 7 5 5 8 14 15 4 11 1 14 3 4 6 12 6 17 9 4 7 9 17 4 17 17
1.30 12 11 17 6 1 8 7 20 8 15 14 5 16 16 14 7 15 7 1 2 11 13 13 17 8 14 18 16 3 15 15 9 10 14 10 17 9 10 13 4 16 9 18 19 8 7 6 12 6 13 4 18 12 13 13 20
1.31 3 4 8 11 13 13 8 11 7 6 5 10 1 7 5 12 5 4 14 13 16 4 4 8 13 4 9 7 12 6 15 6 7 1 5 2 14 15 2 11 7 14 9 10 9 12 9 17 9 3 7 3 17 4 18 18
1.32 3 2 8 5 7 7 2 11 1 6 5 4 6 7 5 6 6 4 8 7 10 4 4 8 7 5 9 7 6 6 9 6 1 5 1 8 8 9 4 5 7 8 9 10 3 6 3 11 3 4 5 9 11 4 12 12
1.33 4 3 9 6 8 8 3 12 2 7 6 5 7 8 6 7 7 5 9 8 12 5 5 9 8 6 10 8 7 7 10 7 1 6 2 9 9 10 5 6 8 9 10 11 4 7 4 12 4 5 6 10 12 5 13 13
1.34 2 3 7 10 12 11 7 10 5 5 4 9 2 6 4 11 4 3 13 12 15 3 3 7 12 3 8 6 11 5 14 1 5 6 4 3 13 14 1 10 6 13 8 9 5 11 5 17 8 2 6 4 16 3 17 17
1.35 2 1 7 6 8 8 3 10 2 5 4 5 6 6 4 7 5 3 9 8 11 3 3 7 8 4 8 6 7 5 10 5 1 2 4 7 9 10 3 6 6 9 8 9 3 7 4 12 4 3 5 8 12 3 13 13
1.36 5 6 10 13 15 15 9 13 9 8 7 12 1 9 7 14 7 6 15 15 18 6 6 10 15 6 11 9 14 8 17 2 8 9 3 7 17 18 4 13 9 16 11 12 11 14 11 19 11 5 13 1 19 6 20 20
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.37 11 10 16 3 7 1 6 19 7 14 13 4 15 15 13 2 14 7 8 7 3 12 11 17 5 13 17 15 6 14 9 14 8 9 13 9 17 2 12 5 15 1 17 18 6 4 5 4 5 12 5 17 4 12 5 19
1.38 12 11 17 4 8 2 7 20 8 15 14 5 16 16 14 3 15 8 9 8 1 13 12 18 6 14 18 16 7 15 10 15 9 10 14 10 18 2 13 6 16 1 18 19 8 5 6 2 6 13 7 18 2 13 3 20
1.39 1 2 6 8 11 11 5 9 5 4 3 7 3 5 3 10 3 2 12 11 14 2 2 6 11 2 7 5 10 4 13 2 4 5 1 3 4 12 13 9 5 12 7 8 4 10 4 15 7 1 5 5 15 2 16 16
1.40 8 7 13 2 2 4 3 16 4 11 10 1 12 12 10 3 11 4 3 2 7 9 9 13 4 10 14 12 1 11 4 11 5 6 10 6 13 5 6 9 12 5 14 15 3 3 2 8 2 9 2 14 8 9 9 16
1.41 4 6 3 12 14 14 9 6 8 3 3 11 8 2 2 13 7 5 15 14 17 4 3 3 14 6 4 2 13 1 16 7 7 8 6 6 9 15 16 5 12 15 4 5 7 13 7 18 10 5 8 10 18 6 19 19
1.42 11 10 16 3 7 1 6 19 7 14 13 4 15 11 13 2 14 7 8 7 2 12 12 16 5 13 17 15 6 14 19 14 8 9 13 9 16 1 1 12 5 15 17 18 7 4 5 3 5 12 5 17 3 12 4 19
1.43 7 8 1 14 17 16 11 3 10 5 5 13 10 4 4 15 9 7 17 16 20 6 5 3 16 8 1 2 15 3 18 9 9 10 8 8 11 17 18 7 14 4 17 2 9 15 9 20 12 7 14 12 20 7 21 21
1.44 7 8 2 15 17 17 12 1 11 6 6 14 11 5 5 16 11 8 18 17 21 7 6 4 17 9 1 3 16 4 19 10 10 11 9 9 12 18 19 8 15 5 18 2 10 16 10 21 13 8 15 13 21 8 22 22
1.45 2 4 8 4 6 6 1 11 2 6 5 3 10 7 5 5 6 2 7 6 8 4 4 8 5 5 9 7 5 6 8 9 3 4 5 3 11 6 8 4 3 7 7 9 10 5 1 10 2 7 2 12 10 7 11 12
1.46 9 8 14 1 5 3 4 17 5 12 11 2 13 13 12 2 12 5 7 5 6 10 10 14 1 11 15 13 4 12 7 12 6 7 11 7 14 4 5 10 3 13 4 15 16 5 3 7 3 10 3 15 7 10 8 17
1.47 3 4 9 5 4 4 1 9 2 6 5 1 10 7 5 3 6 2 4 3 7 3 4 11 4 5 9 7 3 6 6 9 3 4 5 4 11 5 6 4 2 7 5 9 10 1 3 10 2 7 1 12 8 7 9 12
1.48 14 13 19 6 10 4 9 22 10 17 16 7 18 18 18 5 17 10 11 10 1 14 15 19 8 16 20 18 9 17 12 17 11 12 17 12 19 4 2 15 8 18 3 20 21 10 7 10 8 15 8 20 1 15 2 22
1.49 6 5 11 2 4 4 1 14 2 9 8 1 10 10 8 3 9 2 5 4 7 7 7 11 4 8 12 10 3 9 6 9 3 4 8 4 11 5 6 7 2 10 5 12 13 2 3 2 8 7 2 12 8 7 9 14
1.50 1 2 6 9 11 11 6 9 5 4 3 8 4 5 3 10 2 2 12 11 14 2 2 6 11 1 7 5 10 4 13 3 4 5 2 3 5 12 13 1 9 5 12 7 8 7 10 7 15 7 5 6 15 2 16 16
1.51 4 5 10 2 2 4 3 13 3 7 6 1 8 8 6 3 7 3 3 2 7 5 5 9 4 6 14 9 1 7 4 7 5 6 6 5 13 5 7 5 2 8 5 14 15 2 3 1 8 2 5 14 8 9 9 15
1.52 6 7 11 13 16 16 11 14 10 9 8 12 2 10 8 15 8 7 17 16 19 7 7 11 16 7 12 10 15 9 18 3 9 10 4 8 1 17 18 5 14 10 17 12 13 12 15 12 20 12 6 14 20 7 21 21
1.53 14 14 19 6 10 4 9 22 10 17 16 7 18 18 16 5 17 11 11 10 1 15 15 19 8 16 19 18 9 17 12 17 11 12 16 12 19 4 2 15 8 18 3 20 21 10 7 8 1 8 15 8 20 15 1 22
1.54 1 2 6 9 11 10 6 9 5 4 3 8 5 5 3 10 4 2 12 11 14 2 2 6 11 4 7 5 10 4 13 4 4 5 3 3 6 12 13 2 9 6 12 7 8 7 10 7 15 7 2 9 7 15 16 16
1.55 15 14 20 7 10 5 9 23 11 18 17 8 19 19 17 6 18 12 12 11 2 16 16 20 9 17 20 19 10 17 13 18 12 13 17 13 20 5 3 16 9 19 4 21 22 11 8 9 2 9 16 9 21 1 16 23
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE EVALUACIÓN FINAL


CÓDIGO G°n DTM SHI Ω Ir TOTAL
1.00 1 2 1 1 1 6
1.01 3 2 2 2 1 10
1.02 3 3 3 3 3 15
1.03 3 3 3 3 3 15
1.04 3 3 3 3 3 15
1.05 3 3 3 3 3 15
1.06 2 2 3 3 3 13
1.07 3 3 3 3 3 15
1.08 3 1 2 2 2 10
1.09 3 3 3 3 3 15
1.10 3 3 3 3 3 15
1.11 2 3 3 3 3 14
1.12 3 3 3 3 1 13
1.13 3 3 3 3 3 15
1.14 3 3 3 3 3 15
1.15 3 3 3 3 3 15
1.16 3 3 3 3 3 15
1.17 3 1 3 3 3 13
1.18 3 3 3 3 3 15
1.19 3 3 3 3 3 15
1.20 3 3 3 3 3 15
1.21 3 3 3 3 2 14
1.22 3 3 3 3 3 15
1.23 3 3 3 3 3 15
1.24 3 3 3 3 3 15
1.25 3 3 3 3 3 15 1 Muy Bueno
1.26 3 3 3 3 3 15 2 Bueno
1.27 3 3 3 3 3 15 3 Regular
1.28 3 3 3 3 3 15
1.29 3 3 3 3 3 15
1.30 3 3 3 3 3 15
1.31 3 3 3 3 1 13
1.32 3 1 1 1 1 7
1.33 3 2 3 3 2 13
1.34 3 3 3 3 1 13
1.35 3 2 2 2 1 10
1.36 3 3 3 3 1 13
1.37 3 3 3 3 3 15
1.38 3 3 3 3 3 15
1.39 3 3 3 3 1 13
1.40 3 3 3 3 3 15
1.41 3 3 3 3 3 15
1.42 3 3 3 3 3 15

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 260


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.43 3 3 3 3 3 15
1.44 3 3 3 3 3 15
1.45 3 1 3 3 3 13
1.46 3 3 3 3 3 15
1.47 2 1 3 3 3 12
1.48 3 3 3 3 3 15
1.49 3 2 3 3 3 14
1.50 3 3 3 3 3 15
1.51 3 2 3 3 3 14
1.52 3 3 3 3 1 13
1.53 3 3 3 3 3 15
1.54 3 3 3 3 2 14
1.55 3 3 3 3 3 15

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 261


Acondicionamiento Territorial
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD REAL EN KILÓMETROS
CÓDIGO 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 TOTAL/AC SHI Ω(%)
2.00 5.9 41.6 98.3 13.1 15.9 23.7 79.0 22.2 18.7 1.6 34.8 29.3 8.0 34.6 46.8 48.0 72.9 59.7 49.2 15.9 5.7 43.5 25.5 67.7 51.9 113.3 104.7 120.6 133.4 92.2 46.7 24.0 62.4 49.0 1660.0 47.1 86.7

262
2.01 5.9 48.1 98.9 19.9 22.7 23.4 85.0 29.0 13.5 5.0 29.7 36.2 15.2 41.1 53.8 54.1 79.1 65.5 45.0 22.6 8.0 37.3 30.3 73.8 55.7 117.9 112.8 127.0 140.0 98.5 40.3 27.8 68.2 42.5 1773.8 44.1 77.0
2.02 41.6 48.1 51.1 25.6 25.9 70.7 37.3 20.3 60.7 43.6 76.8 12.6 33.4 7.8 56.8 60.6 31.5 17.8 90.7 26.3 53.1 84.4 72.0 28.4 9.9 72.3 65.0 80.3 93.0 52.8 87.6 69.5 20.6 90.0 1718.0 45.5 81.5
2.03 98.3 98.9 51.1 78.3 75.7 120.3 14.4 70.1 110.2 93.2 126.5 62.3 82.9 57.5 106.4 44.5 20.7 30.2 141.0 75.9 103.2 134.4 124.1 45.0 41.2 28.5 20.3 36.4 49.2 69.7 137.4 121.6 33.0 139.7 2641.8 29.6 30.0
2.04 13.1 19.9 25.6 78.3 2.8 42.7 64.4 9.2 32.7 14.8 48.6 16.8 4.9 21.2 34.3 34.0 58.2 44.7 62.2 3.0 24.9 56.1 45.9 55.6 36.9 99.3 91.9 107.6 120.4 80.3 58.4 43.4 47.5 60.7 1560.3 50.2 97.7
2.05 15.9 22.7 25.9 75.7 2.8 44.3 61.1 6.4 34.3 17.4 51.5 13.3 7.5 18.3 32.1 31.0 55.3 42.0 66.2 1.0 27.5 59.0 49.8 52.2 34.0 96.2 88.1 105.1 118.0 77.0 62.0 47.3 47.5 64.3 1552.8 50.4 97.4
2.06 23.7 23.4 70.7 120.3 42.7 44.3 106.2 50.8 10.5 27.4 6.9 57.9 37.3 63.1 76.4 75.8 100.2 86.8 21.0 44.7 30.6 14.3 51.9 97.5 79.2 141.4 132.5 150.0 162.8 122.2 17.3 49.4 89.6 19.6 2248.3 34.8 47.0

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

2.07 79.0 85.0 37.3 14.4 64.4 61.1 106.2 55.9 95.6 78.7 111.7 48.1 68.5 43.4 94.0 30.9 6.8 20.2 126.7 61.5 88.7 119.3 109.8 31.0 27.7 30.1 27.7 43.9 56.7 55.7 122.3 107.3 18.6 124.6 2252.4 34.7 46.6
2.08 22.2 29.0 20.3 70.1 9.2 6.4 50.8 55.9 41.0 23.9 57.6 8.2 13.5 13.3 39.0 26.0 51.0 37.4 73.5 6.8 34.2 64.9 56.2 46.8 29.2 91.3 83.9 75.9 88.7 71.5 68.0 53.7 40.2 70.3 1529.7 51.2 100.0
2.09 18.7 13.5 60.7 110.2 32.7 34.3 10.5 95.6 41.0 16.6 17.2 47.7 27.2 52.6 66.0 65.4 90.2 76.7 32.1 34.6 20.7 24.0 41.6 83.4 68.9 131.0 123.3 139.3 152.0 108.0 27.0 39.0 79.5 29.3 2010.2 38.9 60.2
2.10 1.6 5.0 43.6 93.2 14.8 17.4 27.4 78.7 23.9 16.6 33.8 30.9 10.4 36.3 48.8 48.2 73.2 59.5 48.5 17.7 10.5 41.1 35.5 69.5 51.5 114.2 106.3 122.8 135.6 94.2 44.0 33.0 62.3 46.3 1696.3 46.1 83.5
2.11 34.8 29.7 76.8 126.5 48.6 51.5 6.9 111.7 57.6 17.2 33.8 63.6 42.9 68.2 81.8 80.5 105.4 91.5 28.9 50.5 36.9 8.4 58.5 101.8 83.7 147.8 137.7 154.2 167.0 126.5 11.4 56.0 94.3 13.7 2406.2 32.5 39.5
2.12 29.3 36.2 12.6 62.3 16.8 13.3 57.9 48.1 8.2 47.7 30.9 63.6 20.7 5.2 45.5 17.4 42.3 28.7 91.5 13.5 40.6 71.3 61.3 39.5 20.7 83.6 76.2 91.2 104.0 64.2 74.3 58.8 31.5 76.6 1585.4 49.4 94.2

Acondicionamiento Territorial
2.13 8.0 15.2 33.4 82.9 4.9 7.5 37.3 68.5 13.5 27.2 10.4 42.9 20.7 25.7 38.7 38.5 62.9 49.8 85.5 7.3 20.7 50.1 41.9 60.9 41.8 104.6 95.7 111.7 124.5 85.6 53.0 39.4 52.6 55.3 1618.6 48.3 90.6
2.14 34.6 41.1 7.8 57.5 21.2 18.3 63.1 43.4 13.3 52.6 36.3 68.2 5.2 25.7 50.2 13.1 38.3 23.8 84.7 18.5 46.1 75.7 66.7 34.6 16.1 78.4 70.8 86.9 99.7 59.3 78.7 64.2 26.6 81.0 1601.4 48.9 92.5
2.15 46.8 53.8 56.8 106.4 34.3 32.1 76.4 94.0 39.0 66.0 48.8 81.8 45.5 38.7 50.2 62.9 87.5 74.2 96.8 31.5 59.8 89.4 79.5 83.4 64.8 127.7 120.1 136.9 150.0 108.0 92.4 77.0 77.0 94.7 2583.9 30.3 32.4
2.16 48.0 54.1 60.6 44.5 34.0 31.0 75.8 30.9 26.0 65.4 48.2 80.5 17.4 38.5 13.1 62.9 25.2 11.7 96.7 31.5 59.3 89.4 81.3 21.4 3.8 66.1 57.8 74.4 87.2 46.1 92.4 78.8 15.5 94.7 1764.1 44.4 78.0
2.17 72.9 79.1 31.5 20.7 58.2 55.3 100.2 6.8 51.0 90.2 73.2 105.4 42.3 62.9 38.3 87.5 25.2 3.9 120.2 55.9 82.5 113.6 103.7 24.7 22.0 42.1 28.6 49.7 62.5 49.4 116.6 101.2 12.2 119.0 2108.3 37.1 54.4
MATRICES DEL DISTRITO RÍO SANTIAGO

2.18 59.7 65.5 17.8 30.2 44.7 42.0 86.8 20.2 37.4 76.7 59.5 91.5 28.7 49.8 23.8 74.2 11.7 3.9 108.8 41.9 69.7 99.9 90.4 10.6 8.6 56.1 47.5 63.4 76.2 35.3 103.0 88.0 2.8 105.3 1831.4 42.7 72.5
2.19 49.2 45.0 90.7 141.0 62.2 66.2 21.0 126.7 73.5 32.1 48.5 28.9 91.5 85.5 84.7 96.8 96.7 120.2 108.8 65.6 52.6 34.4 74.1 105.8 98.6 160.3 153.5 168.7 181.5 130.5 37.4 71.6 111.6 39.7 2955.2 26.5 20.1
2.20 15.9 22.6 26.3 75.9 3.0 1.0 44.7 61.5 6.8 34.6 17.7 50.5 13.5 7.3 18.5 31.5 31.5 55.9 41.9 65.6 27.6 57.6 48.8 51.8 33.9 96.3 87.9 103.9 116.7 76.5 60.6 46.3 44.7 63.0 1541.8 50.8 98.7
2.21 5.7 8.0 53.1 103.2 24.9 27.5 30.6 88.7 34.2 20.7 10.5 36.9 40.6 20.7 46.1 59.8 59.3 82.5 69.7 52.6 27.6 44.0 21.2 79.9 61.5 123.1 115.5 131.8 144.6 104.6 47.0 18.6 72.5 49.3 1916.5 40.8 66.3
2.22 43.5 37.3 84.4 134.4 56.1 59.0 14.3 119.3 64.9 24.0 41.1 8.4 71.3 50.1 75.7 89.4 89.4 113.6 99.9 34.4 57.6 44.0 65.8 110.9 91.5 153.7 146.3 162.5 175.3 135.6 3.0 63.3 102.7 5.3 2628.2 29.8 30.7
2.23 25.5 30.3 72.0 124.1 45.9 49.8 51.9 109.8 56.2 41.6 35.5 58.5 61.3 41.9 66.7 79.5 81.3 103.7 90.4 74.1 48.8 21.2 65.8 132.9 83.3 145.6 137.6 153.9 165.8 157.6 68.8 2.5 93.2 71.1 2648.0 29.6 30.0
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.24 67.7 73.8 28.4 45.0 55.6 52.2 97.5 31.0 46.8 83.4 69.5 101.8 39.5 60.9 34.6 83.4 21.4 24.7 10.6 105.8 51.8 79.9 110.9 132.9 17.9 64.5 63.7 73.3 86.1 24.7 114.0 130.4 13.4 116.3 2213.1 35.4 48.8
2.25 51.9 55.7 9.9 41.2 36.9 34.0 79.2 27.7 29.2 68.9 51.5 83.7 20.7 41.8 16.1 64.8 3.8 22.0 8.6 98.6 33.9 61.5 91.5 83.3 17.9 64.8 55.8 72.4 85.2 42.6 94.5 80.8 11.4 96.8 1738.5 45.0 80.0
2.26 113.3 117.9 72.3 28.5 99.3 96.2 141.4 30.1 91.3 131.0 114.2 147.8 83.6 104.6 78.4 127.7 66.1 42.1 56.1 160.3 96.3 123.1 153.7 145.6 64.5 64.8 14.4 17.5 30.3 89.2 156.7 143.0 53.3 160.0 3214.3 24.3 13.0
2.27 104.7 112.8 65.0 20.3 91.9 88.1 132.5 27.7 83.9 123.3 106.3 137.7 76.2 95.7 70.8 120.1 57.8 28.6 47.5 153.5 87.9 115.5 146.3 137.6 63.7 55.8 14.4 24.3 37.1 88.4 149.0 135.0 44.7 151.3 2995.5 26.1 18.7
2.28 120.6 127.0 80.3 36.4 107.6 105.1 150.0 43.9 10.9 139.3 122.8 154.2 91.2 111.7 86.9 136.9 74.4 49.7 63.4 168.7 103.9 131.8 162.5 153.9 73.3 72.4 17.5 24.3 12.8 98.0 165.5 151.4 60.6 168.0 3376.6 23.2 9.4
2.29 133.4 140.0 93.0 49.2 120.4 118.0 162.8 56.7 88.7 152.0 135.6 167.0 104.0 124.5 99.7 150.0 87.2 62.5 76.2 181.5 116.7 144.6 175.3 165.8 86.1 85.2 30.3 37.1 12.8 110.8 178.3 163.3 73.4 180.6 3862.7 20.3 0.0
2.30 92.2 98.5 52.8 69.7 80.3 77.0 122.2 55.7 71.5 108.0 94.2 126.5 64.2 85.6 59.3 108.0 46.1 49.4 35.3 130.5 76.5 104.6 135.6 157.6 24.7 42.6 89.2 88.4 98.0 110.8 138.6 155.0 38.0 141.0 3027.6 25.8 17.8
2.31 46.7 40.3 87.6 137.4 58.4 62.0 17.3 122.3 68.0 27.0 44.0 11.4 74.3 53.0 78.7 92.4 92.4 116.6 103.0 37.4 60.6 47.0 3.0 68.8 114.0 94.5 156.7 149.0 165.5 178.3 138.6 66.3 105.8 2.3 2720.6 28.8 27.5
 2.32 24.0 27.8 69.5 121.6 43.4 47.3 49.4 107.3 53.7 39.0 33.0 56.0 58.8 39.4 64.2 77.0 78.8 101.2 88.0 71.6 46.3 18.6 63.3 2.5 130.4 80.8 143.0 135.0 151.4 163.3 155.0 66.3 91.0 68.6 2566.5 30.5 33.0
2.33 62.4 68.2 20.6 33.0 47.5 47.5 89.6 18.6 40.2 79.5 62.3 94.3 31.5 52.6 26.6 77.0 15.5 12.2 2.8 111.6 44.7 72.5 102.7 93.2 13.4 11.4 53.3 44.7 60.6 73.4 38.0 105.8 91.0 108.0 1906.2 41.1 67.3
2.34 49.0 42.5 90.0 139.7 60.7 64.3 19.6 124.6 70.3 29.3 46.3 13.7 76.6 55.3 81.0 94.7 94.7 119.0 105.3 39.7 63.0 49.3 5.3 71.1 116.3 96.8 160.0 151.3 168.0 180.6 141.0 2.3 68.6 108.0 2797.9 28.0 25.0
78252.1
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD IDEAL - KILÓMETROS EN LINEA RECTA
CÓDIGO 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 TOTAL/A´C
2.00 4.7 35.0 60.8 7.8 10.3 25.3 56.0 15.8 16.8 1.5 30.6 21.7 3.8 21.2 14.2 31.6 49.6 41.7 22.9 10.3 2.7 37.2 13.3 38.7 34.9 83.9 77.1 90.5 99.8 46.0 39.4 11.2 44.0 41.2 1141.6

263
2.01 4.7 36.5 65.1 12.2 15.0 20.9 60.4 20.2 12.7 4.4 26.3 26.3 8.2 30.0 17.6 36.2 54.2 46.4 18.8 14.9 4.3 32.9 11.9 43.3 39.6 88.3 81.5 95.0 104.4 50.0 35.0 10.7 48.5 36.7 1212.9
2.02 35.0 36.5 33.2 24.5 21.9 56.9 25.4 16.7 47.7 32.5 64.5 11.0 28.6 7.5 27.5 6.4 20.2 12.6 55.1 21.9 33.9 68.4 39.6 13.5 8.1 55.0 48.7 59.9 69.5 30.8 70.0 39.0 13.8 71.6 1207.1
2.03 60.8 65.1 33.2 53.0 50.6 86.0 10.7 47.5 77.4 61.4 91.1 40.1 57.6 37.1 49.7 30.1 13.1 20.6 81.1 51.1 61.2 97.9 63.1 22.0 26.7 23.2 16.5 31.0 40.2 23.4 100.0 63.4 19.5 101.8 1707.1
2.04 7.8 12.2 24.5 53.0 2.5 33.3 47.0 8.5 24.5 8.4 38.7 13.8 4.6 17.4 11.0 23.7 41.8 33.8 30.7 2.6 9.5 45.1 17.0 31.1 27.0 76.2 69.4 82.5 92.0 40.0 47.0 16.0 36.0 48.7 1077.2
2.05 10.3 15.0 21.9 50.6 2.5 35.7 45.4 6.3 26.9 11.0 41.2 11.3 7.1 14.8 11.2 21.1 39.3 31.2 33.2 1.0 12.0 47.5 19.0 28.7 24.5 73.7 67.0 79.9 90.0 38.0 49.6 18.5 33.4 51.4 1070.2
2.06 25.3 20.9 56.9 86.0 33.3 35.7 81.1 40.2 9.2 24.7 6.0 46.9 28.6 50.3 37.5 56.9 74.8 67.0 12.3 35.4 24.8 12.0 26.5 64.2 60.2 109.2 102.4 115.7 125.2 70.0 14.3 25.6 69.0 16.2 1664.2

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

2.07 56.0 60.4 25.4 10.7 47.0 45.4 81.1 41.3 70.3 56.4 80.6 34.3 52.6 30.9 47.0 24.3 6.614.2 77.6 45.8 56.9 92.9 60.4 17.8 21.0 29.8 23.8 34.7 44.0 27.6 95.0 60.3 12.0 96.6 1580.7
2.08 15.8 20.2 16.7 47.5 8.5 6.3 40.2 41.3 31.2 16.0 46.0 7.5 12.2 10.4 16.4 17.4 35.4 27.3 39.0 5.9 18.0 51.8 51.9 25.6 20.7 70.3 63.7 10.9 85.4 37.7 53.7 24.6 29.2 55.3 1059.9
2.09 16.8 12.7 47.7 77.4 24.5 26.9 9.2 70.3 31.2 16.0 15.2 37.9 19.8 41.3 30.2 48.0 66.0 58.1 14.6 26.4 16.9 20.0 21.2 55.5 51.3 100.5 93.8 106.8 116.3 62.8 22.6 20.4 60.2 24.5 1463.2
2.10 1.5 4.4 32.5 61.4 8.4 11.0 24.7 56.4 16.0 16.0 30.2 22.1 3.9 25.7 15.5 32.2 50.2 42.3 23.1 10.7 3.836.7 13.6 39.5 35.4 84.5 77.8 91.0 100.4 46.7 38.7 12.5 44.4 40.6 1153.7
2.11 30.6 26.3 64.5 91.1 38.7 41.2 6.0 80.6 46.0 15.2 30.2 30.2 69.5 65.6 114.4 107.5 121.2 130.6 74.6 10.2 29.6
52.4 34.1 55.9 42.1 62.4 80.3 72.5 13.4 40.9 29.9 7.9 74.6 12.0 1802.2
2.12 21.7 26.3 11.0 40.1 13.8 11.3 46.9 34.3 7.5 37.9 22.1 52.4 18.3 3.6 17.0 10.1 28.2 20.3 44.4 11.5 23.2 58.6 28.8 18.2 13.5 63.0 56.4 69.0 78.4 31.0 60.6 28.3 22.3 62.3 1092.1

Acondicionamiento Territorial
2.13 3.8 8.2 28.6 57.6 4.6 7.1 28.6 52.6 12.2 19.8 3.9 34.1 18.3 21.9 13.6 28.3 46.4 38.4 26.8 6.8 6.1 40.5 15.3 35.8 31.5 80.8 74.1 87.2 21.8 44.0 42.5 14.4 40.5 44.3 1040.2
2.14 21.2 30.0 7.5 37.1 17.4 14.8 50.3 30.9 10.4 41.3 25.7 55.9 3.6 21.9 20.2 7.0 24.9 16.9 47.9 15.0 26.8 62.0 32.3 15.5 10.3 59.9 53.4 65.7 75.0 30.0 64.0 32.0 18.8 65.7 1111.2
2.15 14.2 17.6 27.5 49.7 11.0 11.2 37.5 47.0 16.4 30.2 15.5 42.1 17.0 13.6 20.2 24.1 40.4 33.1 31.5 12.2 13.5 49.5 13.5 29.0 26.7 72.9 70.0 80.4 24.2 32.5 51.8 13.5 35.7 53.7 1078.9
2.16 31.6 36.2 6.4 30.1 23.7 21.1 56.9 24.3 17.4 48.0 32.2 62.4 10.1 28.3 7.0 24.1 18.1 10.2 53.7 21.5 32.7 68.6 37.2 8.6 3.5 53.1 46.4 58.9 68.4 24.8 70.6 37.0 12.3 72.3 1157.5
2.17 49.6 54.2 20.2 13.1 41.8 39.3 74.8 6.6 35.4 66.0 50.2 80.3 28.2 46.4 24.9 40.4 18.1 7.8 71.1 39.5 50.4 86.6 53.6 11.1 14.7 35.1 28.7 40.9 50.3 22.8 88.8 53.7 6.4 90.4 1441.2
2.18 41.7 46.4 12.6 20.6 33.8 31.2 67.0 14.2 27.3 58.1 42.3 72.5 20.3 38.4 16.9 33.1 10.2 7.8 63.7 31.6 42.9 78.8 46.5 5.4 6.9 42.9 36.4 48.7 58.2 22.5 80.9 46.5 2.5 82.6 1291.4
2.19 22.9 18.8 55.1 81.1 30.7 33.2 12.3 77.6 39.0 14.6 23.1 13.4 44.4 26.8 47.9 31.5 53.7 71.1 63.7 33.3 21.2 21.2 18.4 60.0 56.9 104.3 97.4 111.7 121.0 62.8 23.6 18.0 66.0 25.6 1602.2
2.20 10.3 14.9 21.9 51.1 2.6 1.0 35.4 45.8 5.9 26.4 10.7 40.9 11.5 6.8 15.0 12.2 21.5 39.5 31.6 33.3 12.1 47.2 19.5 29.1 24.8 74.1 67.4 80.3 90.0 39.0 49.2 18.8 33.7 51.0 1074.5
2.21 2.7 4.3 33.9 61.2 9.5 12.0 24.8 56.9 18.0 16.9 3.8 29.9 23.2 6.1 26.8 13.5 32.7 50.4 42.9 21.2 12.1 36.7 9.8 39.7 36.0 84.5 77.7 91.4 100.8 45.7 39.0 8.7 45.0 41.0 1158.6
2.22 37.2 32.9 68.4 97.9 45.1 47.5 12.0 92.9 51.8 20.0 36.7 7.9 58.6 40.5 62.0 49.5 68.6 86.6 78.8 21.2 47.2 36.7 38.0 76.1 72.0 121.2 114.4 127.6 137.0 82.0 2.4 37.3 80.8 4.3 1992.8
2.23 13.3 11.9 39.6 63.1 17.0 19.0 26.5 60.4 51.9 21.2 13.6 30.2 28.8 15.3 32.3 13.5 37.2 53.6 46.5 18.4 19.5 9.8 42.5 40.1 86.2 79.3 93.9 103.3 44.6 40.3
38.0 1.2 49.0 42.3 1303.3
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.24 38.7 43.3 13.5 22.0 31.1 28.7 64.2 17.8 25.6 55.5 39.5 69.5 18.2 35.8 15.5 29.0 8.6 11.1 5.4 60.0 29.1 39.7 76.1 42.5 5.6 45.1 38.4 51.7 5.6 18.4 78.2 42.5 7.7 80.0 1193.5
2.25 34.9 39.6 8.1 26.7 27.0 24.5 60.2 21.0 20.7 51.3 35.4 65.6 13.5 31.5 10.3 26.7 3.5 14.7 6.9 56.9 24.8 36.0 72.0 40.1 5.6 49.4 43.0 55.5 65.0 23.0 74.0 40.0 9.2 75.7 1192.2
2.26 83.9 88.3 55.0 23.2 76.2 73.7 109.2 29.8 70.3 100.5 84.5 114.4 63.0 80.8 59.9 72.9 53.1 35.1 42.9 104.3 74.1 84.5 121.2 86.2 45.1 49.4 6.811.0 18.4 44.0 123.2 86.4 41.3 125.0 2337.6
2.27 77.1 81.5 48.7 16.5 69.4 67.0 102.4 23.8 63.7 93.8 77.8 107.5 56.4 74.1 53.4 70.0 46.4 28.7 36.4 97.4 67.4 77.7 114.4 79.3 38.4 43.0 6.8 16.4 24.8 37.4 116.5 79.5 35.0 118.3 2146.8
2.28 90.5 95.0 59.9 31.0 82.5 79.9 115.7 34.7 75.9 106.8 91.0 121.2 69.0 87.2 65.7 80.4 58.9 40.9 48.7 111.7 80.3 91.4 127.6 93.9 51.7 55.5 11.0 16.4 9.3 53.4 130.0 94.0 46.8 131.2 2538.9
2.29 99.8 104.4 69.5 40.2 92.0 90.0 125.2 44.0 85.4 116.3 100.4 130.6 78.4 21.8 75.0 24.2 68.4 50.3 58.2 121.0 90.0 100.8 137.0 103.3 5.6 65.0 18.4 24.8 9.3 62.2 139.0 103.3 56.2 140.7 2650.7
2.30 46.0 50.0 30.8 23.4 40.0 38.0 70.0 27.6 37.7 62.8 46.7 74.6 31.0 44.0 30.0 32.5 24.8 22.8 22.5 62.8 39.0 45.7 82.0 44.6 18.4 23.0 44.0 37.4 53.4 62.2 84.3 45.2 24.4 86.2 1507.8
2.31 39.4 35.0 70.0 100.0 47.0 49.6 14.3 95.0 53.7 22.6 38.7 10.2 60.6 42.5 64.0 51.8 70.6 88.8 80.9 23.6 49.2 39.0 2.4 40.3 78.2 74.0 123.2 116.5 130.0 139.0 84.3 40.0 83.0 2.0 2059.4
2.32 11.2 10.7 39.0 63.4 16.0 18.5 25.6 60.3 24.6 20.4 12.5 29.6 28.3 14.4 32.0 13.5 37.0 53.7 46.5 18.0 18.8 8.7 37.3 1.2 42.5 40.0 86.4 79.5 94.0 103.3 45.2 40.0 49.0 41.7 1262.8
2.33 44.0 48.5 13.8 19.5 36.0 33.4 69.0 12.0 29.2 60.2 44.4 74.6 22.3 40.5 18.8 35.7 12.3 6.4 2.5 66.0 33.7 45.0 80.8 49.0 7.7 9.2 41.3 35.0 46.8 56.2 24.4 83.0 49.0 84.6 1334.8
2.34 41.2 36.7 71.6 101.8 48.7 51.4 16.2 96.6 55.3 24.5 40.6 12.0 62.3 44.3 65.7 53.7 72.3 90.4 82.6 25.6 51.0 41.0 4.3 42.3 80.0 75.7 125.0 118.3 131.2 140.7 86.2 2.0 41.7 84.6 2117.5
51826.0
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

ÍNDICE DE RODEO TOTALES Ir CÓDIGO


1.45 2.00
1.46 2.01
1.42 2.02
1.55 2.03
1.45 2.04
1.45 2.05
1.35 2.06
1.42 2.07
1.44 2.08
1.37 2.09
1.47 2.10
1.34 2.11
1.45 2.12
1.56 2.13
1.44 2.14
2.39 2.15
1.52 2.16
1.46 2.17
1.42 2.18
1.84 2.19
1.43 2.20
1.65 2.21
1.32 2.22
2.03 2.23
1.85 2.24
1.46 2.25
1.38 2.26
1.4 2.27
1.33 2.28
1.46 2.29
2.01 2.30
1.32 2.31
2.03 2.32
1.43 2.33
1.32 2.34
1.51

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 264


Acondicionamiento Territorial
MATRIZ DE CONECTIVIDAD Y GRADO NODAL
CÓDIGO 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 TOTAL/G°n
2.00 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

265
2.01 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
2.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.03 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
2.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.05 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
2.06 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

2.07 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.08 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.09 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.10 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Acondicionamiento Territorial
2.13 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.14 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.15 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2.16 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.17 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2
2.18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2
2.19 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2.20 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.21 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3
2.22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
2.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
2.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2
2.27 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
2.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2
2.29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
2.30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2.31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
2.32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

De la Matriz Anterior se calculan los siguientes Índices de Articulación:

ÍNDICE  ÍNDICE  ÍNDICE  ÍNDICE 

= a/n = 2a/n(n-1)  = a-n+g  = /2n-5


1.06 0.0062 11 0.17

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 266


Acondicionamiento Territorial
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD TOPOLÓGICA Y NÚMERO ASOCIADO O NÚMERO DE KONING
CÓDIGO 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 DTM
2.00 1 8 15 2 4 3 14 5 2 1 4 6 1 7 5 9 13 11 4 3 1 5 3 12 10 17 16 18 19 13 6 2 12 7 19

267
2.01 1 9 16 4 5 3 15 6 2 1 3 7 2 8 6 10 14 12 3 4 1 4 3 13 11 18 17 19 20 14 5 2 13 6 20
2.02 8 9 7 6 4 11 6 3 10 9 12 2 7 1 5 11 5 3 12 5 9 14 11 4 2 9 8 10 11 5 14 10 4 16 16
2.03 15 16 7 13 11 18 1 10 17 16 19 9 14 8 12 6 2 4 19 12 16 20 18 5 5 2 1 3 4 6 22 17 3 22 22
2.04 2 4 6 13 2 5 12 3 4 3 6 4 1 5 3 7 12 11 6 1 3 7 7 10 8 15 14 16 17 11 8 4 10 9 17
2.05 4 5 4 11 2 7 10 1 6 5 8 2 3 3 1 5 9 7 8 1 5 7 7 8 6 13 12 14 15 9 10 6 8 11 15
2.06 3 3 11 18 5 7 17 8 1 3 1 9 4 11 8 12 16 14 1 6 3 2 5 15 13 19 18 20 21 16 5 5 15 4 21

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

2.07 14 15 6 1 12 10 17 9 16 15 18 8 13 7 11 5 1 3 18 11 15 19 17 4 4 3 2 4 5 5 20 16 2 21 21
2.08 5 6 3 10 3 1 8 9 7 6 9 1 4 2 2 4 8 6 10 2 6 10 8 7 5 12 11 13 14 8 11 7 7 12 14
2.09 2 2 10 17 4 6 1 16 7 2 2 8 3 9 7 11 15 13 2 5 2 3 4 14 12 19 18 20 21 15 4 3 14 5 21
2.10 1 1 9 16 3 5 3 15 6 2 4 7 2 8 6 10 14 12 3 4 2 5 4 13 11 18 17 19 20 14 6 4 13 7 20
2.11 4 3 12 19 6 8 1 18 9 2 4 10 5 11 9 13 17 15 2 7 4 1 6 16 14 21 20 22 23 17 2 5 16 3 23
2.12 6 7 2 9 4 2 9 8 1 8 7 10 5 1 3 3 7 5 10 3 7 11 10 6 4 11 10 12 13 7 12 8 6 13 13

Acondicionamiento Territorial
2.13 1 2 7 14 1 3 4 13 4 3 2 5 5 6 4 8 12 10 5 2 2 6 4 11 9 16 15 17 18 12 7 3 11 13 18
2.14 7 8 1 8 5 3 11 7 2 9 8 11 1 6 4 2 6 4 11 4 8 12 5 5 3 10 9 11 12 6 13 9 5 14 14
2.15 5 6 5 12 3 1 8 11 2 7 6 9 3 4 4 6 10 8 9 2 6 10 8 9 7 14 13 15 16 10 11 7 9 12 16
2.16 9 10 11 6 7 5 12 5 4 11 10 13 3 8 2 6 4 2 13 6 10 14 12 3 1 8 7 9 10 4 15 12 3 16 16
2.17 13 14 5 2 12 9 16 1 8 15 14 17 7 12 6 10 4 2 17 10 14 18 16 3 3 4 3 5 6 4 19 15 1 20 20
2.18 11 12 3 4 11 7 14 3 6 13 12 15 5 10 4 8 12 2 15 8 12 16 14 1 1 6 5 7 8 2 17 13 1 18 18
2.19 4 3 12 19 6 8 1 18 10 2 3 2 10 5 11 9 13 17 15 7 4 3 6 16 14 21 20 22 23 17 4 5 16 5 23
2.20 3 4 5 12 1 1 6 11 2 5 4 7 3 2 4 2 6 10 8 7 4 9 6 9 7 14 13 15 16 10 9 5 9 10 16
2.21 1 1 9 16 3 5 3 15 6 2 2 4 7 2 8 6 10 14 12 4 4 5 2 13 11 18 17 19 20 14 6 1 13 7 20
2.22 5 4 14 20 7 7 2 19 10 3 5 1 11 6 12 10 14 18 16 3 9 5 7 17 15 23 22 24 25 18 1 6 17 2 25
2.23 3 3 11 18 7 7 5 17 8 4 4 6 10 4 5 8 12 10 14 6 6 2 7 15 13 20 19 21 22 16 8 1 15 9 22
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.24 12 13 4 5 10 8 15 4 7 14 13 16 6 11 5 9 3 3 1 16 9 13 17 15 2 7 6 8 9 1 17 13 2 19 19
2.25 10 11 2 5 8 6 13 4 5 12 11 14 4 9 3 7 1 3 1 14 7 11 15 13 2 7 6 8 9 3 16 12 2 17 17
2.26 17 18 9 2 15 13 19 3 12 19 18 21 11 16 10 14 8 4 6 21 14 18 23 20 7 7 1 1 2 8 23 19 5 24 24
2.27 16 17 8 1 14 12 18 2 11 18 17 20 10 15 9 13 7 3 5 20 13 17 22 19 6 6 1 2 3 7 22 18 4 23 23
2.28 18 19 10 3 16 14 20 4 13 20 19 22 12 17 11 15 9 5 7 22 15 19 24 21 8 8 1 2 1 9 24 20 6 25 25
2.29 19 20 11 4 17 15 21 5 14 21 20 23 13 18 12 16 10 6 8 23 16 20 25 22 9 9 2 3 1 10 25 21 7 26 26
2.30 13 14 5 6 11 9 16 5 8 15 14 17 7 12 6 10 4 4 2 17 10 14 18 16 1 3 8 7 9 10 19 15 3 20 20
2.31 6 5 14 22 8 10 5 20 11 4 6 2 12 7 13 11 15 19 17 4 9 6 1 8 17 16 23 22 24 25 19 7 18 1 25
2.32 2 2 10 17 4 6 5 16 7 3 4 5 8 3 9 7 12 15 13 5 5 1 6 1 13 12 19 18 20 21 15 7 14 8 21
2.33 12 13 4 3 10 8 15 2 7 14 13 16 6 11 5 9 13 1 1 16 9 13 17 15 2 2 5 4 6 7 3 18 14 19 19
2.34 7 7 16 22 9 11 4 21 12 5 7 3 13 13 14 12 16 20 18 5 10 7 2 9 19 17 24 23 25 26 20 1 8 19 26
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE EVALUACIÓN FINAL


CÓDIGO G°n DTM SHI Ω Ir TOTAL
2.00 1 3 3 3 2 12
2.01 1 3 3 3 2 12
2.02 3 3 3 3 2 14
2.03 3 3 3 3 3 15
2.04 3 3 2 2 2 12
2.05 2 2 2 2 2 10
2.06 2 3 3 3 1 12
2.07 3 3 3 3 2 14
2.08 3 2 1 1 2 9
2.09 3 3 3 3 1 13
2.10 3 3 3 3 2 14
2.11 3 3 3 3 1 13
2.12 3 1 3 3 2 12
2.13 3 3 3 3 3 15
2.14 3 2 3 3 2 13
2.15 3 3 3 3 3 15 1 Muy Bueno
2.16 3 3 3 3 3 15 2 Bueno
2.17 3 3 3 3 2 14 3 Regular
2.18 3 3 3 3 2 14
2.19 3 3 3 3 3 15
2.20 3 3 2 2 2 12
2.21 2 3 3 3 3 14
2.22 3 3 3 3 1 13
2.23 3 3 3 3 3 15
2.24 3 3 3 3 3 15
2.25 3 3 3 3 2 14
2.26 3 3 3 3 3 15
2.27 3 3 3 3 2 14
2.28 3 3 3 3 1 13
2.29 3 3 3 3 2 14
2.30 3 3 3 3 3 15
2.31 3 3 3 3 1 13
2.32 3 3 3 3 3 15
2.33 3 3 3 3 3 15
2.34 3 3 3 3 1 13

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 268


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 MATRICES DEL DISTRITO EL CENENEPA/ÁMBITO O SUB RED 3

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD REAL EN KILÓMETROS


CÓDIGO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 Ω(%)
TOTAL/AC SHI
3.00 14.5 67.5 44.5 76.8 15.5 45.0 8.4 19.8 9.5 57.5 27.8 20.7 78.5 17.5 32.0 33.7 10.4 70.5 4.0 33.7 50.6
18.4 756.8 36.1 100.0
3.01 14.5 53.0 23.5 30.0 62.3 30.0 30.0 23.0 34.3 24.0 43.0 30.0 26.0 64.0 32.0 46.5 48.2 25.0 56.0 18.5 48.2 65.0
827.0 33.1 85.4
3.02 67.5 53.0 86.0 23.0 9.3 83.0 43.0 76.0 87.3 77.0 11.5 95.3 88.2 11.0 85.0 99.5 101.2 78.0 3.0 71.5 101.0 118.0 1468.3 18.6 15.1
3.03 18.4 23.5 86.0 58.4 90.7 34.0 59.0 27.0 38.2 28.0 71.4 41.7 2.3 92.4 36.0 50.4 52.0 29.0 89.0 22.4 52.0 70.0
1071.8 25.5 48.5
3.04 44.5 30.0 23.0 58.4 32.3 60.0 23.8 53.0 64.3 54.0 13.0 60.0 56.0 34.0 62.0 76.5 78.2 55.0 26.0 48.5 78.2 86.0
1116.7 24.5 43.7
3.05 76.8 62.3 9.3 90.7 32.3 92.3 148.4 85.2 96.6 86.3 19.3 92.3 88.3 3.0 94.3 109.0 110.5 87.2 6.3 80.8 110.5 124.3
1706.0 16.0 2.42
3.06 15.5 30.0 83.0 34.0 60.0 92.3 60.5 7.0 4.3 25.0 73.0 43.3 36.2 94.0 33.0 16.5 18.2 5.1 86.0 11.5 49.0 66.0
943.4 29.0 65.5
3.07 45.0 30.0 43.0 59.0 23.8 148.4 60.5 53.4 64.8 54.5 36.8 60.0 56.0 57.8 62.5 77.0 78.7 55.4 50.0 49.0 78.7 95.6
1339.9 20.4 23.8
3.08 8.4 23.0 76.0 27.0 53.0 85.2 7.0 53.4 11.4 18.0 66.0 36.2 29.0 87.0 26.0 23.6 25.3 2.0 79.0 4.4 42.1 59.0
842.0 32.5 82.5
3.09 19.8 34.3 87.3 38.2 64.3 96.6 4.3 64.8 11.4 29.3 77.3 47.6 40.5 98.3 37.3 12.2 14.0 9.4 72.5 23.8 53.5 70.4 1007.1 27.2 56.8
3.10 9.5 24.0 77.0 28.0 54.0 86.3 25.0 54.5 18.0 29.3 67.0 37.3 30.2 88.0 27.0 41.5 43.2 20.0 80.0 13.5 24.2 60.0
937.5 29.2 66.5
3.11 57.5 43.0 11.5 71.4 13.0 19.3 73.0 36.8 66.0 77.3 67.0 70.0 78.2 21.0 75.0 89.5 91.2 68.0 13.0 61.5 91.2 108.0
1302.4 21.0 26.7
3.12 27.8 30.0 95.3 41.7 60.0 92.3 43.3 60.0 36.2 47.6 37.3 70.0 44.0 94.0 45.3 60.0 61.5 38.2 86.0 31.8 61.5 78.4 1242.2 22.0 31.5
3.13 20.7 26.0 88.2 2.3 56.0 88.3 36.2 56.0 29.0 40.5 30.2 78.2 44.0 90.0 38.2 52.7 54.4 31.1 91.2 24.7 54.4 30.0
1062.3 25.7 49.3
3.14 78.5 64.0 11.0 92.4 34.0 3.0 94.0 57.8 87.0 98.3 88.0 21.0 94.0 90.0 96.0 110.5 112.2 89.0 8.0 82.5 112.2 129.0 1652.4 16.6 5.3
3.15 17.5 32.0 85.0 36.0 62.0 94.3 33.0 62.5 26.0 37.3 27.0 75.0 45.3 38.2 96.0 49.5 51.2 28.0 88.0 21.5 51.2 68.0
1124.5 24.3 42.7
3.16 32.0 46.5 99.5 50.4 76.5 109.0 16.5 77.0 23.6 12.2 41.5 89.5 60.0 52.7 110.5 49.5 1.7 21.6 102.5 36.0 65.7 82.6
1257.0 21.8 30.6
3.17 33.7 48.2 101.2 52.0 78.2 110.5 18.2 78.7 25.3 14.0 43.2 91.2 61.5 54.4 112.2 51.2 1.7 23.3 104.2 37.7 67.4 84.3
1292.3 21.2 27.6
3.18 10.4 25.0 78.0 29.0 55.0 87.2 5.1 55.4 2.0 9.4 20.0 68.0 38.2 31.1 89.0 28.0 21.6 23.3 81.0 14.4 44.0 61.0
876.1 31.2 76.2
3.19 70.5 56.0 3.0 89.0 26.0 6.3 86.0 50.0 79.0 72.5 80.0 13.0 86.0 91.2 8.0 88.0 102.5 104.2 81.0 74.5 104.2 121.0 1491.9 18.3 13.6
3.20 4.0 18.5 71.5 22.4 48.5 80.8 11.5 49.0 4.4 23.8 13.5 61.5 31.8 24.7 82.5 21.5 36.0 37.7 14.4 74.5 37.7 54.6
824.8 33.2 87.4
3.21 33.7 48.2 101.0 52.0 78.2 110.5 49.0 78.7 42.1 53.5 24.2 91.2 61.5 54.4 112.2 51.2 65.7 67.4 44.0 104.2 37.7 84.3 1444.9 18.9 16.5
3.22 50.6 65.0 118.0 70.0 86.0 124.3 66.0 95.6 59.0 70.4 60.0 108.0 78.4 30.0 129.0 68.0 82.6 84.3 61.0 121.0 54.6 84.3
1766.1 15.5 0

27353.4

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD IDEAL EN KILÓMETROS


CÓDIGO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 TOTAL/A'C

3.00 12.0 35.4 14 30.3 40.0 12.3 30.8 5.8 16.2 5.6 35.2 17.2 15.6 41.0 8.5 19.8 21.5 7.2 37.2 3.3 20.0 26.0 454.9

3.01 12.0 25.3 9.3 18.4 30.5 16.2 20.3 12.5 19.0 11.0 24.0 12.0 11.5 31.3 18.4 25.6 27.0 13.2 27.6 9.8 23.4 23.5 421.8

3.02 35.4 25.3 32.7 16.0 5.7 30.8 27.3 32.5 30.0 36.2 7.3 19.6 34.5 6.4 43.2 37.3 37.2 32.1 3.0 32.3 48.0 44.3 617.1

3.03 14.0 9.3 32.7 21.7 38.4 23.3 18.3 17.8 26.8 9.2 29.7 21.3 2.2 39.0 15.8 32.3 34.0 19.0 35.4 14.3 15.2 14.3 484.0

3.04 30.3 18.4 16.0 21.7 21.5 31.8 11.2 30.1 33.0 28.5 9.9 21.8 22.7 21.9 21.6 40.6 41.3 30.4 19.2 28.0 36.4 30.0 566.3

3.05 40.0 30.5 5.7 38.4 21.5 34.2 33.0 36.5 32.5 41.2 12.3 23.4 40.0 1.2 48.0 39.5 39.0 36.0 3.0 36.7 53.4 50.0 696.0

3.06 12.3 16.2 30.8 23.3 31.8 34.2 36.3 6.5 4.0 17.5 33.2 11.3 25.4 35.2 20.0 9.5 10.7 5.1 31.7 10.0 32.2 37.1 474.3

3.07 30.8 20.3 27.3 18.3 11.2 33.0 36.3 32.7 38.5 27.0 20.8 28.4 18.0 33.0 34.0 45.6 46.8 33.5 30.4 32.7 30.3 21.2 650.1

3.08 5.8 12.5 32.5 17.8 30.1 36.5 6.5 32.7 10.3 11.3 33.5 13.2 19.8 37.5 14.0 14.5 16.3 1.4 34.0 3.7 25.7 31.0 440.6

3.09 16.2 19.0 30.0 26.8 33.0 32.5 4.0 38.5 10.3 21.4 33.3 11.5 29.0 34.0 24.0 7.6 8.3 9.0 30.5 13.7 36.0 40.6 509.2

3.10 5.6 11.0 36.2 9.2 28.5 41.2 17.5 27.0 11.3 21.4 34.8 20.2 10.4 42.2 7.6 25.4 27.2 12.5 38.4 7.5 14.8 20.3 470.2

3.11 35.2 24.0 7.3 29.7 9.9 12.3 33.2 20.8 33.5 33.3 34.8 21.8 31.0 12.4 42.3 40.8 41.0 33.3 10.2 32.3 44.7 39.5 623.3

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 269


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

3.12 17.2 12.0 19.6 21.3 21.8 23.4 11.3 28.4 13.2 11.5 20.2 21.8 23.4 24.5 25.8 19.2 19.7 12.6 20.8 14.0 34.4 35.5 451.6

3.13 15.6 11.5 34.5 2.2 22.7 40.0 25.4 18.0 19.8 29.0 10.4 31.0 23.4 40.7 16.4 34.2 36.0 21.0 37.0 16.0 13.8 12.1 510.7

3.14 41.0 31.3 6.4 39.0 21.9 1.2 35.2 33.0 37.5 34.0 42.2 12.4 24.5 40.7 49.0 40.7 40.3 37.1 3.8 37.8 54.3 50.6 713.9

3.15 8.5 18.4 43.2 15.8 21.6 48.0 20.0 34.0 14.0 24.0 7.6 42.3 25.8 16.4 49.0 25.5 27.6 15.0 45.2 11.6 14.0 23.6 551.1

3.16 19.8 25.6 37.3 32.3 40.6 39.5 9.5 45.6 14.5 7.6 25.4 40.8 19.2 34.2 40.7 25.5 2.1 13.2 37.7 18.3 39.0 45.5 613.9

3.17 21.5 27.0 37.2 34.0 41.3 39.0 10.7 46.8 16.3 8.3 27.2 41.0 19.7 36.0 40.3 27.6 2.1 16.2 37.3 20.1 41.1 47.4 638.1

3.18 7.2 13.2 32.1 19.0 30.4 36.0 5.1 33.5 1.4 9.0 12.5 33.3 12.6 21.0 37.1 15.0 13.2 16.2 33.5 5.0 27.0 32.4 445.7

3.19 37.2 27.6 3.0 35.4 19.2 3.0 31.7 30.4 34.0 30.5 38.4 10.2 20.8 37.0 3.8 45.2 37.7 37.3 33.5 34.2 50.6 47.2 647.9

3.20 3.3 9.8 32.3 14.3 28.0 36.7 10.0 32.7 3.7 13.7 7.5 32.3 14.0 16.0 37.8 11.6 18.3 20.1 5.0 34.2 22.3 27.3 430.9

3.21 20.0 23.4 48.0 15.2 36.4 53.4 32.2 30.3 25.7 36.0 14.8 44.7 34.4 13.8 54.3 14.0 39.0 41.1 27.0 50.6 22.3 12.2 688.8

3.22 26.0 23.5 44.3 14.3 30.0 50.0 37.1 21.2 31.0 40.6 20.3 39.5 35.5 12.1 50.6 23.6 45.5 47.4 32.4 47.2 27.3 12.2 711.6

12812.0

ÍNDICE DE RODEO TOTALES Ir CÓDIGO


1.66 3.00
1.96 3.01
2.38 3.02
2.21 3.03
1.97 3.04
2.45 3.05
1.98 3.06
2.06 3.07
1.91 3.08
1.97 3.09
1.99 3.10
2.09 3.11
2.75 3.12
2.08 3.13
2.31 3.14
2.04 3.15
2.04 3.16
2.02 3.17
1.96 3.18
2.3 3.19
1.91 3.20
2.09 3.21
2.48 3.22
2.13

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 270


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE CONECTIVIDAD Y GRADO NODAL


CÓDIGO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 TOTAL/G°n
3.00 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 8
3.01 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 6
3.02 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
3.03 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
3.04 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
3.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2
3.06 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
3.07 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
3.08 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
3.09 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
3.10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 3
3.11 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
3.12 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
3.13 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
3.14 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3.15 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4
3.16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
3.17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
3.18 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
3.19 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
3.20 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3.21 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3
3.22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

De la Matriz Anterior se calculan los siguientes Índices de Articulación:

ÍNDICE  ÍNDICE  ÍNDICE  ÍNDICE 

= a/n = 2a/n(n-1)  = a-n+g  = /2n-5


0.95 0.086 0 0

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 271


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DEL NÚMERO DE KONING O NÚMERO ASOCIADO


CÓDIGO 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 DTM
3.00 1 3 1 2 5 3 2 1 4 1 3 1 2 6 1 5 6 2 4 1 1 3 6
3.01 1 2 1 1 4 4 1 2 5 2 2 1 2 5 1 6 7 3 3 2 2 3 7
3.02 3 2 3 1 2 6 2 4 7 4 1 3 4 3 4 8 9 4 1 4 4 5 9
3.03 1 1 3 2 5 4 2 2 5 2 3 1 1 6 3 6 7 3 4 2 2 2 7
3.04 2 1 1 2 3 5 1 3 6 3 1 2 3 4 3 7 8 5 2 3 3 4 8
3.05 5 4 2 5 3 8 4 6 9 6 3 5 6 1 6 10 11 7 1 6 6 7 11
3.06 3 4 6 4 5 8 5 2 1 4 6 4 5 9 4 2 3 1 7 4 4 6 9
3.07 2 1 2 2 1 4 5 3 6 3 2 2 3 5 3 7 8 3 3 3 3 4 8
3.08 1 2 4 2 3 6 2 3 3 2 4 2 3 7 2 4 5 1 5 3 2 4 7
3.09 4 5 7 5 6 9 1 6 3 5 7 5 6 10 5 1 2 2 8 5 5 7 10
3.10 1 2 4 2 3 6 4 3 2 5 4 2 3 7 1 6 7 3 5 2 1 4 7
3.11 3 2 1 3 1 3 6 2 4 7 4 3 4 4 4 8 9 5 2 4 4 5 9
3.12 1 1 3 1 2 5 4 2 2 5 2 3 2 6 2 6 7 3 4 2 2 3 7
3.13 2 2 4 1 3 6 5 3 3 6 3 4 2 7 3 7 8 4 5 3 3 1 8
3.14 6 5 3 6 4 1 9 5 7 10 7 4 6 7 7 11 12 8 2 8 7 8 12
3.15 1 1 4 3 3 6 4 3 2 5 1 4 2 3 7 6 7 3 5 2 1 4 7
3.16 5 6 8 6 7 10 2 7 4 1 6 8 6 7 11 6 1 3 9 6 6 8 11
3.17 6 7 9 7 8 11 3 8 5 2 7 9 7 8 12 7 1 4 10 7 7 9 12
3.18 2 3 4 3 5 7 1 3 1 2 3 5 3 4 8 3 3 4 6 3 3 5 8
3.19 4 3 1 4 2 1 7 3 5 8 5 2 4 5 2 5 9 10 6 5 5 6 10
3.20 1 2 4 2 3 6 4 3 3 5 2 4 2 3 8 2 6 7 3 5 2 4 8
3.21 1 2 4 2 3 6 4 3 2 5 1 4 2 3 7 1 6 7 3 5 2 4 7
3.22 3 3 5 2 4 7 6 4 4 7 4 5 3 1 8 4 8 9 5 6 4 4 9

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 272


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE EVALUACIÓN FINAL


CÓDIGO G°n DTM SHI Ω Ir TOTAL
3.00 1 1 1 1 1 5
3.01 2 2 2 2 2 10
3.02 3 3 3 3 3 15
3.03 3 2 3 3 3 14
3.04 3 3 3 3 2 14
3.05 3 3 3 3 3 15
3.06 3 3 3 3 2 14
Muy
3.07 3 3 3 3 3 15 1 Bueno
3.08 3 2 2 2 2 11 2 Bueno
3.09 3 3 3 3 2 14 3 Regular
3.10 3 2 3 3 2 13
3.11 3 3 3 3 3 15
3.12 3 2 3 3 3 14
3.13 3 2 3 3 3 14
3.14 3 3 3 3 3 15
3.15 3 2 3 3 3 14
3.16 3 3 3 3 3 15
3.17 3 3 3 3 3 15
3.18 3 3 2 2 2 12
3.19 3 3 3 3 3 15
3.20 3 3 2 2 2 12
3.21 3 2 3 3 3 14
3.22 3 3 3 3 3 15

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 273


Acondicionamiento Territorial
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD REAL EN KILÓMETROS

274
CÓDIGO 2.00 2.01 2.02 2.04 2.05 2.06 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.25 2.31 2.32 2.34 TOTAL/AC SHI Ω(%)
2.00 5.9 41.6 13.1 15.9 23.7 22.2 18.7 1.6 34.8 29.3 8.0 34.6 46.8 48.0 49.2 15.9 5.7 43.5 25.5 51.9 46.7 24.0 49.0 655.7 36.6 100.0
2.01 5.9 48.1 19.9 22.7 23.4 29.0 13.5 5.0 29.7 36.2 15.2 41.1 53.8 54.1 45.0 22.6 8.0 37.3 30.3 55.7 40.3 27.8 42.5 707.2 33.9 86.5
2.02 41.6 48.1 25.6 25.9 70.7 20.3 60.7 43.6 76.8 12.6 33.4 7.8 56.8 60.6 90.7 26.3 53.1 84.4 72.0 9.9 87.6 69.5 90.0 1167.9 20.5 19.5
2.04 13.1 19.9 25.6 2.8 42.7 9.2 32.7 14.8 48.6 16.8 4.9 21.2 34.3 34.0 62.2 3.0 24.9 56.1 45.9 36.9 58.4 43.4 60.7 712.0 33.7 85.5

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

2.05 15.9 22.7 25.9 2.8 44.3 6.4 34.3 17.4 51.5 13.3 7.5 18.3 32.1 31.0 66.2 1.0 27.5 59.0 49.8 34.0 62.0 47.3 64.3 734.6 32.6 80.0
2.06 23.7 23.4 70.7 42.7 44.3 50.8 10.5 27.4 6.9 57.9 37.3 63.1 76.4 75.8 21.0 44.7 30.6 14.3 51.9 79.2 17.3 49.4 19.6 938.9 25.5 44.5
2.08 22.2 29.0 20.3 9.2 6.4 50.8 41.0 23.9 57.6 8.2 13.5 13.3 39.0 26.0 73.5 6.8 34.2 64.9 56.2 29.2 68.0 53.7 70.3 816.9 29.3 63.5
2.09 18.7 13.5 60.7 32.7 34.3 10.5 41.0 16.6 17.2 47.7 27.2 52.6 66.0 65.4 32.1 34.6 20.7 24.0 41.6 68.9 27.0 39.0 29.3 821.1 29.2 63.0
2.10 1.6 5.0 43.6 14.8 17.4 27.4 23.9 16.6 33.8 30.9 10.4 36.3 48.8 48.2 48.5 17.7 10.5 41.1 35.5 51.5 44.0 33.0 46.3 686.8 34.9 91.5

Acondicionamiento Territorial
2.11 34.8 29.7 76.8 48.6 51.5 6.9 57.6 17.2 33.8 63.6 42.9 68.2 81.8 80.5 28.9 50.5 36.9 8.4 58.5 83.7 11.4 56.0 13.7 1041.8 23.0 32.0
2.12 29.3 36.2 12.6 16.8 13.3 57.9 8.2 47.7 30.9 63.6 20.7 5.2 45.5 17.4 91.5 13.5 40.6 71.3 61.3 20.7 74.3 58.8 76.6 914.0 26.2 48.0
2.13 8.0 15.2 33.4 4.9 7.5 37.3 13.5 27.2 10.4 42.9 20.7 25.7 38.7 38.5 85.5 7.3 20.7 50.1 41.9 41.8 53.0 39.4 55.3 718.9 33.3 83.5
MATRICES DEL ÁMBITO O SUB RED 2

2.14 34.6 41.1 7.8 21.2 18.3 63.1 13.3 52.6 36.3 68.2 5.2 25.7 50.2 13.1 84.7 18.5 46.1 75.7 66.7 16.1 78.7 64.2 81.0 982.2 24.4 39.0
2.15 46.8 53.8 56.8 34.3 32.1 76.4 39.0 66.0 48.8 81.8 45.5 38.7 50.2 62.9 96.8 31.5 59.8 89.4 79.5 64.8 92.4 77.0 94.7 1418.9 16.9 1.5
2.16 48.0 54.1 60.6 34.0 31.0 75.8 26.0 65.4 48.2 80.5 17.4 38.5 13.1 62.9 96.7 31.5 59.3 89.4 81.3 3.8 92.4 78.8 94.7 1283.3 18.7 10.5
2.19 49.2 45.0 90.7 62.2 66.2 21.0 73.5 32.1 48.5 28.9 91.5 85.5 84.7 96.8 96.7 65.6 52.6 34.4 74.1 98.6 37.4 71.6 39.7 1446.7 16.6 0.0
2.20 15.9 22.6 26.3 3.0 1.0 44.7 6.8 34.6 17.7 50.5 13.5 7.3 18.5 31.5 31.5 65.6 27.6 57.6 48.8 33.9 60.6 46.3 63.0 728.8 32.9 81.5
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.21 5.7 8.0 53.1 24.9 27.5 30.6 34.2 20.7 10.5 36.9 40.6 20.7 46.1 59.8 59.3 52.6 27.6 44.0 21.2 61.5 47.0 18.6 49.3 800.5 29.9 66.5
2.22 43.5 37.3 84.4 56.1 59.0 14.3 64.9 24.0 41.1 8.4 71.3 50.1 75.7 89.4 89.4 34.4 57.6 44.0 65.8 91.5 3.0 63.3 5.3 1173.9 20.4 19.0
2.23 25.5 30.3 72.0 45.9 49.8 51.9 56.2 41.6 35.5 58.5 61.3 41.9 66.7 79.5 81.3 74.1 48.8 21.2 65.8 83.3 68.8 2.5 71.1 1233.4 19.4 14.0
2.25 51.9 55.7 9.9 36.9 34.0 79.2 29.2 68.9 51.5 83.7 20.7 41.8 16.1 64.8 3.8 98.6 33.9 61.5 91.5 83.3 94.5 80.8 96.8 1288.9 18.6 10.0
2.31 46.7 40.3 87.6 58.4 62.0 17.3 68.0 27.0 44.0 11.4 74.3 53.0 78.7 92.4 92.4 37.4 60.6 47.0 3.0 68.8 94.5 66.3 2.3 1233.4 19.4 14.0
 2.32 24.0 27.8 69.5 43.4 47.3 49.4 53.7 39.0 33.0 56.0 58.8 39.4 64.2 77.0 78.8 71.6 46.3 18.6 63.3 2.5 80.8 66.3 68.6 1179.3 20.3 18.5
2.34 49.0 42.5 90.0 60.7 64.3 19.6 70.3 29.3 46.3 13.7 76.6 55.3 81.0 94.7 94.7 39.7 63.0 49.3 5.3 71.1 96.8 2.3 68.6 1284.1 18.7 10.5
23969.3
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD IDEAL - KILÓMETROS EN LINEA RECTA

275
CÓDIGO 2.00 2.01 2.02 2.04 2.05 2.06 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.25 2.31 2.32 2.34 TOTAL/A´C
2.00 4.7 35.0 7.8 10.3 25.3 15.8 16.8 1.5 30.6 21.7 3.8 21.2 14.2 31.6 22.9 10.3 2.7 37.2 13.3 34.9 39.4 11.2 41.2 453.5
2.01 4.7 36.5 12.2 15.0 20.9 20.2 12.7 4.4 26.3 26.3 8.2 30.0 17.6 36.2 18.8 14.9 4.3 32.9 11.9 39.6 35.0 10.7 36.7 475.9
2.02 35.0 36.5 24.5 21.9 56.9 16.7 47.7 32.5 64.5 11.0 28.6 7.5 27.5 6.4 55.1 21.9 33.9 68.4 39.6 8.1 70.0 39.0 71.6 824.4
2.04 7.8 12.2 24.5 2.5 33.3 8.5 24.5 8.4 38.7 13.8 4.6 17.4 11.0 23.7 30.7 2.6 9.5 45.1 17.0 27.0 47.0 16.0 48.7 474.5

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

2.05 10.3 15.0 21.9 2.5 35.7 6.3 26.9 11.0 41.2 11.3 7.1 14.8 11.2 21.1 33.212.0 47.5 19.0 24.5 49.6 18.5 51.4
1.0 493.0
2.06 25.3 20.9 56.9 33.3 35.7 40.2 9.2 24.7 6.0 46.9 28.6 50.3 37.5 56.9 12.3 35.4 24.8 12.0 26.5 60.2 14.3 25.6 16.2 699.6
2.08 15.8 20.2 16.7 8.5 6.3 40.2 31.2 16.0 46.0 7.5 12.2 10.4 16.4 17.4 39.0 5.9 18.0 51.8 51.9 20.7 53.7 24.6 55.3 585.5
2.09 16.8 12.7 47.7 24.5 26.9 9.2 31.2 16.0 15.2 37.9 19.8 41.3 30.2 48.0 14.6 26.4 16.9 20.0 21.2 51.3 22.6 20.4 24.5 595.5
2.10 1.5 4.4 32.5 8.4 11.0 24.7 16.0 16.0 30.2 22.1 3.9 25.7 15.5 32.2 23.1 10.7 3.8 36.7 13.6 35.4 38.7 12.5 40.6 459.3

Acondicionamiento Territorial
2.11 30.6 26.3 64.5 38.7 41.2 6.0 46.0 15.2 30.2 52.4 34.1 55.9 42.1 62.4 13.4 40.9 29.9 7.9 30.2 65.6 10.2 29.6 12.0 785.3
2.12 21.7 26.3 11.0 13.8 11.3 46.9 7.5 37.9 22.1 52.4 18.3 3.6 17.0 10.1 44.4 11.5 23.2 58.6 28.8 13.5 60.6 28.3 62.3 630.9
2.13 3.8 8.2 28.6 4.6 7.1 28.6 12.2 19.8 3.9 34.1 18.3 21.9 13.6 28.3 26.8 6.8 6.1 40.5 15.3 31.5 42.5 14.4 44.3 461.2
2.14 21.2 30.0 7.5 17.4 14.8 50.3 10.4 41.3 25.7 55.9 3.6 21.9 20.2 7.0 47.9 15.0 26.8 62.0 32.3 10.3 64.0 32.0 65.7 683.2
2.15 14.2 17.6 27.5 11.0 11.2 37.5 16.4 30.2 15.5 42.1 17.0 13.6 20.2 24.1 31.5 12.2 13.5 49.5 13.5 26.7 51.8 13.5 53.7 564.1
2.16 31.6 36.2 6.4 23.7 21.1 56.9 17.4 48.0 32.2 62.4 10.1 28.3 7.0 24.1 53.7 21.5 32.7 68.6 37.2 3.5 70.6 37.0 72.3 802.3
2.19 22.9 18.8 55.1 30.7 33.2 12.3 39.0 14.6 23.1 13.4 44.4 26.8 47.9 31.5 53.7 33.3 21.2 21.2 18.4 56.9 23.6 18.0 25.6 685.5
2.20 10.3 14.9 21.9 2.6 1.0 35.4 5.9 26.4 10.7 40.9 11.5 6.8 15.0 12.2 21.5 33.3 12.1 47.2 19.5 24.8 49.2 18.8 51.0 492.8
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.21 2.7 4.3 33.9 9.5 12.0 24.8 18.0 16.9 3.8 29.9 23.2 6.1 26.8 13.5 32.7 21.2 12.1 36.0 39.0 8.7 41.0
36.7 9.8 462.5
2.22 37.2 32.9 68.4 45.1 47.5 12.0 51.8 20.0 36.7 7.9 58.6 40.5 62.0 49.5 68.6 21.2 47.2 36.7 38.0 72.0 2.4 37.3 4.3 897.6
2.23 13.3 11.9 39.6 17.0 19.0 26.5 51.9 21.2 13.6 30.2 28.8 15.3 32.3 13.5 37.2 18.4 19.5 9.8 38.0 40.1 40.3 1.2 42.3 580.9
2.25 34.9 39.6 8.1 27.0 24.5 60.2 20.7 51.3 35.4 65.6 13.5 31.5 10.3 26.7 3.5 56.9 24.8 36.0 72.0 40.1 74.0 40.0 75.7 872.2
2.31 39.4 35.0 70.0 47.0 49.6 14.3 53.7 22.6 38.7 10.2 60.6 42.5 64.0 51.8 70.6 23.6 49.2 39.0 2.4 40.3 74.0 40.0 2.0 940.5
2.32 11.2 10.7 39.0 16.0 18.5 25.6 24.6 20.4 12.5 29.6 28.3 14.4 32.0 13.5 37.0 18.0 18.8 8.7 37.3 1.2 40.0 40.0 41.7 539.0
2.34 41.2 36.7 71.6 48.7 51.4 16.2 55.3 24.5 40.6 12.0 62.3 44.3 65.7 53.7 72.3 25.6 51.0 41.0 4.3 42.3 75.7 2.0 41.7 980.1
15439.0
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

ÍNDICE DE RODEO TOTALES Ir CÓDIGO


1.4 2.00
1.5 2.01
1.4 2.02
1.5 2.04
1.5 2.05
1.3 2.06
1.4 2.08
1.4 2.09
1.5 2.10
1.3 2.11
1.4 2.12
1.6 2.13
1.4 2.14
2.5 2.15
1.6 2.16
2.1 2.19
1.5 2.20
1.7 2.21
1.3 2.22
2.1 2.23
1.5 2.25
1.3 2.31
2.2 2.32
1.3 2.34
1.6

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 276


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE CONECTIVIDAD Y GRADO NODAL

CÓDIGO 2.00 2.01 2.02 2.04 2.05 2.06 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.25 2.31 2.32 2.34 TOTAL/G°n
2.00 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4
2.01 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4
2.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
2.05 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3
2.06 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
2.08 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.09 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.10 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.11 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
2.12 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.13 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.14 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.15 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2.16 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
2.19 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2.20 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.21 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3
2.22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2
2.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
2.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2.31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2
2.32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2
2.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

ÍNDICE  ÍNDICE 

= a/n  = a-n+g


= 25/24  = 25-24+1
= 1.04 

ÍNDICE  ÍNDICE 

= 2a/n(n-1)  = /2n-5


= 2(25)/24(24-1)  = 2/2(24)-5
= 0.09 

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 277


Acondicionamiento Territorial
MATRIZ DE ACCESIBILIDAD TOPOLÓGICA Y NÚMERO ASOCIADO O NÚMERO DE KONING
CÓDIGO 2.00 2.01 2.02 2.04 2.05 2.06 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.25 2.31 2.32 2.34 DTM

278
2.00 1 8 2 4 3 5 2 1 4 6 1 7 5 9 4 3 1 5 3 10 6 2 7 10
2.01 1 9 4 5 3 6 2 1 3 7 2 8 6 10 3 4 1 4 3 11 5 2 6 11
2.02 8 9 6 4 11 3 10 9 12 2 7 1 5 11 12 5 9 14 11 2 14 10 16 16
2.04 2 4 6 2 5 3 4 3 6 4 1 5 3 7 6 1 3 7 7 8 8 4 9 9

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL

2.05 4 5 4 2 7 1 6 5 8 2 3 3 1 5 8 1 5 7 7 6 10 6 11 11
2.06 3 3 11 5 7 8 1 3 1 9 4 11 8 12 1 6 3 2 5 13 5 5 4 13
2.08 5 6 3 3 1 8 7 6 9 1 4 2 2 4 10 2 6 10 8 5 11 7 12 12
2.09 2 2 10 4 6 1 7 2 2 8 3 9 7 11 2 5 2 3 4 12 4 3 5 12
11

Acondicionamiento Territorial
2.10 1 1 9 3 5 3 6 2 4 7 2 8 6 10 3 4 2 5 4 11 6 4 7
2.11 4 3 12 6 8 1 9 2 4 10 5 11 9 13 2 7 4 1 6 14 2 5 3 14
2.12 6 7 2 4 2 9 1 8 7 10 5 1 3 3 10 3 7 11 10 4 12 8 13 13
2.13 1 2 7 1 3 4 4 3 2 5 5 6 4 8 5 2 2 6 4 9 7 3 13 13
2.14 7 8 1 5 3 11 2 9 8 11 1 6 4 2 11 4 8 12 5 3 13 9 14 14
2.15 5 6 5 3 1 8 2 7 6 9 3 4 4 6 9 2 6 10 8 7 11 7 12 12
2.16 9 10 11 7 5 12 4 11 10 13 3 8 2 6 13 6 10 14 12 1 15 12 16 16
2.19 4 3 12 6 8 1 10 2 3 2 10 5 11 9 13 7 4 3 6 14 4 5 5 14
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

2.20 3 4 5 1 1 6 2 5 4 7 3 2 4 2 6 7 4 9 6 7 9 5 10 10
2.21 1 1 9 3 5 3 6 2 2 4 7 2 8 6 10 4 4 5 2 11 6 1 7 11
2.22 5 4 14 7 7 2 10 3 5 1 11 6 12 10 14 3 9 5 7 15 1 6 2 15
2.23 3 3 11 7 7 5 8 4 4 6 10 4 5 8 12 6 6 2 7 13 8 1 9 13
2.25 10 11 2 8 6 13 5 12 11 14 4 9 3 7 1 14 7 11 15 13 16 12 17 17
2.31 6 5 14 8 10 5 11 4 6 2 12 7 13 11 15 4 9 6 1 8 16 7 1 16
2.32 2 2 10 4 6 5 7 3 4 5 8 3 9 7 12 5 5 1 6 1 12 7 8 12
2.34 7 7 16 9 11 4 12 5 7 3 13 13 14 12 16 5 10 7 2 9 17 1 8 17
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE EVALUACIÓN FINAL


CÓDIGO G°n DTM SHI Ω Ir TOTAL
2.00 1 2 1 1 2 7
2.01 1 2 1 1 2 7
2.02 3 3 3 3 2 14
2.04 3 1 2 2 2 10
2.05 2 2 2 2 2 10
2.06 2 2 3 3 1 11
2.08 3 2 3 1 2 11
2.09 3 2 3 3 2 13 1 Muy Bueno
2.10 3 2 1 3 2 11 2 Bueno
2.11 3 3 3 3 1 13 3 Regular
2.12 3 2 3 3 2 13
2.13 3 2 2 3 3 13
2.14 3 3 3 3 2 14
2.15 3 2 3 3 3 14
2.16 3 3 3 3 3 15
2.19 3 3 3 3 3 15
2.20 3 2 2 2 2 11
2.21 2 2 2 3 3 12
2.22 3 3 3 3 1 13
2.23 3 2 3 3 3 14
2.25 3 3 3 3 2 14
2.31 3 3 3 3 1 13
2.32 3 2 3 3 3 14
2.34 3 3 3 3 1 13

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 279


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 MATRICES DEL ÁMBITO O SUB RED 4

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD REAL EN KILÓMETROS


CÓDIGO 2.03 2.07 2.17 2.18 2.24 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.33 TOTAL/AC SHI Ω (%)
2.03 14.4 20.7 30.2 45.0 28.5 20.3 36.4 49.2 69.7 33.0 347.4 13.4 76.2
2.07 14.4 6.8 20.2 31.0 30.1 27.7 43.9 56.7 55.7 18.6 305.1 15.2 97.6
2.17 20.7 6.8 3.9 24.7 42.1 28.6 49.7 62.5 49.4 12.2 300.6 15.4 100.0
2.18 30.2 20.2 3.9 10.6 56.1 47.5 63.4 76.2 35.3 2.8 346.2 13.4 76.2
2.24 45.0 31.0 24.7 10.6 64.5 63.7 73.3 86.1 24.7 13.4 437.0 10.6 43.0
2.26 28.5 30.1 42.1 56.1 64.5 14.4 17.5 30.3 89.2 53.3 426.0 10.9 46.4
2.27 20.3 27.7 28.6 47.5 63.7 14.4 24.3 37.1 88.4 44.7 396.7 11.7 56.0
2.28 36.4 43.9 49.7 63.4 73.3 17.5 24.3 12.8 98.0 60.6 479.9 9.7 32.0
2.29 49.2 56.7 62.5 76.2 86.1 30.3 37.1 12.8 110.8 73.4 595.1 7.8 10.0
2.30 69.7 55.7 49.4 35.3 24.7 89.2 88.4 98.0 110.8 38.0 659.2 7.0 0.0
2.33 33.0 18.6 12.2 2.8 13.4 53.3 44.7 60.6 73.4 38.0 350.0 13.3 75.0
4643.2

MATRIZ DE ACCESIBILIDAD IDEAL EN LINEA RECTA (KM)


CÓDIGO 2.03 2.07 2.17 2.18 2.24 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.33 TOTAL/A¨C
2.03 10.7 13.1 20.6 22.0 23.2 16.5 31.0 40.2 23.4 19.5 220.2
2.07 10.7 6.6 14.2 17.8 29.8 23.8 34.7 44.0 27.6 12.0 221.2
2.17 13.1 6.6 7.8 11.1 35.1 28.7 40.9 50.3 22.8 6.4 222.8
2.18 20.6 14.2 7.8 5.4 42.9 36.4 48.7 58.2 22.5 2.5 259.2
2.24 22.0 17.8 11.1 5.4 45.1 38.4 51.7 5.6 18.4 7.7 223.2
2.26 23.2 29.8 35.1 42.9 45.1 6.8 11.0 18.4 44.0 41.3 297.6
2.27 16.5 23.8 28.7 36.4 38.4 6.8 16.4 24.8 37.4 35.0 264.2
2.28 31.0 34.7 40.9 48.7 51.7 11.0 16.4 9.3 53.4 46.8 343.9
2.29 40.2 44.0 50.3 58.2 5.6 18.4 24.8 9.3 62.2 56.2 369.2
2.30 23.4 27.6 22.8 22.5 18.4 44.0 37.4 53.4 62.2 24.4 336.1
2.33 19.5 12.0 6.4 2.5 7.7 41.3 35.0 46.8 56.2 24.4 251.8
3009.4

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 280


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE ÍNDICE DE RODEO (Ir)


CÓDIGO 2.03 2.07 2.17 2.18 2.24 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.33 Ir
2.03 1.3 1.6 1.5 2.0 1.2 1.2 1.2 1.2 3.0 1.7 1.58
2.07 1.0 1.4 1.7 1.0 1.2 1.3 1.3 2.0 1.6 1.38
2.17 0.5 2.2 1.2 1.0 1.2 1.2 2.2 1.9 1.35
2.18 2.0 1.3 1.3 1.3 1.3 1.6 1.1 1.34
2.24 1.4 1.7 1.4 15.4 1.3 1.7 1.96
2.26 2.1 1.6 1.6 2.0 1.3 1.43
2.27 1.5 1.5 2.4 1.3 1.50
2.28 1.4 1.8 1.3 1.40
2.29 1.8 1.3 1.61
2.30 1.6 1.96
2.33 1.39
1.54

MATRIZ DE CONECTIVIDAD
CÓDIGO 2.03 2.07 2.17 2.18 2.24 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.33 TOTAL/G°n
2.03 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
2.07 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2.17 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2
2.18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
2.24 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
2.26 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2
2.27 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
2.28 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2
2.29 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
2.30 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
2.33 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

ÍNDICE  ÍNDICE 

= a/n  = a-n+g


=
10/11  = 10-11+1
= 0.9 =0

ÍNDICE  ÍNDICE 

= 2a/n(n-1)  = /2n-5


= 2(10)/11(11-
1)  = 0/2(11)-5
= 0.15 

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 281


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

MATRIZ DE CONECTIVIDAD
CÓDIGO 2.03 2.07 2.17 2.18 2.24 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.33 DTM
2.03 1 2 4 5 2 1 3 4 6 3 6
2.07 1 1 3 4 3 2 4 5 5 2 5
2.17 2 1 2 3 4 3 5 6 4 1 6
2.18 4 3 2 1 6 5 7 8 2 1 8
2.24 5 4 3 1 6 8 9 1 1 2 9
2.26 2 3 4 6 6 1 1 2 8 5 8
2.27 1 2 3 5 8 1 2 3 7 4 8
2.28 3 4 5 7 9 1 2 1 9 6 9
2.29 4 5 6 8 1 2 3 1 10 7 10
2.30 6 5 4 2 1 8 7 9 10 3 10
2.33 3 2 1 1 2 5 4 6 7 3 7

MATRIZ DE EVALUACIÓN FINAL


CÓDIGO G°n DTM SHI Ω Ir TOTAL
2.03 1 1 2 2 2 8
2.07 1 1 2 2 2 8
2.17 1 1 1 1 2 6
Muy
2.18 2 2 2 2 1 9 1
Bueno
2.24 2 3 3 3 3 14 2 Bueno
2.26 1 2 3 3 2 11 3 Regular
2.27 1 2 3 3 2 11
2.28 1 3 3 3 2 12
2.29 2 3 3 3 3 14
2.30 2 3 3 3 3 14
2.33 1 2 2 2 2 9

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 282


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Matrices de Centro de Gravedad


Poblacional

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 283


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Centro de Gravedad Poblacional de la Sub Red 1

CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL DE LA SUB RED DE ARTICULACIÓN 1


CÓDIGO CCPP HABITANTES COORDENADA X COORDENADA Y X (HABITANTES) Y (HABITANTES)
1.00 2059 847922 9491710 1745871398 19543430890
1.01 1214 848775 9490834 1030412850 11521872476
1.02 804 841220 9458679 676340880 7604777916
1.03 701 841271 9458667 589730971 6630525567
1.04 483 821518 9454114 396793194 4566337062
1.05 416 836796 9453342 348107136 3932590272
1.06 409 846554 9470619 346240586 3873483171
1.07 386 819253 9483003 316231658 3660439158
1.08 374 852172 9476158 318712328 3544083092
1.09 373 834882 9489373 311410986 3539536129
1.10 360 839847 9491021 302344920 3416767560
1.11 343 838379 9464641 287563997 3246371863
1.12 338 858652 9502372 290224376 3211801736
1.13 337 832237 9484556 280463869 3196295372
1.14 328 836189 9488199 274269992 3112129272
1.15 321 836440 9455699 268497240 3035279379
1.16 314 831245 9511267 261010930 2986537838
1.17 313 846123 9485251 264836499 2968883563
1.18 310 829075 9462674 257013250 2933428940
1.19 299 829136 9462674 247911664 2829339526
1.20 284 836164 9437142 237470576 2680148328
1.21 269 844794 9494129 227249586 2553920701
1.22 264 840983 9487754 222019512 2504767056
1.23 254 829044 9483914 210577176 2408914156
1.24 252 848832 9453845 213905664 2382368940
1.25 243 836274 9502919 203214582 2309209317
1.26 229 825948 9477676 189142092 2170387804
1.27 227 829588 9480978 188316476 2152182006
1.28 217 833794 9462596 180933298 2053383332
1.29 214 833080 9482476 178279120 2029249864
1.30 213 827382 9459087 176232366 2014785531
1.31 212 856429 9504265 181562948 2014904180
1.32 209 853860 9481029 178456740 1981535061
1.33 206 861474 9489758 177463644 1954890148
1.34 189 852270 9499242 161079030 1795356738
1.35 182 850214 9487407 154738948 1726708074
1.36 174 868746 9504151 151161804 1653722274
1.37 174 841193 9449038 146367582 1644132612
1.38 171 832734 9443411 142397514 1614823281
1.39 168 853574 9497604 143400432 1595597472
1.40 164 836150 9463598 137128600 1552030072

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 284


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

1.41 163 835539 9481396 136192857 1545467548


1.42 163 832156 9446848 135641428 1539836224
1.43 161 825252 9470390 132865572 1524732790
1.44 158 823712 9483199 130146496 1498345442
1.45 158 843368 9469159 133252144 1496127122
1.46 148 846717 9458354 125314116 1399836392
1.47 147 840796 9468015 123597012 1391798205
1.48 145 848814 9424648 123078030 1366573960
1.49 141 839985 9465613 118437885 1334651433
1.50 136 838592 9498739 114048512 1291828504
1.51 133 835667 9466605 111143711 1259058465
1.52 132 873482 9508330 115299624 1255099560
1.53 132 835766 9432705 110321112 1245117060
1.54 132 860865 9495791 113634180 1253444412
1.55 132 835310 9427031 110260920 1244368092
TOTAL 17178 47076234 530573695 14448320013 162793212938
C.G.S. 840647 9474530
C.G.P. 841094 9476843

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 285


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Centro de Gravedad Poblacional de la Sub Red 2

CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL DE LA SUB RED DE ARTICULACIÓN 2


CÓDIGO C COORDENADA COORDENADA X Y
HABITANTES
CPP X Y (HABITANTES) (HABITANTES)
2.00 699 859988 9555428 601131612 6679244172
2.01 1398 860181 9550850 1202533038 13352088300
2.02 612 866252 9586846 530146224 5867149752
2.04 515 860610 9563264 443214150 4925080960
2.05 393 861057 9565896 338395401 3759397128
2.06 370 863561 9530305 319517570 3526212850
2.08 345 865344 9570422 298543680 3301795590
2.09 287 865631 9539484 248436097 2737831908
2.10 275 861461 9555003 236901775 2627625825
2.11 257 861655 9524741 221445335 2447858437
2.12 253 861896 9577192 218059688 2423029576
2.13 250 861884 9558892 215471000 2389723000
2.14 247 862683 9580696 213082701 2366431912
2.15 244 849865 9565274 207367060 2333926856
2.16 241 860176 9587116 207302416 2310494956
2.19 223 851944 9534007 189983512 2126083561
2.20 217 862039 9565652 187062463 2075746484
2.21 212 857629 9554358 181817348 2025523896
2.22 212 866736 9518741 183748032 2017973092
2.23 199 848318 9551920 168815282 1900832080
2.25 193 859283 9590319 165841619 1850931567
2.31 132 868112 9516853 114590784 1256224596
2.32 131 849406 9551752 111272186 1251279512
2.34 125 869281 9515256 108660125 1189407000
TOTAL 8030 20654992 229310267 6913339098 76741893010
C.G.S. 860625 9554594
C.G.P. 860939 9556898

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 286


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Centro de Gravedad Poblacional de la Sub Red 3

CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL DE LA SUB RED DE ARTICULACIÓN 3


CÓDIGO C CPP HABITANTES COORDENADA X COORDENADA Y X (HABITANTES) Y (HABITANTES)
3.00 1088 816173 9505826 887996224 10342338688
3.01 667 804729 9508714 536754243 6342312238
3.02 604 781681 9498539 472135324 5737117556
3.03 460 808547 9517352 371931620 4377981920
3.04 460 787055 9513651 362045300 4376279460
3.05 287 778010 9494142 223288870 2724818754
3.06 274 812103 9494267 222516222 2601429158
3.07 260 791433 9524127 205772580 2476273020
3.08 248 814049 9500430 201884152 2356106640
3.09 241 810522 9490614 195335802 2287237974
3.10 230 815452 9511403 187553960 2187622690
3.11 221 781029 9505985 172607409 2100822685
3.12 198 801133 9497300 158624334 1880465400
3.13 194 808940 9519526 156934360 1846788044
3.14 183 776939 9494387 142179837 1737472821
3.15 146 823001 9511036 120158146 1388611256
3.16 145 816722 9486123 118424690 1375487835
3.17 145 815871 9484253 118301295 1375216685
3.18 137 813719 9499062 111479503 1301371494
3.19 136 780348 9495907 106127328 1291443352
3.20 132 813443 9504081 107374476 1254538692
3.21 126 821696 9524886 103533696 1200135636
3.22 120 811378 9531357 97365360 1143762840
TOTAL 6702 18483973 218612968 5380324731 63705634838
C.G.S. 803651 9504912
C.G.P. 802794 9505466

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 287


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

 Centro de Gravedad Poblacional de la Sub Red 4

CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL DE LA SUB RED DE ARTICULACIÓN 4


CÓDIGO DE COORDENADA COORDENADA
HABITANTES X(HABITANTES) Y(HABITANTES)
CCPP X Y
2.03 589 848803 9615032 499944967 5663253848
2.07 362 858930 9611350 310932660 3479308700
2.17 235 857200 9604933 201442000 2257159255
2.18 235 859056 9597247 201878160 2255353045
2.24 198 854898 9593988 169269804 1899609624
2.26 190 845815 9638095 160704850 1831238050
2.27 176 845783 9631165 148857808 1695085040
2.28 163 853697 9645568 139152611 1572227584
2.29 147 852750 9654983 125354250 1419282501
2.30 135 836624 9595028 112944240 1295328780
2.33 129 860486 9599358 111002694 1238317182
TOTAL 2559 9374042 105786747 2181484044 24606163609
C.G.S. 852186 9616977
C.G.P. 852475 9615539

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 288


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Grafos de las
Sub Redes de Articulación y Distritos

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 289


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRAFO DE LA SUB RED 1/DISTRITO NIEVA

1.52
1.25
1.12 1.36
1.16 1.31
1.50
1.07
1.23 1.09 1.21 1.34
1.44 1.13
1.00 1.39
1.10
1.27
1.01 1.54
1.26 1.29 1.14 1.22
1.35
1.02 1.17
1.45 1.33
1.47 1.32
1.41
1.43
1.51 1.08
1.06
1.18 1.19 1.49
1.11
1.30

1.40
1.28 1.46
1.03

1.15
1.04 1.24
1.05

1.42

1.37
1.38

1.20

1.53

1.55
1.48

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 290


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRAFO DE LA SUB RED 2

2.25 2.16

2.14
2.02
2.12

2.08

2.15
2.05
2.20

2.04

2.13

2.00
2.21
2.10

2.01

2.09
2.23 2.32
2.19

2.06

2.11

2.22
2.31

2.34

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 291


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRAFO DE LA SUB RED 3/DISTRITO EL CENEPA


3.22

3.07
3.21

3.13

3.03 3.15

3.04
3.01

3.00
3.11

3.20

3.08

3.02
3.18

3.12

3.19
3.06
3.14

3.05 3.09

3.16

3.17

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 292


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRAFO DE LA SUB RED 4

2.29

2.28

2.26

2.27

2.03

2.07

2.17

2.33

2.18

2.30
2.24

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 293


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

GRAFO DEL DISTRITO RÍO SANTIAGO

2.26 2.29
2.28
2.27
2.03

2.07

2.17
2.33
2.18

2.30 2.24
2.25

2.02
2.16
2.14

2.12

2.08
2.05

2.20

2.15 2.04

2.13

2.00
2.23 2.21 2.10

2.32
2.01

2.19
2.09

2.06

2.11
2.22

2.31

2.34

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 294


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

DESCRIPCIÓN DE LOS SÍMBOLOS USADOS EN LA REPRESENTACIÓN DE LOS GRAFOS

Centro Funcional

Centro de Confluencia

Nodo (Centro Poblado)

Arco (Vía Terrestre)

Arco (Vía Fluvial)

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 295


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Sistemas de Clasificación

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 296


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA INVENTARIOS


TURÍSTICOS

CATEGORÍA:
 Sitios Naturales: Lugares que presentan características paisajísticas peculiares y que por ello
motivan el traslado de personas de su lugar de origen para su apreciación.
 Manifestaciones Culturales: Lugares u objetos asociados con algún acontecimiento relevante
de nuestra cultura e historia.
 Folklore: Conjunto de artes y tradiciones populares que aún tienen vigencia en las costumbres de
nuestros pueblos. Cada región o país tiene su folklore particular cuyo conocimiento y
manifestaciones constituyen uno de los recursos o atractivos de ecoturismo.
 Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas Contemporáneas: Aquellos establecimientos y
edificaciones que por sus características excepcionales tienen un cierto interés turístico actual.
 Acontecimientos Programados: Comprende todos los eventos organizados actuales o
tradicionales, que puedan atraer a los turistas a participar tanto como actores o espectadores.

JERARQUÍA:
 Jerarquía 0: Recursos y/o atractivos sin mérito suficiente para atraer una corriente turística.
 Jerarquía 1: Presentan algún rasgo llamativo que complementan a otros atractivos de mayor
jerarquía y que atraen a corrientes turísticas locales.
 Jerarquía 2: Presentan características que motivan al mercado nacional, pero sin condiciones
para motivar al mercado internacional.
 Jerarquía 3: Presentan características que motivan a corrientes locales (reales o potenciales) y
complementan a otros atractivos que motivan al mercado nacional e internacional.
 Jerarquía 4: Son excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial)
de visitantes del mercado interno o externo, pero en menor porcentaje que los de jerarquía 5.
 Jerarquía 5: Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional,
capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial),
cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del país o de algún mercado específico.

POTENCIAL:
 Nivel 1: Atractivo o recurso que complementa a la oferta local. Puede atraer a los visitantes
locales y/o complementar otros recursos o atractivos de mayor potencialidad. Corresponde
específicamente al turismo local. Este nivel es equivalente a las jerarquías 0 y 1.
 Nivel 2: Atractivo o recurso capaz de generar demanda local y nacional. Puede atraer a la
demanda local y presentar algunos rasgos que complementan a otros recursos que motiven a la
demanda nacional. Este nivel es equivalente a las jerarquías 2 y 3.
 Nivel 3: Atractivo o recurso de características excepcionales que generan demanda nacional e
internacional sea real o potencial. Este nivel es equivalente a las jerarquías 4 y 5.

CONSERVACIÓN:
 Bueno: Estado de conservación óptimo.
 Regular: Presenta algunas deficiencias o impactos en su estructura.
 Malo: Notorios impactos en su estructura que degradan considerablemente su calidad.

FUENTE: DNTDT/PCM – Guía para la Construcción y Almacenamiento de la Información Georreferencial de los EDZ.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 297


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO

1. Sitios Naturales 1.1. Montañas 1.1.1. Altiplanos


1.1.2. Mesetas
1.1.3. Cerros
1.1.4. Áreas nevadas
1.1.5.Bosque de Piedras
1.1.6. Volcanes
1.2. Planicies 1.2.1. Llanuras
1.2.2. Desiertos
1.2.3. Salinas
1.2.4. Tablazos
1.2.5. Pampas
1.3. Costas 1.3.1. Islas
1.3.2. Penínsulas
1.3.3. Bahías
1.3.4. Puntas
1.3.5. Playas
1.3.6. Esteros y Manglares
1.3.7. Lomas
1.4. Lagos, lagunas, oasis,
pantanos.
1.5. Ríos
1.6. Caídas de Agua
1.7. Manantiales
1.8.Aguas Mineromedicinales
1.9. Valles
1.10. Quebrada
1.11. Cañones
1.12. Pongos
1.13. Grutas, cavernas y
cuevas
1.14. Áreas Protegidas 1.14.1. Parques Nacionales
1.14.2. Santuarios Nacionales
1.14.3. Santuarios Históricos
1.14.4. Reservas Nacionales
1.14.5. Reservas Paisajísticas
1.14.6. Reservas Comunales
1.14.7. Cotos de caza
1.14.8. Zonas Reservadas
1.15. Otros S.T. 1.15.1. Bosques
1.15.2. Miradores Naturales
1.15.3. Colpas
1.15.4. Lugares Paleontológicos (Fósiles)
2. Manifestaciones 2.1. Museos 2.1.1. M. Arqueológico
Culturales 2.1.2. M. Antropológico
2.1.2. M. Arqueológico y
Antropológico
2.1.3. M. Arte Popular
2.1.4. M. De Historia Natural
2.1.5. M. De Arte
2.1.6. M. De Historia
2.1.7. Otros
2.2. Arquitectura y Espacios 2.2.1. Iglesia

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 298


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Urbanos 2.2.2. Convento


2.2.3. Capilla
2.2.4. Casa de valor Arquitectónico
2.2.5. Casa – Hacienda
2.2.6. Palacio o Castillo
2.2.7. Teatros
2.2.8. Biblioteca
2.2.9. Molino
2.2.10. Edificaciones (fortalezas,
Escuelas, cuarteles, etc.).
2.2.11. Universidades
2.2.12. Otros
2.2.13. Plazas
2.2.14. Alamedas
2.2.15. Paseos
2.2.16. Boulevard
2.2.17. Malecones
2.2.18. Santuarios
2.2.19. Miradores
2.2.20. Parques
2.2.21. Glorietas
2.2.22. Obras de Ingeniería (puentes, est. Ferroviaria)
2.2.23. Puerto, embarcadero, caleta.
2.2.24. Otros
2.3. Restos y Lugares 2.3.1. Edificaciones (templos, fortalezas, plazas, etc.).
Arqueológicos 2.3.2. Pinturas Rupestres
2.3.3. Petroglifos
2.3.4. Esculturas
2.3.5. Geoglifos
2.3.6. Sitios Funerarios
2.3.7. Otros

2.4. Pueblos 2.4.1. Pueblos Históricos


2.4.2. Pueblos Tradicionales
3. Folklore 3.1. Manifestaciones religiosas 3.1.1. Literatura
y Creencias populares 3.1.2. Leyendas
3.1.3. Mitos
3.1.4. Ceremonias
3.2. Ferias y Mercados 3.2.1. Mercados Artesanales
3.2.2. Ferias Artesanales
3.3. Música y danzas

3.4. Artesanías y artes 3.4.1. Alfarería


3.4.2. Cera
3.4.3. Cerámica
3.4.4. Cueros y pieles
3.4.5. Madera / Carpintería
3.4.6. Instrumentos musicales
3.4.7. Metales
3.4.8. Máscaras
3.4.9. Objetos rituales
3.4.10. Papel
3.4.11. Piedra
3.4.12. Pintura
3.4.13. Tejidos / Indumentaria
3.5. Gastronomía 3.5.1. Platos típicos
3.5.2. Bebidas típicas
3.5.3. Dulces típicos

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 299


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

4. Realizaciones 4.1. Explotaciones mineras


Técnicas, Científicas y 4.2. Explotaciones 4.2.1. Agricultura
Artísticas Agropecuarias o Pesqueras 4.2.2. Ganadería / Granjas
Contemporáneas 4.2.3. Piscigranjas
4.3. Explotaciones Industriales 4.3.1. Fábrica de Lácteos
4.3.2. Trapiches
4.3.3. Vitivinícolas
4.3.4. Bodegas
4.4. Centros Científicos y 4.4.1. Zoológicos
técnicos 4.4.2. Jardines
4.4.3. Botánicos
4.4.5. Planetarios
4.4.6. Acuarios
4.4.7. Viveros
4.4.8. Túneles
4.4.9. Puentes
4.4.10. Hidroeléctricas
4.4.11. Represas
4.5 Otros R.T
5. Acontecimientos 5.1. Artísticos 5.1.1. Danza
Programados 5.1.2. Música
5.1.3. Teatro
5.1.4. Exposiciones
5.1.5. Otros
5.2. Eventos 5.2.1. Congresos
5.2.2. Convenciones
5.2.3. Concursos
5.2.4. Ferias
5.2.5. Festivales
5.3. Fiestas 5.3.1. Fiestas Patronales
5.3.2. Fiestas Religiosas
5.3.3. Carnavales
5.4. Otros A.C.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 300


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CLASIFICACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 301


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICOS
SÍMBOL CARACTERÍSTICAS
REGIÓN FORMAS DEL RELIEVE
O REGIONALES
CARACTERES ZONALES FISIOGRAFÍA EROSIÓN

Acumulación fluvial
reciente, (holocénica,
No hay erosión
preholocénica), que forma
sensible, salvo en
planicie, de 0 a 4% de
Valle y llanura sectores ribereños
V-a pendiente. Son terrenos
irrigada localizados, sujetos a
irrigados y cultivados
socavamiento fluvial e
permanentemente, que
inundación estacional.
incluye algunas planicies de
arena eólica. Muy leve
Planicie salvo
Planicie desértica, de 0 a sectores
4% de pendiente, formada localizados
Región occidental del país, por acumulación aluvial Erosión eólica ligera a
ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y pleistocénica, parcialmente localmente fuerte:
Llanura Ll-a
y altitudes variables de 700 a cuenca sedimentaria cubierta y/o alterada, de arenamiento y avance
900 m en el norte, 1000 a neocénica rellenada por llanura con recubrimiento de dunas.
1300 m en el centro y 1500 a acumulaciones detríticas de arena y limo eólico
COSTA 2000 m en sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de reciente.
principalmente por su severa origen marino, aluvial y
aridez climática y conformación eólico. Excepcionalmente Llanura desértica de
desértica (salvo el extremo incluye superficie de erosión configuración ondulada, de
norte y los numerosos valles del substrato geológico. 4 a 15% pendiente Leve a
costeros). predominante. Formada por mediana
Erosión eólica diversa,
acumulación aluvial de ligera a fuerte
Llanura ondulada Llo-b
pleistocénica, parcialmente según sectores.
disectada y/o cubierta por Frecuente
Planicie depósito eólico y aluvial arenamiento y avance
ondulada a reciente. Incluye de dunas. Arroyadas y
disectada superficies. huaycos eventuales
especialmente hacia el
Llanura desértica muy Norte y Este, hacia las
disectada, de 15 a 25% de estribaciones andinas.
Llanura disectada Lld-c pendiente predominante.
Formada por acumulación
aluvial pleistocénica;
parcialmente disectada y/o

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 302
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

cubierta por depósito eólico


y aluvial reciente. Incluye
superficies.

Elevación de 0 a 300 m de
altura y pendiente
predominante de 25 a 50%.
Colina C-d Superficie mayormente
rocosa bajo una cobertura
discontinua de arena y limo
eólico reciente.

Elevación de 300 a 1000 m


de altura y pendiente Arroyadas y huaycos
Vertiente predominante de 25 a 50%. eventuales
Colina y vertiente montañosa
montañosa Superficie mayormente especialmente hacia el
Vc-d modelados en los volúmenes
moderadamente rocosa bajo cubierta Norte y este, hacia
rocosos de litología
Colina y empinada discontinua de material las estribaciones
heterogénea de la cordillera
coluvio- aluvial y eólico andinas. Erosión eólica
montaña costanera y occidental
reciente. ligera a localmente
andina.
fuerte, arenamiento y
avance de dunas.
Elevación de 300 a 1000 m
de altura y pendiente
predominante mayor de
Vertiente 50%. Superficie
Mediana a
montañosa mayormente rocosa
Vc-e localmente
empinada a (especialmente hacia el
fuerte.
escarpada interior) bajo cubierta
discontinua de material
coluvio- aluvial y eólico
reciente.

Piso superior de la cordillera Depresión topográfica y Terreno plano de 0 a 4% Generalmente no hay


andina ubicado a altitud cuenca sedimentaria de edad de pendiente, con erosión glaciar, salvo e
ZONA variable: mayor de 3000 m en diversa, así como superficie accidentes topográficos sectores más elevados
Fondo de valle el norte y 3500 m en el centro estructural y superficie de local. Formado por morrena y accidentes
ALTO Planicie Vg- a Muy leve
glaciar y sur. Se caracteriza por su erosión del substrato de fondo glaciar, con topográficos locales,
ANDINA frecuente acumulación
clima frío húmedo, con fases geológico, rellenado y/o donde ocurre
de congelamiento, de duración parcialmente cubierto por arcillosa y condiciones de escurrimiento difuso y
e intensidad variable. Este piso depósito glaciar, peri glaciar, mal drenaje. en surcos como

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 303
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

se encuentra mayormente aluvial y lacustre. Las disturbación del suelo


cubierto por vegetación llanuras más elevadas han Llanura de 0 a 4% de por agujas de
gramínea de “puna”, salvo en sido modeladas por la pendiente, formada por congelamiento.
sectores glaciares y glaciación cuaternaria. acumulación lacustre,
Altiplanicie A-a periglaciares más elevados; aluvial y fluvio-glaciar.
asimismo sectores localizados, Frecuente acumulación
más bajo y abrigado, son arcillosa y condiciones de
empleados como terrenos de mal drenaje.
cultivos de especies resistentes
al frío. Llanura de 4 a 15% de
pendiente, con frecuente
accidentes topográfico.
Formada por acumulación
Altiplanicie
Ao-b fluvio-glaciar y morrénica
ondulada
de glaciar de piedemonte. Escurrimiento difuso y
Frecuente acumulación en surcos, localmente
arcillosa y condiciones de fuerte, así como
Planicie mal drenaje. disturbación del suelo
Leve a
ondulada a por agujas de
mediana
disectada Llanura disecada de 15 a congelamiento
25% de pendiente especialmente hacia
predominante. Formada por zonas de mayor
acumulación morrénica altitud.
Altiplanicie
Ad-c dejada por glaciaciones
disectada
cuaternaria, con superficie
de erosión y superficie
estructural del substrato
geológico rocoso.

Elevación de 0 a 1000 m de
Vertiente altura y pendiente Escurrimiento difuso,
montañosa y predominante de 25 a 50% en surcos, cárcavas Mediana a
colina Vs1-d que alterna superficie frecuentes y localmente
Colina y vertiente montañosa
moderadamente rocosa, con frecuente y localmente fuertes, así fuerte
de la cordillera occidental y
empinada gruesa acumulación glaciar como disturbación del
Colina y oriental andina, modelada
y periglaciar. suelo y reptación peri
montaña por la glaciación cuaternaria
glaciar por agujas de
y la deglaciación reciente.
congelamiento
Vertiente Litología muy heterogénea. Elevación de 0 a 1000 m de Muy leve
especialmente hacia
montañosa y altura y pendiente zonas de mayor salvo
Vs1-e predominante mayor de
colina empinada altitud. sectores
a escarpada 50%, con superficie localizados
mayormente rocosa y

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 304
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

cubierta discontinua de
material glaciar y peri
glaciar.

Acumulación fluvial reciente


No hay erosión
(holocénica y
sensible, salvo en
preholocénica), que forma
sectores ribereños Leve a
Fondo de valle y planicie, de 0 a 4 % de
Planicie Fv2-a localizados, sujetos a localmente
llanura aluvial pendiente, con nivel de
socavamiento fluvial e fuerte
terraza que tapiza el fondo
inundaciones
de las depresiones
Piso medio e inferior de la estaciónales.
interandina.
cordillera andina. Con
excepción de flanco oriental de
la cordillera oriental. Se Superficie de erosión local de Superficie de erosión local
caracteriza por su clima edad neocénica, así como en fondo de valle y
variable, de frío y templado- rellenamiento aluvial de valle vertiente montañosa, con
Vertiente húmedo de los sectores más interandino y depósito pendiente predominante de
Vsa-b
allanada elevados, a cálido y seco a coluvial reciente de pie de 4-15%. Formada
semidesértico de sectores más vertiente. Es zona de fuerte mayormente por
Escurrimiento difuso,
bajos. Constituyen paisajes de actividad agrícola. acumulación coluvio-
Planicie en surcos y cárcavas
topografía predominantemente aluvial.
ZONA ondulada a frecuentes y
agreste, de grandes vertientes localmente fuertes, así
disectada montañosas, a veces
MESO Superficie de erosión local, como pequeños
ANDINA intensamente usadas como acumulación coluvial y derrumbes y
terrenos agrícolas, que se han Leve a
Vertiente rellenamiento volcánico deslizamientos en las
formado como consecuencia localmente
allanada a Vso-c moderno afectado por zonas de mayor
del levantamiento de los Andes fuerte
disectada intenso proceso de pendiente,
durante la tectónica plio disección reciente. generalmente debido
pleistocénica, que determinó la Pendiente de 15 a 25%. a socavamiento fluvial
incisión profunda y reciente de o a infiltración de
los cursos de agua en el canales de riego no
relieve. Localmente incluyen Gran vertiente montañosa, Elevaciones de 300 a 1000
revestidos.
pequeñas superficies de generalmente de más de m de altura y pendiente
Vertiente
erosión y fondo de valle de 1000m entre la cima y la predominante de 25 a 50%
montañosa
Vs2-d topografía llana. base de las elevaciones. que alterna superficie
moderadamente
Topografía agreste e rocosa y cubierta
Montaña empinada
irregular, de variada acción discontinua de material
erosiva y uso de la tierra. coluvial.
Incluye localmente pequeñas
Vertiente superficies de erosión y Elevación de 300 a 1000 m Escurrimiento difuso, Mediana a
montañosa Vs2d-e fondo de valle llano de de altura y pendiente en surcos y cárcavas fuerte, con
fuertemente acumulación coluvial y mayor de 50% formada frecuente, así como alto riesgo de

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 305
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

disectada aluvial. La litología de las principalmente por derrumbe y desastre


vertientes es muy rellenamiento volcánico deslizamiento que
heterogénea. El uso agrícola neocénico, muy sensible a pueden ser de
de la vertiente es intenso, la disección fluvial, por lo carácter catastrófico.
especialmente en la zona que conforma paisaje
mezo andina. En cambio la fuertemente disectado.
aridez del piso inferior impide
su utilización.
Elevación de 300 m a más
de 1000 m de altura y
Vertiente pendiente mayor de 50%
montañosa con numerosos escarpes.
Vs2-e
empinada a Vertiente muy agreste que
escarpada alterna superficie rocosa y
cubierta discontinua de
material coluvial.

Acumulación fluvial y
torrencial reciente
(holocénica y Fuerte socavamiento e
preholocénica), que forma inundación estacional.
Fondo de valle y
Planicie Fv3-a planicie, de 0 a 4% de Fuerte erosión difusa y
llanura aluvial
pendiente, con niveles de frecuentes huaycos en
terrazas y conos terrazas los cauces.
que tapizan el fondo de las
depresiones interandina.

Elevación de 300 a 1000 m


ZONA de altura y pendiente Fuerte a muy
Vertiente fuerte con
predominante de 25 a 50%
BAJO montañosa alto riesgo de
Vs3-d de vertiente semiárida a
ANDINA moderadamente Escurrimiento difuso, desastre
subdesértica con superficie
empinada en surcos y cárcavas
rocosa alternada de
formación coluvial. frecuentes, de fuerte a
muy fuerte. Huaycos,
Montaña
derrumbes y
Elevación de 300 a 1000 m deslizamientos que
de altura y pendiente pueden ser de
Vertiente mayores de 50% con
montañosa carácter catastrófico.
Vs3-e numerosos escarpes.
empinada a Vertiente muy agreste
escarpada semiárida a subdesértica,
con superficie
generalmente rocosa y

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 306
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

cubierta discontinua de
origen coluvial.

Elevación de 300 a 1000 m


de altura y pendiente
Vertiente predominante de 25 a 50%
montañosa con vertiente húmeda y
VsA1-d
moderadamente boscosa con grueso
empinada cubrimiento coluvial y
Vertiente montañosa fuerte meteorización
arcillosa. Escurrimiento difuso,
selvática de clima Leve a
mediano a fuerte. Solí
relativamente templado y localmente
CEJA DE fluxión pelicular y
muy húmedo, con cobertura Elevación de 300 m a más fuerte con
SELVA deslizamiento que
de un bosque bajo de 1000 m de altura y alto riesgo de
pueden ser de
Piso medio e inferior de la generalmente con densa pendiente mayor de 50% desastre
carácter catastrófico.
Vertiente cordillera andina, en el flanco neblina. con numerosos escarpes.
montañosa oriental de la cordillera oriental Vertiente muy agreste,
VsA1-e y ramales de la cadena
empinada a boscosa, que altera
escarpada subandina. Es región que superficie rocosa y de
recibe los húmedos vientos suelos superficiales, con
amazónicos constituyéndose cubierta coluvial y fuerte
en medios muy lluviosos salvo meteorización arcillosa.
Montaña
ciertos fondos de valle
localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, Elevación de 300 a 1000 m
originados por la disección de altura y pendiente
Vertiente fluvial correlativa al predominante de 25 a 50%
montañosa levantamiento andino plio- con vertiente húmeda, Escurrimiento difuso,
VsA2-d
moderadamente pleistocénico, de litología muy boscosa, con grueso mediana a fuerte.
empinada Vertiente montañosa cubrimiento coluvial y
heterogénea. Erosión en surcos y
selvática de clima fuerte meteorización cárcavas así como Mediana a
propiamente tropical, cálido y arcillosa. derrumbes y muy fuerte,
SELVA muy húmedo. La cubierta
deslizamientos de con alto
ALTA vegetal es la del bosque
Elevación de 300 a 1000 m carácter catastrófico, riesgo de
amazónico salvo importantes
de altura y pendiente especialmente en desastre
regiones recientemente
Vertiente mayor de 50% con grandes áreas
deforestadas.
montañosa numerosos escarpes. recientemente
VsA2-e Vertiente muy agreste, deforestadas.
empinada a
escarpada boscosa, que altera
superficie rocosa y de
suelos superficiales, con
cubierta coluvial y fuerte

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 307
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

meteorización arcillosa.

Acumulación fluvial reciente


(holocénica y
Fuerte socavamiento
preholocénica), que forma
fluvial e inundaciones
planicie, de 0 a 4% de
Fono de valle y estaciónales,
Fvs-a pendiente, en niveles de
llanura aluvial especialmente en
terrazas que tapizan los
áreas recientemente
fondos de valles de las
deforestadas.
montañas andinas
orientales. Muy leve a
localmente
fuerte, con
Acumulación fluvial reciente alto riesgo de
Región oriental del país, y actual, que forma desastre
constituida por relieves planicie, de 0 a 4% de Intensa erosión fluvial
predominantemente llanos y pendiente, con presencia por socavamiento,
Terraza baja colinosos que se extienden en frecuente de complejo de inundaciones y
inundable Tbi-a el flanco oriental de la orillares. Terrenos que se migración constante
estacionalmente cordillera andina ocupando el
PIEDEMO Zona plana formada por inundan estacionalmente, de cauces de ríos de
NTE piedemonte de la cordillera acumulación fluvial reciente y pero que poseen gran magnitud
andina y la gigantesca actual, ubicada a baja altura generalmente condiciones
AMAZÓNI depresión geológica de la de buen drenaje.
Planicie sobre los lechos fluviales
CO Y Amazonía. Se caracteriza por estaciónales, por lo que
ser una extensa región de sufren periódicas
SELVA clima relativamente Acumulación fluvial reciente
BAJA inundaciones y actual, que forma planicie
homogéneo: cálido y húmedo,
cubierto por la densa muy llana a ligeramente
Terraza baja vegetación de bosque tropical cóncava. Terrenos que se
Tba-a
hidromorfa amazónico. inundan estacionalmente,
que por su mal drenaje,
constituye ambiente Zona sin erosión
hidrófilo cenagoso. sensible, donde
contrariamente ocurre
Muy leve
Acumulación fluvial reciente acciones de
y actual, que forma planicie permanente
muy llana a ligeramente colmatación arcillosa
Terraza baja cóncava donde las
permanentement Th-a inundaciones que ocurren
e inundada estacionalmente no drenan
fácilmente, conformando
superficie de cenaga y
laguna muy colmatada.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 308
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Acumulación fluvial reciente Intensa erosión fluvial


(holocénica y por socavamiento,
Complejo de preholocénica) que forma inundaciones y Leve a
terraza inundable Tb-a estrecha planicie, de 0 a migración constante localmente
y no inundable 4% de pendiente, en de cauces de ríos de muy fuerte
niveles de terrazas pequeña a mediana
inundable y no inundable. magnitud

Acumulación fluvial
subreciente (holocénica y
preholocénica), que forma Zona en erosión
Terraza media planicie, de 0 a 4% de sensible, donde
inundable pendiente, en niveles de contrariamente ocurre
Tm-a
esporádicamente terrazas no inundables, acciones de
o no inundable salvo sectores localizados o permanente
creciente excepcionalmente colmatación arcillosa
elevada. Poseen buen
drenaje interno.

Acumulación fluvial
Zona plana formada por subreciente (holocénica y
acumulación fluvial preholocénica), que forma
Zona sin erosión
subreciente y antigua, en planicie muy llana a
sensible, donde
Terraza media niveles de terrazas ubicadas ligeramente cóncava, salvo
contrariamente ocurre Muy leve
hidromorfa no Tma-a a alturas superiores de 5 a sectores localizados o
acciones de
inundable 25 m de altura sobre lechos creciente excepcionalmente
permanente
de inundación estacional elevada, no son
colmatación arcillosa.
actual normalmente inundables,
por su mal drenaje interno
forman áreas cenagosas.

Acumulación fluvial
subreciente a antigua Zona sin erosión
(pleistocénica), que forma sensible, salvo
planicie, de 0 a 4% en derrumbe ribereño por
Terraza alta no socavamiento fluvial
Ta-a niveles de terraza ubicadas
inundable
sobre 25 m encima de los
lechos de inundación
actual. Tienen disecciones y
ondulaciones locales.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 309
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Acumulación fluvial antigua,


que forma planicie
ondulada a disectada, de 4
Terraza alta a 15% de pendiente
Tad-b
disectada predominante. Por su
constitución arcillosa
incluye área de mal
drenaje.
Zona ondulada a colinosa, de
ligera a fuertemente
accidentada, derivada de la Acumulación fluvial antigua,
Lomada en disección parcial a casi total que forma planicie
relleno Lq-c de antigua acumulación ondulada a disectada, de 4
cuaternario aluvial cuaternaria a 15% de pendiente
(probablemente pliocénica), predominante.
que constituyeron anteriores
niveles de terrazas, cuyo Acumulación aluvial muy
resto topográfico se aprecia antigua, que forma paisaje
Colina baja en en las cimas más o menos colinoso con relieve de
relleno Cbq-d llana de las elevaciones. El altura inferior de 80 m y
Lomada y cuaternario substrato está constituido pendiente predominante de
colina por arena, limonita, arcillita y 25 a 50%.
grava fluvial.
Leve pero de
Acumulación aluvial muy muy alto
antigua, que forma paisaje potencial
Colina alta en colinosos, con relieve de erosivo en
relleno Caq-e altura comprendida entre caso de
cuaternario 80 y 300 m y pendiente masiva
generalmente superior de deforestación
50%. especialment
e en colinas
Elevación topográfica de mayor
Lomada en roca Zona ondulada a colinosa, de menor de 20 m de altura y altura y
LT-c mediana a fuertemente pendiente.
terciaria pendiente predominante de
accidentada, derivada de la 15 a 25%
disección de las formaciones
sedimentarias del substrato
geológico terciario (arenisca Elevación topográfica de 20
Colina baja en y lutita principalmente). La a 80 m de altura y
Cbt-d
roca terciaria cima de las elevaciones es de pendiente predominante de
forma mayormente aristada 25 a 50%

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 310
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

o cónica.
Elevación topográfica de 80
Colina alta en a 300 m de altura y
Cat-e
roca terciaria pendiente generalmente
superior de 50%

Zona colinosa, mediana a Elevación topográfica de 20


Colina baja en fuertemente accidentada a 80 m de altura y
Cbk-d
roca preterciaria derivada de la disección de pendiente predominante de
formación sedimentaria 25 a 50%
compleja preterciaria. Ala
constitución de arenisca y Elevación topográfica de 80
Colina alta en lutita se le añade caliza, a 300 m de altura y
Cak-e marga y algunas inyecciones
roca preterciaria pendiente generalmente
volcánicas. superior de 50%

Elevación topográfica de 20
Lomada en roca m de altura y pendiente
del terciario y Liq-c predominante de 15 a 25%
cuaternario incluye llanos disectados de
Zona colinosa, mediana a acumulación aluvial
fuertemente accidentada,
derivada de la disección de
Elevación topográfica de 20
Colina baja en formaciones terciaria y
a 80 m de altura y
roca del terciario Cbtq-d cuaternaria compleja en zona
pendiente predominante de
y cuaternario donde no se define
25 a 50%
claramente un tipo litológico
predominante
Elevación topográfica de 80
Colina alta en
a 300 m de altura y
roca del terciario Catq-e
pendiente generalmente
y cuaternario
superior de 50%

FUENTE: DNTDT/PCM – Guía para la Construcción y Almacenamiento de la Información Georreferencial de los EDZ.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 311
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

PELIGROS

NATURALES SOCIO-NATURALES TECNOLÓGICOS

 Sismos  Inundaciones (relacionadas a  Contaminación


 Tsunamis deforestación de cuencas, por ambiental
 Heladas acumulación de desechos domésticos,  Incendios urbanos
 Erupciones volcánicas industriales y otros en los cauces de los  Explosiones
 Sequías ríos)  Derrames de sustancias
 Granizadas  Deslizamientos (en áreas con fuertes tóxicas
 Precipitaciones pluviales, que pendientes o con deforestación)
ocasionan amenazas físicas como  Huaycos
inundaciones, avalanchas de lodo y  Desertificación
desbordamiento de ríos, entre otros.  Salinización de suelos

Fuente: MEF, Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión
pública

OBS
Esta clasificación de peligros es referencial, pudiéndose incorporar otros peligros que no están en eta lista.

INTENSIDAD:

INTENSIDAD PELIGRO

Baja Necesidades de rehabilitación mínimas.


No implica la suspensión del servicio que brindan los activos.
Ocurre solo en periodos de pocas horas.
Media Necesidades de rehabilitación que implican gastos considerables a la economía local.
Implica la suspensión de los servicios.
Alta Pérdida de vidas humanas.
Necesidad de reconstrucción que implica gastos considerables en la economía local.
Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de
situaciones de peligro.
Fuente: MEF, Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de
inversión pública

FRECUENCIA:

FRECUENCIA PELIGRO

Baja Fenómeno El Niño intenso o muy intenso, con un periodo de ocurrencia cada 15 años.
Sismos con grado mayor a 5 en la escala de Richter, que tienen un periodo de recurrencia de
50 años.
Media Fenómeno El Niño moderado, con un periodo de recurrencia cada 7 años.
Sequías, con un intervalo de 2 a 3 años.
Alta Huaycos o deslizamientos recurrentes en la zona central del país en verano.
Inundaciones anuales por efecto de fenómenos El Niño recurrentes pero de baja intensidad.
Sismos con grado menor a 4 en la escala de Richter, que son recurrentes en zonas sísmicas
como el sur del país.
Fuente: MEF, Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de
inversión pública

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 312


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 313


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO DEL


PERÚ. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la Secretaría General del INEI. 2da.
Edición. Lima, Agosto 2008. 183 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. PERÚ: CRECIMIENTO Y


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, 2007. Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones de
la Secretaría General del INEI. Lima, Junio 2008. 33 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA AMAZONAS. CENSOS NACIONALES


2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. CD – ROM. Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. CENSOS NACIONALES 2007: XI DE


POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA RESULTADOS DEFINITIVO AMAZONAS. Tomo I, II y III. Impreso
en los Talleres de la Oficina de Impresiones de la Secretaría General del INEI. Lima, Septiembre
2008. 2658 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. IV CENSO NACIONAL


AGROPECUARIO 2012: AMAZONAS PERFIL AGROPECUARIO. Impreso en los Talleres Gráficos
de Punto & Grafía S.A.C. Lima, Diciembre 2013. 200 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ:


PRODUCTO BRUTO POR DEPARTAMENTOS 2001-2012. Impreso en los Talleres de la Oficina de
Impresiones del INEI. Lima, Octubre 2013. 607 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ


2007. Colección N°1. Lima, Diciembre 2011. 455 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE


SALUD FAMILIAR 2010: DEPARTAMENTO AMAZONAS. Lima, Octubre 2011. 266 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA


MONETARIA 2007-2012. Lima, Mayo 2013. 106 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – OFICINA DEPARTAMENTAL


AMAZONAS. DIRECTORIO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS 2014. Chachapoyas, Enero
2014. 28 Páginas.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. CARTAS NACIONALES, HOJAS: 6h, 7g, 7h, 8f, 8g, 8h, 9f,
9g, 9h, 10f, 10g, 10h, 11g y 11h; a Escala 1/100 000.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA. COMPENDIO DE LEGISLACIÓN


DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. 1ra Edición. Editorial Diálogo. Lima - Perú. Noviembre
2002. 492 Páginas.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES – ONERN. CLASIFICACIÓN


DE LAS TIERRAS DEL PERÚ. Lima, Agosto 1982. 113 Páginas.

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES E INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.


ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL PERÚ. AÑO 2011. 307 Páginas.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 314


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA


ZONA RESERVADA SANTIAGO-COMAINA. Año 2004. 26 Páginas.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. ACTUALIZACIÓN DE LOS


PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO DE LAS PROVINCIAS DE LOS
DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAJAMARCA, PIURA Y TUMBES QUE FORMAN PARTE DE
LA REGIÓN FRONTERIZA CON EL ECUADOR (Informe Final del Departamento de Amazonas -
Programas de Inversión en Agua y Saneamiento de las Provincias de Bagua, Condorcanqui y
Utcubamba). Lima, Noviembre 2013. 304 Páginas.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. INFORME SOBRE


DESARROLLO HUMANO PERÚ 2013. Impreso en los Talleres Gráficos de Tarea Asociación Gráfica
Educativa. Lima, Noviembre 2013. 219 Páginas.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA Y GOBIERNO REGIONAL


AMAZONAS. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO AMAZONAS.
Chachapoyas, Abril 2010. 199 Páginas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CONDORCANQUI. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE


LA PROVINCIA CONDORCANQUI 2008-2021. Año 2008. 112 Páginas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CONDORCANQUI. PLAN VIAL PARTICIPATIVO 2009-2018. Santa


María de Nieva, Febrero 2009. 268 Páginas.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. PLAN DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2011-2016.


Chachapoyas, Enero 2011. 67 Páginas.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2009-


2021. Chachapoyas, Enero 2009. 176 Páginas.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2010-2012.


Chachapoyas, Junio 2013. 81 Páginas.

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


ENTRE MUJERES Y VARONES DE AMAZONAS. Chachapoyas, Enero 2011. 66 Páginas.

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA AMAZONAS. PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL AGRARIO DE


LA REGIÓN AMAZONAS 2011-2021. Chachapoyas, Enero 2011. 116 Páginas.

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO AMAZONAS. LISTADO DE


RECURSOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN AMAZONAS. Chachapoyas 2012. 03 Páginas.

DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL. NORMAS LEGALES


SOBRE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL RELACIONADAS CON LAS
CIRSCUNCRIPCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS. Lima 2008. 212 Páginas.

DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL. GUÍA PARA LA


CONSTRUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEORREFERENCIAL DE LOS
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL. Lima, Mayo 2011. 29 Páginas.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 315


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 316


Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIANÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA CONDORCANQUI

www.minedu.gob.pe/ - MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

www.mincetur.gob.pe/newweb - MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO.

www.minsa.gob.pe - MINISTERIO DE SALUD.

www.midis.gob.pe – MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

www.minam.gob.pe - MINISTERIO DEL AMBIENTE.

www.minem.gob.pe - MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.

www.cultura.gob.pe - MINISTERIO DE CULTURA.

www.minag.gob.pe - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO.

www.vivienda.gob.pe - MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.

www.mtc.gob.pe - MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

www.mimp.gob.pe - MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES.

www.ign.gob.pe - INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.

www.ingemmet.gob.pe - INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO METALURGICO.

www.indeci.gob.pe - INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.

www.inei.gob.pe - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA.

www.ibcperu.org – INSTITUTO DEL BIEN COMÚN PERÚ.

www.geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin - GEOSERVIDOR DEL CATASTRO MINERO DEL INGEMMET.

www.sernanp.gob.pe - SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

www.dntdt.pcm.gob.pe - DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL.

www.regionamazonas.gob.pe - GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS.

www.municondorcanqui.gob.pe - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CONDORCANQUI.

www.elperuano.pe - DIARIO EL PERUANO.

www.proviasnac.gob.pe – PROVIAS NACIONAL.

www.iiap.org.pe – INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA.

Gobierno Regional Amazonas – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y 317


Acondicionamiento Territorial

También podría gustarte