Está en la página 1de 14

ELABORACION DE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DEL CONJUNTO HABITACIONAL PREDIO SANTA MARIA DISTRITO DE HUANCHACO - TRUJILLO –


LA LIBERTAD

MEMORIA DESCRIPTIVA
CAPITULO I

1.0.- GENERALIDADES
Se proyecta una Habilitación Urbana de 108 lotes para viviendas unifamiliares con Áreas de recreación. La Habilitación
comprende las áreas ocupadas por los lotes para vivienda, parques, jardines y zonas para estacionamiento de vehículos y
vías públicas principales, secundarias y peatonales que integran todo el conjunto, de tal manera que los espacios interiores
generados están destinados para el esparcimiento común de la población de este sector.

1.1.- OBJETIVO;
El propósito de la elaboración del presente proyecto es dar solución al problema presente del agua potable y alcantarillado
sanitario del Conjunto habitacional Predio Santa María, la solución redundará en beneficio de la salud de la población.

Los objetivos que se deben conseguir son los siguientes;


 Adecuadas condiciones de salud de la población servida.
 Reducción de las enfermedades gastrointestinales y de la piel.
 La evacuación de las aguas servidas para crear las condiciones de habitabilidad de la zona en estudio.

1.2.- METAS
Para dar cumplimiento a lo propuesto, se debe implementar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para la
habitabilidad de la zona en estudio, motivo por el cual se deben ejecutar los siguientes trabajos.

EN AGUA POTABLE:
Como fuente de agua se empalmaran a la red Matriz de la empresa prestadora del servicio SEDALIB S.A. con una línea de
distribución de DN 110 mm

 Tendido e Instalación de línea de conducción.- Como fuente de agua de abastecimiento para la zona en estudio se
ha tomado en consideración las recomendaciones realizadas por la empresa prestadora del servicio, una línea de
conducción de DN 110 mm que se interconectara desde el Reservorio Elevado más cercano a la habilitación urbana
del Conjunto habitacional Predio Santa María, en el cálculo hidráulico del presente se ha verificado que el diámetro
también es el mismo de la recomendación.

 Redes de distribución.- Son aquellas tuberías principales y secundarias que conducen el agua potable a presión por
las diferentes calles, para distribuirlo con presiones adecuadas en cada uno de los puntos de abastecimiento y cada
uno de los domicilios, los mismos que serán instalados con tubería de PVC – PN 7.5 tipo UF;

Las redes de distribución están compuestas por;

o Sumin. e inst. de tubería DN 110 mm 403.20 ml


o Suministro e instalación de Accesorios 9.00 Unid.
o Sumin. e inst. de Válvulas de comp. – UF 110 mm 3.00 Unid.
o Sumin. e inst. de GCI tipo poste de dos bocas 2.00 Unid.

 Conexiones domiciliarias.- Son aquellas redes que conducen el agua potable a cada domicilio con cantidad
suficiente de agua y presión, los mismos que serán instalados con tubería de PVC – PN 10 de ½”; hasta terminar en
una caja de inspección de concreto simple f’c = 175 Kg/cm2, cubierta de marco y tapa termoplástica empotrada en el
concreto de la vereda en la frontera de la vivienda.
OBRA: ELABORACION DE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CONJUNTO HABITACIONAL PREDIO SANTA MARIA DISTRITO DE HUANCHACO
- TRUJILLO – LA LIBERTAD - PVC - PN 7.5 (ml)
DN 110 Valv. Y Accesorios Conex. Domic.
mm Und. Und.
VALV ACC. GCI
403.20 108
3 9 2

EN ALCANTARILLADO SANITARIO
 Red Colectores.- Son aquellas redes que se interconectan por medio de buzones de inspección y son de diámetro DN
200 mm, de PVC UF S20 que conducen por gravedad las descargas de las viviendas, como se indica en los planos.

 Buzones de Inspección.- Son las estructuras construidas con concreto f’ = 210 Kg/cm2, en las cuales se ve la dirección
de flujo y también son usados para el mantenimiento del sistema de alcantarillado.

 Conexiones domiciliarias.- Son aquellas que reciben las descargas de cada vivienda y a su vez descargan a los
colectores, su DN = 160 mm, de PVC UF S20, se inician de en una caja de inspección de concreto simple f’c = 175
Kg/cm2, de medidas establecidas en los planos y en el RNE, cubierta de marco y tapa de concreto armado empotrada en
el concreto de la vereda en la frontera de la vivienda.

OBRA: ELABORACION DE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL


CONJUNTO HABITACIONAL PREDIO SANTA MARIA DISTRITO DE HUANCHACO - TRUJILLO – LA LIBERTAD -
TUBERÍA PVC - UF – S 20 (ml)
DN 200 BUZONES (Und.) Conex. Dom.
mm 1.50 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 5.5 Und.
382.50 12 0 0 0 0 0 0 108

CAPITULO II
2.0 CARACTERISTICAS LOCALES

2.1.- UBICACIÓN
El proyecto se ubica en el predio urbano denominado Conjunto habitacional Predio Santa María, - Departamento y
Región de La Libertad.

2.2.- TOPOGRAFÍA
La topografía de la zona es prácticamente bastante pronunciada, con cotas referenciales que varían entre los 64.00 y
56.00 m.s.n.m. con pendientes naturales de hasta el 30 ‰ como se puede observar en los planos topográficos.

2.3.- CLIMA
Tiene un clima cálido cuya temperatura varía entre los 13º C y 17° C en la época de invierno y entre 20° C a 30° C en
verano, las lluvias propias de la zona son muy frecuentes, así como, las lluvias ligeras

CAPITULO III
3.0. - DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS ACTUALES

3.1 SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


La zona en estudio es libre y propiedad privada el mismo que se ha urbanizado, por lo que no existe abastecimiento de
agua potable ni de alcantarillado.
CAPITULO IV
4.0.- CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

4.1.- CRITERIOS DE DISEÑO


o Realidad socioeconómica de la población servida
o Condiciones de financiamiento.

4.2.- PERIODO DE DISEÑO


El período de diseño está condicionado a las variaciones económicas, tipo de material, y al crecimiento de las
poblaciones a servir, por lo que, en nuestro caso se hará con un período de 20 años.

4.3.- CALCULO POBLACIÓN


Para realizar el cálculo de crecimiento poblacional se ha tomado la densidad poblacional de 5.00 hab. /Viv., y la tasa de
crecimiento 1.30 % obtenidos del RNE y de la proyección hecha por el INEI a nivel nacional, y en base a estos
resultados se han realizado los cálculos hidráulicos respectivos, iniciando con una población (2,018) de 540 habitantes
en el presente año, y con una población futura (2,038) de 699 habitantes, como se puede observar en los cuadros de
cálculo.

4.4.- COEFICIENTES DE VARIACION DE CONSUMO


Son muchos los factores que actúan para que varíe el consumo del agua potable entre los más identificables podemos
mencionar los siguientes: el clima, la calidad del agua, desperdicios, fugas, modo de vida de los habitantes, etc.

4.4.1.- Coeficiente de la Variación Diaria (K1).- Se llama así a la relación del día de máximo consumo para el máximo
anual de la demanda diaria dividido por el promedio anual de consumo diario y varía de 1.2 a 1.5.

Para el presente estudio será de K1 = 1.3

4.4.2.- Coeficiente de Variación horaria ( K2) .- Se llama así a la relación de la hora de máximo consumo para el
máximo día de la demanda horaria dividido por el promedio diario del consumo horario y varía de 1.8 a 2.5.

Para el presente estudio será de K2 = 2.0

4.5.- DETERMINACIÓN DE LA APORTACION


En la determinación de la demanda se considera los factores que afectan el consumo de agua tales como; el clima,
costumbres de la población calidad y cantidad de agua suministrada características de la localidad, desperdicios y fugas,
precio del agua, etc.

Para el presente estudio nos basaremos en el RNE de donde estableceremos una dotación de 220 lt/hab/día, en zonas
templadas o cálidas.

4.6.- CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

4.6.1 AGUA POTABLE

Conocidos todos los parámetros como, la población, dotación, y coeficientes de variación diaria y horaria podemos
conocer el caudal de diseño:

- Gasto Promedio Diario (Qp)

Qp = Población x Dotación
86400
- Gasto Máximo Diario (Qmd)

Qmd = K1 x Qp

- Gasto Máximo Horario (Qmh)


Qmh = K2 x Qp
- Gasto Mäximo Maximorum (Qmm)
Qmm = K1 x K2 x Qp

En consecuencia, para el agua potable tendremos; Qd = 1.78 lps (2,018) y de 2.31 lps (2,038), y cuyo caudal de diseño
de redes será el del máximo horario de 3.56 lps, para el desagüe consideraremos el 80 % del caudal de diseño, por lo
que, el caudal de diseño para el alcantarillado será el del máximo horario para el año 20 y será de 2.85 lps.

4.7.- MEMORIA DE CALCULOS

4.7.1.- CALCULO DE POBLACIÓN


La población ha sido calculada en función a los datos obtenidos en la Municipalidad y el INEI, y la proyección de la
población futura en base a la fórmula;

Pf = Po ( 1 + r) t

4.7.2.- COEFICIENTES DE VARIACION


Con relación a las variaciones diarias de la demanda asumimos un margen del 30 %, por lo que el coeficiente sería
130% con relación al promedio diario anual y las variaciones horarias asumimos un margen del 80%, por lo que el
coeficiente sería del 200% con relación del promedio horario anual, para el cálculo del presente proyecto utilizaremos el
180 % dado que es una población pequeña y de muy bajos recursos económicos.

4.7.3.- CALCULO DE LA DEMANDA


Se considera una dotación de agua potable de 220 lt/hab/dia, como demanda neta, así mismo, se considera en dicha
demanda los desperdicios, fugas, perdidas por reparaciones, etc.
También, se considera para el cálculo de las redes del alcantarillado el 80 % de la demanda de agua potable ó 176
lt/hab/día.

4.7.4.- CALCULO DE LOS CAUDALES DE DISEÑO


Conocidos el caudal promedio diario anual (Qp) y los coeficientes de variación diario y horario el producto de ambos nos
da los caudales máximo diario y máximo horario, pero en nuestro caso utilizaremos el máximo horario para pequeñas
poblaciones.

4.7.5.- CALCULOS HIDRÁULICOS


Definido el caudal de diseño y aplicando la fórmula de Manning para el desagüe procedemos a realizar los cálculos
hidráulicos respectivos, los resultados se detallan en los anexos respectivos;

V = (R2/3S1/2)/ n

Donde:
- V = Velocidad en m/s
- R = Radio hidráulico en m.
- S = Pendiente en m/m.
- n = Coeficiente de rugosidad – Manning

Siendo n un coeficiente que depende de la rugosidad de la tubería, el cual dependiendo del tipo de material toma los
siguientes valores:

MATERIAL COEF. MANNING


Fibra de Vidrio 0.010
PVC 0.010
Asbesto Cemento 0.010
Arcilla Vitrificada 0.010
Concreto acabado 0.013
cemento 0.013
Concreto Bituminado 0.013
Acero Negro
Y con la relación de proporcionalidad del caudal parcial y a tubo lleno, se determinan las relaciones de velocidades y tirantes.
Donde la relación de tirante – Diámetro debe ser máximo del 75%, ver los cuadros correspondientes.

ELABORACION DE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CONJUNTO HABITACIONAL PREDIO
SANTA MARIA DISTRITO DE HUANCHACO - TRUJILLO – LA LIBERTAD

DELIMITACION DE AREAS DE INFLUENCIA


ANEXO N° 1

LIMITES
A. INFLUENCIA
NORTE SUR ESTE OESTE

H.U. DEL CONJUNTO


AVENIDA FEDERICO
HABITACIONAL SANTA PARCELA 43 Y 46 PREDIO TERCEROS PREDIO TERCEROS
VILLARREAL
MARIA - HUANCHACO

ELABORACION DE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CONJUNTO HABITACIONAL


PREDIO SANTA MARIA DISTRITO DE HUANCHACO - TRUJILLO – LA LIBERTAD

CALCULOS DE POBLACION EN AREAS DE INFLUENCIA


ANEXO N° 2

DIMENSIONES N° VIV. DENSIDAD POBLACION


A. INFLUENCIA LIMITES % QUE INTERVIENE
mxm Und Hab./Viv. Hab.

H.U. DEL CONJUNTO


HABITACIONAL 5.0 m X 12 m 108.00 5.00 540 TODO
SANTA MARIA -
HUANCHACO
108.00 540

ELABORACION DE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CONJUNTO


HABITACIONAL PREDIO SANTA MARIA DISTRITO DE HUANCHACO - TRUJILLO – LA LIBERTAD

CALCULO DE LA PROYECCION DE POBLACION


ANEXO N° 3
INDICE DE CRECIMIENTO 1.30 % x AÑO
Periodo de diseño 20 años

A. INFLUENCIA 2018 2023 2028 2033 2038

H.U. DEL CONJUNTO


HABITACIONAL SANTA MARIA - 540 576 614 655 699
HUANCHACO

POBLACION TOTAL 540 576 614 655 699

Increm. % crecim. Pobl. 1.07 1.14 1.21 1.29


ELABORACION DE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CONJUNTO HABITACIONAL
PREDIO SANTA MARIA DISTRITO DE HUANCHACO - TRUJILLO – LA LIBERTAD

PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE


ANEXO N° 4 - 1
Dotacion 220 L/H/D
Periodo de diseño 20 años
A. INFLUENCIA 2018 2023 2028 2033 2038

H.U. DEL CONJUNTO


HABITACIONAL SANTA MARIA - 1.38 1.53 1.71 1.91 2.125
HUANCHACO

SUMA TOTAL 1.38 1.53 1.71 1.91 2.125


Increm. % de la demanda AP 1.00 1.11 1.24 1.39 1.55
ELABORACION DE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
CONJUNTO HABITACIONAL PREDIO SANTA MARIA DISTRITO DE HUANCHACO - TRUJILLO – LA LIBERTAD

CALCULO DE VARIACION DE CAUDALES DE AGUA POTABLE


ANEXO N° 4 - 2
CAUDALES
POBLACION Dotacion
QP QMD QMH
A. INFLUENCIA
L/S L/S L/S
HAB. L/HAB/D
1.00 1.30 2.00
H.U. DEL CONJUNTO
HABITACIONAL SANTA MARIA - 699 220 1.78 2.31 3.56
HUANCHACO

SUMA TOTAL 699 1.78 2.31 3.56

CALCULO DE LA DESCARGA DE DESAGUES


ANEXO N° 4 - 3
CAUDALES DE DESCARGA
POBLACION D.P.C.
QP QMD QMH
AREAS DE APORTE
L/S L/S L/S
HAB. L/HAB/D
1.00 1.30 2.00
H.U. DEL CONJUNTO
HABITACIONAL SANTA MARIA - 699 176 1.42 1.85 2.85
HUANCHACO

SUMA TOTAL 699 1.42 1.85 2.85


CALCULO HIDRAULICO DE COLECTORES HABILITACION URBANA DEL CONJUNTO HABITACIONAL SANTA MARIA - HUANCHACO

0.01307 n= 0.01
Fza.
Caudal Tiran. Condición
No. Buzón Cota Tapa Cota de Fondo Prof. Buzón L Ø Smin S Qr Qo Vo Vr/Vo Vr OBS. RH Vc tractiva
Calle o aporte Relat hidráulica
Tramo Qr/Qo cálculada
Psje
Fza. Tract > 0,1
Del Al Del Al Del Al Del Al Hp (m) (Lps) (m) (m/m) (m/m) (Lps) (Lps) ( m/s ) ( m/s ) Y/D Y/D m (m/s) Kgf/m2
Kg/m2
1 1 2 61.341 60.861 60.141 59.661 1.200 1.200 1.200 60.00 1.50 0.200 0.00800 0.00800 1.50 38.14 1.21 0.039 0.473 0.57 0.13 **OK** 0.016 2.384 0.129 **Cumple**
2 2 3 60.861 60.561 59.661 59.361 1.200 1.200 1.200 60.00 2.28 0.200 0.00500 0.00500 2.28 30.15 0.96 0.076 0.577 0.55 0.18 **OK** 0.022 2.768 0.108 **Cumple**
CALLE 9
3 3 4 60.561 60.465 59.361 59.265 1.200 1.200 1.200 19.05 2.53 0.200 0.00504 0.00504 2.53 30.27 0.96 0.084 0.597 0.57 0.19 **OK** 0.023 2.835 0.115 **Cumple**
4 5 4 60.627 60.465 59.427 59.265 1.200 1.200 1.200 20.10 2.80 0.200 0.00806 0.00806 2.80 38.28 1.22 0.073 0.577 0.70 0.18 **OK** 0.022 2.773 0.175 **Cumple**
B

5 7 8 61.400 61.000 60.200 59.700 1.200 1.300 1.250 56.55 3.54 0.200 0.00884 0.00884 3.54 40.09 1.28 0.088 0.615 0.78 0.20 **OK** 0.024 2.905 0.211 **Cumple**
6 8 9 61.000 60.600 59.700 59.400 1.300 1.200 1.250 40.00 4.06 0.200 0.00750 0.00750 4.06 36.93 1.18 0.110 0.651 0.76 0.22 **OK** 0.026 3.030 0.195 **Cumple**
7 CALLE 10 9 10 60.600 60.400 59.400 59.200 1.200 1.200 1.200 20.35 4.32 0.200 0.00983 0.00983 4.32 42.27 1.35 0.102 0.633 0.85 0.21 **OK** 0.025 2.978 0.247 **Cumple**
8 10 11 60.400 60.400 59.200 59.100 1.200 1.300 1.250 19.65 4.58 0.200 0.00509 0.00509 4.58 30.42 0.97 0.151 0.717 0.69 0.26 **OK** 0.030 3.259 0.153 **Cumple**
9 11 12 60.400 60.230 59.100 59.030 1.300 1.200 1.250 9.60 4.71 0.200 0.00729 0.00729 4.71 36.41 1.16 0.129 0.684 0.79 0.24 **OK** 0.028 3.152 0.205 **Cumple**
10 CALLE 11 4 11 60.465 60.400 59.265 59.100 1.200 1.300 1.250 32.15 5.13 0.200 0.00513 0.00513 5.13 30.55 0.97 0.168 0.732 0.71 0.27 **OK** 0.031 3.319 0.160 **Cumple**
11 CALLE 12 6 10 60.561 60.400 59.361 59.200 1.200 1.200 1.200 26.25 5.47 0.200 0.00613 0.00613 5.47 33.39 1.06 0.164 0.732 0.78 0.27 **OK** 0.031 3.332 0.193 **Cumple**

12 12 Bz. Exist. 60.230 60.136 59.030 58.936 1.200 1.200 1.200 18.80 5.72 0.200 0.00500 0.00500 5.72 30.15 0.96 0.190 0.762 0.73 0.29 **OK** 0.033 3.423 0.166 **Cumple**

382.50

Movimiento de tierras Zanjas Buzones

Excavac. Prof. ml Prof. Cant. Excavac.

459.00 1.50 382.50 1.50 12.00 36.18


0.00 2.00 0.00 2.50 0.00 0.00
0.00 3.00 0.00 3.00 0.00 0.00
0.00 3.50 0.00 3.50 0.00 0.00
4.00 0.00 0.00
Total 382.50 Total 12.00 36.18
METRADO METRADO DE ZANJA Altura Prof. Buzón

ML 1.50 2.00 3.00 3.50 Hprom. Nº BZ ALT 1.50 2.50 3.00 3.50 4.00

60.00 60.00 1.20 1 1.200 1


60.00 60.00 1.20 2 1.200 1
19.05 19.05 1.20 3 1.200 1
20.10 20.10 1.20 4 1.200 1
56.55 56.55 1.25 5 1.200 1
40.00 40.00 1.25 6 1.200 1
20.35 20.35 1.20 7 1.200 1
19.65 19.65 1.25 8 1.300 1
9.60 9.60 1.25 9 1.200 1
32.15 32.15 1.25 10 1.200 1
26.25 26.25 1.20 11 1.300 1

18.80 18.80 1.20 12 1.200 1

Total 382.50 0.00 0.00 0.00 382.50 Total 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITULO V

5.0.- SISTEMA PROYECTADO

5.1.- CONSIDERACIONES DEL PROYECTO

Para desarrollar el presente proyecto se toma en consideración lo siguiente;


La información actualizada de campo obtenida a través del levantamiento topográfico, la información recabada de la
zona en estudio, etc.
 La topografía actual del terreno tiene el desnivel mostrado anteriormente entre el punto más bajo y el punto más
alto.
 La operatividad del sistema debe ser lo más fácil posible y debe ser concordante con el diseño.
 En cuanto a la red del alcantarillado, por el tipo de suelo terreno de chacra, será evacuado mediante redes
colectoras por gravedad y serán de PVC- S20, UF.
 Ambos sistemas se han considerado futuras ampliaciones de redes por el crecimiento horizontal de las
poblaciones, los diámetros de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario como se puede verificar en los
cuadros de los cálculos hidráulicos que ha sido considerado la zona en estudio, son menores.
 Para abastecer de agua potable a la zona en estudio se ha considerado el empalme a la red matriz y se
abastecerá mediante redes de distribución de 110 mm de diámetro a las conexiones domiciliarias individuales a
cada lote de vivienda.
 Para la descarga de los desagües del presente se hará a una cámara de bombeo de ahí el desagüe será
impulsado a un buzón existente en la zona del punto de la factibilidad desde la cámara, ver planos referentes.

5.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA PROYECTADO


Según las metas propuestas se puede describir el funcionamiento de los sistemas por los siguientes componentes, por
tanto:

Redes de Agua Potable


Respecto a las redes para el abastecimiento de agua potable se han considerado diámetros mayores debido a las
futuras ampliaciones de redes por el crecimiento poblacional que se dan normalmente, estos no son concordantes
con los resultados de los cálculos hidráulicos porque estos han sido elaborados en función al área de la zona en
estudio.

Redes de Alcantarillado sanitario


De forma similar sucede con las redes de alcantarillado sanitario cuya evacuación de las aguas residuales domesticas
se realizan por gravedad, hasta una cámara de bombeo ubicada en el área verde (parque) según como se ve en los
planos respectivos, en donde recibe todas las descargas del desagüe para luego ser impulsado mediante una tubería
de PVC DN 110 mm hasta un buzón existente según la factibilidad, haciendo un recorrido de 1.383.75 ml de longitud.
CAPITULO VI
6.0 RESUMEN DE VULNERABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL

Por su ubicación y el estado socioeconómico de la zona en estudio los trabajos que se llevarán a cabo, redundarán
como;

 El costo de los terrenos se valorizarán y el nivel de vida de la población mejorará.


 La ejecución de las obras generarán trabajo elevando de esta manera la precaria economía de la población.
 Los problemas de salud disminuirán y la población podrá ingerir un agua en buenas condiciones de higiene y
salubridad.
 Disminuirá considerablemente la contaminación por el polvo, que produce el viento.
 La contaminación de los suelos por residuos de materiales de obra se verán minimizados por la necesidad de
la población por reforzar el suelo de sus calles.
 Durante la ejecución de los trabajos se deberán dejar los pases bien seguros a las viviendas para evitar
accidentes peatonales.
 Existe la seguridad que para la ejecución de los trabajos de instalación de tuberías e instalación de
conexiones domiciliarias se usarán aditivos que no afecten a la salud.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA VULNERABILIDAD


La ocurrencia de Fenómenos naturales y otros eventos, ocurridos no sólo en la región sino en otras ciudades, nos permite
conocer sus consecuencias en los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario y evaluar los impactos y tratar de
prevenir el mismo y poderles hacer frente a fin de mitigarlos. Los objetivos más importantes para nuestro caso, son
determinar e identificar en forma global los puntos vulnerables de la infraestructura de saneamiento, ante futuros eventos
naturales, como inundaciones, deslizamientos, etc., causados principalmente por el fenómeno del Niño, sismos, u otra
amenaza que interrumpa el normal funcionamiento del sistema.
En el ámbito del estudio para nuestro caso, podemos identificar los siguientes puntos de vulnerabilidad.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS

SISMOS.- La localidad de Trujillo, se encuentra ubicada en una zona de alta sismicidad, por pertenecer al Circunpacífico,
al igual que toda la costa peruana, por lo que, existe la probabilidad del 95% de ocurrencia en un período de 50 años de un
sismo de gran intensidad el que puede hacer colapsar al sistema de alcantarillado por el rompimiento de las estructuras
sanitarias, rotura de colectores, rotura de las redes de Conducción y distribución del agua potable, que por estar
construidas bajo el nivel del suelo es mucho más difícil su reparación y mantenimiento y los daños causados no son
visibles, tampoco se les puede ubicar fácilmente.

INUNDACIONES.- Generalmente la magnitud de los daños está relacionado con el nivel que alcanzan las aguas, la
velocidad y rapidez, con la que se producen las inundaciones, el área geográfica, la calidad de las obras, la idiosincrasia de
la gente y su falta de conocimiento para tratarlos, ya que al presenciar un volumen mínimo de agua en la ciudad destapan
los buzones con la finalidad de evacuar las aguas sin medir las consecuencias, que al suceder lo único que conseguirían
saturar el sistema de alcantarillado y su posterior atoro de las redes de desagüe, haciéndolo colapsar.
Generalmente estas situaciones frecuentemente ocurren por la rotura de estructuras sanitarias como reservorios o el
rompimiento de las redes de agua potable.

HUELGAS O PAROS.- La falta de trabajadores provoca la desatención al público, la paralización del funcionamiento del
sistema de desagüe y de los trabajos de mantenimiento, originan la deficiente operación de los diferentes elementos del
servicio, y como consecuencia de ello se produce aniegos y atoros en el sistema de alcantarillado.
La paralización institucional o la falta de un organismo de prevención y mitigación de desastres incrementan la
vulnerabilidad en el sistema porque su función específica sería desarrollar planes de mitigación contra las distintas
amenazas.
Los mismos que podemos detallar en los siguientes cuadros:

RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS PARA EL PROYECTO


El siguiente cuadro muestra el resumen de identificación y características principales de las amenazas:
PRIORIDAD
TIPO CARACTERISTICAS RELATIVA AREAS DE IMPACTO
*
 Destrucción total o parcial de
Existe una probabilidad del 95%
las estructuras conducción, y
de ocurrencia en un período de 50
distribución.
años de un sismo de gran
SISMOS 2  Rotura de las tuberías de
magnitud grado 8 (Escala de
conducción y distribución en el
Richter) con intensidades desde
caso de agua potable
VI a VII en el área de riesgo
apreciándose daños cuantiosos.  Rotura de colectores y aniegos
en caso del alcantarillado.
No existe, pues la topografía del
DESLIZAMIENTOS
área en estudio no hay indicios de
deslizamientos.
Daños en viviendas, comercios y la
Colapso de reservorios y roturas
INUNDACIONES 2 contaminación en artículos de pan
de tuberías de agua potable.
llevar.
 Suministro de agua mediante
Incendios en los locales camiones cisterna, e incremento
INCENDIOS 3
comerciales y/o viviendas de caudal en las tuberías de
desagüe.
No - atención al público.
 Desbordamiento de las aguas.
Paralización en el funcionamiento
 Deficiente operación de los
HUELGAS O PAROS de unidades operativas. 3
diferentes elementos del
Paralización de las obras de
servicio.
mantenimiento
(*) (1) Alto Riesgo, (2) Mediano Riesgo, (3) Bajo Riesgo, (4) Ningún Riesgo.

MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIAS PARA LA VULNERABILIDAD


El siguiente cuadro, resume las medidas de mitigación y emergencias que se requiere ejecutar ante la vulnerabilidad del
proyecto:
AREA MITIGACION EMERGENCIA
 Organización comités de emergencia y  Se deben establecer centros de
A.- ORGANIZACIÓN Programación de la atención de emergencias emergencia.
INSTITUCIONAL y desastres de acuerdo a la guía OPS
capacitación de personal.
 Elaboración de manual de operación y  Diagnóstico del daño.
mantenimiento.  Se deben, movilizar personal y equipos
 Se deben elaborar programas de a la zona del desastre.
B.- mantenimiento preventivo.  Reparación del daño.
OPERACIÓN Y  Establecer costos de mantenimiento
MANTENIMIENTO preventivo.
 Se deben, adquirir equipos e insumos para la
correcta operación y mantenimiento de
estructuras sanitarias.
C) APOYO  Establecer normas para asegurar  Priorizar recursos para emergencias.
ADMINISTRATIVO disponibilidad de recursos financieros.
 Se debe, crear una base de datos de
entidades y proveedores para emergencias.
D) ASPECTOS  Se deben, ejecutar obras de prevención:  Se deben, ejecutar estudios y obras de
OPERATIVOS sellado de buzones, limpieza de colectores. emergencia.
 Adquisición de motobombas, mangueras,  Se deben construir estructuras como
tuberías, etc. los by-pass para desagües.
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL IMPACTO AMBIENTAL
Podemos identificar las principales alteraciones y afectaciones del impacto ambiental en sus diferentes etapas.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL PROYECTO


A continuación se presenta la identificación de los impactos ambientales del proyecto:
IMPACTO SOBRE EL MEDIO
ETAPAS FISICO BIOLOGICO SOCIOECONÓMICO
Etapa Previa
 Aprobación del Proyecto  Generación de empleo.
 Coordinación con  Alteración temporal del tráfico
Instituciones locales y de vehicular.
servicio.
 Trazado
Etapa de Construcción  Erosión, alteración de la Afectación a las  Riesgos de accidentes
 Traslado de equipo y estructura del pavimento y bermas de las  Dificultad para acceso a
materiales. suelo. calles y Avudas. mercados, comercios y viviendas
 Excavación y  Emisión de ruidos, polvos, y a los rellenos  Molestias a los vecinos por
acumulación de materiales. gases y olores debido al donde se deposita olores, ruidos y polvo.
 Derivación de las aguas movimiento de tierras flujo los materiales  Corte de transita vehicular la
servidas. vehicular. residuales. calle y acceso a cocheras
 Empalmes a los buzones.  Contaminación de suelos por  Migración a otro lugar de
 Remoción, transporte y residuos de obra. personas de mal vivir
disposición final de materiales  Modificaciones Ecológicas en  Alto riesgo de inseguridad para
residuales relleno de materiales los trabajadores.
residuales de la obra.
Etapa de Funcionamiento  Mejoramiento del sistema de
alcantarillado.
- Mantenimiento del sistema  Aumento del valor de la
propiedad.
 Mejoramiento de las condiciones
de salubridad.
Etapa de Abandono  Alteración de la estructura del  Generación de empleo.
 Abandono del relleno de suelo.
materiales residuales.  Adecuación morfológica del
 Levantamiento de estructuras relleno sanitario.
abandonadas.
MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA OBRA
A continuación resumimos las medidas de mitigación de impactos ambientales del proyecto:
Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o corrección
Etapa Previa
Preocupación en la población Comunicación y coordinación con la población sobre los trabajos a realizar, utilizando los diferentes medios de comunicación de la localidad.
Etapa de construcción.
Erosión, alteración de la estructura de pavimento y El material que se extrae de la zanja, que se utilizará para la instalación de los tubos de los colectores, así también, la extraída para la
del suelo construcción de los buzones deberá ubicarse en lugares estables y seguros para evitar deslizamientos, protegiéndola de la actividad de los
vientos y del agua.
Generación de ruidos, polvos, olores y gases Buscar el funcionamiento eficiente de la maquinaria con silenciadores y filtros.
debido al movimiento de tierras, rotura de tuberías Se deberá humedecer el suelo con agua o algún producto químico para sofocar el polvo, en los lugares donde se realicen los trabajos y se
y el uso de la maquinaria. ejecuten las obras de renovación y mantener la tierra extraída totalmente húmeda hasta su reposición y restaurar el área. Se deben ejecutar
todos los trabajos en el menor tiempo posible.
Contaminación del suelo por residuos de Las áreas a ser ocupadas en la ejecución de los trabajos de albañilería deberán ser bien cuidadas controlando en lo posible la contaminación
materiales de obra. (Cemento, arena, bolsas, etc.) por los materiales de obra, estableciéndose, sistemas de recojo y limpieza, tratamiento y su disposición final en rellenos sanitarios o lugares
para el reciclaje de este tipo de residuos.
Dificultad para el acceso a las viviendas, comercios Este tipo de obras produce mucha incomodidad al tránsito peatonal por lo que se deberá señalizar el área adecuada para dicho tránsito, así
y otras situaciones. como la construcción provisional de los mismos y en otros casos también para el tránsito vehicular, hacia las viviendas, mercados y comercios.
Riesgos de accidentes. Dejar accesos seguros a todas las viviendas y comercios, señalándolas y dándoles a conocer al público usuario o propietarios. La contratista
deberá entregar folletos sobre los posibles riesgos de accidentes a los trabajadores, teniendo en cuenta el reglamento de seguridad e higiene.

Alteración del tráfico vehicular. Al ejecutar estas obras otro de los malestares que se produce es para el tránsito vehicular, que, para que circulen correctamente se deberá
desviar y señalizar las vías por donde puedan transitar sin problemas.
Molestias a los vecinos por ruidos y olores. Se deberá cumplir con mantener el acceso libre a las viviendas, para que esto suceda la contratista deberá construir barreras protectoras
eficaces para reducir el ruido de los trabajos. Evitar la acumulación de lodos putrefactos en la vía pública.
Contaminación de las vías por derrames de aguas En estos casos se deberá tener un control estricto y permanente del sistema, realizando la derivación temporal de las aguas servidas, evitando
servidas o desagües. fugas y encharcamientos, durante los trabajos, colocar tapones para evitar la fuga de gases y malos olores por los buzones abiertos
Modificación ecológica y morfológica en áreas de Realizar la acumulación en medios áridos con adecuación a la morfología, evitando la erosión y realizar la revegetación en los botaderos y
disposición final de desechos. rellenos sanitarios para evitar la contaminación por este tipo de desechos.
Riesgo de inseguridad ciudadana de los Coordinar con las autoridades policiales y seguridad ciudadana para garantizar la seguridad de los trabajadores y evitar la afectación de zonas
trabajadores urbanas por personas de mal vivir.
Etapa de funcionamiento
Evacuación de aguas servidas y mantenimiento del Mejoramiento del sistema de alcantarillado, e incremento del valor de la propiedad privada
sistema
Etapa de abandono
Retiro de tuberías Realizar el levantamiento de las tuberías excedentes, seleccionar las utilizables y las que no sirven depositarlas en un relleno sanitario.

También podría gustarte