Está en la página 1de 22

LESLIE COCHACHIN ROSALES

DEBORA MUHLIG ARAYA


BRISSA MANUTTUPA CANDIOTTI

DERECHO ROMANO
REVISTA DE DERECHO ROMANO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


REVISTA DE DERECHO ROMANO
Nº 2 – Diciembre del 2018

Diciembre del 2018

Hecho el depósito legal en la Biblioteca


Nacional del Perú N°123-456789

ISBN: 2145789641335 7 Comentado [JCEA1]: No cambiar

Editor:
Leslie Cochachin Rosales

Revisión y corrección:
Debora Muhlig Araya

Diagramación:
Debora Muhlig Araya

Diseño de carátula:
Brissa Manuttupa Candiotti Comentado [JCEA2]: Considerar los nombres de los
integrantes del grupo.

UPN

Av. Alfredo Mendiola 6062 – Los


Olivos, Lima

Teléfono y telefax: (01)614 3300


Correo electrónico:

UniversidadPrivadadelNorte@upn.pe

Tiraje: 120 ejemplares

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento


expreso del editor.

Impreso en el Perú. Comentado [JCEA3]: No cambiar


PRESENTACIÓN

Los estudiantes de la Universidad Privada del Norte tenemos el honor de poder


presentar esta revista de Derecho Romano, con dicha revista queremos contribuir de
forma permanente con la construcción y desarrollo de la educación, colaborando así
en la formación de los estudiantes y profesionales de esta grata y hermosa carrera
como lo es el derecho.

En esta gran revista, encontramos diferentes temas que se llevaron a cabo en las
diferentes etapas de Roma. Es transcendental conocer sobre el derecho romano pues
este es base de otras ramas del derecho como es el derecho comparado, derecho civil,
etc.

En opinión de nuestro equipo de investigación disfrutamos el estudio de nuestro


artículo ya que adquirimos más conocimientos del tema y agradecemos la oportunidad
que se nos dio para poder realizarlo. Comentado [JCEA4]: Este es un ejemplo, escribir su
propia presentación.
PRÓLOGO

Tengo el enorme agrado de presentar esta obra maestra, cuyos autores no solo son
futuros colegas sino también jóvenes que están dispuestos a aprender cada día nuevas
cosas y que no descansan hasta lograrlo.

Si bien aprecio todo el trabajo realizado por estos excelentes estudiantes, considero
importante confesar mi preferencia por esta nueva creación.
A continuación explicare por qué, si bien he podido ser testigo de diferentes trabajos
que se caracterizan por su realismo y brillante redacción, a esta obra se le suma un
exquisito trabajo de aprendizaje, sonde queda expuesto la dedicación en la exhaustiva
investigación que se ha realizado.

Confío que esta revista pasará a ser una guía en la biblioteca de la Universidad Privada
del Norte y además de un buen material de estudio. Esto se debe a la riqueza en la
información que se nos brinda.

Agradezco el espacio para compartir con los lectores los sentimientos que me generó
esta revista y felicitar a los escritores por su excelente trabajo. Comentado [JCEA5]: Este es un modelo, ustedes redacten
su propio prologo.

Guillermo Tizón Carrión


Abogado de Derecho Penal
Magister en Derecho Penal en la
Escuela de Formación
Policial de la PNP
EL DERECHO DE SUCESIONES Y EL IMPACTO EN LOS HEREDEROS Y
LEGATARIOS EN EL DERECHO ROMANO

Ruiz Montoro Tatiana *


Mamani Vega Isabel **
Marca Romero Maryori***

Resumen: Roma aporto culturalmente a la humanidad grandes


obras, pero no hay más importante legado que nos haya dejado esta
civilización que el Derecho. El derecho Romano es la columna
vertebral de nuestro sistema jurídico, en el proceso de comprensión
del Derecho Romano nos encontramos con el concepto de
derecho de sucesiones y el impacto en los herederos y legatarios, y
es este tema el que abordaremos en este trabajo.

Palabras clave: Sucesiones – Legados – Nulidad – Herencia

Abstract: Rome contributed culturally to humanity great works,


but there is no more important legacy that this civilization has left
the Law. The Roman law is the backbone of our legal system, in
process of understanding Roman law we find the concept of
inheritance law and the impact on the heirs and legatees, and this
issue will be addressed in this work.

Key words: Successions – Legacies – Nullity – Inheritance

Sumario: 1. Las Sucesiones y el heredero. 1.1. Sucesión hereditaria.


1.2. Sucesión entre vivos. 1.3. Sucesión mortis causa. 2. Legatarios en
el Derecho romano. 2.1. Forma de Legados. 2.2. El impacto en los
herederos. 3. Conclusiones.

* Tatiana Ruiz Montoro, estudiante de II ciclo, facultad de derecho y ciencias políticas, casa de estudios
Universidad Privada del Norte, disponible en tatyruiz591@gmail.com
** Isabel Mamani Vega, estudiante de III ciclo, facultad de derecho y ciencias políticas, casa de estudios

Universidad Privada del Norte, disponible en vega.mam.17@outlook.es


*** Marca Romero Maryori, estudiante de II ciclo, facultad de derecho y ciencias políticas, casa de estudios

Universidad Privada del Norte, disponible en mar_25@hotmail.com


1. Las Sucesiones y el heredero
Para empezar el tema, debemos saber los conceptos de sucesión y herencia, para ello
planteamos lo siguiente:
a) Sucesión:
La sucesión supone que una persona se coloca en el lugar de otra.
b) Herencia:
La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones del causante que no se
extinguen por causa de su muerte, es decir, que no son personalísimos.
1.1. Sucesión hereditaria

Se distingue, pues, la sucesión universal hereditaria de la simple adquisición universal


en que transfiere también las obligaciones –salvo aquellas, naturalmente, que se
extingan con la muerte del causante, como ocurre con las deudas penales nacidas de
delito–; el heredero universal –si sólo es uno– pasa a ser universal deudor de las
deudas que deja el difunto, y si son varios, asumen, mancomunada y
proporcionalmente, las divisibles y responden solidariamente de la totalidad de las
indivisibles. Las obligaciones, aquí, se transmiten, al igual que se transmiten los
derechos, como valores patrimoniales independientes y no como simples menoscabos
de la adquisición, y aun cuando no existiese adquisición alguna, es decir, activo –como
en la práctica acontece–, se transmitirían. Porque el heredero responde de las deudas
del difunto, no sólo con los bienes que de él recoja, sino personalmente, con los suyos
propios, como si por él mismo hubieran sido contraídas las deudas heredadas.

Clasificación de los herederos según Ferrero:

a). por la clase de sucesión; b). por su título; c). por la calidad de su derecho; d). por
su relación con el causante; e). por el mejor derecho a heredar

1.2. Sucesión entre vivos:

Es un poder de libre disposición inherente a la propiedad y el cual se encuentra


en mano del que tienen la potestad familiar que es el paterfamilias. Fue
ampliamente aplicada en el derecho romano, pero en la actualidad esta
institución se ha prohibido en muchos países

La sucesión universal entre vivos consiste en el hecho de que una persona se


ubique en el lugar de otra, dentro del conjunto, dentro del conjunto de
relaciones patrimoniales.
En Roma se conocieron tres formas de adquirir entre vivos, la primera consiste
en el hecho de que un liberto fuese sometido a la esclavitud; en segundo lugar,
un sui iuris, este sujeto mediante la abrocatio al poder de un pater familia y en
último lugar está la mujer sui iuris que sujetaba a la mano.

1.3. Sucesión Mortis Causa:

En la sucesión entre vivos, como en la mortis causa, la sustitución de un sujeto por


otro podía verificarse en la totalidad o conjunto de sus derechos y obligaciones o sólo
en una relación jurídica particular y determinada. En el primer supuesto nos
encontramos con la sucesión a título universal (per universitatem; successio in universum
ius); en el segundo, con la sucesión a título particular o singular (in singulas res).

La sucesión universal por causa de muerte reconocido por el derecho romano fueron
la herencia (hereditas, que tuvo su origen en el derecho civil, y la posición de los bienes
(bonorum possessio) que tuvo regulación en el derecho pretorio u honorario, el legado,
disposición de bienes contenida en un testamento, constituyó la sucesión particular
mortis causa.

La sucesión a título singulas a estos herederos se les denomina legatarios y son los que
están llamados a recibir un bien específico o bienes específicos; los legatarios siempre
reciben en virtud de un testamento, este es el caso de la sucesión a título singular.

“La sucesión por causa de muerte, en la que el fallecimiento de una persona es el


hecho fundamental que le da nacimiento, como la causa provoca el efecto (viventis
nulla hereditas), es un acto jurídico, que nace por voluntad del testador o por imperio
de la ley. Objeto de la sucesión mortis causa es un conjunto de relaciones jurídicas o
una relación singular que entran en el círculo de los derechos patrimoniales. Por
consiguiente, el derecho de sucesión por causa de muerte, en buena medida, está
vinculado con los derechos reales y los creditorios u obligaciones”1

2. Legatarios en el Derecho Romano


Disposición mortis causa hecha por el testador en el testamento, en virtud de
la cual se asigna a una persona, legatario, una entidad patrimonial pero sin
conferirle el título de heredero.

1 Alfredo y Ricardo Depalma, Manual de derecho romano, Buenos Aires, Astrea, 2007, p. 461.
“Legatum (legado) es la disposición testamentaria de un bien singular de un bien
singular extraído de la masa hereditaria, que puede consignarse en un
testamento o en un codicilo confirmado. La persona beneficiada por el testator
se denomina legatarius, y también se le denomina con la expresión is cui legatum
est (al que se legó)”2

El legatario podía estar sujeto a modo, condición o término. Para poder


conocer lo que es un legatario, ayudaría mucho a compararlo con lo que es
heredero, por ello lo siguientes:

Una diferencia entre heredero y legatario es que el primero era designado por
vía testamentaria y por vía legitima, en cambio, el segundo solo se podía
designar por testamento o codicilo confirmado.
El heredero recibí los bienes a título universal o sea toda la herencia o una
cuota de la misma, por lo que se hace responsable de las deudas. En cambio,
el legatario recibía a título particular y no respondía de los gravámenes.
Estos pueden ser de un bien o varios bienes determinados o de una parte
alícuota de un bien o de varios de esos bienes o de la totalidad de la herencia”3

Los romanos clasificaban al legado en cuatro tipos:

a) Legado por vindicationem.

Es también llamado “legado vindicatorio”, se caracteriza porque es redactado


utilizando as palabras “doy y lego”. Transfería al legatario la propiedad quiritaria del
objeto, por lo que se le convertía en un titular de derecho real. También podían ser
objeto de estos legados el derecho de usufructo o una servidumbre predial.

b) Legado per damnationem.

Ya se ha hecho referencia de él en el tema anterior, se agregan algunos datos


complementarios, como los siguientes:
Se hace uso de las palabras “que mi heredero esté obligado a transmitir” obligaba al
heredero frente al legatario dando lugar a un lugar a un derecho de crédito tutelado
por una acción personal, que era la “actio testamento”.

2 Gumesindo Padilla Sahagún, Derecho Romano, México, Interamericana editores, 2010, p. 320.
3 Sara, Bialostosky de Chazan, Panorama de Derecho Romano, México, Porrúa, 2007, p. 125.
c) Legado sinendi modo.

Es también denominado “legado de permisión”. En el que se utilizaban las palabras


“que el heredero quede obligado a permitir”, otorgaba también un derecho de crédito
al legatario y el heredero tenía la obligación de permitir de aquél dispusiera de la cosa
legada. Se utilizó para hacer respetar un derecho que el legatario viniera ejerciendo
como una servidumbre.

d) Legado per praeceptionem.

Es llamada también “legado de precepción”. Las palabras que era utilizadas para
su constitución eran: “apoderarse con preferencia”. Autorizaban al legatario que
era uno de los herederos a tomar algo de la herencia ante de su división y con
preferencia a los demás. Producía efectos reales y con el tiempo se fusionó al
legado vindicatorio.
El legatario con la delación solo adquiría una expectativa de derecho

Se habla de 2 momentos o plazos para adquirir el legado:

a. El diez cedens, coincida con la delación y otorgaba al legatario un derecho


condicionado y,

b. El dies veneines, el legatario adquiría el legado al cumplirse la condición, que era


la aceptación de la herencia por parte del heredero.

“En conclusión, si bien es cierto que nuestros legisladores llaman tanto al heredero
como al legatario sucesores, diferenciándolos en que el primero lo es a titulo
universal, y el segundo, a título particular, también lo es que en puridad el legatario
no es un sucesor” 4

2.1 Forma de Legados (Nulidad de Legados)

“Los juristas clásicos nunca llegaron a abandonar las formalidades todas relativas
los legata. El testador está obligado a usar de las formulas reconocidas para
legatum per vindicationem, per preceptionem, o dinedi modo y si la fórmula
escogida por el testador no era la apropiada al caso, los juristas convertían dicho
legado en un legtum per dumnationem, siempre que se cumpliesen los requisitos
exigidos para la validez de éste. Así, cuando un testador había escrito: “Stichumm

4 Guillermo Floris Margadant, Derecho Romano, México, Esfinge, 2001, p. 201.


servum meum Titio reliquo”, el legado era nulo no susceptible de conversión.”5

Cuando el testamento es nulo, acarrea la nulidad de los legados con él contenido,


salvo algunas excepciones. Como todo acto jurídico podía adolecer de
determinados efectos en sus elementos constitutivos, ello traía como resultado la
nulidad, siendo esta de tres tipos:

a) Nulidad “ab initio”. Cuando le falta alguna condición esencial para su validez.
La nulidad es irremediable. Un ejemplo de este tipo de nulidad se aprecia cundo
en el momento de confección del testamento el legatario no tiene la “testamenti
factio” con el testador. La misma capacidad se exige entre el legatario y el heredero.

b) Nulidad derivada de la aplicación de la “regla catoniana”. En este caso, puede


ser que el legado tenga todas las condiciones esenciales, pero que al momento de
ser escrito haya algún obstáculo accidental para su ejecución, susceptible de
desaparecer, por nacer de relaciones particulares y temporales.

c) Nulidad derivada de faltar algún efecto por causas posteriores, aunque el legado
tenga forma escrita.
¨Las causas de esta nulidad pueden ser extrañas a la voluntad del testador, como,
por ejemplo: la caída del testamento; la muerte o la incapacidad del legatario, antes
de “diez cedit”, la reputación del legado; la extinción de la condición cuando el
legado es condicional. ¨6

2.2 Impacto en los herederos:

Fallecido el causante, abierta la herencia y producida la delación, aparece la adquisición


y aceptación de la herencia. La herencia se puede adquirir de modo inmediato y
automático si el heredero es necesario, o mediante un acto jurídico si el heredero es
voluntario al tener la dispensa de poder aceptar o rechazar la herencia, o como dice el
Digesto, “si quieren”.
Los “heres necessarius” y “suus necessarius” padecieron grandes injusticias en virtud
de las circunstancias hereditarias. Ante una herencia formada por más pasivo que
activo, el heredero debería responder de las deudas con su propio patrimonio. Ante
la gravedad de la situación, aparecieron sucesivas reformas como la de SABINO para
intentar corregir esta realidad.

¨El pretor les confiere a los “heres suus necessarius”. El “ius abstinendi” o derecho de
abstenerse de todo acto expreso o tácito que ponga de relieve su deseo de conservar
la herencia o comportarse como un heredero. Así el “beneficium abstinendi” hace que

5 Ibid, p. 326.
6 Cesar Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, Perú, Adrus, 2007, p. 350.
los bienes no sean vendidos en nombre del heredero y sí del causante, por lo que la
infamia no recae sobre el sucesor. La clave radica en que, al abstenerse, el pretor no
lo considera heredero y por tanto no cabe acción a su favor o en su contra. ¨7
A fin de proteger sus derechos hereditarios el heredero civil contaba con una acción
real llamada Hereditatis Petitio, para pedir que se le reconociera como heredero o se le
entregara la herencia.

La acción se ejerció en contra de quien afirmara ser heredero o bien poseyera todos
o algunos de los bienes hereditarios.

El heredero Pretorio, o sea la persona que hubiera obtenido el Bonorum Possession,


contaba con un interdicto, el Interdicto Quorum Bonorum para pedir la herencia.

Para cada uno de los herederos, el trámite para adquirirla era distinto. Las personas
que no podían renunciar a la herencia eran las siguientes: Los herederos domésticos
y los esclavos manumitidos e instituidos en el testamento, adquirían los bienes de
forma automática sin necesidad de expresar. Las personas que podían expresar la no
aceptación de la herencia eran los herederos extraños, ellos aceptaban por medio del
acto llamado adición de la herencia, ésta se podía hacer de dos formas:

Proherede gestio. El heredero aceptaba la herencia en el momento que pagaba las deudas,
y usando los bienes heredados.

Cretio. Era el plazo de aceptación. Para los extraños era de un año para adquirirla.
Justiniano concedió el plazo de nueve meses para la aceptación, siempre y cuando lo
fijara el magistrado, y de un año si lo señalaba el emperador.

Tratándose de una sucesión intestada, el heredero o los herederos tenían que abrirla
cuando fuera necesario, pero si tardaban mucho, podría traer consecuencias como las
que, si un extraño tenía la posesión de un predio, éste la podía tener pacíficamente
durante un año y se podía apropiar del bien.

La acción para proteger a los herederos, se le denominó hereditatis petitio, esto con la
finalidad de que se le reconociera como heredero y se le entregara la herencia, en el
momento que un tercero tuviera los bienes pro-herede. También, el Derecho
Romano, no sólo protegían a los que poseían sin justa razón la herencia, sino también
a los que poseían sin invocar ningún título que justificara la retención de los bienes
pro possessore, y a los que se oponían a pagar un crédito si negaba que éste era el
heredero Los que poseían de mala fe, tenían que restituir los bienes de los frutos y de

7Libia Reyes Mendoza, Derecho Romano. [pdf en línea], México, Tercer Milenio,
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_romano_II.pdf, 2012,
p. 120, consulta: 15 de septiembre del 2018.
los daños ocasionados a la herencia. Los que poseían de buena fe respondía de la
adquisición que conservaba después de deducir todos los gastos y desembolsos que
hubieran hecho en el bien.

a) Herencia Yacente

Es la herencia que no ha sido aceptada por el heredero, de acuerdo al espacio


de tiempo desde el momento que falleció el autor de la herencia hasta la
aceptación del heredero. Esta herencia se podía incrementar por los frutos que
podrían producir los bienes, o podían aumentar las deudas. Había dos
supuestos para adjudicar estas cargas, siendo el momento en que el heredero
tomaba los bienes y obligaciones objeto de la herencia, se hacía responsable
de todas las obligaciones. O bien la personalidad del difunto continuaba hasta
que los herederos hicieran la adición y recogieran los bienes. En la época de
Justiniano, esta herencia se reconoció como persona jurídica.
b) Herencia Vacante

Como su nombre lo dice, esta herencia no tenía herederos, por lo cual los
bienes pasaban a manos del Estado.

3. Conclusiones

Después de la detallada investigación, basado en el tema la sucesiones se define


como “la entrada o continuación de una persona en lugar de otra” del latín
succesio, “acción de suceder, de ocupar un puesto ocupado por otro”, la sucesión
universal hereditaria de la simple adquisición universal en que transfiere también
las obligaciones. Las obligaciones, aquí, se transmiten, al igual que se transmiten
los derechos, como valores patrimoniales independientes y no como simples
menoscabos de la adquisición, y aun cuando no existiese adquisición alguna, es
decir, activo.

1. Las sucesiones con una ambigüedad terminológica nada rara en nuestra


ciencia, utilizamos la palabra “sucesión” en dos sentidos distintos; en
primer lugar, para designar la trasmisión de un patrimonio inter vivos o
mortis causa; y, en segundo lugar, para indicar el patrimonio mismo que
se trasmite.
2. El término mortis causa pertenecen, típicamente, a la categoría de las
trasmisiones universales: un conjunto de bienes materiales, créditos y
deudas pasa en “bloque” de un titular a otro.

3. El origen de la sucesión romana, no sólo comprendía el patrimonio del


difunto, sino que incluía también los ideales, las simpatías y las antipatías
del difunto; el heredero continúa la personalidad entera del difunto, y no
sólo su personalidad patrimonial.

4. El legado es la disposición testamentaria de un bien singular extraído de la


masa hereditaria que puede designarse en un testamento.

5. Se hace uso de las palabras “que a mi heredero este obligado a transmitir”


obligaba al heredero frente al legatario dando lugar a un derecho a un
crédito tutelado por una acción personal, que era la “actio testamento”.

6. El testador está obligado a usar las formas a usar de las formulas


reconocidas para legatum per divicationem, per preceptionem, o dinedi modo.
BIBLIOGRAFIA

Libros

1. Gumesindo Padilla Sahagún, “Derecho Romano”, Interamericana editores,


México, 2010,
2. Cesar Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, Perú, Adrus, 2007.

3. Alfredo y Ricardo Depalma, Manual de derecho romano, Buenos Aires, Astrea,


2007.

4. Sara, Bialostosky de Chazan, Panorama de Derecho Romano, México, Porrúa,


2007.

5. Gumesindo Padilla Sahagún, Derecho Romano, México, Interamericana editores,


2010.

WEB

1. Libia Reyes Mendoza, Derecho Romano. [pdf en línea], México, Tercer Milenio,
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/
Derecho_romano_II.pdf, 2012, consulta: 15 de septiembre del 2018.

2. Marta Marineau Iduarte, Derecho Romano, [pdf en línea], México, Oxford,


https://es.slideshare.net/JaimeMoreno2/106522735-
derechoromanomartamorineauiduarteyromaniglesiasgonzalez,2000, consulta:
12 de septiembre 2018.
3. Eduardo A. ZANNONI, Manual de derecho de las sucesiones, [pdf en línea],
México, Astrea, https://edoc.site/manual-de-derecho-de-las-sucesiones-
eduardo-zannoni-pdf-free.html, 2008, consulta: 15 de septiembre del 2018.
4. Jorge Alberto Colmenares Mantilla, Libertad Testamentaria en Roma, [pdf en
línea], México, biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones de la
UNAM,https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4669/16.p
df, 2017, consulta: 10 de septiembre del 2018.
5. Carlos Medellín, Lecciones de derecho Romano, [pdf en línea], Colombia, Leguis,
http://www.acj.org.co/images/descargas/trabajos_academicos/12-
posesion-doctor-carlos-medellin-becerra.pdf, 2014, consulta: 13 de
septiembre del 2018.

También podría gustarte