Está en la página 1de 49

lOMoARcPSD|17908363

Procesal civil tema 1 - Apuntes 1

Derecho (Universidad Mayor de San Andrés)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)
lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
FECHA: 17 DE ABRIL DE 2018
TRANSCRIPTORA: ELIZABETH QUISPE
TEMA Nº 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL CIVIL
Este tema está dividido en tres partes:

- Aspectos generales del derecho procesal civil


- Fuentes del derecho procesal civil
- Clasificación de los procesos o clases de procesos
I. DERECHO PROCESAL CIVIL.
1. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.. INTRODUCCIÓN.
A. Los orígenes del derecho procesal civil: la práctica y la exegesis.
Pues bien veremos el planteamiento del ¿Cómo? ¿Por qué? y ¿Cuándo? surge el derecho procesal civil, nosotros en
esta clase trataremos de responder a las tres interrogantes y de la respuesta que demos ustedes verán su
importancia, o sea para qué vamos a estudiar el derecho procesal civil, por qué es necesario aprender, entender y
luego aplicar el derecho procesal civil, lo más probable es que nuestro colega quizá no haya podido enfocar la
temática desde ese punto pero les explico.
En el derecho procesal civil hay institutos jurídicos famosos, la demanda, la citación, la contestación, la sentencia,
los recursos, la prueba, estos institutos jurídicos que forman el contenido del derecho procesal civil, ¿Qué es
derecho procesal civil? Es la ciencia que estudia el proceso, y el Código Procesal Civil es el instrumento normativo
de esa ciencia, todas estas figuras tienen origen romano; ustedes creen que en la época de la Legis Actionis
“acciones de la Ley”, o en la época del procedimiento formulario o del procedimiento extraordinario, que son la
tres grandes etapas del derecho romano en el sistema procesal, no se conocía la demanda, la contestación, la
sentencia, son pura creación romana. Pero el problema está en que los romanos, nunca le dieron a esta parte del
derecho en general “autonomía”, sino una dependencia del derecho civil; en Roma no se distinguía entre derecho
civil y derecho procesal. Y entonces se consideraba que el ejercicio de los derechos subjetivos no es más que la
materialización del mismo derecho subjetivo, pero ¿cómo podía ejercitarse materializando? Desarrollando un arte o
una técnica, traducido en la observación de secuencia de pasos que había que seguir: demanda, contestación,
prueba, sentencia, recursos, que estaba inspirado en una idea:

- Quien va decidir, primero tiene que conocer.


- Conocido el problema, debe probarse los fundamentos del problema.
- Finalmente decidir.
Conocer, probar, y decidir. Alguna vez en civil l cuando analizábamos la historia, les decíamos los romanos no eran
partidarios de teorías, de conceptos, de explicación de la naturaleza jurídica, caracteres, ellos crearon el derecho
con soluciones prácticas para la vida; ustedes no van a ver concepciones teóricas. Y entonces a esta forma de
materializar el derecho y ejercitar ese derecho ante una autoridad para que dirima un conflicto ellos le llamaron:
“técnica”, algunos dicen que le llamaron “procedimiento”, y esa técnica que algunos le llaman el arte de seguir el
orden de los actos procesales y la observancia de las formas que debe cumplir el acto procesal para alcanzar el
fin que es la sentencia, donde la autoridad resuelve el problema, pues ocupaba un segundo orden; porque lo que
era importante era el derecho material, el derecho privado, el derecho civil.
Ejemplo: hace un momento hablábamos con nuestra compañera, podrá ella tocar una melodía sin un instrumento,
tal vez con la voz, pero intrascendente, pero que tal si toca el arpa o el violín y del manipuleo de las cuerdas
surgen ciertos tonos agradables al oído, va construir una partitura musical que va merecer una ponderación humana,
para construir ella la pieza que se ha propuesto tiene que seguir una técnica, porque si no desarrolla esa técnica
no podrá alcanzar el resultado final que es la melodía.

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Aquí ocurre lo mismo, los juristas romanos dijeron: “¿Cómo vamos hacer que el vendedor que ha vendido entregue
la cosa?” a través de la acción de cumplimiento de la obligación, “¿Cómo vamos a materializar el derecho de
propiedad?” En el cumplimiento de la obligación cuando el vendedor se niegue a entregar la cosa vendida.
Tenemos que desarrollar una técnica que no es más que la secuencia de actos, en tiempos establecidos por la ley
y “¿cómo vamos a enseñar? lo aremos a través del método exegético.”
Porque como veremos después, lo que más te llama la atención son esos pasos, no sin razón Chiovenda dice que
siglos esta materia estuvo estancada, algunos con dureza califican que estaba en decadencia porque el abogado
era un practico empírico, los abogados de la edad media se formaban en la práctica, por eso eran conocidos como
prácticos, y en el leguaje español tinterillos, todavía hoy se habla de ellos, en la sátira se los conoce como prácticos
empíricos tinterillos.
Ni los juristas romanos, ni en la época de la recepción (nosotros hemos enseñado cuando se produce la época de
la recepción del derecho romano, siglos XI al XIII, con la escuela de los glosadores y entre el siglo XIII al XIV con
los post glosadores y en el siglo XVI con la escuela de los canonistas, que luego forma el llamado Derecho Común
Europeo), en el derecho romano era entendible; en la edad media de esta parte del derecho era una enseñanza
expresada en textos y en escritos esencialmente práctica (hasta con dibujos hacen los pasos para que el alumno
aprenda) a eso se limitaba la técnica procesal, esa técnica estaba orientada a lo más importante que era materializar
el derecho material.
Ahora eso comprenden porque en civil II en el tema 2, hablábamos del ejercicio de los derechos, ¿Qué es el
ejercicio de los derechos? Es la acción práctica del derecho y ¿de qué forma se da ese ejercicio o esa acción
práctica de los derechos?, se da de dos formas: cuando uno disfruta del contenido del derecho por ejemplo cuando
uno se casa disfruta de ese derecho, uso y goce. Cuando uno se compra una cosa usa goza y dispone. Cuando
es inquilina entra a usar de cosa ajena y disfruta de su contenido, lo normal es que los derechos subjetivos sean
disfrutables sin necesidad de acudir a los órganos jurisdiccionales, que cada quien respete el derecho de otro
porque vivimos en una sociedad organizada.
Veíamos en civil I, ahí no hay un tercero que no esté chequeando (te lo esté mirando a tu pareja), o te quiera
suprimir el utendi queriendo entrarse en el ejercicio del bien, o el deudor que no quiera pagar, aquí hay un deudor
que honestamente… saturnina ven… ahora ya es puro internet, tengo 2000 dólares para darte, pero la otra presurosa
disfruta de su derecho de crédito.
Cuando uno va, contrata a un médico y te atiende con su pericia a cambio de un honorario ¿qué está haciendo?
está disfrutando; pero cuando un tercero viola, menoscaba, restringe suprime el derecho o te discute tu derecho,
entonces hay algo que ha creado el Estado moderno: “nadie puede hacerse justicia por sí mismo”, la justicia por
mano propia está prohibido, la justicia es a través del Estado y el Estado ha construido órganos, por eso en esta
materia 3 son los grandes institutos:

- LA ACCIÓN
- LA JURISDICCIÓN
- EL PROCESO
En el derecho romano y en la edad media no habían desarrollado estudios o investigaciones sobre la jurisdicción,
sobre la competencia, no habían desarrollado sobre la naturaleza del proceso. En Roma el proceso se consideraba
un contrato y después como un cuasi contrato, porque las fuentes de las obligaciones eran el contrato y el contrato
y cuasi contrato, porque como ustedes han estudiado en romano y en procesal orgánico, en Roma la administración
de justicia era privada, en principio no había jueces, sino árbitros. Cuando los pretores comienzan a convertirse en
autoridades públicas surge la llamada justicia pública. Antes había un árbitro que era otro ciudadano, otro particular
a quien el pretor le entregaba unas fórmulas para que en base a las mismas resuelva el caso, le enseñaba los
pasos que debía seguir hasta dictar la sentencia.

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Siempre a mi memoria viene un párrafo de la obra de Chiovenda en su obra “ensayos de derecho procesal civil” -
en la edad media se miraba con desprecio o menosprecio textos que den conceptos, o que quieran explicar la
jurisdicción, la prueba, la ejecución, sustentados en principios- Chiovenda nos recuerda al célebre Lombardo Anciato,
en el siglo XI a este jurista le habrían atribuido la autoría de una obra llamada “compendium procesus iudiciario”
y él no era el autor, pero no rechazo tanto la obra por ser autor sino por la obra en sí mismo, porque a los
juristas medievales no les interesaba hacer un estudio, una investigación de lo que había dentro de ese mecanismo,
de esa técnica para poder tutelar un derecho material. Y esto se debía a que esta figura que ha dado surgimiento
al derecho procesal que es la acción (que en Roma se llamaba la actio romana), se encontraba subsumida dentro
del derecho subjetivo. El derecho subjetivo es la facultad, el poder de hacer o no hacer algo frente a otro. Ejemplo:
cuando tu esposo se case contigo tendrá un derecho subjetivo para hacer o no hacer algo y que tu tengas que
tolerar, por eso tiene un derecho subjetivo, por eso tiene un sometimiento, eso hemos aprendido en obligaciones
el sometimiento se llama Pati que quiere decir tolerar, el no poderse oponer.
Siglos el derecho procesal civil ha estado subsumido dentro del derecho civil, algún autor dice: “en esa época las
practicas se explicaban a través del concepto del derecho civil, por eso el proceso era un contrato o un cuasi
contrato”. Este Derecho Procesal Moderno, se dice que es una construcción Romana Canónica, el Derecho Procesal
Civil Moderno Científico, tiene sus antecedentes en los fundamentos y postulados del derecho romano, transformado
por los canonistas, que en el siglo XVI comenzó a llamarse Derecho Común Europeo, anterior a la época de la
codificación.
Quiere decir que uno se acuerda en esto algo que hemos estudiado en civil I ¿Cuál era la única rama del derecho
conocida en la antigüedad? El IUS CIVILE. En la edad media comenzó el proceso de desmembramiento, primero el
derecho comercial por los comerciantes 1731-1734, comercio terrestre y marítimo en Francia, Italia, Holanda, después
comenzó a separarse las otras áreas del derecho, y en esos tiempos a los autores no se les había ocurrido que
dentro del derecho civil hay otro elemento distinto del derecho subjetivo, la ACCIÓN.
Ustedes han debido estudiar en procesal orgánico, la acción, no hay profesor que no enseñe que es la acción, su
naturaleza, sus elementos, toda la construcción de la teoría de la acción, porque la acción estaba inmersa dentro
del derecho, era el derecho en sí mismo. Algunos dicen que quien comenzó primero a mirar de reojo aunque sin
darse cuenta que la acción es otro derecho fue Savigny, porque él decía: “Una cosa es el derecho cuando es
respetado, cuando no es menoscabado y el derecho está en estado de quietud, otra cosa es cuando el derecho
es violado y cuando el derecho es violado el derecho adquiere movimiento, dinámico, está en pie de guerra”, algún
autor piensa que Savigny, con esa expresión quiso hablar un poco románticamente del derecho en movimiento. Pero
él no atisbo la posibilidad que dentro del derecho subjetivo había otro derecho que es el derecho de la acción,
que es el derecho a la tutela judicial, en la actualidad “derecho a la tutela judicial efectiva”.
Y creo que además ese estancamiento se debe a la forma como se enseñaba el procedimiento de ese entonces,
desde Roma hasta la edad media hasta 1856, la forma de cómo se enseñaba era el método exegético; en civil I
les explicamos que el método exegético: es describir la norma y ya sabemos que puede ser de dos formas: una
descripción gramatical (que es la que entendemos más), y otra forma de descripción que es la lógica, la teleológica.

B. El surgimiento de derecho procesal civil: Bernhard Windscheid – Theodor Müther.


 La escuela científica alemana.
Donde se crea el cientificismo procesal moderno es en Alemania. Lo raro es que sea en Alemania porque los
alemanes clásicos estaban en contra del derecho romano, porque ellos querían que se imponga el germanicismo y
no el romanismo, pero los juristas alemanes (no sé si por propia intuición o porque así lo exigía las situaciones
prácticas de la vida) para explicar el fenómeno jurídico siempre acudían al derecho romano y divulgaban el derecho
romano.
Uno de los más grandes juristas que existió en el siglo XIX fue Bernhard Windscheid, en 1856 escribió una obra
muy sugestiva “LA ACTIO DEL DERECHO ROMANO EN EL SISTEMA DEL DERECHO CIVIL ACTUAL ”. Algunos como

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Chiovenda no piensan que él fue quien comenzó a vislumbrar que dentro del derecho subjetivo estaba otro derecho,
que es el derecho a la acción. Otros en cambio piensan que en esa obra Bernhard Windscheid considera que uno
es el derecho subjetivo (por ejemplo: el derecho de propiedad) y otro derecho subjetivo no de naturaleza privada,
sino publica y autónoma distinto del derecho subjetivo es el “derecho a la acción”, o sea el derecho de acudir al
Estado.
Algunos que han leído la obra de Bernhard Windscheid, piensan que él se limitó atisbar, que uno es el derecho
subjetivo y que había un elemento dentro de ese derecho subjetivo que era la actio, por eso la obra se llama “LA
ACTIO DEL DERECHO CIVIL ROMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO ACTUAL ” (1856). Algunos piensan
que esa idea, que comienza hacer surgir una nueva ciencia y una nueva rama del derecho que ahora se denomina
derecho procesal civil no surgió de la mente de Bernhard Windscheid, sino en su contendor Theodor Müther;
Theodor Müther al año siguiente escribe una obra intitulada “LA ACCIÓN EN EL SISTEMA DEL DERECHO ACTUAL”.
Theodor Müther dice ya de manera mucho más clara y precisa, que el derecho subjetivo como facultad, como
prerrogativa y como poder es uno, y otro es la facultad de pedirle al Estado tutela cuando un derecho es negado,
de tal manera que había que separar el derecho subjetivo material de la acción y lo concibe como un derecho
autónomo de naturaleza pública que se debe hacer valer contra el Estado, porque el Estado tiene la obligación de
tutelar el derecho material.
Al año siguiente negando esa concepción, otra obra 1858 nuevamente Bernhard Windscheid replicando la tesis de
Theodor Müther, negando la posibilidad que exista otro derecho; de ese debate comienzan los autores alemanes; y
con el que adquiere autonomía e independencia definitiva, el derecho procesal del derecho civil, con naturaleza
pública es Oskar Von Bülow, otro alemán que escribe otra obra en 1868, “TEORÍA DE LAS EXCEPCIONES PROCESALES
Y DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES” ahí ya Oskar Von Bülow señala que la acción es un derecho público, el
derecho a la tutela del Estado, distinto o diferente del derecho material, y plantea la necesidad de construir una
nueva ciencia que se dedique a estudiar la acción y los institutos conexos con la acción, entre ellos la excepción
y los presupuestos procesales como institutos propios de esta nueva rama. A esa autonomía contribuye Joseph
Cullen que en 1988 escribe “LA ACCIÓN COMO UN DERECHO ABSTRACTO DE OBRAR” que contribuye a la obra de
Degenkolb, que les han explicado. Contra el cual se lanza el gran maestro alemán Adolf Wach, dicen que es el más
grande procesalista alemán del siglo XIX, él tiene una obra “MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL ALEMÁN” escrita
en 1885, él establece que la acción debe considerarse como un derecho a una sentencia concreta, han escuchado
eso: la teoría de la acción como un derecho abstracto, la teoría de la acción como un derecho concreto que se
estudia mucho en Derecho procesal orgánico.
Con Adolf Wach, pero sobre todo en 1903 con Chiovenda se considera que el proceso ya no tiene una naturaleza
contractual ni cuasi contractual, sino el proceso como relación jurídica; y ahí comienza a estructurarse que tres
son los pilares de esta nueva ciencia:

a) La acción. Que es la facultad del ciudadano para pedir tutela jurídica.


b) La jurisdicción. Que es el poder del estado para administrar justicia.
c) El proceso (método). Que sirve para materializar el derecho que es el proceso.
Acción, jurisdicción y proceso, los grandes pilares de la nueva ciencia procesal. A estos grandes maestros que
hemos mencionado, el año que perdimos el mar en 1879, ese desdichado año para los bolivianos, pero feliz para
el procesalismo científico, porque los alemanes en 1879 crean la revista del derecho procesal civil, y con ello crean
la Escuela Científica Procesal Alemana; con los alemanes se construye una nueva ciencia autónoma, como veremos
después, con institutos propios que no los comparte con otras ramas de derecho; en ninguna otra rama del derecho
hay la demanda, la sentencia, los recursos, las excepciones. No solamente con institutos propios, sino con un nuevo
método, comienza a abandonarse o se abandona definitivamente el método exegético (que es la descripción de la
norma); se utiliza el método histórico - sistemático, que ya estudia el proceso de modo científico desde su concepto,
sus caracteres, su naturaleza, su objeto, su fin, sus efectos, sus clases, sus categorías; y comienza a partir de ese

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
momento una lluvia de estudios y se irradia esos conceptos, esas teorías, esas nuevas estructuras lógicas fundadas
en la investigación y el primer país en recepcionar todo eso es Italia a la cabeza del FUNDADOR DEL PROCESALISMO
CIENTÍFICO MODERNO: GIUSEPPE CHIOVENDA.

FECHA: 20 DE ABRIL DE 2018


TRANSCRIPTORA: MELIZA HUANCA POMA

Lo primero que hicimos es buscar el origen del derecho procesal civil. También nos planteamos que estos institutos
que son propios del derecho procesal civil como la demanda, la citación, la contestación, la prueba, la sentencia,
los recursos, no son nuevos sino que tienen origen romano. Además se explicó cómo producto del ius civile
construido por los romanos se había creado el derecho civil, el derecho subjetivo de naturaleza privada pero no el
derecho procesal en general, y se explicó el por qué no se creó. Pero la pregunta lógica que seguramente se
hicieron en tiempos del derecho romano -¿cómo vamos a tutelar, amparar o proteger estos derechos que luego la
teoría y la filosofía lo llamo derechos subjetivos?- Y establecieron una técnica traducida en una práctica donde se
observan pasos y plazos, desde la demanda hasta la ejecución de la sentencia. Con el tiempo a esa técnica se
le llamo procedimiento, esa secuencia ordenada de pasos observando ciertos plazos establecidos por la ley dirigidos
a permitir el desarrollo del proceso, porque la palabra el vocablo, proceso viene de una voz latina procesum que
quiere decir desarrollar avanzar. Y este procedimiento, esta técnica, este arte de desarrollar el juicio como se
llamaba antes o como se dice ahora “el proceso” implica actividades que van hacia un fin, que es la sentencia.
Hemos visto como antes esta secuencia de pasos basados en formas y plazos llamado técnica o práctica, por
eso de ahí viene la palabra practica forense, pues era la forma de enseñar esta parte del derecho privado, porque
la justicia era una justicia privada. Y hemos visto que el procesalismo científico tiene sus luces en la época que
podría llamarse el derecho común europeo, eso que en civil l veíamos la etapa anterior a la codificación y debido
a los estudios de glosadores, post glosadores, y sobre todo Canonistas; que amalgamaron o fusionaron el derecho
romano bajo los tiempos modernos y el derecho canónico, siempre con un matiz individual, un matiz netamente
privado.
No obstante que los romanos ya hablaron del actio. Recién gracias a un debate que se produjo entre 1856 y
1857 entre dos grandes juristas alemanes Bernhard Windscheid y Theodor M¨úther, a propósito de la actio romana,
dicen que Bernand Windscheid es el primero que mostro la luz de la identificación y separación de un elemento
del derecho subjetivo que era la acción, porque antes estaba inmerso, sumergido, oculto dentro del derecho
subjetivo. De ese debate extraordinario, surge la autonomía de la acción, y se explicó con algún detalle la polémica
entre estos dos grandes juristas alemanes.
El momento en que produce y luego que se desarrolla con Oscar Von Bülow con el libro que les hemos indicado,
y luego extraordinariamente desarrollado por otros autores alemanes, entre ellos Adolf Wach, y construcción de la
famosa revista de derecho procesal civil alemán el año 1879 surge la llamada escuela científica procesal alemán.
Ahí hay que notar dos aspectos esenciales para redondear todo lo aprendido:
- Primero que con la separación de la acción respecto del derecho material al concebirse la acción como otro
derecho ya no de naturaleza privada sino publica surge una nueva rama del derecho que es el derecho procesal.
En ese tiempo se construyeron 3 grandes institutos: la acción, la jurisdicción y el proceso; la facultad concedida al
ciudadano para poder del estado; el poder del estado como monopolio que tiene de decir o declarar el derecho;
el método a través el cual se va declarar ese derecho.
El proceso no es más que un método que hace posible que la ley abstracta se convierta en ley concreta, aquí
estamos razonando en alta ciencia, todo esto se va en una obra llamada “Estudios del derecho procesal civil” de
Eduardo Couture, y en esa obra dice que “el descubrimiento de la acción distinto al derecho material provoca en
el mundo del derecho un fenómeno muy similar a lo que ocurrió en el mundo de la física cuando se permite la
disgregación del átomo”. En la humanidad cuando los físicos tuvieron la oportunidad de descomponer el átomo se

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
provocaron para la humanidad un desarrollo extraordinario, lo mismo ocurrió con el mundo del derecho cuando
estos dos tipos Bernhard Windscheid y Theodor Müther se empezaron a discutir y comenzaron a sacar como una
especie de conejo, algo nuevo que es la acción.
- El otro aspecto fundamental es la enseñanza de esta pasarte del derecho, durante siglos esto se enseñaba de
manera práctica a través del método exegético, el cual no es más que la descripción de la norma ya sea mediante
la gramática o mediante la lógica y se sustituyó por un otro método, que ahora aplicamos, que es el método
histórico sistemático. Pero este método ya no describe la norma, este método implica un estudio total de todo el
derecho, sus distintas instituciones relacionándolas unas con otras; analizando cada una de ellas en su concepto,
sus caracteres, naturaleza, efectos, postulados, fines, valores. Eso nos dio la ciencia alemana. Pero eso se enriquece
extraordinariamente en Italia.

 Escuela científica italiana.


Italia es la cuna del imperio romano y los italianos inexplicablemente se mantuvieron alejados durante muchísimo
tiempo de los avances científicos que habían producido los alamanes. ¿Por qué no habían reaccionado
inmediatamente cuando los alemanes crearon esta nueva ciencia del derecho? Hay una obra que se llama “Historia
del derecho italiano”, ahí te explican que Italia estuvo influenciada por el derecho romano, sobre todo por las glosas
de los glosadores y post glosadores; y cuando los franceses en 1804 se dotaron de un código civil claramente de
carácter privado e individual. Y el año 1807 pusieron en vigencia su código de procederes civil, aunque ya las
normas adjetivas estaban establecidas en un código, lo cierto es que la doctrina francesa del derecho civil era la
que imperaba en Italia. Esos precursores del código civil como Pottier, Demolong, o los comentaristas como los
Obried Raund, eran los autores que dominaban Italia.
Los franceses eran reacios a la concepción Alemana, al contrario se mantuvieron en una línea de considerar que
las facultades, las prerrogativas debido a que se trataban de relaciones meramente particulares y privadas, en
realidad el proceso era una lucha o disputa entre dos o más personas sometidas a una especie de arbitraje. No
se habían hecho estudios de la jurisdicción, de la sentencia, de la cosa juzgada, para nada, porque estaban
conformes con el procedimiento, con el desenvolvimiento de pasos y formas destinadas a alcanzar un fin que es
la dictación de una sentencia. Entonces, ¿Qué hicieron los italianos?
Italia recién tuvo su primer código civil en 1865, que era el mismo código civil Francés mejorado. Y el código de
procedimiento civil italiano es también del mismo año, que era algo mejorado del código de procederes francés.
No hay que olvidarse que estamos en plena vigencia del liberalismo, un sistema individualista. El Estado jugando un
papel secundario. Entonces los italianos estaban sumergidos en la misma estructura del sistema francés, yo diría
que estudiaron y aplicaron el derecho romano actual, el derecho romano para la nueva época. Peor cuando las
grandes escuelas tenían su cede en Italia, el derecho romano resurge en Italia.
Y en un periodo anterior, dos autores eran los que se llevaban la flor: Juan Carlos Lessona con su Tratado de
Prueba y Luis Mattirolo con su Tratado de Derecho Judicial Civil. Estos autores de fines del siglo XVIII y de
comienzos del siglo XIX, sobre todo en el siglo XIX. No hacían más que explicar, esos pasos, esa secuencia con
algunos comentarios, con alguna glosa sobre la prueba, la sentencia; pero sin mayores innovaciones, sin mayores
cambios. No obstante por esos tiempos ya Alemania estaba generando a través de Oskar Von Bülow, Rudolf Coller,
James Goldsmith una literatura procesal de naturaleza científica. Por eso es que en esta etapa lo llaman el periodo
exegético del proceso civil italiano; ellos explicaban describían la norma procesal cómo debía operarse en la práctica
para llevar adelante un juicio.
No hay obra moderna que no cite a estos dos autores y los cataloguen como los que en Italia enseñaban y
explicaban el proceso en general y el proceso civil en particular de un modo exegético. El que comenzó a darle
un tránsito al cientificismo moderno en Italia fue Ludovico Montada, él escribió una obra de 5 tomos
llamado ¨”Compendio de código civil¨ y de ¨la ley de enjuiciamiento civil¨” dice que con el tiempo se volvió el rival de
Giuseppe Chiovenda hasta se miraban con cierto menosprecio. Aunque años después se dice que la escuela científica

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
italiana no hubiera podido surgir si no era entre el tránsito de las obras de estos dos autores al tránsito moderno
sustentado con la obra de Ludovico Montada, es el primero en hacer estudios sobre la jurisdicción, legislación y
administración, además hace ciertos planteamientos, que seguramente para su época era muy revolucionario, en
cuanto a la ejecución de la sentencia pero siempre bajo una construcción de naturaleza privada, una justicia
particular privada, y no una justicia pública.
En realidad los estudios del derecho procesal de Alemania son recepcionados en Italia a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. Su gran mentor fue Giuseppe Chiovenda, que nace en el 1872 y muere el año 1937, se
considera el padre del procesalismo científico moderno, porque Chiovenda es el que ya habla de una rama
autónoma, distinta del derecho civil. Él dice: Esta no es una parte del derecho civil o del derecho procesal, es una
rama autónoma que pertenece al campo del derecho público. Él tuvo dos producciones: en 1901, en la universidad
de Parma el 5 de diciembre, emite su primera producción “romanismo y germanicismo en el sistema civil”, en esa
exposición hace un detalle exhaustivo de la historia del proceso civil romano hasta esos días y sus cambios; en
otra producción que es una especie de monografía pero expuesta oralmente en 1903 en la Universidad de Bolonia
habla de “la acción en el sistema de los derechos” así se denomina su obra, ahí Chiovenda establece no solo la
autonomía del derecho procesal civil, sino que establece la naturaleza jurídica del proceso, ya no como contrato,
como cuasicontrato que había dominado hasta ese tiempo, sino el proceso como relación jurídica, concibe la acción
como un derecho autónomo de naturaleza pública dirigida (ahí se equivoca) contra el demandado, no contra el
Estado.
Aunque ya suma, en 1924 el 5 de abril muere Adolf Wach y ese día publica una obra, y dice: “yo he tenido dos
grandes forjadores del conocimiento científico Vittorio Scialoja mi primer gran maestro y Adolf Wach a este último
no lo he conocido, pero a través de sus libros puedo considerarlo mi gran forjador”, aunque muchos dicen que fue
Oskar Von Bülow, pero él sobre todo se refiere a Adolf Wach. Pero, Chiovenda desarrolla la teoría general del
proceso de conocimiento del proceso ordinario, llegó a ese avance, su primera obra se denomina “Principios de
derecho procesal civil” escrita en 1923. Su segunda obra, su obra cumbre que para muchos fue la que termino de
sistematizar el procesalismo científico a su cabeza fue “Instituciones del derecho procesal civil” escrita en 1934.
Hay autores que le reconocen la paternidad y hay autores que no le reconocen la paternidad, pero en una obra
en memoria de él escrita por Antonio Segme, en 1956 dice: “a quien debe atribuirse la paternidad de la construcción
definitiva de esta ciencia es a Giuseppe Chiovenda.
Al igual que en Alemania, en 1924 junto con Franchesco Carnelutti y Piero Calemandrei, crearon el instituto del
derecho procesal civil y la revista del derecho procesal civil; el órgano de ejecución de la ciencia procesal italiana.
Al trabajo de Guiosepe Chiovenda se agregaron otros, pero el que termina superándolo es Franchesco Carnelutti.
Carnelutti no solo llevo la teoría al campo del proceso de conocimiento sino de la teoria al proceso en general.
Carnelutti muere en el año 1956, Carnelutti escribe su primer libro en 1922 “Lecciones de derecho procesal civil”.
Termina sus trabajos en 1941 con un tratado sobre el nuevo código de procedimiento civil, aunque escribió otras
obras como “Instituciones de derecho procesal civil”, aunque otros dicen que su mejor obra fue “Principios de
derecho procesal civil”.
Para completar el trabajo esta Piero Calamandrei, era de Florencia, Calamandrei no solo estudia la teoría general
del proceso sino investiga la demanda, las excepciones, la prueba, la sentencia, la cosa juzgada, su valor, sus
efectos. Va mucho más allá, y sobre todo el tema de los recursos, on migo vamos a ver mucho su obra “La
Casación Civil” tal vez una de las obras más importantes escritas de Calamandrei.
La gran trilogía de estos tres maestros luego es seguida por muchos otros como Enrique Polieto, Antonio Secú,
otro moderno del siglo XX es Emilio Betty y últimamente Michael Tulo, todos ellos directores del instituto de derecho
procesal civil italiano y directores o codirectores de la revista de derecho procesal civil. Y no sin razón se dice que
en el mundo hay solo dos grandes escuelas:
1. La escuela científica alemana, dominó el siglo XIX.
2. La escuela científica italiana, dominó el siglo XX y sigue dominando el siglo XXI

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
 Su influencia en Latinoamérica.
Como vamos a ver en Latinoamérica, se puede hablar de procesalismo científico moderno basado en estas dos
grandes escuelas. Cuál es la influencia en Latinoamérica de estas dos escuelas. Los juristas latinoamericanos dicen
que: “América latina no tuvo ni una doctrina ni una legislación propia, siempre fue trasplantada del sistema europeo
no hubo algo que sea original de esta parte del mundo, hemos recepcionado, aunque muy tardíamente”. Qué países
se destacan en esa recepción: Brasil, inclusive mucho antes que los propios italianos, con un famoso jurista que se
llamaba Paula Baptista que en 1855 ya publicó un compendio de derecho procesal civil. Antes que los propios
alemanes, ya estableció que la acción es un derecho distinto y lo concibió como un derecho abstracto para obtener
tutela jurídica ante el juez, su obra domino todo el siglo XX en Brasil.
Hay obras dedicadas a Paula Baptista, que era de Pernambuco, pero este jurista brasilero es el más renombrado y
es la inspiración de los grandes procesalistas del siglo XX entre ellos Ponte de Viraño que es el que encabeza la
comisión que elabora el primer código procesal civil en latinoamerica con base científica en 1940. Quienes le hacen
sombra son los juristas de Argentina tienen antecedentes en un juez Tomás Joffre en 1919 ya enseñaba las obras
de Chiovenda, de Carnelutti, ya comenzó a divulgar el procesalismo científico en Argentina; yo creo que Argentina
y Uruguay encabezan el procesalismo científico. Es que Argentina ha dado autores de la talla de Hugo Arcina,
Ramiro Podeti, David Lascan, y Maria Olmedo, Raymundi, para citar solo algunos de una talla extraordinaria, decían
que ellos fácilmente podían codearse con procesalistas europeos.
Aunque el más grande procesalista fue Eduardo Couture, dicen que la mejor obra escrita en el mundo es
“Fundamentos del derecho procesal civil” porque es la primera obra que sistematiza la ciencia procesal en
Latinoamerica y además es la primera que considera que la acción no solo es un derecho público sino que es la
aplicación del derecho constitucional del derecho de petición y que la excepción es el ejercicio del derecho de
defensa, de tal manera que el derecho procesal se considera una parte del derecho constitucional. Eduardo Couture
tiene 3 grandes obras: “Fundamentos del derecho procesal civil”, “Estudios de derecho procesal civil”, y “Vocabulario
Jurídico” y tiene un anteproyecto de código civil para latinoamerica de 1945. Porque él muere el año 1947.
Pero no solamente ha dado Argentina, también Uruguay: Enrique Bescovi, Dante Barrios de Angeliz, Luis Torelo,
procesalistas que muestran como ha desarrollado el cientificismo en América latina. Otros países que están en ese
camino es Guatemala, tuvo el más célebre de todo Mario Aguirre Godoy que tiene una obra: “Tratado del derecho
procesal civil” porque él ha sido vicepresidente del Instituto Iberoamericano de derecho procesal civil y muchas
veces presidente de las Jornadas Iberoamericanas sobre derecho procesal civil. Colombia ha tenido a su más grande
que es el profesor Hernando Deivis Echendira, hoy en día el procesalismo, está desarrollando alta ciencia superando
a varios países, como Chile, Perú, México, aunque México ha dado autores como Aniceto Alcaraza More Casilla,
Rafael de la Piña, para citar a algunos de los procesalistas más grandes de nuestros tiempos.
De tal manera, que si bien latinoamerica llego tarde, recién en el siglo XX, lastimosamente en nuestro país el
procesalismo no llego hasta ahora. Nosotros seguimos enseñando el derecho procesal civil siguiendo el método
exegético. Cómo entender el trasplante de esa ciencia y ver que Bolivia no se preocupa de eso, en Argentina
comenzó su enseñanza en 1919, en México a partir de 1936, y en general en la década de los 30 o 40 máximo
50 del siglo pasado comenzó a desarrollarse el derecho procesal científico, y en nuestro país aún no llegó.

2. CONCEPTO Y RASGOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL Y DEL DERECHO PROCESAL CIVIL..
La primera puntualización en un sentido lato, de una manera general, se puede decir que el derecho procesal es
aquella ciencia que tiene por objeto de estudio el proceso. Así podríamos decir qué es el derecho procesal en
general. Pues no hay una sola área en el derecho procesal, porque cada materia ha creado su propio sistema
procesal, hay el derecho procesal constitucional, hay el derecho procesal penal, el derecho procesal laboral, ahora
el derecho procesal administrativo. Aunque la tendencia moderna es hacer una estructura única, un solo tipo de
proceso para todas las áreas, esa es la aspiración del procesalismo científico. De tal manera que el derecho
procesal civil es una parte del derecho procesal en general.

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Podemos definir señalando que es la ciencia que tiene por objeto el proceso civil, sin embargo el año pasado se
nos ocurrió decir que el derecho procesal civil es aquella rama de la ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio
de las conductas que intervienen en el proceso civil. El año pasado se estudió los sujetos procesales, dentro delos
sujetos procesales las partes y otros sujetos procesales, el derecho procesal civil se construye alrededor de tres
grandes institutos:
- la acción
- la jurisdicción
- el proceso
Alrededor de estos tres institutos, se generan otros institutos: la cosa juzgada, los actos de comunicación, la prueba,
las resoluciones judiciales. De tal manera que en ningún programa, ni en ningún texto puede dejar de analizarse los
tres primeros, la acción como facultad o poder concedido por la constitución que emerge del derecho de petición
a todo ciudadano para acudir al órgano jurisdiccional en busca de tutela jurídica; la jurisdicción iuris dictio el poder
del estado para administrar justicia y declarar o decir el derecho porque iuris dictio viene de decir o declarar el
derecho; pero cómo el estado va poder hacer uso de la jurisdicción, tiene que valerse de un instrumento ese medio
técnico es el proceso, que es el conjunto de actos desarrollados en el tiempo y en el espacio conforme a la ley,
que tiene como fin inmediato la sentencia y como fin mediato la tutela del derecho.
De esta explicación de la acción, jurisdicción, y proceso que son los pilares de esta ciencia autónoma, podríamos
decir que el proceso es una rama de la ciencia jurídica porque cobro su autonomía en el siglo XX en Alemania,
se consolido en Italia y el mundo entero, algunos agregarían es una rama del derecho público, porque quien
administra justicia es el estado y lo hacen en razón de un fin publico la administración de justicia: este es una
rama que tiene por objeto en la concepción se dice que es el proceso donde hay conductas humanas. En procesal
orgánico hay un tema que se llama actos procesales o actividad procesal. Carlos Cossio, el jefe de la escuela
egológica del derecho, él explica que el objeto del derecho no son las normas como tradicionalmente nos han
hecho entender sino el objeto del derecho son las conductas, las normas solamente son el instrumento, el medio
para guiar esas conductas. Por eso es que nosotros decimos que el derecho procesal civil siendo una rama del
derecho tiene por objeto el estudio de las conductas que intervienen en el proceso.
El derecho procesal civil algunos definen como aquella parte del derecho que regula las conductas que son
necesarias, pues el fin del proceso es alcanzar una sentencia que dirima el conflicto de intereses, ese es el fin
inmediato que busca el proceso, hay otro fin mediato más lejano, que es la tutela del derecho material. Por eso
vamos a ver que el derecho procesal civil no se limita al aspecto formal de declarar de decir el derecho, sino
también ingresa al derecho material porque hace efectivo el derecho material. Sino no tuviéramos el medio para
lograr que ese derecho material sea tutelado. Por eso Oskar Von Bülow, Adolf Wach dicen: la acción es el derecho
subjetivo a la tutela jurídica, lo que ahora se llama el acceso a la justicia, y ese es un derecho de orden público,
innegable a todo ser humano.
Aquí hay otro rasgo que aparece, esas conductas de todos estos sujetos (el actor, los demandados, los terceros,
el juez) todos están encaminados a lograr un resultado, porque proceso es desarrollo, es avance, va dirigido a un
fin, el fin es la dirimición del conflicto que se dirime en la sentencia, la sentencia termina siendo una norma, pero
ya no una norma abstracta sino una norma concreta, ya no una norma general sino una norma individual deviene
siendo una norma concreta, una norma individual aplicable a las partes.
El derecho procesal es una ciencia que se ha apartado del derecho privado, es una ciencia que pertenece al campo
del derecho público, y Couture dice que pertenece al derecho público constitucional, o sea quiere decir que el
proceso está constitucionalizado, gracias a Eduardo Couture. Esta rama constituida como derecho público tiene un
objeto, para unos el proceso, para otros las conductas que se desarrolla en el proceso. Es importante diferenciar
partes y sujetos procesales, porque Carnelutti decía que el proceso es vida, es organicista, cada uno va cumpliendo
un rol en son del todo, sí viéramos en cámara lenta hay vida, hay desarrollo, hay estructuras; muchos autores no
están de acuerdo con esto. Pero la ciencia procesal tiene que buscar un fin, y su fin es restablecer el orden

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
quebrantado por los sujetos del conflicto, por eso el Estado emite una orden y esa orden se expresa en la sentencia.
No queremos que sea un dogma, sino construir una idea más clara.

FECHA: 24 DE ABRIL DE 2018


TRANSCRIPTOR: JORGE ALEJANDRO LUNA MENA

En nuestra última clase, analizamos la escuela científica italiana, sus orígenes, su construcción, a quién se atribuye
la construcción de la escuela científica italiana, su posterior desarrollo, la participación de otros grandes maestros
procesalistas; y después cómo es que eso se irradia, se expande, no solo por toda Europa sino también por
América. Y eso se refleja en la literatura procesal, los mejores tratados del derecho procesal civil, las mejores
monografías o estudios científicos viene de la escuela italiana. Yo creo que en Europa están los más eminentes
procesalistas que influyen con su pensamiento, con sus orientaciones, nuevas corrientes en el procesalismo científico
moderno.
Pero hemos visto aunque atrasados, en Latinoamérica hemos tenido un desarrollo en varios países y hemos estado
reflexionando y analizando todos esos avances que se han dado en países como Brasil, argentina, Uruguay,
Colombia, México y en general todos los países, inclusive los que no producen ciencia procesal son: Paraguay,
Bolivia, las Guyanas. Si ustedes fueran a Chile, Perú, el mismo ecuador, encontrarían una literatura de alto nivel,
nosotros los bolivianos tenemos un reto para construir algo parecido a una escuela de investigación.
2. CONCEPTO Y RASGOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL.
La pregunta sería ¿qué es el derecho procesal? de una manera muy general podríamos decir que el derecho
procesal, es la ciencia que estudia el proceso; en algunos textos encontramos que el derecho procesal es aquella
rama del derecho público que tiene por objeto el estudio del proceso. En cambio la escuela egológica, miren no
gnoseológica, sino egológica del derecho, cuyo jefe es el jurista argentino Carlos Cossío, entiende que el derecho
procesal es aquella rama del derecho público que estudia las conductas que se desarrollan en el proceso, destinado
a alcanzar una sentencia..
Nosotros podríamos explicar seguramente cada uno de esos conceptos, de esos criterios; parecen diversos pero en
el fondo confluyen. El derecho procesal es una rama del derecho en general, si lo es, o sea es una parte. Yo me
acuerdo cuando estudiábamos civil I, del derecho en general al derecho civil en particular y veíamos y demostrábamos
como el derecho civil es una parte de ese mundo gigantesco que es el derecho. Ya en civil I explicábamos como
eso que los romanos llamaban ius civile, se transformó en un derecho universal, porque en un comienzo el derecho
era el derecho del ciudadano romano, todo el derecho estaba en el ius civile.
Cuando surgen los estados, comienza a separarse el derecho público y el derecho privado, el derecho público para
regular las relaciones del ciudadano con el estado y del estado con otros estados; el derecho privado para regular
las relaciones de los particulares. Hemos observado hace muy poco, pero también en civil I, como en la edad media
como comenzó un proceso de desmembramiento del derecho en general y la creación de ramas autónomas,
distintas de ese derecho general.
En la primera clase o en la segunda, hemos observado como en 1856, 1857 cuando del derecho subjetivo privado
se separa un elemento que es la acción y con ella surge una nueva rama autónoma, que es el derecho procesal.
De tal manera que no hay duda alguna que el derecho procesal, es una parte del derecho y no del derecho en
general, sino del derecho público, porque regula relaciones jurídicas donde interviene el estado y consecuentemente
el interés colectivo social.
Dentro de poco cuando veamos la naturaleza jurídica, vamos a ver que el derecho procesal, en su naturaleza
pertenece al campo del derecho público, porque las relaciones jurídicas no están sometidas al interés privado, sino
al interés público, al interés social, todos estamos interesados en la administración de justicia. No hay un ser
humano que vive en una sociedad organizada que no esté interesada en que ante un conflicto de intereses opuestos
se resuelva en justicia, conforme a la voluntad del estado.

10

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
No hay duda alguna que estamos frente a una rama, que si hacemos la disgregación entre derecho público y
derecho privado, esa rama llamada derecho procesal pertenece al campo del derecho público.
Ahora, esta rama del derecho público tiene un objeto de estudio, o sea algo es el centro de su actividad, ese algo
para los filósofos clásicos, es la norma o es más bien el conjunto de normas, es la ley procesal, es la norma
jurídica.
En cambio para esta nueva concepción del objeto del derecho que es la llamada escuela egológica del derecho, el
objeto de estudio no son las normas, sino las conductas de los sujetos del proceso, porque en el proceso que se
dan actos procesales, conductas procesales, actividad procesal, el estudio de esas conductas es el objeto del
derecho procesal. Y eso está orientado a alcanzar… el otro día hemos visto qué es el proceso, es el conjunto de
actos organizados sistemáticamente y al estar organizados sistemáticamente el proceso en realidad es un método
creado por la ley y ese método tiene que estar destinado a alcanzar un fin, ese fin no puede ser más que dirimir
el conflicto de intereses opuestos o de decir o declarar el derecho, en el fondo, de obtener una resolución judicial,
una sentencia, porque ahí la voluntad del estado va a crear una norma imperativa que sea vinculante, obligatoria
para aquellos que han sostenido la controversia.
Ahora, una cosa es el derecho procesal en general y otra cosa son el derecho procesal penal, el derecho procesal
constitucional, el derecho procesal civil, el derecho procesal laboral. Todos y cada uno de nosotros fácilmente nos
damos cuenta que existe una diversidad de derechos procesales. Aquellos que tiene por función hacer efectiva el
ejercicio de la punibilidad en un estado, pues, verán que están frente al derecho procesal penal. Aquellos que tienen
aquellas reglas de conducta humana que se han de desarrollar en un proceso, en un método donde se busque el
respeto de la constitución, han de aplicar el derecho procesal constitucional. Aquellos que tengan por objeto el
proceso civil, será el derecho procesal civil.
Esto significa en buenos términos que no hay duda que el derecho procesal civil es un aparte del derecho procesal
en general, cuyo objeto central son las conductas que se desarrollan en el proceso civil, ese va a ser el objeto de
nuestro estudio.
Por ejemplo: la conducta del actor o de los actores en la demanda, la conducta del demandado en la contestación,
la conducta de las partes en la prueba, la conducta del juez en la sentencia.
El proceso es un conjunto de actos organizados por la ley procesal en el tiempo y en el espacio destinado a
alcanzar un fin inmediato que es la sentencia, y el objeto de estudio de la ciencia procesal civil, es la sentencia
civil, nosotros no vamos a estudiar todo el derecho procesal, sino el derecho procesal civil, que había sido un
segmento de otro mucho mayor que es el derecho procesal en general.
3. FUNDAMENTACIÓN (CONCEPCIÓN) CIENTÍFICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.
Qué es el derecho procesal y qué es el derecho procesal civil.
A. Criterio clásico.
Yo me acuerdo cuando estudiábamos civil I, ese famoso tema número uno, el derecho como ciencia. Hay una
corriente que dice que el derecho no es ciencia, porque sus reglas de conducta no tienen validez universal, porque
sus verdades no son absolutas, sino relativas, porque lo que es justo aquí puede ser injusto allá, porque lo que ha
sido bueno o malo en una época, puede ser a la inversa en otra época. No es como ocurre en el campo de los
fenómenos físicos o químicos o biológicos, donde las verdades son absolutas, ante una determinada causa, un
determinado efecto o resultado, de tal manera que dad determinadas condiciones se obtendrá un determinado
resultado que tendrá validez universal, es un saber, un conocimiento científico.
El derecho es una ciencia del espíritu, porque es algo creado por el hombre, el instrumento por el cual el hombre
o a través del cual el hombre satisface sus necesidades individuales y colectivas, que es ciencia, porque tiene su
propio objeto y sus propios métodos de estudio, que lo científico del derecho está en su conocimiento, en su
saber, y seguramente también razonando de la misma forma pudiéramos decir que si el derecho en general se
reconoce que modernamente es ciencia, su rama que es el derecho procesal, también es ciencia. Yo aquí haría

11

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
alguna puntualización para que nos quede definitivamente por qué debemos considerar que estamos frente a una
ciencia y por qué hablamos del moderno derecho procesal civil científico.
Cuando uno habla de ciencia, habla de conocimiento, de un saber; un conocimiento, un saber significa que es algo
cierto, hay una certeza y además dicen que su explicación, su razonabilidad tiene que adquirir carácter universal.
Conocimiento cierto de validez universal, cuando se reúnan esas dos cualidades, estaremos frente a un saber
científico, frente a una ciencia. Se dice que los institutos jurídicos regulados por el derecho procesal en general y
por el derecho procesal civil en particular, han alcanzado un conocimiento cierto de validez universal, y como han
alcanzado un conocimiento cierto de validez universal, el derecho procesal es ciencia.
Siempre resulta siendo dificultosos esto, porque me acuerdo que decía “Diltey” para refutar a los críticos de que el
derecho no es ciencia, lo que hace ciencia del derecho es que hay un objeto de estudio, y aquí tenemos un objeto
de estudio, que son las conductas que desarrollan los sujetos en el proceso. A ese criterio quisiera agregarle el
pensamiento de Carnelutti en su obra “Metodología del derecho”, en esa obra Carnelutti nos dice: “saben qué pasa,
la ciencia se complementa con la técnica, porque la ciencia es la búsqueda de la regla, la técnica es la aplicación
de esa regla, la ciencia busca el conocimiento, la técnica la aplicación de ese conocimiento”, porque si solo fuera
puro saber, puro conocimiento, pues quedaría como una entelequia, como algo eterio, algo abstracto simplemente
una idea, lo que da valor a la ciencia, al conocimiento es la técnica, obtengamos la regla y una vez obtenida
apliquemos la técnica.
En el derecho procesal civil hay un conocimiento cierto y que es de validez universal, es verdad que muchos de
sus aspectos sean considerados acientíficos, o sea donde hay un conocimiento cierto pero no de validez universal.
Por ejemplo: un plazo para apelar son 10 días, es un conocimiento cierto, pero será de validez universal? No,
porque en otro país pueden ser 3, 15, 30 días, hay un conocimiento cierto.
Pero cuando la ciencia procesal en base al racionalismo jurídico es capaz de explicarte, qué es la acción, qué
características tiene, cuantas clases de acción, su naturaleza jurídica, su función. Ya no solo imparte un conocimiento,
un saber, el otro día decíamos con Eduardo Couture, decíamos la acción ha penetrado en el mundo del derecho
constitucional, porque no es más que la expresión del derecho de petición. La acción es la facultad conferida a
todo ser humano para acudir a los órganos jurisdiccionales y pedir tutela jurídica. Es afirmación que explica lo que
es la acción, yo antes tenía la idea de que la acción se presentaba a cada momento, yo siempre les enseñaba
que la acción, el proceso como una pluralidad de acciones porque a cada momento se iba reviviendo la acción,
hoy en día los procesalistas científicos dicen: “la acción se agota con la demanda”, el momento en que el actor
introduce la demanda ante el órgano jurisdiccional, está agotando la acción, porque lo que después esta perenne
en el desarrollo del conflicto no es la acción, sino es la pretensión, que es el objeto del proceso.
Esta idea es un saber, un conocimiento cierto, y ¿ese conocimiento cierto no podrá adquirir una validez universal
como explicación científica?, ¿podrá concebirse de otra manera la acción en otros lugares? Ese concepto que hemos
explicado hace unos momentos, nos ha dado Chiovenda en el año 1901, o Adolf Wash en 1885. ¿De aquí a 20,
30, 50 años podrán cambiar? tal vez como en la obligación, relación jurídica entre un acreedor y un deudor el cual
tiene por objeto cumplir una prestación de dar, hacer o no hacer y los modernos le agregaron de valor pecuniario,
tal vez cambiara o modificara o se introducirá algún otro elemento, pero la estructura en sí, el conocimiento en si
adquirirá validez universal. Pero esto también siempre me hace recuerdo a algo que lo repito una y otra vez, a
propósito de que el derecho procesal es ciencia, o sea es conocimiento, es un saber verdadero, cierto o por lo
menos es los que busca alcanzar.
La discutibilidad seria desde el punto de vista de su validez universal, ustedes creen que la teoría del proceso
como relación jurídica no se estudia en todas las partes del mundo? solamente es en Bolivia o en Argentina? ¿No
estará adquiriendo esas líneas de pensamiento y de aplicación normativa una validez universal? ¿Será lo mismo en
Sudáfrica que seguramente en el Japón, aunque el idioma sea distinto? Pero yo creo que las ideas de Carnelutti
en su obra “Metodología del derecho” son mucho más ilustrativas todavía con las expresiones de Giuseppe Chiovenda,
el derecho procesal invita a los que quieren invitar en sus meandros, a darse cuenta que el abogado tiene que

12

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
hacer ciencia y técnica, el abogado no puede dedicarse a hacer exclusivamente a hacer ciencia desdeñando la
técnica, ni hacer solo técnica desdeñando la ciencia.
Él decía algo que vamos a tratar de resumir, estábamos queriendo resumir el pensamiento de Giuseppe Chiovenda,
eso ustedes lo pueden encontrar en su obra “Ensayos de derecho procesal civil”, él dice lo que les expresaba a
sus alumnos en la universidad de roma: “no se puede hacer ciencia sin técnica, ni técnica sin ciencia”, porque hace
un momento decíamos que la ciencia es el conocimiento verdadero y la técnica es la aplicación de ese conocimiento.
Les decíamos, siglos en esta área del derecho hemos hecho técnica y no hemos hecho ciencia. Hace poco tiempo
comenzó a hacerse ciencia, pero a su vez no puede hacerse ciencia, sino también hay que hacer técnica. Él decía:
“el que se dedica solo a hacer ciencia es algo incomprensible, el puro práctico es una verdadera desdicha, hay
que hacer ciencia y técnica. Yo puedo decirles que en pocos días, tal vez en un mes en los tribunales de justicia
habremos aprendido de la técnica lo que no podríamos aprender en la universidad en un año completo de estudio”.
Porque la técnica es la práctica, a nosotros no nos gusta hacer ciencia nos gusta la práctica. Hemos visto cómo
en la edad media había prácticos y no cientistas; y cómo ahora se dice que no se puede hacer solo ciencia sin
técnica y mucho menos técnica sin ciencia.
Porque la técnica es fría, es la repetición de actos. Sabe que uno debe plantear la demanda, la admisión de la
demanda, la contestación, etc. Jamás te explica cuál es el fin de la demanda, qué función tiene la demanda en el
proceso, y la demanda en realidad es un proyecto de sentencia, es como si el actor el diría: “sabe señor juez en
base a estos hechos usted falle de esta forma.” Eso no te explica la técnica, eso te explica la ciencia.
Pero dedicarse solo al conocimiento, como dice un autor venezolano, la pura ciencia te lleva a analizar mediante
disquisiciones teóricas, académicas, ciertos postulados, a responderte ciertas preguntas, pero no te enseña el medio,
el instrumento eficaz que te va a llevar a la tutela de un derecho. Hay que hacer ciencia en un 50% y hay que
hacer técnica en otro 50%, basado en esto y en las enseñanzas de Carnelutti en la obra que les hemos explicado,
porque Chiovenda no deja de tener razón en una frase: “la universidad solo puede darte conocimiento, ciencia,
teoría, no te puede dar técnica”, la universidad no te puede dar técnica porque en la universidad falta algo que es
fundamental que es la materia prima, y ¿cuál es la materia prima? El conflicto.
Por mucho que yo aquí les explique que es el derecho procesal civil, que describa el concepto, eso les llevara a
un conocimiento de validez universal y certera, pero no les enseñara como se materializa ese proceso en la vida
real. Por eso Chiovenda no dejaba de tener razón cuando decía: “yo que he trabajado en los meandros de la
administración de justicia puedo decirles que en pocos días en los tribunales de justicia habremos aprendido más
práctica que ciencia, la universidad nunca nos puede dar práctica, sino solo ciencia, conocimiento.”
Hasta ahí lo que vendría a llamarse la concepción científica del derecho procesal civil, que aquí le hemos puesto
fundamentación, pero podíamos llamarle concepción científica del derecho procesal, porque creemos que es ciencia.
Para ser un buen abogado tengo que saber, tengo que estudiar las conductas humanas que se despliegan en el
proceso o en una determinada área y luego tengo que saber el medio el mecanismo a través del cual hacer
efectivo ese conocimiento, tenemos que hacer ciencia y técnica, imagínense que los estudiantes de medicina se
dediquen solo a leer libros y no hagan práctica, donde menos hacemos práctica es en derecho, en otras carreras
desde segundo año se hacen prácticas como en arquitectura aunque con cartoncitos pero por lo menos alguna
práctica, porque de lo contrario los libros son fríos, muchas veces hasta la enseñanza de muchos profesores en el
aula universitaria es fría, no es vivida, no tiene la aptitud, la capacidad de hacernos comprender el objeto de la
explicación. Hace muy poco tiempo se ha construido el pensamiento de la escuela egológica de derecho
B. Criterio de la escuela egológica del derecho.
La escuela egológica tiene su centro en Argentina, su fundador y principal exponente es Carlos Cossío, él ha escrito
innumerables obras filosóficas y él es un crítico a la concepción tradicional del derecho que mira como objeto del
derecho al estudio de la norma, porque cuando estudiamos la norma, nunca podemos dar validez universal a
nuestro conocimiento, porque el estudio de la norma solo implica reducir el derecho a pura lógica y el derecho no
es pura lógica, el derecho es conocimiento verdadero, la norma jurídica solo es el instrumento para conocer las

13

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
conductas humanas, porque el derecho no es más que reglas de conducta humana, el objeto de estudio es la
conducta humana, el instrumento para saber si esa conducta se adecua a la valoración social es la norma, pero
la norma en sí misma no se traduce en lo esencial, sino lo esencial son las conductas humanas, y él da un ejemplo
muy didáctico: queremos saber si dos esposos pueden venderse bienes recíprocamente, nuestro saber, nuestro
conocimiento es saber si dos esposos que están casados pueden venderse, para tener ese saber tenemos que
acudir a la norma, una norma del código civil dice prohibición de venta entre esposos, entre nosotros es el art.
592 que ya hemos estudiado en civil I. Entonces la norma nos ha servido, para conocer, para conocer que los
esposos no pueden venderse, que esa conducta de venta entre esposos está prohibida.
Entonces el objeto de estudio constituye la conducta humana, desde este punto de vista la concepción científica
del derecho se aparta de lo tradicional, de lo clásico porque el fundamento del derecho procesal civil ya no está
en el estudio de la norma procesal, sino en el estudio de la conducta de los sujetos del proceso, ustedes en
procesal han estudiado los sujetos del proceso, quienes son los sujetos del proceso, el juez, las partes, el actor, el
demandado, los auxiliares de la administración de justicia; cada uno de esos sujetos despliega actos, actividad,
comportamientos, conductas en el proceso, el estudio de esas conductas en el proceso es el objeto de la ciencia
procesal.

FECHA: 27 DE ABRIL DE 2018


TRANSCRIPTORA: ROXANA CONDARCO BALLON

En la última clase después de dar algunas ideas sobre lo que debemos entender por derecho procesal en general
y por derecho procesal civil en particular, aunque las visiones son un poco distintas, el doctor cree en la concepción
clásica “el derecho procesal civil es aquella parte del derecho público que regula y reglamenta el proceso civil o
que tiene por objeto de estudio el proceso civil”; después vimos la fundamentación científica del derecho procesal
civil e hicimos la retrospectiva aquello que en civil 1, en el tema 1 veíamos, el tema sí el derecho es ciencia.
El derecho procesal civil es conocimiento, es un saber. Y cada vez esta rama, esta materia se universaliza, o sea
la dogmática que nosotros vamos a analizar y estamos analizando no es una dogmática de un pueblo y que en
otro pueblo sea otro. Los criterios van adquiriendo cada vez más una especie de uniformización en el mundo aun
cuando en cada país existe un código procesal civil, un código de procedimiento civil.
Además vimos que no solo es conocimiento, aquí no solamente hay teoría o sea explicaciones dogmáticas, líneas
de pensamiento, conceptos, rasgos, peculiaridades, caracteres, no solamente eso; aquí también hay práctica. Esa
idea de Franchesco Carnelutti: “la ciencia es la búsqueda de la regla y la técnica es la aplicación de esa regla.”
En nuestros tribunales de justicia, en nuestra vida cotidiana diaria hacemos técnica y no ciencia; y al revés, las
universidades deberíamos dar ciencia y no tanto técnica (que es la aplicación del conocimiento), y quisiéramos
compartir ciertos saberes, ciertos conocimientos porque la universidad es esencialmente eso; pero ambos son
absolutamente imprescindibles.
4. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.-
Hoy en día, unánimemente en la concepción alemana o en la concepción italiana se reconoce que el derecho
procesal civil forma parte de los llamados derechos públicos, lo que quiere decir que normalmente su estructura
normativa, eso que regula las reglas de conducta dentro del proceso, son reglas de orden público, de cumplimiento
obligatorio, lo que quiere decir que las partes en el proceso no podrían alterar, modificar, cambiar esas reglas;
respecto a su observancia algo que hemos estudiado en civil 1 y civil 2: hay sometimiento, o sea hay una sujeción.
Nosotros aprendimos que es el deber jurídico, es la necesidad que tiene una persona de ajustar su conducta a lo
que establece la norma. Las normas de derecho procesal pertenecen al campo del derecho público porque cuando
se ha descubierto la acción que es el poder que tiene cada ciudadano de acudir al Estado, porque es la facultad
para pedir tutela jurídica y ustedes han aprendido en procesal orgánico que el único que tiene el monopolio de la
tutela jurídica es el Estado.

14

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Si interviene el Estado hay un interés social, público, colectivo. Como dice un autor: “las decisiones de los jueces,
las sentencias, no son declaraciones de voluntad en particular, son declaraciones de voluntad del Estado”; aun en
los procesos arbitrarios donde interviene un tercero y no es un funcionario judicial los que componen el tribunal,
lo hacen en su condición de jueces, esos llamados árbitros.
El derecho procesal forma parte del derecho público, su naturaleza es de derecho público y normalmente por regla
general sus normas son de orden público y consecuentemente exigen que los sujetos del proceso (el demandante,
el demandado, el juez, los terceros) tienen que someter su conducta a las formas y al contenido que establece la
norma, no podemos subvertir o sea no podemos ponernos de acuerdo para modificar o cambiar las reglas que
regulan la demanda, o la contestación, o las excepciones, o la sentencia, tenemos que ajustarnos a la norma.
Los institutos básicos de esta materia son acción, jurisdicción y proceso; la acción conferida el ciudadano para
acudir al órgano jurisdiccional; la jurisdicción es el Estado quien tiene el poder de dirimir conflictos de intereses
opuestos declarando el derecho, de ahí viene la expresión “iuris dictio” que es decir o declarar el derecho; y el
método para hacer efectivo el derecho: el proceso. Entonces si el proceso es el objeto del estudio del derecho
procesal civil, y el proceso es el método del cual se da el Estado, o sea la jurisdicción, para la ley abstracta. Por
eso Chiovenda dice: “La jurisdicción no es más que la voluntad concreta de la ley”. En civil 1 decíamos que el
derecho objetivo es el conjunto de derechos o de obligaciones establecidas en la norma establecidas de manera
genérica, abstracta; cuando esos derechos son asignados a un sujeto en particular, ese sujeto tiene un poder para
obligar a otro que desarrolle una actividad en su servicio, estamos frente a un derecho subjetivo. El tema de la
jurisdicción todo es de orden público.
Uno de los capítulos fundamentales del derecho procesal civil es la jurisdicción, algunos autores dicen: “es que el
derecho procesal en general y el derecho procesal civil en particular forman parte del derecho público” porque la
tutela jurídica en el art. 117 de la CPE dice: “tutela judicial eficaz y efectiva”, está interesado no solamente en los
sujetos que intervienen en el proceso, sino toda la colectividad, toda la sociedad. Porque si bien no estamos en
ese juicio concreto, específico donde se da tutela a un sujeto determinado en cualquier momento podemos estarlo,
y quisiéramos que cuando lo estemos el Estado nos brinde tutela judicial efectiva y eficaz. Pero aquí aparece un
gran problema muy debatido hace tiempo: una cosa es que el derecho procesal civil sea una rama del derecho
público, y no del derecho privado, por eso es que las partes no pueden alterar o modificar las normas, otra cosa
es que el contenido normativo o sea las reglas, eso que en derecho civil 1 le llamamos “el derecho objetivo
adjetivo”, que nosotros sabemos distinguir del derecho subjetivo sustancial o material que es el que nos permite
a los titulares del derecho subjetivo ejercitar, gozar, disfrutar de su derecho.
Por ejemplo: el matrimonio crea vínculos, la relación jurídica, la esposa con todo derecho tiene la facultad de
asegurarse en la entidad donde su esposo trabaja porque está generando un vínculo que nace de la ley familiar.
Entonces, en el contenido normativo del derecho objetivo, normalmente las normas son de orden público, el orden
público implica lo que hemos visto en civil 1: sometimiento, una obsecuente respeto a la regla de la norma, por
eso el famoso artículo del código de procedimiento civil anterior “las normas procesales son de orden público de
observancia y de cumplimento obligatorio”; que un poco por razones que les vamos a explicar en seguida, lo
cambiaron en el artículo 5 del actual código procesal civil:
Artículo 5. (NORMAS PROCESALES). Las normas procesales son de orden público y, en consecuencia, de obligado
acatamiento, tanto por la autoridad judicial como por las partes y eventuales terceros. Se exceptúan de estas reglas,
las normas que, aunque procesales, sean de carácter facultativo, por referirse a intereses privados de las partes.
El código se cuida de hablar de la naturaleza del derecho procesal, la teoría dice (por las razones que el doctor
nos ha explicado) que el derecho procesal pertenece al campo del derecho público porque quien interviene en las
relaciones jurídicas es el Estado, y cuando interviene el Estado no puede haber relaciones de carácter privado,
aunque los administrativistas hablan de la doble personalidad del Estado o que algunas veces actúa como sujeto
de derecho privado, pero eso ya no debe repetirse más aunque algunos todavía creen que está en ese campo. Y
qué quiere decir “de obligado acatamiento”, quiere decir sometimiento, sujeción a la norma, eso que hemos llamado

15

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
en civil 2 “el deber jurídico”. Por eso es que normalmente las normas de derecho procesal civil son de orden
público, esa es la regla. Pero el código procesal civil aunque es el conjunto normativo que contiene el derecho
procesal civil, no todo su orden normativo es de orden público, porque hay también normas de derecho privado,
de interés particular, donde los facultados, los prerrogados, los que tienen una facultad determinada pueden
modificarlo o cambiarlo. De tal manera que no todas las normas del derecho procesal civil son de orden público,
hay también la normativa de carácter particular y privado, y por lo tanto susceptible de ser modificado, es el sujeto
que puede disponer de ese orden normativo.
Por ejemplo: vamos a estudiar dentro de poco el tema de las costas procesales que es una sanción económica
accesoria que te impone el proceso, pero la parte puede negociar, puede modificar las reglas, o sea hay también
derechos subjetivos o reglas que tienen que ver con intereses meramente particulares. Por eso la segunda parte
del artículo quinto del código procesal civil: “Se exceptúan de estas reglas, las normas que, aunque procesales,
sean de carácter facultativo, por referirse a intereses privados de las partes.”, intereses meramente privados,
particulares, esas si se las puede subvertir, se las puede modificar, se las puede convenir, pactar.
Pero eso no le quita su naturaleza al derecho procesal civil de ser parte del derecho público, aunque tiene un
doble contenido normativo, una preponderancia de normas de orden público y de acatamiento obligatorio (como
dice el código o como decía el anterior código “de obligatorio cumplimiento”), pero también puede haber reglas
que tienen que ver con intereses particulares, con intereses privados.
Esta es la parte más importante, porque acabamos de ver que tiene una trascendencia extraordinaria.
5. CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.
Pero esto que vamos a analizar ahora de repente cobra una importancia superlativa, y no hay texto o tratado o
apunte de derecho procesal civil que no trate estas características, casi universalmente admitidas; el derecho
procesal civil se caracteriza por ser:
 Un derecho instrumental.
 Un derecho formal.
 Una ciencia autónoma
Tiene tres características, el doctor siempre nos ha explicado qué quiere significar cuando estudiamos bajo el
epígrafe “caracteres o características”. Esta ciencia que forma parte del derecho público que es el derecho procesal
en general y el derecho procesal civil en particular, tienen estos rasgos.
A. ES UN DERECHO INSTRUMENTAL.
Primero es un derecho instrumental (todos los autores lo dicen), porque su orden normativo o sea ese conjunto de
normas que están en el código procesal civil, no son un fin en sí mismo, eso quiere decir que por sí mismas (estas
normas) no están destinadas a que el titular del derecho goce de ese derecho, o sea no son los que te permiten
el goce de los derechos subjetivos, que no nos permite el derecho adjetivo sino el derecho sustantivo (esos que
hemos estudiado en civil 1, civil 2, civil 3, civil 4 o derecho de familia; hace un momento hablamos del matrimonio,
del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes porque no todo es facultad o poder sino también
algo de deberes).
Entonces la doctrina clásica, criterio predominante, dicen que las normas procesales no son en sí misma un fin,
sino son un instrumento, un medio, un mecanismo para la protección de los derechos subjetivos, de los derechos
materiales, porque son los que te permiten el goce y el disfrute de los derechos.
Por ejemplo: la propiedad como algo que podemos usar, gozar y disponer; o derechos personales o de crédito
como un poder intelectual que tiene el acreedor sobre la persona del deudor que limita su libertad y que afecta a
su patrimonio porque con eso solventamos nuestras relaciones jurídico económicas, en derecho hemos aprendido
que es una universitas iuris (un todo, concebido conceptualmente) porque es distinto a los elementos constitutivos
que la configuran.
Entonces, debido a ese rasgo, algunas veces dos códigos: uno sustantivo y otro adjetivo, reglamentan una misma
figura, un mismo instituto y lo hacen contradictoriamente, ya sea porque han sido copiados de códigos distintos, o

16

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
porque los que han redactado son personas distintas y cada uno tenía su propio criterio; y cuando colidan dos
normas: una norma sustantiva y una norma adjetiva, debe privar la norma sustantiva, porque las normas procesales
son solo normas instrumentales; son un instrumento a través del cual se va hacer efectivo el derecho material, el
derecho subjetivo.
Por ejemplo: Es como cocinar, por mucho que tengamos la voluntad de cocinar, sin instrumentos jamás podremos
llegar al fin que nos proponemos. Todos hemos almorzado y para cocinar han tenido que seguir una técnica, un
método para lograr un determinado resultado en base a ciertos instrumentos como la cocina, los utensilios, la
verdura, establecer ciertos periodos, la combinación de elementos, ver el grado de cocción que se necesitaba;
entonces este razonamiento simplista pues lo han aplicado aquí (al derecho procesal civil).
El derecho tiene diversas formas de manifestarse, hay el derecho adjetivo y el derecho subjetivo, el derecho natural
y el derecho positivo, el derecho sustantivo material y el derecho adjetivo. El derecho adjetivo tiene por objeto de
estudio al método que es “el proceso”, entonces si es el método, no hay duda alguna que es una ciencia
instrumental; cuando hay esa lógica de razonamiento “todos abrimos la boca y decimos sí así es”.
Pero este criterio es contradicho hoy en día por los estudiosos de esta ciencia, uno de ellos es Jaime Waz un
procesalista español, tiene una obra que se llama “derecho procesal civil” todo un tratado, él dice: “no es tan cierto
que el derecho procesal civil sea un instrumento del derecho civil o del derecho material porque las normas jurídicas
(aprendimos en civil 1) todas buscan un fin, el fin es regular la conducta del hombre para que el hombre satisfaga
sus necesidades, entonces no será al revés, no será que el derecho material es un instrumento para que el derecho
procesal logre sus fines… acaso el derecho procesal no tiene fines…”. Cuando hemos definido el derecho procesal
civil, su fin es lograr una sentencia la cual dirime el conflicto de intereses, ese es su fin; y acaso para lograr ese
resultado no se vale de un instrumento ¿qué es el derecho material? Entonces, cuál debemos considerar un
instrumento se plantea el autor.
Y en la metáfora de la cocina: ¿esos instrumentos tendrían alguna utilidad sí no hubiera elementos para cocinar?
Para que esos cumplan su función se necesita de esos elementos.
Ahora hay dos posiciones distintas; otro autor alemán nos dice: “saben qué pasa, no hay diferencia entre normas
del código civil con las normas del código de procedimiento civil porque la norma civil exige requisitos para la
constitución de la hipoteca, como debe constituirse estableciendo requisitos, presupuestos; la ley procesal hace lo
mismo con los requisitos de la demanda.”
Al final de todo esto es ciencia instrumental, Carnelutti y Chiovenda dicen que es una ciencia instrumental; Lino
Enrique Palacios (siempre lo vamos a citar) ese es de los actuales, es Argentino, tiene 2 obras fundamentales:
“Manual de derecho procesal civil” y “Derecho procesal civil”, en las dos nos dice que en verdad las dos normas
son importantes, ninguna es superior a la otra, porque un juez para dictar una sentencia ¿acaso no utiliza ambos
ordenes normativos a fin de conseguir el resultado de poner fin al conflicto? De tal manera que no es cierto que
las normas sustanciales tengan preminencia sobre las normas procesales, o las normas procesales tengan
preminencia sobre las normas sustanciales; y es un poco dudoso decir que uno es el instrumento del otro aunque
por apariencia parece ser cierto que el derecho procesal civil es una ciencia instrumental.
B. ES UN DERECHO FORMAL.
El derecho procesal civil es un derecho formal porque en materia procesal existe una regla distinta a lo que existe
en materia substancial; en materia substancial el acto jurídico por regla es consensual y excepcionalmente es
solemne o formal (eso hemos aprendido en civil 1) por eso en materia sustantiva rige el principio solo consensu,
el ejercicio de la autonomía de la voluntad al extremo que puede haber contratos verbales.
El derecho procesal es un derecho formal porque la ley procesal regula la forma y el contenido del acto procesal,
porque en materia procesal hay un principio: la forma de vida al acto, cada acto procesal está rodeado de una
serie de requisitos, no ritual sino de orden formal. La ley procesal te enseña cómo tienes que manifestar tu voluntad
en el campo procesal, o sea no puedes manifestar tu voluntad como quieres sino por el medio y por la forma
como establece la ley procesal, porque por razones de seguridad jurídica los actos procesales son formales, por

17

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
eso en los temas: la demanda, la contestación, las excepciones, hay un capitulo forzoso “requisitos”, porque la
demanda, la sentencia son actos procesales y la ley procesal se encarga de regular qué requisitos deben cumplir,
el desempeño de la actividad, de las conductas dentro del proceso está regulado por la ley en su forma y en su
contenido porque solo así el acto procesal tiene certeza de derecho, seguridad jurídica.
Contra eso se ha lanzado una escuela, una corriente, porque por culpa de eso (el carácter formal) los procesos
son largos, eternos, en teoría procesal ustedes han debido de ver el tema de las formas, van a ver igual en la
“escuela libre del derecho” que dice “basta de las formas, presentemos la demanda en forma simple, en forma
verbal, no tenemos por qué estar encabezando cumpliendo la suma o el exordio, eso traba, eso burocratiza, eso
quita la espontaneidad de la manifestación de voluntad”. Eso trae inseguridad, eso trae incerteza, y en el mundo
procesal exige que los actos procesales cumplan con requisitos de forma, y las formas están previstas en la ley
procesal.
Esto ha dado lugar a otro debate, hace un momento decíamos que los actos sustantivos son consensuales no
requieren por regla general formas en el ejercicio de la autonomía de la voluntad. Como es una ciencia instrumental
a su vez es una ciencia instrumental de naturaleza formal; pero hace un momento hemos dicho que por la teoría
inversa que no es cierto que el derecho procesal sea un instrumento del derecho material, porque las normas han
sido construidas para la satisfacción de las necesidades humanas y en el fondo son bienes de la vida.
Verdad que en el orden jurídico lo que se busca tutelar son bienes de la vida que Ihering les llamo “intereses
jurídicamente tutelados”, entonces nosotros pensamos, dice, el derecho procesal no es formal porque al igual que
el derecho material busca la satisfacción de necesidades humanas, acaso la demanda en sí mismo no es un bien
de la vida?, la sentencia no es un bien de la vida?.
Entonces lo que queremos reflejar que, si queremos ser realistas, todo el derecho en realidad es formal, y no solo
el derecho procesal, porque el contrato está rodeado de requisitos, entonces tan formal son las reglas del contrato
como son las reglas de la demanda, de la contestación, o del proceso en sí mismo.
C. ES UNA CIENCIA AUTÓNOMA.-
Es una ciencia autónoma, distinta de otras ramas del derecho porque tiene sus propios principios, principios
procesales con el que comenzamos el código actual, 17 principios que no son los únicos además: de oralidad,
legalidad, dispositivo, dirección, inmediación, concentración, publicidad, saneamiento, gratuidad, celeridad,
interculturalidad, transparencia, igualdad procesal, eventualidad, contradicción, verdad material, probidad; o sea reglas
rectoras propias del derecho procesal civil.
El derecho procesal tiene su propio objeto que es el proceso, el derecho procesal tiene sus propios instrumentos
jurídicos que no los comparte con otras ramas del derecho: la demanda, la contestación, las excepciones, la prueba,
la sentencia, los recursos, la ejecución, la cosa juzgada; tiene institutos propios. Pero no solamente es ciencia
porque tiene su propio objeto, sus propios principios, sus propios institutos jurídicos, también porque tiene su propio
método de estudio de investigación el método “histórico-sistemático” (que ya lo vimos en parte en civil 1).
Entonces si tiene todo esto, no hay duda que es una ciencia autónoma distinta, diferente, que no forma parte de
otros derechos, que no está sometida a otros derechos sino que es distinto, y por eso requiere un estudio diferente,
en eso la generalidad de los investigadores y autores están de acuerdo.
6. FUNCIÓN DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.
Los cientistas modernos de hoy dicen que las funciones del derecho procesal civil se manifiestan en 2 facetas o
aspectos, el aspecto formal y el aspecto sustancial.
A. ASPECTO FORMAL.
Es el desenvolvimiento de ese conjunto de actos en el tiempo y en el espacio, regulado por la ley procesal
destinado a alcanzar un fin inmediato que es alcanzar la sentencia, que el juez dirima el conflicto de intereses
opuestos, mediante una norma individual que es la sentencia, que es regla de conducta para los sujetos del proceso,
pero hasta ese momento que se limitaría a desarrollar la técnica, pero tiene otro aspecto más importante que es
el aspecto sustancial.

18

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
B. ASPECTO SUSTANCIAL.
Esta no se limita a declarar o decir el derecho, sino a hacer efectivo el derecho, va más allá, por eso hay ejecución
de sentencia, es decir al final por eso es tan poco dudoso y es discutible que sea solo una mera ciencia
instrumental, porque el proceso es el conjunto de actos organizados por la ley procesal en el tiempo y en el
espacio destinado a alcanzar un fin inmediato: la sentencia, y un fin mediato: “la tutela del derecho”, en esa idea
estamos manifestando el aspecto sustancial o material, al final te va a restablecer el ejercicio del derecho.
Por ejemplo: si alguien te ha despojado de tu bien y se ha asentado en el mismo, impidiendo de que tu ejerzas,
por ejemplo a través de un interdicto de recuperar la posesión va a ver el restablecimiento del ejercicio de tu
derecho, el juez va a ordenar mandamiento de desapoderamiento y va a permitir que el titular restablezca el
ejercicio de su derecho, entonces va alcanzar no solamente la declaración del derecho, sino la efectivización del
derecho.
Por eso los autores dicen, sobre todo los argentinos, que esta es una ciencia completa, que no se limita a decir
o declarar el derecho sino a hacer efectivo y eficaz el derecho, por eso el artículo 115: “los jueces y tribunales en
el país están obligados en los casos sometidos a su jurisdicción, a su conocimiento a brindar tutela eficaz y
efectiva”, por eso cuando un proceso que se queda en la sentencia y no se ejecuta, no está cumpliendo con este
aspecto.

FECHA: 04 DE MAYO DE 2018


TRANSCRIPTORA: PAOLA CALZADA

El derecho procesal civil es una ciencia que se encarga de estudiar un conjunto de normas que reglamenta el
proceso, en nuestro caso el proceso civil, va a poder ver su naturaleza jurídica el orden público, va a poder apreciar
las características: es un derecho instrumental, es un derecho autónomo, es un derecho formal, de tal manera que
esto que parece teoría, está ahí, está en el expediente, y si uno aprende a razonar aquí. Nosotros hemos visto que
el derecho en general es ciencia y es técnica, aquí intentamos impartirles conocimiento, impartirles un conocimiento
cierto, mucho de ese conocimiento cierto es de validez universal, pero con el expediente queremos también analizar
y hacer práctica.
Creo yo que en la última clase que fue la más importante nos dedicamos a reflexionar la naturaleza jurídica del
proceso en general y del proceso civil en particular. Y pudimos dar una explicación más o menos amplia del artículo
5 del código procesal civil que de manera clara e inequívoca nos dice que las normas procesales son de orden
público, pero que además no todas las normas procesales son de orden público, hay normas de interés particular,
privado donde si puede actuar la autonomía de la voluntad. Pero el derecho procesal en si es una rama del
derecho público, les hemos explicado el porqué. Hemos analizado lo más importante en base a esa naturaleza
jurídica de que describía sus particularidades, sus rasgos.
Hemos hecho un amplio análisis de una concepción clásica, tradicional que considera que el derecho procesal es
la ciencia instrumental aunque muchos lo niegan, y hemos además descifrado esa incógnita, ¿es más importante el
derecho procesal que el derecho substancial?, y hemos visto que no es cierto ese criterio de que uno se sobre
imponga a uno, los dos, y les hemos explicado porque. Les hemos explicado que el derecho procesal es
esencialmente formal y, ¿por qué?, aunque también hay autores que dicen que en realidad todo el derecho es
formal, no solo el derecho procesal civil, les hemos explicado cuáles son sus razones, para finalmente que algo
que no se discute, desde el momento que hemos aceptado que el derecho es ciencia y que el derecho procesal
también es ciencia pues es una ciencia autónoma y, ¿Por qué es autónoma?, yo creo y así lo hemos estado
reflejando en la clase anterior, yo creo todos los años que he tenido la suerte de estar dictando el derecho
procesal civil, creo que meridianamente hemos explicado, y han entendido cada una de las categorías.
6. FUNCIÓN DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.

19

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Casi unánimemente en la teoría procesal se dice que el derecho procesal tiene dos funciones, ósea que se entiende
por función, aquí aparece el funcionalismo, ósea dos metas, dos horizontes que están relacionados con:
A. Aspecto formal.
El derecho procesal al ser una ciencia instrumental, donde se establece las condiciones de la actuación de la ley
procesal en la conducta de los sujetos del proceso, está orientado a materializar la jurisdicción, por eso es una
ciencia formal, pero fundamentalmente como es una ciencia instrumental, tiene otra función.
B. Aspecto sustancial.
En civil II, tema 2 en los elementos de las obligaciones cuando lanzamos la teoría de la prueba, decimos el ejercicio
del derecho, los derechos los podemos ejercitar de dos formas, ejercitando directamente el contenido de ese
derecho cuando nadie no los impide, cuando usas y gozas de lo que ya sabemos y es un ejercicio directo, estas
satisfaciendo un interés. Por ejemplo: ustedes están ejercitando libremente de grabar las clases al manipular sus
celulares, le están dando una función. Pero otras veces el ejercicio es acudiendo a los órganos jurisdiccionales, uno
no acude a los órganos jurisdiccionales para una mera declaración, entonces este derecho no se limita a proclamar
o reconocer el derecho que tiene uno, sino hacer efectivo, lo que dice la constitución, eficaz y eficiente, este es
que realmente te restablece el ejercicio del derecho.
Nosotros cuando hemos aprendido civil I, el tema 1, categorías del derecho: derecho objetivo, derecho subjetivo,
derecho positivo, derecho natural, derecho sustantivo o sustancial y derecho adjetivo, les decíamos cuando estemos
en último año vamos a estudiar derecho adjetivo, justo ha llegado ahora; pero el derecho adjetivo es una ciencia
traducido en el estudio de un conjunto de normas destinado a tutelar un derecho, a restablecer el ejercicio de un
derecho, cuando un tercero lo ha menoscabado y ha generado un conflicto de intereses opuestos. Por eso ustedes
va a ver en la órbita civil hay subasta y remates de bienes del deudor que hemos estudiado en obligaciones, por
eso es que en la órbita jurisdiccional hay mandamiento de desapoderamiento en el tema de reivindicación. De lo
contrario esa otra función renegaría al derecho procesal a ser una mera entelequia, sin ninguna utilidad, de ahí
que los clásicos habían entendido, esa es su característica: señores el derecho procesal es una ciencia instrumental
porque es un instrumento del derecho material, porque el derecho material, el derecho substancial que nos permite,
hace un rato habíamos visto, el goce, el disfrute.
7. OBJETO DEL DERECHO.
Nosotros sabemos cuál es el objeto del derecho procesal civil, para la concepción tradicional el objeto del derecho
procesal civil son las normas que regulan el proceso, que por eso es un método el proceso. Y según la concepción
de la escuela encabezada por argentina por Carlos Cossío: escuela egológica del derecho, el objeto son las conducta
que se desarrollan en el proceso, donde la norma solo le sirve como instrumento para desarrollar esas conductas,
porque en el fondo lo que se busca es que la jurisdicción sea el monopolio del Estado de administrar justicia,
pueda cumplir su fin: que se dirima el conflicto. Ustedes saben, que en los pueblos de la antigüedad había la
justicia por mano propia, cada quien tenía la posibilidad de cobrar el daño ojo por ojo. En los Estados de vida
superior nosotros hemos entendido que este estado de vida superior en civil 1, cuando se impone la razón, cuando
surgen las sociedades organizadas, el instrumento para organizar la sociedad es el derecho, hemos observado que
está prohibida la justicia por mano propia, aunque se admite la legitima defensa pero en ciertos casos previstos
por la ley expresamente y además con las limitaciones que establece la norma. De tal manera que forzosamente
tenemos que acudir al proceso para restablecer el ejercicio de un Derecho, para una vez restablecido volvamos a
gozar, a disfrutar de ese ejercicio.
Por ejemplo: alguien nos ha quitado nuestra propiedad, nos ha impedido de vivir y lo vamos a reingresar, y podamos
alquilarlo, utilizarlo, casarnos de repente ahí, o cumplir una función biológica, tener descendientes ahí.
8. EL DERECHO PROCESAL CIVIL Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL.
Alguna vez he considerado que este epígrafe resulta casi innecesario, porque el derecho procesal civil esta articulado
o tiene que estructurarse en base al Derecho Constitucional, de tal manera que hay una ligazón intrínseca cuando
estudiemos las fuentes del derechos procesal, vamos a ver la constitución, y vamos a ver como la constitución

20

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
establece principios fundamentales del proceso, de tal manera que los actos procesales desarrollados por los sujetos
del proceso tienen que encuadrarse en esos principios bajo el tema de nulidad, de tal manera que el derecho
procesal civil esta intrínsecamente regulado o relacionado con el derecho constitucional porque ambos tienen que
ver con el estado, con el interés público, solo que el derecho procesal civil es la ciencia que se encarga de hacer
que el Estado cumpla sus fines. El Estado tiene fines como persona colectiva: el bien, el bien común, vivir bien, en
una sociedad donde existe conflictos, donde no se cumple, no se observa el deber jurídico establecido en la norma.
¿Podremos hablar propiamente de una sociedad organizada? Seguir que no, las sociedades organizadas donde
existe el principio del respeto al derecho, pues obviamente van a hacer que el Estado cumpla su función y misión.
9. EL DERECHO PROCESAL CIVIL Y EL DERECHO CIVIL.
Hace un momento hemos visto la función del derecho procesal: una función formal y una función sustancial, ¿en
el campo del derecho civil donde estarán los derechos subjetivos, que nos permite el goce de los derechos? en el
derecho objetivo, ¿dónde está el derecho objetivo? en el código civil. De tal manera que hay una ligazón intrínseca
entre el derecho procesal civil y el derecho civil. Al extremo que nosotros continua y constantemente decimos que
esta materia procesal está de moda, diplomado, maestría en derecho procesal pero si no sabes que es la propiedad,
¿qué diablos vas a aprender la demanda?, si voz no sabes de usufructo, de servidumbre, o no sabemos contratos,
contrato de mandato, vencieron contratos pero de mandato solo saben el nombre, no saben que es el mandato,
cual es el mandato, cuales son las obligaciones, como se extingue el mandato, y todo eso se plasma en el derecho
procesal civil. Entonces seguramente cuando ustedes agarran un expediente van a ver hechos que tienen que ver
con el goce de los derechos, y hechos que relacionados con el goce de los derechos han sido menoscabados o
son discutidos, alguien te niega el derecho de propiedad, y tienes que plantear una acción de mejor derecho de
propiedad que hemos explicado en civil I, porque tú no puedes querer imponer con tu propia voluntad, hacerte
justicia por ti mismo, estas obligado a acudir a los órganos jurisdiccionales, y utilizar el método que establece el
proceso civil.
De tal manera advierto que van a poder aprender mejor esta materia si se ponen a repasar a revisar a recordar
todo lo que han aprendido en derecho substancial, que resultara extraordinariamente útil (en esta primera parte
solo estamos recordando lo que hemos pasado en procesal orgánico).

II. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL


10. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL
Bueno ahora pasamos a la segunda parte y esto tampoco corresponde en su estudio a la asignatura del derecho
procesal civil, he estado revisando programas no solo de Bolivia, sino de distintos países, ustedes pueden ver y
encontrar programas de las materias por cantidades enormes, este punto es estudio del derecho procesal orgánico,
fuentes del derecho procesal civil.
Al igual que en la primera parte nos hubiéramos planteado su eliminación, pero siempre hay el riesgo de que no
hayan visto o lo hayan visto de manera superficial, pero en esta materia hay necesidad porque aquí hacemos
sentencia, redactamos sentencia, redactamos autos de vista, aprendemos hacer ministros de la corte suprema,
hacemos autos supremos, de cómo fallan los jueces y dicen probada la demanda, improbada la demanda, de
cómo acogen o rechazan o desestiman una demanda: aplicando las fuentes.
A. CONCEPTO.
 Criterios
Aquí también tenemos que hacernos una pregunta ¿cómo vamos a hacerle redactar una sentencia si no entienden
las fuentes? y más cuando uno ha transitado por la vía de la abogacía y por la docencia universitaria no hay
cátedra en donde no se estudie este tema, y en introducción al derecho fuentes del derecho, fuentes del derecho
penal entonces esto parece una repetición, esas razones son las que se lleva a seguir tratando el tema de las
fuentes del derecho procesal civil. ¿Qué es una fuente?, los libros dicen: “es el manantial de donde surge algo”, y

21

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
te dará a entender si eso verdaderamente refleja. Otros dicen, aquí tengo una transcripción de un autor: “todo lo
que motiva o donde se origina el derecho”, y qué querrá decir eso.
Por ejemplo: ¿ustedes alguna vez han visto un utensilio?, pásame la fuente dice la mamá, ¿así será?
Miren, he tenido muchísimos problemas cuando era estudiante como ustedes, después ya siendo profesor, de
plantearme, yo no tenía que quedarme con eso de que es un manantial de donde surge o se origina algo, ¿con
eso bastará?, y me creerán que yo no me he satisfecho con eso, porque con eso podía aprobar la materia, aprendía
de memoria del profe. Y los que han sido mis alumnos saben que lo que yo quiero es que entiendan. Hace muchos
años tuve la oportunidad de leer la obra de Federico Carlos de Savigny, ¿y dónde está la fuente del derecho?, está
en la vida social, en el espíritu del pueblo, ese espíritu que es el alma popular. De su obra he traducido alguna de
sus expresiones: “esa estructura que nace en el seno del pueblo constituye las bases del derecho de donde se
extrae el origen”.
Yo ahora que he tenido la oportunidad de redactar los códigos para Bolivia y de estar explicando años qué es la
norma jurídica: regla de conducta, regla de comportamiento de conducta humana, esa regla de conducta humana
tiene que buscar un fin porque aparece la axiología, el valor y la colectividad valora si esa conducta debe ser
aceptada y reconocida por la sociedad y consecuentemente protegida, fíjense ustedes: ¿de dónde ha surgido el
derecho? de la vida social del hombre, ahí están las bases fundamentales, esa vida social del hombre se ha
transformado en reglas de conducta, en normas concebidas no de manera específica sino de manera general y
abstracta que no se refieren a esta niña o a esta otra, o aquel caballero, sino a todos en general. Y ¿Dónde
están esas normas? esas normas cuando han dejado de ser costumbres, porque las costumbres también son unas
reglas de conducta, cuando han dejado de ser meras prácticas, esa repetición de eventos que luego es aceptado
se convierte con el tiempo en obligatorio, consecuentemente se vuelve costumbre. La costumbre también es una
regla, pero cuando el hombre ha hecho que la regla de conducta se vuelva escrita y sea objeto de un estudio
tomando en cuenta esas realidades de la vida social, eso que Savigny le llama el alma popular.
Cuando este autor de manera abstracta te dice son las bases fundamentales de la conducta humana, ¿Y dónde
están esas bases de la conducta humana? en la sociedad. Alguna vez parafraseando a Luis Recasens Siches: ¿Qué
es el derecho?, acaso no es vida humana hecho norma. Miren ustedes ahí está la fuente del derecho y yo me
acuerdo que en civil I, tema 10, vamos a aprender la parte epistemológica de la ciencia del derecho, ¿dónde está
la episteme de la ciencia del derechos? en los hechos, en los actos y en los negocios jurídicos que son
acontecimientos, circunstancias de la vida real, capaces producir efectos porque tiene la cualidad, la virtud de
materializar un derecho objetivo, ¿dónde entonces esta la fuente del derecho?, en la norma, en eso que nosotros
hemos estudiado, hemos aprendido, nada menos que en introducción al derecho y que hemos vuelto a repetir en
civil I: el derecho objetivo. El derecho objetivo está en la constitución, en los tratados, en el código procesal civil,
en la ley del órgano judicial, en la ley general del trabajo, en el código de comercio, en la ley de minería, en la
ley contra la violencia a la mujer.
Realmente con esta explicación uno entiende lo que con una filosofía extraordinaria explica Federico Carlo de
Savigny. Miren, yo por lo menos yo me he trazado a mí mismo la posibilidad de decir: ahora sí sé que es una
fuente, y no tengo que estar repitiendo de memoria que es el manantial de donde se origina algo, que en metáfora
es un manantial, pero es en metáfora. Yo aquí por ejemplo he transcrito, el año pasado encontré una obra que
dice: “las fuentes son las reglas o cánones de que puede valerse el juez para valorar la significación jurídica de
las conductas procesales que debe juzgar y fundar la fuerza de convicción que ha de tener la resolución”. He
encontrado esta otra en otro autor: “las fuentes del derecho procesal son ciertos hechos señalables, perceptiblemente
que denotan o manifiestan la existencia y vigencia del sentido genérico al cual el intérprete subordine el caso”, con
estas dos definiciones tengo dos posibilidades: o aprenderme de memoria o finalmente o entender absolutamente
nada.
Entonces miren las fuentes no son más que esas reglas, que ese concepto de un autor: esos cánones, ¿en qué
ordenamiento se habla de cánones? en el derecho canónico, nosotros lo llamamos norma, esas estructuras lógicas

22

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
concebidas de manera racional establecidas en la constitución, establecidas en las otras leyes, son la fuente que
han de ser estudiadas, interpretadas y aplicadas para resolver un caso concreto.
Hace un momento les decíamos a ustedes ¿porque vamos a enseñar fuentes?, porque vamos a enseñar como
redactar una sentencia y en una sentencia vamos a aplicar las fuentes, esos cánones, esas reglas, eso que nosotros
hemos estudiado con el nombre de derecho objetivo, ¿y dónde está el derecho objetivo? en la constitución y en
las leyes, cuando abrimos la constitución, las leyes hay derecho objetivo. Cuando un derecho objetivo establece
facultades, poderes; en obligaciones la relación obligatoria del lado del poder, potestad, facultad, prerrogativa, y del
lado del deber, deber, obligaciones, sumisión, sujeción. Todo esto está en el derecho objetivo y nosotros estos
poderes cuando se asigna a una determinada persona: el goce de un derecho.
Ahora en la literatura (hay una bibliografía extraordinaria), he encontrado en un texto que dice que modernamente
la fuente tiene una triple significación:
Fuentes formales que son las reglas a través de las cuales se pueden construir una norma, cuando una norma
jurídica impuesta imperativamente en un estado, ha seguido las reglas que establece la constitución para su creación
entonces estamos frente a una fuente formal, independientemente si esa norma es justa o injusta porque puede
ser injusta, por ejemplo: yo veo muchas normas de la ley contra la violencia a la mujer, que hoy en día la mujer
usa eso para poner al hombre en el banquillo, abusando, hasta demandan por violencia psíquica, violencia sexual
¿y qué vas a decir? debe ser cierto, me ha producido depresión, ya imputación formal, miren ustedes. Pero
formalmente en introducción al derecho Eduardo García Máynez decía: es derecho formalmente valido porque ha
seguido la estructura de construcción.
Fuente material, la fuente material está en las circunstancias de la vida, eso que ustedes estudian en la sociología,
en la sociología jurídica, las llamadas fuentes sociológicas o en tema de la economía o la tecnología ahora con el
desarrollo de la tecnología.
Fuentes históricas, fuentes reconstructivas que están en esos procesos de evolución que ha sufrido el derecho, sus
instituciones hasta alcanzar el desarrollo que tiene y que están plasmadas en documentos. Como el código
Hammurabi, existió en babilonia, qué tipos de reglas eran.
Bueno yo creo que eso nos puede servir, muy útil, muy trascendental digamos si uno quiere tener un cierto dominio,
un cierto conocimiento. Hoy en día Carlos Cossío, el jefe de la escuela egológica decía: “la fuente no está en los
eventos materiales de la vida real sino en la fuerza de convicción que tiene el razonamiento que utiliza el juez para
decidir una controversia, ahí está la fuente del derecho y la forma de convicción”. Por ejemplo: es cuando un chico
se declara a una chica de forma mamarracho y el otro es un artista para declararse y se declara: Hola le dice, le
hace ojos; en cambio el otro quiere ya, ya vamos le dice (con fuerza), ya de una vez me estas mirando le dice,
no, no se trata de eso. Se trata de la forma de convencer, la fuente del derecho está en la fuerza de convicción
en la razonamiento que utiliza el juez para resolver una controversia, así expresa Carlos Cossío.
Yo creo que eso es una variante, una novedad porque las fuentes siempre ha sido siempre económico - jurídicas,
jurídico - sociológicas, de ver la realidad social del hombre. En el derecho procesal civil dicen que existen dos
clases de fuentes:
- Fuentes primarias o principales, llamadas fuentes vinculantes porque estas son de aplicación, de tal manera que
el juez, el vocal, el magistrado tiene que sustentar su decisión en una de esas fuentes, o en esas fuentes y
son fuentes primarias: la constitución, los tratados y los convenios internacionales suscritos por Bolivia, la ley
del órgano judicial, el código procesal civil, el código civil, el código de comercio, el código de las familias y
el proceso familiar, las leyes que complementan estos códigos.
- Fuentes secundarias, algunos lo llaman fuentes accesorias, no vinculantes, son aquellas que no pueden servir
de fundamento, ósea no pueden servir de regla, de modelo, para resolver un conflicto, ahí está la doctrina, la
jurisprudencia, el derecho comparado; son fuentes porque estas la doctrina, la jurisprudencia pues son las que
explican la norma, son las que no solo se limitan a explicar la norma, sino a desengranar su misterio, pero no

23

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
tienen carácter obligatorio, el juez, el vocal, el magistrado puede utilizar, servir para justificar mejor su fundamento
pero no puede sustentar una decisión en esas fuentes secundarias.

FECHA: 08 DE MAYO DE 2018


TRANSCRIPTORA: NICOL GEMIO

En nuestra última clase tuvimos la posibilidad de terminar el análisis de la primera parte del TEMA 1 dedicado al
estudio del Derecho Procesal Civil. Analizando sus funciones, tanto la función formal como la función sustancial o
material. Analizando la relación entre el derecho procesal civil y la Constitución que ahora vamos a completar y la
intrínseca relación entre el Derecho Procesal Civil y el Derecho Civil. Luego comenzamos a tratar la segunda parte,
creo que a priori les decíamos que esta parte se estudia en procesal orgánico, no solamente en procesal orgánico
si no en casi todas las materias que tienen un capítulo o un epígrafe dedicado a analizar las fuentes. No obstante
de eso les explicamos también porque nosotros nos hemos encaprichado de nuevamente tratarlo, aunque parecería
un poco redundante y reiterativo, cuando muy bien podríamos estar analizando cosas que tienen que ver con
nuestra temática. Y de repente por ahí vendría la mayor observación a tratar esta temática, sin embargo les
decíamos su enorme utilidad porque en esta materia se les enseña a hacer o a redactar SENTENCIAS, a plantear
RECURSOS, a dictar AUTOS DE VISTA, AUTOS SUPREMOS, y en la elaboración y construcción de un FALLO se tiene
que utilizar las fuentes del Derecho y sobre todo las FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.
Creo yo que algo que nos lapida un poco el cerebro es la pregunta ¿Qué es una fuente del derecho?, pero tal vez
la mayor pregunta sea ¿PARA QUÉ ME SIRVE?, porque de repente pudiéramos entender un concepto, pero lo más
trascendental es ¿PARA QUÉ SIRVE UNA FUENTE DEL DERECHO?
Y se ha podido observar de la explicación de aproximadamente media hora que nos hemos exagerado en tratar de
explicarles, que no había sido tan fácil edificar una idea, un concepto de fuente, sobre todo FUENTE DEL DERECHO
PROCESAL CIVIL. Porque esa idea que nos enseñan que es el manantial de dónde se origina algo, para algunos
seguramente que no dice absolutamente nada y para la mayoría dice muy poco. Aunque si uno recuerda las
enseñanzas de FEDERICO CARLOS DE SAVIGNY pues verdaderamente el origen, ese manantial del cual habla está
en la profundidad de la vida social eso que le llama el alma popular, el espíritu del pueblo; pero pese a las
dificultades que hemos tropezado al explicar, con absoluta certeza a reserva de lo que ya han aprendido con los
profesores correspondientes, nos hemos atrevido a dar alguna idea general, alguna noción de fuente y de fuentes
del derecho procesal civil, y hemos mostrado que en el fondo es un esquema, un principio, una formula qué sirve
para sustentar una decisión, para sustentar una convicción, para sustentar, para argumentar, para razonar, para
justificar una alegación.
Se imaginan ustedes como nuestra búsqueda de las fuentes en el sistema occidental en el cual nos encontramos,
se hace relativamente muy sencillo, porque esos cánones, esas líneas, esas directrices (como vamos a ver ahora)
los encontramos en la Constitución, en las Leyes, porque estamos en un sistema de LEGALIDAD ¿Y cómo se buscara
la Fuente cuando estamos en un sistema no de legalidad sino de equidad? y al respecto de eso hay que preocuparse
porque nuestro código ya introduce de cierta manera el sistema anglosajón: “si las partes se ponen de acuerdo
pueden pedirle al juez que no resuelve el caso en base a la normativa positiva vigente si no aplicando la equidad”
(OJO). De dónde va a extraer el juez, el juez de equidad el parámetro con el cual va a tomar una decisión sobre
un determinado hecho sometido a su conocimiento y a su decisión. Los años pasados no lo he planteado porque
pues uno que está metido en esto de la docencia Universitaria, está siempre renovándose, buscando siempre lo
mejor para el auditorio para las personas a las cuales va dirigida una explicación.
Nosotros en el transcurso de esta clase intentaremos de alguna manera responder a esa pregunta. Decíamos que
el derecho procesal civil tiene fuentes primarias o esenciales y fuentes secundarias; les decíamos también que las
normas primarias o vinculantes son aquellas de carácter obligatorio imperativo, son las que tiene que usar o de las
que tiene que servirse un juez, vocal o un magistrado para resolver una contienda, sus fallos en el sistema de

24

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
legalidad tienen que sustentarse en esos cánones, en esas estructuras, en esos lineamientos para fundar una
decisión sobre una controversia sometido a su conocimiento y a su resolución. ¿Cuáles son esas fuentes y por qué
son fuentes?, esas fuentes primarias son:
 La Constitución
 Los Tratados y Convenciones Internacionales en el campo del derecho internacional privado
 La Ley del Órgano Judicial Nro. 025
 El Código Procesal Civil
 El Código Civil
 El Código de Comercio
Y seguramente habrá igual otras leyes qué tienen que ver, que complementan o modifican el código procesal civil,
hasta ahora no se ha dictado pero puede darse el caso; y algunos consideran también que constituyen una fuente
primaria los principios generales del derecho positivo procesal.
B. FUENTES PRIMARIAS.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
Comencemos por la Fuente primaria y principal, la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO que fue puesta en vigencia
en febrero del 2009, surge luego de qué se forma una asamblea constituyente. ¿Qué relación tiene la constitución
con el derecho procesal civil? primero la constitución establece la estructura del Órgano Jurisdiccional, aquí en la
Constitución están los postulados fundamentales en base a los cuales se estructura el órgano judicial y la ley
reglamentaria de esa estructura y de su funcionamiento es la Ley del Órgano Judicial, revisen el TÍTULO III EL
ÓRGANO JUDICIAL Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL a partir del artículo 178 al artículo 204 está
analizando la estructura esencialmente del órgano jurisdiccional pero adicionalmente la estructura del Tribunal
Constitucional Plurinacional.
Pero en materia procesal civil la Constitución establece los principios fundamentales que rigen el proceso civil, y
que Eduardo Couture en su obra “Estudios de Derecho Procesal Civil” le denomina “GARANTÍAS JURISDICCIONALES
DEL PROCESO”, para muchos expertos de esta materia esa expresión de que esos principios que los vamos a
desglosar enseguida, que normalmente están en todas las constituciones (aunque en unas más claras que en otras),
pues no son otra cosa que garantías que otorga la Constitución al poder público para administrar justicia. Y esto
que sean garantías constitucionales que están establecidas en la constitución, está mostrando que todos los jueces
al admitir y tramitar un proceso y al decidir una controversia lo primero que tienen que tomar en cuenta es el
resguardo de los principios fundamentales establecidos en la Constitución, porque toda decisión como toda ley que
contradiga que contravenga estos postulados, estos principios fundamentales hacen de la ley o del proceso nulo,
quién se encarga de verificar eso finalmente es el Tribunal Constitucional.
1. Derecho de acción: En primer lugar la constitución garantiza el derecho al acceso a la justicia ante la vulneración
de un derecho te garantiza el derecho de petición, o sea la facultad que se reconoce a todo ciudadano de
poder acudir ante cualquier autoridad pública y especialmente al Órgano Judicial para pedir tutela jurídica que
en el campo procesal tiene su instituto el derecho de Acción. La Constitución así lo establece en el CAPÍTULO
GARANTÍAS JURISDICCIONALES a partir del Artículo 109, y ustedes van a encontrar el DERECHO DE PETICIÓN
que es un principio constitucional en el artículo 120:
Artículo 120.
I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial,
y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las
establecidas con anterioridad al hecho de la causa.
II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera obligatoria,
deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.
2. Nadie puede ser juzgado sin ser oído: Es otro principio Constitucional “nadie puede ser juzgado sin ser oído”
está en el artículo 117:

25

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Artículo 117. I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido
proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia
ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. La rehabilitación en sus derechos
restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena.
III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los casos
establecidos por la ley.
Se establece que nadie puede sufrir sanción, castigo pena alguna si previamente su caso no ha sido sometido a
conocimiento de una autoridad competente.
3. Debido proceso: Otra garantía es el principio del debido proceso que ahora está Constitucionalizado, que es
una garantía constitucional y como dice el Título una Garantía Jurisdiccional siguiendo el pensamiento de
EDUARDO COUTURE ¿Qué significa la garantía del debido proceso? está establecido de manera expresa en el
Código Procesal Civil en el Artículo 4:
ARTÍCULO 4. (DERECHO AL DEBIDO PROCESO). Toda persona tiene derecho a un proceso judicial justo y
equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido a disposiciones jurídicas generales aplicables
a los que se hallen en una situación similar; comprende el conjunto de requisitos que debe observar toda
servidora o servidor judicial en las instancias procesales, conforme a la Constitución Política del Estado, los
Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos y la Ley.
¿Y QUÉ ES EL DEBIDO PROCESO?, todo el mundo habla de debido y que sería lo indebido, y nunca he encontrado
un criterio claro que me haga entender que es debido. Cuando en el proceso los que administran justicia adecuan
los actos a los lineamientos de la Constitución, tratados y las leyes cumpliendo estrictamente con los requisitos
que establece la ley estamos frente a un debido proceso. La vulneración del debido proceso constituye afrenta a
la Constitución, violación de la Constitución y esa será una regla no solo para el proceso civil sino para todo tipo
de proceso.
4. Cosa juzgada: Otra garantía que la tengo apuntada aquí es el tema de la cosa juzgada o lo que vamos a
estudiar después el Non bis in ídem establece que cuando una controversia ha sido resuelta conforme a los
lineamientos del proceso se vuelve inmutable y nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho, de tal
manera que siendo uno de los fines del derecho la cosa juzgada, porque la cosa juzgada es un fin del derecho,
entonces se eleva a la categoría de garantía jurisdiccional, que los romanos ya decían Non bis in ídem: nunca
doble juicio sobre un mismo hecho.
5. Derecho de defensa: Es otra garantía que está establecida en la Constitución, el derecho de defensa que es
una garantía constitucional a la que tiene acceso todo ciudadano sometido a un juicio, que se caracteriza por
ser inviolable y la garantía del derecho de defensa está en que todo demandado tiene derecho a que se le
cité legalmente con una demanda, toda persona tiene derecho inviolable a la defensa.
6. Juez natural: Otra garantía es la del juez natural, nadie puede ser juzgado por tribunales de excepción, tiene
que ser juzgado por el juez o por el tribunal que ha sido constituido por la ley, en base a la naturaleza de la
causa, en base al territorio o cuándo la ley expresamente establezca la competencia de una determinada
autoridad. Consecuentemente si ha sido juzgado por un juez que no era competente el proceso es nulo.
7. La irretroactividad de la ley: Nuestra Constitución (aunque eso lo han violado durante este gobierno) establece
el principio de la irretroactividad de la ley, eso quiere decir que sólo puede juzgarse a una persona con leyes
anteriores al hecho, nunca con leyes posteriores, porque eso implica una garantía, porque uno sabe a qué
normas debe someter su conducta, si lo que no era delito ahora se convierte en delito con una nueva ley tú
no puedes ser juzgado con la nueva ley porque para el momento del hecho esa ley no existía, también está
garantizado eso en el artículo 123:
Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral,
cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal, cuando

26

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
beneficie a la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los
delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados
por la Constitución.
La última parte ha sido introducida recientemente, no estaba en ninguna Constitución y no está porque para muchos
se convierte en instrumento de persecución política a título de corrupción; yo estoy seguro que cuando venga otro
gobierno con otra mentalidad lo primero que va a hacer es modificar la constitución basado en el principio de la
irretroactividad de la ley, porque si ustedes notan las dos primeras son favorables, mientras que el tercero es
perjudicial.
8. La igualdad: Otra garantía establecida en la Constitución es el principio de la igualdad nosotros ahora en el
código civil también lo hemos puesto, y ¿qué es la igualdad? en materia procesal significa que las partes en el
ejercicio de sus derechos y facultades cuando esos derechos sean comunes deben desarrollarse a la vista del
juez sin menoscabo de las facultades del otro sujeto, sin preferencias sino en base a la igualdad de
oportunidades de prerrogativas, se viola este principio cuando se favorece a una de las partes en detrimento
de la otra, la igualdad está en el Artículo 119 de la Constitución:
Artículo 119.
I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las
facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria campesina.
II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado proporcionará a las personas denunciadas o
imputadas una defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no cuenten con los recursos
económicos necesarios.
9. Tutela judicial efectiva: Otro principio es el principio de la tutela judicial efectiva, establecido en el Artículo 115
de la Constitución:
Artículo 115.
I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna,
gratuita, transparente y sin dilaciones.
Estos son los principios fundamentales que regulan el proceso civil y que todo juez está obligado a observarlo
porque cuando se los viola implica la nulidad del proceso, normalmente (hace un momento les decíamos) quien
ejerce control de la violación de estas garantías jurisdiccionales es el Tribunal Constitucional, en materia
constitucional a eso se llama Control Concentrado de la Constitución. Sin embargo los jueces, los vocales y los
magistrados del Tribunal Supremo en el momento de la aplicación de la ley tienen que velar primero por la
supremacía de la Constitución por encima de otra ley, la supremacía de esos principios fundamentales de esos
postulados fundamentales que acabamos de revisar en la Constitución, porque cuando no lo revisa, sus fallos
generan los recursos de inconstitucionalidad o de amparo constitucional.
Yo creo que (aunque no está proclamado en nuestra Constitución) los jueces deben ejercer, y normalmente lo
hacen, el llamado control difuso y no control concreto de la Constitución, porque la Constitución es la ley primaria,
toda ley que la contradiga formal o materialmente o todo proceso o toda sentencia que la contradiga formal o
materialmente es nula porque implica la violación de una garantía jurisdiccional, y ¿qué es la jurisdicción? la potestad
que tiene el Estado para administrar justicia.
 TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.
Después de la Constitución tenemos los tratados y convenios internacionales, que tienen que ver con el campo
procesal y que están relacionados a la aplicación del derecho procesal internacional privado. Los tratados y
convenios internacionales que son aplicables en materia procesal en nuestro país son:
o Código Bustamante: El primer tratado internacional de derecho privado o derecho procesal privado es el Código
Bustamante, aprobado en la Sexta Conferencia Interamericana en la Habana Cuba el 20 de febrero de 1928 y

27

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
que fue elevado a Rango de ley en nuestro país en el año 1932 por la Asamblea Legislativa, o sea por el
Congreso Nacional. En nuestro país el código Bustamante en materia internacional después de la Constitución
tiene una superioridad frente a otras leyes de tal manera que cuando las leyes nacionales la contradigan tienen
que aplicar estos tratados. El Código Bustamante regula por ejemplo: Reglas de competencia, establece quién
debe ser competente cuando se presenta un elemento de naturaleza internacional, establece la extradición, la
citación, el tema de la ley aplicable en el territorio extranjero, todo el capítulo sobre la prueba y sobre la
ejecución de los fallos ósea tiene una amplia reglamentación el Código Bustamante.
o Convención de la Haya: En Europa tienen la CONVENCIÓN DE LA HAYA DE 1961.
o Convención Interamericana: Nosotros tenemos la convención Interamericana casi suscrita por la mayoría de los
países latinoamericanos de La Habana Cuba de 1928. Normalmente en derecho internacional privado ese es el
código que tenemos que estudiar, pero no es el único, hay otros.

- El Protocolo De Uniformidad De Régimen Legal En Materia De Poder, suscrito en Washington el 17 de febrero


de 1940.
- El PROTOCOLO SOBRE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS COMPAÑÍAS EXTRANJERAS, celebrado en Washington
el 30 de julio de 1936.
- La Convención Interamericana Sobre Exhortos Y Cartas Rogatorias, aprobada en Panamá el 30 de enero de
1975 esto es lo que mayormente se aplica y los juristas o procesalistas latinoamericanos lo hemos incluido en
la última parte del Código Procesal Civil con el nombre de COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL O AUXILIO
JUDICIAL INTERNACIONAL que en gran medida reproduce la Convención Interamericana Sobre Exhortos Y Cartas
Rogatorias.
- Convención Interamericana Sobre Eficacia Extraterritorial De Las Sentencias Y Los Laudos Arbitrales Extranjeros,
aprobada en Montevideo el 8 de mayo de 1979.
- La Convención Interamericana Sobre Régimen Legal De Poderes Para Ser Utilizados En El Extranjero, suscrito en
Panamá el 30 de enero de 1975.
- La Convención Interamericana Sobre Conflicto De Leyes En Materia De Sociedades Mercantiles, aprobado en
Montevideo Uruguay en 1979.
- La Convención Interamericana Sobre Arbitraje Comercial Internacional, aprobada en Panamá el 30 de enero de
1975.
Nosotros aquí lo único que podríamos decirles es algo que es normal, algunos han pensado que los Tratados y
Convenios están por encima de la Constitución, había aquí un profesor antes que seguramente por matizar decía
que los tratados están por encima de la Constitución, pero los tratados y convenios internacionales están en el
lugar inmediato a la Constitución, porque tienen que adecuarse a la Constitución, por eso cuando los Ministros
Plenipotenciarios aprueban un tratado o una convención del que participa Bolivia siempre lo hacen con reserva de
que el tratado o convenio sea contraria al espíritu de la Constitución nacional, cuyo caso pues la Constitución
siempre esta primero. Algunos dicen que salvo en materia de derechos humanos, los tratados están por encima de
la Constitución que no nos toca a nosotros tratar.

 LEYES ORGÁNICAS Y LEYES SISTEMÁTICAS.


En tercer lugar tenemos la LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL, que pertenece a una estructura mayor que se denominan
leyes orgánicas. En materia de derecho administrativo se estudia la L.O.P.E. la Ley de Organización del Poder
Ejecutivo, y en materia legislativa las normas se clasifican en dos categorías: Normas Sistemáticas y Normas
Orgánicas, las leyes sistemáticas son los códigos, que son la agrupación ordenada y sistemática de normas relativas
a una misma materia, en realidad como dice algún autor son textos monográficos de una determinada materia y
se conocen como leyes sistemáticas y las leyes sistemáticas que tenemos son:
 EL CÓDIGO CIVIL
 EL CÓDIGO PENAL

28

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
 EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
 EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
 LA LEY GENERAL DEL TRABAJO
Al otro lado están las leyes orgánicas qué son aquellas que tienen que ver con la estructura del estado y de sus
órganos y que establecen las funciones del órgano público competente una de esas leyes estructurales es la LEY
DEL ÓRGANO JUDICIAL así como hay la LEY DEL ÓRGANO ELECTORAL, así como hay la LEY DEL PODER EJECUTIVO.
1. Ley del Órgano Judicial.
Nosotros no podríamos estudiar el proceso qué es el objeto del derecho procesal civil si no conocemos la
organización y el funcionamiento del poder judicial y donde se reglamenta la organización y el funcionamiento del
poder judicial es en la ley del órgano judicial, que es una Ley Orgánica porque se encarga normativamente de
organizar la estructura y el funcionamiento de un órgano del estado, en este caso ese órgano del estado es el
poder judicial, y eso lo han analizado en procesal orgánico, todos los programas de procesal orgánico lo contienen.
Ustedes han debido ver que a diferencia de la anterior ley de organización judicial que teníamos, esta nueva ley
del órgano judicial ya no estructura de manera piramidal sino de manera horizontal y reconoce 4 justicias la
ordinaria, la agroambiental, la jurisdicción indígena originaria campesina y las jurisdicciones especiales, en un plano
de igualdad y no de supremacía.
2. Código Procesal Civil.
Luego tenemos el código procesal civil que pertenece a las denominadas leyes sistemáticas. El código procesal civil
lo que hace es reglamentar la Constitución, porque la Constitución no podría normar la complejidad del proceso y
sobre todo del proceso civil, no podría hacerlo. Entonces los códigos reglamentan la Constitución sustentado en
esos postulados, en esos principios que hemos analizado; establece la competencia de los jueces por razón de la
materia y por razón del territorio, establecen los poderes y deberes del Juez, establece los sujetos del proceso:
actor, demandado, terceros, auxiliares de la administración de justicia, establece la actividad procesal que se domina
actos procesales de los distintos sujetos del proceso, establece la prueba en el proceso y establece los tipos de
procesos que se ventilan en la llamada justicia ordinaria.
De tal manera que al reglamentar el CÓDIGO PROCESAL CIVIL la CONSTITUCIÓN el juez tiene primero la Constitución
pero lo primero que tiene que revisar ya en el proceso mismo son las normas orgánicas relativas a la competencia
de los jueces y tiene que revisar (por otra parte) las reglas del Código Procesal Civil porque ahí están las reglas
que organizan el proceso en el tiempo y en el espacio de tal manera que sólo se van a cumplir esas garantías
jurisdiccionales establecidas por la Constitución si se cumplen estrictamente las reglas establecidas por la ley
procesal.
3. Códigos sustantivos.

 Código Civil.
Luego tenemos el código civil que como hemos tenido la oportunidad de ver pertenece al ámbito de las leyes
sistemáticas ¿y por qué el código civil es una fuente del derecho procesal civil? está bien que sea fuente la
Constitución, los Tratados en materia procesal, está bien que sea la ley del Órgano Judicial, pero que tiene qué
hacer el código civil, usted en las otras materias nos ha enseñado que el Código Civil reglamenta derechos
materiales o derechos substanciales. Qué tiene que hacer el código civil o aquí el código de comercio o el código
de las familias. Miren ustedes el código civil no sólo contiene normas de carácter sustantivo sino también normas
de carácter adjetivo sobre todo en el libro quinto ahí se analiza la prueba, ahí se establece que nadie puede
hacerse justicia por mano propia, ahí se establecen las acciones que se pueden utilizar para la tutela de los
derechos: acciones reales, personales, mixtas.
De tal manera que en el Código Civil si bien hay una preponderancia de normas sustantivas también existen normas
adjetivas y procesales, como igual en el código de procesal civil donde debería haber sólo normas adjetivas existen
también normas sustantivas, aunque en menor medida porque en el orden jurídico nada es puro siempre existen

29

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
reglas excepcionales. Pero por otra parte el código civil es importante porque la tutela de los derechos y el goce
de los derechos subjetivos que garantiza el código civil se lo hace en cumplimiento de una de las funciones del
derecho procesal civil ¿cuál es esa función? la función de reestablecer el derecho material, porque esta es una
materia que no termina con la simple declaración o reconocimiento del Derecho sino en su eficaz tutela por eso
existe un instituto que se llama EJECUCIÓN de SENTENCIA que en nuestro programa es el tema 12 y hace un rato
hemos observado que una de las garantías constitucionales es la eficacia y la efectividad de la tutela judicial
efectiva, pues no hay duda alguna que es una fuente, porque además las decisiones tienen que justificarse en el
derecho material.

 Código de Comercio.
Lo mismo puede decirse del Código de Comercio, pero el código de comercio también tiene normas adjetivas no
solamente tiene normas sustantivas, relativas a quiénes son comerciantes, qué actos son comerciales, cómo se
constituyen los entes colectivos con fines de lucro, sino que tienen normas relativas al concurso preventivo y reglas
relativas a la quiebra, que son reglas procesales, entonces no hay duda que será también una fuente del derecho
procesal.

 Código De Las Familias.


Aunque ya más lejano está el CÓDIGO DE LAS FAMILIAS LA LEY 603 porque el derecho de familia ha cobrado
autonomía y tiene una legislación propia sustantiva y adjetiva en el Código de las Familias y del Proceso Familiar,
pero las relaciones jurídicas no son puras, muchas veces las relaciones jurídicas reglamentadas por el Derecho civil
entran en conexitud con reglas que tienen que ver con la tutela de la familia o de las familias y entonces hay
necesidad de aplicar el código de las familias.

 Otras leyes.
De igual manera podemos hablar del Código Penal, del Código de procedimiento penal y finalmente de otras leyes
que son conexas. Nosotros en civil I hemos visto otras leyes que constituyen fuente vinculante para un Juez como:
4. Toda la Ley sobre el Registro Civil la ley del 26 de noviembre de 1898, el decreto reglamentario del 3 de
julio de 1943, el decreto supremo 24247.
5. La ley de trasplante de órganos y materiales anatómicos, su reglamento.
6. La ley de propiedad horizontal del 30 de diciembre de 1949 su reglamento, o sea hay otras leyes que
también constituyen fuente primaria vinculante que van a ser utilizadas para resolver un caso concreto
con carácter obligatorio por parte de jueces y por parte de tribunales Superiores.
Y si ustedes ahora que tienen ya una gran cantidad sus expedientes, vayan ustedes a las resoluciones judiciales,
vayan ustedes a la demanda. En la demanda hay la utilización de las fuentes, en los demás actos procesales
también hay utilización de las fuentes pero sobre todo esas fuentes están señaladas expresamente en la SENTENCIA
o en las RESOLUCIONES JUDICIALES de tal manera eso está mostrando que estas fuentes que hemos analizado
son fuentes primarias vinculantes y por eso son obligatorios o de imperativa aplicación como dice la doctrina de
esta materia.
Ahora tenemos que tratar algo mucho más complejo, mucho más difícil que las que hemos analizado porque
seguramente las que hemos mencionado son fáciles de comprender y peor aun cuando acabamos de mencionar
que para entender esto basta leer una demanda, una contestación, basta leer una sentencia donde ex profesamente
son citadas y consecuentemente utilizadas imagínense que en una demanda civil o de cualquier otra materia no se
sustente la demanda en fuentes primarias, ustedes van a ver las citas que hagan, algunas correctamente citadas
otras impropiamente citadas o inadecuadamente aplicadas.
C. FUENTES SECUNDARIAS.
Aquí estamos frente a las llamadas fuentes secundarias y hemos dicho que las fuentes secundarias no son
vinculantes; y significa que un juez, o vocales o magistrados del tribunal supremo no pueden sustentar una decisión
en estas fuentes porque son secundarias no vinculantes, no obligatorias. Sin embargo, la doctrina y en algunos

30

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
países ciertas leyes les reconocen como fuentes, o sea como parámetros a ser considerados, a ser tomados en
cuenta en el momento de tramitar un proceso civil o en el momento de tomar una decisión o en el momento de
dictar una sentencia, desde nuestro modesto punto de vista creemos que son fuentes secundarias:
 La jurisprudencia, que vamos a analizar con mucho detalle.
 La doctrina, que también la vamos a analizar.
 El derecho Comparado y,
 Los principios generales del derecho, aunque esta última podría muy bien ser discutida no como fuente
secundaria sino más bien como fuente primaria y algunos no pocos muchísimos autores incluyen también
a la costumbre procesal y muchos ni siquiera la mencionan.
Hay necesidad de analizar el tema de la jurisprudencia, este es un tema muy importante ya en Introducción al
derecho e inclusive en otras materias ya tratan el tema de la jurisprudencia, es más, algunos autores inclusive ya
hablan de la doctrina legal; y tal vez sea uno de los temas que en Bolivia debido a cómo se administra justicia en
nuestro país tenga un papel totalmente secundario, casi intrascendente; en otras latitudes en las Universidades se
enseña derecho en base a la jurisprudencia, pero su tratamiento es muy importante.

FECHA: 11 DE MAYO DE 2018


TRANSCRIPTORA: CARLA CHUQUIMIA FERNANDEZ

Estábamos analizando las fuentes del derecho en general pero sobre todo las fuentes del derecho procesal civil,
después de detenernos en que se entiende por fuente y encontrar que la fuente está en la vida en lo que Savigni
llamaba el espíritu popular o sea la vida cotidiana. Hemos tenido la posibilidad de hablar que la fuente del derecho
y el derecho procesal deben entenderse como aquellos modelos que le van a servir a un juez para fundamentar
una decisión, aquellas estructuras que van a sustentar o justificar la decisión del juez. Es justamente eso lo que
hace la diferencia entre un sistema de legalidad y un sistema de equidad. Desde la constitución hasta la última ley
estamos sometidos al sistema de legalidad, quiere decir, que el legislador se anticipa mediante fórmulas abstractas
a la conducta de los hombres, al extremo que ha establecido un principio: el principio de irretroactividad de la ley,
que es una garantía constitucional.
También hemos visto que el derecho procesal boliviano y el derecho procesal latinoamericano tiene dos vertientes
sobre las fuentes: las llamadas fuentes primarias que son esos cánones que obligatoriamente un juez o un tribunal
debe sustentarlos para poder resolver una controversia sometido a su jurisdicción. En la clase anterior vimos esas
fuentes: la constitución por ejemplo, todo juez, toda autoridad en sus decisiones lo primero que debe mirar es la
constitución, y la constitución solamente establece principios fundamentales, reglas rectoras que Eduardo Couture
le había llamado “garantías jurisdiccionales”; de ahí vimos los tratados y convenios internacionales, lo hemos
enunciado simplemente. También vimos otras fuentes: la ley del órgano judicial, el código civil, el código de comercio,
y todas las leyes conexas, de todas ellas hemos estado explicando la ley del órgano judicial ley 025, el código
procesal civil que en el fondo lo que hace es reglamentar la constitución en normas orgánicas y sistemáticas.
C. FUENTES SECUNDARIAS.
Son igual una especie de paradigmas, de estructuras también, construidas por el hombre (porque el derecho es
construido por el hombre) pero no constituyen fuente formal en la que el juez, vocal, magistrado pueda sustentar
su decisión, por eso no son vinculantes, no son obligatorias. Las sentencias de Tribunal constitucional son vinculantes
quiere decir que son fuente primaria. En esta vertiente distinta a la otra, en estas fuentes esta la jurisprudencia.
 Jurisprudencia.
Esta no es una fuente vinculante, es una fuente secundaria. ¿Cuándo podemos saber que estamos frente a una
jurisprudencia? ¿Qué es la jurisprudencia? Las decisiones del más alto tribunal de justicia del país. Pero eso no es
suficiente. Hay que desentrañar el misterio de la jurisprudencia. Y como no quiero darles un concepto sino que
ustedes extraigan el concepto, les voy a explicar dónde surge y de ahí trataremos de dar una definición.

31

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Ante el órgano jurisdiccional se presentan conflictos de intereses opuestos, esos conflictos requieren para ser
resueltos de un proceso, de un método y durante el desarrollo del proceso se van presentando un sin número de
cuestiones. La principal es la pretensión que es el objeto de la demanda. Se quiere llegar a una decisión que es
la sentencia para que el tribunal dirima ese conflicto. Sententia viene de la palabra sentir, un sentimiento, un
dictamen, una opinión, así decían los romanos. ¿Qué hace la sentencia? La sentencia explora los hechos de la vida
real. Cuando el juez tiene la posibilidad de percibir como una especie de fotografía esos hechos busca la norma,
encuentra la norma y subsume los hechos, y crea una norma individual y concreta para los que están en conflicto.
Esa norma que ha surgido fruto de percibir los hechos, esos hechos introducirlo en la norma o mejor la norma
introducir en los hechos, de tal manera que los hechos se adecuen a la norma y de ahí el juez extraiga la
consecuencia. Esto hemos visto en civil 1 porque los derechos subjetivos son facultades y donde están las facultades
en el derecho objetivo. El juez va crear una norma, un derecho. Pero estamos en sociedad, vivimos en un mundo
donde esos hechos no solo se dan entre Alvina y Pancracio, se van repitiendo cada vez y debe haber un juez que
perciba los hechos, busque la norma, subsuma en la norma los hechos y falle. Se trata de una cuestión determinada,
el juez para aplicar los hechos al derecho ha tenido primero que conocer la norma, interpretar la norma, interpretar
es indagar, es averiguar.
Los jueces todos los días están dictando sentencias están resolviendo conflictos, para resolver hechos similares o
idénticos (aunque no hay nada igual). Cuando los tribunales de justicia resuelven de manera uniforme y constante
con la misma interpretación con el mismo sentido, a través de distintos fallos una misma cuestión generan
jurisprudencia.
Jurisprudencia no puede ser un fallo, porque para resolver casos similares ¿se resuelva de distinta forma, se pueden
imaginar? Por qué critican al Tribunal Constitucional, que para casos similares están dictando sentencias según el
cliente; cuando la función de los más altos tribunales es uniformar el derecho. Porque para sacar fallos hay que
estudiar y entender el derecho, hacer uso de la sabiduría. El derecho es arte, es creación.
La jurisprudencia es el conjunto de decisiones de los tribunales sobre una materia determinada de los cuales se
puede extraer la interpretación dada por los jueces en una situación concreta. Son fallos continuos y constantes
que resuelvan cuestiones similares o idénticas de tal manera que creen un criterio definitivo, y ¿qué hacen los
jueces? Interpretan, buscan el espíritu de la norma. Ustedes un día van a buscar el espíritu de la norma, no lo que
está escrito ahí. Por ejemplo: en esa metáfora “eres mi vida” van a indagar si realmente es su vida.
Yo aquí tengo otro concepto que lo he transcrito: La manera constante y uniforme de resolver una misma cuestión
constituye jurisprudencia.
En las siete partidas eso fallos uniformes y constantes sobre una misma cuestión tendrían que haber durado,
tendrían que haberse dictado al menos por 30 años de manera uniforme y solo así había jurisprudencia, de lo
contrario no hay jurisprudencia. Claro que con el tiempo ya solo se esperó que se reitere. Por eso una de las
funciones del Tribunal Supremo es la uniformización del Derecho, porque en los tribunales ustedes se imaginan
tiene que ir gente capaz, esos que van a desentrañar el misterio de la norma, y van a explicar la norma a través
del fin que persigue la norma.
Carlos Cossío dice: jurisprudencia no es esa repetición constante, eso ha detenido el progreso del derecho y ha
detenido el progreso del derecho porque soluciones anticuadas quieren seguir manteniéndose por décadas, cuando
el Derecho cambia, la jurisprudencia depende del poder persuasivo que tiene la decisión, el poder persuasivo es
cuando una sentencia tiene una buena redacción, una buena explicación.
Yo creo que ya no podemos estar bajo los viejos moldes tradicionales de la edad media o de la época de la
revolución francesa.
El problema de la jurisprudencia es que ha ido cambiando, en el fondo todos interpretamos, todos indagamos y el
juez al subsumir los hechos a la norma está interpretando la norma, como seguramente a través de sus sentidos
interpreta los hechos, es como en la vida. Así se interpreta los hechos puede que yo esté equivocado pero esa es
mi interpretación subjetiva, desde mi punto de vista por las experiencias que tengo, por la forma de comportamiento

32

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
humano yo deduzco, yo aprecio y soy capaz de establecer un criterio personal, eso es interpretar y lo mismo se
hace con las normas.
El legislador no puede regularlo todo; las leyes tienen lagunas, vacíos, ambigüedades, imprecisiones, eso en teoría
se llama los defectos de la ley, y alguien tiene que completar, corregir, ese alguien es el juez, es el que le da
sentido. Pero sobre todo, ¿Quién está obligado a fijar la línea, la directriz? Esos que han llegado al más alto tribunal
de justicia de un país, nosotros le llamamos Tribunal Supremo, por eso es que ahí se construye la jurisprudencia.
Si es fruto del análisis, si es fruto de varias personas que ante situaciones concretas, similares o idénticas el
contenido de la norma debe ser siguiendo una misma línea ¿por qué la jurisprudencia no es una fuente formal o
vinculante? ¿Por qué solo es una fuente secundaria? En otros países la jurisprudencia es fuente y es fuente porque
ningún juez puede dejar de fallar alegando vacíos, contradicciones o ambigüedades de la ley y si no hay una norma
para aplicar el caso, el juez debe colocarse en lugar de legislador para resolver el caso concreto.
Uno interpreta la norma o como entendimos interpretar también los hechos. Tradicionalmente antes se interpretaba
la norma desde un punto de vista lógico, racional lógico se llamaba JURISPRUDENCIA CONCEPTUAL. ¿Qué es la
Jurisprudencia Conceptual? Interpretar la norma palabra por palabra buscando encontrar en el sentido de las
palabras lo que ha querido el legislador, hace 150 años qué habrá querido el legislador, queriendo desentrañar el
misterio y ahora lo que queremos es desentrañar ¿Por qué la jurisprudencia siendo tan útil no es fuente primaria?
Sino solamente es fuente secundaria.
La jurisprudencia moderna habla de una jurisprudencia finalista, una jurisprudencia de intereses. El juez tiene que
interpretar la norma no en el sentido de lo que ha querido el legislador, sino cuál sería el sentido de la norma
tomando aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, tecnológicos para el momento en que va tomar la
decisión.
Lo que a nosotros nos llama la atención es que hoy en día en tribunales de otros países ya han abandonado la
interpretación gramatical, lógica y optan por una interpretación finalista sustentada en intereses socio-económicos,
socio-políticos, socio- culturales, que en el fondo el magistrado hace de legislador y cuando razona, cuando justifica,
otro dice: “si este es el espíritu de la norma, cuando tenga un caso voy a resolver según estos lineamientos”,
porque la jurisprudencia nos ayuda a conocer el Derecho, conocer su espíritu, a conocer cuál es el sentido de la
norma en un momento determinado, algunos dicen que en nuestros países la jurisprudencia es una fuente secundaria
porque al único que le toca construir la ley es al legislador, no al juez.
Enrico Liedma dice: la Jurisprudencia no produce la ley, no es una fuente de producción de la norma sino de
elaboración y de conocimiento de la ley.
Lo que llama a uno la atención es que la jurisprudencia ha creado en otros países la unidad del Derecho, la
uniformización de la interpretación de la ley, de tal manera que los jueces lo primero que van a buscar es
jurisprudencia y para qué les va servir, no solamente para enriquecer su cultura, para conocer mejor el derecho
sino para aplicar ese criterio, esa línea. Van a buscar la norma y después al interpretar van a decir esta norma en
estos fallos ha seguido esta corriente, estos lineamientos y le va servir como guía, como modelo. Cuando un fallo
está adornado con jurisprudencia, ese fallo tiene un mayor grado de convencimiento para el ciudadano al que está
dirigido.
He transcrito algo que les puede hacer útil: la jurisprudencia en el fondo es averiguar si el principio jurídico se
puede extraer del contenido de una norma y si ese principio puede aplicarse a otros casos de manera constante
y uniforme.
No es una fuente vinculante pero es una fuente que ayuda a comprender y entender el Derecho, una fuente que
le da riqueza al fallo, si un fallo se sustenta en la constitución, en la leyes pero además en la jurisprudencia, que
no necesariamente tiene que haberse repetido durante años o décadas, o según la concepción egológica que con
un fallo podríamos hacer jurisprudencia, porque depende de su fuerza persuasiva, de su poder de convicción.

33

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
El derecho se ha desarrollado a pasos agigantados gracias a este instrumento que es la jurisprudencia. Por eso en
otros países se habla en materia penal de la doctrina legal, doctrina legal es la jurisprudencia, es cuando tienes
que recurrir o buscar otro caso uniforme y ver cómo ha fallado,
La jurisprudencia solo lo crea el más alto Tribunal de Justicia, se cree que esa es la función del tribunal supremo
pero la jurisprudencia lo pueden crear los jueces, muchos autores dicen que el gran semillero de la jurisprudencia
está en los juzgados porque el juez está en mejores condiciones de resolver un conflicto que un magistrado, porque
el juez esta constante con las partes, con la materia prima, con el conflicto; en cambio el magistrado se limita a
interpretar de las hojas del expediente.
¿Dónde hay una construcción, una edificación de la ciencia jurídica? En la labor del juez, eso es lo que no se
entiende en nuestra realidad social vigente.
Esos fallos sucesivos en un mismo sentido con una decisión idéntica para resolver una situación concreta quiere
decir que contiene no solo conocimiento del derecho sino también la correcta interpretación de la ley y para hacer
una interpretación correcta hay que tomar en la jurisprudencia de intereses, finalista, esos factores políticos, sociales
y culturales, todo esto se va encontrar en los fallos
El legislador nunca puede reglamentarlo todo, instantes después de haberse dictado la ley más perfecta resulta
siendo insuficiente para afrontar las nuevas realidades sociales, es que la ley siempre va tener vacíos, lagunas,
contradicciones. El derecho como construcción del hombre siempre va ser una obra imperfecta porque el hombre
es imperfecto, el único ser perfecto es Dios.
 Doctrina.
La doctrina es otra fuente secundaria, accesoria. ¿Qué es la doctrina? Es la opinión, el criterio de los autores
tratadistas expresada en libros, monografías, tratados. El tratadista hace lo mismo que el juez, el tratadista también
interpreta la norma, es el que explica la norma, el derecho, los principios en base a conceptos, a categorías, a
axiomas, a máximas, está buscando lo mismo que el juez: interpretar el derecho, construir el derecho. El tratadista
proporciona un conocimiento. Algún autor dice hay una diferencia marcada entre el juez y el tratadista, el juez hace
una interpretación real de la vida frente al caso, en cambio el tratadista lo hace fríamente en su oficina a la luz
de su teoría, lo hace entre cuatro paredes; el juez hace una interpretación real, efectiva y cierta porque él está
frente al caso real; en cambio este tratadista está construyendo el derecho de manera fría sustentando en su
cultura, en sus estudios, en sus investigaciones, comienza a construir cierto criterios de convicción que luego los
plasma en un libro y cuando sus justificaciones son tales, el autor alcanza prestigio.
La doctrina es germinadora de conocimiento, lo que hace el tratadista es construir el derecho, por eso es una
fuente y le sirve al juez para sustentar su conocimiento, su criterio. Hay algunos jueces que copian criterios de
ciertos autores aunque ese criterio este contrapuesto por otro autor, en el derecho no hay verdades absolutas, no
es el campo de los fenómenos naturales, del campo de la física o de la química donde el mismo resultado tiene
que darse, no. La doctrina es una fuente no principal sino secundaria que va servir para darle al juez o al estudioso
del derecho un conocimiento, para darle también una mejor interpretación y aplicación de la ley.
La doctrina ha pasado por dos grandes momentos: un sistema de enseñanza del derecho exegético, que consiste
de tratar de encontrar el sentido de la norma a través de la descripción gramatical de las palabras y además
casuística que operaba desde Roma hasta algún tiempo, en la vida práctica seguimos siendo intérpretes gramaticales.
Antes esa jurisprudencia conceptual, no es otra cosa que el método exegético, querer encontrar la intención y
hemos visto como se ha remplazado por un método sistemático, de conceptos, de explicación de la naturaleza
jurídica, de analizar los caracteres sustentados en principios de carácter general, de hacer abstracciones, de ir
ubicar una norma dentro de toda la estructura, interpretar todo el contexto. Por eso un autor argentino Santiago
Sentis Melende dice: “el método sistemático ha triunfado gracias a Chiovenda, a una fecha 3 de febrero de 1903,
a un libro “la acción en el sistema actual” de Chiovenda, porque Chiovenda en base a la enseñanza de los alemanes
ha construido un sistema de analizar el derecho procesal, ya no de manera singular, sino el contexto de toda la

34

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
estructura jurídica, y en base al análisis integral de la estructura jurídica establecer criterios de carácter general
capaces de resolver.
Algunos critican, hemos llegado a tal cientificismo, hoy en día la ciencia del derecho bajo el método sistemático ha
alcanzado tal cientificismo que se han deshumanizado porque han olvidado la fuente matriz que es la realidad, no
hemos vuelto exageradamente teóricos, y hemos olvidado la fuente esencial que está en la realidad social, a eso
también nos lleva el exceso de doctrina o de teoría. Pero no hay duda que la doctrina es fuente del derecho.

FECHA: 15 DE MAYO DE 2018


TRANSCRIPTORA: LUCY BLANCA GUARACHI VILLCA

La semana pasada tuvimos la oportunidad de seguir analizando las fuentes del derecho en general y del derecho
procesal civil en particular, también tuvimos la oportunidad de hacer una reflexión, no sé si profunda pero sí
bastante amplia sobre una fuente secundaria, pero enormemente importante que es la jurisprudencia. Creo que
además ayuda mucho a entender, a aprender y amplia el conocimiento del abogado, del estudioso del derecho.
Creo también en esa oportunidad tuvimos la posibilidad de revisar otra fuente tal vez mucho más amplia que es la
doctrina, aun cuando digamos (como dice algún autor) más fría, menos humana; porque el primero resuelve, opina
frente a la realidad y el otro opina, plantea criterios más basado en la teoría, en el criterio subjetivo personal del
autor. Y normalmente los programas de derecho procesal civil suelen quedarse en esas dos fuentes, nosotros para
tener una visión mucho más completa mucho más plena, hemos introducido otras fuentes que las trataremos ahora.

 Derecho Comparado.
Ahí tenemos en principio el derecho comparado, yo no creo que nadie que no haga una tesis, un trabajo de
investigación o que haya tenido la suerte de trabajar o construir y una ley para su país, para su pueblo sea de
cualquier naturaleza no haya consultado otras legislaciones y no solamente otras legislaciones sino consultando la
doctrina que rodea esa legislación, la jurisprudencia que se ha pronunciado en ese pueblo a causa de esa legislación
y la aplicación que se le ha dado por sus tribunales de justicia. Algunos dicen no sin cierta razón que el derecho
comparado es extrapolar de manera coherente y organizada una pluralidad de sistemas legislativos procesales, así
digamos frio, conceptualmente de repente no te llama mucho la atención.
Cuando el estudioso del derecho investiga una pluralidad de legislaciones y lo hace siguiendo principios, lo hace
de manera coherente, consecuentemente basado en un método y lo hace con el propósito de comparar su realidad
normativa, su aplicación en la realidad con otras realidades normativas y realidades sociales puede encontrar:
- Primero un conocimiento organizado de otros sistemas.
- Segundo aprovechar ese conocimiento y esa realidad que se da en otras latitudes, en otras sociedades
para mejorar tu propia legislación.
Dicen los que conocen este campo que el conocimiento organizado y coherente de los principios y métodos que
permiten un estudio de una pluralidad de sistemas legislativos en una determinada materia constituye el derecho
comparado. ¿Por qué, qué hace el comparativista? Compara, analiza tu legislación con otras legislaciones, pero no
solamente unos artículos del código con otro código o de otros códigos, sino ver cuál ha sido el desarrollo
normativo en tu país, y cuál ha sido el desarrollo normativo en un instituto jurídico en otros países, para ver ¿cómo
ha sido la aplicación normativa en otra realidad? ¿Qué resultados ha tenido? ¿Qué consecuencias negativas o
positivas se ha logrado con una determinada norma, con su interpretación? ¿Cuál ha sido el alcance de la
interpretación que se le ha dado? ¿Qué limites ha obtenido?, y no hay duda alguna que el derecho comparado al
igual que la jurisprudencia y la doctrina al investigador, al jurista, al abogado le van a dar conocimiento, algún
autor dice un conocimiento mucho más amplio, mucho más profundo.
Se dice que el derecho comparado además tiene como fin la uniformidad del derecho, porque el proceso en todas
partes es el mismo: demanda, excepciones, contestación, pruebas, sentencia, recursos, ejecución; las diferencias

35

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
entre los sistemas procesales son de forma, en unos países el plazo para contestar es de 30 días, en otros 10, en
otros 15. Además los sistemas procesales nos vienen esencialmente de Francia, Alemania, Italia, España, que han
influido decididamente en los países latinoamericanos. Tenemos casi una misma estructura, una forma de
pensamiento, tal vez las diferencias sean mucho más notorias con el sistema anglosajón o con el sistema musulmán,
pero aun así, aún en los países musulmanes, se ve la demanda, se ve el derecho de defensa, se ve la prueba. Y
yo diría que el derecho comparado es una ciencia instrumental porque te permite conocer leyes de otros países,
ampliar tu conocimiento y de repente plantearte nuevas soluciones para tu propia realidad social cuando esas
normas han alcanzado tal expectativa, tal desarrollo que han logrado beneficios en un pueblo determinado.
Solo que los críticos dicen que muchas veces el comparativista comete un gravísimo error, copia ciegamente una
norma extranjera creyendo que es la mejor, y yo diría que la mejor ley no es la que mejor está concebida
abstractamente o sea con un tecnicismo, con un rigor académico, científico, sino aquella que tiene la aptitud, la
cualidad, la virtud de resolver problemas de la gente. La ley no puede entrar a resolver cada pequeñez, cada caso,
cada situación, además muchas veces situaciones que no son comunes sino más bien excepcionales. Por ejemplo:
a una misma niña dos hermanas le han hecho inscribir como si fuera hija suyas, una de ellas es la verdadera
madre y la otra porque la cuidada también la ha inscrito, creen que esas cosas, cuántos casos en la vida real hay
que dos hermanas reconozcan, inscriban con partidas de nacimiento a una menor.
Chiovenda decía: el legislador debe regular para lo que es común y establecer las posibles excepciones. Porque no
se cuentas veces les he dicho, la ley nunca va a ser perfecta, completa, plena, por eso se estudia mucho las
lagunas de la ley, la oscuridad, la imprecisión, la contradicción, además las realidades sociales son cambiantes. Yo
me acuerdo de Emilio Betti segundos después de que una ley ha sido promulgada habiendo sido construida por
los hombres más sabios estará desactualizada frente a las nuevas realidades sociales.
Entonces el problema es si tú vas a copiar, si tú vas a trasplantar de afuera para adentro, tienes que ver que eso
que tú hagas pueda ser útil en tu realidad y tu realidad pueda valorarlo positivamente. Yo creo definitivamente que
el derecho comparado tiene como aspiración y como función universalizar el derecho basado en esa regla: “el ser
humano es uno solo, las necesidades del hombre son comunes ¿por qué un mismo hecho va a ser sancionado de
manera contradictoria en dos países distintos? ¿Por qué no va a tener una misma solución? yo creo que el derecho
comparado es muy importante y como nos expresan muchos investigadores dicen que el derecho comparado se
está elevando a la categoría de ciencia. Hoy en día las tesis doctorales todas o casi todas son de derecho
comparado, el doctor en derecho analiza 20, 30, 40 legislaciones, sistematiza metodológicamente esas 40
legislaciones y establece las semejanzas, las diferencias, la aplicación de esos sistemas, yo tengo un trabajo doctoral
sobre proceso monitorio que a veces tengo la suerte de leerles y veo como el autor ha construido su tesis doctoral
en base al derecho comparado.

 Costumbre.
Luego tenemos la costumbre, nosotros siempre hemos estudiado que es la costumbre, hemos estudiado tanto la
costumbre pero no sabemos que es la costumbre. Cuando uno repite ciertos usos, ciertas prácticas, y esas prácticas
con el tiempo comienzan a ser admitidas por los demás y cuando a esas prácticas la comunidad, la colectividad
comienza a darle un valor (aquí aparece la axiología), un valor positivo de aceptarlas y cumplirlas, esos simples
usos y prácticas se convierten en costumbre, y cuando tú eres capaz de exigirle a otro fruto de esas prácticas
cotidianas el desenvolvimiento de determinadas conductas que no están en la ley, pero si en las prácticas, en la
costumbre es lo que nosotros llamamos costumbre jurídica.
¿Ustedes incurren en prácticas en su cotidiano vivir? yo me acuerdo cuando era joven como ustedes primer año,
según año los profesores decían costumbre legem, costumbre según la ley, a veces la propia ley te manda a la
costumbre. Yo me acuerdo la causa es ilícita cuando va contra la ley, las buenas costumbres, quiere decir que son
buenas practicas, prácticas que la sociedad las pondera, entonces es según la ley. Hay costumbre extra legem , o
sea cuando no están previstas en ninguna ley y ninguna ley las remite pero son prácticas cotidianas, comunes, en

36

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
materia procesal sobre todo para determinados desenvolvimientos, más de carácter de desarrollo del proceso los
tribunales han creado costumbres, prácticas que no están en la ley que son extra legem. Y los autores dicen donde
más hay costumbres es en materia procesal, hay ciertas costumbres, ciertas prácticas, cómo hacer oficios, cómo
practicar notificaciones, o ciertas costumbres relativas a cómo guardarse los expedientes y al juez no le corra los
plazos, pase a despacho según su orden, eso en la ley no dice que debe pasar a despacho según su orden,
¿virtualmente es qué? Una práctica cotidiana de los jueces. Por ejemplo: en las cortes departamentales, solicita
sorteo para vocal redactor pase en obrados en el orden según el orden de precedencia, la ley dice que a los 15
días de radicada debe aplicarse el auto de vista ya es una costumbre, una práctica.
Una buena cantidad o por lo menos de autores extranjeros argentinos los que más consultamos uruguayos,
mexicanos, españoles dicen que las costumbres no constituye una fuente del derecho procesal, por eso la mayoría
de los tratados no las incluyen; nosotros por el contrario creemos junto con otros profesores, por ejemplo el
profesor Lino Enrique Palacios en su “Manual de derecho procesal civil” acepta que la costumbre es una fuente
secundaria porque al costumbre llena vacíos, lagunas que existen en la ley, la ley nunca puede ser perfecta.
Hoy nomas un pariente mío me dijo ¿tú has hecho el código de las familias? Si y me preguntaba te has olvidado
de reglamentar esto, porque he buscado todo y no hay, yo no creo pero según él me explicaba no hubiera la
figura, que quiere decir que hay un vacío en la ley, si es en el campo procesal será un vacío procesal. Normalmente
algunas veces lo solucionamos acudiendo a la analogía o a la semejanza, pero algunas veces nosotros creamos
ciertos hábitos, ciertas prácticas que terminan volviéndose una costumbre y por eso nosotros creemos junto con
Enrique Lino Palacios que la costumbre si es la fuente del derecho procesal civil, es una fuente secundaria, que no
te ayudará a resolver una controversia pero si te ayuda a llenar lagunas, defectos.

 Principios Generales del Derecho.


Tal vez uno de los temas más áridos, más oscuros, es el tema de los principios generales, yo me acuerdo
cuando era como ustedes, iba a los seminarios y trataba de los principios y escuchaba y no si estaba tonto o
estaba algo volado, nunca podía entenderlos la explicación de los principios.
¿Qué es un principio? Y peor ¿qué es un principio general? En los libros cuando busca: los principios son las
bases fundamentales. En otro libro encontramos que son las directrices, y entonces tenemos ese problema de no
entender y hablar de muchas veces de memoria, o sin entender hablar muchas veces de principios y lo peor
principios generales del derecho y principios generales del derecho civil.
Yo me acuerdo cuando estudiábamos civil 1 los principios generales del derecho son vivir honestamente, dar a
cada quien lo que le corresponde, no causar daño a otro, cuando uno los analiza. En realidad el principio es un
precepto, una regla, una regla en base al cual se construye conductas, se reglamenta determinadas conductas, de
tal manera ese conjunto de normas, que establecen conductas van a estar sustentadas en esos principios de
carácter general. Entonces quiere decir que los principios sirven para construirnos.
El derecho procesal tiene sus propios principios, en el artículo 1ro ahora explícitamente establecemos (sin mal no
recuerdo 17 principios, principio de oralidad, legalidad, dispositivo, de dirección, de inmediación, publicidad,
saneamiento será para que no aprendamos de memoria, o más bien servirá como una fuente ante un caso que
tenga que ver con derecho material, pero sobre todo aquí que tenga que ver con el derecho procesal, con el
desenvolvimiento del proceso el juez encuentre que en la ley no hay una regla que aplicar, y una de las funciones
de los principios es la construcción de nuevas normas solas o combinadas con otros principios, entonces el derecho
procesal civil está sustentada en principios generales, que no son otra cosa que reglas rectoras en base los cuales
se construyen institutos procesales y el orden normativo procesal, y ¿qué función tienen? de permitir la interpretación
de la ley y de llenar las lagunas de la ley, de hacer inteligible una norma, o bien cuando no hay una norma
aplicable en base a ese principio construir una regla determinada y esa es la labor que le corresponde hacer al
juez.

37

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Yo cuando entiendo que los abogados somos exageradamente teóricos, porque hablamos de manera casi continua
principios, se ha violado el principio, y resulta que el principio no es más que una regla de conducta de carácter
general que sirve de estructura genérica determinada, el código procesal está sustentada en 17 principios, ahora
hemos construido 9 o 10 principios en materia de derecho civil, de tal manera que normalmente ante una laguna
o imprecisión de la ley el juez tiene que recurrir a una analogía, ósea pues “idem razón idem causa”, la misma
razón la misma causa, de tal manera que se aplicara una norma con la cual exista cierta semejanzas aunque
también existan ciertas diferencias por que el caso obedece a una misma razón, y se llenara una laguna de una
ley, pero qué pasa si no hay una norma semejante, porque hace un momento les decía que el legislador lo podrá
prever todo? El legislador no podrá prever todo.
Yo me acuerdo hace años, pretensiones que podrían aparentemente ser contradictorias y en el código no establecían
el principio de eventualidad, porque los principios estaban en el código pero no explícitos sino implícitos, pero ahora
en el artículo primero numeral 14: principio de eventualidad. Y ese principio cuando tú lo lees te permite una serie
de variables con los cuales tú puedes sustentar pretensiones aun cuando sean ambiguas o contradictorias conforme
vamos a tener la oportunidad de ver después. Entonces los principios generales te ayudan como ultima ratio, como
ultima fuente a la que tiene que acudir para resolver, una determinada cuestión, tiene que ser los principios
generales , y no los principios generales de todo el derecho porque eso es muy abstracto, sino los principios
generales de derecho procesal civil, como hay los principios del derecho penal, como también hay los principios
de la legislación civil sustantiva, como hay los principios que hay en el código de familia, por ejemplo como hemos
establecidos la protección del niño niña adolecente, habrá un sin número de problemas que no estarán en el código
de familias, pero los podemos resolver en base al principio de protección.
Creo a diferencia de otros años hemos hecho una amplísima explicación de las fuentes del derecho procesal civil,
yo creo que hemos llenado o hemos completado las explicaciones que les han dado en procesal orgánico. Además
de nuestra explicación han debido comprender la enorme importancia que tienen en la aplicación del derecho
adjetivo y del derecho objetivo pues estas fuentes, desde la más importante que es la constitución hasta estas
fuentes secundarias, y que en la vida práctica no se las utiliza y sobre todo esta parte de los principios, ustedes
revisen sus procesos y si es que un jueces utiliza un principio general del derecho y le da un dimensión real, plena
y completa de ese principio.
Yo recuerdo cuando era joven y preguntaban que era un principio y respondía son axiomas, fórmulas que han sido
construidas en el derecho canónico, en el derecho feudal, así se entendía en el derecho clásico, nosotros no
queremos ese principios elevados a la categoría de máximas, aforismos. Cuantas veces en civil 1, un famoso
aforismo: al concebido se lo tiene por nacido para todo cuanto le sea favorable, no hay duda que encierra un
principio de protección al ser humano pero es un principio, a nosotros no nos interesa los principios políticos
sociales sino los principios en los que se sustenta el derecho procesal civil, no sé si de una manera científica
aunque no crean cuando uno piensa mil veces si la redacción que le vas a dar es la adecuada. Con esto cerramos
la segunda parte.

III. CALCIFICACIÓN DE LOS PROCESOS.


Abrimos la tercera parte que para nosotros es el inicio de nuestra materia, la clasificación de los procesos, casi
todos los textos y programas del derecho procesal civil comienzan con un enunciado general ¿cuál es el objeto
del derecho procesal civil? El proceso, porque quiere decir que el proceso es un único como fenómeno socio
jurídico, sin embargo dentro del proceso se han construido, por distintas razones: naturaleza, finalidad, contenido,
estructura una diversidad de clases de proceso, es más, han ido variando con el tiempo transformándose. Hace
poco se hablaba de procesos ordinarios, sumarios, sumarísimos y ahora se habla de procesos ordinarios
extraordinarios y procesos de estructura monitoria ¿dónde han quedado los procesos sumarios y sumarísimos?.
Este es el tema central el quid para aprender el resto.

38

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
FECHA: 22 DE MAYO DE 2018
TRANSCRIPTORA: VALENTINA
Nos dedicamos en nuestra anterior clase tuvimos la posibilidad de terminar el análisis de las fuentes del Derecho
Procesal en general y creo también en particular las fuentes del Derecho Procesal civil. Pero de repente todo ese
estudio, ese análisis que hemos hecho no tiene digamos su punto de incidencia si no les señalábamos o les
explicábamos para qué sirve. Todos los días los abogados, en sus distintos escritos, principalmente en sus actos
de postulación (demanda, contestación, reconvención, excepción y también en la apelación); y todos los días los
jueces en los autos interlocutorios simples, en los definitivos y sobre todo en las sentencias están valiéndose de
las fuentes, tanto de las fuentes primarias fundamentalmente y también de las fuentes secundarias; de tal manera
que su entendimiento, su comprensión es de primer orden.
Ya pasamos a la tercera parte, creo que al comenzar este tema les decíamos que en esta parte del programa es
donde recién comenzamos la materia. Lo que propiamente corresponde al campo del Derecho Procesal Civil, o sea
la continuación, la secuencia de Procesal Orgánico en el que supuestamente los colegas hubieran analizado todo
el libro primero del código de procedimiento Civil.
Y en esta materia nos toca desarrollar los procesos en sí. Por eso normalmente en la práctica en vez de hablar
de proceso se habla de procedimiento. Aunque a ustedes ya les hemos enseñado a diferenciar entre proceso y
procedimiento, entre lo que es ciencia y lo que es técnica que es la aplicación del conocimiento. Y ustedes van
a ver en esta clase que es muy importante, yo diría hasta trascendental para entender la materia, porque si no
entendemos, no agarramos con precisión cada una de estas categorías; y dada esa importancia, dada esa
trascendencia, realmente cuando uno revisa la literatura procesal, muy pocos autores tratan el tema. Donde
mayormente se encuentran estas categorías son en los diccionarios de Derecho Procesal o Diccionarios de Derecho.
Si alguien quiere, en la enciclopedia Espasa Calpe van a encontrar la literatura abundante, exuberante y también en
algunos Diccionarios; pero sobre todo el Diccionario de Guillermo Cabanellas: “Diccionario Jurídico”.
Algunos autores suelen no dedicarse mucho al estudio de las clases del proceso. Y uno siempre se pregunta ¿por
qué no estudian los juristas los tipos o las clases de proceso? ¿Es por qué es muy complejo? ¿Es por qué es muy
variado? ¿Por qué no hay definiciones ya claras entre los autores e investigadores? O ¿Por qué cada uno va a ser
analizado en temas futuros entonces para qué analizarlos conceptualmente desde ya? Yo creo más en las
explicaciones que nos da Lino Enrique Palacio, quien dice “el proceso es uno solo, es una unidad” y por eso les
hemos dicho que es el método, traducido en un conjunto de actos organizados por la ley procesal en el tiempo y
en el espacio que tienen por fin inmediato la sentencia y por fin mediato la tutela efectiva de un derecho material.
Yo creo que verdaderamente es un método, en todos los casos que veamos vamos a ver un método, un sistema
organizado, estructurado, destinado a alcanzar un propósito, un fin, un objetivo. De tal manera que en todos los
casos estaremos frente a eso.
Pero hay ciertas circunstancias, o modalidades, o peculiaridades que hacen necesario dentro de esa unidad,
establecer tipos o modelos de proceso. Hace un momento les decíamos, si ustedes van a un Diccionario o a una
enciclopedia jurídica van a encontrar una locura de clases de procesos, o de procedimientos, o de juicios, o de
acciones porque aquí se mezclan acción, juicio, proceso, procedimiento… todo un laberinto. Por eso es que nosotros,
el año pasado, lo primero que hacíamos era separar entre el proceso (eso que hemos dicho que es el método,
donde está la ciencia, el conocimiento de validez universal) y el procedimiento (los actos concatenados unos con
otros destinados a alcanzar ciertos fines dentro del proceso, a fin de que el proceso se desarrolle y alcance su
fin, esa concatenación de un acto con otro destinado a alcanzar determinados fines al interior del proceso es el
procedimiento. Es la técnica que se utiliza para hacer que el proceso se desarrolle, de tal manera que en un
proceso habrá una diversidad de procedimientos; o sea, de actividades concatenadas que en realidad son técnica).

Y alguna vez no sin cierta lógica los colegas me preguntaban ¿Disculpe doctor, esto es una clasificación del proceso
o es una clasificación del procedimiento? Y aunque no lo crean, muchas de las categorías son consideradas como

39

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
clases o tipos de procedimiento. Todo un drama. Yo creo que si yo entiendo que el proceso es un todo, un método,
una estructura sistematizada por la ley, a fin de que la actividad de los sujetos del proceso se desenvuelve para
alcanzar el fin que persigue la jurisdicción que no es más que decir o declarar el derecho; pues nosotros damos
por convicción y no tengo miedo de decirlo, por una dogmática que nos hemos construido, creemos que es una
clasificación del proceso y no del procedimiento. Y por eso le hemos intitulado clasificación de los procesos.
Pero muchos de ustedes, de repente van a ir a textos a una bibliografía muy rica y van a encontrar cosas diferentes;
pues “a nosotros se nos ha dicho clasificación de los procesos y éste autor le llama más bien clasificación de los
procedimientos”). Pero, salvando esa, particularidad, es muy bueno y muy importante hacer esta clasificación.
Ahora, en la literatura dentro de los expertos, dentro de los que manejan este campo sobre todo en Latinoamérica,
se han ensayado una diversidad de clasificaciones. El año pasado o antepasado que yo estaba construyendo este
programa ya con una mayor experiencia, un mayor dominio y además ya muy compenetrado en la estructura del
código -porque ya para ésa época estaba por dictarse como ley, ya era un proyecto el código procesal civil
entonces nos teníamos que plantear un reto- y yo creo que la primera clasificación nos es muy importante:
1. Tomando en cuenta el número de pretensiones.
- Procesos Singulares
- Procesos Universales

A. Procesos Singulares.
Cuando en el proceso se dilucida una o varias pretensiones relativas a un hecho, a una cosa o una relación o
situación jurídica específica o determinada, estamos ante un proceso singular. De tal manera que en el proceso se
delimita a través de la pretensión, el hecho o los hechos, el objeto que genera el derecho y la relación jurídica o
situación jurídica que se da como emergencia de los hechos; y son, digamos, estados o relaciones Jurídicas
específicas, concretas o determinadas.
Por ejemplo: Si yo le demando la nulidad de una venta efectuada el 30 de diciembre de 1940 alegando causa
ilícita a una persona en un contrato de compraventa, el proceso será singular. Se trata de un hecho singular, lo
ocurrido el 30 de diciembre de 1940. Entonces es un proceso típicamente singular.
Por regla general, la generalidad de los procesos son singulares. Ustedes en sus expedientes tienen todos procesos
singulares, ya sea que se traten de procesos ordinarios, extraordinarios, ejecutivos o voluntarios. De tal manera que
los efectos de ése proceso van a recaer sólo sobre el objeto y sobre las personas que han litigado en ese proceso,
no puede afectar en sus efectos, la decisión que se tome, a otra relación jurídica, a otros hechos no alegados o
a otro tipo de pretensión.
Tenemos así Nulidad, rescisión, división y partición, interdicto de recuperar la posesión de un inmueble, regularización
de derecho propietario en relación a cierta propiedad en base a la ley 247…
¿Y cuál es su antítesis? Su antítesis son los procesos universales.

B. Procesos Universales.
El proceso Universal a diferencia del singular, tiene por objeto un patrimonio, que se busca administrar y liquidar,
resolviendo todas y cada una de las cuestiones y relaciones y situaciones que emerjan entre los distintos interesados
respecto de ese patrimonio. Como ustedes pueden ver los juicios universales son muy excepcionales. En Bolivia
hasta hace poco el único proceso universal es el concurso de acreedores, que ya hemos visto en cesión de bienes
en obligaciones. El objeto es un patrimonio, es un todo (la teoría Patrimonio-personalidad o si queremos la teoría
del patrimonio afectación) y el fin de esos procesos es la administración de ése patrimonio y su liquidación.
En Bolivia no se practica aunque debería hacérselo; pero no se lo entiende, porque nunca se entiende derecho de
sucesiones – No sé cuántos de ustedes ya han visto esa materia, si han visto la comunidad hereditaria y la partición
de la herencia, y ahí hay que liquidar el patrimonio del causante. El momento en que muere una persona, es el
momento exacto en que la ley establece para liquidar ese patrimonio, para un proceso de administración y luego
de liquidación-.

40

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Entonces ahí, estamos frente a un proceso universal. Porque se trata del patrimonio del causante. Ustedes no van
a ver un solo juicio en nuestros tribunales de tipo sucesorio con carácter universal. En cambio sí nos vamos a la
Argentina, nos vamos a Chile, nos vamos a México, ahí sí entienden por qué es un proceso universal. Aquí en
cambio, procede en materia civil, solamente el concurso de acreedores y en materia mercantil el procedimiento de
la quiebra, que son universales. Y ahí intervienen todos los sujetos que tengan interés en ese patrimonio. De tal
manera que los efectos van a recaer sobre ése patrimonio y sobre el conjunto de personas que tengan o puedan
alegar un interés jurídicamente tutelable sobre ése patrimonio. Por eso es Universal.
Ahora, si ustedes se ponen a reflexionar; ¿Cuál es el común? ¿Cuál de los dos tipos de procesos es el que
constituye lo que cotidianamente, lo que comúnmente se presenta en los tribunales?: Los procesos singulares, donde
se discute una determinada relación jurídica, o un conjunto de relaciones jurídicas o estados.
Por ejemplo: Si ella me demanda investigación de paternidad, quiere un estado de familia: filiación. Es un proceso
típicamente singular. Se trata de determinados hechos. Ella alegará por ejemplo “El señor José Villarroel en tal
época, tuvo relaciones con mi madre, fulana de tal, de cuya relación nací yo pero nunca me reconoció” Demanda
Investigación de paternidad, estamos discutiendo no el conjunto de relaciones, no un Universo sino una determinada
relación.
Y les decíamos hace un momento también que les hemos pedido expedientes, pues si les han dado una revisión
verán que estamos ante típicos procesos singulares. Ahora, esos procesos singulares a su vez admiten una variedad
de subclasificaciones:

A. PROCESOS SINGULARES.
 PROCESOS JUDICIALES.
1. Tomando en cuenta su contenido.
En procesos contenciosos y procesos voluntarios.
No sé cuántas veces les hemos explicado qué denota en Derecho la expresión “contenido”. Denota el fondo. Denota
la sustancia misma. Y aquí nosotros encontramos que los procesos pueden ser contenciosos; en algunos libros van
a encontrar “procesos contradictorios”; Y procesos voluntarios.

a. Procesos Contenciosos o Contradictorios.


Se llama proceso contencioso cuando hay disputa, contienda, litis, entre la tesis que plantea el actor en la demanda
y la antítesis que plantea el demandado en la contestación. De tal manera que le exigen al juez o al tribunal una
decisión que ponga fin al conflicto. Cuando hay disputa - porque a la afirmación hay la negación - sobre un
derecho subjetivo o una relación o un estado jurídico; estamos frente a un proceso contencioso.
Por ejemplo: Ella me demanda a sus 22 años, fruto de una aventura que yo hubiera tenido con su señora madre,
investigación de paternidad y me demanda. Entonces vamos a ir a un juicio contencioso.
Ahora, es contencioso ya sea porque el demandado resista, contradiga; o porque no diga nada y el proceso se
tramite en rebeldía; o aun cuando conteste afirmativamente y se allane a la pretensión. Sigue siendo contencioso
porque exige del juez un pronunciamiento, una sentencia que dirima la contienda.
Por regla general, los procesos son contenciosos. Ustedes en sus expedientes tienen el ordinario, el extraordinario
y el ejecutivo, que son contenciosos. Por ejemplo: Si en uno de ellos yo le demando a ella el pago de cien mil
(100.000), y ella dice “no, yo no le debo cien mil, le debo veinte mil (20.000)” es un proceso contencioso. Ahí hay
una típica naturaleza en el contenido del proceso, de contienda. Y cuando hay contienda, EXIGE de la jurisdicción,
exige del juez, exige de un tribunal que se dirima la contienda, que cese la disputa de intereses opuestos.
Al otro lado están:

b. Procesos Voluntarios.
Los negativistas dicen que no se les puede llamar procesos. Dicen que es un trámite, un procedimiento a lo máximo
pero no un proceso, que el único proceso es el contencioso. Pero hemos visto que proceso viene de processum,
(desarrollar, avanzar) “conjunto de actos organizados por la ley destinados a alcanzar un fin”. En el proceso, las

41

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
partes, los sujetos del proceso que están en disputa, van como partes (parte actora, parte demandada). En el
proceso voluntario hay un peticionante, un solicitante, no hay una parte; donde no pide que dirima un conflicto de
un interés opuesto. No busca afectar el interés de un tercero. Busca la efectividad o protección o eficacia de un
derecho. Darle a determinados documentos instrumentalizad, eficacia; garantizar la tutela de un derecho futuro o
actual, de tal manera que no hay conflicto de intereses opuestos. Las decisiones que se tomen están orientadas
en los voluntarios a darle autenticidad a un documento en el que consta un derecho, a darle seguridad, eficacia a
un determinado derecho de tal manera que en un futuro se haga efectivo pero nada más.
Por ejemplo: Si yo demando extinción de un usufructo, no estoy buscando afectar el interés de nadie; estoy yo
buscando tutelar un derecho. ¿Qué contienda va a haber? Es un proceso típicamente voluntario. Está destinado a
alcanzar un fin, que es un conjunto de actos destinados a una decisión judicial que dé efectividad o autenticidad
a un determinado derecho. Por ejemplo el derecho al nombre (en un proceso por rectificación).
Serán voluntarios mientras no se afecte el derecho de un tercero. Porque al momento que un tercero se sienta
afectado, deja de ser un proceso voluntario y se convierte en contencioso. ¿Ustedes recuerdan que yo les hacía
traer los expedientes a mi oficina? ¿Qué controlábamos? Nuestro interés era que se traten de procedimientos
contenciosos, para que ustedes sepan y entiendan que hay resistencia, y a varios de ustedes se les dijo “este
proceso no les sirve” Porque no había contestación, y a nosotros nos importa que haya, que se mire, que se
observe la contestación.
Ahora, digamos hasta esta parte es relativamente sencillo entender estas clases de procesos, pero tal vez la parte
más importante está en lo que estamos por ver ahora:

2. Por su finalidad.
Dentro de ésta clasificación tenemos dos tipos de procesos: los procesos de conocimiento o cognición y los
procesos de ejecución. Casi todos tienen expedientes de conocimiento.

a. Procesos de conocimiento o de cognición.


En los textos, en la literatura de esta materia; nos preguntamos ¿Cuándo es un proceso de conocimiento? Los
romanos lo llamaban de cognición o cognitivo. Cuando hay hechos que son los que justifican una pretensión (sin
hechos no hay la posibilidad de justificar una pretensión) y esos hechos son o pueden ser discutidos, de tal manera
que se discuta sobre la realización de esos hechos como se los presenta o si esos hechos se plasman en una
norma; entonces se dice que son procesos de conocimiento.
Carnelutti nos da una definición mucho más sencilla que la explicación que acabo de hacerles yo, de repente un
poco obscura. Y uno tiene que manejar esta categoría con absoluta precisión. Carnelutti dice: “Se tratan de
derechos discutidos” Porque el derecho nace o siuge de hechos.
Cuando se discuten los hechos, o se discute los hechos y el derecho, o no se discuten los hechos pero sí el
derecho en los cuales se materializan o no los hechos; estamos frente a un proceso de conocimiento.
Hace un momento se me planteaba una investigación de paternidad, ¿hay hechos o no? Claro que los hay, que
buscan materializarse en el derecho, una norma del código de familia. Ella afirmaba que en determinada época, el
año 1995 para decir algo, yo hubiera tenido una relación con una señora y fruto de esa relación me apareciera
una hija. Y niego: “Yo en 1995 no he conocido a la madre y menos he tenido una relación sentimental de la cual
pueda haber nacido una hija.” ¿Qué estoy discutiendo? Los hechos.
Cuando hay afirmación de hechos que exijan que esos hechos se prueben y luego de demostrados tengan la aptitud
de materializarse en una norma, de la cual pueda surgir una consecuencia de derecho; estamos ante un proceso
de conocimiento. Hay cognición, hay hechos que probar. Ella me probará mediante análisis de ADN.
En materia sucesoria. Por ejemplo: Digamos que yo tengo seis hijas, y yo muero. ¿La muerte es un hecho o no?
¿Va a producir consecuencia de derecho? Sí. Va a producir la división y partición de mi patrimonio. Mis seis hijas
entran en la llamada comunidad sucesoria y deben ir a la división y partición. Y comienzan a presentarse conflictos.
A una de ellas, en vida yo le hice un anticipo de legítima; y ahora quieren partirse de entre toda la masa que ha

42

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
quedado, cuando ella ya recibió una casa, tiene que haber colación. Que yo en vida, he visto que ella se casó y
tuvo seis hijos; le doy una casa para que dé en alquiler y con eso mantenga a sus hijos. Tras mi muerte ella dice
“papá me ha querido aparte, eso no se cuenta”. Señores, de acuerdo a la ley todo aquél que adquiere en vida del
causante un bien a título gratuito se considera anticipo de su herencia, parte de su herencia, por lo tanto tiene
que colacionar. Ella se niega. ¿A qué se va a ir? A un proceso de conocimiento. Porque ¿qué hay dentro del
proceso? Hechos. Que tienen que tener la virtud de materializarse en la ley.
Ahora, estos procesos de conocimiento a su vez se subclasifican en tres, que son de repente de mayor importancia
todavía: Procesos declarativos, constitutivos y de condena. Debo advertirles que normalmente algunos autores dicen
que esto no debería ser una clasificación por el proceso, sino clases de acciones: Acción declarativa, acción
constitutiva y acción de condena o clases de sentencia: sentencia declarativa, sustitutiva y de condena.
Bueno, ya sabemos lo que es cognición. Por eso ustedes cuando vayan a los tribunales van a ver “Voy a conocer,
ha conocido” (eso se repite constantemente. El abogado mediocre no entiende lo que está hablando). Conoce pues,
hechos, que tienen la virtud de materializar la norma jurídica, el derecho objetivo sacando una consecuencia jurídica.
Ahora estos se clasifican en tres, que les he dicho es una clasificación de la acción, o la sentencia: declarativos,
constitutivos y de condena. Esta es la famosa clasificación.

- Procesos declarativos.
Se denominan procesos o acciones declarativas cuando la finalidad del proceso es despejar un estado de duda o
incertidumbre sobre los hechos o sobre el objeto. De tal manera, que la sentencia se limita a declarar el derecho
de uno y la inexistencia del derecho de otro. Por eso es declarativo. Nosotros hemos estudiado en civil dos “Acción
declarativa de simulación” en civil uno “mejor derecho de propiedad”: acciones declarativas.
Si ustedes revisan sus expedientes casi todos son declarativos. Porque hay disputa, hay negación sobre un
determinado derecho o los hechos que puedan generar el derecho y el juez se limita a despejar, a declarar el
derecho de uno y la inexistencia del derecho del otro sobre un determinado objeto. Entonces estamos frente a un
proceso declarativo. Un proceso de conocimiento o cognitivo declarativo.

- Procesos Constitutivos.
Al otro lado, están los procesos constitutivos. En alguna literatura he encontrado que se les llama “determinativos”
yo normalmente las he llamado acciones constitutivas. Son aquellas cuya finalidad es crear, modificar o extinguir
una relación jurídica, un estado. Si ustedes ven, son tres categorías completamente distintas.
- Será constitutiva creativa si antes un derecho subjetivo no existía y ahora nace con ella. Será entonces de tipo
constitutivo.
- Será modificatorio cuando un determinado derecho, un proceso tiene una determinada sustancia, un determinado
contenido; y fruto del proceso cambia de sustancia o de contenido. Entonces es modificativo.
- Será extintivo cuando extingue o destruye o aniquila un derecho subjetivo. El ejemplo típico que dan los autores
es el divorcio. Antes del divorcio hay un estado de casados y ese estado de casados se extingue. Pero hay muchos
otros, por ejemplo la nulidad es un proceso constitutivo extintivo desde el punto de vista que extingue las
obligaciones que han surgido. Porque hemos visto cuando hemos estudiado obligaciones, entre los modos de
extinción de las obligaciones (el pago, la dación en pago, etc.,) y los modos que están en la ley como la nulidad,
la anulabilidad. Entonces es un modo extintivo.
Y parece que sobre todo en México les llaman determinativas, porque están determinando una realidad distinta a
la anteriormente existente. Por eso su nombre de determinativas.

- Procesos de condena.
Y por último tenemos los procesos de condena. Aquí yo creo que hay unanimidad, el derecho romano era plagado
de procesos de condena. Son aquellos que buscan del otro sujeto una prestación; dar, hacer o no hacer
patrimonialmente valorable. Cuando se busca que se dicte a través del proceso una sentencia que obligue a un
sujeto a una prestación de dar, hacer o no hacer entonces estamos ante un proceso de condena.

43

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018

Pago de daños y perjuicios, cumplimiento de una obligación, resarcimiento de daños y perjuicios, asistencia familiar,
etc. Se dice que por regla general los procesos son de condena, al extremo que -y en obligaciones hemos
demostrado y ahora lo vamos a volver a comprobar- el código civil y el código de procedimiento civil reglamentan
estos procesos de condena. “Cumplimiento de las prestaciones de dar”, eso recuerdo en el tema cuatro de Civil II;
“Formas particulares del cumplimiento de las obligaciones” (dar, hacer o no hacer) y aquí si llegamos a un tema
que se llama ejecución de sentencia con los próximos procesos que vamos a ver, ahí se puede ver claramente que
es un proceso de condena.
Ahora viene, digamos, la antítesis de los procesos de conocimiento, que son los procesos de ejecución.

b. Procesos de ejecución.
Aquí es donde suelen no entender. Se les dijo que busquen expedientes completos pero no hay todavía porque
recién están construyéndose con los juicios orales.
Se denominan procesos de ejecución, aquéllos que buscan hacer eficaz una sentencia pronunciada en un proceso
de conocimiento, o eficaz un título al cual la ley da el valor de título ejecutivo.
Cuando hemos definido qué es el proceso: actos destinados a alcanzar un fin inmediato y otro fin mediato. Les
decíamos que el derecho procesal no se limita con declarar el derecho, es aquél que tiene un aspecto de orden
substancial. Se denomina proceso de ejecución, aquél que busca hacer eficaz la sanción impuesta en una sentencia
o hacer eficaz un título al cual la ley le da la calidad de título de ejecución.

FECHA: 25 DE MAYO DE 2018


TRANSCRIPTORA: BLANCA DINA CAZO ARPA

Estábamos viendo la anterior clase las distintas clases de procesos. Los derechos subjetivos, los estado jurídicos,
las situaciones jurídicas, de los cuales surgen relaciones jurídicas que hemos podido ver en civil 1, en el tema 1 y
reiteramos en civil 2 en el tema 2 no son del mismo contenido, de la misma extensión, por eso es que la teoría
procesal y también las legislaciones se ha visto en la necesidad de catalogar, de clasificar tipos de procesos.
Veíamos que hay procesos singulares, y explicábamos en que consiste que son además los cotidianos, los normales
porque está en juego una cosa una relación jurídica o determinadas pretensiones; y al otro lado en la vereda
opuesta esta los procesos universales, donde está en juego no un bien, no un derecho subjetivo si no el complejo
de relaciones jurídicas relacionadas con un patrimonio; hemos vistos en esa oportunidad como los procesos
universales son la excepción y no la regla. En extremo que en nuestro país es muy raro que se procese un
proceso universal, lo máximo que llegamos es el famoso concurso de acreedores que tuvimos la oportunidad de
explicar en civil 2 a propósito del pago de cesión de bienes y les explicamos porque estos procesos solo tienen
una misión que es liquidar un patrimonio pero para liquidar hay que primero administrar un patrimonio, ya les
hemos explicado en que consiste administrar un patrimonio y también de alguna manera (aunque se explica mejor
en sucesiones) en que consiste liquidar un patrimonio, después tuvimos la posibilidad de ver entre procesos judiciales
y los extrajudiciales:

- Se denominan procesos judiciales aquellos procesos que son resueltos en el órgano judicial, por un juez o un
tribunal.
- En cambio los procesos extrajudiciales denominados juicios arbitrales, o en algunos países de amigables
componedores, las partes elijen uno o más árbitros para que diriman un conflicto de intereses opuestos,
aplicando el derecho positivo o en su caso la equidad, y solo tienen competencia para resolver cuestiones que
generen conflicto, lo que hemos llamado proceso contencioso. No tienen competencia para conocer procesos
voluntarios, ni pueden realizar medidas preliminares, cautelares o de ejecución de sentencia y solo cuando se
trate de derechos disponibles, nunca cuando se trate de derechos indisponibles.

44

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Cuando nosotros volvemos al tema de la práctica, cuál será lo normal, se desata un conflicto de intereses opuestos
no hay proceso arbitrario, no hay proceso de principales componedores donde los amigos resuelven no en base al
derechos sino a lo que ellos creen que es justo, por eso son amigables componedores; lo cotidiano es que el
conflicto de intereses opuestos es que resuelva en judicial, ante un juez o ante un tribunal. Porque cuando vayamos
al proceso arbitral se necesita pacto entre las partes, y se necesita tener poder de disposición de tal manera que
estamos y hemos estado viendo además que lo normal, lo cotidiano son los procesos singulares y lo normal que
los procesos judiciales sean ante el órgano judicial; lo excepcional son los procesos universales y lo excepcional
que sean extrajudiciales, aunque por mandato de la ley los arbitrarios o los amigables componedores se elevan a
la categoría de jueces, con las limitaciones que establece la propia ley.
Y dentro de estos procesos singulares y además procesos judiciales hay una gama enorme de tipo de procesos,
muchos de los cuales hemos estado explicándoles por su contenido: en procesos contenciosos y procesos
voluntarios, les explicábamos cuando estábamos frente a un proceso contencioso, y cuál es la finalidad, cuál es el
objetivo de un proceso voluntario. Y les hacíamos notar que en un proceso contenciosos hay partes mientras que
en el proceso voluntario solo hay peticionante, solicitante, porque jamás un proceso voluntario debe afectar intereses
o derechos de terceros, miren los procesos contencioso nos puedes llevar a la cosa juzgada, a la verdad comprobada.
La COSA JUZGADA es una cualidad que adquiere un fallo de estabilidad e inmutabilidad en el tiempo, en cambio
el proceso voluntario jamás te va llevar a la cosa juzgada, porque lo que se decida ahí puede cambiar mañana en
un proceso contencioso ordinario.
Otra vez nos volvemos a plantear qué será lo normal en la vida cotidiana: los procesos contenciosos, porque en
los procesos voluntarios lo que se busca es asegurar un derecho, se busca darle autenticidad a un acto, a un
negocio, a un estado, se busca que ese acto al tener autenticidad tenga eficacia nada más, y dentro de los
procesos contenciosos hacíamos una sub clasificación según la finalidad, en procesos de conocimiento y procesos
de ejecución.
Lo importante es distinguir cuando estamos frente a un proceso de conocimiento o de cognición, porque quien
conoce es el juez, el juez conoce hechos, ¿qué tipo de hechos? los hechos controvertidos por eso hay necesidad
de buscar la norma para resolver el conflicto de intereses opuestos; el juez conoce conductas, hechos y él toma
una decisión. La clase anterior hemos dicho según la finalidad, algo debe buscar el proceso, algún objetivo va
buscar y hemos encontrado dentro del proceso de conocimiento tres subclases de procesos que están relacionados
con la figura de la acción que son procesos: Declarativos, Constitutivos y de Condena
Hemos explicado cuando estamos frente a un proceso declarativo, es más en la anterior clase decíamos: “ahora
tienen sus expedientes, revisen”.
Parecería que los procesos han sido construidos antagónicamente, procesos contenciosos vs. procesos voluntarios,
procesos judiciales versus procesos extrajudiciales, procesos singulares versus procesos universales. Todo en la
bipolaridad. Procesos de conocimiento y procesos de ejecución. El otro día ya en civil 2 cuando veíamos el
cumplimiento forzado de las obligaciones de dar, hacer, no hacer que tienen que ver con acciones, sentencias o
procesos de condena porque se tratan de prestaciones, ya revisábamos el título quinto del capítulo segundo del
código civil.
Y en la clase anterior les decíamos qué debe entenderse por procesos de ejecución, los procesos de ejecución es
aquel en el que se ejecuta la sanción impuesta por la sentencia, y los procesos de ejecución son aquellos en los
que se manifiesta uno de los aspectos del derecho procesal civil que es el aspecto sustancial porque esta materia
no se limita a decir o declarar el derecho sino a reestablecer el ejercicio del derecho. En civil 2, tema 4 hemos
visto la ejecución de las prestaciones de dar: mandamiento de desapoderamiento eso es ejecutar; cuando se remata
los bienes del deudor acaso eso no es ejecutar, cuando ella se ha negado a desocupar y el juez porque es inquilina
expide mandamiento de desapoderamiento eso es ejecución.
Ejecutar es un conjunto de actos destinados a que la sentencia cobre eficacia y efectividad, siguiendo el
procedimiento que establece la ley, o sea no es otra cosa que la materialización y la efectivización de la sentencia.

45

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
Por p`rincipio, por regla general solo se ejecutan las sentencias de condena. Ustedes han visto como son las
sentencias declarativas, el juez solo se limita a declarar no necesita ejecución, una de las características; en mi
criterio también de alguna manera se ejecuta, pero el código no reglamenta esa situación, yo les decía en la clase
anterior que se tiene que saber que es un proceso de conocimiento y de ejecución.
Nos acordamos en esa oportunidad de Francesco Carnelutti, en los procesos de conocimiento hay derechos
discutidos, mientras que en los procesos de ejecución hay derechos insatisfechos. Y dentro de esos procesos de
ejecución están los procesos coactivos civiles y los procesos ejecutivos; que tienen su base en una sentencia o en
un título extra jurisdiccional. Ahora yo comparto con Carlo Carli que es un procesalista argentino, y también Jaime
Was en España que los procesos ejecutivos y aun estos procesos de ejecución no son de ejecución pura, o sea
no todo es ejecución hay conocimiento esta subyacente, en menor medida en menor densidad pero hay hechos
siempre los hay, aunque las disputa de los hechos es lo que muchas veces no se puede discutir en estos procesos
por eso los medios de defensa son más limitados, más restringidos.
No puedes plantear en un proceso de estructura monitoria, o en un proceso ejecutivo, o en un coactivo no puedes
plantear contestación, no puedes plantear reconvención, solo puedes plantear excepciones, pero solo las que están
previstas en la ley no cualquier tipo de excepción, de tal manera que los medios de defensa son más limitados
pero ¿por qué son de ejecución? Carlo Carli dice que son mixtos pero no hay duda y en esto Lino Enrique Palacio
tiene razón: “no hay duda que de lo que prima y prepondera es la materialización de un título de ejecución”.
En los expedientes el documento base es un título ejecutivo, escritura pública, documento privado reconocido,
expensas por deudas en propiedad horizontal. Ya en forma posterior se verá la diferencia entre proceso coactivo y
proceso ejecutivo que son subespecies de procesos de ejecución, y estos tipos de procesos están dentro de una
figura mayor que son ahora los procesos de estructura monitora que es la gran innovación que ha introducido la
legislación actual.

 Los procesos de estructura monitora.


Son aquellos en los que se buscan construir con una sentencia inmediata a la demanda un título de ejecución,
después veremos por su estructura que tienen que ver con esto, estos procesos no son puros. Hace rato vimos
procesos singulares pero también son procesos judiciales y son procesos declarativos, además son contenciosos,
son categorías según su contenido según su fin.
Ahora de manera puntual podemos fácilmente identificar cuando estamos ante un proceso de conocimiento y
cuando ante un proceso de ejecución, porque el fin (su propósito) del proceso de ejecución es el cumplimiento
de la sentencia o la afectividad de un título de ejecución, por eso Carnelutti no deja de tener razón dice: “aquí no
se trata de un derecho discuto sino de un derecho insatisfecho”. Aun cuando estos actores en la vida práctica
no son procesos puros, hay siempre algo de conocimiento porque pueden presentarse hechos. Por ejemplo: yo le
demando el pago de 10.000 dólares y ella me plantea excepción de pago y el pago es un hecho, tiene que probar
ese hecho, entonces deja de ser en cierta medida de ejecución pura y se convierte en mixto.
Ahora nuestro código civil ha introducido otra clasificación según la finalidad ´procesos preliminares (que es el
próximo tema), procesos cautelares y procesos incidentales.

c. Procesos Preliminares.
Son también procesos porque son un conjunto de actos organizados por la ley destinado a alcanzar un fin. Vamos
a ver que los procesos ´preliminares son aquellos que anteceden o preceden a otro principal con el cual guarda
conexitud, de tal manera que el preliminar es un accesorio del principal, entre los dos hay un nexo causal ¿cuál
es el fin del proceso ´preliminar? es la búsqueda de datos, elementos, circunstancias, pruebas, que te sirven para el
proceso principal, ese es el fin.

d. Procesos Cautelares.
Al otro lado está el proceso también importante, ahí si se ha producido una revolución que no se nota porque los
jueces no entienden. Los procesos cautelares son aquellos que están destinados a garantizar la eficacia de una

46

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
futura sentencia porque entre el momento de la demanda y el momento de una ejecución pasa mucho tiempo y
los derechos pueden desaparecer o pueden destruirse, y la sentencia volverse ineficaz entonces, los jueces lo
primero que tendrían que hacer ellos de oficio seria buscar medidas cautelares que aseguren, ese es el nuevo
sistema del antiguo procesal.

e. Procesos Incidentales.
Al otro lado esta lo que casi normalmente se presenta en el desarrollo del proceso, que es lo que el abogado más
práctica, los llamados procesos incidentales. Durante el desarrollo del proceso se presentan ciertas cuestiones de
orden material o de orden formal conexas a la causa principal que exigen del juez un pronunciamiento. Esas
cuestiones accesorias distintas de la principal pero conexas con la principal son incidentes. Su fin es despegar esas
cuestiones a fin de alcanzar la verdad material, porque de lo contrario el proceso con esos defectos, con esos
vicios, corre el riesgo de no alcanzarse la verdad material. Por ejemplo: ustedes han sentido alguna vez como les
pasa las cuestiones de la vida, los incidentes. Eso se llama procesos incidentales que es un conjunto de actos
orientados a alcanzar un fin. Eso vamos a estudiar en el tema 4.

3. Procesos por su estructura.


Es aquí también donde se ha producido cambios substanciales en la legislación procesal, hay cuestiones de fondo,
aunque en algunos casos más es de nombre, la nomenclatura ha cambiado ¿qué querrá decir su estructura? ¿Qué
estructura tiene? son las partes o las etapas que conforman un todo, entonces hay partes, etapas y el conjunto de
esas partes forman un todo. Cuando uno nos dice clasificación de los procesos por su estructura, los procesos por
su estructura también se clasifican desde dos puntos de vista:
 Procesos ordinarios
 Procesos especiales
En el Código civil, título IV, libro II: de los desarrollo de los procesos; después de los procesos de conocimiento
hay una clasificación por la estructura: proceso ordinario. Al otro lado están los procesos especiales.

a. Procesos Ordinarios o Plenarios.


El otro día les hemos dicho los famosos diccionarios, y uno encuentra una variedad de clase, de tipos de proceso,
y en todos los diccionarios encontraran procesos ordinarios y el criterio no es uniforme, aunque todos explican lo
mismo ¿qué es en términos sencillos un proceso ordinario? se denomina proceso ordinario aquel en el que se
puede discutir cualquier cuestión no sometida a un proceso especial, que ´por su estructura permite un debate
amplio sobre la cuestión en conflicto, por eso estos procesos ordinarios son de conocimiento, pueden ser declarativos
constitutivos, o de convenio y que están rodeados de las más amplias formalidades y plazos, y consecuentemente
establecen una decisión final definitiva con autoridad de cosa juzgada. Y se denominan procesos ordinarios porque
tienen tres etapas:
 Etapa de la introducción o postulación.
 Etapa de la prueba
 Etapa de la decisión
Proceso que está rodeado de las más amplia garantías, esencialmente formal. Los romanos le llamaban el solemen
ordes iuris iudiciario: el solemne juicio ordinario.
Art 362. Procedencia.
I. El proceso ordinario procede en todos los casos en que la ley no señala otro especializado para su trámite.
Este es el proceso principal por eso a todos les pedimos los expedientes. Es el proceso modelo, es el proceso tipo
de origen romano que está divido en tres partes que forman un todo: proceso ordinario; que tiene una estructura,
antes se denominaba actos de postulación que son etapas de la introducción, etapa de la instrucción o etapa de
la prueba y finalmente la etapa de la decisión. Primero uno afirma luego prueba lo que afirma y finalmente el juez
decide en base a lo afirmado y lo probado, miren la lógica en la que se ha construido. Pero miren, todo asunto,
toda cuestión, todo conflicto, que no esté sometido a un procedimiento especial, y la misma ley diferencia entre

47

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)


lOMoARcPSD|17908363

DR. JOSÉ CÉSAR VILLARROEL BUSTIOS


APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL – PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Estudiantes de cuarto y quinto año 2018
ordinario y en especial. A eso los españoles lo llamaban juicio plenario, Jaime Was explica por qué plenario (porque
los españoles no utilizaban ordinario sino procesos plenarios) porque son plenos, completos, amplios, son los que
antes duraban 40 y 50 años. Solemne, formal donde se debate de manera profunda los hechos hasta alcanzar una
decisión que va causar estado, por eso es plenario, por eso es un proceso ordinario.

b. Procesos especiales o sumarios.


Al otro lado están los procesos especiales, son procesos especiales porque se altera la estructura, se altera las
etapas, los plazos o se suprimen ciertos actos, de tal manera que el procedimiento no es el mismo que para el
proceso ordinario, por eso es especial. Estos procesos especiales dicen que surgen en la edad media junto con la
Clementina Sapi de Contingie, en el derecho canónico, cuando surgen los juicios sumarios, eran tan largos los
procesos 10, 15 años, imagínense como había que tener paciencia en la antigüedad para llegar al final. Hace un
momento les decíamos que los derechos no son uniformes, los estados, las situaciones no son iguales; no puede
ser lo mismo un juicio de mejor derecho que un proceso ejecutivo, no puede ser lo mismo un juicio de asistencia
familiar que un juicio de divorcio.
Entonces los procesos especiales son aquellos en los que la ley simplifica las etapas, los plazos o los actos de un
proceso, alterando o modificando la estructura del proceso ordinario, y por eso son especiales. Por ejemplo: es
como en la vida, hemos dicho cualquier muchacha su chico más o menos y de la otra su chico alto, con estudios
quiere decir que es especial.
En el proceso monitorio, a la demanda el juez responde con una sentencia porque en el acto de la demanda hay
postulación y hay prueba, y si se cambia la estructura del procedimiento por otro procedimiento. en el próximo
tema vamos a ver procesos preliminares, para encontrar datos, pruebas no vamos a seguir la misma estructura del
proceso ordinarios, tiene que haber otro procedimiento más sencillo, con restricción de ciertos actos, con plazos
más cortos.
Por eso es que la doctrina clásica, sobre todo el derecho canónico lo llamo proceso sumario, cuando eran por
cuestiones de poco valor, cuestiones que no necesitaban un trámite largo sino inmediato inclusive lo llamaron
procesos sumarísimos, en materia penal sumariamente se condenaba a la persona. Ágil, demanda respuesta de
inmediata decisión. Yo encontré un concepto muy claro de Carlo Carli: “es especial porque se altera o modifica la
estructura normal del proceso ordinario, por eso es especial”. Los códigos (vean el código de procedimiento
anterior) le llamaron procesos sumarios, procesos sumarísimos, o los españoles lo llamaron procesos plenarios
rápidos, porque la contestación en el ordinario 30 días en el especial 10 o 5 días; en el ordinario hay reconvención
en el especial no hay reconvención, no hay contestación solo hay excepciones; en el ordinario hay recurso de
casación en el especial solo hay apelación; por eso es especial porque se reducen etapas se altera la estructura
del proceso, tipo, modelo por eso es especial, nosotros vamos a ver muchos procesos especiales.
TRANSCRIPTORAS:

 ELIZABETH QUISPE
 MELIZA HUANCA POMA
 JORGE ALEJANDRO LUNA MENA
 ROXANA CONDARCO BALLON
 PAOLA CALZADA
 NICOL GEMIO
 CARLA CHUQUIMIA FERNANDEZ
 LUCY BLANCA GUARACHI VILLCA
 VALENTINA
 BLANCA DINA CAZO ARPA

EDICIÓN:

 ROXANA CONDARCO BALLON

48

Downloaded by Milagritos Luna Muñoz (milagritosluna16@gmail.com)

También podría gustarte